Вы находитесь на странице: 1из 105

Guía para el Docente / 2° Grado Ed.

Secundaria

Este documento ha sido elaborado y reproducido en el marco del Proyecto “Desarrollando Capacidades
para la Inclusión Financiera y Social de familias en situación de pobreza”, que se ejecuta en 10
distritos de Ica, Huancavelica y Piura, ejecutado por CARE Perú gracias al apoyo técnico y financiero de
Scotiabank, como parte de su programa de responsabilidad social corporativa.

Esta guía forma parte de un conjunto de los siguientes documentos:

 Kit para el 1° Grado de Educación Secundaria: Guía para el docente y Texto escolar para el alumno.
 Kit para el 2° Grado de Educación Secundaria: Guía para el docente y Texto escolar para el alumno.
 Kit para el 3° Grado de Educación Secundaria: Guía para el docente y Texto escolar para el alumno.
 Kit para el 4° Grado de Educación Secundaria: Guía para el docente y Texto escolar para el alumno.
 Kit para el 5° Grado de Educación Secundaria: Guía para el docente y Texto escolar para el alumno.

Los cuadernos y guías para los docentes de la primera edición han pasado por un proceso de validación
que se realizó entre Octubre de 2014 y mayo de 2015. Este proceso contó con la participación de
profesionales de las empresas del grupo Scotiabank, particularmente, CrediScotia Financiera
y Profuturo AFP además de Scotiabank. Por supuesto, contó también con el aporte de docentes,
directores y alumnos de las IIEE del proyecto de los Distritos de Chulucanas, La Matanza, Salitral y San
Juan de Bigote, Chincha y Huaytará, y especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local de
Chulucanas y Morropón (Región Piura), Chincha (Región Ica) y Huaytará (Región Huancavelica).

Este material educativo, en su segunda edición, se construye a partir de las recomendaciones y mejoras
sugeridas en dicho proceso y su contenido está alineado al Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica Regular del Ministerio de Educación para las áreas de Educación para el Trabajo y Ciencias
Sociales presentando un cuaderno para el alumno y guía docente para cada grado de Educación
Secundaria. Durante el año escolar 2016 implementaremos esta propuesta, con la intención de seguir
revisándola y mejorándola.

Les pedimos que si tienen comentarios o sugerencias en relación a este material, nos escriba al correo
electrónico opinion@care.org.pe

1
Educación emprendedora, financiera y previsional

GUÍAS PARA EL DOCENTE Y CUADERNOS PARA EL ALUMNO

Coordinación general:
Fiorella Ceruti D’Onofrio - Gerente de Responsabilidad Social de Scotiabank

Con la participación de:


Micaela Pesantes Villa - Jefa de Responsabilidad Social en Profuturo AFP
Kate Otiniano – Especialista de Responsabilidad Social en Credisccotia
Kary Reboredo Salas - Coordinadora de Responsabilidad Social y Relaciones Institucionales en Scotiabank

Equipo técnico del proyecto en CARE:


Bibiano Huamancayo
Alfredo Chang
Nilo Prudencio
Mariella Miranda Larco

Asesoría Pedagógica:
Gloria Acosta
Claribel Mauricio

Corrección de estilo:
Juan Villegas Abril

Diseño y diagramación:
IMAGIAN S.R.L.

Ilustraciones:
José Antonio Almeida
Gino Palomino
Juan Muñoz

2
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

índice
Índice 3
Presentación 5
Listado de sesiones de aprendizaje propuestas 7

Capítulo I: Emprender para mejorar la calidad de vida personal y familiar 13


Sesión 1: Identificamos las actividades productivas en nuestra localidad o región 15
Sesión 2: Identificamos las potencialidades de servicios en mi localidad y región 23
Sesión 3: Presentamos un servicio para su comercialización 29
Sesión 4: Aplico las 4 P a un servicio 34
Sesión 5: Emprendimiento y responsabilidad con el medioambiente 39
Sesión 6: La responsabilidad social de las empresas 44
Sesión 7: La innovación y creatividad en la empresa 49
Sesión 8: Me reconozco como emprendedora o emprendedor y asumo retos 56
Sesión 9: Identifico mis habilidades de emprendedoras 62
Sesión 10: Las habilidades creativas 64
Sesión 11: Redes sociales y emprendimiento 69

Capítulo II: Aprendiendo sobre Finanzas 77


Sesión 12: Decidiendo cómo ahorrar 79
Sesión 13: Conocemos sobre el sistema financiero y sus características 84
Sesión 14: Conocemos los productos financieros y sus características 87
Sesión 15: Aprendemos sobre necesidades financieras 91

Capítulo III: Pensando en el futuro 95


Sesión 16: Etapas de la vida: el adulto mayor 97
Sesion 17: ¿Cómo ahorro para tener una vejez de calidad? 99

Bibliografía 103
Enlaces de interés 105

3
Educación emprendedora, financiera y previsional

4
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Presentación
La presente guía docente está dirigida principalmente a las y los docentes de Educación para el Trabajo
y de Ciencias Sociales. Las competencias, capacidades e indicadores desarrollados se han dividido
en tres capítulos: la Educación Emprendedora, la Educación Financiera y la Educación Previsional.
Además, su proceso de elaboración ha contemplado la propuesta formativa y curricular definida por el
Ministerio de Educación con el fin de ser coherentes con los desafíos de la educación básica regular.

Las capacidades relacionadas con el trabajo y la empleabilidad se desarrollan a través de un aprendizaje


práctico, proponiendo a los estudiantes que se involucren, desde su Institución Educativa, con el
desarrollo socioeconómico de su comunidad al diseñar y gestionar proyectos con emprendimientos
diversos. Por ello, las estrategias didácticas contempladas en la guía deben permitir a los y las
estudiantes potenciar sus habilidades mediante el proceso de reflexión y actividades de aplicación.

Esta guía busca ser un recurso pedagógico que sirva como herramienta para que las y los docentes
puedan identificar y desarrollar las competencias del área desde su práctica en el aula, favoreciendo
la construcción de aprendizajes. Por ello, desde este enfoque de competencias, recomendamos
tener presente que cada estudiante es el protagonista de su aprendizaje; lo que implica desarrollar
las sesiones de clase teniendo en cuenta sus intereses, potencialidades personales y trabajando
cooperativamente.

Desde las diferentes actividades de aprendizaje planteadas se propone que las y los estudiantes
exploren su entorno para identificar problemas y necesidades sociales y económicas que pueden
resolver a través de un proyecto, dando una solución innovadora desde de una propuesta creativa
y realizable. Así mismo, para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, se les propone algunas
formas de motivación que pueden ser videos, imágenes, análisis de casos, uso de materiales y/o
reciclables.

En esta guía se encontrará:

a. Secuencia didáctica de la sesión

Consiste en una propuesta de actividades de aprendizaje que pueden ser adaptadas de acuerdo a
las características propias de las y los estudiantes y del contexto. Cada sesión de aprendizaje está
estructurada en tres momentos básicos: inicio, desarrollo y cierre. Cada una de estos momentos
contiene la secuencia y aplicación didáctica de los procesos pedagógicos de enseñanza - aprendizaje,
que en su conjunto, permitan a las y los estudiantes lograr lo aprendizajes esperados.

Las sesiones han sido diseñadas para brindar a las y los estudiantes el espacio y oportunidad
para lograr un aprendizaje vivencial – reflexivo, para que genere un cambio de actitud hacia sí

5
Educación emprendedora, financiera y previsional

mismo, su familia y comunidad. Estos cambios de comportamientos se deberán evidenciar gradual


y paulatinamente durante el desarrollo del año académico.

Las sesiones de aprendizaje incorporan diversas actividades de aplicación, que serán registradas
por el propio estudiante en sus cuadernos o según el área curricular que las desarrolle.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO
CIERR

LO
L
RO
E

R
SA

DE

b. Información complementaria

Consiste en brindar conceptos y recursos básicos en torno al tema tratado en la sesión para facilitar
su abordaje en aula. La información proporcionada puede ampliarse investigando y consultando
otras fuentes que se consideren confiables y apropiadas para las y los estudiantes.

6
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LAS SESIONES


PROCESOS DE
MOMENTOS ¿QUÉ BUSCA? ¿CÓMO HACER?
APRENDIZAJES

• Despertar el • Estableciendo un diálogo sincero, abierto,


interés hacia el respetuoso, claro.
nuevo aprendizaje,
• Buscando que las y los estudiantes manipulen
conectarlos con lo
material concreto.
que se quiere que
aprendan. • Presentándoles películas, videos, diapositivas,
textos con ilustraciones o acompañar el proceso
• Buscar que
con la observación de trabajos realizados por
se orienten,
otros estudiantes, situaciones del entorno o de su
que dispongan
vida, asociar reflexiones, expresiones que puedan
sus sentidos y
MOTIVACIÓN tener relación con los contenidos y capacidades a
capacidades hacia los
desarrollar.
nuevos aprendizajes.
• Crear un clima ESTRATEGIAS:
de confianza
• Debates - puestas en común.
que favorezca el
aprendizaje. • Lluvia de ideas.
• Metaplan.
• Análisis de casos.
• Historias incompletas.

• Recoger los • Plantear interrogantes respecto a los saberes previos,


saberes previos, que estén relacionadas con las capacidades,
INICIO permite realizar un destrezas, actitudes, partir de situaciones reales,
diagnóstico de lo que considerando su contexto.
saben o no. • Crear las condiciones para que recuerden saberes
• Conducir a los de su propia experiencia y seleccionen los que
estudiantes hacia una consideren relevantes para el tema, tarea a tratar o
búsqueda activa de realizar.
datos significativos, a • Presentarles lo que van a aprender (carteles, gráficos
través de la evocación y otros).
de sus conocimientos
y experiencias ESTRATEGIAS:
RECOJO DE
SABERES • Diálogo entre docente y estudiantes, discusiones
a partir de preguntas semi abiertas, problemas y
situaciones a resolver.
• Análisis de problemas, casos.
• Mapas, diagramas, croquis.
• Pruebas de entrada.
• Visitas guiadas (talleres, empresa, campo, barrio y
otros).
• Para procedimientos plantearles tareas, ejecución
de procesos, hacer un producto.
• Empresa simulada.

7
Educación emprendedora, financiera y previsional

PROCESOS DE
MOMENTOS ¿QUÉ BUSCA? ¿CÓMO HACER?
APRENDIZAJES

• Propiciar el
• Crear situaciones problemáticas que les
desequilibrio cognitivo
generen dudas, que les exija investigar, buscar
entre los conocimientos
información, deseos de saber.
preexistentes y los
nuevos, cuestionar los
ESTRATEGIAS:
saberes previos.
• Método proyecto.
• Generar el interés
por investigar, buscar • Método diseño.
información deseos de • Resolución de problemas.
CONFLICTO conocer, aprender. • Manipulación de objetos reales.
INICIO
COGNITIVO • Que se planteen • Trabajo cooperativo.
interrogantes • Preguntas y respuestas.
• Exploración bibliográfica.
• Procedimientos interactivos con la computadora.
• Diagrama de procesos.
• Mapas mentales incompletos.
• Organizador visual incompleto.
• Análisis de casos.

• Brindar información
• Mantener la atención, privilegiar la participación,
pertinente y
la reflexión y prácticas democráticas.
sistemática, ofrecer
materiales informativos • Brindar información, que reflexionen críticamente,
u otros, promover la investigación, la lectura, el análisis
de documentos, la interpretación fichas técnicas.
• Favorecer la reflexión,
• Brindar información integral que los lleve a
que pongan a
profundizar sobre el tema, que encuentren un
juego su memoria,
significado para la vida.
entendimiento,
sentimientos para
ESTRATEGIAS A UTILIZAR:
captar el significado,
el valor de lo que está • Análisis de fichas técnicas (informativas).
BRINDA
DESARROLLO aprendiendo. • Investigación personal, grupal.
INFORMACIÓN
• Que comprendan • Técnicas del rally.
el contenido, que • Videos.
descubran las • Expositivo – dialogado.
características.
• Conversación y debate.
• Exploración de bibliografías.
• Manipulación de objetos reales.
• Diagrama de procesos.

8
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

PROCESOS DE
MOMENTOS ¿QUÉ BUSCA? ¿CÓMO HACER?
APRENDIZAJES

• Favorecer a la toma de * Plantearles interrogantes, desafíos que los


conciencia de cómo ayuden a establecer conexiones diferentes,
aprende, de los procesos reordenar sus saberes anteriores.
de pensamiento, que • Que obtengan sus conclusiones a partir de
guían su aprendizaje con los temas tratados y experiencias vividas.
autonomía.
• Fortalecer sus capacidades de criticidad,
• Que establezcan argumentación, análisis, deducción,
semejanzas y diferencias comparación, clasificación y la toma de
entre los nuevos saberes decisiones.
y las experiencias,
vivencias y saberes que ESTRATEGIAS A UTILIZAR:
posea.
• Cuadros comparativos.
CONSTRUCCIÓN
• Que respondan a las • Diagramas.
DEL NUEVO
interrogantes planteadas
APRENDIZAJE • Fichas técnicas (operativas).
en la problematización,
las respuestas les deben • Análisis de gráficos, diseños, planos.
permitir reordenar sus • Diagrama de procesos.
conocimientos. • Análisis de objetos reales.
• Que encuentren las
posibles aplicaciones
funcionales de los
aprendizajes
• Articular, con otras
DESARROLLO
áreas, (ciencias
sociales, matemáticas,
comunicación, etc.)

• Que logren integrar los • Favorecer a la organización de los conceptos,


conocimientos nuevos fortaleciendo el razonamiento lógico, para
con los anteriores. construir los conceptos, elaborar procesos,
favorecer el desarrollo de habilidades de
• Que fundamenten la base
argumentación, defensa de sus posiciones,
teórica, que elaboren
conjeturas, codificación, elaboración de
conceptos y determinen
metáforas, analogías, esquemas y otros.
cómo son los procesos,
tareas, y procedimientos.
ESTRATEGIAS:
GENERALIZACIÓN • Que clarifiquen sus ideas,
• Puesta en común sobre el trabajo realizado.
DE LO dudas y actitudes.
APRENDIDO • Organizadores visuales: mapas
• Que sean capaces de conceptuales, mentales, red semántica.
resumir lo trabajado,
• Expositivo-dialogado semántica.
leído.
• Formulación de preguntas
• Que presenten
• La investigación
resúmenes, gráficos,
esquemas, usar términos • Elaboración de fichas técnicas informativas
exactos, seleccionar y de procesos.
vocabulario, expresarse • Diagrama de procesos.
con precisión e inferir.

9
Educación emprendedora, financiera y previsional

PROCESOS DE
MOMENTOS ¿QUÉ BUSCA? ¿CÓMO HACER?
APRENDIZAJES

EJERCICIOS DIRIGIDOS: Las prácticas deben convertirse en un método de


aprendizaje, debiendo efectuarse el afianzamiento
• Desarrollar su
de saberes desde el puesto de trabajo.
autonomía, la calidad
de los trabajos. • Reconocer la práctica cómo un proceso que
puede generar teoría, se puede comenzar las
• Que realicen diversas
prácticas sin haber finalizado con la adquisición
actividades, que
teórica.
pongan en juego
procesos mentales, • Buscar que no solo se ejerciten contenidos,
tecnológicos que habilidades ya asimiladas, sino que se aprenden
consoliden sus nuevas habilidades.
aprendizajes.
• Contar con los recursos (herramientas, equipos,
máquinas, y otros) en condiciones operativas y
prever que todos puedan utilizarlas.
• Durante el proceso de ejercicios dirigidos la
o el docente demuestra procesos, acompaña
permanentemente a las o los estudiantes.

DESARROLLO DE • Proponer situaciones que evidencien las


ACTIVIDADES CON competencias técnicas, demostración de
TRANSFERENCIA AUTONOMÍA: habilidades socio-emocionales, los aprendizajes
CIERRE DE LO fundamentales teniendo en cuenta los objetivos
APRENDIDO • Que aprendan del
educacionales de acuerdo al grado de estudios.
trabajo y sobre el
trabajo. • Las tareas encomendadas deben permitir a las o
los estudiantes evidenciar lo aprendido.
• Desarrollar y formar el
• Ponerlos frente a desafíos, que les permita
espíritu emprendedor.
resolver problemas, desarrollar proyectos,
• Que sean capaces de investigación, identificar problemas, proponer
aplicar lo aprendido a alternativas de solución.
nuevos contextos y a
su vida diaria. ESTRATEGIAS :
• Que realicen • Método de proyecto.
diferentes tareas, • Procedimientos interactivos en la computadora.
reconstruyan
• Resolución de problemas.
procesos tecnológicos
con independencia, • Empresa simulada.
seguridad, precisión, • Experimentación tecnológica.
rapidez, calidad, • Método laboratorio.
haciendo uso racional
• Estudio de casos.
de los recursos.
• Método de descubrimiento.
• Que gestionen con
• Aprendizaje cooperativo.
calidad.
• Toma de decisiones.

