Вы находитесь на странице: 1из 184

Respuestas a las pruebas objetivas

de tipo test
RESPUESTAS A LAS PRUEBAS
OBJETIVAS DE TIPO TEST

1.- CORRIENTE CONTINUA

1.- Por un conductor de cobre de sección 4 mm2 circula una corriente


eléctrica de intensidad 12 A. ¿Qué carga eléctrica atraviesa una
sección del conductor en 1 minuto?

1) 12 C.

2) 48 C.

3) 720 C.

4) 2.880 C.

2.- La circulación de cargas eléctricas por un conductor metálico:

1) Es una circulación de protones del punto positivo al negativo.

2) Es una circulación de electrones del punto positivo al negativo.

3) Es una circulación de electrones del punto negativo al positivo.

4) Es una circulación de protones del punto negativo al positivo.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 1
3.- Una batería de f.c.e.m. 12 V y resistencia interna 0,1 ohmios desea
cargarse con una corriente de intensidad 6 A. ¿A qué tensión debe
conectarse?

1) 12 V.

2) 18 V.

3) 12,1 V.

4) Distinta.

4.- Un generador de resistencia interna 0,1 ohmios suministra a una


resistencia una corriente de intensidad 5 A, con una tensión de 12 V.
¿Cuál es el valor de la f.e.m. del generador?

1) 12 V.

2) 12,5 V.

3) 1,2 V.

4) Diferente.

5.- Un generador de f.e.m. 240 V y resistencia interna 1 Ohmio, se


conecta a una carga de resistencia 36 Ohmios, mediante dos
conductores de resistencia 1,5 Ohmios cada uno. ¿Cuál es la potencia
útil en bornes del generador?

1) 1.404 W.

2) 1.440 W.

3) 1.296 W.

4) Diferente.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 2
6.- Tres generadores iguales de f.e.m. 30 Ohmios y resistencia interna 0,3
Ù se conectan en serie. Este acoplamiento puede sustituirse por:

1) Un generador de f.e.m. 30 V y resistencia interna 0,3 Ù.

2) Un generador de f.e.m. 90 V y resistencia interna 0,9 Ù.

3) Un generador de f.e.m. 30 V y resistencia interna 0,1 Ù.


4) Un generador de f.e.m. 90 V y resistencia interna 0,3 Ù.

7.- A una tensión de 12 V se conectan dos resistencias en serie, de


valores R1=10 ohmios y R2=14 ohmios. ¿Cuál es la tensión en
extremos de la resistencia R1 y qué potencia consume?

1) 7 V, 3,5 W.

2) 5 V, 6 W.

3) 5 V, 2,5 W.

4) 12 V, 14,4 W.

8.- Dos resistencias de 10 ohmios se conectan en paralelo y un


amperímetro indica un consumo total de 4 A. ¿Cuál es el valor de la
tensión de alimentación?

1) 40 V.

2) 20 V.

3) 80 V.

4) 2,5 V.

9.- Tres resistencias de 20 ohmios deben conectarse de tal manera


que la resistencia total sea de 30 Ohmios. ¿Cómo se realiza el
acoplamiento?

1) Las tres resistencias en serie.

2) Las tres resistencias en paralelo.

3) Una resistencia en serie con las otras dos en paralelo.

4) No puede obtenerse esa resistencia total.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 3
10.- Dos resistencias de 5 Ohmios y 20 Ohmios se conectan en
paralelo. Si consumen en total 10 A. ¿Cuál es la tensión a la que
están conectadas y la intensidad en la resistencia de 5 Ohmios?

1) 30 V, 2 A.

2) 250 V, 10 A.

3) 50 V, 10 A.

4) Diferentes.

11.- Un cuerpo está electrizado o cargado positivamente cuando:

1) Tiene defecto de electrones.

2) Tiene exceso de electrones.

3) Tiene defecto de protones.

4) Tiene más neutrones que electrones.

12.- El sentido de la corriente eléctrica se considera:

1) Siempre del punto negativo al positivo.

2) Siempre del punto positivo al negativo.

3) Del punto positivo al negativo siempre que la circulación sea de electrones.

4) Del punto negativo al positivo siempre que la circulación sea de protones.

13.- ¿Cómo varía la resistencia de un conductor metálico según sus


dimensiones?

1) A mayor longitud mayor resistencia y a mayor sección mayor resistencia.

2) A mayor longitud mayor resistencia y a menor sección mayor resistencia.

3) A menor longitud mayor resistencia y a menor sección mayor resistencia.

4) A menor longitud menor resistencia y a mayor sección mayor resistencia.

14.- ¿Cómo varía con la temperatura la resistencia de los


conductores metálicos?

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 4
1) La resistencia aumenta cuando disminuye la temperatura.

La resistencia disminuye cuando disminuye la temperatura, excepto para las


2) aleaciones especiales, de resistencia constante.

3) La resistencia no está influida por la temperatura en todos los casos.

La resistencia aumenta cuando disminuye la temperatura, excepto para las


4) aleaciones especiales, de resistencia constante.

15.- ¿Cómo varía la intensidad que circula por una resistencia en


función de la tensión a la que se conecta y del valor de la
resistencia?

1) Mayor intensidad a mayor tensión y a menor resistencia.

2) Mayor intensidad a menor tensión y a mayor resistencia.

3) Menor intensidad a mayor tensión y resistencia constante.

4) Menor intensidad a mayor tensión y a menor resistencia.

16.- Una batería de automóvil se carga a una tensión de 12,6 V,


consumiendo una intensidad de 5 A durante 6 horas. ¿Cuál es la
potencia que consume y la energía?

1) 36 W, 216 kWh.

2) 30 W, 0,378 kWh.

3) 75,6 W, 378 Wh.

4) 63 W, 378 Wh.

17.- ¿Cómo se conectan para medir la intensidad de corriente que


consume un aparato y la tensión eléctrica a la que está conectado,
un amperímetro y un voltímetro?
El voltímetro se intercala en uno de los conductores a los que está
1) conectado el aparato y el amperímetro se conecta entre los dos bornes o
puntos de conexión del aparato.

El amperímetro y el voltímetro se conectan entre los dos bornes o puntos de


2) conexión del aparato.
El amperímetro se intercala en uno de los conductores a los que está
3) conectado el aparato y el voltímetro se conecta entre los dos bornes o
puntos de conexión del aparato.

El amperímetro y el voltímetro se intercalan en uno de los dos conductores a


4) los que está conectado el aparato.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 5
18.- Un conductor de cobre de sección 1,5 mm2 y longitud 20 m
tiene a una temperatura de 20 ºC una resistencia de 0,24 Ohmios.
¿Cuál será la resistencia si la longitud es el doble y la sección cuatro
veces mayor, manteniendo constante la temperatura?

1) 0,12 Ohmios.

2) 0,48 Ohmios.

3) 0,96 Ohmios.

4) 0,06 Ohmios.

19.- ¿Qué intensidad máxima puede circular por una resistencia de


1.000 Ohmios para que no sobrepase su potencia de disipación de 2
W?

1) 2 mA.

2) 44,7 mA.

3) 44,7 A.

4) Ninguna de las anteriores.

20.- Un aparato de sonido de un automóvil debe funcionar a 6 V,


consumiendo 3 A. Si se conecta a 12 V. ¿Qué resistencia se debe
conectar en serie con el aparato y cuál será la potencia que
consume esa resistencia?

1) 6 Ohmios, 54 W.

2) 2 Ohmios, 18 W.

3) 4 Ohmios, 36 W.

4) Ninguno de los valores anteriores.

21.- Dos resistencias de 20 Ohmios se conectan en serie y un


amperímetro indica un consumo de 4 A. ¿Cuál será el valor de la
tensión de alimentación?

1) 80 V.

2) 40 V.

3) 20 V.

4) 160 V.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 6
22.- Dos resistencias de 10 Ohmios se conectan en paralelo y este
acoplamiento se conecta en serie con otra resistencia de 10 Ohmios,
a una tensión de 60 V. ¿Cuál es la intensidad total que consumen las
resistencias?

1) 4 A.

2) 2 A.

3) 6 A.

4) 3 A.

23.- Dos resistencias de 40 Ohmios y 60 Ohmios se conectan en


paralelo. Si por la resistencia de 60 Ohmios circula una intensidad de
4 A. ¿Qué intensidad circula por la resistencia de 40?

1) 4 A.

2) 6 A.

3) 10 A.

4) Diferente

24.- Dos elementos de un circuito están en paralelo. ¿Qué tienen en


común?

1) La misma intensidad de corriente.

2) La misma tensión.

3) La misma potencia.

4) La misma tensión y potencia.

25.- Un generador de f.e.m. 240 V y resistencia interna 1 Ohmio, se


conecta a una carga de resistencia 36 Ohmios, mediante dos
conductores de resistencia 1,5 Ohmios cada uno. ¿Cuál es la caída
de tensión en los conductores de conexión?

1) 20 V.

2) 18,46 V.

3) 18 V.

4) 9 V.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 7
26.- Dos generadores iguales de f.e.m. 20 V y resistencia interna 1 Ù
se conectan en paralelo. Este acoplamiento puede sustituirse por:

1) Un generador de f.e.m. 20 V y resistencia interna 1 Ù.

2) Un generador de f.e.m. 40 V y resistencia interna 0,5 Ù.

3) Un generador de f.e.m. 40 V y resistencia interna 2 Ù.

4) Un generador de f.e.m. 20 V y resistencia interna 0,5 Ù.

27.- Dos generadores de resistencia interna 1 Ohmio y f.e.m. 50 V y 20


V, respectivamente, se conectan en oposición a una carga de
resistencia 8 Ohmios. ¿Qué tensión tiene en bornes la carga,
despreciando la resistencia de los conductores de conexión?

1) 24 V.

2) 70 V.

3) 30 V.

4) Distinta.

28.- Una batería de f.c.e.m. 12 V y resistencia interna 0,1 Ohmio se


conecta a un generador de resistencia interna 1 Ohmio y desea
cargarse con una corriente de intensidad 4 A. ¿Qué f.e.m. debe tener
el generador, despreciando la resistencia de los conductores de
conexión?

1) 12,4 V.

2) 16 V.

3) 16,4 V.

4) Distinta

29.- Un generador de f.e.m. 240 V y resistencia interna 0,1 Ohmio


suministra energía eléctrica a un elemento calefactor de resistencia
25 Ohmios mediante dos conductores de resistencia 0,2 Ohmios
cada uno. ¿Cuál sería la intensidad si se produce un cortocircuito en
bornes del calefactor?

1) 9,6 A.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 8
2) 480 A.

3) 2.400 A.

4) 600 A.

30.- Dos generadores de la misma f.e.m. y resistencia interna distinta,


suministran a una carga de resistencia 20 Ohmios una intensidad de
0,2 A y 0,3 A respectivamente, cuando están conectados en
paralelo. ¿Cuál es la tensión en bornes del acoplamiento?

1) 10 V.

2) 4 V.

3) 6 V.

4) Distinta.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 9
2.- ELECTROMAGNETISMO

1.- El campo magnético en el interior de una bobina:

Es perpendicular al plano de las espiras y su sentido depende del sentido de


1) circulación de la corriente.

Es paralelo al plano de las espiras y su sentido depende del sentido de


2) circulación de la corriente.

Es perpendicular al plano de las espiras y su sentido no depende del sentido de


3) circulación de la corriente

Es paralelo al plano de las espiras y su sentido no depende del sentido de


4) circulación de la corriente.

2.- En un campo magnético uniforme, el flujo magnético a través de una


superficie perpendicular al campo es:

1) El producto de la inducción magnética por la superficie.

2) El cociente entre la inducción magnética y la superficie.

3) Inversamente proporcional a la inducción magnética.

4) Diferente.

3.- Las sustancias ferromagnéticas:

1) Tienen una permeabilidad magnética constante y algo mayor que la del vacío.

Tienen una permeabilidad magnética constante y mucho mayor que la del


2) vacío.

Tienen una permeabilidad magnética dependiente de la inducción y mucho


3) mayor que la del vacío.

Tienen una permeabilidad magnética dependiente de la inducción y varía


4) poco en relación a la permeabilidad del vacío.

4.- El ciclo de histéresis:


Es el conjunto de valores de inducción magnética que adquiere un material
1) cualquiera en función de la intensidad de campo magnético imanador
continuo a que está sometido.
Es el conjunto de valores de inducción magnética que adquiere un material
2) ferromagnético en función de la intensidad de campo magnético imanador
continuo a que está sometido.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 10
Es el conjunto de valores de inducción magnética que adquiere un material
3) ferromagnético en función de la intensidad de campo magnético imanador
continuo a que está sometido.

Es el magnetismo remanente que conserva el material ferromagnético después


4) de que cesa el campo magnético imanador.

5.- El núcleo de hierro de un electroimán:

1) No ejerce ningún efecto sobre la fuerza de atracción.

Aumenta mucho la inducción magnética y por ello incrementa


2) considerablemente la fuerza de atracción.

Hace al electroimán más fuerte mecánicamente pero no aumenta


3) considerablemente la fuerza de atracción.

Concentra las líneas de fuerza del campo magnético pero no aumenta la fuerza
4) de atracción porque la permeabilidad magnética permanece constante.

6.- Un conductor situado en un campo magnético uniforme,


perpendicular a la dirección del campo, cuando circula por él una
corriente eléctrica:

1) Está sometido a una fuerza perpendicular al campo magnético y al conductor.

Está sometido a una fuerza perpendicular al campo magnético y paralela al


2) conductor.

Está sometido a una fuerza paralela al campo magnético y perpendicular al


3) conductor.

4) No está sometido a ninguna fuerza.

7.- Un conductor situado en un campo magnético uniforme,


perpendicular a la dirección del campo, cuando circula por él una
intensidad de 100 A está sometido a una fuerza de 2 N por metro de
longitud. ¿Cuál es el valor de la inducción magnética?

1) 50 T.

2) 0,2 T.

3) 5 T.

4) 0,02 T.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 11
8.- Dos conductores paralelos, recorridos por corrientes eléctricas de
distinto sentido, y lo suficientemente próximos para estar uno sometido
al campo magnético del otro:

1) Están sometidos a fuerzas que tienden a separarlos.

2) Están sometidos a fuerzas que tienden a aproximarlos.

3) No están sometidos a fuerzas de origen electromagnético porque son paralelos.

4) Están sometidos a fuerzas que tienden a colocarlos perpendiculares.

9.- Cuando en un circuito cerrado tiene lugar una variación del flujo
magnético que lo atraviesa:

Circula por él una corriente inducida en el sentido que crea un flujo magnético
1) que refuerza la variación de flujo.

Circula por él una corriente inducida en el sentido que crea un flujo magnético
2) que se opone a la variación de flujo.

Se crea en él una fuerza electromotriz, inversamente proporcional a la variación


3) del flujo respecto al tiempo.

4) Se crea en él una fuerza electromotriz, pero no circula corriente.

10.- En un conductor rectilíneo que se desplaza perpendicularmente a


un campo magnético:

Se induce una f.e.m.directamente proporcional a la velocidad de


1) desplazamiento e inversamente proporcional a la inducción magnética.

2) Se origina en él una fuerza que tiende a mantenerlo sin movimiento.


Se induce una f.e.m.directamente proporcional a la velocidad de
3) desplazamiento y a la longitud del conductor dentro del campo e inversamente
proporcional a la inducción magnética.
Se induce una f.e.m.directamente proporcional a la velocidad de
4) desplazamiento, a la inducción magnética y a la longitud del conductor dentro
del campo.

11.- Para limitar las pérdidas de potencia debidas a corrientes parásitas:

Se utilizan chapas de material ferromagnético, aisladas magnéticamente entre


1) sí.

2) Se utilizan chapas de material ferromagnético, aisladas eléctricamente entre sí.

3) Se sustituyen los materiales ferromagnéticos por otros materiales.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 12
4) Se utilizan circuitos magnéticos con menor entrehierro.

12.- Por una bobina de 200 espiras circula una corriente de intensidad
10 A, que origina un flujo magnético en su interior de 0,004 W. ¿Cuál es
su coeficiente de autoinducción?

1) 0,08 H.

2) 8 H.

3) 0,002 H.

4) 0,00005 H.

13.- ¿Qué efecto produce la autoinducción durante el cierre de un


circuito?

1) Produce una extracorriente de ruptura.

Debido al aumento de la intensidad de corriente, provoca un aumento de flujo,


con lo que se origina una f.e.m. de autoinducción que se opone al
2) establecimiento de la corriente, por lo que la intensidad no se establece
instantáneamente en el circuito.
Debido al aumento de la intensidad de corriente, provoca un aumento de flujo,
con lo que se origina una f.e.m. de autoinducción que ayuda al establecimiento
3) de la corriente, por lo que la intensidad se establece instantáneamente en el
circuito.
Provoca una disminución de flujo, con lo que se origina una f.e.m. de
4) autoinducción que se opone al establecimiento de la corriente, por lo que la
intensidad no se establece instantáneamente en el circuito.

14.- El campo magnético creado por una corriente eléctrica rectilínea:

Depende del sentido de la corriente y su representación por líneas de fuerza es


1) con circunferencias concéntricas en planos perpendiculares al conductor.

No depende del sentido de la corriente y su representación por líneas de fuerza


2) es con circunferencias concéntricas en planos perpendiculares al conductor.

No depende del sentido de la corriente y su representación por líneas de fuerza


3) es con circunferencias en planos perpendiculares al conductor.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 13
4) Diferente.

15.- El campo magnético en el interior de una espira:

Es paralelo al plano de la espira su sentido depende del sentido de circulación


1) de la corriente.

Es perpendicular al plano de la espira y su sentido no depende del sentido de


2) circulación de la corriente.

Es perpendicular al plano de la espira y su sentido depende del sentido de


3) circulación de la corriente.

Es paralelo al plano de la espira y su sentido no depende del sentido de


4) circulación de la corriente.

16.- La inducción magnética en el interior de una bobina larga o


solenoide:

Es directamente proporcional a su longitud y a la intensidad de corriente que


1) circula por la bobina y depende de la permeabilidad magnética del núcleo.
Es directamente proporcional al número de espiras y a la intensidad de corriente
2) que circula por la bobina, inversamente proporcional a la longitud de la misma,
y depende de la permeabilidad magnética del núcleo.
Es directamente proporcional a su longitud, al número de espiras y a la
3) intensidad de corriente que circula por la bobina y depende de la
permeabilidad magnética del núcleo.
Es directamente proporcional al número de espiras y a la intensidad de corriente
4) que circula por la bobina, inversamente proporcional a la longitud de la misma,
y no depende de la permeabilidad magnética del núcleo.

17.- La intensidad de campo magnético en el interior de un solenoide:

Es directamente proporcional a su longitud y a la intensidad de corriente que


1) circula por la bobina y depende de la permeabilidad magnética del núcleo.

Es directamente proporcional a su longitud, al número de espiras y a la


2) intensidad de corriente que circula por la bobina y no depende de la

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 14
permeabilidad magnética del núcleo.
Es directamente proporcional al número de espiras y a la intensidad de corriente
3) que circula por la bobina, inversamente proporcional a la longitud de la misma,
y depende de la permeabilidad magnética del núcleo.
Es directamente proporcional al número de espiras y a la intensidad de corriente
4) que circula por la bobina, inversamente proporcional a la longitud de la misma,
y no depende de la permeabilidad magnética del núcleo.

18.- Un solenoide de longitud 30 cm y núcleo de sección circular de


diámetro 2 cm, tiene 300 espiras. ¿Qué intensidad de campo magnético
tiene en su interior si la intensidad que circula por él es de 10 A?

1) 100 A/m.

2) 10 A/m.

3) 10.000 A/m.

4) Distinta.

19.- La potencia perdida debido al calentamiento de las sustancias


ferromagnéticas por histéresis:

Es directamente proporcional al área del ciclo de histéresis y al volumen del


1) material ferromagnético.

Es directamente proporcional al área del ciclo de histéresis y no depende del


2) volumen del material ferromagnético.

Depende de la inducción máxima que soporta la sustancia ferromagnética y es


3) independiente del volumen del material.

4) Distinta.

20.- Los amperios-vuelta necesarios para conseguir un determinado


flujo en un circuito magnético:

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 15
Se obtienen sumando los amperios-vuelta necesarios para cada parte del
1) circuito, que se hallan multiplicando la intensidad de campo magnético por la
longitud.
Se obtienen sumando los amperios-vuelta necesarios para cada parte del
2) circuito, que se hallan multiplicando la inducción de campo magnético por la
longitud.
Se obtienen sumando los amperios-vuelta necesarios para cada parte del
3) circuito, que se hallan dividiendo la intensidad de campo magnético por la
longitud.

Se obtienen hallando los amperios-vuelta necesarios, multiplicando la intensidad


4) de campo magnético en el hierro por la longitud del hierro.

21.- Un conductor situado en un campo magnético uniforme,


paralelamente a la dirección del campo, cuando circula por él una
corriente eléctrica:

1) Está sometido a una fuerza perpendicular al campo magnético y al conductor.

2) Está sometido a una fuerza paralela al campo magnético y al conductor.

Está sometido a una fuerza cuya dirección no es paralela ni perpendicular al


3) campo magnético y al conductor.

4) No está sometido a ninguna fuerza.

22.- Una espira recorrida por una corriente y situada dentro de un


campo magnético:

1) Tiende a orientarse con su plano paralelo al campo magnético.

2) Tiende a orientarse con su plano perpendicular al campo magnético.

3) No está sometida a fuerza alguna.

4) Está sometida a una fuerza que la impulsa fuera del campo magnético.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 16
23.- Cuando en un circuito tiene lugar una variación del flujo magnético
que lo atraviesa:

Se crea en él una fuerza electromotriz, directamente proporcional al número de


1) espiras y a la variación del flujo respecto al tiempo.

Se crea en él una fuerza electromotriz, directamente proporcional al número de


2) espiras, a la variación del flujo y al tiempo que dure la variación.

Se crea en él una fuerza electromotriz, inversamente proporcional a la variación


3) del flujo respecto al tiempo.

4) Se origina en el circuito un flujo magnético que refuerza la variación de flujo.

24.- Una bobina de 100 espiras es atravesada por un flujo magnético


que varía 0,4 Wb/s. ¿Cuál es el valor de la f.e.m. inducida en la bobina?

1) 250 V.

2) 0,004 V.

3) 40 V.

4) 4 V.

25.- En un conductor rectilíneo que se desplaza paralelamente a un


campo magnético:

1) No se induce ninguna f.e.m.

2) Se origina en él una fuerza que tiende a mantenerlo sin movimiento.


Se induce una f.e.m. directamente proporcional a la velocidad de
3) desplazamiento y a la longitud del conductor dentro del campo e inversamente
proporcional a la inducción magnética.
Se induce una f.e.m. directamente proporcional a la velocidad de
4) desplazamiento, a la inducción magnética y a la longitud del conductor dentro
del campo.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 17
26.- ¿En qué partes de un circuito magnético se producen pérdidas de
potencia en forma de calor, debidas a las corrientes parásitas?

En las zonas de un circuito magnético formadas por materiales ferromagnéticos


1) y sometidas a un flujo variable.

2) En todos los circuitos magnéticos.

3) En todos los circuitos magnéticos sometidos a un flujo magnético variable.

4) En las zonas de un circuito magnético formadas por materiales ferromagnéticos.

27.- Cuando en un circuito tiene lugar una variación de la intensidad de


corriente que circula:
Se origina una variación del flujo magnético debido a la variación de intensidad
1) de corriente, lo que da lugar a una fuerza mecánica sobre los conductores del
circuito, llamada fuerza de autoinducción.

Se origina una variación del flujo magnético producido por la corriente, lo que
2) da lugar a un aumento de la resistencia del circuito.
Se origina una variación del flujo magnético producido por la variación de la
3) intensidad de corriente, lo que da lugar a una f.e.m. en el circuito, llamada
f.e.m. de autoinducción.
4) Varía la resistencia del circuito.

28.- El coeficiente de autoinducción en una bobina de núcleo de hierro:

1) Depende de la forma de la bobina y es constante.

2) Es constante porque la permeabilidad magnética del hierro es constante.


Depende de la forma geométrica de la bobina y no es constante, porque la
3) permeabilidad magnética del hierro no es constante, ya que depende del valor
de la inducción.
4) Es igual que si la bobina tuviese un núcleo de aire.

29.- Una diferencia entre los imanes temporales y permanentes es:


El imán temporal conserva su magnetismo remanente un tiempo después de
1) que cese la causa imanadora, mientras que el imán permanente conserva sus
propiedades magnéticas cuando cesa la causa imanadora.
El imán temporal no conserva su magnetismo después de que cesa la causa
2) imanadora, mientras que el imán permanente conserva sus propiedades
magnéticas cuando cesa la causa imanadora.

El imán temporal no conserva su magnetismo después de que cesa la causa


3) imanadora, mientras que el imán permanente es un imán natural que no

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 18
necesita causa imanadora.
4) Diferente.

30.- Un conductor de longitud 20 cm dentro de un campo magnético


uniforme de inducción 0,5 T, se mueve perpendicularmente al campo
con una velocidad de 2 m/s. ¿Cuál es el valor de la f.e.m. inducida?

1) 20 V.

2) 0,2 V.

3) 0,8 V.

4) 5 V.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 19
3.- CONDENSADORES

1.- Un condensador plano, con distancia entre las armaduras 2 mm,


tiene una capacidad de 10 nF cuando el dieléctrico es aire. Si se coloca
entre las armaduras una placa aislante de 2 mm de espesor y constante
dieléctrica relativa 5, ¿Cuál será su capacidad?

1) 10 nF.

2) 2 nF.

3) 5 nF.

4) 50 nF.

2.- Cuatro condensadores de capacidad 100 mF y tensión 400 V se


conectan en serie. ¿Cuál es la capacidad del acoplamiento?.¿Qué
tensión puede soportar el acoplamiento?

1) 1.600 V.

2) 400 V.

3) 100 V.

4) 800 V.

3.- Se llama carga de un condensador:

1) A la carga eléctrica de una de sus armaduras.

A la suma de la cantidad de electricidad que puede almacenar entre las dos


2) armaduras.

3) A la carga eléctrica del aislante que separa las armaduras.

4) A la suma de las cargas de armaduras y aislante.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 20
4.- Un condensador de 10 mF de capacidad se conecta a una tensión
de 100 V. ¿Qué carga adquiere cada armadura del condensador?

1) 1.000 C.

2) 500 mC.

3) 1.000 mC.

4) Distinta.

5.- El tiempo de descarga de un condensador a través de una


resistencia:

Es directamente proporcional al valor de la capacidad e inversamente


1) proporcional al valor de la resistencia

Es directamente proporcional al valor de la resistencia e inversamente


2) proporcional al valor de la capacidad.

3) Es directamente proporcional al valor de la capacidad y de la resistencia.

Es directamente proporcional al valor de la capacidad y no depende del valor


4) de la resistencia.

6.- Cuando se conecta un condensador a una tensión:

Se realiza la carga del condensador, de forma que las armaduras adquieren


1) instantáneamente una tensión igual a la de conexión.

Se realiza la carga del condensador, de forma que las armaduras adquieren


2) instantáneamente una carga según la capacidad.
Se realiza la carga del condensador, estableciéndose una corriente de corta
3) duración hasta que la tensión entre las armaduras sea superior a la tensión
aplicada.
Se realiza la carga del condensador, estableciéndose una corriente de corta
4) duración hasta que la tensión entre las armaduras sea igual a la tensión
aplicada.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 21
7.- Al conectar dos condensadores iguales en serie:
La capacidad del acoplamiento es el doble que la de un condensador y la
1) tensión que soporta el acoplamiento es el doble de la que soporta un
condensador.
La capacidad del acoplamiento es la mitad de la de un condensador y la
2) tensión que soporta el acoplamiento es el doble de la que soporta un
condensador.
La capacidad del acoplamiento es el doble que la de un condensador y la
3) tensión que soporta el acoplamiento es la mitad de la que soporta un
condensador.

La capacidad del acoplamiento es la mitad de la de un condensador y la


4) tensión que soporta el acoplamiento igual a la que soporta un condensador.

8.- Al conectar dos condensadores iguales en paralelo:


La capacidad del acoplamiento es el doble que la de un condensador y la
1) tensión que soporta el acoplamiento es el doble de la que soporta un
condensador.
La capacidad del acoplamiento es la mitad de la de un condensador y la
2) tensión que soporta el acoplamiento es el doble de la que soporta un
condensador.

La capacidad del acoplamiento es el doble que la de un condensador y la


3) tensión que soporta el acoplamiento es igual a la que soporta un condensador.

La capacidad del acoplamiento es la mitad de la de un condensador y la


4) tensión que soporta el acoplamiento igual a la que soporta un condensador.

9.- Cuatro condensadores de capacidad 40 mF y tensión 400 V se


conectan en paralelo..¿Qué tensión puede soportar el acoplamiento?

1) 1.600 V.

2) 400 V.

3) 100 V.

4) 200 V.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 22
10.- Cuatro condensadores de capacidad 40 mF y tensión 400 V se
conectan en paralelo..¿Qué carga tiene cada condensador si el
acoplamiento se conecta a 400 V?

1) 10 ìC.

2) 16.000 ìC.

3) 4.000 ìC.

4) 64.000 ìC.

11.- Cuatro condensadores de capacidad 100 mF y tensión 400 V se


conectan en serie. ¿Cuál es la capacidad del acoplamiento?

