Вы находитесь на странице: 1из 38

AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CURSO: CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

TEMA: AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SOBERANIA


ALIMENTARIA CLAVE PARA EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LOS
PUEBLOS

PRESENTADO POR: EDWIN CHUNGA S.

DOCENTE: Dr. ERNESTO J. CHURA YUPANQUI

CODIGO: 135438

SEMESTRE: X

PUNO –PERU

2018

UNA-PUNO 1
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

AGROBIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA


CLAVE PARA EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LOS PUEBLOS

INTRODUCCION:

Como dejar de emocionarse, al constatar que las 84 zonas de vidas existentes en el Perú
de las 117 que hay en el planeta, o al saber que somos uno de los centros de origen y
diversidad de cultivos como la papa y el maíz; no solo son una estadística citada en las
investigaciones y libros impresos o subidos en el internet; sino que efectivamente son
parte de la vida cotidiana de cientos de miles y millones de hombres y mujeres, vinculados
a la producción o al consumo de productos provenientes de la vasta agro biodiversidad.

Qué duda cabe que las culturas peruanas, a través de generaciones, han ido
construyendo, creando y recreando la cultura de la domesticación y producción, la cultura
de la diversificación, la rica y multicolor cultura alimentaria, la cultura del buen vivir y del
buen comer. Para ello, las familias campesinas de los andes, de la costa y la Amazonía
han ido desarrollando tecnologías y buenas costumbres para garantizarla producción y
disponibilidad de alimentos diversos y suficientes, han ido construyendo a base de prueba
y error por generaciones la cultura de la conservación de la agro biodiversidad.

Para avanzar hacia un futuro sostenible se debe realizar la promoción incansable de la


agricultura ecológica y sostenible, donde un pilar determinante de la propuesta es la
conservación in-situ de la agro biodiversidad de especies y variedades de las familias que
de generación en generación conservan en sus propias chacras una alta diversidad de
variedades de tubérculos, raíces, granos y frutos.

Sin dejar de reconocer el servicio de apostolado, que realizan cada una de las familias
conservacionistas de cultivos nativos y locales a lo largo y ancho del país, quienes
entregan a cambio de nada, desafiando al frio, a las heladas, a las sequías y,
especialmente, a la indiferencia del estado, son las poseedoras de uno de los bancos de
recursos genéticos conservados en las chacras campesinas más importantes del Perú y
sus mejores energías a conservar de convicción recursos genéticos para la seguridad
alimentaria del país y del mundo.

UNA-PUNO 2
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

En los últimos diez años, y especialmente a partir de la preocupación por el cambio


climático, el rol de la agro-biodiversidad en la seguridad y soberanía alimentaria ha
empezado a ocupar parte importante de las agendas internacionales y nacionales. En el
caso del Perú, además, esto se inserta en la tendencia creada por un creciente y cada
vez más dinámico movimiento gastronómico que ha visibilizado a la agro-biodiversidad y
a los pequeños agricultores y cultivos nativos. Empieza a reconocerse y entenderse que
la conservación de la agro-biodiversidad puede ir de la mano con el emprendimiento y lo
nativo y ancestral; que desde la agro-biodiversidad pueden encontrarse respuestas para
mejorar la nutrición, encontrar opciones de adaptación al cambio climático y dar opciones
de desarrollo reales a comunidades olvidadas, especialmente en los Andes y la Amazonía;
y que el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA) puede encontrar en la
agro-biodiversidad la dimensión necesaria para su efectivización y reconocimiento
universal.

CAPITULO I. AGROBIODIVERSIDAD

2.1. PERÚ ANCESTRALMENTE UN PAÍS MEGADIVERSO Y DE ALTA


CONCENTRACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS

Tal como lo comentaba insistentemente el Dr. Antonio Brack, “El Perú es el cuarto país del
mundo con mayor diversidad biológica tanto de ecosistemas como de especies y de
recursos genéticos; y eso lo sitúa en una posición privilegiada en los mercados
internacionales, que ven en el manejo óptimo de los recursos ambientales el futuro del
planeta. Posee ecosistemas muy productivos y de enorme potencial para el desarrollo de
actividades sostenibles. Su economía, tanto en lo referente a la producción agrícola,
pesquera, ganadera y forestal como a la producción industrial depende en por lo menos
22% de su diversidad biológica. Que es fuente importante de productos además para el
autoabastecimiento de sus poblaciones locales”. Asimismo, en pleno proceso de cambio
climático, a nivel local, nacional y global; cada día existe mayor consenso que, en un país
megadiverso de las características del Perú “con 84 zonas de vida de las 117 que hay en
el planeta”; la diversidad de culturas, constituye una extraordinaria reserva y potencial
generador de diversificación productiva que requiere ser debidamente valorada y difundida.
Esta alta diversidad de culturas cuenta con “14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias
distintas, de las cuales 42 se encuentran en la amazonia”.

UNA-PUNO 3
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

Estos pueblos indígenas poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades


de plantas y animales; diversidad de recursos genéticos “4400 plantas de usos conocidos
y miles de variedades” y las técnicas de manejo. Estas culturas originarias son centros
importantes de conocimientos tradicionales y forman parte del acervo de ciencia y
tecnología del país y del mundo.

La presencia de un gran número de culturas como expresión de la diversidad física biológica


que durante miles de años aprendió a convivir con esta heterogeneidad utilizándola y
conservándola a la vez. Se puede afirmar que en estos ecosistemas montañosos andinos
viven culturas que tienen una vieja tradición de conservación in situ de la diversidad
existente. Los ecosistemas de montaña como los existentes en el Perú, en general, se
caracterizan por poseer una gran diversidad de espacios, micro hábitats, donde se
manifiesta una gran diversidad de formas de vida. Si algún rasgo caracteriza a los
ecosistemas montañosos como el andino es justamente la gran variabilidad climática, la
gran diversidad edáfica y como expresión de todo lo anterior una gran diversidad biológica
y cultural.En ese contexto el Perú es un país poseedor de la más alta diversidad genética
por ser uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y ganadería, y primero en
especies nativas domesticadas (128 sp). Es el primer país en variedades de papa, ají y
maíz; por ejemplo, “en papa existen especies domesticadas con unas 3500 variedades y
unas 91 especies silvestres, 55 razas de maíz, 15 especies silvestres de tomates y 2
domesticadas; 623 especies de frutas y 1408 especies de plantas medicinales”. Asimismo,
se destaca la variabilidad de mashua, oca, olluco, arracacha, camote, yuca, quinua, kiwicha,
cañiwa, tarwi, frejol, tomate de árbol, aguaymanto, granadilla, camu camu, chirimoya,
lúcuma entre otros tubérculos, raíces, granos y frutos. De los cuatro cultivos más
importantes para la alimentación humana en el mundo (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú
es poseedor de una alta diversidad genética de dos de ellos, la papa y el maíz.

Este proceso de afirmación cultural, a través de generaciones, ha ido simultáneamente


construyendo, creando y recreando la cultura alimentaria, la cultura del buen comer. La
existencia de una extraordinaria diversidad de especies y variedades de productos
alimenticios, provenientes de la agro-biodiversidad a nivel local y nacional, constituye un
elemento clave para asegurar la disponibilidad, diversidad y regularidad de alimentos de los
diferentes grupos nutricionales y que al mismo tiempo contribuye a promover alimentación
adecuada, sustentada en los hábitos y revaloración de la cultura alimentaria local.

UNA-PUNO 4
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

La diversidad permite a los productores acceder al mercado en diferentes momentos,


contribuyendo al incremento de sus ingresos y a los consumidores disponer de alimentos
variados, saludables y de calidad. Asimismo, la cultura alimentaria andina y amazónica
sustentada en la agro-biodiversidad es vasta y diversa, es la cultura de los sabores y
colores; que ha logrado sintetizar en la infinidad de potajes, las combinaciones apropiadas
de los diversos productos; potajes que al mismo tiempo corresponden a cada uno de los
momentos y actividades del quehacer productivo y relacionados diversas etapas de la vida.

Figura 1. Agro-biodiversidad.

2.2. LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA AGROBIODIVERSIDAD Y LAS


“LOCOMOTORAS” PARA SU REVALORACIÓN Y DESARROLLO

La primera constatación, un tanto evidente, pero a veces soslayada en el mundo moderno,


es que la agro-biodiversidad es la que básicamente alimenta al mundo. Según estimaciones
de la FAO, la agricultura familiar, en la que en general se concentra la agro-biodiversidad,
produce casi el 80% de los alimentos que la población mundial consume (FAO 2014). En
muchos países este porcentaje se eleva aún más.