10
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Algunas estrategias para desarrollar la


comprensión lectora:
El texto del alumno presenta una serie de lecturas que permiten, conocer, comprender mejor o
profundizar en los temas propuestos en cada sesión. Por ello, es necesario que cada docente acompañe
a los y las estudiantes en el desarrollo de las lecturas e incorpore estrategias que les ayuden a sacar
el máximo partido de las mismas.

Es importante que el docente asegure que la y el estudiante ha comprendido el significado de la


lectura propuesta, es decir, que ha sido capaz de identificar tanto la idea principal, como las ideas
secundarias (significado explícito y mensaje de fondo comunicado), expresándolo con sus propias
palabras de forma oral o escrita.

La idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido global del párrafo queda incompleto.
Para identificarla es necesario responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la palabra clave que más se
repite? (incluyendo sus sinónimos)

Las ideas secundarias: Su función es apoyar a la idea principal. Para identificarlas debemos tener en
cuenta que repiten o refuerzan el mensaje principal, con diferentes palabras y nos ayudan a reforzar
su comprensión.

A continuación señalamos algunas estrategias que puedes utilizar en clase:

Antes de iniciar la lectura se puede preguntar al grupo si conocen algo del tema y recoger saberes
previos.

Preparar al grupo aclarando con antelación algunos términos o palabras que pueden dificultar la
comprensión de la lectura.

La lectura se puede realizar de forma individual, en silencio. Siempre dando un tiempo para su
realización. En este momento los alumnos deberán subrayar la idea principal e identificar las ideas
secundarias.

Si se realiza de forma grupal tanto el docente como los estudiantes pueden interrumpir cuando se
considere conveniente para aclarar algún concepto o palabra.

Al finalizar la lectura es necesario conocer si el grupo ha identificado las ideas principales y secundarias
en el texto.

11
Educación emprendedora, financiera y previsional

Actividades para organizar la


información de la lectura
◗ Realizar resúmenes de la lectura (escritos u orales).
◗ Realizar esquemas, síntesis y mapas conceptuales

La evaluación
La evaluación por competencias es concebida como un proceso de retroalimentación, de recojo de
información, que permite emitir un juicio de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas
que conlleven a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación tiene por objetivo descubrir hasta qué punto las experiencias de aprendizaje, producen
realmente los resultados de aprendizaje significativos en quienes aprenden.

En esta guía se plantea una propuesta de evaluación de desempeños que se ajusta al desarrollo de
competencias.

Dentro del proceso evaluativo es necesario desarrollar una serie de procedimientos formales, no
formales, y semiformes, a fin de evaluar las capacidades, tomando como criterio aquellas establecidas
en cada unidad didáctica, que por lo tanto estas deben ser conocidas por las y los estudiantes. En todo
proceso de evaluación intervienen capacidades, indicadores, técnicas e instrumentos que permiten
conocer el logro del aprendizaje alcanzado en cada estudiante.

◗ Las capacidades: son logros u objetivos que deben alcanzar los y las estudiantes en
contextos educativos.

◗ Los indicadores de evaluación: son enunciados que describen, que evidencian con claridad
los aprendizajes de los y las estudiantes respecto a una capacidad.

◗ La técnica y el instrumento de evaluación constituyen valiosas herramientas didácticas


para verificar, retroalimentar el aprendizaje de cada estudiante y además sirve como medio
de información para conocer la manera en que se desarrolló la actividad de aprendizaje,
para revisarla y mejorarla.

12
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

CAPÍTULO I

Emprender para mejorar la


calidad de vida personal y
familiar

13
Educación emprendedora, financiera y previsional

14
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
CAPÍTULO I: EMPRENDER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PERSONAL Y FAMILIAR

TÍTULO DE LA SESIÓN:
IDENTIFICAMOS LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE SERVICIOS EN MI LOCALIDAD O REGIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce las características Identifica las principales ◗ Identifica las principales actividades
del entorno de servicios, actividades productivas en su productivas de su región y localidad.
potencialidades y oportunidades entorno local y regional.
◗ Reconoce los servicios existentes en su
de negocios en su localidad.
localidad.
◗ Investiga sobre las necesidades de
servicios existentes en su localidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 15'

RECOJO DE SABERES
Responden las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las actividades productivas que se desarrollan en la región en que vives?

2. ¿Cuáles son las actividades productivas que se desarrollan en tu localidad?

3. ¿A qué se denominan servicios?

Se registra en la pizarra las respuestas y luego se presenta el título de la sesión de aprendizaje.

15
Educación emprendedora, financiera y previsional

DESARROLLO 50'

CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES

Realizan la siguiente lectura “LA OFERTA Y LA DEMANDA DE SERVICIOS DEL MERCADO LOCAL Y
REGIONAL” Al concluir la lectura en grupos corrigen las respuestas a las preguntas planteadas
en el inicio.

• Se les recuerda lo que es un servicio:


Un servicio es una actividad económica terciaria, que consiste en la prestación de bienes intangibles.
Entre los servicios tenemos por ejemplo los medios de comunicación, empresas dedicadas al
turismo, bancos, consultorios de atención a la, salud, hospitales, la eliminación de desechos, la
educación, los bancos, los seguros, transportes, servicios financieros, turismo, seguridad, hotelería,
entre otros.

Tipos de servicios:
Públicos: son empresas gestionadas por el Estado, por ejemplo Petroperú, hospitales del Ministerio
de Salud, el Banco de la Nación y otros.
Privados: lo ofertan empresas cuyos dueños son personas naturales o jurídicas, entre ellas están
las clínicas particulares, restaurantes, colegios particulares.

ANÁLISIS INDIVIDUAL

Se indica lo siguiente:
• Antes de iniciar el trabajo del cuadro 1 detener su observación en la región en la que viven.
• A continuación deben completar la información que se les pide Cuadro 1, leer con
atención el ejemplo presentado en el cuadro.
• Las respuestas deberán registrarlas en su cuaderno.

Lugar de ubicación
Existentes en tu región Servicios que se brindan en tu región
Indicar el lugar Localidad
◗ De transporte de personal hacia las minas.
Plata Sí
◗ Transporte de personas.

X
Iglesias Virreinales ◗ Museo Sí
Y

16
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

TRABAJO EN EQUIPO

• Antes que inicien el trabajo se les indica que planteen reglas que les permitan cumplir con el
objetivo de la tarea y fortalecer el trabajo en equipo.

Condiciones
Determinar los valores del equipo que los distinguirá de los otros.

Cómo hacerlo
Trabajar sobre algunos valores, como la solidaridad, respeto, compromiso, que faciliten el trabajo y
les permita lograr los objetivos.
• Les presenta el siguiente gráfico y les explica brevemente en qué consiste el trabajar en equipo.

Superar las
Parar lograr
dificultades

TRABAJO
EN EQUIPO
Disposición de Fortalecer
cada miembro potencialidades

• Asimismo se explica que el trabajo en equipo les exige cumplir ciertas condiciones durante la
ejecución de los diferentes trabajos a realizar. Se les presentará en un PPT o en un papelote
cómo deberán gestionar el trabajo en equipo.
Elegir una o un líder que coordine las siguientes tareas:

◗ Tener clara la finalidad de la tarea.


◗ Definir democráticamente roles y responsabilidades del equipo y el suyo.
◗ Establecer las tareas principales a trabajar y explicar las metas a lograr.
◗ Determinan con precisión los tiempos que se cuenta.
◗ Negociar con el grupo las estrategias a desarrollar.
◗ Construir con el equipo las normas internas.

El equipo analiza, debate y toma decisiones, para ello es necesario contar con registros que den
cuenta de lo realizado, de manera que los integrantes tengan claridad lo que está sucediendo:

Llevarán actas de coordinación; en dichas actas registrarán acuerdos, avances, dificultades


encontradas y las decisiones que toman.

17
Educación emprendedora, financiera y previsional

Del registro obtendrán Informes parciales y el final del trabajo.

• Se les propone trabajar con los formatos adjuntos, los cuales deberán tenerlos en todas las
sesiones, se les sugiere contar con un portafolio por equipo de trabajo.
• Estos portafolios serán utilizados a lo largo de 4 a 5 semanas; conforme se desarrollen las
sesiones siguientes

FORMATOS

Nuestros valores como equipo:

Nuestra organización: Normas del equipo:


Líder del equipo: ………………………................... 1° Cumplir con las tareas que se nos
encomiende.
Secretario/a: ...................................................
Responsable de control de tiempos y tareas

……………………………..........................................

INFORME
ACTA DE REUNIÓN:
◗ Carátula creativa.
Fecha y asistentes a la reunión:
◗ Resumen del trabajo.
Motivo de la reunión:
◗ Justificación: razón por la cual
Acuerdos:
escogieron el servicio seleccionado.
Firma de los asistentes:
◗ Valores del equipo.
◗ Logros y dificultades del trabajo
realizado.

18
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Cuadro de planificación:

Objetivos del trabajo:


CRONOGRAMA
Mes:………. RECURSOS
ACTIVIDAD ¿Cuándo lo haremos? RESPONSABLE
¿Qué
¿Qué haremos? ¿Quién lo hará?
1° 2° 3° 4° 5° necesitamos?
Sem. Sem. Sem. Sem. Sem.

• Forman un equipo de trabajo de cinco integrantes como máximo, comparten lo trabajado


individualmente y completan el siguiente cuadro.
• Respecto al cuadro se les pide identificar nuevos servicios que se necesitan en su localidad y
marcar con una X el servicio que les gustaría brindar y sustentar el porqué.

Identifiquen nuevos servicios


Marcar con x, el servicio Sustentar porque afirman que
que se necesitan en tu
que les gustaría brindar lo pueden hacer
localidad

19
Educación emprendedora, financiera y previsional

CIERRE 20'

APLICAN LO APRENDIDO

• Se recomienda completar las tareas según las actividades planificadas, los productos de la
sesión serán utilizados en las siguientes sesiones.

Información Complementaria:
Las mejores ideas de negocio que puedes empezar con poco capital1

La barrera más grande para empezar un negocio es que no hay capital suficiente para hacerlo, este
es el motivo principal por lo que muchas personas no emprenden su propio negocio, pues ahora les
daremos algunas ideas de negocios que pueden hacer para crear un pequeño negocio y poco a poco
ir progresando.

Ojo que las siguientes ideas también pueden hacerlo jóvenes emprendedores que quieran empezar su
primera empresa, pero no tienen el capital o la edad para poder hacerlo.

Empresas de bajo costo que requieren de un capital inicial muy bajo

Afortunadamente, muchas empresas basadas en servicios o empresas de Internet requieren poca


inversión. Por ejemplo, un negocio de cuidado del césped se puede iniciar con herramientas existentes
de sus padres, mientras que un negocio en Internet puede ser puesto en marcha por menos de us$50,
después de sumar partidas como la cuota de registro de dominios $10 y los $5 cargo mensual de
hosting.

Empresas que aprovechan las fortalezas de los adolescentes

Hay muchos negocios en los que los adolescentes son más ideales que los adultos. Por ejemplo, los
adolescentes de hoy han crecido con las computadoras, los gadgets de alta tecnología y el Internet.
Este es un conocimiento valioso que puede ser usado para crear productos y servicios innovadores.
Los adolescentes también son expertos en crear productos y servicios que se dirigen a otros jóvenes,
ya que tienen una visión única de las cambiantes oportunidades y necesidades en ese espacio.

1. AOL Small Business (Julio 17 de 2012). Estrategias de crecimiento: Las mejores ideas de negocio que puedes empezar con poco capital. Recuperado
de: http://pymex.pe/pymes/estrategias-de-crecimiento/las-mejores-ideas-de-negocio-que-puedes-empezar-con-poco-capital/

20
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

La capacidad de competir en precios

Los adolescentes están en un punto único en su vida considerando que viven en casa con sus padres
y por tanto tienen costos muy pequeños para contabilizar. Esto les permite cobrar precios muy bajos y
aún ganar dinero suficiente para llevar a casa.

Mariotti destaca que los jóvenes empresarios deben tomarse el tiempo para hacer su investigación –
pensamiento, lectura y escritura de un plan de negocios antes de dar el salto en el inicio de un negocio.
En cuanto a algunas ideas de negocio específicas que podrían atraer a los jóvenes emprendedores,
considere lo siguiente:

Desarrollo web o la creación de sitios web para las empresas locales

La mejor parte del desarrollo web, a diferencia de las habilidades médicas o legales, es que cualquiera
puede aprender de la lectura de un libro, en lugar de pagar una educación universitaria costosa.
Además, con el talento de desarrollo en todo el mundo, también hay oportunidades en la externalización
de trabajo que podrían ser más complejas. Eso significa que por una modesta inversión de tiempo y
dinero, un joven empresario puede ganar $50 a $100 dólares la hora creando sitios web para las
empresas locales.

Marketing online

Conocedores de la tecnología los adolescentes también pueden usar sus conocimientos de Facebook
y Twitter para ayudar a las empresas locales que comercializan en línea. Las personas con más
habilidad y experiencia pueden cobrar más por ayudar a las empresas a optimizar sus éxitos en los
buscadores. La remuneración puede variar de una tarifa por hora a una indemnización equivalente
al porcentaje de un aumento en las ventas que resultan de los esfuerzos de marketing.

Reparación de computadoras

Seamos realistas: Todavía hay un montón de adultos por ahí que apenas pueden arrancar su ordenador,
y mucho menos hacer frente a cuestiones difíciles, como el combate al spam y el uso de anti-virus.
Gestionar una empresa de servicios que simplemente ayude a diagnosticar problemas – como cuando
el jefe no puede conectarse a Internet o averiguar por qué su ordenador está funcionando lento –
puede ser lucrativa, ya que los costos de inicio son esencialmente cero.

Impresión de publicaciones bajo demanda

El mundo editorial está pasando por grandes cambios – muchos de los cuales representan grandes
oportunidades para los jóvenes emprendedores. Los adolescentes están usando servicios de impresión
bajo demanda en sitios web como Lightningsource.com o incluso FedEx Office para producir y vender
de todo, desde novelas hasta libros de poesía y revistas.

21
Educación emprendedora, financiera y previsional

Corte y cuidado del césped.

Una de las ideas de negocio que ha superado la prueba del tiempo para los jóvenes, y a menudo
para los niños, es iniciar un negocio de jardinería con herramientas que tienes en el hogar. Trabajo
estacional y después de la escuela, no es raro que ofrezca grandes sumas de dinero.

Servicio de cuidado de niños

Al igual que el cuidado del césped para los jóvenes, el cuidado de niños ha sido durante mucho tiempo
una opción de práctica para las mujeres jóvenes que buscan hacer dinero extra ganando hasta 1500
soles al mes después de la escuela y los fines de semana.

E-Commerce

Muchos adolescentes tienen éxito en vender cosas en línea – todo, desde artículos de joyería y moda
hasta suministros de software y computadoras. Con el auge de sitios como eBay y Amazon, los
adolescentes pueden fácilmente comprar y vender sus productos en línea. Al mismo tiempo, también
hay oportunidades para vender a sus amigos fuera de línea en los mercados de pulgas locales o
incluso en el comedor de la escuela.

Libros para consultar:

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), "Perú: Características Económicas y


Financieras de las Empresas, 2013”,

Enlaces:
https://www.inei.gob.pe/ : http://sige.inei.gob.pe/sige/
SISTEMA DE INFORMACIÒN GEOGRÁFICA PARA EMPRENDEDORES

22
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE 2

CAPÍTULO I: EMPRENDER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PERSONAL Y FAMILIAR

TÍTULO DE LA SESIÓN: IDENTIFICAMOS LAS POTENCIALIDADES DE SERVICIOS EN MI LOCALIDAD Y REGIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce las características del Reconoce las potencialidades de ◗ Plantea una alternativa de
entorno de servicios, potencialidades servicios en su localidad y región. servicio que cubra una necesidad
y oportunidades de negocios en su identificada en su localidad.
localidad.
◗ Diferencia las características de
las actividades productivas de mí
entorno local.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 15'

RECOJO DE SABERES
Se indica a los equipos presentar en un papelógrafo -a modo de museo- los resultados del trabajo
realizado la sesión anterior sobre “el tipo de servicio que se les gustaría ofertar en su localidad”.

SERVICIO A OFERTAR: _____________________

EN QUÉ CONSISTE:

A QUÉ NECESIDAD ATENDEMOS:

QUIÉNES SON NUESTROS CLIENTE:S

• Se les pide observar todas las propuestas y reconocer si responden a necesidades o solución de
un problema. Se presenta el título de la sesión de aprendizaje.

23
Educación emprendedora, financiera y previsional

DESARROLLO 60'

CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES


Realizan la siguiente lectura: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES.

ANÁLISIS INDIVIDUAL

Responden las siguientes preguntas:

◗ ¿Qué habilidad es necesaria para descubrir oportunidades?


◗ ¿Qué problema logró solucionar la empresa cervecera AlmapBBDO?

