Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD ETAC

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: SALVADOR ARTEAGA PROCOPIO

MODULO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y


CUANTITATIVA EN EDUCACIÓN

UNIDAD 7: ANALISIS DE DATOS Y ELABORACIÓN DE INFORME

GRUPO: 1019
ASESORA: FABIOLA FLORES CASTRO

FECHA DE ENTREGA: 19 DE AGOSTO DE 2018


INTRODUCCION

En este presente trabajo se recopilará un análisis de datos de acuerdo a lo que conocimos


en el proceso que sigue una investigación y hemos revisado algunos puntos importantes
para aceptar o rechazar las hipótesis, parte medular de la investigación ya que será la que
nos brinde los resultados de dicho trabajo, como el diseño de la investigación y la
recolección de datos, en este último revisamos los instrumentos que se utilizan para hacerlo
y estudiamos un concepto muy importante para facilitar nuestro trabajo y obtener datos
confiables: la muestra.
Estudiaremos ahora el último punto del proceso de la investigación cuantitativa: el análisis
de datos con lo cual es posible obtener las conclusiones generales que esclarezcan el
problema formulado al inicio del trabajo (hipótesis) y posteriormente nos permitan elaborar
los informes de resultados de la investigación. Para ello se retomará el estudio a través de
la realización de algunos ejercicios que nos proporcionen elementos para realizar el análisis
de datos con la ayuda del estudio de un método de investigación.
Como ya lo mencionamos por si solos los datos no nos brindan ninguna información es
necesario hacer un análisis de ellos, es decir el investigador debe realizar la manipulación
de hechos y números para lograr cierta información en una técnica que ayudará a tomar
una decisión apropiada. Para analizar los datos es necesario plantearse los siguientes
objetivos:
Decidir qué pruebas estadísticas son apropiadas para analizar los datos, dependiendo de
las hipótesis formuladas y los niveles de medición de las variables.
Elaborar el programa de computadora para analizar los datos: utilizando un paquete
estadístico o generando un programa propio.
Correr el programa.
Obtener los análisis requeridos.
Interpretar los análisis.
Estudiaremos ahora el último punto del proceso de la investigación cuantitativa: el análisis
de datos con lo cual es posible obtener las conclusiones generales que esclarezcan el
problema formulado al inicio del trabajo (hipótesis) y posteriormente nos permitan elaborar
los informes de resultados de la investigación.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA CADA VARIABLE

Ejemplo de una investigación científica en ciencias sociales en el ámbito educativo donde


se reporte la estadística descriptiva de las variables y analice las propiedades de cada
estadígrafo o información estadística proporcionada (distribución de frecuencias, medidas
de tendencia central y medidas de la variabilidad).
En un estudio entre 200 personas de la comunidad escolar de la localidad se les preguntó
¿Qué tipo de libros de gusta leer? las respuestas fueron:

CATEGORIAS CODIGOS(VALORES) Frecuencias


Cuentos 1 52
Novelas 2 88
Poemas 3 6
Revistas científicas 4 22
Otros 5 20
No respondieron 6 12
TOTAL 200

Ejemplo de una distribución de frecuencias con todos sus elementos


Variable: Tipo de libros de gusta leer
CATEGORIAS CODIGOS(VALORES) Frecuencias Porcentaje Porcentaje
valido acumulado
Cuentos 1 52 26 26
Novelas 2 88 44 70
Poemas 3 6 3 73
Revistas 4 22 11 84
científicas 5 20 10 94
Otros 6 12 6 100
No respondieron 200 100
TOTAL
Un investigador obtuvo en una muestra las siguientes frecuencias absolutas para la
variable “actitud hacia el director de la escuela”:
CATEGORÍA FRECUENCIAS ABSOLUTAS
TOTALMENTE DESFAVORABLE 69
DESFAVORABLE 28
NI FAVORABLE, NI
DESFAVORABLE
20
FAVORABLE 13
TOTALMENTE FAVORABLE 6
A. Calcule las frecuencias relativas o porcentajes.
CATEGORIA FRECUENCIAS FRECUENCIAS
ABSOLUTAS RELATIVAS
1-Totalmente desfavorable 69 50.7
2-Desfavorable 28 20.6
3-Ni favorable, ni desfavorable 20 14.7
4-Favorable 13 9.5
5-Totalmente favorable 6 4.4

B. Grafique las frecuencias relativas a través de un histograma (barras).

FRECUENCIA RELATIVAS
FRECUENCIA RELATIVAS
50.7

20.6

14.7

9.5

4.4

CATEGORÍA 1 CATEGORÍA 2 CATEGORÍA 3 CATEGORÍA 4 CATEGORIA 5

C. Verbalice los resultados respondiendo a la pregunta: ¿la actitud hacia el director


de la escuela tiende a ser favorable o desfavorable?
Más de la tres cuartas partes de las personas expresa una opinión desfavorable
ante el director escolar y solo una decima parte expresa una actitud favorable ante
el director
Relacione las columnas “A” y “B”. En la columna “A” se presentan hipótesis y en la columna
“B” pruebas estadísticas apropiadas para las hipótesis. Se trata de encontrar la prueba que
corresponde a cada hipótesis.