La posición del Perú como país de origen y de diversificación de cultivos, ha permitido el


desarrollo y la conservación de uno de los cuatro cultivos más importantes en la dieta global:
la papa. Sin embargo, en las últimas décadas, el potencial nutricional de otras raíces y
tubérculos andinos (arracacha, mashua, yacón, etc.), así como de granos (quinua, tarwi,
etc.), se ha redescubierto para la sociedad urbana y, en ese sentido, su importancia como
alimentos principales o complementarios no puede obviarse.

UNA-PUNO 5
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

A esto se suma su potencial como cultivos comerciales, habiendo en algún caso encontrado
nichos importantes para su posicionamiento tanto nacional como internacional. El caso de
la quinua es sintomático del potencial y los retos que enfrentan los agricultores cuando
apuestan por un cultivo que, repentinamente, adquiere importancia en los mercados
nacionales e internacionales

Un rasgo que resalta en esta discusión, es que casi invariablemente, los lugares donde hay
altas concentraciones de agro-biodiversidad, son comunidades pobres o muy pobres con
altos índices de desnutrición. Esta es una paradoja en la que convergen riqueza de agro-
biodiversidad y pobreza social. Cómo potenciar las opciones de desarrollo de estas
comunidades continúa siendo un reto para el Estado. Con limitadas intervenciones a través
de proyectos de ONG´s, inversiones privadas, alguna extensión desde la universidad e
instituciones como el Instituto Nacional para la Innovación Agraria (INIA), difícilmente puede
encontrarse alternativas viables que lleguen al conjunto diverso de pequeña agricultura que
puebla especialmente los Andes y la Amazonía del Perú.

Pese a esta situación, no deja de ser poco menos que fascinante constatar cómo en las
últimas dos décadas, diferentes componentes de la agro-biodiversidad, especialmente los
cultivos nativos y la cultura andina y amazónica que la dinamizan, se han posicionado
firmemente en la agenda política nacional y regional, han visibilizado para la sociedad
urbana a sectores históricamente marginados de la sociedad (campesinos y nativos de la
Amazonía) y han servido para empezar a unificar e hilar un tramado entre todos los sectores
de la sociedad peruana. La noción de “lo andino” en el campo de la agro-biodiversidad,
otrora subestimado y en el peor de los casos ignorado, ha pasado a ser sinónimo de orgullo
en muchos sectores sociales.

Lejos de poder afirmar que estamos ante una nación consolidada, o que la pobreza se ha
reducido claramente y reflejado en bienestar sostenible en estas comunidades, o que se
hayan superado complejos y discriminaciones, o que las tensiones sociales se hayan
disipado, estos elementos y dimensiones han tenido sin duda, un efecto social unificador
pocas veces visto y escasamente estudiado (Ginocchio 2012). Hay varios ejemplos de
cómo la agro-biodiversidad y su revaloración se han presentado a la sociedad nacional.

UNA-PUNO 6
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

La marca Perú, por ejemplo, basa buena parte de su estrategia comunicacional, en resaltar
las virtudes de “lo peruano” y, en ese contexto, la agro-biodiversidad y las comunidades
campesinas y nativas que la mantienen, ocupan visualmente un lugar fundamental. Por otro
lado, los medios de comunicación y programas como Desde el Jardín, Rutas del Perú,
Viajeros, Costumbres del Perú, Aventura Culinaria, entre otros, centran mucho de su éxito
en mostrar cultivos andinos, potajes y gastronomía andina y amazónica y a los agricultores
y sus prácticas en acción (Ginocchio 2012).

Otro ejemplo de cómo esta agro-biodiversidad tiene una presencia y visibilidad ineludible
se da en los centros de abastos y supermercados que hoy en día expenden mucha agro-
biodiversidad que hace una década era imposible de encontrar en los mercados nacionales,
y que se limitaba a aparecer y comercializarse en pequeños mercados locales (por ejemplo,
en ferias) y a veces regionales.

2.3. LAS ZONAS DE AGROBIODIVERSIDAD: NOCIÓN Y PROCESO

La idea de proteger espacios o sitios donde hay una concentración alta de agro-
biodiversidad, especialmente de cultivos nativos, surge de discusiones y debates a
propósito del Proyecto GEF de Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes
Silvestres, que se empezó a gestar en el país a principios de la década de los años noventa.
En este proyecto se empezó a mencionar la idea “micro-genocentros” como lugares donde
se concentran las más altas cantidades de diversidad de cultivos nativos. Como parte de la
discusión más política en el marco de este proyecto, se desarrolló el concepto de las Áreas
de Manejo Especial de Conservación de la Agro-biodiversidad (AMECAS), ya con una
visión más orientada a proteger (de alguna manera) estos espacios o áreas. En paralelo a
la ejecución de este proyecto, se debatía en el Congreso de la República, la ley de
biodiversidad donde tímidamente se intentó hacer referencia a la agro-biodiversidad en
general. Sin embargo, es en el reglamento de la ley de biodiversidad del año 2001, donde
por primera vez se hace referencia puntual y concreta a las “zonas de agro-biodiversidad”.
El contexto regional andino (en la Comunidad Andina) y por influencia directa del Perú,
también avanzó en la regulación de la agro-biodiversidad y las zonas de agro-biodiversidad.
La Estrategia Regional de Diversidad Biológica, estableció una serie de acciones
relacionadas con la conservación, protección, promoción y desarrollo de la agro-
biodiversidad.

UNA-PUNO 7
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

Es importante resaltar que, en esos momentos, la Comunidad Andina y lo que proponía en


materia de biodiversidad y medio ambiente, era muy influyente en los países miembros,
incluyendo el Perú. Los avances en la Comunidad Andina se reflejaban rápidamente en
acciones de implementación en el ámbito nacional (Ginocchio 2012).

A partir de este momento, inicios de la década del 2000, se empiezan a desarrollar en el


país una serie de proyectos, medidas e instrumentos que intentan operativizar la noción de
una “zona de agro-biodiversidad”. A modo de ejemplos y, en primer lugar, se desarrolló en
el ámbito del entonces Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), un Programa Nacional
de Agro-biodiversidad en el año 2004. En segundo lugar, se creó el Parque de la Papa, en
Pisac, Cusco, como primer intento de establecer una zona de agro-biodiversidad, en este
caso desde la iniciativa de comunidades andinas de Pisac y con el apoyo de una ONG
regional. El Parque se reconoce a sí mismo como un Área de Patrimonio Biocultural
Indígena. En tercer lugar, varias regiones y gobiernos locales empezaron a reconocer de
manera general espacios y áreas como zonas de importancia para la conservación de la
agro-biodiversidad.

Figura 2. Agro biodiversidad en el cultivo de papa

UNA-PUNO 8
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

Tabla 1. Ejemplos de zonas de agro-biodiversidad

Gobierno Avances y acciones Criterios y bases Amenazas


Regional o específicas para su
ámbito reconocimiento

Región Cajamarca Expediente técnico en Conservar Actividades mineras


(Zona de etapa final de variedades locales
Sorochuco, elaboración. El de papa y tubérculos
Huasmin y Gobierno Regional se andinos
Celendín) encuentra elaborando
una Ordenanza
Regional de
reconocimiento.

Región Cajamarca Ordenanza Municipal Conservar Actividades mineras


(San Marcos) 043-2006-MPSM que variedades de
declara la necesidad de cultivos nativos de
crear una zona de agricultores
concentración de conservadores
agrobiodiversidad

Región Junín (Zona Expediente técnico Valores ecológicos; Heladas, sequías,


de concluido (por el INIA), valores florísticos; roza y quema de
Par i a h u a n c a ) con una propuesta de valores ambientales pastizales, plagas,
extensión del área Plan Maestro y con una y ecológicos; valores especies
que se va a propuesta de científicos; valores introducidas,
reconocer: 617km² Ordenanza Regional turísticos ausencia de
(de reconocimiento) en mercados, hábitos
elaboración. de consumo
exógeno a la cultura

Región Expediente técnico Amplia diversidad de Desertificación,


Huancavelica concluido (por el INIA), papas nativas (202 erosión de suelos,
(Zona de Laria y con las bases técnicas variedades); sobre pastoreo,
Conayca) / conceptuales para tecnologías cambio climático,
(Microcuenca de una propuesta de agrícolas introducción de
Pachachaca y Ordenanza Re- gional tradicionales; variedades
Alauna) Extensión (Gobierno Regional de artesanía (cerámica mejoradas.
de la zona que se Huancavelica) de de arcilla); ferias de
quiere proteger: reconocimiento de la semillas y
10302 has zona de multiplicidad de
agrobiodiversidad platos típicos;
paisaje y restos
arqueológicos

UNA-PUNO 9
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

Región Cusco Ordenanza Regional Protección de Cambio climático y


010- 2007- especies cultivadas organismos
CR/GRC.CUSCO que nativas por la transgénicos
regula la condición de contaminación
centro de origen de producida por
agrobiodiversidad y organismos
domesticación de transgénicos
variedades de cultivos
y que prohíbe la
introducción de
organismos
genéticamente
modificados (Gobierno
Regional de Cusco).