1) 400 mF

2) 200 mF

3) 25 mF

4) Distinta

12.- Dos condensadores de capacidad 10 mF se conectan en paralelo y


este acoplamiento se conecta en serie a un condensador de
capacidad 20 mF. ¿Cuál es el valor de la capacidad total?

1) 25 mF.

2) 6,67 mF.

3) 20 mF.

4) 10

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 23
13.- El aislante de un condensador plano tiene de rigidez dieléctrica 20
kV/cm. ¿Qué espesor mínimo debe tener para poder conectarlo a 200
V, si por seguridad se considera que debe soportar el doble de esa
tensión?

1) 0,2 mm.

2) 0,1 mm.

3) 50 mm.

4) 20 mm.

14.- Cuatro condensadores de capacidad 100 mF y tensión 400 V se


conectan en serie. ¿Cuál es la capacidad del acoplamiento?.¿Qué
carga tiene cada condensador si el acoplamiento se conecta a 100 V?

1) 10.000 mF.

2) 40.000 mF.

3) 2.500 mF.

4) 4 mF.

15.- La capacidad de un condensador:

Es una característica del condensador que depende de la tensión a la que se


1) conecte.

Es una constante para cada condensador; relación entre la carga eléctrica de


2) una de las armaduras y la tensión entre ellas.

Es una constante para cada condensador; relación entre la carga eléctrica del
3) conjunto de las armaduras y la tensión entre ellas.

Es una característica del condensador que depende de la tensión a la que se


4) conecte y del aislante que hay entre las armaduras.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 24
16.- La capacidad de un condensador de armaduras planas y
paralelas:

Es directamente proporcional a la distancia entre las armaduras e inversamente


1) proporcional a la superficie de cada armadura.

Es directamente proporcional a la superficie de cada armadura y a la distancia


2) entre ellas.
Es directamente proporcional a la superficie de cada armadura, inversamente
3) proporcional a la distancia entre éstas, y depende del tipo de aislante que tiene
entre las armaduras.
Es directamente proporcional a la superficie de cada armadura, inversamente
4) proporcional a la distancia entre éstas, y no depende del tipo de aislante que
tiene entre las armaduras.

17.- Cuatro condensadores de capacidad 40 mF y tensión 400 V se


conectan en paralelo. ¿Cuál es la capacidad del acoplamiento?

1) 10 mF.

2) 160 mF.

3) 40 mF.

4) 20 mF.

18.- Dos condensadores de 12 mF y 6 mF se conectan en serie y la


tensión en extremos del condensador de capacidad 12 mF es 100
V.¿Cuál es la tensión en extremos del acoplamiento?

1) 100 V.

2) 150 V

3) 300 V.

4) Distinta.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 25
19.- Dos condensadores de 12 mF y 6 mF se conectan en serie y la
tensión en extremos del condensador de capacidad 12 mF es 100
V.¿Cuál es la carga del condensador de 6 mF?

1) 0,12 mC.

2) 1.200 mC.

3) 12 mC.

4) 8,3 mC.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 26
4.- CORRIENTE ALTERNA

1.- ¿Qué frecuencia tiene una corriente alterna senoidal que realiza 12
ciclos en 0,2 s?

1) 24 Hz.

2) 60 Hz.

3) 50 Hz.

4) 48 Hz.

2.- Una corriente alterna senoidal de frecuencia 50 Hz y valor eficaz 20 A


circula por una resistencia de 10 Ohmios.¿Qué potencia se pierde en
calor en la resistencia?

1) 200 W.

2) 2 kW.

3) 500 kW.

4) 4 kW.

3.- Una estufa de potencia 1.100 W y 220 V se conecta a una línea de


corriente alterna senoidal de 220 V, 50 Hz. ¿Cuál es el valor máximo de
intensidad que circula por la estufa?

1) 5 A.

2) 7,07 A.

3) 7,86 A.

4) Distinto.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 27
4.- Una bobina, de resistencia despreciable, cuando se conecta a una
tensión alterna senoidal de 230 V, 50 Hz, consume una intensidad de 2
A.¿Cuál es el valor de su coeficiente de autoinducción?

1) 0,366 H.

2) 115 H.

3) 0,0087 H.

4) 1,15 H.

5.- Una bobina, de resistencia despreciable, cuando se conecta a una


tensión alterna senoidal de 230 V, 50 Hz, consume una intensidad de 2
A. ¿Qué potencia reactiva tiene la bobina?

1) 0 VAr.

2) 460 VAr.

3) 920 VAr.

4) 230 VAr.

6.- Una bobina de resistencia despreciable, y de coeficiente de


autoinducción constante, conectada a una tensión alterna senoidal de
100 V, 50 Hz, consume una intensidad de 2 A. ¿Qué intensidad circulará
por la bobina si conservando la tensión la frecuencia aumenta a 400
Hz?

1) 0,25 A

2) 0,5 A.

3) 2 A.

4) 8 A.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 28
7.- Cuando un condensador se conecta a una tensión alterna senoidal,
la intensidad de corriente que circula:

1) Es nula, porque por el condensador no circula corriente.

2) Está desfasada en retraso respecto a la tensión 90º.

3) Está desfasada en adelanto respecto a la tensión un cuarto de período.

4) Está en fase con la tensión.

8.- ¿Qué capacidad tendrá un condensador que presenta una


reactancia de 10 ohmios a la frecuencia de 800 Hz?

1) 19,89 mF.

2) 2 mF.

3) 12,5 mF.

4) 12,5 mF.

9.- Un condensador de 200 mF de capacidad se conecta a una tensión


alterna senoidal de 230 V, 50 Hz. ¿Qué intensidad de corriente circula?

1) 0 A.

2) 14,45 A.

3) 1,15 A.

4) 3,66 mA.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 29
10.- Un circuito serie de resistencia 10 Ohmios, reactancia de
autoinducción 20 Ohmios y reactancia de capacidad 10 Ohmios, se
conecta a una tensión alterna senoidal. ¿Qué ángulo de desfase tendrá
la intensidad que consume el circuito respecto a la tensión?

1) 0º

2) 45º de adelanto de la intensidad respecto a la tensión.

3) 45º de retraso de la intensidad respecto a la tensión.

4) 90º de retraso de la intensidad respecto a la tensión.

11.- A una tensión alterna senoidal de 300 V, 50 Hz se conecta un


circuito formado por un condensador de reactancia 200 Ohmios en
serie con una resistencia de 100 Ohmios. ¿Cuál será la tensión en
extremos de la resistencia?

1) 100 V.

2) 268,3 V.

3) 134,16 V.

4) 200 V.

12.- Una instalación monofásica conectada a una tensión alterna


senoidal de 230 V, 50 Hz, consume una potencia de 5 kW, con factor de
potencia 0,8 inductivo. ¿Cuál es la intensidad de corriente que consume
la instalación?

1) 21,74 A.

2) 17,39 A.

3) 27,17 A.

4) 36,8 A.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 30
13.- Cuando un condensador se conecta a una tensión alterna senoidal
de 200 V, 100 Hz, la corriente eléctrica que circula tiene una intensidad
de 6 A..¿Cuál es la impedancia del circuito?

1) 10 Ohmios

2) 14,14 Ohmios

3) 20 Ohmios

4) 31,6 Ohmios

14.- Una instalación monofásica conectada a una tensión alterna


senoidal de 230 V, 50 Hz, consume una potencia de 5 kW, con factor de
potencia 0,8 inductivo..¿Cuál es la potencia reactiva de la instalación?

1) 3 kVAr.

2) 3,75 kVAr.

3) 4 kVAr.

4) 17,39 kVAr.

15.- Un circuito serie formado por una resistencia de 20 Ohmios y una


bobina de resistencia 10 Ohmios y reactancia de 40 Ohmios se conecta
a una tensión alterna senoidal de 200 V, 50 Hz..¿Cuál es el factor de
potencia del circuito?

1) 0,8.

2) 1.

3) 0,6.

4) 0,75.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 31
16.- Un circuito serie tiene de resistencia 10 Ohmios y reactancia de
autoinducción 20 Ohmios a 50 Hz. ¿Qué intensidad de corriente
circulará si conectando un condensador en serie el circuito está en
resonancia y la tensión es alterna senoidal de 220 V, 50 Hz?

1) 11 A.

2) 22 A.

3) 9,84 A.

4) 4,4 A.

17.- ¿Qué factor de potencia tiene un circuito que está en resonancia?

1) 1.

2) 0.

Está comprendido entre 0 y 1, dependiendo del valor de la resistencia y de la


3) reactancia de capacidad.

Está comprendido entre 0 y 1, dependiendo del valor de la reactancia total y de


4) la resistencia del circuito.

18.- Un circuito serie conectado a una tensión alterna senoidal de 200 V,


50 Hz, tiene de resistencia 100 Ohmios, de reactancia de autoinducción
100 Ohmios y de reactancia de capacidad 100 Ohmios.¿Qué tensión
habrá en extremos de la resistencia?

1) 33,33 V.

2) 200 V.

3) 100 V.

4) 0 V.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 32
19.- Un circuito serie conectado a una tensión alterna senoidal de 200 V,
50 Hz, tiene de resistencia 100 Ohmios, de reactancia de autoinducción
100 Ohmios y un condensador de capacidad variable y reactancia a 50
Hz variable entre 0 y 120 Ohmios, que se ajusta hasta que un
amperímetro indique la máxima lectura de intensidad en el circuito.
¿Cuál será el valor de esa intensidad?

1) 1 A.

2) 0,67 A.

3) 2 A.

4) 14,14 A.

20.- Un receptor conectado a una tensión alterna senoidal de 230 V, 50


Hz, consume una intensidad de corriente de 10 A con factor de
potencia 0,8 inductivo.¿Cuál es el valor de la intensidad reactiva?

1) 8 A.

2) 10 A.

3) 7,5 A.

4) 6 A.

21.- Un condesador tiene una reactancia de 20 Ohmios conectado a


una tensión alterna senoidal de 200 V. ¿Cuál es el valor de la potencia
aparente consumida?

1) 2 kW.

2) 2 kVA.

3) 200 VA.

4) Indeterminado porque no se conoce la frecuencia.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 33
22.- Se conectan en paralelo un receptor que consume 10 kVA con
factor de potencia 0,8 inductivo y un receptor que consume 5 kW con
igual factor de potencia.¿Cuál es la potencia activa total de la
instalación?

1) 15 kW.

2) 13 kW.

3) 16,25 kW.

4) 14 kW.

23.- Se conectan en paralelo un receptor que consume 10 kVA con


factor de potencia 0,8 inductivo y un receptor que consume 5 kW con
igual factor de potencia.¿Qué intensidad consume la instalación si la
tensión es alterna senoidal de 230 V, 50 Hz?

1) 65,21 A.

2) 56,52 A.

3) 88,31 A.

4) 70,65 A.

24.- A una tensión alterna senoidal de 230 V, 50 Hz, se conectan en


paralelo tres receptores. Dos receptores consumen una potencia activa
de 5 kW y 3 kW, respectivamente, y el tercer receptor está formado por
una resistencia de 10 Ohmios.¿Que valor indicará un vatímetro
conectado en la línea que alimenta los receptores?

1) 8 kW.

2) 31 kW.

3) 13,29 kW.

4) Indeterminado.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 34
25.- A una tensión alterna senoidal de 230 V, 50 Hz, se conectan en
paralelo tres receptores. Dos receptores consumen una potencia activa
de 5 kW y 3 kW, respectivamente, y el tercer receptor está formado por
una resistencia de 10 Ohmios.¿Que valor indicará un amperímetro
conectado a la línea que alimenta los receptores?

1) 57,78 A.

2) 79,52 A.

3) 66,47 A.

Indeterminado porque se desconocen los factores de potencia de los dos


4) primeros receptores.

26.- Cuando varios receptores se conectan en paralelo a una tensión


alterna senoidal de frecuencia constante:

1) La potencia aparente total es la suma de sus potencias aparentes.

2) La potencia activa total es la suma aritmética de sus potencias activas.

La potencia reactiva total es la suma de las potencias aparentes menos las


3) potencias activas.

La potencia activa total es la resta de la potencia activa total y la potencia


4) reactiva total.

27.- Dos receptores de impedancia 20 Ohmios y 50 Ohmios


respectivamente se conectan en paralelo a una tensión alterna
senoidal de 230 V, 50 Hz. ¿Qué intensidad de corriente consumen en
total los dos receptores?

1) 16,1 A.

2) 12,88 A.

3) 3,28 A.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 35
Indeterminada porque no se conocen los factores de potencia de los
4) receptores.

28.- Un receptor capacitivo puro de impedancia 50 Ohmios se conecta


en paralelo con un receptor resistivo puro de impedancia 20 Ohmios, a
una tensión alterna senoidal de 200V, 50 HZ .¿Que intensidad de
corriente consumen en total los dos receptores?

1) 14 A.

2) 10,77 A.

3) 2,86 A.

4) 10 A.

29.- Un receptor capacitivo puro de impedancia 50 Ohmios se conecta


en paralelo con un receptor resistivo puro de impedancia 20 Ohmios, a
una tensión alterna senoidal de 200 V, 50 Hz.¿Qué potencia activa
consume la instalación?

1) 2 kW.

2) 0,8 kW.

3) 2,47 kW.

4) 2,8 kW.

30.- Una bobina de resistencia despreciable y reactancia 100 Ohmios se


conecta en paralelo con un condensador de reactancia 100 Ohmios.
Este acoplamiento se conecta en serie con una resistencia de 10
Ohmios a una tensión alterna senoidal de 240 V. ¿Qué valor tendrá la
intensidad que circula por la resistencia?

1) 4 A.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 36
2) 24 A.

3) 1,91 A.

4) Nula, porque este acoplamiento en paralelo está en resonancia.

31.- Un receptor de impedancia desconocida se conecta en paralelo


con una resistencia de valor 30 Ohmios a una tensión alterna senoidal
de tensión 240 V. La instalación consume 4,8 A.¿Cuál es el valor de la
impedancia total?

1) 30 Ohmios

2) 40 Ohmios

3) 50 Ohmios

4) Indeterminada.

32.- Dos bobinas iguales, de reactancia 40 Ohmios y resistencia 30


Ohmios se conectan en paralelo a una tensión alterna senoidal de 240
V, 50 Hz.¿Qué intensidad de corriente consumen en total?

1) 9,6 A.

2) 4,8 A.

3) 2,4 A.

4) 6,8 A.

33.- Dos bobinas iguales, de reactancia 40 Ohmios y resistencia 30


Ohmios se conectan en paralelo a una tensión alterna senoidal de 240
V, 50 Hz.¿Cuál es el factor de potencia de la instalación?

1) 0,8.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 37
2) 0,6.

3) 1.

4) Indeterminado.

34.- Dos bobinas iguales, de reactancia 40 Ohmios y resistencia 30


Ohmios se conectan en paralelo a una tensión alterna senoidal de 240
V, 50 Hz.¿Qué potencia activa consume la instalación?

1) 1,84 kW.

2) 691,2 W.

3) 1,38 kW.

4) Indeterminada.

35.- Un alternador trifásico está conectado en estrella y la tensión de


línea es 380 V. ¿Cual sería la tensión de línea si el alternador estuviera
conectado en triángulo?

1) 220 V.

2) 380 V.

3) 658 V.

4) 127 V.

36.- Una carga resistiva conectada en triángulo tiene una tensión de


línea de 400 V y una intensidad de línea de 23 A ¿Cuál es la impedancia
de fase del receptor?

1) 17,4 Ohmios

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 38
2) 30,12 Ohmios

3) 5,75 Ohmios

4) Indeterminada.

37.- Un receptor trifásico equilibrado, conectado en triángulo a un


sistema trifásico de tensiones alternas senoidales:

1) Tiene las tensiones de línea iguales a las de fase.

2) Tiene las tensiones de línea raiz cuadrada de 3 mayores que las de fase

3) Tiene las tres impedancias de fase diferentes.

4) Tiene las intensidades de línea iguales a las de fase.

38.- Un receptor trifásico equilibrado, conectado en estrella a un sistema


trifásico de tensiones alternas senoidales:

1) Tiene las tensiones de línea iguales a las de fase.

2) Tiene las intensidades de línea raiz de tres mayores que las de fase

3) Tiene las tres impedancias de fase diferentes.

4) Tiene las intensidades de línea iguales a las de fase.

39.- Un receptor trifásico equilibrado, conectado en triángulo a una


línea trifásica de tensión de línea 400 V, 50 Hz, consume una potencia
de 6 kW con factor de potencia 0,8 en retraso o inductivo.¿Qué
intensidad circula por cada fase del receptor?

1) 8,66 A.

2) 18,75 A.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 39
3) 6,25 A.

4) 10,83 A.

40.- Un receptor trifásico equilibrado, conectado en triángulo a una


línea trifásica de tensión de línea 400 V, 50 Hz, consume una potencia
de 6 kW con factor de potencia 0,8 en retraso o inductivo. ¿Cuál será el
valor de la impedancia de cada fase del triángulo?

1) 64 ohmios

2) 36,95 ohmios

3) 80 ohmios

4) Indeterminado.

41.- La tensión de un circuito trifásico equilibrado, conectado en estrella,


es entre el neutro conectado a tierra y la fase R 127 V. ¿Cuál es el valor
de la tensión entre los conductores S y T?

1) 127 V.

2) 220 V.

3) 254 V.

4) 380 V.

42.- Una carga trifásica equilibrada consume 50 kW con una tensión de


línea de 400 V, siendo la intensidad de línea 90,2 A.¿Qué potencia
reactiva tiene la instalación?

1) 37,5 kVAr.

2) 21,65 kVAr.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 40
3) 62,5 kVA.

4) 28,86 kVAr.

43.- Un receptor trifásico conectado en estrella tiene por fase una


bobina de resistencia 4 Ohmios y reactancia 3 Ohmios. Está conectado
a una línea trifásica de tensión de línea 693 V. ¿Qué potencia activa
consume el circuito?

1) 693 V.

2) 231 V.

3) 400 V.

4) Indeterminado porque no se sabe la frecuencia.

44.- Un receptor trifásico conectado en estrella tiene por fase una


bobina de resistencia 4 Ohmios y reactancia 3 Ohmios. Está conectado
a una línea trifásica de tensión de línea 693 V. ¿Qué valor tiene la
intensidad de corriente de fase?

1) 138,6 A.

2) 100 A.

3) 240 A.

4) 80 A.

45.- Un receptor trifásico conectado en estrella tiene por fase una


bobina de resistencia 4 Ohmios y reactancia 3 Ohmios. Está conectado
a una línea trifásica de tensión de línea 693 V..¿Qué potencia activa
consume el circuito?

1) 57,7 kW.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 41
2) 76,8 kW.

3) 44,35 kW.

4) 25,6 kW.

46.- En un receptor trifásico resistivo, de igual resistencia por fase,


conectado en estrella a un sistema trifásico equilibrado en tensiones, de
tensión de línea 380 V, un vatímetro indica un consumo por fase de 4,84
kW..¿Qué potencia aparente consume el receptor?

1) 4,84 kVA.

2) 14,52 kW

3) 14,52 kVA.

4) 8,36 kVA.

47.- Un circuito serie tiene de resistencia 10 Ohmios y reactancia de


autoinducción 20 Ohmios a 50 Hz. ¿Qué reactancia debe tener un
condensador conectado en serie para que el circuito esté en
resonancia a 50 Hz?

1) 20 Ohmios

2) 30 Ohmios

3) 10 Ohmios

4) 22,36 Ohmios

48.- Una corriente alterna senoidal de frecuencia 50 Hz y valor eficaz 20


A circula por una resistencia de 10 Ohmios.¿Qué valor máximo tendrá la
intensidad de corriente?

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 42
1) 20 A.

2) 200 A.

3) 28,28 A.

4) 40 A.

49.- Dos magnitudes alternas de frecuencia 50 Hz están desfasadas


entre sí 30º. ¿Cuál es el tiempo de desfase?

1) 1,67 ms.

2) 0,6 s.

3) 0,05 ms.

4) 4,17 ms.

50.- Un circuito serie formado por una resistencia de 20 Ohmios y una


bobina de resistencia 10 Ohmios y reactancia de 40 Ohmios se conecta
a una tensión alterna senoidal de 200 V, 50 Hz.¿Cuál es el valor de la
intensidad de corriente por el circuito?

1) 2,86 A.

2) 4 A.

3) 20 A.

4) 6,67 A.

51.- A una línea trifásica equilibrada en tensiones, de tensión de línea


400 V, se conectan en paralelo dos receptores equilibrados. El primer
receptor, conectado en estrella, consume10 kW con factor de potencia
0,9 inductivo. El segundo receptor, conectado en triángulo, consume 6

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 43
kW con igual factor de potencia. ¿Qué intensidad de línea total
consumen los dos receptores?

1) 14,81 A.

2) 24,3 A.

3) 25,66 A.

4) 13,33 A.

52.- Cuando una bobina, prácticamente sin resistencia, se conecta a


una tensión alterna senoidal, la intensidad de corriente que circula por
la bobina:

1) Está en fase con la tensión.

2) Está adelantada respecto a la tensión 90º.

3) Está adelantada respecto a la tensión más de un cuarto de período.

4) Está retrasada respecto a la tensión un cuarto de período.

53.- Cuando un condensador se conecta a una tensión alterna senoidal


de 200 V, 100 Hz, la corriente eléctrica que circula tiene una intensidad
de 6 A. ¿Cuál será la intensidad de corriente si se mantiene la tensión y
la frecuencia baja a 50 Hz?

1) 12 A.

2) 6 A.

3) 3 A.

4) 16,67 A.

54.- Un circuito serie formado por una resistencia y una autoinducción

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 44
tiene de impedancia 20 Ω si se conecta a una tensión alterna
senoidal de 220 V, 50 Hz. ¿Cuál el valor de la potencia activa que
consume?

1) 2,42 kW.

2) 4,4 kW.

3) 1,936 kW.

4) Indeterminado porque no se conoce el factor de potencia.

55.- En un receptor trifásico resistivo, de igual resistencia por fase,


conectado en estrella a un sistema trifásico equilibrado en tensiones, de
tensión de línea 380 V, un vatímetro indica un consumo por fase de 4,84
kW.¿Cuál es el valor de la resistencia por fase?

1) 29,83 ohmios

2) 10 ohmios

3) 30 ohmios

4) 17,27 ohmios

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 45
5.- ELECTROMETRÍA

1.- El calibre de un instrumento de medida de aguja:

1) Es la zona de la escala donde mide con exactitud.

2) Es el valor de la magnitud que desvía la aguja al final de la escala.

3) Es la relación entre la fuerza de giro y la del sistema antagonista.

4) Es la constante del instrumento de medida.

2.- El campo de medida de un instrumento de medida de aguja:

1) Es la zona de la escala donde mide con exactitud.

2) Es el valor de la magnitud que desvía la aguja al final de la escala.

3) Es la indicación de la aguja en una medida.

4) Es la primera mitad de la escala.

3.- ¿Qué es la constante de un instrumento de medida?

1) Es el número de divisiones de la escala.

2) Es el valor de la magnitud que desvía la aguja al final de la escala.

3) Es el cociente entre el calibre y el número de divisiones de la escala.

4) Es la relación entre la fuerza de giro y la del sistema antagonista.

4.- Para medir de forma aproximada la capacidad de un condensador


de capacidad elevada con un voltímetro y un amperímetro de

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 46
consumo despreciable:

a) Se utiliza corriente continua.

Se utiliza corriente alterna, de frecuencia conocida, con lo que se calcula la


b) reactancia y la capacidad.

Es necesario utilizar además un polímetro, que indica en una escala la


c) capacidad aproximada.

Se utiliza corriente alterna, de frecuencia conocida, con lo que se calcula la


d) capacidad dividiendo la tensión medida por la intensidad.

5.- Para medir el coeficiente de autoinducción de una bobina con


voltímetro y amperímetro:

Se necesita utilizar solamente corriente alterna, con lo que se obtiene la


a) reactancia de la bobina.

Se necesita utilizar solamente corriente alterna, con lo que se obtiene la


b) impedancia de la bobina.
Se necesita utilizar corriente continua para calcular la resistencia óhmica de la
bobina y corriente alterna de frecuencia conocida para calcular la
c) impedancia, de donde se obtiene la reactancia y el coeficiente de
autoinducción.

Utilizando corriente alterna de frecuencia conocida ya se calcula la reactancia


d) de la bobina y el coeficiente de autoinducción.

6.- Para medir la resistencia de una toma de tierra se utiliza un


telurómetro, que se conecta al punto de puesta a tierra de una
instalación. ¿Cuántas picas son necesarias para la medida?

a) Una pica auxiliar.

Una pica auxiliar y una pica sonda, colocada entre la pica auxiliar y la toma de
b) tierra.

Una pica sonda y una pica auxiliar, colocada entre la pica sonda y la toma de
c) tierra.

Tres picas, una conectada al punto de puesta a tierra, otra pica sonda y otra
d) auxiliar colocada entre la pica sonda y la toma de tierra.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 47
7.- ¿Qué son los conductores de protección en una puesta a tierra?

Los conductores que unen las masas metálicas de los aparatos eléctricos con la
a) línea principal de tierra.

b) Los conductores que unen los electrodos de la toma de tierra entre sí.

Los conductores que unen las masas metálicas de los aparatos eléctricos con
c) otros elementos conductores.

d) Los conductores que unen las masas metálicas con el punto de puesta a tierra.

8.- ¿Qué es un conductor de equipotencialidad suplementaria?

a) Los conductores que unen los electrodos de la toma de tierra entre sí.

Los conductores que unen las masas metálicas de los aparatos eléctricos con la
b) línea principal de tierra.

Los conductores que unen las masas metálicas de los aparatos eléctricos con
c) otros elementos conductores.

d) Los conductores que unen las masas metálicas con el punto de puesta a tierra.

9.- ¿Qué son los electrodos de una toma de tierra?

a) Masas metálicas en contacto con el terreno.

b) Masas metálicas que están unidas por la línea principal de tierra.

c) Masas metálicas que están unidas por conductores de protección.

d) Masas metálicas unidas por conductores de equipotencialidad principal.

10.- ¿Cómo se realiza la medida de aislamiento entre una instalación y

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 48
tierra?

Midiendo, con la instalación conectada a la línea de alimentación, la resistencia


a) entre cada conductor y tierra.

Midiendo, con la instalación conectada a la línea de alimentación, la resistencia


b) entre los conductores.
Midiendo, con la instalación desconectada de la línea de alimentación y
c) uniendo los conductores entre sí, la resistencia entre cualquiera de los
conductores de la instalación y tierra.

Midiendo, con la instalación desconectada de la línea de alimentación, la


d) resistencia entre cada conductor y tierra.

11.- ¿Por qué en el óhmetro amperimétrico la graduación de la escala


está en sentido contrario a la graduación de intensidad?

Porque cuando circula por el instrumento de medida poca intensidad es porque


a) la resistencia medida es de pequeño valor.

Porque a tensión constante la intensidad es inversamente proporcional a la


b) resistencia, según la ley de Ohm.

c) Porque en la medida de resistencias no influye la intensidad.

d) Porque la medida de resistencia depende solamente de la tensión del óhmetro.

12.- ¿Cómo se realiza la medida de aislamiento entre los conductores


de una instalación?

Midiendo con la instalación desconectada de la línea de alimentación la


a) resistencia entre cada conductor y tierra.

Midiendo con la instalación conectada a la línea de alimentación la resistencia


b) entre los conductores.
Midiendo, con la instalación desconectada de la línea de alimentación y
c) uniendo los conductores entre sí, la resistencia entre cualquiera de los
conductores de la instalación y tierra.

Midiendo, con la instalación desconectada de la línea de alimentación, la


d) resistencia entre los conductores.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 49
13.- Para medir una resistencia se utiliza corriente continua con
voltímetro y amperímetro en conexión corta:

Para medir resistencias grandes, porque el error debido a la caída de tensión en


a) el amperímetro es despreciable.

Para medir resistencias de bajo valor, porque el error debido al consumo de


b) intensidad del voltímetro es despreciable.

c) La precisión del resultado depende solamente de la precisión del amperímetro.

d) Hallando el cociente entre la intensidad consumida y la tensión aplicada.

14.- Para mejorar el factor de potencia de una instalación, ¿se utilizan


condensadores o bobinas en paralelo?

Bobinas, porque la mayoría de los receptores de las instalaciones son


a) capacitivos.

b) Condensadores, porque no consumen energía reactiva.

Condensadores, porque la mayoría de los receptores de las instalaciones son


c) inductivos.

Se utilizan bobinas en serie con los receptores, para que la intensidad que
d) consumen esté en fase con la tensión.

15.- ¿Qué aparatos se utilizan para medir el factor de potencia medio


de una instalación?

a) Vatímetros, voltímetro y amperímetro.

b) Contador de energía activa y contador de energía reactiva.

Vatímetros para medir la potencia activa, con voltímetros y amperímetros para


c) calcular la potencia aparente.

d) Contador de energía activa y vatímetros para medir la potencia.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 50
16.- Las instalaciones deben funcionar con un factor de potencia:
Lo más próximo a la unidad, porque la intensidad que consumen para una
a) determinada potencia será menor que con factor de potencia de más bajo
valor.
Lo más próximo a cero, porque la intensidad que consumen para una
b) determinada potencia será menor que con factor de potencia de valor más
elevado.
c) Capacitivo y lo más próximo a cero.

Intermedio, aproximadamente 0,5, para que la instalación no sea capacitiva ni


d) inductiva.