Columna “A” Columna “B”


1 Hi: “A mayor inteligencia, mayor capa- 5 Diferencia de proporciones.
cidad de resolver problemas matemáticos”
(medidas las variables por intervalos).

2 Hi: “Los niños de padres alcohólicos 4 Ji cuadrada.


muestran una menor autoestima con
respecto a los niños de padres no alcohólicos”
(autoestima medida por intervalos).

5 Hi: “El porcentaje de delitos por asalto 6 Spearman


a mano armada en relación al total de
crímenes cometidos, es mayor en la Ciudad
de México que en Caracas.”

6 Hi: “El sexo está relacionado con la 1 Coeficiente de correlación de Pearson.


preferencia por telenovelas o espectáculos
deportivos.”

3 Hi: “La intensidad del sabor de produc- 3 ANOVA unidireccional


tos empacados de pescado, está relacionado
con la preferencia por la marca”
(sabor = sabor intenso, sabor medianamente
intenso, sabor poco intenso, sabor muy poco
intenso) (preferencia =rangos a 12 marcas).

4 Hi: “Se presentarán diferencias en 2 Prueba “t”


cuanto al aprovechamiento entre un grupo
expuesto a un método de enseñanza novedoso,
un grupo que recibe instrucción mediante
un método tradicional y un grupo de control
que no se expone a ningún método.”
Ejercicio 9 del capítulo 10 (tu ejemplo debe estar enfocado en el ámbito educativo)
Genere un ejemplo hipotético de una razón “F” significativa e interprétela.

Ejercicio 9 artículo de investigación social en revistas científicas que contengan resultados


de pruebas “t” aplicadas y evalúe la interpretación de los autores.

Los resultados a presentarse a continuación, son el reflejo de la implementación de los


Juegos Didácticos en la enseñanza de las matemáticas hacia los niños del segundo ciclo
de primaria, por lo tanto, en los siguientes puntos, se realiza una comparación en
cuanto al diagnóstico realizado en el PREPRUEBA y posteriormente se evalúa los
resultados POSTPRUEBA en los que incurrieron la población que fue el objeto de estudio.
Cabe recalcar que para el análisis de resultados se tuvieron dos grupos, los cuales fueron
los sujetos de investigación, como son el Grupo Experimental y el Grupo de Control,
posteriormente se procedió a aplicar la formula del "t" de student para corroborar nuestra
hipótesis. Los resultados que se detallan en los siguientes acápites.
Se consideró señalar, uno de los varios gráficos de la tesis de investigación. Según la
evaluación basada en pre prueba realizado a los niños de cuarto año de primaria de la
Unidad Educativa "Juan Manuel Barea", se tiene que el 50% consiguió una calificación
satisfactoria frente a las operaciones de división, mientras que el 40% no logró responder
favorablemente, y finalmente se tuvo a aquellos que lograron una evaluación de óptimo
que suman un 10%.

Por otra parte, en la evaluación post prueba realizada a los niñas del Grupo Experimental,
se tuvieron resultados favorables, puesto que una mayoría el 63,3% obtuvo una
evaluación de satisfactorio, asimismo el 20% de los estudiantes logró una calificación de
óptimo, y finalmente también se tuvieron aquellos que presentan problemas, siendo este
un total del 16,7%.
Con referencia a la resolución de las operaciones planteadas en cuanto a la división, se
tiene que los niñ@s incurrieron mayormente en errores en su respuesta, lo que significó
que 56,7% requieren de apoyo en la enseñanza, mientras que el 36,7% pudo conseguir
calificaciones satisfactorias y un 6,7% como una evaluación óptima.

Como se comprobó los resultados, realizados a los niñ@s de cuarto año de primaria "B",
se constató que existía un índice elevado que poseían dificultades en resolver las
operaciones de división, en tanto que trascurriendo el proceso de enseñanza, se
comprueba que hubo un incremento reducido en lo que respecta la evaluación
satisfactoria, puesto que se llegó a 46,7%. Sin embargo, se logró mejorar el rendimiento
en cuanto a esta operación, todavía se identifican niñ@s que presentan problemas y
necesitan apoyo, puesto que este abarcó a un 36,7% y finalmente las evaluaciones con
resultados óptimos, llegó a un 16,7% de la población total de los niñ@s.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INVESTIGACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA PROBAR LA HIPÓTESIS

PASO 1
Plantear la hipótesis alterna (Hi) y la nula (Ho):

La hipótesis de investigación propone que los grupos difieren significativamente entre sí y


la hipótesis nula propone que los grupos no difieren significativamente. Donde la
comparación se realiza sobre una variable.