Región Ordenanza Regional Protección de Erosión genética,


Huánuco 097-2014-CR-GRH, espacios que cambio climático y
crea formalmente la concentran alta presiones como el
zona de diversidad de abandono del
agrobiodiversidad de cultivos nativos. campo y pérdida de
Quisqui en las cultura.
comunidades de Tres
de Mayo, Huallacayán,
Santa Rosa y San
Pedro de Cani.

Región Resolución Ejecutiva Protección de Actividades


Apurímac Regional 535-2015-GR espacios y cultivos. extractivas y erosión
Apurimac (2015) que genética.
dictara prioritario el
proceso de
reconocimiento de
zonas
agrobiodiversidad en
Apurimac.

Fuente: MINAGRI 2000

2.4. AGROBIODIVERSIDAD:

La agro-biodiversidad, puede definirse como la diversidad de las formas de vida asociados


con los procesos de la agricultura, pudiéndose referirse tanto a especies animales, como a
las plantas y microorganismos que se utilizan de forma directa o indirectamente para la
alimentación, vestido o el desarrollo de las actividades humanas; así también como el
resultado de las interacciones entre el medio ambiente, los recursos genéticos, y los
sistemas y prácticas de gestión utilizados por los pueblos de diversas culturas.

UNA-PUNO 10
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

Por lo tanto, el conocimiento y la cultura local se pueden considerar como parte integral de
la biodiversidad agrícola, ya que es la actividad humana de la agricultura que da forma y
conserva la biodiversidad.

2.5. NIVELES DE LA AGROBIODIVERSIDAD

 LA DIVERSIDAD DE ESPECIES

Que se refiere al conjunto de individuos con características similares que se encuentran


relacionados con los procesos agrícolas. Analizados dentro de un contexto territorial
pueden brindar información sobre la diversidad gastronómica y de recursos disponibles
para la seguridad alimentaria de los pueblos y sus características, e incluso se relaciona
con las costumbres locales. Un ejemplo de ello supone la diferencia entre zonas alto
andinas donde se han especializado áreas de cultivo en uno, dos rubros como máximo
como por ejemplo las actividades ganaderas extensivas, que suelen destinar grandes áreas
de terreno a la producción de forrajes y como máximo a uno o dos cultivos de transición
como la papa y el maíz. Esta dinámica, frente a zonas menos especializadas y en donde
se pueden encontrar interacciones o incluso rotaciones de cultivos tradicionales que
abarcan, gramíneas, leguminosas, tubérculos y cereales suelen al menos conceptualmente
asegurar una mejor nutrición debido a la diversidad de especies y por ende de nutrientes
necesarios para la alimentación familiar.

 LA DIVERSIDAD GENÉTICA

Que se define como la variabilidad dentro del conjunto de individuos de la misma especie,
en términos más sencillos se refiere al número de razas de una misma especie en el caso
de animales, variedades o líneas en el caso de especies vegetales o cepas en el caso de
bacterias u hongos.

En este nivel la importancia se basa en la capacidad de adaptación de las especies a los


diferentes agro-ecosistemas y la forma que la que se han ido especializando las variaciones
genéticas de la evolución de cada especia en cada uno de éstos, lo cual les ha provisto de
mecanismos de supervivencia, lo cual es explotado actualmente para encontrar y
desarrollar mejores cultivos.

UNA-PUNO 11
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

 LA DIVERSIDAD ECOLÓGICA

Por su parte la diversidad ecológica hace referencia a la cantidad y calidad de los agro-
ecosistemas, que son a resumidas cuentas la interacción entre los factores, bióticos (como
insectos, microorganismos otras especies, razas, etc.), abióticos (clima, suelo, etc.) y
antrópicos o a las actividades humanas, lo cual os lleva al siguiente nivel.

 LA DIVERSIDAD CULTURAL

Al tratarse de una actividad humana, la agricultura se encuentra muy ligada a las


tradiciones, conocimientos y concepciones de los agricultores y de allí que ésta diversidad
también sea uno de los niveles importantes a considerar al momento de la evaluación de la
agro-biodiversidad local. Se ha demostrado bastamente que la diversidad genética presente
en la región interandina se debe principalmente a la cosmovisión de los pueblos indígenas
y como éstos han tratado a sus chacras y sus semillas, se ha dicho también que muchas
de las costumbres de nuestros agricultores antepasados en la práctica son mecanismos de
Fito-mejoramiento como es el caso de la selección de la mejor parcela para ser utilizada
como semilla en el caso del maíz que se acerca mucho al proceso de selección masal
estratificada.

2.6. LA IMPORTANCIA DEL HOMBRE EN LA CONSERVACIÓN DE LA


AGROBIODIVERSIDAD.

Es un hecho de que la agro-biodiversidad se gestiona activamente por los agricultores y


principalmente por los pequeños agricultores, por la agricultura familiar y aquellos más
ligados a las tradiciones de los pueblos quienes manejan es si la diversidad, frente a
agricultores más grandes o con una visión empresarial quienes se dedican exclusivamente
a una o dos variedades o especies productivas.

Por otro lado, muchos sistemas agrícolas de importancia económica se basan en especies
de cultivo o ganado introducidas desde otro lugar, lo cual genera, además, una dependencia
frente a otros ecosistemas externos por material genético o conocimientos entre otras
cosas.

Las conservaciones de la agro-biodiversidad en los sistemas de producción están muy


vinculados a su uso sostenible, lo cual supone un reto, tanto para los agricultores como
para los gestores de la conservación.

UNA-PUNO 12
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

2.7. IMPORTANCIA DE LA AGROBIODIVERSIDAD

La agro-biodiversidad cumple la importante función de proporcionar al hombre los alimentos


y materias primas para sus actividades; siendo éstos tan variados como las actividades
humanas. Materiales como el algodón, madera, combustible, fibras, aceites y alimentos son
extraídos de las plantas. Sin embargo, son varios los factores que hacen necesario
conservar esta diversidad y no solo para su uso presente sino para el futuro.

2.8. IMPORTANCIA ALIMENTARIA DE LA AGROBIODIVERSIDAD (EL


AGRONEGOCIO, LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA)

Bajo este concepto tenemos dos puntos de vista enfrentados; el agro negocio, y la
seguridad y soberanía alimentaria. Por un lado el primer punto de vista defiende la postura
del incremento de la productividad en zonas de producción muy especializadas y con
tecnologías idóneas, lo cual genera como resultado el movimiento del capital dentro de
aquellos que se encuentren vinculados dentro de una cadena productiva; por otro lado la
idea de defender los derechos de las familias de consumir alimentos variados (que se
complementen en función de los requerimientos nutricionales de la familia) y sanos,
requiere no la especialización de zonas productivas sino su diversificación, lo cual se
enfrenta grandes retos como el de la sostenibilidad de una producción diversificada o su
introducción dentro de cadenas productivas, cuyas exigencias puedan ser cumplidas por
los productores.

2.9. IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA

Como se había mencionado anteriormente, la diversidad y/o variabilidad genética es un


recurso invaluable, al momento de enfrentarnos a nuevos retos dentro del proceso de
mejoramiento y no solo para la obtención de nuevas variedades sino también frente a las
dificultades que puede presentar frente al hecho ya confirmado de un eminente cambio
climático, lo cual ha hecho que Fito-mejoradores de todo el mundo, piensen ya en
escenarios posibles en el futuro y se diseñen variedades, con tolerancia a sequia o cambios
bruscos de temperatura, entre otros.

Enfrentar un futuro adverso sin variedades que puedan ser productivas en ambientes
cambiantes supone un riesgo muy grande.

UNA-PUNO 13
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

2.10. IMPORTANCIA DE LAS INTERACCIONES DENTRO DEL MISMO


AGROECOSISTEMA

Después de revolución verde que nos ha dejado ya muchas duras experiencias, no


podemos dejar pasar por alto la importancia entre distintos factores del agro-ecosistema,
como es el caso de antagonistas o depredadores de plagas, situación que actualmente se
ha convertido en ya toda una corriente a nivel mundial albergando a empresas que facturan
millones a cambio de suplir o mejorar en algunos casos las interacciones entre especies
tan necesarias para la producción, como es el caso de los polinizadores o el mismo control
biológico. Otras funciones como el mejoramiento de los suelos mediante la introducción de
materia orgánica y biomasa al suelo suponen también una dependencia de los resultados
obtenidos por otros ecosistemas y su introducción también supone un limitante para las
cepas de microorganismos locales.

2.11. LA IMPORTANCIA DE LA AGROBIODIVERSIDAD EN EL FUTURO

Como ejemplo podemos citar a la industria farmacéutica, la cual se ha visto en la necesidad


de buscar entre los saberes ancestrales principios activos que puedan servir para el
tratamiento de enfermedades lo cual no fuese posible sin la diversidad biológica y cultural
que ofrecen algunos lugares en el mundo. Otros casos como el descubrimiento de
biomoléculas que aportan a la industria, dejan en claro la importancia de mantener recursos
genéticos diversos que en un futuro puedan ayudarnos a suplir necesidades futuras.