17.- Para medir la potencia consumida en una instalación trifásica con


neutro se utiliza el método de los tres vatímetros, que indican cada uno
una potencia de 4 kW. Un voltímetro indica una tensión de línea de 400
V. Un amperímetro indica una intensidad de línea de 22 A..¿Cuál es el
factor de potencia de la instalación?

a) 0,787.

b) 0,733.

c) 0,333.

d) 0,455.

18.- Un voltímetro que puede medir hasta 300 V tiene en la escala 100
divisiones. ¿Cuál es el valor de la medida si la aguja señala 70
divisiones?

1) 70 V.

2) 210 V.

3) 23,3 V.

4) Distinto de los valores anteriores.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 51
19.- ¿En qué está basado el funcionamiento de un instrumento de
bobina móvil?

En la repulsión entre una chapa fija y otra móvil, al ser imanadas cuando circula
1) una corriente eléctrica por una bobina.

2) En la acción de un imán fijo sobre una bobina móvil recorrida por una corriente.

En la acción de una bobina fija sobre otra móvil, al ser recorridas las dos bobinas
3) por corriente eléctrica.

4) En ninguno de los efectos anteriores.

20.- ¿Cuándo se puede utilizar un instrumento de bobina móvil en


corriente alterna?

1) Siempre.

2) Cuando lleva incorporado un rectificador.

3) Nunca.

4) Cuando el núcleo de la bobina no es de hierro.

21.- ¿En qué está basado el funcionamiento de un instrumento de hierro


móvil?

1) En la acción de una bobina fija recorrida por una corriente, sobre un imán móvil.

En la repulsión entre una chapa fija y otra móvil, al ser imanadas cuando circula
2) una corriente eléctrica por una bobina.

3) En la acción de un imán fijo sobre una bobina móvil recorrida por una corriente.

En la acción de una bobina fija sobre otra móvil, al ser recorridas las dos bobinas
4) por corriente eléctrica.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 52
22.- ¿Cuándo se puede utilizar un instrumento de bobina móvil en
corriente alterna?

1) Siempre.

2) Cuando lleva incorporado un rectificador.

3) Nunca.

4) Cuando el núcleo de la bobina no es de hierro.

23.- ¿En qué está basado el funcionamiento de un instrumento


electrodinámico?

1) En la acción de un imán fijo sobre una bobina móvil recorrida por una corriente.

2) En la acción de una bobina fija recorrida por una corriente, sobre un imán móvil.

En la repulsión entre una chapa fija y otra móvil, al ser imanadas cuando circula
3) una corriente eléctrica por una bobina.

En la acción de una bobina fija sobre otra móvil, al ser recorridas las dos bobinas
4) por corriente eléctrica.

24.- ¿Cuál es la mayor aplicación de un instrumento electrodinámico?

1) Como medidor de resistencia.

2) Como voltímetro.

3) Como vatímetro.

4) Como frecuencímetro.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 53
25.- ¿Para qué se utiliza el instrumento de láminas vibratorias?

1) Para medir la vibración de una máquina.

2) Para medir la frecuencia de la corriente alterna.

3) Para medir la frecuencia de la corriente continua.

4) Como instrumento registrador del valor de una magnitud.

26.- ¿Para qué se utiliza un contador de inducción?

1) Para medir el número de vueltas de una máquina.

2) Para medir la frecuencia de una corriente alterna.

3) Para medir la energía eléctrica en corriente alterna.

4) Para medir la energía eléctrica en corriente continua.

27.- ¿Cómo se conecta el contador monofásico de inducción?

1) Con una de sus bobinas en serie con la instalación y la otra bobina en paralelo.

2) Se conecta en paralelo con la instalación.

3) Con sus dos bobinas en serie con la instalación.

4) Con dos bobinas en paralelo con la instalación y otra bobina en serie.

28.- ¿Para qué se utilizan los aparatos registradores de curvas?

Para observar valores instantáneos de las magnitudes eléctricas durante un


1) instante.

2) Para registrar el error de la medida de una magnitud eléctrica.

3) Para conocer el curso de las magnitudes eléctricas durante un tiempo.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 54
4) Para leer el valor de una magnitud eléctrica en una pantalla.

29.- ¿Cómo se pueden visualizar tensiones alternas en un osciloscopio u


oscilógrafo?

Aplicando a la entrada horizontal una tensión con señal en dientes de sierra y la


1) tensión alterna a la entrada vertical del aparato.

Aplicando a la entrada horizontal la tensión alterna y a la entrada vertical del


2) aparato una señal en dientes de sierra.

3) Conectando la tensión alterna a la entrada vertical y a la horizontal del aparato.

Conectando la tensión alterna a la entrada vertical del aparato y sin aplicar


4) ninguna señal a la entrada horizontal.

30.- ¿Qué diferencia hay entre los instrumentos digitales y los analógicos
o de aguja, respecto a la forma de observar la medida?
En los instrumentos digitales la medida se observa por la indicación de una aguja
1) en una escala, mientras que en los analógicos se observa la medida
directamente por medio de cifras en una pantalla.
En los instrumentos analógicos la medida se observa por la indicación de una
2) aguja en una escala, mientras que en los digitales se observa la medida
directamente por medio de cifras en una pantalla.
En los instrumentos analógicos la medida se observa por la indicación de una
3) aguja en una escala, mientras que en los digitales se observa la medida por
registro en un papel.
En los instrumentos digitales la medida se observa por la indicación de una aguja
4) en una escala, mientras que en los analógicos se observa la medida por registro
en un papel.

31.- Un voltímetro indica una tensión de 126 V, mientras que un


voltímetro patrón indica, conectado en paralelo a la misma tensión 125
V. ¿Cuál es el error relativo?

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 55
1) 0,79%

2) -0,8%

3) 0,8%.

4) 2%.

32.- ¿Qué es la clase de precisión de un aparato de medida?

1) El error relativo máximo en tanto por cien.

2) El error absoluto máximo.

3) El error absoluto máximo referido al final de la escala y en tanto por cien.

4) El error relativo máximo referido al final de la escala y en tanto por cien.

33.- Un amperímetro indica una medida de 23 A conectado en serie


con otro patrón que indica 24,5 A. ¿Cuál es la clase de precisión del
aparato si su calibre es de 30 A?

1) 5.

2) 6,1.

3) 1,5.

4) Distinta de las anteriores.

34.- ¿Cómo debe ser la resistencia interna del amperímetro?

1) Muy elevada si el amperímetro se conecta en paralelo.

2) Muy elevada.

3) Muy pequeña si el amperímetro se conecta en paralelo.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 56
4) Muy pequeña.

35.- Un amperímetro de resistencia interna 0,05 ohmios tiene de calibre


10 A. ¿Cuál es el calibre del aparato si se conecta en paralelo con él
una resistencia de 0,05 ohomios?

a) 15 A.

b) 10 A.

c) 20 A.

d) 5 A.

36.- ¿Cómo debe ser la resistencia interna del voltímetro?

a) Muy elevada si el voltímetro se conecta en serie.

b) Muy elevada.

c) Muy pequeña si el voltímetro se conecta en serie.

d) Muy pequeña.

37.- Un voltímetro de resistencia interna 2 kohmios tiene de calibre 100


V. ¿Cuál es el calibre del aparato si se conecta en serie con él una
resistencia de 4 kohmios?

a) 200 V.

b) 300 V.

c) 400 V.

d) 250 V.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 57
38.- En la medida de potencia en corriente continua con voltímetro y
amperímetro en conexión larga:

a) Se produce un error de intensidad debido al consumo del voltímetro.

b) Se produce un error de tensión debido a la caída de tensión en el amperímetro.

c) La precisión de la medida depende solamente de la precisión del amperímetro.

d) No se producen errores debido al tipo de conexión.

39.- En la medida de potencia en corriente continua con voltímetro y


amperímetro en conexión corta:

a) Se produce un error de intensidad debido al consumo del voltímetro.

b) Se produce un error de tensión debido a la caída de tensión en el amperímetro.

c) La precisión de la medida depende solamente de la precisión del voltímetro.

d) No se producen errores debido al tipo de conexión.

40.- ¿Cuántos bornes de conexión puede tener un vatímetro?

a) Dos bornes, uno para tensión y otro para intensidad.

b) Solamente un borne de conexión.

c) Tres o cuatro bornes.

d) Dos bornes, uno para entrada de intensidad y otro para salida.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 58
41.- La medida de potencia activa en corriente alterna monofásica:

Se puede realizar con voltímetro y amperímetro, multiplicando las medidas de


a) los aparatos.

b) Se puede realizar solamente con vatímetro.

No puede realizarse solamente con vatímetro, porque se necesita conocer el


c) factor de potencia.

No puede realizarse solamente con vatímetro. Se necesita además voltímetro y


d) amperímetro.

42.- ¿Cuál es el número mínimo de vatímetros que se necesita para la


medida de la potencia activa de una instalación trifásica equilibrada
con tres fases y neutro?

a) Tres vatímetros, midiendo cada uno la potencia de una fase.

b) Cuatro vatímetros, tres para las fases y otro para el neutro.

Un solo vatímetro, que mida la potencia de una fase. La potencia total será el
c) triple de la indicación del vatímetro.

d) Dos vatímetros.

43.- ¿Cuál es el número mínimo de vatímetros que se necesita para la


medida de la potencia activa de una instalación trifásica
desequilibrada con tres fases y neutro?

Tres vatímetros, midiendo cada uno la potencia de una fase. La potencia total
a) será la suma de las tres medidas.

b) Cuatro vatímetros, tres para las fases y otro para el neutro.

Un solo vatímetro, que mida la potencia de una fase. La potencia total será el
c) triple de la indicación del vatímetro.

d) Dos vatímetros.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 59
44.- ¿Cuál es el número mínimo de vatímetros que se necesita para la
medida de la potencia activa de una instalación trifásica
desequilibrada con tres fases y sin neutro?

Tres vatímetros, midiendo cada uno la potencia de una fase. La potencia total
a) será la suma de las tres medidas.

b) Dos vatímetros.

Un solo vatímetro, que mida la potencia de una fase. La potencia total será el
c) triple de la indicación del vatímetro.

Un vatímetro con neutro artificial. La potencia total será el triple de la indicación


d) del vatímetro.

45.- En una instalación trifásica equilibrada a tres hilos, se utiliza para


medir la potencia activa el método de los dos vatímetros. Si el factor de
potencia de la instalación es menor de 0,5:

Uno de los vatímetros marca menos de cero, por lo que se invierte la conexión
a) de una de sus bobinas y la medida que resulta se resta de la del otro vatímetro.

Uno de los vatímetros marca cero, por lo que la medida que resulta es la del otro
b) vatímetro.

Los dos vatímetros marcan distinto y la medida es la suma de las medidas de los
c) dos vatímetros.

El factor de potencia no tiene influencia en la medida de los vatímetros. La


d) medida es la suma de las medidas de los dos vatímetros.

46.- En una instalación trifásica a cuatro hilos, equilibrada en tensiones


pero desequilibrada en intensidades, se conecta un vatímetro con la
bobina de intensidad en una fase y la bobina de tensión entre esta fase
y el neutro, si el vatímetro mide 3 kW:

a) La potencia activa consumida por la instalación es 9 kW.

b) La potencia activa consumida por la instalación es 6 kW.

c) La potencia activa que consume la fase es 3 kW.

d) La potencia activa consumida por la instalación es 12 kW.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 60
47.- En una instalación trifásica a cuatro hilos, equilibrada en tensiones y
en intensidades, se conecta un vatímetro con la bobina de intensidad
en una fase y la bobina de tensión entre esta fase y el neutro, si el
vatímetro mide 3 kW

a) La potencia activa consumida por la instalación es 9 kW.

b) La potencia activa consumida por la instalación es 6 kW.

c) La potencia activa consumida por la instalación es 12 kW.

d) La potencia activa consumida por la instalación es indeterminada.

48.- En una instalación trifásica a tres hilos, desequilibrada en


intensidades, se utiliza para medir la potencia activa el método de los
dos vatímetros. Si los dos vatímetros marcan igual potencia:

a) La instalación no consume potencia reactiva.

b) Las tres fases tienen la misma intensidad.

c) La potencia que consume cada fase tiene el mismo valor.

d) La potencia activa total es el doble de la medida por uno de los vatímetros.

49.- ¿Cuántas bobinas tendrá un contador de inducción trifásico para


medir la energía consumida por una instalación trifásica con neutro?
Tres bobinas de tensión y tres de intensidad. La conexión se corresponde con la
a) de los vatímetros para medir la potencia en un sistema trifásico desequilibrado a
cuatro hilos

Dos bobinas de tensión y dos de intensidad. La conexión se corresponde con la


b) de medida de potencia por el método de los dos vatímetros.

Una bobina de tensión y otra de intensidad. La conexión se corresponde con la


c) de medida de potencia en un sistema trifásico equilibrado.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 61
Cuatro bobinas de tensión y cuatro de intensidad, por tener la línea de
d) alimentación las tres fases y el neutro.

50.- Para medir la potencia consumida en una instalación trifásica con


neutro se utiliza el método de los tres vatímetros, que indican cada uno
una potencia de 4 kW. Un voltímetro indica una tensión de línea de 400
V. Un amperímetro indica una intensidad de línea de 22 A.¿Cuál es la
potencia activa consumida por la instalación?

a) 4 kW.

b) 12 kW.

c) 8,8 kVA.

d) 8,8 kW.

51.- Para medir la potencia consumida en una instalación trifásica con


neutro se utiliza el método de los tres vatímetros, que indican cada uno
una potencia de 4 kW. Un voltímetro indica una tensión de línea de 400
V. Un amperímetro indica una intensidad de línea de 22 A.¿Cuál es la
potencia aparente consumida por la instalación?

a) 8.8 kVA.

b) 12 kW.

c) 15,24 kVA.

d) 12 kVA.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 62
6.- TRANSFORMADORES

1.- ¿A qué se llama tensión de cortocircuito del transformador?

A la tensión que hay que aplicar a un devanado, para que poniendo el otro en
a) cortocircuito circule la intensidad nominal.

A la tensión que aparece en bornes del primario cuando por un fallo se pone el
b) secundario en cortocircuito.
A la tensión en bornes del secundario cuando el transformador se pone en
c)
cortocircuito.
A la tensión que aparece en bornes de un bobinado cuando se pone en
d)
cortocircuito.

2.- Un transformador de tensión de relación 22.000/110 V, está


conectado a una línea de corriente alterna por el primario y por el
secundario a un voltímetro que indica 100 V. ¿Qué tensión habrá en los
bornes del primario?

a) 20.000 V.

b) 24.200 V.

c) 22.000 V.

d) 220 V.

3.- Un transformador de intensidad de relación 600/5 A, está conectado


a una línea de corriente alterna por el primario y por el secundario a un
amperímetro por el que circulan 4 A. ¿Qué intensidad de corriente
circula por el primario?

a) 600 A.

b) 150 A.

c) 480 A.

d) 750 A.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 63
4.- ¿Qué precauciones de conexión es necesario tener en la utilización
de los transformadores de medida?

No deben ponerse en vacío los secundarios de los transformadores de tensión o


a) de intensidad.

No debe ponerse en vacío el secundario del transformador de intensidad y en


b) cortocircuito el secundario del transformador de tensión.

No debe ponerse en cortocircuito el secundario del transformador de intensidad


c) y en vacío el secundario del transformador de tensión.

No deben ponerse en cortocircuito ni el transformador de tensión ni el de


d) intensidad.

5.- ¿Para qué se utiliza un transformador de tensión y cómo se conecta?


Para medir tensiones en alta tensión. Se conecta el primario a los dos puntos
a) cuya tensión se quiere medir, y el secundario al voltímetro o a los circuitos
voltimétricos de los aparatos de medida.
Para medir tensiones en alta tensión y en baja tensión cuando la intensidad es
b) muy elevada. Se conecta el primario en serie con la carga, y el secundario al
voltímetro o a los circuitos voltimétricos de los aparatos de medida.
Para medir tensiones e intensidades en baja y en alta tensión. Se conecta en
c) paralelo con la carga el primario, y el secundario al amperímetro, al voltímetro o
a los circuitos de los aparatos de medida.
Para medir tensiones, intensidades y potencias en alta tensión. Se conecta el
d) primario a los dos puntos cuya tensión se quiere medir, y el secundario a los
aparatos de medida.

6.- ¿Por qué no se debe sobrepasar en el consumo la potencia de


precisión de los transformadores de medida?

a) Porque se calienta excesivamente el transformador y puede averiarse.

b) Porque una intensidad elevada puede averiar los aparatos de medida.

c) Porque disminuye la precisión de la medida.

d) Porque disminuye la resistencia de los bobinados del transformador.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 64
7.- ¿Para qué se utiliza un transformador de intensidad y cómo se
conecta?
Para medir la intensidad en alta tensión. Se conecta en paralelo con la carga el
a) primario, y el secundario al amperímetro o a las bobinas amperimétricas de los
aparatos de medida.
Para medir la intensidad en alta tensión y la intensidad en baja tensión, cuando
b) es muy elevada. Se conecta el primario en serie con la carga, y el secundario al
amperímetro o a las bobinas amperimétricas de los aparatos de medida.
Para medir la intensidad en baja y en alta tensión. Se conecta en paralelo con
c) la carga el primario, y el secundario al amperímetro o a las bobinas
amperimétricas de los aparatos de medida.
Para medir la intensidad en un centro de transformación. Se conecta el primario
d) en paralelo con la carga, y el secundario al amperímetro o a las bobinas
amperimétricas de los aparatos de medida.

8.- ¿Qué parte de la potencia transmitida de primario a secundario en


un autotransformador es por medio del flujo magnético?

a) Toda la potencia transmitida de primario a secundario.

La diferencia entre la potencia que suministra por el secundario y la potencia


b) propia.

c) La potencia propia del autotransformador.

d) La potencia que suministra por el secundario.

9.- ¿Cuál es la diferencia entre un transformador y un


autotransformador?

El transformador no tiene conectados eléctricamente entre sí el primario y el


a) secundario, pero el autotransformador sí.

El transformador tiene conectados eléctricamente entre sí el primario y el


b) secundario, pero el autotransformador no.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 65
El transformador se utiliza para grandes potencias y el autotransformador
c) solamente para aparatos de medida.
El transformador no tiene conectados eléctricamente entre sí el primario y el
d) secundario. El autotransformador solamente conecta el primario y el secundario
cuando es elevador.

10.- ¿Cómo se reparte la potencia de carga entre dos transformadores


trifásicos de la misma tensión de cortocircuito pero distinta potencia
nominal?

a) gual carga para los dos transformadores.

b) Suministra más carga el de potencia nominal más pequeña.

c) Suministra más carga el de potencia nominal más grande.

d) Depende si la carga es inductiva, capacitiva o resistiva.

11.- Son condiciones de acoplamiento en paralelo de los


transformadores trifásicos:

Igual relación de transformación simple, tensiones de cortocircuito lo más iguales


a) posible e igual grupo de conexión.

Igual relación de transformación compuesta, tensiones de cortocircuito lo más


b) iguales posible e igual grupo de conexión.

Igual relación de transformación compuesta, potencias de cortocircuito y


c) nominales iguales e igual grupo de conexión.

d) Ninguna de las anteriores.

12.- ¿Cómo se reparte la potencia de carga entre dos transformadores


trifásicos de distinta tensión de cortocircuito pero igual potencia
nominal?

a) Igual carga para los dos transformadores.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 66
b) Suministra más carga el de tensión de cortocircuito más pequeña.

c) Suministra más carga el de tensión de cortocircuito más grande.

d) Depende si la carga es inductiva, capacitiva o resistiva.

13.- Un transformador trifásico Dy de 20/0,4 kV, 100 kVA, funciona a


plena carga con factor de potencia 0,8 inductivo. ¿Cuál es la tensión y
corriente por fase en el secundario?

a) 230 V, 180,3 A.

b) 400 V, 104,17 A.

c) 400 V, 180,4 A.

d) 230 V, 144,3 A.

14.- ¿Qué es la relación de transformación compuesta en un


transformador trifásico?

a) La relación entre las tensiones de línea de primario y secundario.

b) La relación entre las tensiones de fase de primario y secundario.

c) La relación entre las intensidades de fase de primario y secundario.

d) La relación entre los números de espiras por fase de primario y secundario.

15.- ¿Qué indica el índice horario de un transformador trifásico?

a) El tipo de conexión de los transformadores trifásicos.

El desfase máximo entre la intensidad de línea y la tensión de línea en el


b) secundario.

Multiplicado por 30 indica el desfase entre las tensiones de línea de primario y


c) secundario, en el sentido de giro de las agujas del reloj.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 67
Multiplicado por 30 indica el desfase máximo entre las tensiones de fase y las
d) intensidades de fase del secundario, en el sentido de giro de las agujas del reloj.

16.- ¿En qué consiste un devanado terciario en un transformador de


potencia y para qué se utiliza?

Son devanados trifásicos que se utilizan para alimentar circuitos de mando o


a) maniobra.
Son devanados de los transformadores trifásicos, distintos de los devanados
b) primarios y secundarios, que se utilizan para alimentar suministros de gran
potencia.
Son devanados de los transformadores trifásicos, distintos de los devanados
c) primarios y secundarios, que se utilizan para alimentar circuitos de mando o
maniobra.
d) Ningunos de los anteriores.

17.- Un transformador trifásico está constituido por:

Un circuito magnético formado por tres columnas y dos culatas, sobre las que se
a) bobinan los tres primarios y los tres secundarios.

Un circuito magnético formado por tres columnas y dos culatas. Sobre cada
b) columna se bobina un devanado primario y otro secundario.

Un circuito magnético formado por tres columnas y dos culatas. Sobre cada
c) columna se bobinan tres devanados primarios y tres secundarios.

d) Distinta constitución que las anteriores.

18.- Un transformador de 50 kVA, ¿cuál es la máxima carga que puede


alimentar con factor de potencia 0,8 inductivo para que no funcione
sobrecargado?

a) 62,5 kW.

b) 50 kW.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 68
c) 62,5 kVA.

d) 40 kW.

19.- Un transformador de 30 kVA, trabaja a un tercio de plena carga con


factor de potencia 0,8 inductivo. ¿Qué tipo de receptor se le debe
conectar para que funcione a media carga con el mismo factor de
potencia?

a) De 5 kVA.

b) De 10 kVA, con factor de potencia unidad.

c) De 5 kVA, con factor de potencia 0,8 inductivo.

d) De diferentes características que las anteriores.

20.- Un transformador de 20 kVA, trabaja a media carga con factor de


potencia unidad. ¿Qué tipo de receptor se le debe conectar para que
funcione a plena carga con el mismo factor de potencia?

a) De 10 kVA.

b) De 10 kVA, con factor de potencia unidad.

c) De 20 kVA, con factor de potencia unidad.

d) De diferentes características que las anteriores.

21.- ¿La intensidad de cortocircuito en el secundario de un


transformador es mayor si la tensión de cortocircuito del transformador
es del 4% o del 6%?

a) Es mayor con la tensión de cortocircuito del 6%.

Puede ser mayor o menor, porque no depende de la tensión del ensayo en


b) cortocircuito.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 69
c) Es igual.

d) Es mayor con la tensión de cortocircuito del 4%.

22.- ¿Cuál es la relación entre la corriente de cortocircuito en un


transformador y su tensión de cortocircuito?

La intensidad de cortocircuito por un fallo en el secundario del transformador es


a) directamente proporcional a su tensión de cortocircuito.

La intensidad de cortocircuito por un fallo en el secundario del transformador es


b) inversamente proporcional a su tensión de cortocircuito.

No existe relación entre la intensidad de cortocircuito en el secundario y la


c) tensión del ensayo en cortocircuito del transformador.

La intensidad de cortocircuito en el secundario es directamente proporcional a


d) la tensión de cortocircuito y a la impedancia del bobinado secundario.

23.- ¿Cómo es la tensión del secundario del transformador en carga,


respecto a la tensión del secundario en vacío, si la carga es inductiva?

a) V2 < V2v.

b) V2 > V2v.

c) V2 = V2v.

d) V2 = V2v si la carga es inductiva pura.

24.- ¿Cómo es la tensión del secundario del transformador en carga V2,


respecto a la tensión del secundario en vacío V2v, si la carga es
capacitiva?

a) V2 < V2v para cualquier carga.

b) V2 > V2v.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 70
c) V2 = V2v.

d) V2 = V2v si la carga es capacitiva pura.

25.- ¿Cómo es la tensión en el devanado secundario del transformador


funcionando en carga V2 respecto a la tensión del secundario en vacío
V2v?

a) V2 < V2v para carga capacitiva o inductiva.

b) V2 < V2v para carga inductiva o resistiva.

c) V2 > V2v para carga resistiva o capacitiva.

d) V2 < V2v para cualquier carga.

26.- ¿Cuándo se obtiene el rendimiento máximo en un transformador?

a) Cuando funciona con los valores nominales.

b) Cuando suministra la potencia aparente nominal.

Cuando las pérdidas en el cobre de los bobinados son iguales a las pérdidas en
c) el hierro del circuito magnético.

d) Cuando la pérdida de potencia en el cobre de los bobinados es mínima.

27.- ¿Cuáles son las pérdidas constantes en un transformador y cuáles


las variables?
Las pérdidas en el hierro son constantes si no varía la tensión y la frecuencia de
a) la línea de alimentación, mientras que las pérdidas en el cobre varían
proporcionalmente al cuadrado de la intensidad de carga.
Las pérdidas en el hierro son constantes si no varía la tensión y la frecuencia de
b) la línea de alimentación, mientras que las pérdidas en el cobre varían
proporcionalmente a la potencia aparente suministrada a la carga.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 71
Las pérdidas en el hierro son constantes en cualquier condición de carga,
c) mientras que las pérdidas en el cobre de los bobinados son proporcionales a la
intensidad de corriente de carga.
Las pérdidas en el cobre son constantes en cualquier condición de carga,
d) mientras que las pérdidas en el hierro del circuito magnético son proporcionales
al flujo magnético que recorre el circuito.

28.- ¿Cómo se obtienen las pérdidas de potencia que se transforman en


calor en el transformador?
Las pérdidas en el cobre de los bobinados se obtienen en el ensayo en vacío y
a) las pérdidas en el hierro del circuito magnético se obtienen en el ensayo en
cortocircuito.
Las pérdidas en el cobre de los bobinados se obtienen en el ensayo en
b) cortocircuito y las pérdidas en el hierro del circuito magnético se obtienen en el
ensayo en vacío.
Las pérdidas en el hierro son constantes y se obtienen en el ensayo en vacío o
c) en el ensayo en cortocircuito. Las pérdidas en el cobre se obtienen en el ensayo
en cortocircuito.
Las pérdidas en el cobre son proporcionales al cuadrado de la corriente de
d) carga y se obtienen en el ensayo en carga. Las pérdidas en el hierro son
constantes y se obtienen en el ensayo en vacío o en el ensayo en cortocircuito.

29.- ¿Cómo se obtiene el rendimiento de un transformador?

Dividiendo la potencia activa suministrada por el primario entre la potencia


a) activa consumida por el secundario.

Dividiendo la potencia activa suministrada por el primario entre la potencia


b) activa suministrada por el primario más las pérdidas de potencia.

Dividiendo la potencia activa suministrada por el secundario entre la potencia


c) activa suministrada por el secundario más las pérdidas de potencia.

Dividiendo la potencia aparente suministrada por el secundario entre la


d) potencia aparente consumida por el primario.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 72
30.- ¿Mediante qué ensayo y en qué condiciones se determinan las
pérdidas en el cobre del transformador en condiciones nominales?

Ensayo en vacío, conectando uno de los bobinados a la tensión nominal y


a) dejando abierto el otro bobinado.

Ensayo en vacío, conectando en cortocircuito uno de los bobinados y


b) conectando el otro bobinado a la tensión nominal.
Ensayo en cortocircuito, conexionando uno de los bobinados en cortocircuito y
c) conectando el otro bobinado a una tensión pequeña de forma que circule la
intensidad nominal.

Ensayo en cortocircuito, conectando uno de los bobinados a la tensión nominal


d) y conexionando en cortocircuito el otro bobinado.

31.- ¿Qué datos se pueden determinar a partir de los datos


experimentales del ensayo en cortocircuito de un transformador?

a) Las pérdidas nominales en el hierro y la tensión nominal de cortocircuito.

Las pérdidas nominales en el cobre, la tensión nominal de cortocircuito y el


b) factor de potencia de cortocircuito.

La relación de transformación, la intensidad nominal de cortocircuito y el factor


c) de potencia en cortocircuito.

Las pérdidas nominales en el hierro del circuito magnético, la tensión nominal de


d) cortocircuito y el factor de potencia de cortocircuito.

32.- ¿Qué datos se pueden determinar a partir de los datos


experimentales del ensayo en vacío de un transformador?

Las pérdidas nominales en el hierro, el factor de potencia en vacío y la


a) intensidad nominal.

b) La intensidad nominal en vacío.

c) Las pérdidas nominales en el cobre y el factor de potencia en vacío.

La relación de transformación nominal, las pérdidas nominales en el hierro, la


d) intensidad nominal en vacío y el factor de potencia en vacío.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 73
33.- ¿Mediante qué ensayo y en qué condiciones se determinan las
pérdidas en el hierro del transformador en condiciones nominales?

Ensayo en vacío, conectando uno de los bobinados a la tensión nominal y


a) dejando abierto el otro bobinado.

Ensayo en vacío, conectando en cortocircuito uno de los bobinados y


b) conectando el otro bobinado a la tensión nominal.
Ensayo en cortocircuito, conexionando uno de los bobinados en cortocircuito y
c) conectando el otro bobinado a una tensión pequeña de forma que circule la
intensidad nominal.

