Вы находитесь на странице: 1из 4

1.

Transcribe cinco párrafos del capítulo XIII en los que consideres se enuncia la Ley
General de la Acumulación Capitalista formulada por Marx.

“El incremento del capital lleva consigo el incremento de su parte variable, es decir, de la
parte invertida en fuerza de trabajo. Una parte convertida en nuevo capital necesariamente
tiene que volver a convertirse en capital variable o en fondo adicional de trabajo” (Marx,
1959, pág. 517)

“La reproducción de la fuerza de trabajo, obligada, quiérase o no, a someterse incesantemente


al capital como medio de explotación, que no puede desprenderse de él y cuyo
esclavizamiento al capital no desaparece más que en apariencia porque cambien los
capitalistas individuales a quien se vende, constituye en realidad uno de los factores de la
producción del capital. La acumulación de capital supone, por tanto, un aumento del
proletariado” (Marx, 1959, pág. 518)

“La disminución del capital la que crea un remanente de fuerza de trabajo explotable o, mejor
dicho, la que hace excesivo su precio. Son estas variaciones absolutas en la acumulación de
capital las que se reflejan cómo las variaciones relativas en la masa de fuerza de trabajo
explotable, lo que induce a creer que se deben a las oscilaciones propias de ésta” (Marx,
1959, pág. 523)

“La ley de producción capitalista sobre la que descansa esa pretendida ‘ley natural de la
población’ se reduce sencillamente a esto: la relación entre el capital, la acumulación y la
cuota de salarios es más que la relación entre el trabajo no retribuido, convertido en capital,
y el trabajo remanente indispensable para los manejos del capital adicional”. (Marx, 1959,
pág. 524)

“Así, pues, aunque el régimen de producción específicamente capitalista presuponga cierto


grado de acumulación de capital, este régimen, una vez instaurado, contribuye de rechazo a
acelerar la acumulación. Por tanto, con la acumulación de capital se desarrolla en régimen
específicamente capitalista de producción impulsa la acumulación de capital”. (Marx, 1959,
pág. 528)
2. Explica la Ley General de la Acumulación Capitalista.

Básicamente, puede explicarse como una ley económica que implica que, a mayor riqueza
social, el capital, el volumen e intensidad de su incremento, la magnitud absoluta del
proletariado y mayor y capacidad productiva de su trabajo, mayor será la super población
relativa y el grado de explotación de la clase obrera (Borizov, Makárova, & Zhamin, 2018).
Esta ley, por lo tanto, implica que los tipos de capitales implicados en las diferentes ramas
de producción contienen elementos diferentes los unos de los otros a partir de cantidades
mayores o menores que generan diferencias entre un capital global o un ramo productivo con
el otro, recordando que la sumatoria de las ramas productivas serán iguales a la composición
del capital social.

3.Indica las implicaciones de la Ley General de la Acumulación Capitalista respecto de:

3.1. El precio de la fuerza de trabajo: Considerando que si el salario por horas es impuesto
en la medida en que no se paga un jornal completo, sino que solamente por horas de uso de
los medios de producción, puede pasar que un obrero trabaje menos tiempo del que toma
como unidad de medida. Entonces emerge el valor diario de trabajo o jornada laboral como
la sumatoria de un número de horas a priori que contemplan, por lo tanto, un precio de la
fuerza de trabajo a partir de una jornada laboral dividida por días, por lo que el empresario
capitalista puede hacer trabajar a una persona tendrá una cantidad de trabajo “X” sin que
implique, necesariamente, el trabajo necesario para poder sobrevivir, tal que a menor sea el
tiempo de trabajo, más larga será la jornada de trabajo (Valor de un día de trabajo=Valor
diario de la fuerza de trabajo).

3.2. La masa de fuerza de trabajo: Tiene que ver con el total de plusvalía que se genera
durante el proceso de producción. Esta cantidad total de plusvalía está determinada por la
cuota de plusvalía (p/v) multiplicada por el capital variable (Borizov, Makárova, & Zhamin,
2018). De este modo, la cuota de plusvalía aportada por el obrero (P/V) por el su salario (f)
es igual a la masa de plusvalía.

3.3. La masa de plusvalor: Puede definirse como lo que el obrero suministra al empresario
capitalista en un periodo de tiempo determinado. De este modo, una jornada de trabajo la
masa de plusvalor tendrá dependencia de la masa de trabajo a utilizar.
3.4. La acumulación de capital: Puede comprenderse como el proceso de transformación de
plusvalía en capital, contemplando la plusvalía creada por el trabajo no remunerado. Las
causas de la acumulación pueden encontrarse en la búsqueda constate de ganancia y la
competencia capitalista, reproduciendo las relaciones capitalistas de producción, ampliando
la explotación de los obreros. En la acumulación, cuando la plusvalía se divide para el
consumo personal del empresario y para la producción esta aumenta la magnitud de
acumulación, siendo determinada, por lo tanto, por el volumen de plusvalía lo cual implica,
por lo tanto, incrementar las horas de trabajo o bajar los salarios. para incrementar la plusvalía
(Borizov, Makárova, & Zhamin, 2018)

3.5. La concentración y centralización del capital: Tiene que ver con el desarrollo de la
composición del capital durante el proceso de producción capitalista en que la acumulación
de capital y la masa de trabajo dependerá fundamentalmente de cuál será la parte del capital
que terminará por pagar los salarios. Por lo tanto, similar al proceso de acumulación, la
concentración y centralización de capital implican consecuencias en los salarios que, por lo
tanto, implica la exacerbación de las contradicciones de clase generándose una brecha entre
obreros asalariados y burguesía. Por lo tanto, al aumentar la producción, esta disminuye al
capital variable en proporción con el capital constante, tal que la demanda de mano de obra
baja, incrementándose la cantidad de obreros cesantes, convirtiéndose en parte de la
superpoblación relativa.

4. Escribe tus conclusiones respecto de la Ley General de la Acumulación Capitalista y


el ejército industrial de reserva, establece relación con la situación del empleo en EUA
y México, considerando los siguientes datos tomados de Cárcamo, M. de L. y Arroyo,
M del P. (2009). La crisis hipotecaria de Estados Unidos y sus repercusiones en México.
Economía y Sociedad [en línea] (vol. XIV) [citado 2012-12-13].

EUA. “En cuanto a la tasa de desempleo, este fue del 7% en el 2008 respecto al 2007. El
número de empleos que se perdieron de noviembre de 2008 a enero de 2009 fue de 1.8
millones (indicadores internacionales, INEGI, 2009)”.

México. “En cuanto a la producción interna, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó cerca
del 10.3% en el segundo trimestre del 2009, en tanto el desempleo se ubicó en 6.28%
(INEGI, 2009)”.
[El link no funciona]

Вам также может понравиться