2.12. LA IMPORTANCIA DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS


QUE GESTIONAN AGROBIODIVERSIDAD

La agro-biodiversidad no resulta rentable para muchos de los casos, por lo cual es


necesario que el estado intervenga con grandes proyectos que si bien es cierto gestionan
la agro-biodiversidad, pero terminan dejando de la do la importancia de la interacción
humana en el proceso de conservación. Sin embargo, no sucede en todos los casos, existen
modelos ligados con las tradiciones y la culturalidad que se articulan con emprendimientos
turísticos que han brindado buenos resultados, principalmente porque comprenden que las
familias desean conservar sus semillas sus conocimientos y saberes, pero no pueden dejar
de asegurar el bienestar de sus familias.

UNA-PUNO 14
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

2.13. ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE LA CONSERVACIÓN DE LA


AGROBIODIVERSIDAD

Las experiencias de conservación, organización, comercialización y políticas públicas han


sido adecuadamente articuladas para lograr un trabajo exitoso, con fines de conservación
del medio ambiente y diversidad genética de los cultivos andinos y sus parientes silvestres.
Las estrategias de trabajo empleadas durante el proceso consideran:

• Sensibilización e información a los productores conservacionistas, autoridades


locales, municipales y regionales, sobre la importancia, estrategias y retos de la
conservación de la ABD.
• Capacitación y asistencia técnica, en fortalecimiento de conservación de la ABD,
producción agroecológica, comercialización, venta de excedentes y participación en
los espacios de concertación.
• Revaloración y fortalecimiento de la cultura de la crianza de la agro-biodiversidad
(tecnologías tradicionales, rituales, danzas, saberes ancestrales).
• Acceso justo a los mercados para la comercialización a nivel local, regional y
nacional de papa nativa y otros productos para que se desarrollen elementos de
sostenibilidad promoviendo el buen uso de los recursos locales disponibles.
• Fortalecimiento de las asociaciones de productores conservacionistas,
considerando las dificultades y barreras que tienen los pequeños productores
individuales.
• Fortalecimiento del proceso de comercialización, orientado a identificar, las
oportunidades y dificultades para tomar las decisiones adecuadas que les permitan
a los productores acceder al mercado en mejores condiciones.
• Participación en foros y ferias, para promover espacios de concertación para
articular las acciones de los productores con entidades públicas y privadas que
fortalezcan los procesos de conservación y gestión de zonas de agro-biodiversidad.
• Difusión y publicidad, para brindar información a la población sobre las propiedades
y riqueza de los productos provenientes de la ABD, asimismo para socializar los
temas, iniciativas y gestiones sobre agro-biodiversidad en las gerencias de recursos
naturales para fortalecer las acciones de protección de los agro-ecosistemas y como
estrategia exitosa frente al cambio climático.

UNA-PUNO 15
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

• Implementación del SGP (Sistema de Garantía Participativo), como mecanismo


alternativo para la certificación de productos agroecológicos provenientes de la
ABD.
• Impulso de Políticas Públicas, necesarias para fortalecer las inversiones,
programas, proyectos y acciones sobre biodiversidad con el fin de protección de los
recursos genéticos y las medidas de mitigación y adaptación frente al cambio
climático.
• Fortalecimiento de los procesos de conservación in-situ de la diversidad de
variedades de cultivos nativos al constituir un aporte concreto de las familias
campesinas a la seguridad alimentaria local; regional, nacional y mundial.
2.14. ¿QUÉ ES UNA ZONA DE AGROBIODIVERSIDAD?

Es un espacio geográfico en el cual comunidades (campesinas y nativas), mediante sus


tradiciones y en confluencia con factores biológicos, ambientales y socioeconómicos,
desarrollan, gestionan y conservan cultivos y sus parientes silvestres en sus chacras y
zonas aledañas.

Una Zona de Agro-biodiversidad busca ofrecer a las comunidades, una opción de desarrollo
y bienestar local, a través de: la promoción de los agro-ecosistemas, la conservación de los
cultivos nativos y parientes silvestres, el fortalecimiento de los sistemas de conocimientos
locales, y la cohesión social y el diálogo intercultural.

Figura 3. Modo de conservación de la agro-biodiversidad en cultivos andinos

UNA-PUNO 16
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

2.15. ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZARSE EN LAS ZONAS DE


AGROBIODIVERSIDAD

• Conservación
• Actividades agrícolas
• Turismo vivencial
• Comercio local de cultivos locales
• Visitas para conocer virtudes gastronómicas
• Agricultura de autoconsumo
• Acuicultura de especies nativas
• Investigación
• Mantenimiento de jardines botánicos, viveros, etc.
• Intercambio, ferias, trueque
• Educación

CAPITULO II. SEGURIDAD ALIMENTARIA

2.1. AGROBIODIVERSIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CLAVE PARA EL


DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

El presente trabajo de seguridad alimentaria en nuestro país Perú, diseñado de forma


práctica y sencilla para comenzar a conocer sobre la seguridad alimentaria recorriendo los
conceptos y la importancia de una breve descripción. alimentaria abarca lo que corresponde
a la oferta, que puede estar bien a nivel internacional y nacional (macro) pero esta no
garantiza la seguridad alimentaria a nivel de los hogares (micro); por lo tanto, a éste nivel
la disponibilidad de alimentos estará dada por la producción, compra y donaciones. Los
ecosistemas y la seguridad alimentaria están íntimamente interrelacionados,
considerándose que a una mayor diversidad de ecosistemas y diversidad biológica se crean
mejores condiciones favorables para una mayor estabilidad en el suministro de fuentes de
alimento, llegando a considerarse casi en una relación directa entre una mayor diversidad
y una mayor resiliencia de los sistemas de seguridad alimentaria. Este enfoque plantea la
necesidad de contar con un buen conocimiento de los procesos de relacionamiento entre
los sistemas naturales y los sistemas de producción de alimentos como: los agro
ecosistemas, tanto a partir de la ciencia como de los conocimientos tradicionales.

UNA-PUNO 17
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

Por lo tanto, una gestión sostenible de los ecosistemas será la base para una gestión
sostenible de la seguridad alimentaria en la medida que, como ya se ha mencionado, existe
una íntima relación entre la producción sostenible de alimentos y la prestación continua de
servicios del ecosistema (UNEP 2011).

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que si bien la seguridad alimentaria ha mejorado
a nivel mundial a partir de un incremento en la producción agrícola y una mayor estabilidad
de la oferta, también es cierto que este proceso ha estado acompañado de una degradación
significativa del estado de los ecosistemas y los servicios que proporcionan. “De hecho, la
agricultura ha sido uno de los principales factores del cambio ambiental global, en particular
a través de cambios en el uso del suelo, la cubierta vegetal y el riego, que afectan al ciclo
hidrológico mundial en términos de calidad y cantidad de agua” (Gordon et al. 2010).

Figura 4. Redes de apoyo comunitario para conservación de la agro-biodiversidad

Desde principios de la década de los ochenta, se dio cada vez más importancia al hecho
de que el acceso a los alimentos era un factor determinante para la seguridad alimentaria,
que incluyen el comercio, el trueque (que aun en algunas mercadillos de comunidades se
realiza), la recolección de alimentos silvestres.

Es relevante que aquí debe considerarse el precio de los alimentos en el mercado y


el poder adquisitivos de las personas como determinantes de la seguridad alimentaria a
nivel familiar.

la seguridad alimentaria es función principalmente del estado de salud de las personas, que
va depender de los cuidados adecuados que reciba, entre ellas tenemos: la correcta

UNA-PUNO 18
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

preparación de los alimentos que es influido por las creencias, percepciones,


conocimientos, prácticas relacionadas con la alimentación y nutrición, donde la educación
y cultura juegan un papel importante.

2.2. AGROBIODIVERSIDAD VEGETAL

La agro-biodiversidad en general es definida como la variedad y la variabilidad de animales,


plantas y microorganismos que son utilizados directa o indirectamente para la alimentación
y la agricultura, abarcando a los cultivos, la ganadería, la silvicultura y la pesca (FAO 2004).
En este ensayo nos interesa en especial la agro-biodiversidad vegetal.

El entorno mayor de la agro-biodiversidad son los agro-ecosistemas que a su vez son parte
de los ecosistemas, de aquí la importancia de la conservación de los ecosistemas y de los
procesos que generan la agro-biodiversidad: la domesticación. En estas últimas décadas
hemos visto en especial cómo se fue pasando de la conservación de partes de plantas
(rizomas, tubérculos) a semillas y hoy de genes: recursos genéticos, dentro de la gran
perspectiva de contribuir a la seguridad alimentaria.