Se registran las respuestas en la pizarra, retroalimentando la importancia de saber observar e


identificar las necesidades y problemas del entorno para descubrir oportunidades

TRABAJO EN EQUIPO

A los grupos conformados se les pide:

1. Definirla actividad económica que ofertarán, la cual representa la respuesta a una necesidad de
servicio o solución de algún problema.
2.- Continuar trabajando en los grupos establecidos en la sesión 1, se les recuerda que deben seguir
promoviendo el trabajo en equipo, vivenciar los valores que han establecido y el cumplimiento
de los roles y tareas establecidas.

Se les recuerda que deben tener a mano el folder del grupo. Se les indica que elaboren la primera
acta de reunión y establezcan acuerdos de cómo realizarán la experiencia. (El formato se encuentra
en la primera sesión) y el plan de trabajo.

Descripción en
el Plan:
ACTA DE REUNIÓN
◗ Tipo de
servicio a
Fecha y asistentes a la reunión: ofertar.
◗ Acuerdo
establecidos.
◗ Tareas a
desarrollar.
Agenda de la reunión:

Acuerdos:

24
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Ejemplo de planificación:
Objetivos del trabajo:
Brindar el servicio de recojo de basura de los diferentes ambientes de la comunidad educativa y de los vecinos a la institución educativa.
CRONOGRAMA
Mes:……….
ACTIVIDAD ¿Cuándo lo haremos? RECURSOS RESPONSABLE
¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos? ¿Quién lo hará?
1° 2° 3° 4° 5°
Sem. Sem. Sem. Sem. Sem.
1. Identificar personas de la comunidad que
x Listado de autoridades. Todo el equipo.
requieran el servicio.
2. Coordinar con la APAFA y delegadas y
delegados de estudiantes de la IE para x Coordinador y secretaria.
organizar el recojo de basura.
3. Campaña de difusión:
Volantes
- elaboración de volantes. x Todo el equipo.
Megáfono.
- perifoneo, -volanteo.
4. Adquisición de ropa de trabajo e Ropa de trabajo
x Coordinador y secretaria.
implementos de seguridad. Equipos.

5. Elaboración del plano geográfico de la zona Lápices, borrador, hojas


x Juan y Martha.
de intervención. cuadriculadas.
Bolsas, carretillas, escobas,
Todos distribuidos por
6. Campaña de recolección. x x x ropa de trabajo, implementos
zonas y horarios.
de seguridad.

• Concluido el trabajo, se pide a dos grupos que presenten lo realizado y con el apoyo de todas y
todos se realizan las mejoras.
• Se presenta, a través de un PPT, la importancia de trabajar en el proceso productivo de un
servicio “El Diagrama de Procesos”.

DIAGRAMA DE PROCESOS
El diagrama de procesos se utiliza para explicar cómo se elabora un bien o se ofrece un servicio.
Un diagrama de flujo representa gráficamente los pasos a seguir para realizar un proceso o producto;
se parte de una entrada, y luego se realizan un conjunto de pasos, acciones, hasta llegar a una salida,
este último implica que el proceso concluyó. Cada paso o acción se apoya en el anterior y sirve de base
para seguir ejecutando los siguientes.

CARACTERISTICAS:
◗ Es una representación gráfica de secuencias de un proceso.
◗ Presenta información clara, secuencial y precisa.
◗ Permite visualizar las frecuencias y relaciones entre los pasos y acciones establecidas.
VENTAJAS:
◗ Permite comprender y entender el proceso de inicio a fin.
◗ Permite comprender de forma rápida y amena los procesos
◗ Permite detectar problemas, capacidades de los trabajadores, establecer y/o mejorar tiempos de
ejecución.
◗ Comparar el flujo actual del proceso frente flujo planificado, para identificar acciones de mejora.

25
Educación emprendedora, financiera y previsional

DIAGRAMA DE PROCESOS

Símbolos Descripción

Operación, realizar la tareas.

Control, inspección implica verificar si la tarea está bien realizada

Transporte de las personas o maquinas en el proceso.

Demora, se refiere al tiempo de espera que implica el proceso, por


ejemplo el tiempo que se puede demorar el sacar el desperdicio.

Control y operación son tareas combinadas y se realizan al mismo


tiempo. Por ejemplo recoger el desperdicio y verificar que la bolsa
contenga el tipo de desperdicio que corresponde
Almacenamiento, se refiere al proceso final, indica que la tarea o
proceso fue concluido.

Se comunica a las y los estudiantes que el diagrama del procesos de recojo de desperdicios,
contempla realizar el proceso simultáneamente con 10 personas.

CIERRE 20'

APLICAN LO APRENDIDO

1. Elaboran el plan de actividades del servicio que pretenden brindar.


2. Elaboran el diagrama de procesos del servicio a desarrollar, tener presente el modelo desarrollado
en la sesión.
3. El trabajo concluido será entregado en el plazo de 15 días. Según el modelo del informe visto en
la sesión 1.

Se le recuerda al grupo que deberán continuar con el trabajo iniciado, realizar las actividades
planificadas, utilizar el ACTA toda vez que tomen acuerdos, decidan cambios o mejoras. Deben
poner siempre en juego los valores establecidos para el grupo.

26
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Información Complementaria:
Diagrama de proceso
El diagrama de proceso es una forma gráfica de presentar las actividades involucradas en la elaboración
de un bien y/o servicio terminado.
En la práctica, cuando se tiene un proceso productivo y se busca obtener mayor productividad, se
estudian las diversas operaciones para encontrar potenciales o reales “cuellos de botella” y dar
soluciones utilizando técnicas de ingeniería de métodos.

PLAN DE PRODUCCIÓN

Consiste en cuantificar el volumen de producción en diferentes periodos de tiempo de la vida útil del
proyecto, el cual depende en gran medida de la depreciación de la maquinaria y equipo con que se
cuenta.
La demanda según su comportamiento y la capacidad productiva del proceso, se integra poco a poco
a la producción, dependiendo del porcentaje de capacidad que se haya previsto en el inicio o el final
del proyecto.
Además, se utiliza para establecer los requerimientos de materia prima del proceso que se requieren
de acuerdo al nivel productivo establecido a lo largo de la operación del proyecto, lográndose así la
planificación de los flujos monetarios.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Toda empresa productora de bienes, debe elaborar un programa de producción durante un periodo,
el cual puede ser diario, semanal, quincenal, mensual, el periodo depende del tipo de bien o servicio
ofertado.
Para elaborar el programa de producción se debe conocer la capacidad de producción por operación,
disposición del recurso humano, los insumos y materiales, la maquinaria y herramientas a utilizar.
Proceso de creación del diagrama de proceso:
1. Los diagramas de flujo se escriben de arriba hacia abajo y/o de Izquierda a derecha.
2. Los símbolos se unen con líneas, en algunos casos llevan en la punta una flecha que indica su dirección
de la información del proceso, se deben utilizar solamente líneas de flujo horizontal o vertical.
3. Se debe evitar el cruce de líneas, en el caso que se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio
distinto, se utilizan los conectores, cuando sean muy necesarios.
4. Siempre las líneas de flujo deben estar conectas.
5. El texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible y breve.
6. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepto del símbolo final.

Cuándo se utilizar el diagrama de proceso:


Se utiliza cuando un equipo necesita ver cómo funciona un proceso completo y al evidenciarse con
frecuencia problemas potenciales de cuellos de botella, pasos innecesarios y “retrabajos”. Ejemplos
de aplicación:

27
Educación emprendedora, financiera y previsional

- Identificar oportunidades de cambios en el proceso.


- Desarrollar estimados de costos de mala calidad.
- Involucrar a trabajadores en los esfuerzos de resolución de problemas para reducir la resistencia
futura al cambio.
- Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.
- Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos potenciales.
Identificar las organizaciones que serán afectadas por los cambios propuestos.
- Revisar y establecer controles al proceso.
- Auditar el proceso periódicamente para asegurar que se están siguiendo los nuevos procedimientos.
- Entrenar a nuevos empleados.

La metodología para preparar un diagrama de proceso:

1. PROPÓSITO – Analizar cómo se pretende utilizar el Diagrama de Flujo. Exhibir esta hoja en la pared
y consultarla en cualquier momento para verificar que su Diagrama de Flujo es apropiado para las
aplicaciones que se pretenden.
2. DETERMINAR EL NIVEL DE DETALLE REQUERIDO.
3. DEFINIR LOS LÍMITES – Después de establecer los límites del proceso, enumerar los resultados y
los clientes en el extremo derecho del diagrama.
4. UTILIZAR SÍMBOLOS APROPIADOS – Utilizando los símbolos apropiados para el Diagrama de Flujo,
presentar las respuestas como los primeros pasos en el diagrama.
5. HACER PREGUNTAS – Para cada input, hacer preguntas como:
· ¿Quién recibe el input?
· ¿Qué es lo primero que se hace con el input?
6. DOCUMENTAR – Documentar cada paso en la secuencia, empezando con el primer (o último) paso.
Para cada paso, hacer preguntas como:
· ¿Qué produce este paso?
· ¿Quién recibe este resultado?
· ¿Qué pasa después?
· ¿Alguno de los pasos requiere de inputs que actualmente no se muestran?
7. COMPLETAR – Continuar la construcción del diagrama hasta que se conecte todos los resultados
(outputs) definidos en el extremo derecho del diagrama. Si se encuentra un segmento del proceso
que es extraño para todos en el salón, se deberá tomar nota y continuar haciendo el diagrama.

Adaptado de:
http://www.aulafacil.com/cursos/l19694/empresa/organizacion/gestion-de-proyectos/diagrama-
del-proceso-plan-de-produccion

Enlace: brinda información sobre el potencial turístico de PIURA


http://rpp.pe/peru/actualidad/las-potencialidades-de-piura-se-conocen-caminando-noticia-532053:

28
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE 3

CAPÍTULO I: EMPRENDER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PERSONAL Y FAMILIAR

TÍTULO DE LA SESIÓN: PRESENTAMOS UN SERVICIO PARA SU COMERCIALIZACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce las características del Reconoce las características de ◗ Identifica características


entorno de servicios, potencialidades la presentación de un servicio básicas a tener en cuenta para
y oportunidades de negocios de su para su comercialización. comercializar un servicio.
localidad.
◗ Define pasos básicos para
vender un producto.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 10'

RECOJO DE SABERES
El docentes lee en voz alta la experiencia que figura en el texto del alumno.

Las y los estudiantes del equipo ‘’SOLIDARIDAD’’, desarrollaron el servicio de recolectar desperdicios
en su comunidad escolar y por los alrededores cercanos al colegio. La campaña fue un éxito. Hace
unos días el dirigente de la comunidad y otros vecinos estuvieron interesados en recibir el servicio
de recojo de desperdicios debido a que en ese sector no pasa el carro recolector de basura. Sin
embargo, existe una dificultad, son 65 familias que solicitan el servicio y para que el negocio les
resulte rentable requieren contar con un mínimo 100 familias que necesiten el servicio.

Pide a la clase responder las siguientes preguntas en su cuaderno:

◗ ¿Cómo deben hacer para ser conseguir los 35 clientes faltantes?


◗ ¿Cómo deberían hacer para presentar el servicio?
◗ ¿Qué condiciones deben cumplir para responder a un servicio de calidad?

Luego se presenta el título de la sesión de aprendizaje.

29
Educación emprendedora, financiera y previsional

DESARROLLO 60'

CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES


Los alumnos realizan la siguiente lectura: Tenemos la oportunidad de brindar un servicio ¿Qué hago
para comercializarlo?

¿Cómo comercializar mi servicio de recojo de desperdicios: GRUPO


SOLIDARIDAD?
PASOS A SEGUIR TAREAS A REALIZA EL EQUIPO DE TRABAJO
LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN 1

Son las personas y las empresas que intervienen Los 10 socios se distribuirán las tareas de igual
en dar el servicio al usuario. manera.

Elaborar un cuadro de distribución


PROMOCIÓN DEL SERVICIO 2

Para comunicar a los posibles cliente sobre la Los socios repartirán volantes en la zona, a fin
existencia de tu servicios, las bondades de este, de difundir su servicio.
las innovaciones, la seguridad y beneficios que Elaborar volantes
les puede brindar.
ESTRATEGIA DE VENTAS 3
La empresa Solidaridad aplicará la siguientes
Da el camino a seguir, para asegurar estrategias:
Generalmente existen dos tipos de estrategia:
- Captación de nuevos clientes.
1. Captar nuevos clientes y que los actuales le - Brindar un servicio que mantenga
compren más. satisfechos a los clientes y genere fidelidad.

Brindar un servicio que mantenga Prepara una cartilla de instrucciones para el


2.
satisfechos a los clientes, con el fin que recojo de desperdicios.
sean fieles al servicio ofrecido. Entregará bolsas según tipo de basura a
recolectar.
4
ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO CON
Se les recomienda utilizar el formato de plan de
RESPONSABILIDADES
actividades desarrollado en la sesión 2.
Este documento asegura el cumplimiento
Elaborar un plan de trabajo con
de los compromisos establecidos y la buena
responsabilidades y se tendrá en cuenta el
marcha de la empresa.
trabajar en equipo.

30
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

ANÁLISIS GRUPAL

• Se conforman grupos de con un máximo de cinco integrantes. Deben planificar la comercialización


del servicio siguiendo los pasos de la lectura.
• Antes de iniciar el trabajo con el equipo respectivo, de manera individual elaboran la planificación
del trabajo. Se les presenta el siguiente modelo de planificación.
¿Quién lo ¿Cuándo lo
TAREAS ¿Qué características tiene?
hará? hará?
◗ Describe el servicio.
◗ Horarios de recojo de desperdicios. En función a la
Elaboración de
1 ◗ Tamaño ¼ hoja A4. AyB fecha de inicio del
volantes.
servicio.
◗ Persona y teléfono de contacto, correo
electrónico.
◗ Según plano de clase. En función a la
Distribución de
2 ◗ Elaborar el plano de calles a donde Todos los socios. fecha de inicio del
volantes.
llegará el servicio. servicio.

◗ Acta: personas que celebran el contrato. Representante En función a la


Firma de acuerdos con
3 ◗ Acuerdos: precio, días y horarios de pago de comunidad y fecha de inicio del
los dirigentes.
y de recojo de los servicios. de SOLIDARIDAD servicio.

Distribución de ◗ Según plano de calles que recibirán el


cartillas de instrucción servicio.
4 Todos.
del tratamiento de los
residuos. ◗ Lista de clientes.

Entrega de bolsas a los


5 Todas y todos. Sábados.
usuarios del servicio.

◗ Según plano de calles que recibirán el


Recojo de los servicio. De 2.30 a 5 pm,
6 Todas y todos.
desperdicios cada dos días
◗ Lista de clientes.

Ubicación en el centro Presidente/a y


7 ◗ Autorización del Municipio.
de acopio transitorio. secretaría
Selección de bolsas
De acuerdo a las normas técnicas de salud y
8 según tipo de Todas y todos. 5 a 6 pm
de reciclamiento.
desperdicio.
Días acordados
9 Almacenamiento. ◗ Autorización del Municipio. -Contenedor A-B-C-D-E
3.30 a 6 pm.
Entrega de acopios
◗ Desperdicios se entregan bolsas Según acuerdo de
10 a camiones del F-G-H-I-J
clasificadas. 5 a 6pm.
Municipio.
Secretario/a y
11 Emitir boletas. Según diseño pactado. Todos los viernes.
tesorero/a
Secretario/a y Los días sábados
12 Cobro del servicio. Según pactado en el acta del contrato.
tesorero/a de 9 a 11 am.

31
Educación emprendedora, financiera y previsional

TRABAJO EN EQUIPO

• Se reúnen en el grupo y elaboran la planificación del servicio.


• Deberán tomar en cuenta las opiniones y sugerencias de cada integrante y tomar en cuenta
el primer trabajo borrador realizado de manera individual.
• Luego de concluir la planificación, el grupo deberá elaborar el acta de acuerdos y volante para
promocionar el servicio a ofertar. Se adjunta modelo de referencia.

ACTA DE COMPROMISO

A los 10 días del mes de setiembre, reunidos en la ciudad de Lima, distrito de Surco, los
representantes de la comunidad local xxx, la presidenta señora Juana Identificada con DNI
57865234 y el secretario señor José y los representantes de la empresa de estudiantes
Solidaridad, firmamos el siguiente acuerdo, consistente en el servicio de:

1. Recojo de desperdicios desde el domicilio de los vecinos ubicados en las calles


……………………………………………………………………………………………….......................................
2. El horario de recojo será de 2.30 a 5.30 pm.
3. El trabajo estará distribuido entre 10 personas quienes se presentarán correctamente
uniformadas y uniformados y con equipos de seguridad.
4. Los días viernes entregarán a los usuarios las bolsas para su recolección y una cartilla de
instrucciones de cómo acopiar los desperdicios.
5. Para el recojo de los desperdicios, los proveedores utilizarán unas carretillas acondicionadas
para dicha tarea.
6. Según acuerdo el proveedor contará con un centro de acopio, el cual es asignado por el
Municipio Distrital. El cobro del servicio se realizará al tesorero de la Comunidad Local,
todos sábados de cada semana.
7. El presente contrato tiene vigencia de seis meses a partir de la fecha de la firma, al cabo
de ese tiempo puede ser renovado o de lo contrario se da por concluida la prestación del
servicio.