Ensayo en cortocircuito, conectando uno de los bobinados a la tensión nominal


d) y conexionando en cortocircuito el otro bobinado.

34.- ¿Qué tipos de datos se indican en la placa de características de un


transformador?

a) Datos de funcionamiento y de dimensiones.

b) Datos técnicos y de identificación.

c) Datos de identificación y de fabricación.

d) Datos de marcha normal y de fabricación.

35.- ¿A qué se llama potencia nominal de un transformador real?

a) A la potencia activa que consume por el primario a plena carga.

b) A la potencia activa que suministra por el secundario a plena carga.

c) A la potencia aparente que suministra por el secundario a plena carga.

d) A la potencia aparente que consume por el secundario a plena carga.

36.- ¿Qué parámetros se tienen en cuenta en el transformador real?

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 74
a) La resistencia y la reactancia de los bobinados.

Las pérdidas en el hierro del circuito magnético y las pérdidas en el cobre de los
b) bobinados.

La resistencia y la reactancia de los bobinados y las pérdidas en el hierro del


c) circuito magnético.

d) La resistencia de los bobinados y las pérdidas en el hierro del circuito magnético.

37.- Un transformador monofásico ideal de relación de transformación


1:2, se conecta por el bobinado de menor número de espiras a una
tensión de 100 V, 50 Hz, y por el otro bobinado a una resistencia de 200
&#937;. Si se conectan un vatímetro y un amperímetro en el secundario,
¿cuál será la medida de estos aparatos?

a) 50 W, 1 A.

b) 200 W, 0,5 A.

c) 200 W, 1 A.

d) 50 W, 0,5 A.

38.- Un transformador monofásico ideal tiene 300 espiras en el primario y


30 en el secundario. Si la carga necesita una intensidad de 100 A, ¿qué
intensidad circulará por el primario?

a) 1.000 A.

b) 10 A.

c) 90 A.

d) 9 A.

39.- ¿Qué efecto tiene el aumento de la intensidad secundaria sobre la

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 75
intensidad del primario de un transformador:

a) Ninguno.

Aumenta la intensidad del primario, porque la intensidad del secundario crea un


b) flujo magnético en sentido contrario al creado por la intensidad del primario.

Aumenta la intensidad del primario porque al aumentar la intensidad aumenta


c) la tensión, y esto hace que el consumo del primario aumente.

Disminuye la intensidad del primario al necesitar menos tensión, porque se


d) conserva la potencia.

40.- El funcionamiento del transformador monofásico se basa en:

Que la bobina del primario, al conectarla a una tensión, crea un flujo magnético
a) que circula por la bobina secundaria.

Que el bobinado primario, recorrido por una corriente alterna, crea un flujo
b) magnético alternativo, que origina una f.e.m. en la bobina secundaria.

Que parte de la energía se transfiere de primario a secundario por conexión y


c) parte por inducción electromagnética.

Que las dos bobinas, de primario y secundario, están sobre el mismo núcleo
d) magnético.

41.- Un transformador monofásico acorazado está formado por:

Dos columnas y dos culatas en el circuito magnético, y sobre cada columna un


a) bobinado.

Dos columnas y dos culatas en el circuito magnético, y sobre cada columna un


b) bobinado primario y otro secundario.

Un núcleo central en el circuito magnético, sobre el que están bobinados el


c) primario y el secundario.

Un núcleo central en el circuito magnético, sobre el que está bobinado el


d) primario, y el secundario bobinado sobre una columna lateral.

42.- ¿Qué es un transformador ideal?

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 76
Un transformador en el que no se considera la resistencia de los bobinados, y por
a) lo tanto no tiene caída de tensión ni pérdidas de potencia.

Un transformador en el que no se considera la resistencia ni la reactancia de los


b) bobinados, y por lo tanto no tiene caída de tensión ni pérdidas de potencia.
Un transformador en el que no se considera la reactancia de los bobinados, ni
c) las pérdidas en el hierro del circuito magnético, y por lo tanto no tiene caída de
tensión ni pérdidas de potencia.

Un transformador que no tiene pérdidas de potencia en el cobre ni en el hierro y


d) el flujo magnético es el mismo para primario y secundario.

43.- ¿De qué factores depende la fuerza electromotriz engendrada en el


secundario?

a) Solamente del número de espiras del secundario.

Para una frecuencia fija de la línea de alimentación, solamente del número de


b) espiras del secundario.

c) Solamente del flujo magnético máximo y del número de espiras del secundario.

Para una frecuencia fija de la línea de alimentación, solamente del número de


d) espiras del secundario y del flujo magnético máximo.

44.- Las relaciones de potencias e intensidades en un transformador


ideal son:

La potencia del secundario es igual a la del primario, y el cociente de


a) intensidades primaria y secundaria es la relación de transformación.

La potencia del secundario es igual a la del primario, y el cociente de


b) intensidades secundaria y primaria es la relación de transformación.

La potencia aparente del secundario es igual a la activa del secundario, y el


c) cociente de intensidades primaria y secundaria es la relación de transformación.

La potencia aparente del secundario es igual a la del primario, y el cociente de


d) intensidades primaria y secundaria es la relación de transformación.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 77
45.- ¿Qué relación existe entre la tensión en el secundario del
transformador y el número de espiras de ese bobinado?

a) A mayor tensión menos espiras.

Ninguna, la tensión del secundario es independiente del número de espiras y


b) dependiente de la tensión del primario.

A más espiras, más tensión en el secundario, para una determinada tensión del
c) primario.

A más espiras, menos tensión se necesita para suministrar una intensidad por el
d) secundario.

46.- Un transformador monofásico ideal tiene 500 espiras en el bobinado


primario y 50 en el secundario. Si se necesita en la carga 120 V, ¿cuál
tiene que ser la tensión de alimentación del primario?

a) 1.200 V.

b) 500 V.

c) 12 V.

d) 50 V.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 78
7.- GENERADORES DE CORRIENTE CONTÍNUA

1.- Dos dínamos de excitación independiente se conectan en paralelo


a una carga de resistencia 2 ohomios. Las dos dínamos tienen la misma
f.e.m. de 300 V y resistencia de inducido y escobillas 2 ohmios. ¿Qué
intensidad suministran a la carga?

a) 150 A.

b) 75 A.

c) 300 A.

d) 100 A.

2.- ¿Cómo se regula el reparto de carga entre dos dínamos conectadas


en paralelo?

a) Se realiza cambiando la polaridad del acoplamiento.

Se realiza maniobrando en los reóstatos de regulación del campo magnético


b) inductor.

c) Se realiza conectando sucesivamente las distintas cargas.

Se reparte correctamente la carga si las dínamos tienen un conductor de


d) equilibrio que conecte dos escobillas de la misma polaridad.

3.- ¿Qué tipos de dínamos conectadas entre sí tienen un acoplamiento


inestable y por qué?
Son inestables las dínamos serie conectadas en paralelo. Si una máquina tiene
a) en un momento una f.e.m. menor que la otra, consume corriente, cambiando su
polaridad.
Son inestables las dínamos derivación conectadas en paralelo. Si una máquina
b) tiene en un momento una f.e.m. menor que la otra, consume corriente,
cambiando su polaridad.
Son inestables las dínamos serie conectadas en serie. Si una máquina tiene en un
c) momento una f.e.m. menor que la otra, consume corriente, cambiando su
polaridad.
d) Son inestables las dínamos derivación conectadas en paralelo, si no tienen un

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 79
conductor de equilibrio que una dos escobillas de la misma polaridad. Si una
máquina tiene en un momento una f.e.m. menor que la otra, consume corriente,
cambiando su polaridad.

4.- En una dínamo derivación, movida a velocidad constante. ¿Cómo se


puede variar la tensión en bornes mediante un reóstato y cómo se
realiza la conexión?
Se conecta un reóstato en serie con el bobinado inductor. A un aumento de la
a) resistencia intercalada en el reóstato se disminuye la intensidad de excitación y
disminuye la tensión en bornes de la máquina.
Se conecta un reóstato en paralelo con el bobinado inductor. A un aumento de
b) la resistencia intercalada en el reóstato se disminuye la intensidad de excitación
y disminuye la tensión en bornes de la máquina.
Se conecta un reóstato en serie con el bobinado inductor. A una disminución de
c) la resistencia intercalada en el reóstato disminuye la intensidad de excitación y
también la tensión en bornes de la máquina.
Se conecta un reóstato en serie con el bobinado inducido. A un aumento de la
d) resistencia intercalada en el reóstato disminuye la intensidad que circula por el
inducido y aumenta la tensión en bornes de la máquina.

5.- ¿En qué condiciones la dínamo compuesta consigue generar por sí


misma la tensión en bornes para el funcionamiento normal?

a) Cuando se arranca en vacío y girando en el sentido debido.

b) Cuando se arranca en carga y girando en el sentido debido.

Cuando se arranca en vacío, con el bobinado inductor desconectado y


c) girando en el sentido debido.
Cuando se arranca en carga, con un bobinado inductor conectado en serie
d) con la carga, el otro bobinado inductor conectado en paralelo con la carga y
girando en el sentido debido.

6.- En una dínamo de excitación compuesta, movida a velocidad

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 80
constante. ¿Cómo se puede variar la tensión en bornes mediante un
reóstato y cómo se realiza la conexión?
Se conecta un reóstato en serie con el bobinado inductor serie. A un aumento
a) de la resistencia intercalada en el reóstato se disminuye la intensidad de
excitación y disminuye la tensión en bornes de la máquina.
Se conecta un reóstato en paralelo con el bobinado inductor derivación A un
b) aumento de la resistencia intercalada en el reóstato se disminuye la intensidad
de excitación y disminuye la tensión en bornes de la máquina.
Se conecta un reóstato en serie con el bobinado inductor derivación. A una
c) disminución de la resistencia intercalada en el reóstato aumenta la intensidad
de excitación y también la tensión en bornes de la máquina.
Se conecta un reóstato en serie con el bobinado inducido. A un aumento de la
d) resistencia intercalada en el reóstato disminuye la intensidad que circula por el
inducido y aumenta la tensión en bornes de la máquina.

7.- ¿Cómo se conecta el bobinado inductor en una dínano de


excitación compuesta?

a) En serie con el inducido.

b) En paralelo con el inducido.

El bobinado inductor está dividido en dos partes, una se conecta en serie y la


c) otra en paralelo con el inducido.

El bobinado inductor está dividido en dos partes, una se conecta en paralelo


d) con la carga y la otra en paralelo con el inducido.

8.- ¿Cómo varía la tensión en bornes de la dínamo de excitación


compuesta al variar la intensidad de corriente suministrada o intensidad
de carga?

a) Al aumentar la carga la tensión en bornes aumenta.

b) Al variar la carga la tensión en bornes se mantiene prácticamente constante.

Al aumentar la carga la tensión en bornes disminuye mucho porque la máquina


c) es eléctricamente estable.

d) Al variar la carga, la tensión en bornes varía en el mismo sentido.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 81
9.- ¿En qué condiciones la dínamo derivación consigue generar por sí
misma la tensión en bornes para el funcionamiento normal?

a) Cuando se arranca en vacío y girando en el sentido debido.

b) Cuando se arranca en carga y girando en el sentido debido.

Cuando se arranca en vacío, con el bobinado inductor desconectado y


c) girando en el sentido debido.

Cuando se arranca en carga, con el bobinado inductor conectado en serie con


d) la carga y girando en el sentido debido.

10.- ¿Cómo es la estabilidad eléctrica de una dínamo derivación?

Es eléctricamente inestable, porque a un aumento de la intensidad de corriente


a) suministrada responde con un aumento de la tensión en bornes.

Es eléctricamente inestable, porque a un aumento de la intensidad de corriente


b) suministrada responde con una disminución de la tensión en bornes.

Es eléctricamente estable, porque a un aumento de la intensidad de corriente


c) suministrada responde con una disminución de la tensión en bornes.

Es eléctricamente estable, porque a un aumento de la intensidad de corriente


d) suministrada responde con un aumento de la tensión en bornes.

11.- ¿En qué condiciones la dínamo serie consigue generar por sí misma
la tensión en bornes para el funcionamiento normal?

a) Cuando se arranca en vacío y girando en el sentido debido.

b) Cuando se arranca en carga y girando en el sentido debido.

Cuando se arranca en vacío, con el bobinado inductor desconectado y


c) girando en el sentido debido.

Cuando se arranca en carga, con el bobinado inductor conectado en paralelo


d) a los bornes y girando en el sentido debido.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 82
12.- En una dínamo derivación, ¿cómo esta formado el bobinado
inductor y cómo se conecta?

El bobinado está formado por muchas espiras con poca sección de conductor.
a) Se conecta en serie con el inducido.

El bobinado está formado por muchas espiras con poca sección de conductor.
b) Se conecta en paralelo con el inducido.

El bobinado está formado por pocas espiras con mucha sección de conductor.
c) Se conecta en paralelo con el inducido.

El bobinado está formado por pocas espiras con mucha sección de conductor.
d) Se conecta en serie con el inducido y escobillas.

13.- ¿Cómo es la estabilidad eléctrica de una dínamo serie?

Es eléctricamente inestable, porque a un aumento de la intensidad de corriente


a) suministrada responde con un aumento de la tensión en bornes.

Es eléctricamente inestable, porque a un aumento de la intensidad de corriente


b) suministrada responde con una disminución de la tensión en bornes.

Es eléctricamente estable, porque a un aumento de la intensidad de corriente


c) suministrada responde con una disminución de la tensión en bornes.

Es eléctricamente estable, porque a un aumento de la intensidad de corriente


d) suministrada responde con un aumento de la tensión en bornes.

14.- En una dínamo serie, ¿cómo está formado el bobinado inductor y


cómo se conecta?

El bobinado está formado por muchas espiras con poca sección de conductor.
a) Se conecta en serie con el inducido.

El bobinado está formado por muchas espiras con poca sección de conductor.
b) Se conecta en serie con el inducido y en paralelo con las escobillas.

El bobinado está formado por pocas espiras con mucha sección de conductor.
c) Se conecta en serie con el inducido y en paralelo con las escobillas.

El bobinado está formado por pocas espiras con mucha sección de conductor.
d) Se conecta en serie con el inducido y escobillas.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 83
15.- En una dínamo de excitación independiente, funcionando en
vacío, ¿qué relación tiene la tensión en bornes con la f.e.m. generada
en el inducido?

a) La tensión en bornes es la f.e.m. menos la caída de tensión en las escobillas.

La tensión en bornes es la f.e.m. menos la caída de tensión en el bobinado


b) inductor.

c) La f.e.m. es igual a la tensión en bornes.

La f.e.m. es igual a la tensión en bornes menos la caída de tensión en las


d) escobillas.

16.- El bobinado que produce el campo magnético inductor o de


excitación de una dínamo puede conectarse de distintas formas.
¿Cómo se conecta el bobinado inductor de una dínamo de excitación
independiente y qué dependencia tiene respecto a la tensión en bornes
de la máquina?

Se conecta en paralelo con el inducido y la tensión aplicada al bobinado es la


a) tensión en bornes de la máquina.

b) Se conecta a una tensión independiente de la tensión en bornes de la máquina.

c) Se conecta a la tensión en bornes de la máquina, en serie con las escobillas.

d) Distinta conexión de las anteriores.

17.- El bobinado inductor de la máquina de corriente continua:

a) Está situado en el rotor y las bobinas se conectan en serie.

Está situado en el estátor y las bobinas se conectan de forma que originen polos
b) magnéticos del mimo nombre.

Está situado en el rotor y las bobinas se conectan de forma que originen polos
c) magnéticos de nombre contrario.

Está situado en el estátor y las bobinas se conectan de forma que originen polos
d) magnéticos de nombre contrario.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 84
18.- Son procedimientos que se utilizan para mejorar la conmutación en
la máquina de corriente continua:

Utilización de polos auxiliares o de conmutación y colocación de las escobillas


a) en la zona neutra magnética.

Utilización de polos auxiliares y colocación de las escobillas desviadas de la zona


b) neutra.

c) Colocación de las escobillas en la zona neutra y sin conexión de polos auxiliares.

Colocación de las escobillas lo más cerca posible del eje de los polos inductores
d) y conexión de los polos auxiliares.

19.- ¿Cuáles son los efectos de la reacción del inducido en una


máquina generadora de corriente continua?

a) Aumento del flujo útil de la máquina, que da lugar a un aumento de la f.e.m.

Disminución del flujo útil de la máquina, que da lugar a una disminución de la


b) f.e.m.

Aumento del flujo útil de la máquina, que da lugar a una disminución de la


c) f.e.m.

Saturación magnética, por aumento del flujo útil, que da lugar a un aumento de
d) la f.e.m.

20.- ¿A qué se llama conmutación en el inducido en una máquina


generadora de corriente continua?

a) A los chispazos que se producen en las escobillas.

Al efecto de cambiar el sentido de la corriente por cambio de sentido de giro


b) de la máquina.

c) Al paso de una sección inducida de una rama a otra del bobinado inducido.

d) Al aumento del flujo polar debido a los polos de conmutación.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 85
21.- ¿A qué se llama reacción del inducido en una máquina de
corriente continua?

Al campo magnético originado por el devanado inducido cuando no circula


a) corriente.

A la deformación que sufre el campo magnético inductor por efecto del campo
b) magnético del inducido.
A la deformación que sufre el campo magnético originado en el inducido al
c)
circular por él la corriente eléctrica.
d) A un aumento de la f.e.m. de la máquina.

22.- ¿En qué sentido varía la f.e.m. de un generador de corriente


continua si disminuye el flujo magnético inductor?

a) No varía.

b) Aumenta si la velocidad de la máquina permanece constante.

c) Disminuye si la velocidad de la máquina permanece constante.

d) Disminuye independientemente de la velocidad de la máquina.

23.- ¿En qué sentido varía la f.e.m. de una máquina generadora de


corriente continua si aumenta la velocidad de rotación?

a) No varía.

b) Aumenta si el flujo magnético inductor permanece constante.

c) Disminuye si el flujo magnético inductor aumenta.

d) Disminuye si el flujo magnético inductor permanece constante.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 86
24.- La fuerza electromotriz generada en una determinada máquina de
corriente continua es:

Directamente proporcional a la velocidad de giro de la máquina y a la


a) intensidad que circula por el inducido.

Directamente proporcional a la velocidad de giro de la máquina y al flujo


b) inductor.

Directamente proporcional a la velocidad de giro de la máquina e


c) inversamente proporcional al flujo inductor.

Directamente proporcional a la velocidad de giro de la máquina e


d) inversamente proporcional a la resistencia del inducido.

25.- ¿A qué se llama derivación o rama en el bobinado inducido?

a) A una bobina que se conecta en paralelo con el inducido.

Al conjunto de secciones del bobinado inducido, conectadas en serie entre dos


b) escobillas, una positiva y otra negativa.
A una bobina que se conecta en derivación con el bobinado inducido y en
c)
serie con las escobillas.

Al conjunto de secciones del bobinado inducido que se conectan en paralelo


d) entre sí y con el colector de delgas.

26.- ¿Para qué se necesita el colector de delgas de la máquina de


corriente continua?

Para que actúe como un conmutador giratorio, de forma que las escobillas
a) tengan siempre la misma polaridad.

Para que actúe como un conmutador giratorio, de forma que las escobillas
b) cambien de polaridad siempre que se necesite.

c) Para que no se produzcan chispazos en las escobillas cuando circule corriente.

d) Para servir de bornes de conexión de la máquina.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 87
27.- El bobinado inducido de una máquina de corriente continua debe
ser:

Cerrado (el final de la última sección del bobinado conectado con el principio
a) de la primera) y simétrico.

Abierto (el principio de la primera sección del bobinado y el final de la última


b) conectados a cada escobilla) y simétrico.

c) Simétrico y abierto o cerrado.

d) Paralelo y ondulado a la vez.

28.- Para que el generador de corriente continua tenga una tensión en


bornes, se necesita:

a) Que el bobinado inductor gire y que exista campo magnético.

b) Que gire el rotor de la máquina, movido por otro generador.

c) Que las escobillas estén conectadas a una resistencia.

d) Que el bobinado inducido gire y que exista campo magnético inductor.

29.- ¿Qué es el colector de delgas de una máquina de corriente


continua?

Un conjunto de anillos sobre los que frotan unas escobillas, que gira con el rotor
a) de la máquina y están conectados al devanado inducido.

Un cilindro de chapas de cobre aisladas entre sí, que giran con el rotor y
b) conectadas al devanado inducido.

c) Un conjunto de chapas de cobre que forman los bornes de la máquina.

Un cilindro de chapas de cobre, aisladas entre sí, unidas a las bobinas del
d) devanado inductor.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 88
30.- El devanado inducido de una máquina de corriente continua:

a) Se localiza en el estátor de la máquina, sobre los polos auxiliares.

b) Se localiza en la parte fija de la máquina y está conectado a las delgas.

c) Se localiza en el estátor de la máquina sobre los polos principales.

Se localiza en las ranuras del rotor de la máquina. Está conectado al colector de


d) delgas.

31.- Las bobinas inductoras de un generador de corriente continua:

a) Se localizan en el estátor de la máquina, sobre los polos auxiliares.

b) Se localizan en las ranuras del rotor de la máquina.

c) Se localizan en el estátor de la máquina sobre los polos principales.

d) Están conectadas al colector de delgas.

32.- Las máquinas rotativas de corriente alterna se clasifican en:

a) De corriente alterna senoidal o corriente alterna pulsatoria.

b) Síncronas o asíncronas.

c) Dínamos o alternadores.

d) Transformadoras o no transformadoras.

33.- El entrehierro de las máquinas eléctricas es un espacio de aire, que


se localiza:

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 89
a) Entre el núcleo magnético y el bobinado.

b) Entre el polo norte y el polo sur.

c) Entre el estátor y el rotor.

d) Entre el hierro de los conductores.

34.- Las máquinas eléctricas rotativas tienen fundamentalmente dos


devanados:

a) De corriente continua y de corriente alterna.

b) De núcleo y de armadura.

c) Inductores e inducidos.

d) Aislados y sin aislar.

35.- Las máquinas eléctricas:

a) Solamente aprovechan la energía eléctrica.

b) Convierten la energía eléctrica que consumen en energía calorífica.

c) Solamente generan energía eléctrica.

d) Producen, aprovechan o transforman la energía eléctrica.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 90
8.- MOTORES DE CORRIENTE CONTÍNUA

1.- ¿Qué son las pérdidas de potencia por rotación en un motor de


corriente continua?

a) Las pérdidas debidas al rozamiento de los rodamientos con el eje.

Las pérdidas debidas al calentamiento del rotor al circular la corriente eléctrica


b) por el devanado inducido.

c) Las pérdidas por calentamiento del hierro que forma el circuito magnético.

Las pérdidas debidas al rozamiento y las pérdidas en el hierro del circuito


d) magnético.

2.- ¿Cuándo se produce la reacción del inducido en un motor de


corriente continua?

a) Solamente en el instante del arranque.

b) Cuando circula corriente por el bobinado inducido.

Solamente cuando la tensión a la que se conecta el inducido es mayor que la


c) nominal.

d) Cuando circula corriente por el bobinado inductor.

3.- ¿Cómo se limita la intensidad en el arranque de un motor de


corriente continua?

a) Intercalando un reóstato en serie con el inducido.

b) Intercalando un reóstato en serie con el bobinado inductor.

c) Disminuyendo la tensión a la que se conecta el bobinado inductor.

d) Arrancando el motor en carga.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 91
4.- Para que gire el motor de corriente continua se necesita:

a) Lanzar el motor antes de conectar a la línea de corriente continua.

b) Conectar el inducido antes de conectar el bobinado inductor.

c) Que circule una corriente por el inducido y que exista flujo magnético inductor.

d) Que no sea nulo el flujo magnético y que circule corriente por el inductor.

5.- Para una determinada máquina, ¿de qué dos factores depende la
f.c.e.m. de un motor de corriente continua?

a) De la velocidad y de la intensidad de corriente por el inducido.

b) Del flujo inductor y de la intensidad de corriente por el inducido.

c) De la tensión y del flujo magnético inductor.

d) De la velocidad y del flujo magnético inductor.

6.- ¿Cómo es la intensidad de arranque de un motor de corriente


continua y por qué?

Es muy elevada, porque se conecta el motor a una tensión más elevada que la
a) nominal en el arranque.

b) Es algo mayor que la nominal, por la caída de tensión en el arranque.

c) Es muy elevada, porque en el arranque es nula la fuerza contraelectromotriz.

d) Es la nominal si la tensión a la que se conecta el motor es la nominal.

7.- El motor serie de corriente continua, conectado a una tensión de 220

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 92
V, tiene de resistencia del devanado inducido 0,03 ohmios, del
devanado de conmutación 0,02 ohmios y del devanado serie 0,05
ohmios. , ¿qué pérdidas de potencia tiene en los bobinados cuando
consume 30 A?

a) 6.600 W.

b) 90 W.

c) 3 W.

d) 45 W.

8.- ¿Cómo se conecta el reóstato de regulación del flujo magnético en


el devanado derivación?

En paralelo con el devanado derivación o en paralelo con el reóstato de


a) arranque.

b) En paralelo con el devanado derivación o en serie con el devanado inducido.

c) En serie con el devanado derivación.

d) En serie con el reóstato de arranque.

9.- El cambio de sentido de giro de un motor de corriente continua


puede efectuarse:

Cambiando el sentido de corriente en el bobinado inductor y en el bobinado


a) inducido a la vez.

Cambiando el sentido de corriente en el bobinado inductor o en el bobinado


b) inducido a la vez.

c) Invirtiendo las conexiones primero en el inductor y a continuación en el inducido.

Conectando primero el bobinado inductor y el inducido, y con la máquina en


d) marcha conectando el bobinado de conmutación.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 93
10.- Para un motor de corriente continua, con una determinada carga,
¿cómo varía su velocidad si se reduce la tensión en bornes?

a) Aumenta.

b) Disminuye si el flujo magnético permanece constante.

c) Se mantiene constante.

d) Aumenta su velocidad si el flujo magnético permanece constante.

11.- Para un motor de corriente continua, con una determinada carga,


¿cómo varía su velocidad si se reduce el flujo magnético inductor?

a) Aumenta si la tensión en bornes del inducido permanece constante.

b) Disminuye.

c) Se mantiene constante.

d) Disminuye si la tensión en bornes del inducido permanece constante.

12.- De la característica mecánica del motor de corriente continua con


excitación compuesta aditiva se deduce:

Que tiene un momento de arranque poco más elevado que el nominal y que la
a) velocidad varía muy poco con la carga mecánica que arrastra.

Que tiene un momento de arranque mucho más elevado que el nominal y que
b) la intensidad de consumo varía muy poco con la carga mecánica que arrastra.

Que tiene un momento de rotación elevado en el arranque, pero no tiene en


c) vacío peligro de embalamiento.
Que tiene un momento de rotación muy elevado en el arranque y tiene en
d) vacío peligro de embalamiento, por variar mucho la velocidad con la carga
mecánica que arrastra.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 94
13.- ¿Qué es un motor de corriente continua de excitación compuesta
aditiva?

Un motor de excitación compuesta en el que el flujo magnético creado por el


a) devanado serie se suma al flujo creado por el devanado derivación.

Un motor de excitación compuesta en el que los flujos magnéticos creados por


b) los devanados serie y derivación son iguales y se suman.

Un motor de excitación compuesta en el que el flujo magnético creado por el


c) devanado serie se resta al flujo creado por el devanado derivación.
Un motor de excitación compuesta en el que el flujo magnético creado por los
d) devanados serie y derivación se suman al flujo magnético creado por el
inducido.

14.- Un motor de corriente continua de excitación derivación de 25 CV,


220 V, 95 A, 1.450 r.p.m.,tiene de intensidad nominal de excitación 1 A.
La resistencia de inducido y devanado de conmutación es 0,1 Ohmios
Se considera nula la caída de tensión por contacto de escobilla con
colector;¿qué rendimiento y momento de rotación tendrá a plena
carga?

a) 88%, 2 Nm.

b) 88%, 121,18 Nm.

c) 88,97%, 121,18 Nm.

d) 88,97%, 2 Nm.

15.- Un motor de corriente continua de excitación derivación de 25 CV,


220 V, 95 A, 1.450 r.p.m.,tiene de intensidad nominal de excitación 1 A.
La resistencia de inducido y devanado de conmutación es 0,1 ohmio. (0 puntos) 0
Se considera nula la caída de tensión por contacto de escobilla con
colector,¿qué intensidad consumirá en arranque directo?

a) 96 A.

b) 2.105 A

c) 95 A.

d) 2.200 A.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 95
16.- Un motor de corriente continua de excitación derivación de 25 CV,
220 V, 95 A, 1.450 r.p.m.,tiene de intensidad nominal de excitación 1 A.
La resistencia de inducido y devanado de conmutación es 0,1 ohmio.
Se considera nula la caída de tensión por contacto de escobilla con
colector. ¿Qué fuerza contralectromotriz tendrá a plena carga?

a) 210,5 V.

b) 210,6 V.

c) 198 V.

d) 210,4 V.

17.- El cambio de sentido de giro en el motor derivación de corriente


continua se puede efectuar:

Cambiando la conexión a la tensión de alimentación, de forma que cambie la


1) polaridad de esa tensión.

Cambiando el sentido de la corriente en el bobinado inducido o en el bobinado


2) inductor.

Cambiando el sentido de la corriente en el bobinado inducido y en el bobinado


3) inductor a la vez.