2.3. EL ENTORNO MAYOR DE LA AGROBIODIVERSIDAD: LOS ECOSISTEMAS

La conservación de la agro-biodiversidad pasa por la conservación de los ecosistemas que


en países como el nuestro es de suma importancia por ser considerado mega-diverso, (para
el Perú se reconocen 84 de las 117 zonas de vida reconocidas por el planeta). Las
preguntas que nos surgen entonces son: ¿Cuántas especies vegetales y animales existirán
en nuestra diversidad de ecosistemas naturales que fueron antes alimentos?, ¿Cuántas
especies con potencial alimenticio habrán en los desiertos costeros y las Lomas, en los
bosques estacionalmente secos de la costa norte (bosques de algarrobo), en los valles
interandinos, en los pastizales, páramos, bofedales, bosques andinos (queñuales) y
finalmente en los bosques tropicales lluviosos de la Amazonía, que en algún momento se
perdieron o quizá mejor dicho: se olvidaron y que aún no conocemos?, es algo que aún
tenemos pendiente como investigación.

2.4. LAS CIFRAS DE LA AGROBIODIVERSIDAD

Los reportes de los científicos mencionan que hasta el momento se han identificado
alrededor de 1,4 millones de especies vegetales y animales en la Tierra, y la humanidad
depende de esta diversidad biológica ya sea para la alimentación, la vivienda, los bienes y
servicios y los medios de subsistencia. Las cifras a nivel mundial dicen que apenas 4

UNA-PUNO 19
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

especies proporcionan el 60% de la energía proveniente de las plantas (arroz, trigo, maíz y
papa) y 14 especies de mamíferos y aves constituyen el 90% de suministro de alimentos
de origen animal (FAO 2004).

Pese a la preocupación por la agro-biodiversidad, hoy reconocida por la academia, la


culinaria, la sociedad y hasta una ley de moratoria en relación a los transgénicos, siguen
existiendo problemas como la erosión genética producto del desplazamiento de variedades
nativas, y el surgimiento de nuevas plagas producto de eventos meteorológicos extremos
recurrentes y de mayor intensidad, además de los referidos a temas culturales como la
discriminación y exclusión de las comunidades campesinas portadoras de la mayor agro-
biodiversidad.

Domesticadas
Silvestres Recolectadas Arvenses
Cultivadas Nativas
Alimenticias Alimenticias Alimenticias
Introducidas

Figura 5. Secuencia de la ampliación de la oferta alimentaria

2.5. SEGURIDAD ALIMENTARIA

La seguridad alimentaria hoy es tema a nivel del Estado Peruano, con todas sus
limitaciones, existiendo una “Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015”
(Decreto Supremo N° 066-2004-PCM).

Sin embargo, existen también amenazas como es el cambio de uso del suelo en varias
zonas agrícolas, cambios en los patrones alimenticios, culturales, educativos y procesos de
desertificación entre los principales, que ponen en riesgo la seguridad alimentaria.

Pero la seguridad alimentaria tiene varias aristas. La FAO (2006) se refiere a la seguridad
alimentaria como: la disponibilidad, el acceso, el uso adecuado (dieta) y su estabilidad en
el tiempo en cuanto al acceso de alimentos. Como ya se ha mencionado en este ensayo se

UNA-PUNO 20
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

busca aportar con el tema de la disponibilidad y se ha partido del principio de: a mayor agro-
biodiversidad mayor seguridad alimentaria desde la disponibilidad destacándose la
importancia de la diversidad de ecosistemas, la diversidad biológica, y la necesidad de
ampliar la oferta de especies vegetales alimenticias. Ahora si a las anteriores diversidades
le sumamos la gran diversidad de culturas asentadas en los ecosistemas áridos,
montañosos y tropicales lluviosos, podemos entender por qué existe en la zona una gran
culinaria en el país a tal punto que no se puede hablar de un plato típico del Perú, sino: los
platos típicos del Perú. Los conocimientos de las diversas culturas locales tienen un gran
papel en la seguridad alimentaria, donde se pueden encontrar posibles estrategias de
producción, modelos tecnológicos, esquemas de nutrición y dietéticos apropiados a este
potencial. La gran diversidad alimentaria resulta entonces de la integración de estas tres
diversidades: 1) diversidad biológica, 2) diversidad ecológica y 3) diversidad cultural (Toledo
1985). Un enfoque intercultural relacionado con la seguridad alimentaria permitiría que las
culturas implicadas se comuniquen entre ellas (Degregori 2001) con la finalidad de
garantizar una seguridad alimentaria local.2.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA

darán la posibilidad de cruzar la incertidumbre que va a generar en las próximas décadas


el cambio climático. Surgirán varias canastas, varias estrategias de seguridad alimentaria,
como expresión de tanta diversidad de ecosistemas en que se desenvuelven. Un país tan
diverso como el nuestro no puede depender de 5 o 7 alimentos. ¿Habrá cambios en las
canastas básicas?, ¿Habrá cambios paradigmáticos en relación a lo que debe ser la
composición de la canasta básica alimentaria en cada región del Perú?.

2.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

 Garantizar la disponibilidad en cantidades suficientes de alimentos de origen


agropecuario e hidrobiológico, inocuos y nutritivos con un nivel de producción
adecuado.

 Asegurar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos para toda la población,


preferentemente para los más vulnerables.

 Asegurar el consumo adecuado de alimentos inocuos y nutritivos, respetando los


hábitos alimenticios y la interculturalidad de cada región.

UNA-PUNO 21
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

 Garantizar medidas de adaptación a manifestaciones del cambio climático y


prevención y contingencias frente a eventos como plagas y enfermedades, factores
de mercado, situaciones de conflicto y otros que pudieran generar crisis de
inseguridad alimentaria.

 Implementar un marco institucional y programático sobre seguridad alimentaria y


nutricional en los tres niveles de gobierno.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

ZONAS DE
VIDA

CULTURAS
ESPECIES
VEGETALES Quechua, aymara,
ALIMENTICIAS

Figura 6. Elaboración basada en Toledo, 1985.

2.7. COMPONENTES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

Dimensionando la Seguridad Alimentaría Nutricional, se enfatiza como componentes


básicos: disponibilidad, accesibilidad, utilización, y estabilidad de alimentos en el tiempo.

UNA-PUNO 22
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

Figura 7. Componentes de la seguridad alimentaria nutricional

2.8. LOS PROGRAMAS SOCIALES Y DE AYUDA ALIMENTARIA NO REEMPLAZAN


LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Para enfrentar la pobreza y la desnutrición, las autoridades desarrollaron programas


asistenciales, sobre todo dirigidos a la población rural. En los gobiernos de Alberto Fujimori,
Alejandro Toledo y Alan García (el primero y el segundo), la ayuda alimentaria se convirtió
en un instrumento de política para paliar los efectos de la crisis económica y luego
permaneció como política de Estado, especialmente diseñada para las personas
empobrecidas. Incluir para Crecer se convierte en el eje de la política del gobierno de
Ollanta Humala, con once programas sociales focalizados en las zonas rurales de mayor
pobreza. Las familias productoras de alimentos han sido y son, hasta ahora, sus principales
beneficiarios. Sin embargo, estos programas no han transitado hacia una inclusión de
dichas familias en el desarrollo económico del país.

2.9. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS POLÍTICAS SOCIALES

Sin embargo, el estancamiento o retroceso de la economía y la aparición del fenómeno de


El Niño, así como de otras incidencias climáticas negativas afectarán, sin duda, el efecto
redistributivo de las políticas sociales, así como la producción y el acceso a los alimentos
por los más pobres. El Perú viene incrementado la importación de alimentos para satisfacer
la demanda interna, siendo además un país vulnerable a las fluctuaciones de precios
internacionales.

Si bien la agro-exportación compensa con creces la balanza comercial agropecuaria, el alza


de precios de los alimentos de mayor consumo es una tendencia creciente que afecta la
economía actual de los hogares peruanos.

UNA-PUNO 23
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

2.10. LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Las amenazas a la seguridad alimentaria, Ahora bien, estas mejoras en la situación


alimentaria no son conquistas definitivas., entre otras razones porque la evolución reciente
de la agricultura latinoamericana está enfrentando una serie de desafíos. En un reciente
informe de la CEPAL/FAO se advierte que la agricultura de América Latina está afectada
por la desaceleración de la actividad económica global, la pérdida del dinamismo del
comercio mundial de mercancías, el incremento de fenómenos climáticos adversos y el
incremento en la aparición de plagas y enfermedades en los cultivos.

2.11. ¿QUÉ ALIMENTOS CONSUMIMOS LOS PERUANOS?