En señal de conformidad firmamos.

En la ciudad de ………… , a horas…18:00…., firmamos el siguiente contrato.

32
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

VOLANTES: ELEMENTOS BÁSICOS

◗ Logo.
◗ Servicio que se ofrece.
◗ Ventajas del servicio.
◗ Horarios de funcionamiento.
◗ Teléfono y correo electrónico

CIERRE 15'

APLICAN LO APRENDIDO

En grupos presentan las tareas encomendadas:


Grupo 1 y 2: planificación.
Grupo 3 y 4: volantes
En caso de no concluir la tarea concluirla en casa.
Toda producción deben realizarla en su cuaderno..

33
Educación emprendedora, financiera y previsional

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4

CAPÍTULO I: EMPRENDER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PERSONAL Y FAMILIAR

TÍTULO DE LA SESIÓN: APLICO LAS 4 P A UN SERVICIO

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce las características del Reconoce las potencialidades ◗ Describe las características del
entorno de servicios, potencialidades naturales y culturales de su marketing mix.
y oportunidades de negocios en su localidad y región.
◗ Diferencia las características de
localidad.
plaza, precio, producto y promoción.
◗ Analiza una promoción e identifica
los elementos que la componen.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 15'

RECOJO DE SABERES

• Se presenta la siguiente imagen: PRODUCTO


• En cuartillas de papel presentan los conceptos de
las palabras escritas en los círculos.
PROMOCIÓN

• Con la participación de todas y todos organizan


PRECIO

los conceptos descritos en las cuartillas. MARKETING


MIX
• Se establece por consenso las reglas de trabajo
del día.

PLAZA

34
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

DESARROLLO 60'

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Realizan la siguiente lectura: MARKETING – MERCADEO:

ANÁLISIS INDIVIDUAL

A partir de la lectura, identifican dos servicios que brinden en tu localidad, completando el cuadro

Nombre del Servicio Descripción


1.-
2.-

TRABAJO EN EQUIPO

Conforman grupos de cinco personas y analizan la información del cuadro TIPOS DE DISTRIBUCIÓN
y la lectura sobre promoción.

CIERRE 20'

APLICAN LO APRENDIDO

◗ Identifica las 4 P en un servicio de transporte público y en un servicio de peluquería de tu


localidad.

A partir del material recibido identifica lo siguiente:


◗ El mensaje que se trasmite.
◗ Qué se pretende lograr con esos mensajes.
◗ A través de qué medio se difunden los mensajes.
◗ A quiénes van dirigidos los mensajes.
◗ Los mensajes lograron los objetivos. ¿Por qué?

Responden las siguientes preguntas:


¿Has podido relacionar lo que leíste con algo que ya sabías? ¿Con qué?
¿Encontraste información nueva en el texto? ¿Cuál fue? Describe dicha información.
Comparte tus respuestas en el aula.

35
Educación emprendedora, financiera y previsional

Información Complementaria:
Cuando las 4 P no son suficientes2

Quien empezó con todo el tema de las P, como receta ideal para la gestión del marketing en una
empresa, fue Phillip Kotler temprano en la década de los 70. El creó el famoso marketing mix de las 4
P (Producto, Precio, Plaza y Promoción); que son las que todos, dentro del ámbito de la administración,
conocemos.

Aunque muchos de nosotros nos apoyamos día a día en esta teoría, pues la vemos como la columna
vertebral del marketing, hay quienes desafían este esquema modificándolo y realizando agregados.
Citaré una frase muy interesante de Simón Majaro quien dice: “Es probable que el modelo de las
cuatro P (…) haya ganado aceptación gracias a su elegancia, más que a su validez (…)”. Existen varios
negocios dentro del Perú que no se ajustan al modelo de las 4 P; para empezar están los servicios los
que ofrecen una mezcla entre lo tangible y lo intangible. Aquí tenemos el caso de las líneas aéreas y los
restaurantes. Es por esta razón que propongo darle un nuevo enfoque, introduciendo 3 nuevas P en el
esquema tradicional, convirtiéndolo en las 7P del Marketing Estratégico. Antes de hablar de las nuevas
3P´s, para aquellos nuevos lectores analizaremos rápidamente el esquema tradicional de las 4 P:

a) Producto: responde a la pregunta inmediata del ¿qué vendo? Son las características que
ofrece su producto como beneficios para satisfacer las necesidades del cliente.

b) Plaza: ayuda a identificar ¿cómo hacer llegar el producto?; es la ubicación, zona y número
de tiendas que se usarán; el tipo de establecimiento (bodega o domicilio) y el mecanismo
de distribución (directa o por medio de distribuidores). En cuanto a los servicios, se debe
tener claro, qué tan fácil será adquirir el servicio en el lugar y momento que el cliente
desee. Esto se conoce como el “Just in Time” (justo a tiempo).

c) Promoción: es determinar ¿cómo lo conocerán los clientes? Son las típicas ofertas (2×1 o
50% de descuento) que utilizan los supermercados, y se evidencian en modalidades tales
como anuncios en radio, televisión o periódicos. Asimismo, participación en ferias o utilizar
telemarketing (vía telefónica). Aparte de ello, son también aquellas personas que ofrecen
un servicio las que deberían tener una actitud favorable a la hora de ofrecerlo al cliente.

d) Precio: es el valor monetario que se paga por el bien o servicio, por tanto es saber ¿cuánto
pagarán los clientes? Para ello, debemos no solo determinar los costos en qué incurrimos en
la producción del mismo, sino también analizar el precio del mercado (el mejor competidor.
Es decir, ni el más caro ni el más barato) y el porcentaje (%) que desearíamos tener de
utilidad (margen). En el caso que se desee hacer promociones con descuentos se debe
tener margen amplio.

2 Delgado, R. (18 de enero 2011) Cuando las 4P´s no son suficientes. Perú. Recuperado de: http://blog.rpp.com.pe/marketingmix/

36
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Ahora bien, ya que tenemos una base genérica respecto al esquema tradicional que plantea Kotler,
debemos preguntarnos: ¿por qué hay negocios que siguen al pie de la letra este esquema y aun así
fracasan? La respuesta es muy simple. Si nos aferramos solo a estos cuatro elementos para evaluar
el éxito o fracaso de nuestro negocio; ¿quién se ocupará de supervisar el ambiente al cual asisten
nuestros clientes actuales y potenciales (futuros); quién supervisará los procesos; quién se encargará
de capacitar al personal? Todas estas preguntas deberían estar respondidas antes de ejecutar un
negocio específico; porque si no se controla y se evalúa lo que sucede en el entorno interno del mismo,
no se podrá satisfacer y superar las expectativas de los clientes; se le estará ofreciendo un producto
posiblemente de mala calidad (procesos), en un ambiente desagradable (entorno físico) y con personas
que ofrecen una atención deplorable (personal).

Lo que sucede es que muy raras veces nos quejamos con los gerentes, debido a que estamos tan
acostumbrados a recibir esta clase de atención, que nos conformamos con poco. En mi opinión, éste
es el núcleo que desencadena el sinnúmero de problemas por los que pasan los negocios peruanos e
internacionales.

Es por esta razón, sugerirles que tomen en cuenta 3 P adicionales al esquema general: Personas
(People), Procesos (Process) y Evidencia Física (Physical Evidence).

a) Personas: son todas aquellas que se encuentran implicadas directa o indirectamente en el


proceso de la atención o producción de un bien o servicio determinado. Nos referimos a los:
empleados, administradores, obreros, gerentes y hasta los propios consumidores. Todos
ellos agregan valor a lo que finalmente queremos ofrecer. No basta con tener el personal
idóneo, ya que hay que seleccionarlo en función a sus cualidades y expertise; luego, hay
que capacitarlo y saber transmitir la misión y visión que comparte la empresa.

b) Procesos: resulta gravitante formular y ejecutar los procesos de diseño y producción


como las actividades, mecanismos o métodos requeridos para el desarrollo y entrega
de un determinado bien o servicio; donde se desarrollarán los recursos que definen las
estrategias claves para el éxito. Estas pueden leerse como servicio, tecnología, creatividad,
determinación de la necesidad real del cliente, alianzas estratégicas y el desarrollo de
nuevos productos o servicios. Ello determinará, en gran parte, la calidad con la que son
ejecutados y poder alcanzar el JIT que logrará la diferenciación.

c) Evidencia Física: debemos tener en cuenta toda la evidencia física de efectividad y eficiencia
que esté al alcance del cliente. Esta comprende el entorno o ambiente que acompaña a
la entrega oportuna y satisfactoria de un bien o servicio. Es todo lo que podamos percibir
por los sentidos al momento que experimentamos el contacto con proveedores y clientes o
simplemente por terceros. Podría ser el color de la tienda, el aroma del lugar o las personas,
los sonidos ambientales y los modales de las personas con que tratamos. Este último es un
factor implícito en nuestro esquema.

37
Educación emprendedora, financiera y previsional

En el mundo del marketing de hoy no existe una verdad absoluta o fórmula que garantice el éxito de
un negocio; el Marketing Estratégico es un arte y uno debe ser lo suficientemente flexible; tenaz e
inteligente para desarrollar y aplicar el criterio mediante la formación académica; el benchmarking y la
intuición; esta última define cómo la capacidad de tomar decisiones acertadas con poca información,
de manera que se ajuste a las necesidades específicas de la empresa.

En conclusión se debe saber que P´s usar en el negocio, pues no todas son necesarias de manera
simultánea. La diferencia radicará en la naturaleza del negocio y comportamiento del mercado.

Enlaces:

◗ El siguiente enlace presenta información diversa sobre mercadotecnia, ideas de negocio y


emprendimiento:
http://enciclopedia.rodinias.com/index.php?option=com_
content&view=article&id=59:las-famosas-q4pq-del-marketing&catid=53:desarrollar-un-
mercado&Itemid=73

◗ El siguiente enlace presenta información sobre el marketing de servicios y como desarrollar


estrategias para lograr brindar un servicio de calidad.
http://www.networkcem.com/pdfs/Marketing%20de%20Servicios.pdf

38
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE 5

CAPÍTULO I: EMPRENDER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PERSONAL Y FAMILIAR

TÍTULO DE LA SESIÓN: EMPRENDIMIENTO Y RESPONSABILIDAD CON EL MEDIOAMBIENTE

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce las características del Reconoce el medioambiente y ◗ Identifica buena prácticas en el


entorno productivo de servicios, sus dinámicas de interacción. cuidado del medio ambiente.
potencialidades y oportunidades de Valorar y promover la
◗ Propone alternativas para el
negocios existentes de su localidad. responsabilidad ambiental por
cuidado y respeto por el medio
parte de la ciudadanía y las
ambiente.
empresas.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 15'

RECOJO DE SABERES
Se le pide observar las siguientes imágenes y marcar con una X las escenas que considere no
reflejan responsabilidad con el medio ambiente.

Responden las siguientes preguntas:

a. ¿Qué imágenes evidencian comportamientos que cuidan el medio ambiente?


b. ¿Crees que tienes responsabilidad en cuidar el medio ambiente?
c. ¿Qué es para ti ser responsable con el medio ambiente? Presenta un ejemplo.

39
Educación emprendedora, financiera y previsional

DESARROLLO 55'

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Realizan la siguiente lectura “EL MEDIO AMBIENTE”. La lectura se realiza de forma individual y en
voz baja. Al finalizar la lectura se abre un turno de preguntas en el que las y los estudiantes aclaran
dudas sobre su contenido.

ANÁLISIS INDIVIDUAL

Obsrservan la siguiente imagen y responden las siguientes preguntas:

a. ¿Qué actividades se están realizando?


b. ¿Qué hábitat o ecosistemas se están alterando?
c. ¿Por qué crees que el hombre perjudica su mismo hábitat?
d. ¿En tu comunidad sucede lo mismo? ¿Quiénes participan?
e. En ocho líneas presentar un resumen de lo leído.

Luego de forma individual realizan la lectura “La contaminación ambiental” y se preparan para
desarrollar el trabajo en equipo

40
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

TRABAJO EN EQUIPO

Realizan la siguiente lectura en silencio: EL MEDIO AMBIENTE

CIERRE 20'

APLICAN LO APRENDIDO

De manera individual, se plantan diez compromisos para poner en práctica la responsabilidad


social ambiental en los espacios donde vive.

Lectura complementaria
Aspectos medioambientales4

En la responsabilidad social y sostenibilidad empresarial el aspecto medioambiental es de aplicación


a cualquier tipo de organización y no solo a aquellas cuya actividad tiene una clara relación con el uso
de recursos naturales. Algunas industrias, como por ejemplo la energética, tienen un impacto obvio
medioambiental, pero en realidad toda organización genera impactos medioambientales.

Estos impactos pueden ser negativos, cuando su actividad produzca efectos adversos en el medio
ambiente como por ejemplo, la generación de residuos, pero también positivos por ejemplo, el proceso
de reforestación de un bosque después de un incendio. Las empresas responsables son aquellas
que integran la gestión ambiental en la gestión de la empresa con el objetivo de eliminar, ó al menos
minimizar y mitigar sus impactos negativos en el medio ambiente y potenciar los positivos.
Integrar la gestión ambiental en la empresa puede mejorar su competitividad y obtener entre otras, las
siguientes ventajas:

• Reducir costes para la empresa y el usuario final, al mejorar la eco-eficiencia de la


organización, o lo que es lo mismo, la reducción de la cantidad de recursos necesarios
para realizar el mismo producto o servicio.
• Generar nuevas fuentes de ingresos, como por ejemplo, identificando residuos que
puedan ser utilizados por otras empresas como materias primas y por tanto, además de
suprimir los gasto de su gestión, obtener un ingreso por la venta de los mismos;

4 Organización de Estados Iberoamericanos. (s.f.) Aspectos Medioambientales en Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial. España. Adap-
tada de: https://www.eoi.es/wiki/index.php/

41
Educación emprendedora, financiera y previsional

• Participar en la cadena de valor de otras organizaciones (como proveedores y clientes),


incluyendo las administraciones públicas, que han empezado a incluir cláusulas
ambientales en sus procesos de compra y contratación.
• Desarrollar productos y procesos innovadores de mayor calidad a través de incorporar
la variable ambiental en el proceso de diseño, lo que los diferenciará de los de la
competencia, posibilitará acceder a nuevos mercados, etc.
• Mejorar su reputación, lo que puede permitir conseguir más clientes y reducir el riesgo
de perder los que tiene debido a una mala imagen de la empresa.
• Una organización responsable enfoca su actividad de tal forma que potencia sus
impactos medioambientales positivos y elimina o mitiga los negativos, lo cual mejorará
su competencia y sostenibilidad.
Los temas que una empresa debería considerar referente a aspectos medioambientales
y las acciones que puede tomar al respecto, se resumen en:
• Eficiencia en el consumo de recursos: el consumo ineficiente de recursos conlleva a un
gasto innecesario para una empresa. Un uso más eficiente de recursos reportará un
ahorro en costes.

Desde una perspectiva solidaria, una empresa responsable debe esforzarse en eliminar o minimizar
su consumo de recursos, especialmente aquellos que actualmente son limitados o de los que, para
el futuro se prevé una creciente escasez. Además, esto también resultará en un beneficio económico
futuro para la empresa, porque a medida que se incremente la escasez de un determinado recurso,
también aumentará su precio. En la medida que una empresa pueda disminuir su dependencia de un
determinado recurso también estará potenciando su propia sostenibilidad.

• Cambio climático y emisiones de efecto invernadero: el cambio climático y emisiones


de efecto invernadero nos afecta a todas y todos. Las empresas responsables ponen
en práctica acciones más allá de sus obligaciones legales para adaptarse al cambio
climático y reducir sus emisiones de efecto invernadero.

• Generación y gestión de residuos: la generación de residuos es la otra cara de la moneda


del consumo de recursos. Obviamente cuanto menos se consuma, menos residuos con
efectos nocivos se generarán y menos será necesario eliminar. La empresa responsable
intentará minimizar la generación de residuos como consecuencia de su actividad, y
gestionará los que se produzcan de la forma menos dañina y más respetuosa para el
medio ambiente.

• Biodiversidad y espacios naturales: conservar la biodiversidad existente en el planeta


no sólo es importante desde el punto de vista ecológico, sino también desde el punto
de vista económico, al ser fuente de materias primas. Por eso, el uso de los recursos
naturales debería hacerse de una manera sostenible, es decir, de manera que permita

42
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

nuestro desarrollo sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras. El impacto


sobre la diversidad vendrá determinado por el tipo de actividad llevada a cabo (p.ej. una
industria extractiva tendrá un mayor riesgo de generar un impacto en la biodiversidad
que una empresa de servicios) y por cómo se realice dicha actividad (p.ej. una agricultura
intensiva genera un mayor impacto negativo, en el medio, que una agricultura ecológica).
Una estrategia para preservar la biodiversidad debe integrar elementos tanto de
prevención y gestión, como de restauración de daños, provocados por las actividades de
la empresa.