4) Cambiando el sentido de corriente en el arranque.

18.- Un motor derivación de corriente continua consume por el


bobinado inducido 10 A a 240 V. Explicar cómo varía el momento de
rotación electromagnético si la intensidad del inducido ha disminuido a
5 A.

a) Disminuye a la mitad si la tensión de alimentación se mantiene constante.

b) Se mantiene constante si la tensión de alimentación se mantiene constante.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 96
c) Depende del tipo de carga.

d) Aumenta porque la carga mecánica disminuye.

19.- ¿Qué magnitudes relaciona la característica mecánica de un


motor?

a) El momento de rotación útil y la velocidad de rotación.

El momento de rotación útil o par motor y la intensidad que consume la


b) máquina.

c) El momento de arranque y el momento nominal.

El momento de rotación electromagnético y la intensidad que consume la


d) máquina.

20.- El cambio de sentido de giro en el motor serie de corriente continua


se puede efectuar:

Cambiando la conexión a la tensión de alimentación, de forma que cambie la


a) polaridad de esa tensión.

Cambiando el sentido de la corriente en el bobinado inducido o en el bobinado


b) inductor.

Cambiando el sentido de la corriente en el bobinado inducido y en el bobinado


c) inductor a la vez.

d) Cambiando el sentido de corriente en el arranque.

21.- De la característica mecánica del motor derivación de corriente


continua se deduce:

Que tiene un momento de arranque poco más elevado que el nominal y que la
a) velocidad varía muy poco con la carga mecánica que arrastra.

Que tiene un momento de arranque mucho más elevado que el nominal y que
b) la intensidad de consumo varía muy poco con la carga mecánica que arrastra.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 97
Que tiene un momento de rotación muy elevado en el arranque pero no tiene
c) en vacío peligro de embalamiento.
Que tiene un momento de rotación muy elevado en el arranque y tiene en
d) vacío peligro de embalamiento, por variar mucho la velocidad con la carga
mecánica que arrastra.

22.- Un motor serie de corriente continua, conectado a una tensión de


220 V, tiene de resistencia del devanado inducido 0,03 ohmios, del
devanado de conmutación 0,02 ohomios y del devanado serie 0,05
ohomios. ¿Cuál será su fuerza contraelectromotriz si consume 40 A,
despreciando la caída de tensión en las escobillas?

a) 5,5 V.

b) 216 V.

c) 218,8 V.

d) 218 V.

23.- El motor serie, de corriente continua tiene:

El bobinado auxiliar o de conmutación conectado en serie con el inducido y el


a) bobinado inductor conectado a una tensión independiente del inducido.

El bobinado auxiliar o de conmutación y el bobinado inductor conectados en


b) serie con el inducido.

El reóstato de arranque conectado en serie con el bobinado inducido y los


c) bobinados de conmutación e inductor conectados en paralelo.

Conectado en serie con el inducido el bobinado inductor serie y el bobinado


d) inductor derivación conectado en paralelo.

24.- ¿En qué grupo de pérdidas podemos englobar las pérdidas de


potencia en un motor de corriente continua?

a) Pérdidas eléctricas y pérdidas por rozamiento.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 98
b) Pérdidas eléctricas y pérdidas en el hierro.

c) Pérdidas en el hierro y pérdidas por rotación.

d) Pérdidas eléctricas y pérdidas por rotación.

25.- ¿Qué potencia pasa del estátor al rotor en el motor de corriente


continua y cómo se calcula?

La potencia electromagnética, que se calcula por el producto de la f.c.e.m. por


a) la intensidad que circula por el inducido.

La potencia electromagnética, que se calcula por el producto de la tensión en


b) bornes por la intensidad que circula por el inducido.

La potencia útil, que se calcula multiplicando la potencia consumida por el


c) motor por el rendimiento de la máquina.

La potencia electromagnética, que se calcula sumando a la potencia útil todas


d) las potencias perdidas en la máquina.

26.- Sobre qué magnitudes y en qué sentido se debe actuar para


aumentar el momento de rotación de un motor de corriente continua?
Se aumenta el flujo magnético inductor aumentando la intensidad que circula
a) por el bobinado inductor o se disminuye la intensidad de corriente que circula
por el inducido.
Se disminuye el flujo magnético inductor reduciendo la intensidad que circula
b) por el bobinado inductor o se aumenta la intensidad de corriente que circula
por el inducido.
Se disminuye el flujo magnético inductor reduciendo la intensidad que circula
c) por el bobinado inductor o se disminuye la intensidad de corriente que circula
por el inducido.
Se aumenta el flujo magnético inductor aumentando la intensidad que circula
d) por el bobinado inductor o se aumenta la intensidad de corriente que circula
por el inducido.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 99
27.- ¿Qué relación existe entre el par o momento electromagnético de
un motor, el momento útil y el de pérdidas?

El par de pérdidas por rotación es la diferencia entre el par útil y el


a) electromagnético.

b) El momento electromagnético es el momento útil más el de pérdidas.

c) No están relacionados.

El par útil es independiente del par de pérdidas por rotación y es prácticamente


d) igual al par electromagnético.

28.- ¿De qué dos factores depende, para una determinada máquina, el
par o momento electromagnético?

a) Es directamente proporcional al flujo inductor y a la velocidad de la máquina.

Es directamente proporcional al flujo inductor e inversamente proporcional a la


b) velocidad de la máquina.

Es directamente proporcional al flujo inductor e inversamente proporcional a la


c) intensidad que circula por el inducido.

Es directamente proporcional al flujo inductor e inversamente proporcional a la


d) intensidad que circula por el inducido.

29.- ¿En qué sentido varía la velocidad de un motor de corriente


continua, si arrastrando una carga, disminuye el flujo magnético
inductor?

a) Si la carga no varía la velocidad no varía.

b) La velocidad aumenta.

c) La velocidad disminuye.

La velocidad disminuye si se mantiene la misma tensión en bornes de la


d) máquina.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 100
30.- Para un determinado motor de corriente continua, ¿de qué dos
factores depende su velocidad de rotación?

La velocidad de rotación es directamente proporcional a la tensión en bornes


a) del bobinado inductor y a la intensidad de arranque.

La velocidad de rotación es directamente proporcional a la fuerza


b) contraelectromotriz y al flujo magnético inductor.
Despreciando la caída de tensión en el inducido, la velocidad de rotación es
c) directamente proporcional a la tensión en bornes e inversamente proporcional
al flujo magnético inductor.

Despreciando la caída de tensión en el inducido, la velocidad de rotación es


d) directamente proporcional a la tensión en bornes y al flujo magnético inductor.

31.- Un motor serie de corriente continua, conectado a una tensión de


220 V, tiene de resistencia del devanado inducido 0,03 ohmios, del
devanado de conmutación 0,02 ohmios y del devanado serie 0,05
ohmios,suministra una potencia mecánica de 9,5 CV a una velocidad
de 950 r.p.m. cuando consume 40 A. ¿Cuál será su rendimiento y
momento de rotación útil?

a) 79,4%, 0,095 Nm.

b) 79,4%, 70,28 Nm.

c) 99,9%, 70,28 Nm.

d) 79,4%, 7,36 Nm.

32.- El motor derivación de corriente continua, tiene:

El bobinado auxiliar o de conmutación conectado en serie con el inducido y el


a) bobinado inductor conectado a la tensión en bornes.

El bobinado auxiliar o de conmutación y el bobinado inductor conectados en


b) paralelo con el inducido.

El reóstato de arranque conectado en serie con el bobinado inducido y los


c) bobinados de conmutación e inductor conectados en paralelo.

Conectado en serie con el inducido el bobinado inductor serie y el bobinado


d) inductor derivación conectado en paralelo.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 101
33.- El motor serie funcionando en vacío:

a) Tiene una velocidad que no varía mucho de la nominal.

Tiene una velocidad muy pequeña por tener solamente la carga debida a los
b) rozamientos.

c) Tiene una velocidad muy alta, existiendo peligro de embalamiento.

Tiene una velocidad algo mayor que la de marcha normal, debido a que la
d) intensidad es prácticamente la misma, al ser igual la tensión en bornes.

34.- De la característica mecánica del motor serie de corriente continua


se deduce:

Que tiene un momento de arranque poco más elevado que el nominal y que la
a) velocidad varía muy poco con la carga mecánica que arrastra.

Que tiene un momento de arranque poco más elevado que el nominal y que la
b) intensidad de consumo varía muy poco con la carga mecánica que arrastra.

Que tiene un momento de rotación elevado en el arranque pero no tiene en


c) vacío peligro de embalamiento.
Que tiene un momento de rotación muy elevado en el arranque y tiene en
d) vacío peligro de embalamiento, por variar mucho la velocidad con la carga
mecánica que arrastra.

35.- Un motor serie de corriente continua, conectado a una tensión de


220 V, tiene de resistencia del devanado inducido 0,03 ohomios, del
devanado de conmutación 0,02 ohmios y del devanado serie 0,05
ohmios. ¿cuál será su intensidad de arranque directa?

a) 2.200 A.

b) 40 A.

c) 4.400 A.

d) 7.333,33 A.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 102
© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 103
9.- MÁQUINAS SÍNCRONAS

1.- Una ventaja importante del motor síncrono es:

a) Que es fácil regular su velocidad.

b) Que es fácil regular su factor de potencia.

c) Que su rendimiento es muy elevado.

d) Que su velocidad es inversamente proporcional al momento de rotación.

2.- ¿A qué se llama condensador síncrono?

Al motor síncrono con una impedancia síncrona capacitiva, de manera que la


a) intensidad por fase está adelantada respecto a la tensión en bornes.

Al motor síncrono con una pequeña corriente de excitación, de manera que la


b) intensidad por fase está adelantada respecto a la tensión en bornes.

Al motor síncrono girando a velocidad mayor que la sincrónica, de forma que la


c) intensidad de fase esté adelantada respecto a la tensión en bornes.
Al motor síncrono funcionando en vacío, con una corriente de excitación
d) elevada, de manera que la intensidad por fase está adelantada respecto a la
tensión en bornes.

3.- Un motor síncrono tiene una resistencia por fase despreciable y


funciona con una tensión en bornes por fase de 230 V y f.c.e.m. por fase
280 V. ¿El factor de potencia del motor es inductivo o capacitivo?

a) Inductivo, porque el motor está sobreexcitado y consume potencia reactiva.

b) Capacitivo, porque el motor está sobreexcitado y consume potencia reactiva.

Capacitivo, porque el motor está sobreexcitado y.adelanta la intensidad


c) respecto a la tensión.

Inductivo, porque al ser la f.c.e.m mayor que la tensión en bornes, tiene poca
d) intensidad de excitación y consume potencia reactiva.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 104
4.- ¿Cómo se debe actuar para que un alternador trifásico, conectado
en paralelo con la red, pase a funcionar como motor síncrono?

a) Se aumenta la velocidad del motor primario que arrastra la máquina.

b) Se aumenta la intensidad de excitación.

c) Se disminuye la intensidad de excitación.

d) Se desconecta el motor primario que arrastra la máquina.

5.- ¿Cuál es el principio de funcionamiento del motor síncrono trifásico?


El bobinado trifásico, conectado a una red de corriente alterna trifásica de
frecuencia fija, origina un campo magnético giratorio a velocidad síncrona. Si el
a) rotor con el bobinado inductor, recorrido por corriente continua, ya está girando
a esa velocidad, es arrastrado por el campo magnético giratorio.
El bobinado trifásico, conectado a una red de corriente alterna trifásica de
frecuencia fija, origina un campo magnético giratorio a velocidad síncrona. El
b) rotor con el bobinado inductor, recorrido por corriente continua, es arrastrado
por el campo magnético giratorio.
El bobinado trifásico, conectado a una red de corriente alterna trifásica, origina
un campo magnético giratorio de velocidad inversamente proporcional a la
c) frecuencia. El rotor con el bobinado inductor, recorrido por corriente continua,
es arrastrado por el campo magnético giratorio.

d) El bobinado trifásico, conectado a una red de corriente alterna trifásica, origina


un campo magnético giratorio de velocidad inversamente proporcional a la
frecuencia. El rotor con el bobinado inductor, recorrido por corriente continua,
ya está girando a esa velocidad, es arrastrado por el campo magnético
giratorio.

6.- ¿Cuáles son las condiciones necesarias para el acoplamiento en


paralelo del alternador a la red?
Igualdad de frecuencias del alternador y de la red. Motor de arrastre del
a) alternador de velocidad variable. Igualdad de tensiones del alternador y de la
red. Igualdad de orden de sucesión de fases.
Igualdad de frecuencias del alternador y de la red. Tensiones homólogas del
b) alternador y la red en fase. Igualdad de tensiones del alternador y de la red.
Igualdad de orden de sucesión de fases.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 105
Igualdad de frecuencias del alternador y de la red. Tensiones homólogas del
alternador y la red en fase. Igualdad de tensiones del alternador y de la red.
c) Igualdad de orden de sucesión de fases. Igualdad de intensidades suministradas
y consumidas.
Igualdad de frecuencias del alternador y de la red. Tensiones homólogas del
d) alternador y la red en oposición. Igualdad de tensiones del alternador y de la
red. Igualdad de orden de sucesión de fases.

7.- Con el alternador conectado a una red, ¿cómo se aumenta la


potencia reactiva suministrada a la red?

a) Aumentando la intensidad de excitación.

b) Aumentando la velocidad de la máquina de arrastre.

c) Disminuyendo la velocidad de excitación.

d) No se puede variar, porque depende de la carga.

8.- ¿Cómo se consigue la excitación del alternador con bobinado


inductor en el rotor, sin necesidad de escobillas ni anillos colectores?

a) Mediante excitatriz piloto y dínamo excitatriz.

b) Mediante dínamo excitatriz.

c) Mediante alternador auxiliar y rectificadores acoplados al eje del alternador.

d) Mediante máquina de corriente continua con polos auxiliares.

9.- ¿Cómo se consigue en un alternador que funciona en vacío, el


aumento de la frecuencia de la tensión en bornes?

a) Aumentando la intensidad de excitación.

b) Aumentando la velocidad del motor primario que mueve el alternador.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 106
c) Disminuyendo la intensidad de excitación.

d) Disminuyendo la velocidad del alternador.

10.- ¿Qué efecto tiene en un generador que funciona aisladamente,


alimentando una carga, el aumento de la intensidad de excitación o de
inductor sobre la f.e.m. generada por fase y sobre la tensión en bornes?

a) Disminuir la f.e.m. por fase y la tensión en bornes.

b) Aumentar la f.e.m. por fase y la tensión en bornes.

c) Aumentar la f.e.m. por fase para mantener la tensión en bornes constante.

d) No tiene ningún efecto, si la carga es constante.

11.- Un alternador tiene una resistencia por fase despreciable y funciona


con una tensión en bornes por fase de 230 V y f.e.m. por fase 280 V. ¿La
carga es inductiva o capacitiva?

La carga es capacitiva, porque el alternador está sobreexcitado consumiendo


a) potencia reactiva.

La carga puede ser inductiva, capacitiva o resistiva pura, según la impedancia


b) de la carga.

La carga es inductiva, porque el alternador está sobreexcitado consumiendo


c) potencia reactiva.

La carga es inductiva, porque el alternador está sobreexcitado suministrando


d) potencia reactiva.

12.- ¿En qué consiste el circuito equivalente por fase en un alternador


de gran potencia?

Consiste en una fuente de tensión alterna senoidal de valor la f.e.m. generada


a) por fase, en serie con la reactancia síncrona.

b) Consiste en una fuente de tensión alterna senoidal de valor la f.e.m. generada

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 107
por fase, en serie con la resistencia por fase.

Consiste en una fuente de tensión alterna senoidal de valor la tensión en bornes


c) de la fase, en serie con la reactancia síncrona.

Consiste en una fuente de tensión alterna senoidal de valor la tensión en bornes


d) de la fase, en serie con la resistencia por fase.

13.- ¿La impedancia real por fase del alternador se diferencia algo de la
impedancia síncrona obtenida mediante ensayos?

La impedancia real es algo menor de la obtenida por cálculo debido a que la


a) máquina en marcha normal tiene más reactancia.
La impedancia real es algo menor que la obtenida por cálculo debido a que la
b) máquina en marcha normal tiene menos reactancia al funcionar con el circuito
magnético saturado.

La impedancia real es igual a la obtenida por cálculo, porque no hay diferencia


c) entre las condiciones de marcha en carga y las condiciones del ensayo.

La impedancia real es algo mayor de la obtenida por cálculo debido a que la


d) máquina en marcha normal tiene más reactancia.

14.- ¿Mediante qué ensayos se obtiene la impedancia síncrona del


alternador?

a) Ensayo en cortocircuito a la velocidad síncrona.

b) Ensayo en vacío a la velocidad síncrona.

c) Ensayo en vacío y ensayo en cortocircuito a la misma velocidad.

d) Ensayo en vacío y ensayo en carga a la misma velocidad.

15.- ¿A qué se llama impedancia síncrona del alternador trifásico?


A la impedancia formada por la resistencia de fase del bobinado trifásico y la
a) reactancia síncrona, que consiste en la reactancia de las bobinas de cada fase
más la reactancia debida a la reacción del inducido cuando el alternador

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 108
funciona en carga.

A la impedancia formada por la resistencia de fase del bobinado trifásico y la


b) reactancia de las bobinas de cada fase.

A la impedancia total de la máquina síncrona, considerando la impedancia de


c) cada fase del inducido y del inductor.

A la impedancia total de la máquina síncrona, considerando la impedancia de


d) cada fase del inducido, del inductor y de los conductores que los unen.

16.- ¿Qué representa la curva de vacío del alternador?

La curva de regulación de tensión en bornes del alternador para una velocidad


a) de giro constante.

La curva de valores de la intensidad por fase en función de la intensidad de


b) excitación o de inductor, para una velocidad de giro constante.

La curva de valores de la intensidad de excitación necesaria para mantener la


c) tensión en bornes constante en función de la frecuencia o velocidad de giro.

La curva de valores de la f.e.m. generada por fase, en función de la intensidad


d) de excitación o de inductor, para una velocidad de giro constante.

17.- ¿En qué consiste el devanado amortiguador del alternador?

Barras de cobre que atraviesan los polos magnéticos del rotor en sentido axial y
a) puestas en cortocircuito mediante dos anillos.

Barras de cobre que atraviesan los polos magnéticos del inducido en sentido
b) axial y puestas en cortocircuito mediante dos anillos.

c) Barras de cobre que atraviesan los polos magnéticos del rotor en sentido axial.

d) Barras de cobre que atraviesan los polos magnéticos del estátor en sentido axial.

18.- ¿De qué factor depende la f.e.m. del alternador, funcionado a


velocidad fija?

a) Del flujo magnético por polo.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 109
b) De la resistencia por fase.

c) De la reactancia por fase.

d) De la variación de frecuencia de la intensidad en el inductor.

19.- ¿Qué constituye el bobinado inductor de los alternadores de gran


potencia y dónde está situado?

a) El bobinado trifásico, recorrido por corriente alterna y situado en el rotor.

b) El bobinado recorrido por corriente continua y situado en el rotor.

c) El bobinado trifásico, recorrido por corriente alterna y situado en el estátor.

d) El bobinado recorrido por corriente continua y situado en el estátor.

20.- ¿Cuáles son las formas de producir una fuerza electromotriz alterna
senoidal por inducción electromagnética?
Mediante el giro de unos conductores que forman el devanado inducido en un
a) campo magnético fijo, o mediante el giro de unos imanes o electroimanes cuyo
flujo magnético incide sobre unos conductores fijos.
Mediante el giro de unos conductores que forman el devanado inducido dentro
de un campo magnético, girando a la misma velocidad, o mediante el giro de
b) unos imanes o electroimanes cuyo flujo magnético incide sobre unos
conductores fijos.
Mediante el giro de unos conductores que forman el devanado inducido en un
c) campo magnético fijo, o mediante el giro de unos imanes o electroimanes cuyo
flujo magnético incide sobre unos conductores que giran a la misma velocidad.
Mediante el giro de unos conductores que forman el devanado inducido dentro
de un campo magnético, que gira a la misma velocidad o mediante el giro de
d) unos imanes o electroimanes cuyo flujo magnético incide sobre unos
conductores que giran a la misma velo

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 110
21.- ¿Cómo está constituido el alternador de inducido fijo?
Rotor: rueda polar con el bobinado inducido trifásico, anillos colectores y
a) escobillas. Estátor: corona de chapa magnética con ranuras, en las que está
alojado el bobinado trifásico.
Rotor: rueda polar con el bobinado inductor trifásico, anillos colectores y
b) escobillas. Estátor: corona de chapa magnética con ranuras, en las que está
alojado el bobinado trifásico inducido.
Rotor: rueda polar con el bobinado inductor, anillos colectores y escobillas.
c) Estátor: corona de chapa magnética con ranuras, en las que está alojado el
bobinado trifásico inducido.
Rotor: rueda polar con el bobinado inductor, colector de delgas y escobillas.
d) Estátor: corona de chapa magnética con ranuras, en las que está alojado el
bobinado trifásico inducido.

22.- ¿Qué función tiene la dínamo excitatriz para el funcionamiento del


alternador, y dónde va colocada?

Para alimentar con corriente continua el devanado inductor. Está colocada en


a) el mismo eje del alternador.

Para alimentar con corriente continua el devanado inducido. Está colocada en


b) el mismo eje del alternador.
Para alimentar con corriente continua el devanado inducido. Está colocada en
c) el mismo eje de un motor auxiliar, independiente del motor primario que mueve
el alternador.
Para alimentar con corriente continua el devanado inductor mediante el
d) colector de delgas de la rueda polar. Está colocada en el mismo eje del
alternador.

23.- ¿Cuál es la relación entre grados geométricos y grados eléctricos?

En un alternador de p pares de polos magnéticos, a la circunferencia total del


a) inducido le corresponden 360•p grados eléctricos.

En un alternador de p pares de polos magnéticos, a la circunferencia total del


b) inducido le corresponden 360•2p grados eléctricos.

En un alternador de p pares de polos magnéticos, a la circunferencia total del


c) inducido le corresponden 360/p grados eléctricos.

En un alternador de p pares de polos magnéticos, a la circunferencia total del


d) inducido le corresponden 360/2p grados eléctricos.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 111
24.- ¿Qué características debe reunir el bobinado trifásico del inducido
de un alternador en cuanto a su construcción?

El bobinado de cada fase es abierto, con un principio y un final. Los bobinados


a) de las tres fases deben ser idénticos y no estar desfasados entre sí.
El bobinado de cada fase es abierto, con un principio y un final. Los bobinados
b) de las tres fases deben ser idénticos y estar desfasados entre sí 120 grados
eléctricos.

El bobinado de cada fase es cerrado, con los principios conectados a los finales.
c) Los bobinados de las tres fases deben ser idénticos y no estar desfasados entre sí.
El bobinado de cada fase es cerrado, con los principios conectados a los finales.
d) Los bobinados de las tres fases deben ser idénticos y estar desfasados entre sí
120 grados eléctricos.

25.- ¿Cómo depende la velocidad del alternador del número de polos


de la rueda polar, para una frecuencia fija?
Para una frecuencia fija de la tensión alterna generada, el alternador, sólo si
a) funciona aislado, debe llevar una velocidad fija, que es en revoluciones por
segundo, la frecuencia dividida por el número de pares de polos de la máquina.
Para una frecuencia fija de la tensión alterna generada, el alternador debe
b) llevar una velocidad fija, que es en revoluciones por minuto, la frecuencia
dividida por el número de pares de polos de la máquina.
Para una frecuencia fija de la tensión alterna generada, solamente el alternador
debe llevar una velocidad fija, si funciona aisladamente, velocidad que es en
c) revoluciones por minuto, la frecuencia dividida por el número de pares de polos
de la máquina.
Para una frecuencia fija de la tensión alterna generada, el alternador debe
d) llevar una velocidad fija, que es en revoluciones por segundo, la frecuencia
dividida por el número de pares de polos de la máquina.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 112
10.- MÁQUINAS ASÍNCRONAS

1.- ¿Cómo varía la intensidad de fase en el bobinado del estátor en el


arranque del motor asíncrono trifásico, respecto a la intensidad de fase
a la tensión nominal, si la tensión de alimentación disminuye a la mitad
manteniendo constante la frecuencia?

a) Disminuye a la cuarta parte.

b) Disminuye a la mitad.

c) Se mantiene constante.

d) Aumenta al doble para poder hacer girar la carga mecánica.

2.- ¿Por qué en el motor universal, conectado a una corriente alterna,


que cambia de sentido periódicamente, el motor continúa girando en el
mismo sentido?

Porque el sentido de la corriente cambia solamente en el bobinado estatórico,


a) con lo que el sentido de la fuerza de giro se mantiene.

Porque el colector de delgas conmuta la corriente pasándola a continua


b) pulsatoria.

Porque el sentido de la corriente cambia a la vez en el bobinado estatórico y


c) rotórico, con lo que el sentido de la fuerza de giro se mantiene.

Porque para cambiar el sentido de giro es necesario cambiar las conexiones del
d) bobinado de arranque.

3.- ¿Cómo varía el momento de arranque de un motor asíncrono


trifásico respecto al momento de arranque a tensión nominal, si la
tensión de alimentación disminuye a la mitad manteniendo constante la
frecuencia?

a) Disminuye a la cuarta parte.

b) Disminuye a la mitad.

c) Se mantiene constante.

d) Aumenta al doble para poder hacer girar la carga mecánica.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 113
4.- ¿Por qué el valor de la intensidad de arranque en el motor asíncrono
trifásico es elevado?

a) Porque necesita un momento de arranque elevado cuando arranca en carga.

b) Porque en el arranque tiene siempre el momento de rotación máximo.

Porque la reactancia del bobinado trifásico es más pequeña en el arranque que


c) en marcha normal.

Porque funciona en el arranque como un transformador trifásico con el


d) secundario (bobinado del rotor) en cortocircuito.

5.- ¿Cómo se cambia el sentido de giro en un motor monofásico de


espira en cortocircuito?

a) Cambiando las conexiones del bobinado principal.

b) Cambiando las conexiones a la espira en cortocircuito.

c) Cambiando las conexiones del bobinado de arranque.


Cambiando la posición del rotor respecto a la espira en cortocircuito; ello
d) obligaría a utilizar en cada polo dos espiras, situadas en posición opuesta
respecto al rotor, y abrir una de ellas y conectar en cortocircuito la otra.

6.- Para conseguir un par o momento de rotación elevado en el


arranque, el rotor del motor asíncrono trifásico debe tener la resistencia:

a) Pequeña.

b) Grande.

c) De cualquier valor.

Nula si el motor es de rotor bobinado y se arranca con el bobinado del rotor en


d) cortocircuito.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 114
7.- Para funcionar con poco deslizamiento, el rotor del motor asíncrono
trifásico debe tener la resistencia del rotor:

a) Grande.

b) Pequeña.

c) De cualquier valor.

d) Grande si el motor es de rotor bobinado.

8.- ¿Cómo es el par o momento de rotación útil cuando el motor


funciona en vacío?

a) Es igual al momento de rotación máximo.

b) Es igual al momento de rotación en el arranque.

c) Es nulo.

d) Es igual al momento de rotación nominal.

9.- Un motor monofásico para elevación de agua de un pozo, indica en


su placa de características: 0,5 CV, 230 V, 2,8 A, factor de potencia 0,7.
¿Qué potencia consume?

a) 368 W.

b) 780,8 W.

c) 644 W.

d) 450,8 W.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 115
10.- ¿Cómo varía el momento de rotación máximo de un motor
asíncrono trifásico si la tensión de alimentación y su frecuencia
disminuyen a la mitad?

a) Disminuye a la cuarta parte.

b) Disminuye a la mitad.

c) Se mantiene constante.

d) Disminuye a la octava parte.

11.- ¿Cómo varía el momento de rotación máximo de un motor


asíncrono trifásico si la tensión de alimentación disminuye a la mitad
manteniendo constante la frecuencia?

a) Disminuye a la cuarta parte.

b) Disminuye a la mitad.

c) Se mantiene constante.

d) Aumenta al doble para poder hacer girar la carga mecánica.

12.- ¿Cómo varía la potencia perdida en el cobre del rotor si la


velocidad del motor disminuye?

a) Disminuye, porque son proporcionales a la velocidad.

Aumenta, porque aumenta el deslizamiento y son proporcionales al


b) deslizamiento del motor.

Disminuye, porque disminuye el deslizamiento y son proporcionales al


c) deslizamiento del motor.

d) No varía porque no depende de la velocidad.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 116
13.- A un motor asíncrono trifásico o de inducción, que está
funcionando según sus condiciones nominales, se le aumenta la carga
mecánica, con lo que necesita incrementar el momento de rotación en
la zona de funcionamiento nominal de la máquina. ¿Cómo varía su
velocidad y el deslizamiento?

a) La velocidad y el deslizamiento, no varían porque no dependen de la carga.

b) La velocidad aumenta algo, y también el deslizamiento.

c) La velocidad disminuye algo, y también el deslizamiento.

d) La velocidad disminuye algo y el deslizamiento aumenta.

14.- ¿Cómo se cambia el sentido de giro en el motor asíncrono


monofásico?

a) Cambiando las conexiones del bobinado.

b) Cambiando las conexiones de uno de los bobinados.

c) Cambiando las conexiones del condensador.

d) Cambiando la tensión de alimentación.

15.- ¿Cuántos bobinados tiene el motor asíncrono monofásico y para


qué necesita un condensador?