Hagamos una primera distinción entre los habitantes pobladores de las ciudades y los del
campo. Según las estadísticas recientes, el poblador rural consume en promedio un
volumen bastante mayor de productos alimenticios que el urbano: nada menos que 85 kg
más al año (el consumo total anual es, respectivamente, 450 kg y 365 kg). Esta información
parece que va contra el sentido común, pues se asume generalmente que el poblador
urbano está mejor y más alimentado que el rural ¿Qué es lo que explica esta gran diferencia
de volúmenes de alimentos consumidos? La información recogida por la ENPF es clara: la
diferencia está en la gran cantidad de tubérculos que consumen los peruanos rurales, sobre
todo de papa, cuyo consumo es tres veces mayor que el del poblador de la ciudad. La papa
es, largamente, el principal alimento en el ámbito rural, pues significa más de un tercio del
volumen total que consume una persona en un año.

2.12. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional La ENSAN es un documento


extenso que tiene once secciones, de las que dos son especialmente relevantes: el
Diagnóstico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Perú, que describe la situación
del país con relación a los cinco componentes de la seguridad alimentaria: disponibilidad
(¿hay alimentos suficientes?), acceso (¿toda la población puede acceder a los alimentos
necesarios?), utilización (¿los alimentos que consumimos son nutritivos y seguros?),
estabilidad (¿la disponibilidad y el acceso son estables para todos durante todo el año?) e
institucionalidad (¿existen las instituciones y las normas que garanticen todo lo anterior?);
y la Estrategia Nacional propiamente dicha (FAO 2012)

UNA-PUNO 24
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

El amplio diagnóstico resalta, en particular, una situación negativa y preocupante, pues


identifica graves debilidades en los cinco componentes, en disponibilidad algunas de las
cuales son:

• la precaria organización de los productores de alimentos;


• el limitado acceso al financiamiento,
• limitado acceso a la tierra y a otros medios de producción;
• la escasa investigación, y
• el inadecuado uso de los recursos naturales.

Las debilidades en cuanto al acceso son:

• ineficiente comercialización,
• escasa conectividad,
• escasos ingresos económicos,
• insuficiente acceso a agua segura,
• volatilidad de los precios de los alimentos;

En lo que se refiere a la estabilidad:

• vulnerabilidad climática,
• limitadas políticas de prevención y adaptación,
• incremento de conflictos sociales;

En lo relativo a la institucionalidad:

• poca capacidad de gestión del Estado,


• limitadas políticas multisectoriales y
• ausencia de monitoreo.

UNA-PUNO 25
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

Figura 7. productor de cultivos andinos

2.13. FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA:

Existen varios factores que contribuyen a que millones de personas, especialmente en la


zona rural, pasen hambre y malnutrición.

1. La situación de pobreza.
2. La mala distribución de las riquezas
3. El rápido aumento de la población.
4. La falta de empleos, ingresos y poder adquisitivo de los sectores más pobres y
marginados de la sociedad.
5. La insalubridad del medio ambiente.
6. La falta de formación básica y la mala inversión de los ingresos.

La seguridad alimentaria depende fundamentalmente del crecimiento del sector agrícola,


que es la garantía para el suministro estable, armónico y suficiente de los alimentos.
Cuando esto se produce ejerce efectos multiplicadores como el empleo, mayores ingresos
y estabilidad en las familias agrícolas.

Es necesario brindarla a los trabajadores agrícolas el acceso a la tierra y a los recursos que
aseguren la fertilidad del suelo, su conservación y los recursos hídricos, lo que ofrecerá un
crecimiento sostenible a largo plazo.

UNA-PUNO 26
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

En la actualidad, por falta de incentivos, la migración masiva de las zonas rurales a las
ciudades industrializadas aumenta cada año, causando el abandono del cultivo de la tierra
y la disminución en la producción de alimentos tradicionales.

Lo que realmente tenemos es "INSEGURIDAD ALIMENTARIA", que se refiere a "personas


desnutridas, con vulnerabilidad y en mal estado nutricional" El término "desnutridas" se
aplica a aquellas personas que, de forma permanente, consumen una cantidad de
alimentos insuficiente para sus necesidades, desde el punto de vista de las calorías
ingeridas.

CAPITULO III. SOBERANÍA ALIMENTARIA CLAVE PARA EL DESARROLLO SOCIO-


ECONÓMICO DE LOS PUEBLOS

El hambre y la desnutrición afectan hoy a cerca de 53 millones de personas de América


Latina y el Caribe, lo que constituye un 10% de la población total de dicha región. La
desnutrición en las niñas y niños menores de tres años tiene un efecto negativo durante
todo su ciclo de vida, afectando la salud, la educación y la productividad de las personas.
Las poblaciones que sufren más la desnutrición crónica infantil son las más pobres y los
indígenas.

Estos datos muestran que la alimentación es uno de los problemas fundamentales del
desarrollo y merece un debate profundo que ponga en cuestión a nuestros paradigmas
sobre el comercio, la economía, la agricultura y a las demás dimensiones de los modelos
de desarrollo. Debatir sobre la agricultura y la alimentación en el mundo, lleva
necesariamente a un acercamiento crítico a los dos grandes modelos de desarrollo rural: el
orientado por las políticas de libre mercado y el basado en la economía familiar campesina.

El primero, conocido como neoliberalismo, es impulsado por las grandes empresas


transnacionales de la agroindustria y la producción para la exportación, que requiere un uso
intensivo de la tierra, el empleo de productos químicos, semillas híbridas o transgénicas,
maquinaria pesada, etc.

Muchos países desarrollados subvencionan el excedente de su producción agropecuaria


destinada a la exportación, lo que genera que se vendan productos alimentarios en otros
mercados por debajo de los costes de producción en el lugar de origen. Esta política es
conocida como “dumping” y generalmente tiene efectos perniciosos sobre las economías
locales. En territorios que no logran producir la suficiente cantidad de alimentos se suele

UNA-PUNO 27
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

considerar que la importación de éstos, a precios baratos, puede solucionar el problema


alimentario y nutricional. En este modelo la producción familiar campesina tiende a la
desaparición pues no puede alcanzar los mismos niveles de “eficiencia”.

Frente a esta perspectiva y sus efectos sobre la economía familiar de pequeña escala,
varias organizaciones rurales articuladas internacionalmente a través de Vía Campesina,
han desarrollado un modelo basado en la alimentación como un derecho humano
fundamental y no sólo como una mercancía. Esta propuesta, llamada “soberanía
alimentaria”, nace a raíz del debate sobre cómo garantizar la alimentación de la población
mundial, tema que vuelve a la agenda global alrededor de 1970, bajo el liderazgo de
organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO)

3.1. SOBERANÍA ALIMENTARIA UN TEMA DE INTERÉS MUNDIAL:

El debate mundial se intensifica Acerca del tema de la alimentación hay un debate entre
dos concepciones distintas, debate tanto más intenso cuanto que de estas surgen políticas
muy diferentes. Una es la de «seguridad alimentaria» y otra la de «soberanía alimentaria»
(EGUREN 2013)

¿De dónde surgen estas concepciones?

En una asamblea de la FAO en Roma, en 1996, los Estados reunidos se pusieron de


acuerdo en una definición de «seguridad alimentaria», adoptándola como orientadora de
sus respectivas políticas alimentarias. Pero en la misma Roma, y en los mismos días, en
una reunión paralela, de La Vía Campesina que reúne a organizaciones campesinas de
todo el mundo, aprobaron por consenso otra definición, discrepante con la primera.

Lo que afirma la definición de la FAO es que un país debe contar con alimentos suficientes
y nutritivos, accesibles a toda la población en todo momento, pero no señala cómo. La
propuesta de La Vía Campesina va más allá, pues exige que Soberanía alimentaria: el
debate mundial se intensifica que los Estados reconozcan que la alimentación es un
derecho y que para alcanzar la seguridad alimentaria:

a) los Estados y los pueblos deben ser soberanos;

UNA-PUNO 28
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

b) los alimentos deben ser producidos de forma sostenible y ecológica;


c) las economías y mercados locales deben priorizarse;
d) los campesinos y los agricultores familiares deben tener el papel protagónico;
e) las particularidades culturales deben respetarse;
f) se requieren nuevas relaciones sociales, libres de opresión y desigualdades entre
hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones

Puede suponerse que la definición de soberanía alimentaria pone en cuestión muchos de


los acuerdos internacionales que inciden sobre la producción y comercialización de
alimentos, por ejemplo, los tratados de libre comercio, así como las políticas agrarias que
promueven prioritariamente los agro-negocios exportadores y que minimizan el papel de la
pequeña agricultura. Precisamente, estas políticas son características de los gobiernos del
Perú desde hace ya varias décadas.

3.2. SOBERANIA ALIMENTARIA

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente


adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir
su propio sistema alimentario y productivo.

Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los
sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las
empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una
estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario
actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que
pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales.

La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y


nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal
y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo
sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos


dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia
alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra

UNA-PUNO 29
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la


biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos.