• Eco-diseño y análisis de ciclo de vida: el eco-diseño es aquel diseño que considera


los impactos ambientales en todas las etapas del proceso de diseño y desarrollo de
productos (y servicios) para lograr productos (y servicios) que generen el mínimo impacto
ambiental posible a lo largo de todo su ciclo de vida.

La importancia de este concepto reside en que muchos de los impactos de un producto


no se generan en su fase de fabricación, sino en otras etapas de su ciclo de vida (por
ejemplo, el 90% de los impactos de un coche se generan en su fase de uso). Por tanto,
un análisis del ciclo de vida nos permitirá detectar en qué fase del ciclo de vida del
producto se generan las principales cargas ambientales y en consecuencia qué aspectos
del sistema evaluado deberían centrar los esfuerzos de mejora ambiental.

• Sensibilización y educación ambiental: La formación y sensibilización ambiental


son elementos claves para que una empresa pueda mejorar continuamente su
comportamiento ambiental. Es un tema transversal, es decir, que afectará en mayor
o menor grado a todas las personas que forman parte de la empresa, y por eso es
recomendable elaborar un plan de formación a partir de la detección de las necesidades
de formación de todo el personal, que debe estar relacionado, además, con aquellos
aspectos que la empresa haya identificado como significativos y que pretenda mejorar.

43
Educación emprendedora, financiera y previsional

SESIÓN DE APRENDIZAJE 6

CAPÍTULO I: EMPRENDER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PERSONAL Y FAMILIAR

TÍTULO DE LA SESIÓN: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce las características Comprende qué es la ◗ Explicita en que consiste la responsabilidad


del entorno productivo de responsabilidad social social empresarial.
servicios, potencialidades y empresarial, sus características y
◗ Describe las empresas con responsabilidad
oportunidades localidad. formas de asumir.
social en su región. y localidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 15'

RECOJO DE SABERES
Se forman en grupo y leen los 4 casos para reflexionar.

Comentan lo leído en función a la preguntas del texto.

◗ ¿Qué valores, actitudes y prácticas muestran las personas en cada uno de los casos
presentados?
◗ ¿Qué pasaría si estas personas hicieran todo lo contrario en cada uno de los casos
presentados?

La o el docente pregunta al azar sobre lo comentado en los grupos.

DESARROLLO 55'

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES

Realizan la siguiente lectura: ¿Qué es Responsabilidad Social Empresarial?

44
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

ANÁLISIS INDIVIDUAL

Responden las siguientes preguntas planteadas en el texto del alumno. Discuten en grupo y
comparten sus respuestas.
• ¿Crees qué es necesaria la existencia de la RSE? Fundamente tu respuesta.
• ¿Consideras que todas las empresas cumplen con las RSE? ¿Por qué?

TRABAJO EN EQUIPO

El o la docente explica el trabajo a desarrollar


Los estudiantes forman grupos de 5 integrantes.
Deben pensar en empresas de su región o localidad.
Comparten sus ideas y elaboran una lista del grupo. Eligen una de las empresas para realizar el
trabajo grupal

A través de un sorteo se designan a la o el presidente y la o el secretario del grupo, luego les explica
cuáles son sus funciones:
Cuadro 2:

Integrantes El presidente o presidenta representa al grupo. Tiene


la función de escuchar los aportes de todas y todos
1. Presidente: los integrantes y tomar decisiones en consenso.
2. Secretario:
El secretario o secretaria tiene la función de
3. escuchar las dificultades de su grupo, contribuir en
4. la búsqueda de soluciones junto con el presidente y
entregar a su docente el cuadro de autoevaluación.
5.

Cada grupo teniendo como base la empresa elegida, forma una empresa de cualquier rubro
(manufacturero, minero, ganadero, agricultor, etc.) y le dan un nombre.

Teniendo en cuenta las características de la Responsabilidad Social Empresaria, el grupo deberá


llegar a un consenso de cómo su empresa cumpliría con los indicadores RSE.
Se pueden basar en el siguiente esquema:

Nombre de la empresa y Rubro Retos a los que se enfrentan Soluciones desde la RSE

45
Educación emprendedora, financiera y previsional

CIERRE 20'

APLICAN LO APRENDIDO

Exponen sus trabajos. Cada grupo tendrá cinco minutos. Cada exposición constará de tres partes:

Desarrollo Cierre
Presentación El grupo dirá a que rubro El grupo dirá que
El grupo pertenece su empresa y que ha hecho con su
presentará a sus servicios ofrece. empresa para
integrantes Además diran cuales son los generar mejoras
problemas con los que se en su localidad
(1 minuto) enfrenta y como hacen para y cumplir con lo
solucionarlos. indicado por la RSE.

• Se indica al secretario o secretaria de cada grupo escuchar con atención los comentarios
de todos sus compañeros y llenar la primera parte del cuadro de autoevaluación
• A su vez cada integrante del grupo realiza su autoevaluación según formato adjunto.
Deberá entregarle una copia al docente.
Primera parte: Todos los participantes se autoevalúan como GRUPO
¿Qué dificultades tuvimos al realizar el trabajo?
Ante las dificultades que tuve ¿Cómo me ayudó la o
el presidente y la o el secretario?
Como grupo ¿Qué nota nos pondríamos? ¿Por qué?
Segunda parte: Cada participante autoevalúa su trabajo personal en el grupo
Nombre del integrante:
¿Qué dificultades tuve?
¿Qué hice para solucionarlas?
¿Qué se me hizo más fácil realizar?
¿Qué nota merezco? ¿Por qué?

El la docente explica el trabajo a realizar en la casa:


Identifica acciones de responsabilidad social empresarial que realizan las personas emprendedoras
de tu localidad. Entrevista a 3 personas de tu barrio y completa el cuadro, una de las personas debe
tener a una empresa (Ej. Una bodega, un taxista, un restaurante, etc.) En el caso de no encontrar
acciones de responsabilidad social de las personas o la empresa entrevistada, recomienda qué
medidas podría implementar

46
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Información Complementaria:
Responsabilidad Social Empresarial, RSE: la importancia de comunicar5

• Es importante que la comunicación de las iniciativas sociales esté estrechamente ceñida a la


estrategia integral de RS.
• Las fotos y cuadros tienen un efecto positivo; invitan a continuar informándose, por lo que es
relevante tener mayores avances cada vez.
• La comunicación debe ser abierta y transparente.

Hace algunas décadas, las y los directivos de las empresas consideraban que las acciones filantrópicas
que realizaban debían hacerse de una manera silente, modesta, sin mucho aspaviento, pues se quería
dejar claro que no se buscaba beneficio alguno con las mismas. En ese entonces, el valor de la empresa
estaba dado por la suma de los activos fijos, nivel de ventas, participación de mercado, entre otras
cuentas tangibles.

Con el tiempo, el valor de la empresa fue incorporando componentes como el manejo de riesgos, la
integridad, la gestión de la reputación y el reforzamiento de la marca, y la responsabilidad social y
ambiental posteriormente incluso incorporada a los productos y servicios. Las empresas indiferentes
a las necesidades más críticas empiezan a ser cuestionadas y a sentir la presión de sus grupos de
interés por contemplar todos estos elementos de manera transversal a todos sus negocios. Cada vez
cobra más importancia de lograr que los grupos de interés y la sociedad en general se enteren de lo
que la empresa está haciendo en estos ámbitos, de lo contrario se corre el peligro de ser percibidos
como una sociedad aislada de la problemática en general y poco solidaria.

Pero así como es importante difundir las actividades socialmente responsables, hay que poner especial
cuidado en no contar demasiado, o transmitir demasiados mensajes con poca o repetida información,
pues esto juega en contra. Demás está decir que es negativo y riesgoso sobrevalorar las iniciativas,
incluyendo información exagerada o no comprobable. Hacer las cosas bien y comunicarlas bien, es lo
correcto.

Las y los líderes actuales lo saben. Hoy más que nunca, buscan gestionar la RSE en sus empresas de
forma tal que se logren impactos positivos tanto para los beneficiarios como para el negocio, es decir,
ejecutan proyectos muy ligados al giro del negocio de forma tal que también tengan injerencia en los
resultados propios.

Dependiendo de qué se busca lograr con la comunicación hay que hacerse estas preguntas respecto
a los grupos de interés:

5 Puente, L. (10 abril de abril 2015). Responsabilidad Social Empresarial, RSE: la importancia de comunicar. Perú. Adaptado de: http://proexpansion.
com/es/articles/1393.

47
Educación emprendedora, financiera y previsional

• ¿Qué se quiere resaltar?


• ¿Qué se quiere motivar o qué sentimiento evocar?
• ¿Qué se quiere que crean*?

Es importante usar el canal adecuado para cada stakeholder. No se puede pretender comunicar a todo
el país compartiendo la información sólo en la página web. Así, si el objetivo son los colaboradores, se
puede usar la intranet, protectores de pantalla programados centralizadamente, grupos de Facebook,
Twitter, Instagram y correos electrónicos, entre otros medios.

Para dirigirse a los accionistas, hay que usar canales más formales como cartas, publicaciones en
diarios, reuniones presenciales y también correos electrónicos. Con los clientes y proveedores hay que
tratar de mantenerlos siempre al tanto, pero sin recargarlos de información que finalmente resulte
molesta y traiga un impacto contrario al esperado: darles la opción de recibir un boletín informativo
mensual, trimestral o semestral, y posteriormente hacerles llegar el reporte de sostenibilidad con los
resultados anuales. Entre los canales disponibles están:

• Correos electrónicos • Consultas en línea


• Brochures impresos (estos deben evitarse • Redes sociales
cada vez más, siendo reemplazados por • Intranet
boletines electrónicos)
• Protectores de pantalla
• Reuniones, desayunos, charlas informativas
• Paneles
• Reporte de sostenibilidad
• Publicaciones en revistas especializadas
• Página web propia
• Radio y TV
• Páginas web de terceros

Tiene especial relevancia el lenguaje y estilo a utilizar según el grupo de interés al que se quiere
comunicar. Así, la comunicación con los colaboradores debe ser jovial, informal, ligera y permanente.
Las formas con los clientes deben ser más formales pero no lejanas, la información debe contener
indicadores más sólidos que generales y debe buscar que el cliente se sienta satisfecho de trabajar
con una empresa responsable, que perciba el valor agregado. Con la comunidad en general los canales
ideales son las radios y los mensajes deben ser cortos, brindando información concisa y no más de
una o dos ideas-fuerza.

De hecho el medio de comunicación más completo y relevante de la RSE es el reporte de sostenibilidad,


pues éste contiene no sólo un resumen de las gestiones sociales, ambientales y económicas, sino
que generalmente está ceñido a una forma de reporte estándar como el Global Reporting Initiative
(GRI).

Esto obliga a las empresas a medir la forma de hacer la RSE y reportar indicadores relacionados
a Derechos Humanos, Medio Ambiente, Gobierno Corporativo, Gestión Social (salud, educación,
productos y/o servicios inclusivos). Del mismo modo, el GRI exige una carta del más alto líder de la
institución, donde se resume lo actuado y se proyectan nuevos avances y compromisos.

48
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE 7

CAPÍTULO I: EMPRENDER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PERSONAL Y FAMILIAR

TÍTULO DE LA SESIÓN: LA INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA EMPRESA

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce las características del Identifica la innovación en los ◗ Aplica los conceptos de
entorno productivo de servicios, negocios y explora posibles innovación y creatividad a un
potencialidades y oportunidades de ideas innovadoras a ser ejemplo concreto.
negocios existentes de su localidad. implementadas.
◗ Explica los beneficios y riesgos
de la innovación.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 15'

RECOJO DE SABERES

Realizan la siguiente lectura: El exitoso caso de Tortas Deli

DESARROLLO 55'

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES

Realizan la siguiente lectura: innovación, creatividad, tipos y fuentes de innovación

ANÁLISIS INDIVIDUAL

Se plantea el siguiente reto:

¿Quieres innovar? Piensa en algo que ya des por hecho. Ahora, piensa cómo sería mejor.

49
Educación emprendedora, financiera y previsional

TRABAJO EN EQUIPO

Observan los siguientes objetos y mencionar qué otra utilidad le darían, luego inventa una forma
creativa e innovadora para ofrecerlo a un cliente potencial:

Conocimiento Creatividad Innovación

Realizan la lectura Beneficios y riesgos de la innovación

CIERRE 20'

APLICAN LO APRENDIDO

Este ejercicio se realizará de forma grupal:

Se les pide que en base a los riesgos mencionados anteriormente, realizar una breve explicación
de cómo se aplicarían estos al caso del puente ilustrado en esta misma lección. Comenta con sus
compañeras y compañeros las posibles acciones que pueden realizar para minimizar los riesgos
mencionados para que la innovación tenga éxito.

50
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Información Complementaria:
La innovación empresarial en Perú7

La innovación es una función crítica para las empresas. De su desarrollo estratégico se pueden
construir ventajas competitivas saludables y sostenibles en el tiempo. Presentamos algunos conceptos,
modelos e ideas relacionadas con la innovación empresarial, como la innovación sostenible y cuatro
experiencias exitosas al respecto en el mercado peruano, como son los casos de Bembos Burger Grill,
Café Altomayo, y Mega Plaza, y algunas conclusiones que pueden ser útiles para cualquier empresa
latinoamericana.

Buscamos establecer un vínculo sencillo y didáctico entre la teoría en el tema de innovación empresarial
y casos reales de empresas peruanas.

Cuando se hace referencia al tema de la innovación empresarial, el abanico de posibilidades que se


presenta para abordar el tema resulta amplio y hasta confuso.

Existen teorías y tratados con respecto a la innovación de productos, a la gestión de la innovación en sí


misma, a su aplicación en la estructura organizacional, entre otros enfoques, aportes y planteamientos.
Su estudio y enseñanza se desarrolla desde hace varias décadas en las escuelas de negocio, además
de que hace algunos años existe una suerte de “boom” de eventos, consultores y publicaciones en el
tema. En esta línea, diversos pensadores y personalidades —sean académicas o pragmáticas— han
mostrado su interés en el tema y existen diversos puntos de vista con respecto a ella.

Así, la innovación es un concepto muy actual que plantea retos a las gerencias de todas las empresas
y más aún, a las latinoamericanas. Ante diferentes modelos e ideas con respecto a la innovación
empresarial, en este artículo se presentan ideas relevantes sobre el tema para luego proceder al
planteamiento de cuatro casos muy significativos en el mundo de negocios de Perú. De forma que se
tenga un panorama del desarrollo de la innovación en dicho país sobre la base de las experiencias
de destacadas compañías en la mencionada economía. La innovación sostenible versus la disruptiva
Según Clayton Christensen, reconocido profesor de la Universidad de Harvard, la innovación puede ser
sostenible o disruptiva en el tiempo. Así, se tiene:

• La innovación sostenible se refiere a las mejoras que se hacen a los productos, servicios o procesos.
Las empresas, por ejemplo, pueden lanzar al mercado un nuevo tamaño del producto, modificar el
empaque, ofrecer nuevas variedades, entre otros.

Lo importante es que el mercado reciba estas modificaciones de productos y las acepte a través
de las compras de los mismos. Por ejemplo, una empresa que produce y comercializa té filtrante
puede decidirse a lanzar al mercado otros filtrantes de variedades como la manzanilla o el anís. La
empresa por lo general tiene preferencia por el desarrollo de innovaciones sostenibles dado que
mejora lo que viene haciendo y conoce el mercado.

7 Mayorga Gutiérrez, D. & García Vega, E. (enero-abril 2010) La innovación empresarial en Perú. Adaptado de:
https://www.up.edu.pe/carrera/administracion/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/20100624104757_ie.pdf

51
Educación emprendedora, financiera y previsional

• La innovación disruptiva se da a través de un nuevo producto que crea un nuevo mercado. La


innovación disruptiva no se da de manera frecuente ni rutinaria ni la empresa tiene un proceso
determinado para desarrollarla. Por ejemplo, el caso de Amazon que creo un nuevo canal de venta
de libros a través del Internet. Otro ejemplo es el de automóviles alimentados con fuentes de energía
alternativa.

Fuentes de innovación

Para Peter Drucker, la innovación no se debía dejar al azar. La empresa debe identificar las fuentes de
innovación y trabajar en ellas para promover cambios y ofrecer nuevos productos al mercado.

Drucker determinó que la empresa tenía siete fuentes de innovación, clasificadas según se encuentren
dentro o fuera de la empresa o industria. Las fuentes dentro de la empresa o industria son: sucesos
no esperados, incongruencias, necesidades de los procesos, y cambio en el mercado e industria.
En lo que se refiere a las que se encuentran fuera de la organización, el autor cita a los cambios
demográficos, nuevos conocimientos y las variaciones en las percepciones de lo que sucede fuera
de la empresa. Cabe destacar que las fuentes que están dentro de la empresa o industria generan las
condiciones para que las organizaciones puedan establecer prioridades y resaltar actividades donde
es más probable que se dé una innovación.