Tiene un bobinado, porque tiene una sola fase. Necesita condensador para
a) mejorar el factor de potencia.

Tiene dos bobinados, uno de arranque y otro de trabajo. Necesita condensador


b) para mejorar el factor de potencia.
Tiene un bobinado, porque tiene una sola fase. Necesita condensador para
c) desfasar la intensidad respecto a la tensión, con el fin de que el campo
magnético sea giratorio y arrastre al rotor.
Tiene dos bobinados, uno de arranque y otro de trabajo. Necesita condensador
d) para desfasar la intensidad respecto a la tensión en el bobinado de arranque,
con el fin de que el campo magnético sea giratorio y arrastre al rotor.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 117
16.- ¿En qué caso la potencia mecánica desarrollada en el motor
asíncrono trifásico se podría considerar como potencia útil en el eje?

a) Cuando la potencia perdida en el bobinado rotórico PCu2 fuese nula.

Cuando la potencia perdida en el bobinado rotórico PCu2 y en el estatórico


b) PCu1 fuesen nulas.

c) Cuando la potencia perdida por rotación Prot fuese nula.

d) Cuando la potencia perdida en el rotor PCu2+Prot fuese nula.

17.- ¿Cómo puede funcionar el motor asíncrono trifásico como


generador asíncrono?

Con el motor conectado a la red de alimentación, haciéndolo girar con


a) velocidad inferior a la del campo magnético giratorio.

Con el motor conectado a la red de alimentación, haciéndolo girar con


b) velocidad superior a la de sincronismo.

Con el motor desconectado de la red de alimentación, haciéndolo girar con


c) velocidad inferior a la del campo magnético giratorio.

Con el motor desconectado de la red de alimentación, haciéndolo girar en


d) sentido contrario al del campo magnético giratorio.

18.- ¿Cómo se realiza el frenado del motor asíncrono trifásico, con rotor
en jaula de ardilla, por corriente continua?

a) Conectando el bobinado rotórico a una corriente continua.

Desconectando el motor de la línea de alimentación y conectando el


b) bobinado trifásico del estátor a una corriente continua.

Desconectando el motor de la línea de alimentación y conectando el


c) bobinado trifásico del rotor a una corriente continua.

No se realiza este procedimiento. El motor trifásico no puede conectarse a


d) corriente continua.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 118
19.- Un motor indica en su placa de características 10 CV, 230/400 V, 50
Hz, 26,4/15,2 A, cos Fi=0,84, 1.450 r.p.m. Se conecta a una línea trifásica
de 400 V, 50 Hz. ¿Qué potencia consume a plena carga y cuál será su
conexión?

a) 15,3 kW, conexión estrella.

b) 8,8 kW, conexión estrella.

c) 5,1 kW, conexión triángulo.

d) 8,8 kW, conexión triángulo.

20.- ¿Cómo se consigue el cambio de sentido de giro en el motor


asíncrono trifásico?
Permutando las conexiones a dos de las fases en el bobinado del estátor y en el
a) del rotor, porque así se consigue variar el sentido de giro del campo magnético
giratorio.
Permutando entre sí las conexiones a los tres conductores que forman la línea de
b) alimentación, porque así se consigue variar el sentido de giro del campo
magnético giratorio.
c) Permutando las conexiones al bobinado de arranque.
Permutando las conexiones de dos conductores de los tres que forman la línea
d) de alimentación, porque así se consigue variar el sentido de giro del campo
magnético giratorio.

21.- La frecuencia de las corrientes eléctricas en el rotor del motor


asíncrono trifásico es igual a la de la red de alimentación:

a) En marcha normal.

b) Siempre.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 119
c) En el arranque, cuando el motor no gira.

d) Cuando el rotor gira a la velocidad del campo magnético giratorio.

22.- En un motor asíncrono trifásico y tetrapolar si la frecuencia es de 60


Hz y el deslizamiento el 3%, ¿cuál será la frecuencia de las corrientes en
el rotor?

a) 1,8 Hz.

b) 1,5 Hz.

c) 54 Hz.

d) 60 Hz.

23.- ¿Cuál será la velocidad de rotación de un motor asíncrono trifásico


y tetrapolar si la frecuencia es de 60 Hz y el deslizamiento el 3%?

a) 1.455 r.p.m.

b) 54 r.p.m.

c) 1.746 r.p.m.

d) 1.800 r.p.m.

24.- Manteniendo constante la tensión y la frecuencia de la red de


alimentación, ¿cómo puede disminuirse la velocidad de rotación de un
motor trifásico de rotor bobinado?

Cerrando el bobinado rotórico en cortocircuito (las escobillas conectadas entre


a) sí).

Disminuyendo la resistencia intercalada en un reóstato trifásico conectado a los


b) anillos del bobinado rotórico.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 120
Aumentando la resistencia intercalada en un reóstato trifásico conectado a los
c) anillos del bobinado rotórico.

d) No se puede variar la velocidad del motor si la carga mecánica no varía.

25.- ¿Cómo variará la velocidad de rotación de un motor asíncrono


trifásico funcionando en vacío si la frecuencia de la red de alimentación
disminuye a la mitad?

a) Disminuye a la mitad.

b) Aumenta el doble.

c) No varía.

d) Aumenta un valor que depende de las pérdidas por rotación.

26.- ¿Cómo aumentar la velocidad de rotación actuando sobre el


número de polos magnéticos o sobre la frecuencia en un motor de
corriente alterna trifásica con el rotor en jaula de ardilla?

Cambiar el bobinado trifásico de forma que disminuya el número de polos


a) magnéticos o disminuir la frecuencia de la línea de alimentación.

Cambiar el bobinado trifásico de forma que aumente el número de polos


b) magnéticos o disminuir la frecuencia de la línea de alimentación.

Cambiar el bobinado trifásico de forma que disminuya el número de polos


c) magnéticos o aumentar la frecuencia de la línea de alimentación.

Cambiar el bobinado trifásico de forma que aumente el número de polos


d) magnéticos o aumentar la frecuencia de la línea de alimentación.

27.- ¿Cómo es la velocidad del motor asíncrono trifásico respecto a la


velocidad del campo magnético giratorio?

a) Mayor o menor, depende de la carga que arrastre.

b) Mayor.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 121
c) Menor.

d) Mayor si funciona en vacío.

28.- ¿A qué se llama potencia nominal o de plena carga de un motor?


A la potencia eléctrica de consumo indicada en la placa de características,
a) que el motor puede dar en funcionamiento continuo, conectado a la tensión y
con las características de consumo y velocidad que se indican en dicha placa.
A la potencia mecánica útil indicada en la placa de características, que el
b) motor puede dar en funcionamiento continuo, conectado a la tensión y con las
características de consumo y velocidad que se indican en dicha placa.
A la potencia mecánica útil indicada en la placa de características, que el
c) motor suministra a cualquier demanda de carga, conectado a la tensión y con
las características de consumo y velocidad que se indican en dicha placa.
A la potencia eléctrica de consumo indicada en la placa de características,
que el motor consume a cualquier demanda de carga, conectado a la tensión
d) y con las características de consumo y velocidad que se indican en dicha
placa.

29.- Para que gire el motor asíncrono trifásicos de corriente alterna se


necesita:

a) Lanzar el motor antes de conectar a la línea de corriente alterna.

Que el bobinado trifásico esté conectado a una línea trifásica, para crear un
b) campo magnético giratorio que arrastre al rotor.

c) Que exista un bobinado de arranque para que empiece a girar.

d) Que el rotor sea del tipo de jaula de ardilla.

30.- ¿Por qué el motor asíncrono trifásico tiene dos tensiones en su placa
de características?

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 122
Porque el bobinado trifásico puede conectarse en triángulo, cuando la tensión
a) de la línea de alimentación coincide con la mayor tensión nominal, o en estrella,
cuando coincide con la menor.
Porque el bobinado trifásico puede conectarse en estrella, cuando la tensión de
b) la línea de alimentación coincide con la mayor tensión nominal, o en triángulo,
cuando coincide con la menor.
Porque indica que el bobinado trifásico puede conectarse en estrella, en el
c) momento de arranque, y pasar a triángulo en marcha normal, cuando la tensión
de la línea de alimentación coincide con la mayor tensión del motor.

Porque el fabricante garantiza que puede funcionar a una tensión comprendida


d) entre las dos que indica en la placa de características.

31.- ¿Cómo está constituido un motor asíncrono trifásico en jaula de


ardilla?
El estátor es una corona de chapa magnética con ranuras en las que está un
a) devanado trifásico. El rotor es una corona de chapa magnética con ranuras en
las que está un bobinado trifásico.
El estátor es una corona de chapa magnética con ranuras en las que está un
b) devanado trifásico. El rotor es un tambor de chapa magnética con ranuras
rellenas de aluminio.
El estátor es un tambor de chapa magnética con ranuras en las que está un
c) devanado en jaula de ardilla. El rotor es un tambor de chapa magnética con
ranuras en las que está un bobinado trifásico.
El estátor es una corona de chapa magnética con ranuras en las que está un
d) devanado trifásico. El rotor es un tambor de chapa magnética con ranuras
rellenas de aluminio formando como una jaula redonda (jaula de ardilla).

32.- ¿Qué método para reducir el consumo de intensidad en el


arranque es propio del motor asíncrono trifásico de rotor bobinado?

a) Arrancar con las escobillas del rotor en cortocircuito.

b) Arrancar con el bobinado del rotor abierto (escobillas desconectadas).

c) Arrancar con un reóstato trifásico conectado a las escobillas del rotor.


Arrancar con un reóstato trifásico conectado a las escobillas del rotor y la
d) progresiva disminución de la resistencia intercalada en el reóstato a medida que
el motor adquiere velocidad.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 123
33.- ¿Qué dos métodos se utilizan para bajar la tensión en el arranque
del motor de corriente alterna trifásica con rotor en jaula de ardilla para
que consuma menos intensidad en el arranque?

a) Arranque estrella-triángulo y reóstato de arranque en el rotor.

Arranque estrella-triángulo, cuando el motor funciona en triángulo, y


b) transformador o autotransformador elevador.

Arranque estrella-triángulo, cuando el motor funciona en triángulo, y


c) transformador o autotransformador reductor.

Arranque estrella-triángulo, cuando el motor funciona en estrella, y


d) transformador o autotransformador reductor.

34.- ¿Qué partes de una máquina eléctrica rotativa deben someterse a


mantenimiento mecánico por estar sometidas a desgaste?

a) Los rodamientos, por ser las únicas piezas sometidas a desgaste.

b) Los rodamientos y las escobillas, por ser las únicas piezas sometidas a desgaste.

c) Los cojinetes, las escobillas y los colectores de delgas o de anillos.

d) Las escobillas, por ser las únicas piezas sometidas a desgaste rápido.

35.- ¿Qué tres perturbaciones del motor asíncrono trifásico suelen


producir las averías?

a) Gira a velocidad superior a la sincrónica, no arranca o gira muy lentamente.

b) No arranca, gira con velocidad superior a la nominal o gira muy lentamente.

c) No arranca, se producen chispazos en las escobillas o gira muy lentamente.

d) No arranca, gira con calentamiento excesivo o gira muy lentamente.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 124
36.- ¿Qué motores eléctricos tienen más necesidad de mantenimiento
mecánico?

Los motores de corriente alterna asíncronos trifásicos, con rotor en jaula de


a) ardilla.

b) Los motores de corriente alterna asíncronos trifásicos con rotor bobinado.

c) Todos los motores que tienen colectores y escobillas.

d) Los motores que tienen en el rotor el bobinado tipo jaula de ardilla.

37.- Un factor eléctrico fundamental en el mantenimiento de una


máquina eléctrica es el aislamiento. ¿Cuáles son las principales causas
que influyen en la disminución de su valor?

a) La humedad alta, la temperatura alta y la suciedad superficial.

b) La humedad alta, la temperatura baja y la suciedad superficial.

c) Tensión de alimentación excesivamente baja y alta temperatura.

d) Tensión de alimentación excesivamente alta, baja humedad y alta temperatura.

38.- ¿Qué indica en la placa de características de un motor el tipo de


protección contra influencias externas?

a) Una letra.

Una letra para protección contra cuerpos sólidos y otra para protección contra
b) el agua.

Las letras IP y dos cifras, la primera para protección contra cuerpos sólidos y la
c) segunda contra el agua.

Las letras IP y dos cifras, la primera para protección contra cuerpos sólidos y la
d) segunda contra el choque.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 125
39.- ¿A qué motores corresponde y cómo se llama la característica
mecánica de un motor que se caracteriza por: tener un momento de
rotación en el arranque más reducido que los motores de característica
serie, variar la velocidad poco con la carga y no tener peligro de
aceleración en vacío?

Característica derivación, que corresponde a motores derivación de corriente


a) continua y a motores universales.

Característica derivación, que corresponde a motores derivación de corriente


b) continua y a motores asíncronos trifásicos.
Característica compuesta, que corresponde a motores de excitación
c) compuesta de corriente continua y a motores asíncronos trifásicos con rotor de
pequeña resistencia.

Característica derivación, que corresponde a motores universales y a motores


d) asíncronos trifásicos con rotor de gran resistencia.

40.- ¿Con qué potencia debe trabajar un motor para que tenga un buen
rendimiento?

Con potencia algo inferior a la nominal, para que tenga menos pérdidas de
a) potencias.

b) Con potencia superior a la nominal, porque suministra más potencia útil.

Con potencia nominal, conectado según las condiciones de funcionamiento


c) nominales.

d) Con la potencia a la que suministra el momento de rotación máximo.

41.- A una línea trifásica con neutro de 400 V, 50 Hz se desean conectar


los motores asíncronos trifásicos que indican en su placa de
características las tensiones siguientes: M1: 690/400 V, M2: 230/400 V.
¿Cuál será la conexión de arranque directo y qué motor podrá
conectarse por el procedimiento estrella-triángulo en el arranque?

a) M1 conectado en estrella, M2 conectado en triángulo, y en estrella-triángulo en

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 126
el arranque.

M1 conectado en triángulo, M2 conectado en estrella, y en estrella-triángulo en


b) el arranque.

M1 conectado en triángulo y en estrella-triángulo en el arranque; M2 conectado


c) en estrella.

M1 conectado en estrella y en estrella-triángulo en el arranque; M2 conectado


d) en triángulo.

42.- ¿Cómo se diseñan los motores de rotor en jaula de ardilla para que
su intensidad de corriente en el arranque directo sea menos elevada?

Con la conexión de un reóstato al bobinado del rotor en el momento de


a) arranque.

b) Con rotores de jaula de ardilla de ranuras profundas o de doble jaula.

c) Con rotores de jaula de ardilla de poca resistencia.

d) Con rotores de jaula de ardilla y bobinado estatórico de poca resistencia.

43.- Un motor asíncrono trifásico con rotor en jaula de ardilla tiene


cortada una de las fases del bobinado trifásico. ¿Cómo se comporta en
el arranque?

No arranca, se comporta como un motor monofásico con campo magnético


a) no giratorio.

Arranca, pero la intensidad de arranque es superior a la que tendría sin avería


b) en bobinado.

c) Arranca, pero gira muy lentamente.

d) Arranca, pero se calienta excesivamente.

44.- ¿Qué tres perturbaciones del motor asíncrono trifásico suelen


producir las averías?

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 127
a) Gira a velocidad superior a la sincrónica, no arranca o gira muy lentamente.

b) No arranca, gira con velocidad superior a la nominal o gira muy lentamente.

c) No arranca, se producen chispazos en las escobillas o gira muy lentamente.

d) No arranca, gira con calentamiento excesivo o gira muy lentamente.

45.- Motor asíncrono trifásico tensiones nominales 230/400 V, consume


en arranque directo una intensidad 6 veces la nominal y su momento de
rotación es el doble del nominal. Se conecta a una línea trifásica de 400
V con un autotransformador de relación de transformación 400/200 V
para el arranque. ¿Qué intensidad consume de la línea el motor y cuál
será el momento de rotación?

Intensidad de línea en el arranque 3 veces la nominal y momento de rotación


a) igual al nominal.

Intensidad de línea en el arranque 3 veces la nominal y momento de rotación


b) 1/2 del nominal.

Intensidad de línea en el arranque 3/2 de la nominal y momento de rotación 1/2


c) del nominal.

Intensidad de línea en el arranque 3/2 de la nominal y momento de rotación


d) igual al nominal.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 128
11.- LUMINOTECNIA

1.- ¿Para qué se utilizan los reflectores?

1) Para concentrar la luz producida por una lámpara.

2) Para repartir la luz producida por una lámpara.

3) Para disminuir el brillo de la luz producida por una lámpara.

4) Para disminuir la luz producida por una lámpara.

2.- ¿Para qué se utilizan los difusores?

1) Para concentrar la luz producida por una lámpara.

2) Para repartir la luz producida por una lámpara.

3) Para disminuir el brillo de la luz producida por una lámpara.

4) Para disminuir la luz producida por una lámpara.

3.- ¿Qué son lámparas de descarga?

1) Lámparas que funcionan por la carga y descarga de un condensador.

Lámparas que producen luz por la alta temperatura de un filamento en


2) atmósfera de gas.

Lámparas que producen luz por la descarga eléctrica a través de gases o


3) vapores metálicos.

Lámparas que producen luz por la alta temperatura de un filamento y que


4) necesitan un cebador de gas para su funcionamiento.

4.- ¿Para qué se utilizan los refractores?

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 129
1) Para concentrar la luz producida por una lámpara.

2) Para repartir la luz producida por una lámpara.

3) Para disminuir el brillo de la luz producida por una lámpara.

4) Para disminuir la luz producida por una lámpara.

5.- ¿Qué características tienen las lámparas de vapor de mercurio a


alta presión?

Tienen una luz amarillenta y muy buen rendimiento luminoso. Se utilizan en


1) alumbrado de exteriores.

Tienen una luz blanca azulada y buen rendimiento luminoso. Se utilizan en


2) alumbrado de exteriores y en alumbrado industrial.

Tienen una luz amarillenta y muy buen rendimiento luminoso. Se utilizan en


3) alumbrado de decoración de interiores.

Tienen una luz de color distinto según el gas utilizado. Se utilizan en alumbrado
4) publicitario.

6.- ¿Qué características tienen las lámparas de vapor de sodio?

Tienen una luz amarillenta y muy buen rendimiento luminoso. Se utilizan en


1) alumbrado de decoración de interiores.

Tienen una luz blanca azulada y buen rendimiento luminoso. Se utilizan en


2) alumbrado de exteriores y en alumbrado industrial.

Tienen una luz amarillenta y muy buen rendimiento luminoso. Se utilizan en


3) alumbrado de exteriores.

Tienen una luz de color distinto según el gas utilizado. Se utilizan en alumbrado
4) publicitario.

7.- ¿Por qué las lámparas de descarga necesitan la conexión de un


condensador en paralelo?

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 130
Para mejorar el factor de potencia de la lámpara y sus elementos de encendido
1) y estabilización.

2) Para mejorar el encendido de la lámpara.

3) Para el cebado o inicio de emisión de luz de la lámpara.

4) Para estabilización de la luz de la lámpara.

8.- En una vía pública se colocan focos lateralmente por una acera,
separados una distancia de 25 m. La vía tiene 10 m de ancho y 300 m
de largo. Se requiere una iluminación media de 20 lux. ¿Cuál es el flujo
útil de cada foco?

1) 6.000 lm.

2) 60.000 lm.

3) 5.000 lm.

4) 150.000 lm.

9.- En un alumbrado de una vía pública, el rendimiento de la


iluminación:

Depende de las características de la luminaria y de la forma de colocación de


1) los focos sobre la vía.

2) Depende solamente de la altura de la colocación de los focos.

Depende de las características de la luminaria y de la altura de colocación de


3) los focos sobre la vía.

4) Depende de la superficie iluminada por cada lámpara.

10.- En un local de superficie 30 m2, con alumbrado directo se necesita


una iluminación de 600 lux. El flujo total necesario es de 24.000 la y
cada lámpara tiene un flujo total de 3.000 la.¿Cuál es el valor del

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 131
rendimiento de la iluminación?

1) 0,75.

2) 12,5 %.

3) 0,27.

4) Distinto

11.- En un local de superficie 30 m2, con alumbrado directo se necesita


una iluminación de 600 lux. El flujo total necesario es de 24.000 la y
cada lámpara tiene un flujo total de 3.000 la.¿Cuántas lámparas se
necesitan?

1) 40 lámparas.

2) 8 lámparas.

3) 5 lámparas.

4) 6 lámparas.

12.- ¿Qué datos son necesarios para el cálculo del alumbrado de un


local?

1) La superficie del local y la iluminación necesaria.

2) Las dimensiones del local y la iluminación necesaria.

Las dimensiones del local y su color, el tipo de alumbrado, la iluminación


3) necesaria y el flujo por lámpara.

Las dimensiones del local, el rendimiento de la iluminación y la iluminación


4) necesaria.

13.- ¿Qué tipo de alumbrado de interiores tendrá mejor rendimiento de

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 132
iluminación?

1) El alumbrado indirecto.

2) El alumbrado mixto.

3) El alumbrado directo.

4) El alumbrado que produce un flujo luminoso más intenso.

14.- La iluminación necesaria en un local:

1) Se obtiene por cálculo.

Es función del uso a que se destine el local y las normas de edificación dan
2) valores orientativos.

3) Lo indica el fabricante de la lámpara que se va a utilizar.

4) Se halla en tablas en función del color del local.

15.- ¿A qué altura sobre el suelo se considera el plano de trabajo en


una iluminación directa y a qué distancia se deben colocar las
lámparas en iluminación uniforme?
El plano de trabajo o de utilización se considera de 0,85 a 1 m del suelo. La
1) distancia entre las lámparas debe ser de 1 a 2 veces la altura de suspensión
sobre el plano de trabajo.
El plano de trabajo o de utilización se considera de 0,5 a 1 m del suelo. La
2) distancia entre las lámparas debe ser de 1 a 2 veces la altura de suspensión
sobre el plano de trabajo.
El plano de trabajo o de utilización se considera a 1 m del suelo. La distancia
3) entre las lámparas debe ser igual a la altura de suspensión sobre el plano de
trabajo.
El plano de trabajo o de utilización se considera de 0,5 a 1 m del techo. La
4) distancia entre las lámparas debe ser de 1 a 2 veces la altura de suspensión
sobre el plano de trabajo.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 133
16.- ¿Cómo se halla el rendimiento de la iluminación de un local?
Se halla en tablas suministradas por el fabricante de la lámpara, según varios
1) factores: tipo de alumbrado, tipo de luminaria, color del local y de sus
dimensiones.

Se halla en tablas suministradas por el fabricante de la lámpara y es función


2) solamente del color del local.

Se halla en tablas suministradas por el fabricante de la lámpara en función


3) solamente del tipo de iluminación: directa, indirecta o mixta.

4) Es un valor fijo para cada tipo de alumbrado.

17.- ¿A qué se llama rendimiento de la iluminación?


A la relación entre el flujo total emitido por las lámparas y el flujo útil sobre el
1)
plano de trabajo.
A la relación entre el flujo emitido por las lámparas y la potencia activa que
2)
consumen.

A la relación entre el flujo útil sobre el plano de trabajo y el flujo total emitido por
3) las lámparas.
A la relación entre la potencia activa consumida por las lámparas y el flujo
4)
emitido por ellas.

18.- ¿Cuándo el alumbrado de interiores es localizado?

1) Cuando está localizado sobre los puntos de trabajo.

Cuando la mayor parte del flujo luminoso emitido por las lámparas se dirige
2) hacia abajo.

Cuando la mayor parte del flujo luminoso emitido por las lámparas se dirige
3) hacia arriba.

4) Cuando existe una iluminación suplementaria localizada hacia abajo.

19.- ¿Qué es el lux?

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 134
Es la intensidad luminosa en la dirección de una superficie por unidad de
1) superficie.

Es el flujo luminoso emitido en una dirección dada por superficie esférica de 1


2) m2.

Es la iluminación de una superficie de 1 m2 que recibe el flujo luminoso de un


3) lumen.

Es la iluminación de una superficie de 1 m2 que recibe la intensidad luminosa de


4) una candela.

20.- ¿Cuándo un alumbrado de interiores es directo?

1) Cuando todo el flujo luminoso se dirige al plano de utilización.

2) Cuando la iluminación es uniforme sobre el plano de trabajo.

Cuando todo el flujo luminoso se dirige al techo y el plano de utilización recibe


3) iluminación reflejada.

Cuando la mayoría del flujo luminoso se dirige hacia el plano de trabajo (hacia
4) abajo).

21.- ¿Con qué aparato se mide la iluminación de una superficie?

Se mide con un vatímetro, midiendo la potencia que consume la lámpara y


1) calculando la iluminación según el flujo luminoso que indica el fabricante.

2) Se mide con un luxómetro.

No tiene un aparato de medida. Se calcula por la relación entre el flujo luminoso


3) y la superficie iluminada.

Se mide con un amperímetro, que se conecta en serie con la lámpara para


4) medir su consumo, y está graduado en lux.

22.- ¿A qué se llama rendimiento luminoso de una lámpara?

1) A la relación entre la potencia activa que consume y el flujo que emite.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 135
2) A la relación entre el flujo que emite y la potencia activa que consume.
A la relación entre la potencia activa que consume y la iluminación de la
3)
superficie sobre la que incide la luz que emite.
A la relación entre la luminancia de la lámpara y la potencia activa que
4)
consume.

23.- ¿A qué se llama iluminación de una superficie y en qué unidad se


mide?

Es la relación entre la superficie iluminada y el flujo que recibe esa superficie. Se


1) mide en candelas.

Es la relación entre la superficie iluminada y el flujo que recibe esa superficie. Se


2) mide en lux.

Es el flujo luminoso recibido por unidad de superficie iluminada. Se mide en


3) candelas.

4) Es el flujo luminoso recibido por unidad de superficie iluminada. Se mide en lux.

24.- ¿Cómo se obtiene el flujo luminoso de una lámpara?

1) Está dado por el fabricante de la lámpara.

2) Se obtiene dividiendo el valor de la iluminación por la superficie iluminada.

3) Se obtiene multiplicando la luminancia por la superficie luminosa o iluminada.

4) Se obtiene dividiendo la luminancia por la superficie luminosa o iluminada.

25.- ¿Qué es el flujo luminoso y cuál es su unidad?

1) Es la energía luminosa emitida por unidad de tiempo. Su unidad es el lux.

2) Es la energía luminosa emitida por unidad de tiempo. Su unidad es el lumen.

3) Es la intensidad luminosa en una determinada dirección. Su unidad es el lumen.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 136
4) Es la intensidad luminosa en una determinada dirección. Su unidad es el nit.

26.- ¿Cómo se corrige el efecto estroboscópico en una instalación


trifásica de alumbrado, utilizando tubos fluorescentes, con las tres fases
y neutro?

1) Conectando un condensador en paralelo con la instalación.

2) Conectando un condensador en paralelo con cada tubo.

3) Conectando los tubos a distintas fases.

4) Conectando cada tubo con una reactancia.

27.- ¿A qué se llama conexión dúo de lámparas o tubos fluorescentes?

1) A la conexión de dos tubos en serie.

2) A la conexión de dos tubos en serie con un condensador.

A la conexión de dos tubos en paralelo, uno de ellos en serie con un


3) condensador para desfasar la intensidad de corriente con respecto a la que
circula por el otro tubo.
A la conexión de un tubo en paralelo con un condensador, para mejorar el
4)
factor de potencia de la lámpara y reactancia.

28.- ¿Para qué es necesaria una bobina con núcleo de chapa


magnética, llamada reactancia, en las lámparas o tubos fluorescentes
de encendido diferido?

1) Para mejorar el factor de potencia de la lámpara.


Para producir una sobretensión que encienda el tubo y una caída de tensión
2) una vez que la lámpara está encendida, bajando así la tensión entre los
filamentos.
3) Para producir una desconexión rápida que origina una sobretensión en la

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 137
reactancia, para el encendido del tubo.
4) Para mejorar el consumo de la lámpara.

29.- La emisión de luz por un tubo fluorescente:

Es consecuencia del paso de corriente a través de vapor de mercurio a alta


1) presión que está contenido en el tubo.
Es la consecuencia de la descarga eléctrica a través de vapor de mercurio a
2) baja presión, contenido en el tubo, que emite luz ultravioleta, transformada en
visible por los polvos fluorescentes que recubren la pared interior del tubo.
Es la consecuencia de la descarga eléctrica a través de vapor de mercurio a
3) alta presión, contenido en el tubo, que emite luz ultravioleta, transformada en
visible por los polvos fluorescentes que recubren la pared exterior del tubo.
Es la consecuencia de la descarga eléctrica a través de un gas contenido en el
4) tubo, que emite luz ultravioleta, transformada en visible por los polvos
fluorescentes que recubren la pared exterior del tubo.

30.- ¿Para qué es necesario el cebador en las lámparas o tubos


fluorescentes de encendido diferido?

1) Para la estabilización de la luz de la lámpara.

Para producir una caída de tensión una vez que la lámpara está encendida,
2) bajando así la tensión entre los filamentos.

Para producir una desconexión rápida que origina una sobretensión en la


3) reactancia, para el encendido del tubo.

4) Para mejorar el consumo de la lámpara.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 138
12.- INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN

1.- La acometida mixta:

Está formada por una parte aérea y otra subterránea y en cada parte se siguen
1) las normas correspondientes.

Tiene su origen en la red de distribución aérea, para pasar a continuación a


2) instalación subterránea. Se siguen las normas de las instalaciones subterráneas.