La soberanía alimentaria supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y


desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y
generaciones.

3.3. ¿«SEGURIDAD» O «SOBERANÍA» ALIMENTARIA?

En la actualidad, alrededor de mil millones de personas sufren hambre. En el Perú, 19 de


cada 100 niños están desnutridos, aunque ha habido mejoras en los últimos años, pero los
promedios nacionales son engañosos, pues la desnutrición continúa siendo un problema
social muy grave. Después de diez años de crecimiento económico, todavía, en
Huancavelica, alrededor del 60% de los niños menores de 5 años sufren desnutrición
crónica; 45% en Cajamarca y 41% en Cusco (patrón de referencia OMS)

Años atrás, se creía que el hambre era producto de desastres naturales que destruían las
cosechas: sequías e inundaciones, así como de pestes y enfermedades de las plantas,
temperaturas extremas, etc. Todo ello ocasionaba escasez de alimentos y, por tanto,
situaciones de hambruna.

Pero en el siglo pasado se llegó al consenso de que el hambre era causada sobre todo por
razones políticas y sociales: guerras, pobreza, desigualdad, concentración del poder
político y económico. En el logro de este consenso tuvo gran importancia el médico y
economista brasileño Josué de Castro (1908-1973), que escribió dos obras que
conmovieron al mundo: Geografía del hambre y Geopolítica del hambre. Su tesis central
era que el hambre era causada por el subdesarrollo, resultado a su vez de la mala utilización
de los recursos naturales y humanos. Tuvo una gran influencia en la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

3.4. SEGURIDAD ALIEMENTARIA PARA LOGRAR SOBERANIA ALIMENTARIA

La FAO, reconociendo que el hambre es un problema del cual ningún país se puede sentir
liberado, convocó en 1974 a una primera cumbre mundial para analizar la situación del
hambre y la desnutrición en el mundo. Años después, en 1996, los países del planeta,
reunidos en una nueva cumbre mundial sobre la alimentación, acordaron adoptar por
consenso la siguiente definición de seguridad alimentaria:

UNA-PUNO 30
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

«La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento,
acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen
sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa
y sana» (FAO 1975)

Los cuatro pilares de la seguridad alimentaria son, pues: la disponibilidad, el acceso, la


utilización y la estabilidad. La dimensión nutricional es parte integrante y fundamental del
concepto de seguridad alimentaria.

Figura 8. ¿existe seguridad alimentaria en el Perú?

¿Existe en el Perú seguridad alimentaria?

La respuesta a esta pregunta varía según el componente de la seguridad alimentaria.

1. ¿Hay abastecimiento suficiente? El Perú depende de las importaciones de un grupo


reducido pero importante de alimentos: importamos el 87% del trigo que
consumimos, el 54% de maíz amarillo, el 96% de la soja y el 41% del azúcar blanca

Podría afirmarse que no estamos en una situación crítica, pero si proyectamos las
necesidades de alimentos a un futuro con mayor población, entonces sí puede haber
problemas: o nos volvemos más dependientes de las importaciones (pero el mercado
internacional de alimentos es cada vez más impredecible y los precios tienden al alza), o
se aumentan los rendimientos agrícolas en forma significativa, o hay que ampliar la frontera
agrícola (y, además, competir con la producción para la exportación y para agro
combustibles).

2. ¿Hay acceso suficiente? Mientras haya población pobre y territorios mal


comunicados, habrá problemas de acceso de alimentos para toda la población,

UNA-PUNO 31
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

muchos de los cuales dependen de los programas sociales (que seguirán existiendo
mientras el Estado tenga los recursos y la voluntad política, y ambas son
condiciones que pueden cambiar).

Se ha reducido la pobreza, pero todavía, en 2012, el 26% son pobres (en el área rural son
más: 53%) y el 6% son extremadamente pobres (en el área rural: 20%).

3. ¿Se usan bien los alimentos? Sin agua potable no hay buena alimentación (el
consumo de agua no potable produce diarreas en los niños), y aún hay 7 millones
de personas que no acceden a ella. Se consume de manera creciente la llamada
comida chatarra, que es una de las principales causas del sobrepeso y la obesidad.
Un alto porcentaje de la población tiene sobrepeso. Por otro lado, no hay un debido
control sobre la inocuidad de los alimentos que consumimos.

En el caso de los alimentos de origen agrario, el control sanitario se hace para aquellos que
son exportados, pero muy poco o nada para los que se consumen en el país (cultivos
regados con aguas contaminadas, tratados con insumos químicos tóxicos, manipulados en
condiciones antihigiénicas).

4. ¿Hay estabilidad en mantener la seguridad alimentaria? Los fenómenos naturales


(lluvias, inundaciones, heladas, sequías, temperaturas muy altas o muy bajas)
pueden ser causa de interrupción en la producción de alimentos (los eventos
climáticos afectaron total o parcialmente los cultivos en 742 mil hectáreas entre los
años 2000 y 2010) o en su distribución (destrucción de carreteras y puentes).
Además, no hay, realmente, un plan nacional de seguridad alimentaria que ordene
la acción coordinada de los diferentes niveles de gobierno y los diferentes sectores,
ni políticas preventivas o recursos suficientes para enfrentar eventos mayores.

3.4. DILEMAS DEL GOBIERNO PERUANO

A raíz de la crisis alimentaria desatada en 2007-2008 por el alza de los precios de los
alimentos, el concepto de soberanía alimentaria ha ido ganando terreno. El gobierno
peruano se encuentra en dificultades para evitar el uso del término en la novísima Estrategia
nacional de seguridad alimentaria y nutricional, que está circulando para comentarios, y en
el proyecto de ley sobre el mismo tema, que está en debate en el Congreso. Por el
momento, ha optado por hacer una definición ad hoc de soberanía alimentaria «dentro de

UNA-PUNO 32
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

los marcos de los acuerdos internacionales», es decir, de los TLC y los de la OMC suscritos;
opción sin salida, pues precisamente estos acuerdos limitan la soberanía alimentaria. En
una reciente publicación, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) informa que
en el país hay 734 distritos calificados con «muy alta» y «alta» vulnerabilidad a la
inseguridad alimentaria, en donde habitan 4.5 millones de personas, principalmente del
sector rural. En síntesis, la alimentación no es segura para toda la población.

Es segura para los sectores poblacionales no pobres, para las ciudades y para los territorios
bien comunicados; no lo es para las poblaciones pobres, para las áreas rurales y para los
territorios con escasas vías de comunicación. La seguridad alimentaria es, pues, un tema
amplio y complejo que requiere atención prioritaria y urgente por el Estado, los partidos
políticos y las instituciones de la sociedad civil.

Soberanía alimentaria, es un concepto también de 1996 e impulsado internacionalmente


desde el movimiento campesino. Para un entendimiento correcto de lo que implica la
soberanía alimentaria se debe tener en cuenta siete principios definidos por Vía Campesina
en la Declaración Soberanía Alimentaria. Un futuro sin Hambre en la que se define la
soberanía alimentaria como la condición necesaria para una genuina seguridad alimentaria:

 ALIMENTACIÓN

Un derecho humano básico. Todos deben tener acceso a una alimentación inocua, nutritiva
y culturalmente adecuada en cantidad y calidad suficientes para mantener una vida sana
con plena dignidad humana. Cada nación debería declarar que el acceso a la alimentación
es un derecho constitucional y debería garantizar el desarrollo del sector primario para
asegurar el cumplimiento de este derecho fundamental (VIA CAMPESINA 2004)

 REFORMA AGRARIA

Es necesaria una reforma agraria auténtica que proporcione a las personas sin tierra y a
los productores, especialmente a las mujeres, la propiedad y el control sobre la tierra que
trabajan y devuelva a los pueblos indígenas sus territorios. El derecho a la tierra debe estar
libre de discriminación de género, religión, raza, clase social o ideología. La tierra le
pertenece a aquellos que la trabajan.

UNA-PUNO 33
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

 PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

La soberanía alimentaria implica el cuidado y uso sostenible de los recursos naturales,


especialmente tierra, agua, semillas y razas de animales. Las personas que trabajan la
tierra deben tener el derecho de practicar la gestión sostenible de los recursos naturales y
de preservar la diversidad biológica libre de derechos de propiedad intelectual restrictivos.
Esto solamente puede lograrse desde una base económica sólida, con seguridad en la
tenencia, con suelos sanos y uso reducido de agroquímicos. (VIA CAMPESINA 2004)

 REORGANIZACIÓN DEL COMERCIO DE ALIMENTOS

La alimentación es una fuente de nutrición y solamente en segundo lugar un artículo de


comercio. Las políticas agrícolas nacionales deben priorizar la producción para el consumo
interno y la autosuficiencia alimentaria. Las importaciones de alimentos no deben desplazar
la producción local ni reducir los precios.