Algunos casos de innovación en el Perú

Las experiencias exitosas son: el fast food de venta de hamburguesas Bembos Buger Grill, la productora
Café Altomayo, y el centro comercial MegaPlaza.

• Bembos Burger Grill: Bembos se creó en junio de 1988 por dos jóvenes empresarios peruanos
que decidieron ingresar al sector de hamburguesas. En esa época, no había mayor competencia en
el sector, la cual estaba representada por algunos restaurantes locales que ofrecían este tipo de
comida.

Su primer local se ubicó en el distrito limeño de Miraflores. Para esto reunieron US$30.000 con
recursos propios y préstamos. En 1990 se inauguró el segundo establecimiento de la empresa en el
distrito de San Isidro. Sus locales destacaron por su diseño moderno en que se resaltan los colores
rojo, amarillo y azul.

Bembos se dirigió principalmente al mercado de jóvenes de los Niveles Socioeconómicos (NSE) A


y B. En 2004, inició su expansión nacional inaugurando el primer local en provincias. La expansión
internacional empezó en 2006 con el inicio de las actividades de su primera franquicia en la
India. La estrategia de la empresa es la diferenciación, innovación basada en la alta calidad de
sus productos. La hamburguesa de Bembos se caracteriza por su alta calidad, fina carne, sabor
agradable y cocido al carbón.

52
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Además desarrolló una gran variedad de combinaciones como la hamburguesa francesa, alemana,
parrillera, hawaiana, entre otras. Bembos también ofrece “combos” (opciones de hamburguesas
con papas fritas y refresco), hamburguesas servidas en plato, ensaladas, postres, entre otros. La
compañía ha ido innovando a través del tiempo en sus actividades. Por ejemplo, la creación de su
hamburguesa al plato representó un aumento del 50% en sus ventas.

La competencia aumentó de manera importante en la década del 90. En 1993 ingresó la multinacional
Burger King al mercado peruano. Y en 1996 lo hizo Mc Donalds. En el sector de fast food, Bembos
también tiene la competencia de empresas de pizzas, pollos a la brasa, comida china, sándwiches
de diversos tipos, entre otros.

Ante la mayor competencia, la empresa continuó con su enfoque de diferenciación basado en su


buen producto y servicio e innovando en sus actividades. Si bien los precios de sus productos
son diferenciados, ante el aumento de la competencia, en lugar de bajar precios Bembos decidió
ofrecer, además de la hamburguesa grande, la hamburguesa mediana y la hamburguesa pequeña
(junior) como opciones para atender al mercado, sin descuidar su alta calidad.

Bembos cuenta con cuarenta locales y ha logrado que su mercado se identifique y sea muy leal
con su marca. Tiene el mérito de ser líder en un sector altamente competitivo y en donde tiene
aproximadamente el 50% de participación. La constante innovación en un sector altamente
competitivo, le ha permitido a Bembos mantenerse como líder durante estos años. Como dice su
lema: “Como Bembos no hay otra”.

• Café Altomayo: la empresa Altomayo forma parte del consorcio Perhusa, de la familia Perales y
Huancaruna, que se dedica a la producción y exportación del café. Perhusa es el principal exportador
de café peruano. El café es cultivado en los valles alto andinos o zonas de selva alta del país y con
Perhusa, trabajan de manera directa e indirecta 40.000 familias.

Entre los participantes que producen café en el mercado local se puede mencionar a Nestlé, el
grupo Romero, y el grupo Gloria. Nestlé tiene las marcas Nescafé y Kirma, el grupo Romero la marca
Cafetal, y el grupo Gloria la marca Mónaco. Nestlé tenía el 90% de participación en el mercado de
café instantáneo.

En mayo de 2002, la empresa Altomayo lanzó al mercado el café instantáneo Altomayo con el
objetivo de obtener el 12% de participación en el primer año. De esta manera, la empresa desarrolló
una estrategia de integración vertical hacia delante, considerando que el consorcio Perhusa ya
tenía más de cuarenta años en la producción de café.

El café instantáneo Altomayo tiene un envase atractivo. No solo tenía la presentación de lata de 200
gr. y 50 gr. sino que también tenía presentaciones en envases de vidrio de 200 gr. y 50 gr. El precio
se estableció en 10% menos de la competencia. Para la distribución, Altomayo hizo una alianza con
Unilever.

53
Educación emprendedora, financiera y previsional

En cuanto a la promoción se hicieron degustaciones y en los comerciales de televisión se presentó


el mundo Altomayo en donde se destacaba la naturaleza. El lema de Altomayo era: “el sabor natural
del café”. Con estas acciones, la empresa Altomayo entró al mercado de café instantáneo y pudo
crear una importante posición en dicho mercado. Café Altomayo tuvo una participación de 12% al
cuarto mes de su lanzamiento y en marzo de 2003 su participación llegó a 23% en el mercado de
café instantáneo.

• Mega Plaza: En Perú, los centros comerciales se crearon a fines dela década del 70. En esa época
se construyeron los centros comerciales “Camino Real” y “Plaza San Miguel”. En las décadas de
los 80 y 90 continuó el desarrollo del sector y se fueron creando en distritos de fácil acceso a
zonas residenciales. En 1997 se creó el Jockey Plaza en el distrito de Surco (clase media alta), que
presentaba grandes dimensiones y una amplia área de estacionamientos.

Sin embargo, a través del tiempo se apreció el requerimiento de estos servicios en zonas distintas,
como Lima Norte, donde la mayoría de la población pertenecía a los NSE C y D. En la zona norte de
Lima, que incluye los distritos de Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente de Piedra
y San Martín de Porras, se había producido un importante cambio demográfico en las últimas
décadas. Tenía una población estimada de 1,7 millones de personas, lo que representaba el 25%
de la población de Lima, y la mayoría de sus pobladores pertenecían a los NSE C, y D.

Administradora Panamericana desarrolló e implementó el proyecto Mega Plaza en Lima Norte. La


empresa identificó la oportunidad de entrar a un nuevo mercado, donde se presentaba la necesidad
insatisfecha de los pobladores por contar con un Centro Comercial cercano. No había un desarrollo
comercial de competidores como el que se pensaba realizar con el Mega Plaza. El centro comercial

Mega Plaza se creó en 1992 en el distrito de Independencia, en Lima Norte. Tiene un área de
96.000 metros cuadrados y una amplia playa de estacionamiento. El Mega Plaza consideró en su
diseño el perfil del mercado al que se dirige, por lo que la construcción se asemeja a una plaza de
provincia del interior del Perú, en donde la gente busca reunirse.

Cuenta con más de 140 tiendas, siendo las tiendas “ancla” Tottus y Ripley Max. Además, tiene un
amplio gimnasio (Gold´s Gym), un cine con nueve salas (Cinemark), un área de juegos (ConeyPark),
un amplio food court con varios restaurantes: Pizza Hut, Pardo´s Chicken y KFC, entre otros. El
MegaPlaza se ha constituido como un modelo de centro comercial y atiende los requerimientos de
su mercado de Lima Norte. Durante su primer año de actividades logró en promedio 1.200.000
visitas mensuales, siendo el 83% de los visitantes los residentes Lima Norte. Al final del primer año
se tuvieron ventas superiores en 33% a lo proyectado, llegando a US$91 millones.

54
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Lecciones

Analizando las experiencias presentadas se puede afirmar que tanto Bembos como el Mega Plaza
partieron de una innovación disruptiva y crearon nuevos mercados. Esto se puede observar en que
ambas organizaciones revolucionaron las industrias en las cuales participan en el Perú, a través de la
creación de conceptos inexistentes en el momento de su lanzamiento— en los segmentos a los cuales
se dirigieron. De allí partió su éxito empresarial.

Bembos introdujo la idea del fast food moderno y de hamburguesas al país y el Mega Plaza fue el primer
centro comercial dirigido a los NSE de bajos recursos. Esta última experiencia es además una muestra
de un concepto muy en boga actualmente, los negocios inclusivos o la inclusión de los sectores menos
favorecidos de la población en la cadena de valor de una organización sea como cliente, proveedor u
otro rol.

Altomayo optó por una innovación sostenible desarrollando importantes mejoras en productos para el
mercado existente. Sin embargo, cabe mencionar la innovación en los empaques de vidrio por parte
de la primera y en el modelo de negocios por parte de la segunda. .
En los tres casos presentados se puede afirmar que la principal fuente de innovación fueron los
cambios en la industria o mercado.

Bembos y Mega Plaza mediante el aprovechamiento de la sofisticación del consumidor limeño (el
primero enfocado a los NSE A y B y el segundo a los NSE más bajos). Además, en el caso de Mega Plaza
se observó un cambio demográfico en los últimos años. Altomayo aprovecho la oportunidad de ofrecer
productos más baratos, y de buena calidad, ajustados al poder adquisitivo de los consumidores. Es por
ello que toda gerencia debe estar al tanto del “pulso” y condiciones de su mercado.

Finalmente, las tres iniciativas parten de empresas totalmente peruanas que compiten contra
transnacionales en diferentes escalas, lo que es una clara manifestación de que es posible innovar
desde compañías de países en vías de desarrollo lo que abre posibilidades concretas de crecimiento
para los gerentes de estas organizaciones. Decidir si se pensará en innovación disruptiva o sostenible
y qué cambios de mercado se aprovecharán, pueden ser los primeros pasos para asumir este reto.

55
Educación emprendedora, financiera y previsional

SESIÓN DE APRENDIZAJE 8

CAPÍTULO I: EMPRENDER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PERSONAL Y FAMILIAR

TÍTULO DE LA SESIÓN: ME RECONOZCO COMO EMPRENDEDOR Y ASUMO RETOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Identifica características del entorno Reconoce las características de ◗ Reconoce cuáles son sus
productivo de bienes, potencialidades, un emprendedor y los retos que lo fortalezas y debilidades como
oportunidades de negocio en su desafían. emprendedor.
localidad.
◗ Se plantea retos para superar
debilidades o carencias.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 10'

RECOJO DE SABERES
Se menciona el tema a trabajar y se plantea la siguiente pregunta:
¿Qué características tiene una o un emprendedor?
Responden a modo de lluvia de ideas y se escriben las respuestas en la pizarra.

DESARROLLO 60'

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES

Se ubican las carpetas en forma de círculo. Se proyecta el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=a6IjDIbwh_Q - La Historia de Adidas con Subtítulos Tiempo:
3:18 minutos
Responden las siguientes preguntas:
◗ ¿Quién fue Adi Dassler y qué características tuvo?
◗ ¿Se le presentó alguna oportunidad? ¿Qué hizo ante ello?
◗ ¿Qué retos se le presentaron y qué hizo para superarlos?
Se explican cuáles son las características de la o el emprendedor. Recomendamos realizar la
explicación conforme a la información complementaria de esta sesión.

56
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

ANÁLISIS INDIVIDUAL

Las y los estudiantes deben completar el cuadro que aparece en su texto teniendo en cuenta la
historia que han visto en el video.

Nombre y apellidos:
¿Cuáles son mis virtudes y en qué me benefician?:
Ej: Soy una persona extrovertida y eso me ayuda a hacer amigos con facilidad.



¿Cuáles son mis defectos y en qué me perjudican?


Ej: Suelo dejar todo a última hora, eso me lleva a no cumplir siempre con mis tareas.



¿A qué retos me enfrento y qué hago para superarlos?





¿Qué me gusta de mí como estudiante?





¿Qué me gusta menos de mí como estudiante?






¿A qué me dedicaría el resto de mi vida? ¿Por qué?

Al finalizar el ejercicio el o la docente pide a los estudiantes que lean lo que han escrito y que
reflexionen sus respuestas

57
Educación emprendedora, financiera y previsional

TRABAJO EN EQUIPO

Asumimos un nuevo reto

… Se les pide formar grupos de cinco integrantes.


… Los grupos deberán darle un nombre a su empresa y tener claro a qué público va dirigido.

Información
• Nombre de la empresa:
• Rubro:
• Público a quien va dirigido:
• Integrantes:
• Reto asumido:

Los integrantes de la empresa, deben asumir uno de los retos que se les presenta y buscar
una alternativa de solución.
Retos a escoger:
• Diseñar un producto nunca antes visto.
• Salvar la empresa de la quiebra.
• Asalto millonario en uno de los locales.
• Despedir inesperadamente a 100 de los 130 trabajadores

Se les recuerda poner en juego las habilidades de un emprendedor.

Finalmente, los cinco integrantes harán una pequeña dramatización delante de sus compañeros
sobre cómo la empresa y sus jóvenes fundadores emprendedores pudieron enfrentar el reto
escogido.
El sketch debe contar con una o un narrador y cuatro actrices y actores. Todas y todos los integrantes
deben participar.

CIERRE 20'

APLICAN LO APRENDIDO

En su cuaderno responden a las siguientes preguntas:

• De las virtudes que tengo ¿Cuáles se parecen a las de una o un emprendedor?


• De los defectos que tengo ¿Por qué me impedirían ser una o un emprendedor?
• ¿Qué negocio crearía de aquella actividad que más amo hacer?

58
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Información Complementaria:
Las Capacidades Emprendedoras personales8

Las Capacidades Emprendedoras Personales (CEP), pueden considerarse como la columna vertebral
del emprendimiento de una persona.
En los años 80, en el curso de una investigación sobre las actitudes empresariales realizadas en varios
países de África, América y Asia, se descubrieron más de 250 rasgos empresariales.
Sin embargo hay que dejar claro que el tema de las CEP, no se circunscribe exclusivamente al campo
empresarial. Toda persona tiene como parte de sus características ciertas fortalezas y debilidades,
que hacen en su conjunto, la base para tener éxito en las actividades que realiza.
Cuando por lo general se da énfasis en lograr una mayor eficiencia y eficacia en el desempeño de
una tarea, es necesario que también se preste atención y se analicen las aptitudes y actitudes que se
relacionan con el desempeño de ésta.

Aspectos a tomar en cuenta en las capacidades emprendedoras personales

• Búsqueda constante de nuevas oportunidades


Las oportunidades se encuentran en todas partes y todo el tiempo. Usualmente se suele escuchar
“en este país no hay oportunidades”, “yo no tengo suerte, otras personas tienen más suerte que
yo”. Cuando se está en una situación difícil “no vemos” las oportunidades que hay. La prueba está
que existen muchas personas que ven las oportunidades que otros no y saben cómo aprovecharlas.
Hay que recordar que las oportunidades no van hacia la persona sino que hay que salir al encuentro
de ellas. Pero es importante tener presente que se debe uno preparar antes de que se presente o
surja la oportunidad. La preparación y la oportunidad van juntas. La preparación implica aumentar
nuestros conocimientos y habilidades para aprovechar la oportunidad.

• Compromiso con las actividades que realiza


Diariamente se hacen compromisos pequeños y grandes donde se pone en juego la responsabilidad.
Todos los compromisos que se asumen significan para el subconsciente un compromiso personal
que afecta nuestro nivel de autoconfianza y autoestima.
También se escucha: “El informe no pude entregarlo hoy, pero estará mañana, porque más vale
tarde que nunca” o también comentarios como: “El libro lo devolveré el lunes, porque no tuve tiempo
de devolverlo el viernes, además no le servía en fin de semana”.
Estos ejemplos muestran que constantemente no se toman en cuenta las consecuencias que
se producen al no cumplir los compromisos y nos concentramos en la mayoría de los casos en
los efectos materiales que nuestra decisión pueda traer: Pérdidas económicas o conflictos con
amigos o conocidos. Sin embargo, hay un problema más serio que se genera producto de este
incumplimiento: se afecta la autoconfianza. La falta de cumplimiento tiene una influencia directa
sobre la autoconfianza. Si esto se produce, ¿cómo puede existir confianza en los otros?