PASO 2

Escoger el nivel de significancia: (= 0.05 (cinco por ciento)

PASO 3

Escoger la estadística de prueba: El presente estudio se realizó la prueba T de


STUDENT, que es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de
manera significativa respecto a sus medias.

CÁLCULO DE LA T DE STUDENT

El cuadro 4, se observa la post prueba del grupo experimental, donde se ha aplicado una
metodología innovadora con los juegos didácticos matemáticos en la variable dependiente
del indicador satisfactorio, esto para obtener la media del grupo experimental (X1).
Posteriormente se saca la desviación estándar (S1) que es el promedio de desviación de
las puntuaciones con respecto a la media.
El cuadro No 5, nos ofrece el panorama del puntaje satisfactorio después de la
intervención de la post prueba para el grupo control en la obtención de la media (X2), para
luego sacar la desviación estándar (S2).
APLICACIÓN DE LA FÓRMULA DE "T" DE STUDENT

Reemplazamos datos:
El valor "t" es 7.5 calculado resulta mayor a los valores de la tabla de grados de libertad.
Así es que aceptamos la hipótesis de investigación y rechazamos la nula. Que propone que
dos grupos difieren significativamente entre sí.

Después de aplicada la fórmula del "t" de student se tiene que los juegos didácticos si
fueron de gran provecho para los niños ya que entre el grupo experimental y el control existe
una diferencia significativa ante los resultados que refleja la post prueba. Es así que la
hipótesis planteada es aceptada para esta investigación. Concluyendo que los juegos
didácticos como parte estratégica ayudan al aprendizaje significativo y razonamiento lógico
de las matemáticas.
Conclusiones

Sabemos que por sí solos los datos no nos brindan ninguna información es necesario hacer
un análisis de ellos, es decir el investigador debe realizar la manipulación de hechos y
números para lograr cierta información en una técnica que ayudará a tomar una decisión
apropiada.
El análisis de los datos conlleva la síntesis. A su vez, la síntesis, nos permite destacar lo
más significativo de una investigación. Análisis-síntesis y aplicación de instrumentos
adecuados a los objetivos e hipótesis de una investigación, corresponderán a una
interpretación objetiva y veraz.
Al realizar el bosquejo pudimos analizar cómo podemos ir trabajando los datos para que
finalmente puedo mencionar que para realizar un informe del proceso de observación se
requiere el conocimiento primero del método a realizar, usualmente el investigador busca,
en primer término, describir sus datos y posteriormente efectuar análisis estadísticos para
relacionar sus variables; Es decir, realiza análisis de estadística descriptiva para cada una
de sus variables y luego describe la relación entre éstas. Los tipos o métodos de análisis
son variados y se comentarán a continuación. Pero cabe señalar que el análisis no es
indiscriminado, cada método tiene su razón de ser y un propósito específico, no deben
hacerse más análisis de los necesarios. La estadística no es un fin en sí misma, es una
herramienta para analizar los datos.
Creo que para realizar un informe debemos contemplar todos los detalles la investigación
cuantitativa con lo vimos anteriormente aprendimos que el análisis de datos depende de los
objetivos e hipótesis de la investigación ya que a partir de ellos se especifica qué es lo que
se buscará en los datos obtenidos y así podamos rendir el informe final.
Entonces, en esta fase se determina (a través de técnicas estadísticas apropiadas) las
formas, magnitudes, y relaciones que se encuentran en los datos, es decir, se categorizan,
ordenan, manipulan y resumen los datos para transformarlos en un material entendible e
interpretable. Sin embargo, debemos tener muy claro que no es sólo el tratamiento de la
información, sino que debemos buscar la interpretación de los resultados para construir con
base a ellos inferencias, comentarios y conclusiones pertinentes.
Las conclusiones finales deben responder al problema de investigación planteado cuando,
en la recolección, el procesamiento y análisis de los datos, se han seguido los lineamientos
que surgen del marco teórico. Una vez obtenidas, el siguiente paso es redactar el informe
de la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALIAT (2018) El procesamiento de los datos (Pág. 137 a 156) Recuperado por:
http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf

ALIAT (2018) Análisis de los datos (Pág. 374 y 375) Recuperado por:
http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf

ALIAT (2018) Análisis de datos (Pág. 162 a 175) Recuperado por:


http://www.centroedumatematica.com/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-
al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf

ALIAT (2018) Estadística descriptiva (Pág. 376 a 394) Recuperado por:


http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf

ALIAT (2018) Análisis de variables (Pág. 176 y 187) Recuperado por:


http://www.centroedumatematica.com/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-
al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf

ALIAT (2018) ¿Cómo se llevan a cabo los análisis estadísticos? (Pág. 436 a
441) Recuperado por:
http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf

ALIAT (2018) La síntesis y el informe de investigación (Pág. 155 a 159) Recuperado por:
http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf

ALIAT (2018) Elaboración del reporte de investigación (Pág. 445 a 451) Recuperado por:
http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf

Вам также может понравиться