Tiene su origen en la red de distribución subterránea, para pasar a continuación


3) a instalación aérea. Se siguen las normas de las instalaciones aéreas.
Tiene su origen en la red de distribución subterránea o aérea, para pasar a
4) continuación a instalación aérea o subterránea. Se siguen las normas de las
instalaciones subterráneas.

2.- ¿De dónde parten los circuitos interiores en la instalación de una


vivienda que forma parte de un edificio?

1) De la derivación individual.

2) De la centralización de contadores.

3) Del cuadro de distribución privado de la vivienda.

4) De la línea general de alimentación del edificio.

3.- El esquema general típico de la instalación eléctrica de un edificio,


destinado a una industria o comercio alimentado en baja tensión, está
formado por:
Acometida, caja general de protección, línea de enlace, caja de protección y
1) medida, cuadros generales de distribución de fuerza y alumbrado, y
derivaciones individuales a los receptores.
Acometida, caja general de protección, línea de enlace, cuadro de
2) contadores, cuadros generales de distribución de fuerza y alumbrado, cuadros
secundarios de fuerza y alumbrado, derivaciones individuales a los receptores.
Línea de enlace, caja de protección y medida, cuadros generales de
3) distribución de fuerza y alumbrado, cuadros secundarios de fuerza y alumbrado,
y derivaciones individuales a los receptores.
4) Acometida, línea de enlace, caja de protección y medida, cuadros generales

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 139
de distribución de fuerza y alumbrado, cuadros secundarios de fuerza y
alumbrado, derivaciones individuales a los receptores.

4.- Los cuadros eléctricos de distribución en una instalación, con neutro


conectado a tierra, deben tener protegidas las líneas de salida:

1) Contra sobrecargas y cortocircuitos.

Contra sobrecargas, cortocircuitos y contactos indirectos, que provoquen una


2) corriente de fuga a tierra.

Contra cortocircuitos y contra contactos que originen una tensión con respecto
3) a tierra.

Contra sobrecargas y contra contactos indirectos, que provoquen una corriente


4) de fuga a tierra.

5.- Los cuadros generales de distribución de fuerza y alumbrado de un


comercio o industria:

1) Deben estar siempre separados.

Pueden formar un conjunto único, aunque con circuitos perfectamente


2) separados, cuando la demanda de potencia del local sea pequeña.

3) Pueden formar siempre un conjunto único, en armario de distribución.


Pueden formar siempre un conjunto único, en armario de distribución, sin
4) necesidad de separar los circuitos, cuando la demanda de potencia del local
sea pequeña.

6.- En un edificio industrial con alta demanda de potencia, la


acometida:

Se realiza en alta tensión, por lo que es obligado instalar un centro de


1) transformación para que la instalación interior sea de baja tensión.

Se realiza en baja tensión, con línea aérea y en alta tensión si la línea es


2) subterránea.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 140
Debe realizarse en baja tensión si el usuario lo demanda a la compañía
3) suministradora.

4) Se realiza en alta tensión si el usuario lo demanda a la compañía suministradora.

7.- ¿Qué aparatos de medida suele llevar el cuadro general de


distribución a la salida del centro de transformación, para alimentar un
edificio industrial?

1) Contadores de energía activa, reactiva y aparente.

2) Contadores de energía activa.


Un amperímetro en cada fase, conectado mediante un transformador de
3) intensidad, y un voltímetro con conmutador voltimétrico que permite medir la
tensión entre cada dos fases.

Un amperímetro en cada fase, conectado mediante un transformador de


4) intensidad, y un voltímetro conectado mediante un transformador de tensión.

8.- ¿Qué función tienen los centros de transformación?

1) Transformar la energía eléctrica de baja tensión en alta tensión.

2) Transformar la energía eléctrica de alta tensión en baja tensión.

Elevar la tensión de la energía eléctrica que produce el alternador a más alta


3) tensión para el transporte de dicha energía.

Transformar la energía eléctrica de muy alta tensión a una tensión más baja
4) para suministrar la energía a centros de gran consumo.

9.- ¿Qué función tiene la subestación reductora en una distribución de


energía eléctrica?

1) Transformar la energía eléctrica de baja tensión en más baja tensión.

2) Transformar la energía eléctrica de alta tensión en baja tensión.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 141
Elevar la tensión de la energía eléctrica que produce el alternador a más alta
3) tensión para el transporte de dicha energía.

Transformar la energía eléctrica de alta tensión a una tensión más baja


4) (habitualmente de 20 kV) para suministrar la energía a centros de gran consumo.

10.- ¿Qué función tiene la subestación elevadora en una distribución de


energía eléctrica?

1) Transformar la energía eléctrica de baja tensión en otra tensión más alta.

2) Transformar la energía eléctrica de alta tensión en baja tensión.

Transformar la tensión de la energía eléctrica que produce el alternador a más


3) alta tensión para el transporte de dicha energía.
Transformar la energía eléctrica que produce el alternador a una tensión más
4) baja (habitualmente de 20 kV) para suministrar la energía a centros de gran
consumo.

11.- ¿Cuál es la temperatura límite de trabajo en servicio continuo para


los conductores aislados con material termoplástico como el PVC?

1) 40 ºC.

2) 20 ºC.

3) 70 ºC.

4) 90 ºC.

12.- ¿Cuál es la temperatura límite de trabajo en servicio continuo para


los conductores aislados con material termoestable como el polietileno
reticulado (XLPE)?

1) 40 ºC.

2) 20 ºC.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 142
3) 70 ºC.

4) 90 ºC.

13.- La resistencia de un conductor de cobre al pasar de la temperatura


de 20 ºC a 70 ºC:

1) Disminuye un 20%.

2) Aumenta un 28%.

3) Disminuye un 28%.

4) Aumenta un 20%.

14.- La resistencia de un conductor de cobre al pasar de la temperatura


de 20 ºC a 90 ºC:

1) Disminuye un 20%.

2) Aumenta un 28%.

3) Disminuye un 28%.

4) Aumenta un 20%.

15.- La conductividad de un conductor de cobre al pasar de la


temperatura de 20 ºC a 90 ºC:

Aumenta un 28%, por lo que habrá que multiplicar la conductividad a 20 ºC por


1) 1,28.

2) Disminuye un 28%, por lo que habrá que dividir la conductividad a 20 ºC por 1,28.

Aumenta un 20%, por lo que habrá que multiplicar la conductividad a 20 ºC por


3) 1,2.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 143
4) Disminuye un 20%, por lo que habrá que dividir la conductividad a 20 ºC por 1,2.

16.- La conductividad de un conductor de cobre al pasar de la


temperatura de 20 ºC a 70 ºC:

Aumenta un 28%, por lo que habrá que multiplicar la conductividad a 20 ºC por


1) 1,28.

2) Disminuye un 28%, por lo que habrá que dividir la conductividad a 20 ºC por 1,28.

Aumenta un 20%, por lo que habrá que multiplicar la conductividad a 20 ºC por


3) 1,2.

4) Disminuye un 20%, por lo que habrá que dividir la conductividad a 20 ºC por 1,2.

17.- Para calcular la sección de una línea trifásica teniendo en cuenta


su caída de tensión y la potencia que consumen los receptores se
necesita saber además de estos datos:

Longitud de la línea, conductividad del conductor según la temperatura de


1) funcionamiento y tensión de línea.

Tensión de línea, factor de potencia de la instalación, conductividad del


2) conductor según la temperatura de funcionamiento y longitud de la línea.

Intensidad de línea, factor de potencia de la instalación y conductividad del


3) conductor según la temperatura de funcionamiento.

Longitud de la línea, conductividad del conductor según la temperatura de


4) funcionamiento y factor de potencia.

18.- Para calcular la sección de una línea trifásica teniendo en cuenta


su caída de tensión y la intensidad que consumen los receptores se
necesita saber además de estos datos:

Longitud de la línea, conductividad del conductor según la temperatura de


1) funcionamiento y tensión de línea.

Tensión de línea, conductividad del conductor según la temperatura de


2) funcionamiento y longitud de la línea.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 144
Tensión de línea, factor de potencia de la instalación y conductividad del
3) conductor según la temperatura de funcionamiento.

Longitud de la línea, conductividad del conductor según la temperatura de


4) funcionamiento y factor de potencia.

19.- ¿Para qué se utiliza un seccionador y cuál es su poder de corte?


Se utiliza para abrir o cerrar un circuito cuando por el mismo circula como
1) máximo la intensidad nominal. Solamente tiene poder de corte para cortar la
intensidad nominal

Se utiliza para abrir o cerrar un circuito cuando por él no circula corriente. No


2) tiene poder de corte.

Se utiliza para abrir o cerrar un circuito cuando por él circula como máximo la
3) intensidad nominal. No tiene poder de corte.

Se utiliza para abrir o cerrar un circuito cuando por él no circula corriente.


4) Solamente tiene poder de corte para cortar la intensidad nominal.

20.- En baja tensión se utilizan como protecciones contra


sobreintensidad:

1) Solamente los fusibles.

Solamente los interruptores automáticos cuando la sobreintensidad es debida a


2) un cortocircuito.

3) Los fusibles y los interruptores automáticos.

4) Los seccionadores.

21.- El interruptor magnetotérmico protege:

1) Contra defectos de aislamiento.

Contra sobreintensidades pequeñas (sobrecargas), pero de larga duración, y


2) contra sobreintensidades elevadas (cortocircuitos).

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 145
3) Solamente contra cortocircuitos.

Contra defectos de aislamiento si el neutro está conectado a tierra y contra


4) cortocircuitos.

22.- Cuándo se produce un cortocircuito, ¿qué aparato de protección


actúa antes?

1) El interruptor electrotérmico.

2) El interruptor diferencial.

3) El interruptor magnetotérmico.

4) El seccionador.

23.- ¿Qué es la sensibilidad de un interruptor diferencial?


La sensibilidad IAN es la mínima intensidad de defecto a tierra a la que el
1) diferencial desconecta la instalación (por norma debe desconectar entre IAN/2
e IAN).

Es la máxima intensidad de defecto a tierra a la que el diferencial desconecta la


2) instalación.
Es la mínima intensidad de sobrecarga de la instalación IAN a la que el
3) interruptor desconecta la instalación (por norma debe desconectar entre IAN/2
e IAN).

Es la máxima intensidad de sobrecarga a la que el interruptor diferencial


4) desconecta la instalación.

24.- Las canalizaciones eléctricas más utilizadas en el interior de los


edificios son:

Empotradas, con conductores aislados bajo tubo, y en superficie, con


1) conductores aislados bajo tubo rígido.

Empotradas, con conductores aislados bajo tubo, y con conductores aislados


2) empotrados directamente.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 146
3) En superficie, con conductores aislados fijados directamente a la pared.

En superficie, con conductores aislados bajo tubo flexible, y conductores


4) aislados empotrados directamente.

25.- La acometida en baja tensión:

Es la parte de la instalación de enlace que une la instalación de un local con la


1) línea de distribución de la empresa suministradora.

Es la parte de la red de distribución en baja tensión que alimenta a la caja o


2) cajas generales de protección.

Es la parte de la instalación de enlace que conecta la red de distribución con la


3) instalación del edificio.

Es la parte de la red de distribución en baja tensión que alimenta a la instalación


4) interior de la vivienda.

26.- La acometida aérea de baja tensión:


Tiene su origen en la red de distribución aérea y se suelen utilizar cables de
1) aluminio, aislados con polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de cloruro de
polivinilo (PVC), trenzados en haz, con tensión asignada 0,6/1kV.
Tiene su origen en la red de distribución aérea y se suelen utilizar cables de
2) cobre, aislados con polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de cloruro de
polivinilo (PVC), con tensión asignada 0,6/1kV.
Tiene su origen en la red de distribución y se suelen utilizar cables de cobre,
3) aislados con polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de cloruro de polivinilo
(PVC), trenzados en haz, con tensión asignada 0,6/1kV.
Tiene su origen en la red de distribución y se suelen utilizar cables de cobre o
4) aluminio, aislados con polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de cloruro de
polivinilo (PVC), trenzados en haz, con tensión asignada 750 V.

27.- ¿Cómo puede ser la instalación de la acometida aérea sobre


poste?

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 147
1) Con cable sujeto con abrazaderas.

Con cable suspendido sobre el suelo con ganchos de anclaje por todos los
2) conductores.

3) Con cable suspendido por el neutro o por cable de acero.

Con cable suspendido sobre el suelo con pinza de sujeción por todos los
4) conductores.

28.- La acometida subterránea puede realizarse:

Con conductores aislados directamente enterrados en zanjas o con


1) conductores enterrados bajo tubo.

Con conductores aislados directamente enterrados en zanjas o con


2) conductores aislados enterrados bajo tubo.
Con conductores aislados directamente enterrados en zanjas, con conductores
3) aislados enterrados bajo tubo o con conductores aislados colocados en galerías
subterráneas.

Con cables multiconductores aislados directamente enterrados en zanjas o con


4) conductores enterrados bajo tubo.

29.- La instalación de enlace en un edificio destinado preferentemente


a viviendas con contadores centralizados está formada por:
Acometida, caja general de protección, línea general de alimentación,
1) interruptor general de maniobra, centralización de contadores y derivaciones
individuales.

Caja general de protección, línea general de alimentación, interruptor general


2) de maniobra, centralización de contadores y derivaciones individuales.
Caja general de protección, línea general de alimentación, interruptor general
3) de maniobra, centralización de contadores, derivaciones individuales y cuadros
de mando y protección de los locales.
Acometida, caja general de protección, línea general de alimentación,
4) interruptor general de maniobra, centralización de contadores, derivaciones
individuales y cuadros de mando y protección de los locales.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 148
30.- En un edificio destinado preferentemente a viviendas, ¿a partir de
qué demanda de potencia es necesario dejar un local para la
instalación de un centro de transformación?

1) 100 kW.

2) 50 kW.

3) 100 kVA.

4) 1.000 kW.

31.- ¿Qué medida de energía eléctrica se realiza en una industria


alimentada en baja tensión y con qué aparatos, si se quiere tener en
cuenta la facturación en horas de bajo consumo y el factor de potencia
medio de la instalación?

Energía activa con contador de energía activa de tarifa múltiple y energía


1) reactiva con contador de energía reactiva.

Energía activa con contador de energía activa y energía reactiva con contador
2) de energía reactiva.
Energía activa con contador de energía activa de tarifa múltiple, para tener en
cuenta en la facturación la energía consumida en horas de baja demanda
3) (horas valle), en horas de demanda normal (horas llano) y la consumida en
horas de alta demanda.

Energía activa con contador de energía activa de tarifa múltiple y energía


4) reactiva con contador de energía reactiva también de tarifa múltiple.

32.- ¿Con qué aparatos se protegen las líneas de salida de los cuadros
eléctricos de distribución en una instalación con neutro conectado a
tierra?
Con interruptores automáticos magnetotérmicos y con interruptores
1) diferenciales, todos que corten todas las fases y el neutro, solamente si es el
conductor de menor sección que los conductores de las fases.

Con interruptores automáticos magnetotérmicos de corte omnipolar (cortan


2) todas las fases y el neutro).

Con interruptores automáticos magnetotérmicos y con interruptores


3) diferenciales, que corten todas las fases en caso de avería.

Con interruptores automáticos magnetotérmicos y con interruptores


4) diferenciales, todos de corte omnipolar (cortan todas las fases y el neutro).

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 149
33.- El cuadro general de distribución de un local o vivienda en una
instalación de baja tensión, debe llevar como elemento de protección
general:

1) Un interruptor general automático que corte todas las fases.

2) Un interruptor.

3) Un interruptor diferencial.

Un interruptor general automático de corte omnipolar (corta todas las fases y el


4) neutro).

34.- En un edificio industrial con alta demanda de potencia y acometida


en alta tensión, ¿dónde se instalan los contadores de energía?

1) En baja tensión, a la salida del transformador del centro de transformación.

En alta tensión, mediante transformadores de tensión y transformadores de


2) intensidad, a la entrada del transformador del centro de transformación.

En baja tensión, mediante transformadores de tensión y transformadores de


3) intensidad, a la salida del transformador del centro de transformación.
En la línea de entrada al centro de transformación y en la línea de salida del
4) centro de transformación, para medir la energía de entrada y la energía de
salida.

35.- ¿Qué son aparatos de maniobra?

Los aparatos capaces de abrir o cerrar un circuito solamente de forma


1) automática.

2) Los aparatos capaces de abrir o cerrar un circuito solamente de forma manual.

3) Los aparatos capaces de abrir o cerrar un circuito.

4) Los aparatos que no tienen poder de corte.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 150
36.- ¿Qué es un interruptor magnetotérmico diferencial?

Un interruptor diferencial que incorpora una protección magnética a base de un


1) electroimán.

Un interruptor diferencial que incorpora una protección contra sobreintensidad


2) por lámina bimetálica y electroimán.

Un interruptor diferencial que incorpora una protección térmica por lámina


3) bimetálica.

4) Un interruptor diferencial de alta sensibilidad.

37.- ¿Qué aparato indica o protege contra los defectos de aislamiento a


tierra en una instalación con el neutro no conectado a tierra?

1) El interruptor diferencial.

2) El indicador de aislamiento.

3) El interruptor magnetotérmico.

4) El interruptor electrotérmico.

38.- El orden de realización del trabajo en una canalización empotrada


bajo tubo es:

Trazado de la instalación; realización de rozas; colocación de tubos y cajas de


1) registro; colocación de los conductores, conexionado de la instalación.
Trazado de la instalación; realización de rozas; colocación de tubos, cajas de
2) registro y de mecanismos; colocación de los conductores, conexionado de la
instalación poniendo los mecanismos necesarios.
Trazado de la instalación; colocación de tubos, cajas de registro y de
3) mecanismos; colocación de los conductores; conexionado de la instalación
poniendo los mecanismos necesarios.

Trazado de la instalación; realización de rozas en paredes, techos y suelos;


4) colocación de tubos; introducción de los conductores en los tubos;

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 151
conexionado de la instalación.

39.- Las características de la acometida:

Las indica la empresa suministradora de energía, con sus especificaciones


1) particulares, aprobadas por el organismo correspondiente de la administración.

2) Las indica la delegación provincial de industria.

Las indica la delegación provincial de industria, según el Reglamento


3) electrotécnico de baja tensión.

4) Las indica la empresa instaladora, según el REBT.

40.- ¿Cómo puede ser la instalación de la acometida aérea?

1) Tensada sobre fachada o posada sobre fachada.

2) Tensada sobre poste o posada sobre poste.

3) Con cable suspendido con neutro fiador o sujeto al poste con abrazaderas.

4) Tensada sobre poste o posada sobre fachada.

41.- La acometida subterránea de baja tensión:


Tiene su origen en una red de distribución subterránea y se suelen utilizar cables
1) de aluminio, aislados con polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de cloruro de
polivinilo (PVC), trenzados en haz, con tensión asignada 0,6/1kV.
Tiene su origen en una red de distribución subterránea y se suelen utilizar cables
2) de aluminio, aislados con polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de cloruro de
polivinilo (PVC), con tensión asignada 0,6/1kV.
Tiene su origen en una red de distribución subterránea y se suelen utilizar cables
3) de cobre, aislados con polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de cloruro de
polivinilo (PVC), con tensión asignada 750 V.

Tiene su origen en una red de distribución y se suelen utilizar cables de aluminio,


4) aislados con polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de cloruro de polivinilo

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 152
(PVC), con tensión asignada 750 V.

42.- El interruptor automático magnetotérmico de pequeñas


dimensiones se llama pequeño interruptor automático (PIA) y está
constituido fundamentalmente por:

Un dispositivo de corte que actúa por una lámina bimetálica y por un


1) electroimán.

Solamente un electroimán que actúa sobre un dispositivo de apertura o corte


2) del circuito.

Un electroimán que detecta si existe fuga de corriente eléctrica a tierra y actúa


3) sobre el dispositivo de corte.

Solamente una lámina bimetálica que se deforma cuando circula una


4) sobreintensidad y actúa sobre el dispositivo de corte.

43.- ¿Qué aparato de protección contra defecto de aislamiento a tierra


se utiliza en una línea con el neutro conectado a tierra?

1) El interruptor automático.

2) El fusible.

3) El interruptor diferencial.

4) El indicador de aislamiento.

44.- ¿Qué es un interruptor automático?

1) Un aparato de maniobra sin poder de corte.

Un aparato de maniobra y protección que actúa automáticamente en función


2) de alguna magnitud.

3) Un interruptor asociado a unos fusibles.

4) Un seccionador asociado a unos fusibles.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 153
45.- Un aparato de maniobra con poder de corte (intensidad eficaz
máxima que puede cortar):

1) Puede maniobrar en un circuito con intensidad menor que su poder de corte.

2) Puede maniobrar en un circuito con intensidad mayor que su poder de corte.

Puede maniobrar solamente en circuitos que en ese momento no conduzcan


3) corriente eléctrica.

4) Puede abrir o cerrar cualquier circuito.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 154
13.- FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA

1.- Un rectificador monofásico de media onda recibe en la entrada una


tensión alterna senoidal de valor máximo o de pico 30 V. ¿Cuál es
aproximadamente la tensión de salida en continua, medida con un
voltímetro?

a) 30 V.

b) 21,1 V.

c) 9,5 V.

d) 15 V.

2.- ¿Qué significa que la ganancia de tensión en un amplificador a


transistor sea negativa?

a) Que la señal de entrada ha disminuido en la amplificación.

b) Que el transistor del amplificador está en corte.

c) Que el transistor del amplificador está en saturación.

Que la señal de salida está desfasada 180º respecto a la de entrada del


d) amplificador.

3.- Un rectificador en puente monofásico se conecta a una tensión


alterna senoidal de 20 V, 50 Hz. Se conecta un condensador de filtro de
elevada capacidad. ¿Cómo debe conectarse el condensador y cuál
será la tensión de salida, considerando los diodos ideales y
prácticamente nula la tensión de rizado?

El condensador se conecta en serie con la carga. La tensión de continua de


a) salida es 28,28 V.

El condensador se conecta en paralelo con la carga. La tensión de continua de


b) salida es 28,28 V.

El condensador se conecta en paralelo con la carga. La tensión de continua de


c) salida es 25,46 V.

El condensador se conecta en paralelo con la carga. La tensión de continua de


d) salida es 20 V.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 155
4.- Un rectificador de doble onda está suministrando una tensión media
o de continua a una carga resistiva. ¿Cómo varía la tensión en la carga
si se conecta a la salida del rectificador un condensador?

a) No varía.

b) Aumenta.

c) Disminuye.

d) Aumenta si el condensador se conecta en paralelo con la carga.

5.- Para estabilizar la tensión de salida de una fuente de alimentación se


conecta un diodo Zener de Vz=10 V en paralelo con una carga formada
por dos resistencias en serie de R1 = 4 kHomios y R2 = 6 kHomios. ¿Qué
tensiones podemos obtener en extremos de las resistencias?

a) V1 = 4 V, V2 = 6 V, V12 = 10 V

b) V1 = 6 V, V2 = 4 V, V12 = 10 V

c) V1 = 10 V, V2 = 10 V, V12 = 20 V

d) Ninguno de los valores anteriores.

6.- ¿Qué función hace en una fuente de alimentación el circuito de


filtro?

a) Reducir la tensión media de salida del rectificador.

b) Reducir la componente de continua de la tensión de salida del rectificador.

c) Reducir el valor de la tensión de rizado de la tensión de salida del rectificador.

Aumentar el valor de la componente de alterna de la tensión de salida del


d) rectificador.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 156
7.- ¿A qué se llama fuente de alimentación simple y fuente de
alimentación estabilizada?
Fuente de alimentación simple es la que está formada solamente por un circuito
rectificador. La fuente de alimentación estabilizada tiene además un circuito de
a) filtrado y un circuito estabilizador que mantiene un valor constante de tensión en
la carga.
La fuente de alimentación simple es la que está formada solamente por el
b) circuito rectificador y la fuente de alimentación estabilizada es la que incorpora
un circuito de filtrado para estabilizar la tensión en la carga.
Fuente de alimentación simple es la que está formada solamente por un circuito
rectificador y un circuito de filtrado. La fuente de alimentación estabilizada tiene
c) además un circuito estabilizador que mantiene un valor constante de tensión en
la carga.

8.- ¿Contra qué deben protegerse los rectificadores de potencia


elevada?

a) Contra sobrecargas, cortocircuitos y sobretensiones.

Contra sobreintensidades (sobrecargas y cortocircuitos), sobretensiones y


b) elevación de temperatura.

Contra sobreintensidades directas, sobretensiones momentáneas y


c) sobreintensidades inversas.

d) Contra sobreintensidades directas y sobretensiones inversas.

9.- ¿Cómo se protegen los diodos contra sobretensiones momentáneas?

1) Por medio de un condensador en paralelo con cada diodo.

Por medio de una resistencia de descarga de elevado valor en paralelo con


2) cada diodo.

3) Por medio de grupos resistencia-condensador en paralelo con cada diodo.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 157
Fusibles muy rápidos o interruptores automáticos muy rápidos en serie con cada
4) diodo.

10.- Un rectificador trifásico de media onda, que se considera ideal,


alimenta una carga resistiva de 50 Ohmios y se conecta al secundario
en estrella de un transformador trifásico, con tensión de fase 220 V.
¿Cuál es la tensión inversa máxima que debe soportar cada diodo y
cuál es la intensidad máxima o de pico por la carga?

a) 311 V, 6,22 A.

b) 381 V, 7,62 A.

c) 539 V, 10,78 A.

d) 539 V, 6,22 A.

11.- Un rectificador trifásico de media onda, que se considera ideal,


alimenta una carga resistiva de 80 Ohmios y se conecta a una línea
trifásica con neutro y tensión de línea 400 V. ¿Cuál es la tensión inversa
máxima que debe soportar cada diodo y cuál es la intensidad máxima
o de pico por la carga?

a) 566 V, 7,07 A.

b) 326,6 V, 4,08 A.

c) 400 V, 5.

d) 566 V, 4,08 A.

12.- ¿Para qué se utilizan la asociación en serie y la asociación en


paralelo de diodos?

Asociación en serie: para poder soportar mayor tensión directa. Asociación en


a) paralelo: para poder soportar mayor intensidad de corriente directa.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 158
Asociación en serie: para poder soportar mayor tensión inversa. Asociación en
b) paralelo: para poder soportar mayor intensidad de corriente directa.

Asociación en serie: para poder soportar mayor tensión inversa. Asociación en


c) paralelo: para poder soportar mayor intensidad de corriente inversa.

d) No se utilizan las conexiones de diodos en serie o en paralelo.

13.- ¿Cuántos diodos necesita un rectificador trifásico en puente y


cuándo conduce cada diodo?

Se necesitan tres diodos. Cada diodo conduce durante un tercio de período


a) cuando está polarizado directamente.
Se necesitan seis diodos, los pares de diodos se van alternando en la
b) conducción de forma que en la carga se obtiene una tensión continua de seis
pulsos por período.

Se necesitan seis diodos, cada par de diodos conduce la corriente durante dos
c) sextos de período cuando están polarizados inversamente.

Se necesitan tres diodos. Cada diodo conduce durante un sexto de período


d) cuando está polarizado directamente.

14.- ¿Cuántos diodos necesita un rectificador trifásico de media onda y


cuándo conduce cada diodo?

Se necesitan tres diodos. Cada diodo conduce durante un tercio de período


a) cuando está polarizado inversamente.
Se necesitan seis diodos, uno para cada semionda de tensión en cada una de
b) las tres fases. Cada diodo conduce en la semionda en la cual está polarizado
directamente.

Se necesitan tres diodos. Cada diodo conduce durante un tercio de período


c) cuando está polarizado directamente.
Se necesitan seis diodos, uno para cada semionda de tensión en cada una de
d) las tres fases. Cada diodo conduce un sexto de período en la semionda en la
cual está polarizado directamente.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 159
15.- ¿Cuáles son los componentes electrónicos pasivos utilizados en
circuitos electrónicos?

a) Resistencias, bobinas y condensadores.

b) Diodos y transistores

c) Resistencias, varistores y termistores.

d) Diodos, transistores y tiristores.

16.- ¿Cuál es la clasificación de las resistencias respecto a su


funcionamiento y constancia de su valor?

a) Fijas, variables y ajustables.

b) Fijas y ajustables.

c) Fijas, variables y dependientes.

d) Constantes, variables y dependientes de la temperatura.

17.- En un rectificador monofásico controlado de media onda. ¿Qué


condiciones deben darse para que conduzca el tiristor con el electrodo
de puerta en el semiconductor intermedio P y cómo se consigue cesar
la conducción?

La conducción se realiza...
...cuando se aplica momentáneamente al electrodo de puerta una tensión
negativa respecto al cátodo (tensión de disparo), estando el tiristor polarizado
a) directamente. En la siguiente semionda, al polarizarse inversamente el tiristor,
cesa la conducción.
...cuando se aplica momentáneamente al electrodo de puerta una tensión
positiva respecto al cátodo (tensión de disparo), estando el tiristor polarizado
b) directamente. En la siguiente semionda, al polarizarse inversamente el tiristor,
cesa la conducción.
...cuando se aplica momentáneamente al electrodo de puerta una tensión
positiva respecto al cátodo (tensión de disparo), estando el tiristor polarizado
c) inversamente. En la siguiente semionda, al polarizarse directamente el tiristor,
cesa la conducción.
d) en uno u otro sentido, cuando se aplica momentáneamente al electrodo de

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 160
puerta una tensión positiva respecto al cátodo (tensión de disparo). En la
siguiente semionda si no se le aplica al electrodo de puerta una tensión en
sentido contrario, cesa la cond.