8 Adaptada de: http://www.aulafacil.com/emprendedores-guia-facil/curso/Lecc-8.htm.

59
Educación emprendedora, financiera y previsional

En suma, se podría decir que los compromisos que se asumen son, primero que nada, compromisos
que uno asume consigo mismo.
Las personas exitosas, por lo general, se sacrifican y se esmeran para cumplir con sus tareas.
Asimismo, brindan su apoyo a las demás personas para terminar a tiempo las tareas o incluso
toman su lugar en caso de ser necesario.
• Perseverancia y capacidad para afrontar problemas
La perseverancia consiste en tener la capacidad de mantener la firme decisión de lograr algo, en
otras palabras, se trata de insistir, cuantas veces sea necesario, para alcanzar nuestro objetivo o
meta. Consiste en tomar acciones repetidas o diferentes para sobrepasar un obstáculo. Muchas
personas han logrado encontrar formas ingeniosas para lograr sus metas.
Las personas que desarrollan tanta energía hacia algo en particular demuestran un muy alto nivel
de motivación que genera una mentalidad positiva para el logro de sus objetivos. Por lo general,
hacen sacrificios personales e invierten mucha energía para completar un determinado trabajo.
• Evaluar riesgos
Cotidianamente en el desempeño de nuestras actividades existe el riesgo como una característica
que nos acompaña. En algunas ocasiones se hace presente en situaciones extremas y en otros
casos lo asumimos sin darnos cuenta. El riesgo es real y todas las personas tienen contacto con
él. Todas las personas que tienen éxito alguna vez se arriesgaron a hacer algo, y de esta manera,
aprendieron.
Una persona emprendedora tendrá que arriesgarse. Cada riesgo debe tener un propósito o una
intención para decidir correrlo. Es importante evaluar si realmente se puede arriesgar, es decir, es
necesario evaluar tanto la recompensa como el riesgo potencial. El atreverse a correr un riesgo,
debe ser tomado con cautela, con la probabilidad de hacerlo más calculable y predecible.
• Búsqueda de información
Tomar decisiones en la vida, implica tener suficiente información para poder tomarlas. En la búsqueda
de información surgen las preguntas: ¿qué recursos necesito?, ¿qué sucederá si hago esto?, ¿qué
resultados obtendré si dejo de hacer aquello?, ¿quién puede ser la persona que me puede ayudar?,
¿dónde encuentro determinada cosa? Es imprescindible tener información relevante, para estar en
condiciones de tomar decisiones informadas.
¿Para quién es importante la información?
¡Para todos! Hoy en día la información es un elemento de importancia para el desarrollo personal
y empresarial. La información ha llegado a ser un bien de extremo valor y su búsqueda es una
inversión. Para tomar decisiones adecuadas en la vida y en los negocios es necesario contar con la
suficiente calidad y cantidad de información.
• Redes de apoyo9
La información se presenta como un recurso altamente preciado y utilizado en los tiempos actuales,
en donde la asociación con personas y/o instituciones en redes de apoyo, se hace necesaria para
generar colaboración entre los miembros de la red para el logro de objetivos comunes.

9 Adaptado de: http://www.oei.es/ cursoctsi/uruguay/redes.pdf

60
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Una red de apoyo se puede definir como: “aquella estructura en la que un grupo de personas
intercambian ideas, información, conocimientos y recursos para su beneficio mutuo y la consecución
de unos objetivos pactados”10.
Las redes de apoyo o de cooperación se pueden definir como asociaciones de personas o grupos de
personas o instituciones interesadas que tienen como objetivo el logro de resultados consensuados
a través de la participación.
Las redes están formadas por actores que se relacionan sobre la base de un esfuerzo común
para la consecución de objetivos compartidos, complementando las capacidades que tienen sus
miembros y creando sinergia producto de estas relaciones.
La relación entre los miembros de la red de apoyo se da cuando existe una estructura horizontal
de participación colectiva, colaboración y corresponsabilidad de cada uno de los miembros con
relación a un plan de acción conjunto.
En este sentido, las redes deben considerarse como agrupaciones de cooperación, donde las
interacciones, colaboraciones y actividades entre los asociados contribuyen a generar productos y
resultados, tangibles como intangibles.
Las características y condiciones descritas hacen la diferencia entre las redes de apoyo o colaboración
de otro tipo de modalidades de organización, donde puede existir generalidad en los objetivos y
una vinculación no tan estrecha entre los asociados, no implicando un compromiso activo de un
proyecto consensuado.
Los grupos de apoyo o colaboración se forman según ciertos criterios, por ejemplo, ¿quién se
asocia?, ¿para qué se asocian?, ¿cuál es el ámbito de acción?
En lo referente a quién se asocia, las redes de apoyo se pueden formar según individuos, como
profesores, gestores, investigadores, entre otros. También pueden estar formados por grupos de
instituciones de investigación, centros de estudios, deportivos, empresas o cualquier otro tipo de
organizaciones.

• Autoconfianza
¿Usted ha sentido en algunas ocasiones la seguridad de poder hacer algo? ¿Sabe que tiene el
conocimiento, las habilidades, la confianza de lograrlo y que en su interior hay algo que le dice
que lo podrá hacer con éxito? Si la respuesta es afirmativa, entonces se puede decir que la fuerza
interna que motiva a lograr su meta, es la autoconfianza. Esta es uno de los aspectos centrales del
comportamiento del ser humano, y está fuertemente relacionada con las demás características,
pues impulsa o detiene la acción. Por lo general, cuando una persona tiene una alta autoconfianza,
asume sus tareas con responsabilidad y decisión, analiza y toma el camino adecuado para cumplirlas,
comparte opiniones, acepta críticas constructivas y termina sus tareas a tiempo cubriendo las
expectativas.

10 Adaptado de: http://www.escueladefeminismo.org/spip.php?article322

61
Educación emprendedora, financiera y previsional

SESIÓN DE APRENDIZAJE 9

CAPÍTULO I: EMPRENDER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PERSONAL Y FAMILIAR

TÍTULO DE LA SESIÓN: IDENTIFICO MIS HABILIDADES DE EMPRENDEDORAS

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce las características del Identifica las capacidades ◗ Identifica los tipos de
entorno productivo de servicios, emprendedoras y se fortalece habilidades de emprendimiento
potencialidades y oportunidades de como una o un emprendedor en sí mismo y en el empresario.
negocios existentes en su localidad. reconociendo sus habilidades de
◗ Utiliza sus habilidades
emprendimiento personal, social
de emprendimiento para
y empresarial.
enfrentarse a la vida.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 5'

RECOJO DE SABERES
El o la docente, realiza la siguiente lectura en voz alta. ¿QUIÉN ES UN EMPRENDEDOR?2 Los
estudiantes siguen la lectura en voz baja. Al finalizar la lectura el docente elige a dos estudiantes
para que hagan preguntas a otros compañeros acerca de la lectura.

Luego aclara dudas de comprensión del contenido y vocabulario


Para finalizar, a través de lluvia de ideas, definen quién es un emprendedor.

DESARROLLO 60'

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES

Los y las estudiantes realizan la lectura: Habilidades emprendedoras que permiten alcanzar
logros de forma individual y en silencio.

2 OIT (2009). Manual Jóvenes emprendedores generan ideas de negocio.

62
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

ANÁLISIS

Responden las siguientes preguntas:


◗ ¿Cuál es la idea principal del texto?
◗ Define con tus palabras a una persona emprendedora.
◗ ¿Qué habilidades emprendedoras poseo?

TRABAJO EN EQUIPO

Llenan el siguiente cuadro ¿Qué tipo de habilidades emprendedoras me gustaría que tengan las y
los trabajadores de mi empresa?

Habilidades emprendedoras que Habilidades emprendedoras orientadas Habilidades emprendedora ligadas al poder
permiten alcanzar los logros a la capacidad de planificación o la necesidad de influir en otros

CIERRE 15'

APLICAN LO APRENDIDO

Me considero una persona tímida. Soy una persona que planifica.


Me considero una persona extrovertido. Soy alguien que gusta trabajar bajo presión
En un futuro quiero ser dueño de muchas empresas Me es fácil crear cosas nuevas.
En el futuro me gustaría liderar procesos, cambios No soy una persona creativa.
importantes. Me es difícil ponerme en el lugar del otro.
Quiero estudiar algo ligado a la administración/contabilidad/ Soy una persona desordenada.
negocios internacionales.
Soy una persona ahorrativa.
Quiero estudiar algo ligado a la docencia/literatura/abogacía.
Gasto compulsivamente.
Me gusta trabajar en grupo.

Quiero estudiar algo ligado a las ingenierías/arquitectura/ Me siento mal cuando me critican.
diseño. Me gusta recibir críticas.
Soy una persona responsable. Soy un buen deportista.
Soy una persona impulsiva. Soy hábil para las matemáticas/ letras/ ciencias.
Soy valiente. Me gusta investigar sin que nadie me lo ordene.
Soy muy sensible. Me es fácil hacer amigos.
Soy una persona empática.

Información Complementaria:
https://www.youtube.com/watch?v=k8tP9mv31_E – Steve Jobs introduciendo el Iphone. Tiempo 3:12 minutos

63
Educación emprendedora, financiera y previsional

SESIÓN DE APRENDIZAJE 10

CAPÍTULO I: EMPRENDER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PERSONAL Y FAMILIAR

TÍTULO DE LA SESIÓN: HABILIDADES CREATIVAS

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce las características Reconoce la importancia ◗ Identifica las habilidades creativas que se
del entorno productivo, de la creatividad y cómo emplean para la publicidad de un servicio o
potencialidades y oportunidades aprovecharla. producto.
de negocios existentes; identifica
◗ Identifica las habilidades creativas.
las ofertas de financiamiento y
de seguro de vida ventajosas. ◗ Reconoce las habilidades creativas que posee.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 15'

RECOJO DE SABERES Seleccionar una de las dos motivaciones.


Estas actividades se realizan con antelación a trabajar la sesión con el texto.
OPCIÓN 1:
Observan las imágenes presentadas y responden a modo de lluvia de ideas sobre qué otras
utilidades pueden darle a los siguientes objetos. Las respuestas deberán anotarse en su cuaderno.

OPCIÓN 2:
PROYECTA EL VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=WIcMzQlWbFI Scotiabank Perú - ¡Sorpresa! Cuenta Power
https://www.youtube.com/watch?v=Xu2QG8rr-DA Scotiabank Perú - Ice Bucket Challenge

Responden las siguientes preguntas:


¿Qué buscan las dos empresas y por qué lo hacen?
¿Cuál de los videos fue más creativo? ¿Por qué?

64
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

DESARROLLO 60'

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES

Los y las estudiantes realizan la siguiente lectura de forma individual, subrayando las ideas
principales.

ANÁLISIS INDIVIDUAL

Responden las siguientes preguntas:


◗ ¿Qué otras habilidades, aparte de las mencionadas en el texto, posee en una persona creativa?
¿Por qué?
◗ A partir de la lectura menciona ¿qué habilidades creativas reconoces en tu persona? ¿Qué
sueles hacer para potenciarlas? Exprésalo a través de un dibujo.
◗ En un párrafo de cinco líneas presenta una conclusión de la lectura.

TRABAJO EN EQUIPO

Forman grupos de seis integrantes. Deberán planificar una publicidad sobre un servicio ya sea
turístico, bancario, hotelero, académico o relacionado a un producto, por ejemplo: gaseosa,
comida, vestimenta, calzado, videojuegos u otros.
Publicidad de_____________________ nombre_____________________
Integrantes: Voz en off:
1.
2.
3.
4. Narrador:
5.
6.

◗ Deben escoger una o un director (persona que indica cuándo empiezan y finalizan de ‘’grabar’’)
y una voz en off (Narradora o narrador).
◗ Los grupos preparan una dramatización respecto a lo que crearon, deben seguir las siguientes
indicaciones:
• Tienen que hacerlo como si fuera un comercial de televisión.
• El sketch debe durar tres minutos como mínimo y cinco como máximo.
• Todas y todos a los integrantes deben participar del sketch.
• Contarán con una o un narrador, que hará de voz en off (no actúa) y una o un integrante que
hace de director (dará las señales de inicio y corte).
• Solo tienen una oportunidad para volver a repetir la actuación en caso que se equivoquen. Si se
equivocan más de una vez o no cumplen con el tiempo indicado se pasará al siguiente grupo.
• La dramatización debe dejar claro qué están promocionando.

65
Educación emprendedora, financiera y previsional

CIERRE 15'

APLICAN LO APRENDIDO

Finalizada la dramatización responden las siguientes preguntas:

◗ ¿Cómo expresé mis habilidades creativas? Describe


◗ ¿Cómo me sentí a la hora de crear la publicidad con mi grupo? ¿Por qué?
◗ ¿Qué dificultades tuve personalmente y grupalmente?

Información Complementaria:
La creatividad13

La creatividad y la innovación son dos grandes desafíos, para una persona emprendedora. La
creatividad es la habilidad de pensar de manera diferente y mirar hacia nuevas soluciones o nuevos
métodos para llevarlos a cabo.

La creatividad se define como una generación de ideas, mientras que la innovación consiste en la
transformación de esas ideas en acciones a través de la selección, mejora e implementación: según
esta definición, la creatividad es el input y la innovación el output.

La creatividad no es una fuente de procesos innovativos, como una especie de entrada (input) para
la innovación; es el entorno donde los procesos innovativos se pueden realizar con mayor facilidad.
Es decir, la creatividad es el contexto donde se puede desarrollar la innovación. La creatividad es una
energía positiva capaz de producir por sí misma valor y resultados y, al mismo tiempo, potenciar las
habilidades y competencias de las personas, para desencadenar procesos de cambio y mejoras.

La creatividad es un valor esencial en una organización. En un sistema con un alto nivel de creatividad
se crean procesos innovativos en los que la innovación puede florecer. Por eso, la innovación
es el resultado y la creatividad empresarial es la condición: un alto nivel de creatividad produce
inevitablemente innovaciones.

Organización creativa

La creatividad es considerada a menudo como una característica instintiva del individuo; la creatividad
y la innovación se han visto como fruto de un talento innato, no concreto, reconocible o identificable y,
por consiguiente, no tangible.

13 Adaptado de: http://www.adam-europe.eu/prj/9903/prd/47/2/WP07_DEL24_Creativity_Handbook_ES.pdf

66
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

La creatividad organizativa se puede definir como la creación de un nuevo producto, servicio, idea,
método o proceso valioso y útil realizado por individuos que trabajan en un sistema social complejo.
Potenciar el proceso creativo es vital para mejorar la innovación en una empresa en general y poder
seguir siendo competitivos.

Es importante adoptar métodos que promuevan y fomenten la introducción de habilidades creativas


en la gestión diaria de la empresa, objetivo que se puede conseguir con el desarrollo de habilidades
creativas entre emprendedores y directivos con el fin de mejorar los nuevos modelos impulsados por
la innovación y los nuevos métodos de gestión. Así mismo, también es importante que la creatividad
potencial de todos y cada uno de los empleados sea aprovechada.

Componentes de la creatividad

La creatividad está formada por tres componentes de la persona como son las:

(1) habilidades relativas al dominio,


(2) procesos relativos a la creatividad
(3) y motivación intrínseca por la tarea, otro componente externo a la persona
como es el ambiente de trabajo o clima social

• Las habilidades relativas al dominio incluyen conocimientos, experiencias, habilidades técnicas,


inteligencia y talento en el dominio concreto en que el individuo desarrolla su labor.

• Los procesos relativos a la creatividad incluyen las características personales y el estilo cognitivo
que conducen a la independencia, asunción de riesgo y focalización del problema desde nuevas
perspectivas, así como un estilo de trabajo disciplinado y habilidades para generar ideas.

• La motivación intrínseca por la tarea es el entusiasmo para realizar una tarea o resolver un
problema porque es interesante, atractivo, desafiante o satisfactorio.

El componente extrínseco es el ambiente de trabajo o, más en general, el entorno social.


Esto incluye todos los motivadores externos que hemos mencionado para debilitar la
motivación intrínseca, así como otros factores del ambiente que sirven como obstáculos o
estimulantes para la motivación y la creatividad intrínsecas

Los factores contextuales que inciden en la motivación pueden ser ampliamente definidos
como “dimensiones del ambiente de trabajo que influyen potencialmente en la creatividad
de los trabajadores pero que no forman parte de la persona” (Shalley, Zhou, y Oldham,
2004).

67
Educación emprendedora, financiera y previsional

Los factores contextuales que inciden en la creatividad de la organización son los siguientes:

- estímulos por parte de la dirección.


- apoyo de la organización.
- Desafíos.
- Libertad.
- Recursos.
- Apoyo del grupo de trabajo.
- Presión por la carga de trabajo.
- Impedimentos organizativos.

Entre los elementos importantes para que las empresas sean creativas están:

- Libertad para gestionar con independencia las tareas asignadas.


- Motivación para la resolución de problemas en modo creativo.
- Asignación de tareas desafiantes y proyectos importantes.
- Apoyo a la gestión de grupos de trabajo.
- Reconocimiento por parte de la dirección a las aportaciones de los trabajadores.
- Reconocimiento al trabajo creativo.
- Presencia de recursos suficientes (fondos, materiales, instalaciones, información y sobre
todo tiempo) con el fin de crear una cultura positiva y dinámica.

68
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE 11
CAPÍTULO I: EMPRENDER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PERSONAL Y FAMILIAR

TÍTULO DE LA SESIÓN: REDES SOCIALES Y EMPRENDIMIENTO

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce las características Reconoce la importancia ◗ Explicando con precisión la importancia


del entorno productivo, de las redes sociales en el de las redes sociales y como hacer un uso
potencialidades y ámbito empresarial. adecuado de ellas.
oportunidades de negocios
◗ Definiendo la promoción de un producto o
existentes en su localidad.
servicio utilizando las redes sociales.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 15'

RECOJO DE SABERES Seleccionar una de las dos motivaciones.


OPCIÓN 1:
Se les presenta el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=tsOmlWrSuHM : Estrategas en la red 1.32 minutos.

Responden las siguientes preguntas:


◗ ¿Quién es Mark Zuckerberg?
◗ ¿Para qué se crea Facebook?
◗ ¿A qué de debió su éxito?