 ELIMINAR LA GLOBALIZACIÓN DEL HAMBRE

El control cada vez mayor de las empresas multinacionales sobre las políticas agrícolas ha
sido facilitado por las políticas económicas de las organizaciones multilaterales tales como
la OMC, El Banco Mundial y el FMI. Por lo tanto, se requiere de la regulación y el
establecimiento de impuestos sobre el capital especulativo y el cumplimiento estricto de un
Código de Conducta para las empresas transnacionales.

 PAZ SOCIAL

Todos tenemos el derecho de estar libres de violencia. La alimentación no debe ser utilizada
como un arma. Los niveles cada vez mayores de pobreza y marginalización en el área rural,
conjuntamente con la creciente opresión de las minorías étnicas y poblaciones indígenas,
agravan las situaciones de represión y desesperación. El desplazamiento continuo, la
urbanización forzada, la represión y el racismo cada vez mayor hacia los productores de
pequeña escala no pueden ser tolerados (VIA CAMPESINA 2004).

 CONTROL DEMOCRÁTICO.

Los productores de pequeña escala deben tener una intervención directa en la formulación
de políticas agrícolas en todos los niveles. La Organización de Naciones Unidas y las
organizaciones relacionadas tendrán que pasar por un proceso de democratización para

UNA-PUNO 34
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

permitir que esto se haga realidad. Todos tenemos derecho a información certera y franca
y a un proceso de toma de decisiones abierto y democrático. Estos derechos forman la base
de una buena gobernanza, responsabilidad e igualdad de participación en la vida
económica, política y social, libre de cualquier forma de discriminación. En particular se
debe garantizar a las mujeres rurales la toma de decisiones directa y activa en cuestiones
alimentarias y rurales (VIA CAMPESINA 2004).

En el Perú, el actual gobierno mostró su preocupación por que el término soberanía


alimentaria esté en el debate nacional ya que esto podría evitar que dicte políticas
alimentarias de manera autónoma. Pero el concepto de soberanía no solamente se refiere
a la autonomía de los países para tomar decisiones en materia alimentaria, sino que,
además, incide en cómo se producen esos alimentos y quienes lo producen (EGUREN
2010)

"Este concepto subraya la importancia de las formas de agricultura no industrializada, con


escaso uso de insumos químicos; se rechaza la utilización de semillas transgénicas, y pone
en un lugar central el papel de la agricultura familiar en la producción de alimentos, así
como el papel de las mujeres. "La soberanía alimentaria es una manera de alcanzar la
seguridad alimentaria", añade.

3.5. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

El Instituto del Hambre advierte que uno de los aspectos más repetidamente olvidado ha
sido la consideración de la alimentación como un derecho, pues desde el punto de vista
jurídico, forma parte de los derechos de segunda generación (social, económica y cultural),
donde se encuentran también el derecho a la educación, a la vivienda, a la salud y al trabajo
(PIDESC 1966)

Así, aunque el Pacto Internacional por los Derechos Económicos Sociales y Culturales
(PIDESC) fue aprobado en 1966, no fue hasta mayo de 1999 cuando se define el derecho
a la alimentación. Así, los estados están obligados a respetar, proteger, facilitar y hacer
efectivo el derecho a la alimentación. Además, el derecho a una alimentación adecuada
incluye el derecho a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible
para uso personal y doméstico.

UNA-PUNO 35
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

La pregunta es hasta cuándo en el Perú estos tres temas no serán los primeros en la
agenda política.

3.6. BIODIVERSIDAD, MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO


AGRÍCOLA

 INVENTARIO Y MONITOREO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS VEGETALES


Y ANIMALES

Muchos países en desarrollo están sufriendo una dramática pérdida de diversidad genética
en la agricultura. Las variedades locales están siendo desplazadas por variedades de alto
rendimiento y las razas locales de ganado están cada vez más en peligro de extinción. Esto
significa la pérdida de las características importantes para la cría. Para salvar esta
diversidad, es importante conocer en qué consiste:

• Identificación, recopilación, descripción y documentación de variedades locales


(cereales y hortalizas, frutas y otros cultivos de alimentos) incluyendo los
parientes silvestres y las razas locales de animales, incluyendo registros de la
biodiversidad y los protocolos bioculturales.
• Identificación y selección de variedades locales de plantas y razas de animales
en función de su idoneidad para la adaptación al cambio climático y su uso para
la alimentación y la industria.
• Desarrollo de sistemas de monitoreo práctico para evaluar los cambios en la
agro-biodiversidad, en sistemas de uso de tierra y en zonas rurales.

BIBLIOGRAFIA

• AgropPROD. (2018). Que es agrobiodiversidad. [online] Available at:


https://www.agropprod.com/informacion/que-es/agrobiodiversidad/que-es-
agrobiodiversidad/ [Accessed 5 May 2018].
• Bvs.minsa.gob.pe. (2018). [online] Available at:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3527.pdf [Accessed 3 Jun. 2018].

UNA-PUNO 36
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

• Brack, A. y Bravo, F. (2005). Perú: legado milenario / millenary legacy.


• BELLO, Walden (2003). La institucionalización del dumping: El Acuerdo sobre
Agricultura. Available at http://rcci.net/globalizacion/2004/fg407.htm. [Accessed 1
Jun. 2018].
• Bolpress.com. (2018). www.bolpress.com | Noticias e información de Bolivia. [online]
Available at: http://www.bolpress.com [Accessed 4 Jun. 2018].
• Cepes.org.pe. (2018). [online] Available at:
http://www.cepes.org.pe/sites/default/files/seg_alimentaria_peru.pdf [Accessed 2
Jun. 2018].
• Diario Gestión. Quinua peruana baja de precio por mala práctica de agricultores.
Agosto 6, 2015. http://gestion.pe/economia/quinua-peruana- baja-precio-malas-
practicas-agricultores-costa-2133753
• Degregori, Carlos Iván. (2001). No hay país más diverso. Compendio de
Antropología Peruana. Lima: IEP. [online] Available at: http://bvs.PERUDIVERSO
gob.pe/local/MINSA/3527.pdf [Accessed 3 Jun. 2018].
• elcato.org. (2018). elcato.org. [online] Available at: http://www.elcato.org [Accessed
3 Jun. 2018].
• Food and Agriculture Organization. (2004b). La biodiversidad al servicio de la
seguridad alimentaria. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization
• Food and Agriculture Organization. (2006). Seguridad Alimentaria. Informe de
Políticas número 2. Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo (FAO), con
apoyo del Programa de Cooperación FAO/Gobierno de los Países Bajos y el
Programa de Seguridad Alimentaria FAO/CE. [online] Available at:
http://www.fao.org/economic/es-policybriefs/briefs-detail/es/c/35575/?no_cache=1
[Accessed 1 Jun. 2018].
• FAO (2014b) Salcedo, S., Guzmán, L. (eds) Agricultura Familiar en América Latina
y el Caribe. Recomendaciones de Política. FAO.
• Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2018). Inicio. [online]
Available at: http://www.fao.org/index_es.htm [Accessed 4 Jun. 2018].
• Foodjustice.net. (2018). [online] Available at:
http://www.foodjustice.net/international-standards/general-comment-no.-06-the-
right-to-life-1982 [Accessed 5 Jun. 2018].
• Ginocchio, Luis (2012) Pequeña Agricultura y Gastronomía. Oportunidades y
Desafíos. APEGA, OXFAM, GIZ, SOIS FAIM. Lima, Perú.

UNA-PUNO 37
AGR0BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

• Onu.org.pe. (2018). Sistema de las Naciones Unidas en el Perú. [online] Available


at: http://onu.org.pe/ [Accessed 4 Jun. 2018].
• Parra F. (2012). Domesticación y Distribución de la Variabilidad Genética de
Stenocereuspruinosus (Cactaceae) en México. Tesis Doctoral. UNAM. México
• Ruiz, Manuel (2009) Zonas de Agrobiodiversidad y el Registro de Cultivos Nativos.
Aprendiendo de Nosotros Mismos. Fundación MacArthur, GRPI, SPDA. Lima, Perú.
• Santilli, Juliana (2012) Agrobiodiversity an the Law. Regulating Genetic Resources,
Food Security and Cultural Diversity Routledge.
• Soberania-alimentaria.blogspot.com. (2018). Umoya: Soberanía Alimentaria.
[online] Available at: http://soberania-alimentaria.blogspot.com [Accessed 13 May
2018].
• Via Campesina English. (2018). Via Campesina - Globalizing hope, globalizing the
struggle !. [online] Available at: http://www.viacampesina.org [Accessed 1 Jun.
2018].
• webdoct.com. (2018). portalagrario.gob.pe - Ministerio de Agricultura - Portal
Agrario. [online] Available at: https://www.webdoct.org/www.portalagrario.gob.pe
[Accessed 1 Jun. 2018].

UNA-PUNO 38

Вам также может понравиться