18.- En un rectificador monofásico controlado de media onda, ¿cómo


se consigue variar la tensión de salida?
Controlando el instante en el que se inicia la conducción, mediante la tensión
a) aplicada a la puerta, en cada semionda con polarización inversa del tiristor, se
varía el valor medio de la tensión de salida.
Controlando el instante en el que se inicia la conducción, mediante la tensión
b) aplicada a la puerta, en cada semionda con polarización directa del tiristor, se
varía el valor medio de la tensión de salida.

Controlando el instante en el que se polariza directamente el tiristor, se varía el


c) valor medio de la tensión de salida.
Controlando el instante en el que se aplica a la puerta la tensión de disparo, el
d) tiristor conduce en uno u otro sentido, variando el valor medio de la tensión de
salida.

19.- ¿Cómo se conecta en los rectificadores controlados el diodo de


libre circulación y para qué se utiliza?

Se conecta en paralelo con la carga y polarizado inversamente. Se utiliza en


a) cargas muy inductivas para que la tensión no cambie nunca de polaridad.

Se conecta en paralelo con la carga y polarizado directamente. Se utiliza en


b) cargas muy capacitivas para que la tensión no cambie nunca de polaridad.

Se conecta en paralelo con la carga y polarizado directamente. Se utiliza en


c) cargas muy inductivas para que la tensión no cambie nunca de polaridad.

Se conecta en serie con la carga y polarizado directamente. Se utiliza la


d) intensidad no cambie nunca de sentido.

20.- ¿Cuántos tiristores necesita y cómo funciona un ondulador


monofásico en puente?

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 161
Necesita 2 tiristores. Conectado a una línea de corriente continua, los tiristores
a) funcionan alternándose en la conducción, de manera que por la carga circule
corriente alternativamente en los dos sentidos.
Necesita 4 tiristores. Conectado a una línea de corriente alterna, los tiristores
b) funcionan alternándose dos a dos en la conducción, de manera que por la
carga circule corriente en uno u otro sentido.
Necesita 4 tiristores. Conectado a una línea de corriente alterna, los tiristores
c) funcionan alternándose dos a dos en la conducción, de manera que por la
carga circule corriente continua o corriente alterna.
Necesita 4 tiristores. Conectado a una línea de corriente continua, los tiristores
d) funcionan alternándose dos a dos en la conducción, de manera que por la
carga circule corriente alternativamente en los dos sentidos.

21.- ¿Qué tipo de material semiconductor es la base de los transistores


PNP y NPN?

La base de los transistores PNP es el semiconductor N. La de los transistores NPN


a) es el semiconductor P.

La base de los transistores PNP es uno de los semiconductores P. La de los


b) transistores NPN es uno de los semiconductores N.

c) La base de los transistores es siempre un semiconductor P.

El semiconductor que forma la base de estos transistores depende solamente


d) del tipo de conexión, por lo que puede ser cualquiera de ellos.

22.- ¿Cómo debe estar polarizado un transistor?


La unión emisor-base debe estar polarizada directamente y la unión colector-
a) base puede estar polarizada en cualquier sentido, porque la tensión de salida
no tiene prácticamente influencia en la tensión de entrada del transistor.

La unión emisor-base debe estar polarizada en sentido inverso y la unión


b) colector-base en sentido directo.

La unión emisor-base debe estar polarizada directamente y la unión colector-


c) base en sentido inverso.
La unión colector-base debe estar polarizada directamente y la unión emisor-
d) base puede estar polarizada en cualquier sentido, porque la tensión de entrada
no tiene prácticamente influencia en la tensión de salida del transistor.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 162
23.- ¿Cómo influye la variación de la intensidad de base de un transistor
sobre la intensidad de colector?
La intensidad de base es la suma de la intensidad de emisor y la intensidad de
a) colector. Un aumento de la intensidad de base hace aumentar la intensidad de
colector y la de emisor.

Un pequeño aumento de la intensidad de base hace disminuir mucho la


b) intensidad de colector.

La intensidad de colector solamente está influida por la tensión colector-emisor y


c) no está influida por la intensidad de base.

Un pequeño aumento de la intensidad de base hace aumentar mucho la


d) intensidad de colector, siempre que el transistor no trabaje en saturación.

24.- ¿Cuál será la intensidad de base de un transistor, si la tensión base-


emisor en sentido directo es 8 V, la resistencia conectada a la base 10
k&#937; y la caída de tensión en la unión base-emisor 0,7 V?

a) 0,73 mA.

b) 0,8 mA.

c) 0,07 mA.

d) 0,86 mA.

25.- Un transistor tiene una ganancia estática de intensidad de 130.


¿Cuál será la intensidad de colector y la intensidad de emisor si la
intensidad de base es 0,01 mA, considerando que el transistor no está
saturado?

a) Ic = 130 mA, Ie = 131 mA

b) Ic = 1,31 mA, Ie = 1,3 mA

c) Ic = 1,30 mA, Ie = 1,31 mA

d) Ic = 1,30 A, Ie = 1,31 A

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 163
26.- Para utilizar el transistor como amplificador, se debe polarizar en la
zona:

a) De corte.

b) De saturación.

c) Entre corte y saturación.

d) Cualquiera.

27.- ¿Cuándo el transistor está en corte y cuándo en saturación?


Está en corte cuando no circula corriente de base. Está en saturación cuando la
a) intensidad de colector permanece constante aunque se aumente la intensidad
de base.
Está en corte cuando no circula corriente de colector. Está en saturación
b) cuando la intensidad de base permanece constante aunque aumente la
intensidad de emisor.
Está en corte cuando no circula corriente de base. Está en saturación cuando la
c) intensidad de emisor permanece constante aunque se aumente la intensidad
de base.
Está en corte cuando la intensidad de colector aumenta muy rápidamente con
el aumento de la tensión colector-emisor. Está en saturación cuando la
d) intensidad de emisor permanece constante aunque se aumente la intensidad
de base.

28.- ¿Qué datos de tensión e intensidad indican, sobre la recta de


(2 puntos) 0
carga, el punto de funcionamiento del transistor como amplificador?

a) Vbe, Ib, Ic

b) Vce, Ib, Ic

c) Vbe, Ib, Ie

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 164
d) Vce, Ib, Ie

29.- ¿Para qué es necesario acoplar etapas amplificadoras en cascada


y para qué se utiliza el acoplamiento por resistencia-capacidad?

Se conectan en cascada para aumentar la ganancia total. El acoplamiento por


a) resistencia-capacidad se utiliza para amplificar solamente señales de continua.

Se conectan en cascada para aumentar la ganancia total. El acoplamiento por


b) resistencia-capacidad se utiliza para amplificar solamente señales alternas.
Se conectan en cascada para que la señal de entrada esté en fase con la de
c) salida. El acoplamiento por resistencia-capacidad se utiliza para amplificar
solamente señales alternas.
Se conectan en cascada para que la señal de entrada esté en fase con la de
d) salida. El acoplamiento por resistencia-capacidad se utiliza para amplificar la
señal de entrada en su totalidad.

30.- ¿Qué datos son necesarios para trazar la recta de carga en el


amplificador de emisor común?

a) Vc, Ic

b) Vce, Ib

c) Vc, Rc

d) Vce, Ic

31.- ¿Cuándo un transistor funcionando como interruptor está apagado


o encendido?
Cuando circula corriente de base, la intensidad de corriente de colector es
elevada y el transistor se comporta como un interruptor cerrado. Cuando no
a) circula corriente de base, la intensidad de corriente de colector es
prácticamente nula y el transistor

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 165
El transistor actúa como un interruptor abierto cuando la tensión colector-emisor
b) es muy baja y cerrado en caso contrario.

El transistor actúa como un interruptor abierto cuando trabaja en saturación y


c) cerrado cuando trabaja en otra zona.

El transistor actúa como un interruptor abierto cuando trabaja en saturación y


d) cerrado cuando trabaja en corte.

32.- ¿Qué es un circuito flip-flop?

Es un multivibrador monoestable: proporciona una señal rectangular y tiene un


a) estado estable.

Es un multivibrador astable o inestable: proporciona una señal rectangular y no


b) tiene ningún estado estable.

c) Es un oscilador que proporciona una señal senoidal y tiene dos estados estables.

Es un multivibrador biestable: proporciona una señal rectangular y tiene dos


d) estados estables.

33.- Un transistor en conexión de emisor común funcionando como


interruptor tiene una tensión de colector 15 V y resistencia de carga 1,5
kOhmios. En saturación la tensión colector-emisor es 0,3 V. ¿Cuál será la
intensidad de colector en saturación?

a) 10 mA.

b) 9,8 mA.

c) 10,2 mA.

d) 0,2 mA.

34.- ¿Cuáles son los valores característicos de las resistencias?

Valor nominal: valor de la resistencia en ohmios. Potencia nominal: máxima


a) potencia que puede disipar.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 166
Valor nominal: valor de la resistencia en ohmios. Tolerancia: tanto por ciento del
b) valor nominal de la resistencia. Potencia nominal: máxima potencia que puede
disipar.
Valores nominales: valor de la máxima resistencia en ohmios y de la potencia
c) máxima que consume. Tolerancia: tanto por ciento del valor nominal máximo de
resistencia.
Valor nominal: valor de la máxima resistencia en ohmios. Tolerancia: tanto por
d) ciento del valor nominal de la resistencia. Potencia nominal: máxima potencia
que puede consumir con la resistencia máxima.

35.- ¿Cuál es la clasificación de los termistores?


Resistencias PTC: su resistencia aumenta con el aumento de temperatura
a) (coeficiente de temperatura positivo). Resistencias NTC: su resistencia disminuye
con el aumento de temperatura (coeficiente de temperatura negativo).
Resistencias PTC: su resistencia disminuye con el aumento de temperatura
b) (coeficiente de temperatura positivo). Resistencias NTC: su resistencia aumenta
con el aumento de temperatura (coeficiente de temperatura negativo).
Resistencias PTC: su resistencia aumenta con el aumento de temperatura
c) (coeficiente de temperatura positivo). Resistencias TNC: su resistencia disminuye
con el aumento de temperatura (coeficiente de temperatura negativo).

Son un tipo de resistencias cuyo valor permanece constante con cualquier


d) temperatura, dentro de un intervalo.

36.- ¿De qué dependen las resistencias LDR y VDR?


Resistencias LDR: son fotorresistencias; su valor aumenta cuando la iluminación
a) que reciben aumenta.Resistencias VDR: son varistores; su valor disminuye
cuando la tensión a la que están conectadas aumenta.
Resistencias LDR: son fotorresistencias; su valor disminuye cuando la iluminación
b) que reciben aumenta.Resistencias VDR: son varistores; su valor disminuye
cuando la tensión a la que están conectadas aumenta.
Resistencias LDR: son fotorresistencias; su valor disminuye cuando la iluminación
c) que reciben aumenta. Resistencias VDR: son varistores; su valor aumenta
cuando la tensión a la que están conectadas aumenta.
Resistencias LDR: son fotorresistencias; su valor disminuye cuando la iluminación
d) que reciben aumenta. Resistencias VDR: son varistores; su valor aumenta
cuando están dentro de un campo magnético.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 167
37.- ¿A qué se llama constante de tiempo en un circuito con
condensador y cuándo se considera el condensador cargado o
descargado?
Se llama constante de tiempo al producto de la resistencia del circuito por la
capacidad del condensador. El condensador se considera cargado o
a) descargado al cabo de una constante de tiempo de su conexión o de su
desconexión.
Se llama constante de tiempo al producto de la resistencia del circuito por la
capacidad del condensador. El condensador se considera cargado o
b) descargado al cabo de 5 constantes de tiempo de su conexión o de su
desconexión.
Se llama constante de tiempo al cociente entre la resistencia del circuito y la
capacidad del condensador. El condensador se considera cargado o
c) descargado al cabo de 5 constantes de tiempo de su conexión o de su
desconexión.
Se llama constante de tiempo al tiempo que el condensador alcanza en la
carga el 37% de la tensión que tendrá cuando está completamente cargado.
d) Puede considerarse cargado o descargado cuando han transcurrido tres
constantes de tiempo después de su conexi

38.- ¿Qué condensador tiene una polaridad definida, de modo que no


puede conectarse a circuitos de corriente alterna?

a) Los condensadores cerámicos.

b) Los condensadores de papel.

c) Los condensadores electrolíticos.

d) Los condensadores de plástico.

39.- ¿Cómo se consigue variar la capacidad en un condensador


variable?

a) Variando la posición de las armaduras del condensador.

b) Variando la tensión aplicada al condensador: a más tensión, mayor capacidad.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 168
c) Variando la tensión aplicada al condensador: a más tensión, menor capacidad.

d) Ninguno de los métodos anteriores.

40.- ¿Cómo se consigue variar el coeficiente de autoinducción de una


bobina en baja frecuencia?

Variando la tensión aplicada a la bobina: a más tensión, menor coeficiente de


a) autoinducción.

Variando la tensión aplicada a la bobina: a más tensión, mayor coeficiente de


b) autoinducción.

Variando el número de espiras de la bobina: a mayor número de espiras, mayor


c) coeficiente de autoinducción.

Variando el número de espiras de la bobina: a mayor número de espiras, menor


d) coeficiente de autoinducción.

41.- ¿Cómo varía la resistencia de un semiconductor intrínseco con la


temperatura?

a) La temperatura no influye en la conducción de corriente por el semiconductor.

b) A mayor temperatura, menor resistencia.

c) A mayor temperatura, mayor resistencia.

La temperatura solamente influye en la conducción si se rompe la red cristalina,


d) y esto ocurre a temperaturas muy altas.

42.- Un semiconductor intrínseco tiene exceso de:

a) Huecos.

b) Electrones.

c) Pares de electrones.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 169
d) Ninguno de los anteriores.

43.- Un semiconductor N tiene:

a) Electrones no enlazados.

b) Huecos libres de enlace.

c) Electrones libres en una zona y huecos libres en otra.

d) Ninguno de los anteriores.

44.- Un semiconductor P tiene:

a) Electrones no enlazados.

b) Huecos libres de enlace.

c) Electrones libres en una zona y huecos libres en otra.

d) Ninguno de los anteriores.

45.- ¿Qué es la tensión de difusión en una unión PN?


Es la tensión que se origina en la zona de unión por el paso de electrones por
difusión del semiconductor P al semiconductor N, quedando la zona de la unión
a) de ese semiconductor con carga positiva y la zona del semiconductor N con
carga negativa.
Es la tensión que se origina en la zona de unión por el paso de electrones por
difusión del semiconductor N al semiconductor P, quedando la zona de la unión
b) de ese semiconductor con carga positiva y la zona del semiconductor P con
carga negativa.
Es la tensión que se manifiesta entre los semiconductores, en sentido contrario a
c) la de polarización de los mismos debida al paso por difusión de los electrones
del semiconductor P al semiconductor N.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 170
Es la tensión que se manifiesta entre los semiconductores, en sentido contrario a
d) la de polarización inversa de los mismos debida al paso por difusión de los
huecos del semiconductor P al semiconductor N.

46.- ¿Cómo puede comprobarse si el diodo semiconductor está en


buen estado?
Comprobación con un óhmetro de los valores de la resistencia directa e inversa:
a) la resistencia en sentido de la polarización directa debe ser de gran valor y en
sentido de la polarización inversa de pequeño valor.
Comprobación con un óhmetro de los valores de la resistencia directa e inversa:
b) la resistencia en sentido de la polarización directa debe ser de pequeño valor y
en sentido de la polarización inversa de valor elevado.

Comprobando que no se calienta en funcionamiento, conectado a


c) polarización directa.

d) Ninguna de las formas anteriores.

47.- ¿Qué es un diodo Zener?


Es un diodo que funciona en polarización directa. A una tensión directa Vz, si no
a) se sobrepasa una intensidad directa determinada, el diodo no se deteriora y la
tensión Vz permanece constante.
Es un diodo que funciona en polarización inversa. A una tensión inversa Vz, para
b) cualquier intensidad inversa, el diodo no se deteriora y la tensión Vz permanece
constante.
Es un diodo que funciona en polarización inversa. A una tensión inversa Vz, para
c) una intensidad inversa cualquiera por encima de un determinado valor, el diodo
no se deteriora y la tensión Vz permanece constante.
Es un diodo que funciona en polarización inversa. A una tensión inversa Vz, si no
d) se sobrepasa una intensidad inversa máxima, el diodo no se deteriora y la
tensión Vz permanece constante.

48.- Para que conduzca un tiristor que tiene la puerta en la capa

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 171
intermedia P, se necesita:

a) Una tensión de polarización directa menor que la tensión de ruptura.

b) Un impulso de corriente por la puerta, con la puerta positiva respecto al cátodo.

c) Las dos condiciones anteriores.

d) Ninguna de las condiciones anteriores.

49.- Para que un tiristor, que está conduciendo con polarización directa,
cese de conducir, se necesita:

a) Polarizar directamente el tiristor con una tensión menor que la tensión de ruptura.

b) Desconectar el electrodo de puerta.

c) Las dos condiciones anteriores.

Polarizar inversamente el tiristor con una tensión más pequeña que la que
d) provoca la conducción inversa por avalancha.

50.- ¿Cuántos diodos necesita un rectificador monofásico de media


onda y cuándo conduce cada diodo?
e necesita un diodo. El diodo conduce en la semionda en la cual está
a)
polarizado inversamente.

Se necesitan dos diodos, uno para cada semionda de tensión. Cada diodo
b) conduce en la semionda en la cual está polarizado directamente.

Se necesita un diodo. El diodo conduce en la semionda en la cual está


c) polarizado directamente.

Se necesitan dos diodos, uno para cada semionda de tensión. Cada diodo
d) conduce en la semionda en la cual está polarizado inversamente.

51.- ¿Cuántos diodos necesita un rectificador monofásico en puente y


cuándo conduce cada diodo?

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 172
Se necesitan dos diodos, uno para cada semionda de tensión. Cada diodo
a) conduce en la semionda en la cual está polarizado directamente.

Se necesitan cuatro diodos, cada par de diodos conduce la corriente durante el


b) semiperíodo en el que están polarizados inversamente.
Se necesitan cuatro diodos, cada par de diodos conduce la corriente durante
c) un semiperíodo, estando dos de ellos siempre polarizados directamente y los
otros dos inversamente.

Se necesitan dos diodos, uno para cada semionda de tensión. Cada diodo
d) conduce en la semionda en la cual está polarizado inversamente.

52.- Un rectificador monofásico en puente proporciona a una carga


resistiva una intensidad continua de 2A a una tensión de continua de 40
V. ¿Qué intensidad continua circulará por la carga y con qué tensión de
continua si uno de los diodos se quema y se convierte en un circuito
abierto?

a) 2 A, 40 V.

b) 1 A, 40 V.

c) 1 A, 20 V.

d) 2 A, 20 V.

53.- Un rectificador monofásico en puente se alimenta con una tensión


alterna de valor eficaz 230 V, 50 Hz. Considerando el rectificador ideal y
una carga resistiva de 100 Ohmios. ¿Cuál será el valor de la tensión
inversa que debe soportar cada diodo y el valor de la intensidad
máxima o de pico por la carga?

a) 325,27 V, 3,25 A.

b) 162,63 V, 1,62 A.

c) 207 V, 2,07 A.

d) 325,27 V, 2,07 A.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 173
14.- NÚMEROS COMPLEJOS EN CORRIENTE ALTERNA

1.- Un condensador tiene una reactancia de 40 ohmios cuando se


conecta en paralelo co14.- n una resistencia de 10 ohmios a una
tensión de 97 ángulo 0º, 50 Hz. ¿Cuál es el número complejo en forma
polar que representa la intensidad que consume la resistencia?

a) 9,7 ángulo 0º A

b) 9,7 ángulo 90º A

c) 10 ángulo 0º A

d) 9,7 ángulo -90º A

2.- Un condensador tiene una reactancia de 40 ohmios cuando se


conecta en paralelo con una resistencia de 10 ohmios a una tensión de
97 ángulo 0º, 50 Hz. ¿Cuál es el número complejo en forma polar que
representa la intensidad total que consume el circuito?

a) 9,7 ángulo 0º A

b) 10 ángulo -14º A

c) 2,425 ángulo -90º A

d) 10 ángulo 14º A

3.- Un receptor trifásico en estrella tiene de impedancia de fase Z =


30+40j cuando se conecta a una línea de alta tensión de línea 380 V, 50
Hz. Considernado la tensión Vr = 220 ángulo -30º V ¿Cuál es el número
complejo en forma polar que representa la intensidad que circula por la
fase R de la estrella?"

a) 4,4 ángulo -83,13º A

b) 4,4 ángulo 23,13º A

c) 7,6 ángulo -53,13º A

d) 7,6 ángulo -53,13º A

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 174
4.- Un receptor trifásico en triángulo tiene de impedancia de fase Z = 30
+ 40j cuando se conecta a una línea trifásica de tensión de línea 400 V,
50 Hz. Considerando la tensión Vrs = 400 ángulo 0º V¿Cuál es el número
complejo en forma polar que representa la intensidad que circula por la
fase RS del triángulo?

a) 4,6 ángulo -53,13º A

b) 8 ángulo -53,13º A

c) 8 ángulo 53,13º A

d) 8 ángulo 0º A

5.- ¿Cuál es la unidad imaginaria de los números complejos usados en


electrotecnia?

a) i = raiz de -1

b) j = raiz de -1

c) i = ángulo -180º

d) j = ángulo 180º

6.- ¿A qué se llama afijo del número complejo?

a) A la parte real del número complejo.

b) A la parte imaginaria del número complejo.

c) l punto del plano que representa el número complejo.

d) Al módulo del número complejo.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 175
7.- ¿A qué se llama argumento del número complejo?

a) Al ángulo que forma el vector complejo con el eje de los números reales.

Al valor del módulo del vector que enlaza el origen de coordenadas con el afijo
b) del complejo.

c) Al ángulo que forma el vector complejo con el eje de los números imaginarios.

d) Al ángulo que forma un vector complejo con otro vector complejo.

8.- ¿A qué se llama módulo de un número complejo?

Al valor del módulo del vector que enlaza el origen de coordenadas con el afijo
a) del complejo.

b) Al valor del cuadrado de la parte real del complejo.

c) Al valor del cuadrado de la parte imaginaria del complejo.

d) Al ángulo que forma el vector complejo con el eje de los números reales.

9.- ¿Cuándo dos complejos son conjugados?

a) Cuando tienen el mismo argumento pero distinto módulo.

b) Cuando tienen la misma parte imaginaria.

c) Cuando tienen el mismo módulo, sea igual o distinto el argumento.

Cuando tienen la misma parte real y la imaginaria del mismo valor absoluto,
d) pero de signo contrario.

10.- Un complejo tiene la forma binómica Z = 30 + 40j. ¿Cuál es su

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 176
módulo?

a) 70.

b) 50.

c) 30.

d) 10.

11.- Un complejo tiene la forma binómica Z = 30 + 40j. ¿Cuál es el


argumento?

a) 90º

b) 180º

c) 53.13º

d) 36.7º

12.- Un número complejo tiene la forma polar Z = 40 ángulo 60º.¿Cúal es


el valor de su componenete imaginaria?

a) 30.

b) 34,64.

c) 69,28.

d) 20.

13.- Un complejo tiene la forma binómica Z = 30 + 40j. ¿Cuál es su


complejo conjugado expresado en forma binómica?

1) 40 – 30j.

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 177
2) 40 + 30j.

3) 30 – 40j.

4) 50 – 40j.

14.- Dados los números complejos A = 10 + 5j y B = 12 – 5j.¿Cuál es el


número complejo en forma polar que representa su producto?

a) 145 + 10j.

b) 22.

c) 120 – 25j.

d) 95 + 10j.

15.- En un circuito de corriente alterna senoidal, se representa la


impedancia en forma de número complejo. La resistencia del circuito:

a) Es el módulo de la impedancia.

b) Es la parte imaginaria de la impedancia.

c) Es la parte real de la impedancia.

d) Es el argumento de la impedancia.

16.- Dados los números complejos A = 10 + 5j y B = 12 – 5j. ¿Cuál es el


número complejo en forma polar que representa su resta A – B?

a) 2

b) 10,2 ángulo 101,31º

c) 22 ángulo 0º

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 178
d) 10,2 ángulo -76,7º

17.- Dados los números complejos A = 10 + 5j y B = 12 – 5j. ¿Cuál es el


número complejo en forma polar que representa su suma?

1) 2 ángulo 90º

2) 22 ángulo 0º

3) 22 ángulo 80º

4) 24,18 ángulo 3,95º

18.- Un número complejo tiene la forma polar. ¿Cuál es su complejo


conjugado, expresado en forma polar?

1) 40 ángulo 180º

2) 40 ángulo -60º

3) 0,025 ángulo -60º

4) 40 ángulo 30º

19.- Un número complejo tiene la forma polar Z=40 ángulo 60º.¿Cúal es


el valor de su componente real?

a) 20

b) 34,64

c) 69,28

d) 0,5

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 179
20.- Dados los números complejos A = 10 + 5j y B = 12 – 5j. ¿Cuál es el
número complejo en forma polar que representa su cociente A/B?

a) 1,1 ángulo 3,95º

b) 0,86 ángulo 3,95º

c) 1,1 ángulo 49,18º

d) 0,86 ángulo 49,18º

21.- En un circuito de corriente alterna senoidal, la reactancia de


capacidad tiene un valor de 200 Ohmios y la reactancia de
autoinducción tiene un valor de 20 Ohmios. ¿Cuál es su representación
compleja en forma binómica?

1) -100j Ohmios

2) 1,5j Ohmios

3) 100j Ohmios

4) 0,67j Ohmios

22.- Un condensador tiene una reactancia de 40 ohmios cuando se


conecta en paralelo con una resistencia de 10 ohmios a una tensión de
97 ángulo 0º, 50 Hz. ¿Cuál es el número complejo en forma polar que
representa la intensidad que consume el condensador?

a) 10 ángulo -90º A

b) 9,7 ángulo -90º A

c) 2,425 ángulo 90º A

d) 2,425 ángulo -90º A

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 180
23.- Un condensador tiene una reactancia de 40 ohmios cuando se
conecta en paralelo con una resistencia de 10 ohmios a una tensión de
97 ángulo 0º, 50 Hz. ¿Cuál es el valor de la impedancia compleja total
en forma polar?

a) 9,7 ángulo 14º homios

b) 9,7 ángulo -14º homios

c) 41,23 ángulo 76º homios

d) 41,23 ángulo -76º homios

24.- Dos impedancias de valor Z1 = 11 + 41j ohmios y Z2 = 19 - 81j


homios se conectan en serie a una tensión de 100 ángulo 0º. ¿Cuál es el
número complejo en forma polar que representa la intensidad de
corriente?

a) 1,42 ángulo -51,32º A

b) 2 ángulo 36,87º A

c) 2 ángulo 51,13º A

d) 0,82 ángulo 86,25º A

25.- Dos impedancias de valor Z = 11 + 41j ohomios y Z2 = 19 - 81j


ohmios se conectan en serie a una tensión de 100 ángulo 0º. ¿Cuál es la
impedancia compleja totasl del circuito en forma binómica?

a) 44,15 + 55,14j ohmios

b) 30 - 40j ohmios

c) 8 - 122j ohmios

d) -8 + 122j ohmios

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 181
26.- Un circuito, conectado a una tensión alterna senoidal de 200
ángulo 0º V con resistencia 40 ohmios, reactancia de autoin 200 ohmios
y de reactancia de capacidad 170 ohmios ¿Cuál es el número
complejo en forma polar que representa la intensidad?

a) 4 ángulo -36,87º A

b) 4 ángulo 36,87º A

c) 0,54 ángulo -83,83º A

d) 4 ángulo -53,13º A

27.- En un circuito de corriente alterna senoidal, una bobina tiene una


resistencia de 30 ohmios y una reactancia de 30 ohmios. ¿Cuál es el
número complejo en forma polar que representa la impedancia del
circuito?

a) 50 ángulo 36,87º ohmios

b) 50 ángulo -53,13º ohmios

c) 50 ángulo 53,13º ohmios

d) 26,45 ángulo -36,87º ohmios

28.- En un circuito de corriente alterna senoidal, la resistencia tiene un


valor de 50 ohmios, la reactancia de capacidad tiene un valor de 150
ohmios y la reactancia de autoinducción tiene un valor de 120 ohmios,
¿Cuál es el número complejo en forma binómica que representa la
impedancia del circuito?

a) 50 + 30j ohmios

b) 50 - 30j ohmios

c) 30 + 50j ohmios

d) -30 + 50j ohmios

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 182
29.- En un circuito de corriente alterna senoidal, la reactancia de
capacidad tiene un valor de 200 ohmios ¿Cuál es su representación
compleja en forma polar?"

a) 200 ángulo 90º ohmios

b) 200 ángulo -90º ohmios

c) 200 ángulo -180º ohmios

d) 200 ángulo 0º ohmios

30.- En un circuito de corriente alterna senoidal, la reactancia de


capacidad tiene un valor de 200 Ohmios. ¿Cuál es su representación
compleja en forma binómica?

1) 200j Ohmios

2) 200 Ohmios

3) -200j Ohmios

4) -0,005j Ohmios

© Ediciones Paraninfo S.A. Calle Velázquez no. 31, 3º. Derecha, 28001 Madrid (España) 183

Вам также может понравиться