OPCIÓN 2:

Una historia para reflexionar

Soy Arantxa Cañadas, estudiante de diseño de moda. Desde pequeña la moda formó parte de mi
vida, crecí disfrutando de ella y me di cuenta de que deseaba convertirlo en mi futuro.
Mi tiempo libre lo dedicaba a un blog de moda utilizando un canal en Youtube, mientras estudiaba
biología, pero todo el rumbo cambió cuando la moda formó parte de mí día a día.
Mi empresa surge a través de una mezcla de inquietudes, trabajo e ilusión. Comenzó con una falda
de tul rojo, lo que parecía una simple prenda para una ocasión especial, se convirtió en el inicio de
todo, y por ello, el icono de mi nueva marca.

69
Educación emprendedora, financiera y previsional

Junto a mi madre creamos prendas especiales y con personalidad. Nos dirigimos a una mujer segura
de sí misma que no solamente busca una prenda de ropa, sino que quiere sentirse identificada
con lo que lleva puesto a través de un diseño exclusivo, con diseños a medida, que se ajusten a su
estilo, forma de pensar.

Tres elementos clave definen nuestra marca: la calidad del diseño, los tejidos y la confección, que
se lleva a cabo con gran cariño en un trabajo minucioso en cada detalle. Todo el proceso creativo
e incluso la confección son realizados a mano en nuestro atelier, situado en Madrid, España.

Responden las siguientes preguntas:

◗ ¿Qué beneficios le trajo a Arantxa, utilizar Youtube?


◗ ¿Si quieres adquirir los productos de Arantxa, dónde la puedes ubicar?

DESARROLLO 60'

RECOJO DE SABERES

LECTURA: Las redes sociales virtuales y las empresas

El éxito de Facebook, ha incentivado a las empresas a apostar por las redes sociales, ya que, su
filosofía está en el compartir y en tener un trato directo sin necesidad de estar frente a frente. Cada
vez más empresas grandes o pequeñas crean en la red social plataformas para poder llegar a
usuarios que más tarde se convertirán en sus clientes.

Cada emprendedor o emprendedora maneja una serie de contactos. Crear una página en Facebook
puede llegar a ser muy beneficioso a la hora de querer realizar una venta o una comprar rápida,
sin la necesidad de salir de casa, ni gastar mucho dinero en publicidad, volantes u otros. Puesto
que, la creación de un perfil es totalmente gratis. Facebook, por ejemplo, asegura a las empresas
integrantes a su red, que su negocio se distinguirá por ser:

◗ Localizable: es decir, cuando la gente lo busque en Facebook, lo encontrará con facilidad.


◗ Conectada: podrá entablar conversaciones directas con sus clientes, quienes podrán indicar que
les gusta su página, leerán sus publicaciones y podrán compartirlas con sus amigos y registrar
sus visitas.
◗ Oportuna: la página de la empresa les ayudará a llegar a grupos numerosos de personas que
tengan necesidades e intereses que se puede satisfacer.
◗ Detallada: la empresa, tendrá acceso a las estadísticas de su página.
Esto le aportará a la persona u empresa información minuciosa sobre sus clientes y sus actividades
de marketing.

70
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Además, Facebook da la opción que solicitar una dirección web que tiene la siguiente forma:
“facebook.com/tugranempresa” para poder facilitar su búsqueda. Facebook empresas, en la
actualidad, es un medio para compartir productos, actualizaciones y novedades sobre el servicio
que ofrece y lo mejor de todo es que puede interactuar con las y los clientes desde un computadora
o celular.

ANÁLISIS INDIVIDUAL

◗ ¿Posees Facebook o alguna otra red social?


◗ ¿Qué utilidad le das a las redes sociales?
◗ ¿Qué oportunidades ofrecen Facebook y otras redes sociales a una empresa o persona cuando
quiere ofertar un producto o servicio:

TRABAJO EN EQUIPO

Se forman grupos de cinco integrantes:


◗ Diseñen una red social que les permita a empresarios publicitar sus servicios o productos de
manera sencilla, rápida, gratuita.
◗ En un papelógrafo pondrán el nombre de la red social y su logotipo.
◗ Deben identificar los servicios que ofrece y el público a quien va dirigido.
◗ Indicar cómo llegarán a las personas.
◗ La red deberá contar con botones que llevan a una encuesta de satisfacción, por ejemplo hacer
preguntas sobre si la página le ayuda para contactarse con sus clientes, si las personas les
escriben, etc.

La red deberá contar con botones que llevan a una encuesta de satisfacción, por ejemplo hacer preguntas
sobre si la página le ayuda para contactarse con sus clientes, si las personas les escriben, etc.
RECUERDA

Red social: página web en la que las y los los internautas intercambian información
personal y contenidos multimedia de modo que crean una comunidad de amigos virtual
e interactiva.

CIERRE 15'

APLICAN LO APRENDIDO

Todas y todos los integrantes del grupo exponen sobre la red social que han creado.

71
Educación emprendedora, financiera y previsional

Información Complementaria:
¿Qué son las redes sociales?14

Las “herramientas de los medios sociales” son sistemas


vía Internet diseñados para permitir la interacción social
a partir del intercambio y de la creación, en colaboración,
de información en los formatos más diversos. Estos
sistemas permitieron la publicación de contenidos
por cualquier persona, con una reducción en el costo
de producción y distribución. Antes, esta actividad se
restringía a los grandes grupos económicos.

Estas abarcan diversas actividades que integran la


tecnología, la interacción social y la construcción de
palabras, fotos, vídeos y audios. Esta interacción y la
manera en la que se presenta la información dependen
de las diversas perspectivas de la persona que
compartió el contenido, ya que esto es parte de su historia y de su comprensión del mundo.

Andreas Kaplan y Michael Haenlein definen los medios sociales como “un grupo de aplicaciones para
Internet, desarrolladas sobre la base de los fundamentos ideológicos y tecnológicos de la Web 2.0, y
que permiten la creación y el intercambio de contenido generado por el usuario. Los medios sociales
pueden tener diferentes formatos como blogs, intercambio de fotos, videologs, scrapbooks, correo
electrónico, mensajes instantáneos, intercambio de canciones, entre otros.

Entre los medios sociales están: Blogs (publicaciones editoriales independientes), Google Groups
(referencias, redes sociales), Wikipedia (referencia), MySpace (red social), Facebook (red social), Last.
fm (red social e intercambio de música), YouTube (red social e intercambio de vídeos), Flickr (red
social e intercambio de fotos), Twitter (red social y microblogging), Wikis (intercambio de conocimiento)
y muchos otros servicios. Los medios sociales dependen de la interacción entre personas, porque la
discusión y la integración entre ellas construyen el contenido compartido, y utilizan la tecnología como
conductor.

A lo largo de las últimas décadas, las funcionalidades y posibilidades que ofrece internet han ido
evolucionando, primero de la mano de la Web 1.0, actualmente con la Web 2.0 y adelantándonos al
futuro, las ventajas vendrán en forma de Web 3.0.

Actualmente, nos encontramos en una fase de revolución digital, con la llegada de la Web 2.0 y su
filosofía. Ha llegado y se ha instalado definitivamente en las personas y en las empresas. La exigencia
de entender la revolución digital es una condición necesaria para liderar el cambio.15

14 Banco Interamericano de Desarrollo. (Mayo, 2013). Manual de Orientación para participar en Redes Sociales. Adaptado de: http://secom.gov.br/
orientacoes-gerais/
15 Adaptado de: http://juntos.ceccadiz.org/sites/default/files/Manual%20de%20uso%20de%20los%20Medios%20Sociales.pdf.

72
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

¿Cuáles son las principales redes?

Entre el conjunto de redes sociales existentes, algunas se destacan por el volumen de usuarios que
alcanzaron y por la importancia que tienen como medios de comunicación que posibilitan la formación
de opinión de diferentes públicos

Twitter

Herramienta de microblog, permite que los usuarios publiquen mensajes cortos (de hasta 140
caracteres) para expresar sus opiniones sobre los temas de su preferencia.

Dentro de la red, cada usuario puede escoger “seguir” a otros usuarios, es decir, hacer seguimiento
de sus publicaciones en Twitter. Cada vez que un determinado usuario realiza una publicación, toda la
base de personas que hayan escogido seguirlo tienen acceso a ese mensaje, lo que genera una red
cruzada de formación de opinión que, hoy, alcanza a centenares de millones de usuarios en todo el
mundo.

Facebook

La red social más grande e importante en la actualidad, Facebook incluye funcionalidades de otros
sitios web diferentes. Por medio de este, es posible montar su base de seguidores (Twitter) y realizar
publicaciones sin límite de caracteres. A esto se le suma también la posibilidad de agregar fotos,
vídeos y de utilizar diferentes aplicaciones (de juegos a sistemas bancarios).

Además de comentar publicaciones realizadas por terceros, Facebook permite que los usuarios
puedan hacer clic en botones llamados “Me gusta” para indicar que un usuario se identificó con dicho
contenido/dicha marca. Todos sus clics, comentarios y publicaciones se registran en su propia página,
y la alimentan con contenido referente a todo lo que el usuario hizo, lo que le gustó o no le gustó desde
que comenzó a utilizar la red.

YOUTUBE

Red dedicada exclusivamente a vídeos, que permite que los usuarios puedan realizar cargas
(publicación), visualizar y realizar descargas de vídeos gratuitamente.

Actualmente, Youtube es la mayor videoteca existente en el mundo, con extractos de películas, trailers
y un sinnúmero de filmaciones personales sobre absolutamente todos los temas.

73
Educación emprendedora, financiera y previsional

Blogs

Los blogs no son, por sí solos, una red social estructurada y perteneciente a una compañía.

En cambio, son un concepto que permite que todo usuario pueda montar su propio medio de
información a costo cero o al precio que paga por una conexión web, publicar lo que desee y dejar sus
publicaciones disponibles en la red.

Según la relevancia del blog y de la o el “bloguero”, la audiencia alcanzada puede ser


semejante a la de grandes y tradicionales medios de información

WIKIS

Un wiki es una plataforma Web destinada a la creación,


intercambio y revisión de información de forma fácil y automática.
Los usuarios de un wiki pueden generar, modificar y borrar el
mismo texto que comparten con otros usuarios, añadir enlaces,
fotos, etc. sin necesidad de tener conocimientos informáticos y
de programación.

Cada usuario aporta su conocimiento de un tema completando así


la información en la Web, creándose una comunidad de usuarios que
escriben y comparten contenidos sobre ese tema en concreto.

El conocido es Wikipedia, una enciclopedia de contenido libre editada por miles


de personas en todo el mundo. Es un ejemplo de conocimiento compartido, se ha convertido en la
enciclopedia con mayor número de artículos de la historia y la quinta página Web más visitada del
mundo.

LINKEDIN

Es una red social profesional dirigidas a un público adulto que desea impulsar a través de esta
herramienta su vida profesional.

El objetivo es que sus usuarios realicen networking,


es decir, intercambien información, hagan
contactos y establezcan relaciones con personas
que compartan interés profesionales comunes,
que les ayuden a impulsar su carrera profesional.

74
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

INTERNET

Es un servicio que ha introducido en la mayoría de las empresas, pero es en ventas y marketing donde
más se utiliza, ya que la actividad comercial es uno de los campos donde las innovaciones tecnológicas
se aplican con mayor rapidez, pues cuentan con el estímulo de superar a la competencia y mejorar la
comunicación y el servicio a los clientes.

Al mismo tiempo, en los últimos años, hemos visto como Internet ha superado a los medios de
comunicación tradicionales, apropiándose del terreno que ocupaba la televisión y la prensa escrita
sobre todo.

El éxito de Internet como canal de comunicación


Internet trae la posibilidad de que cualquier persona y empresa pueda redactar sus propios mensajes
gracias a la Web 2.0.10

Ventajas de Internet sobre otros medios:

◗ Interactividad: es la característica principal y más importante que destaca al medio Online, ya que
ofrece una comunicación en tiempo real, bidireccional, masiva y de bajo coste.

◗ Personalización de los mensajes.

◗ Posibilidad de efectuar transacciones en el mismo medio en el que se anuncia el producto o la


empresa. Esto hace que el medio no se limite a ser un canal donde publicitarse, sino que pasa a ser
un lugar donde se cierran contratos y ventas.

• Medio ágil y flexible.

• Los costes de una campaña de marketing o de comunicación en Internet son muy inferiores a otros
medios.

• Disponibilidad total. Abierto al público 24 horas al día, 365 días al año.

• No hay barreras geográficas, ya que las empresas pueden hacer llegar su oferta de productos y
servicios a cualquier parte del mundo.

75
Educación emprendedora, financiera y previsional

76
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

CAPÍTULO II

Aprendiendo sobre
finanzas

77
Educación emprendedora, financiera y previsional

78
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE 12

CAPÍTULO II: APRENDIENDO SOBRE FINANZAS

TÍTULO DE LA SESIÓN: DECIDIENDO COMO AHORRAR

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce el funcionamiento del Identifica la importancia y las ◗ Toma decisiones sobre el destino
sistema financiero peruano. razones relevantes para ahorrar. y la finalidad de los ahorros.
◗ Explica las ventajas y desventajas
de los diferentes tipos de ahorro.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 15'

RECOJO DE SABERES
Forman grupos de tres integrantes y responden las siguiente preguntas:

¿Qué es el ahorro para ti?


¿Alguna vez ahorraste para comprarte algo que necesitabas o querías?
¿Qué sentiste cuando lograste la meta?
Presentan sus respuestas a modo de lluvia de ideas.

DESARROLLO 60'

CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES

Los y las estudiantes se forman en grupos y leen de forma individual “Ana y el Mago del Ahorro”
Al finalizar la lectura el o la docente aclara dudas acerca del vocabulario, si hay alguna palabra que
no se ha entendido.

Se preparan para contestar las preguntas del texto.


Eligen a un/a coordinador/a del equipo

79
Educación emprendedora, financiera y previsional

TRABAJO EN EQUIPO

Para responder a las preguntas planteada en el libro de texto:


1. ¿Cómo aprendió Ana a ahorrar?
2. ¿Para qué le sirve a Ana aprender a ahorrar?
3. ¿Cómo crees que Ana distribuyó los S/. 5.00 de propina semanal para alcanzar sus metas de
ahorro de corto, mediano y largo plazo?
Leen en voz baja las preguntas.
Cada integrante del grupo debe dar sus respuestas de manera ordenada y según el turno de palabra
establecido por el grupo.
El coordinador del grupo anota las respuestas de todos en su cuaderno y va dirigiendo el
Anotan las respuestas en su cuaderno y las comparten con el grupo.

ANÁLISIS INDIVIDUAL

En cada uno de los tres chanchitos que se muestran distribuye una cantidad de dinero según la
propina o el dinero que puedas conseguir semanalmente. En el chanchito blanco colocarás el ahorro
para lograr una meta de corto plazo, en el chanchito amarillo para lograr una meta de mediano
plazo, y para el rojo colocarás el dinero para lograr una meta en el largo plazo. Asimismo, colocarás
debajo de cada chanchito la meta específica que lograrás con tu ahorro en cada periodo de tiempo.

CORTO PLAZO META

MEDIO PLAZO META

LARGO PLAZO META

Reflexionemos sobre los objetivos del ahorro

Para comprarnos Para una inversión


algo que mayor o en el mediano
necesitamos o largo plazo

Para un proyecto de
Para asegurar
negocio o un proyecto
una vida digna en
personal que tenemos
nuestra vejez
en el corto plazo

80
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Tipos de Ahorro:

Ahorro Monetario Ahorro Financiero


Ahorro Tradicional
Es cuando separamos Es cuando decidimos
Es cuando guardamos en
de nuestros ingresos llevar nuestro ahorro
productos o compramos
en dinero, una pequeña monetario a una
animales o bienes para
cantidad y se va juntando Institución Financiera,
consumirlos o venderlos
poco a poco. Lo guardamos para que este más
cuando sea necesario.
solo bajo nuestro cuidado seguro y genere
en nuestras casas. intereses.

LOS TIPOS DE AHORRO

TIPOS DE AHORRO VENTAJAS DESVENTAJAS

Tradicional
Podemos ver de manera Los bienes materiales pueden deteriorarse. El
Ejemplo: ahorrar en más
“tangible” nuestro ahorro. ganado puede enfermarse o morir.
cabezas de ganado.

Tenemos todo el control de


Monetario Estamos expuestos a robos y el dinero pierde
nuestro dinero. No pagamos
Ejemplo: bajo el colchón. su valor en el tiempo.
ninguna comisión.

La seguridad de nuestro
Financiero Se pagan comisiones.
dinero está respaldada por
Ejemplo: depósito en El desconocimiento de parte del cliente
una organización financiera.
cuenta de ahorro en el sobre el funcionamiento y normativa de las
Podemos trasladar el dinero
banco. instituciones financieras.
con menores riesgos.

Al finalizar la lectura se comparte las experiencias de ahorro que los y las alumnas conocen y
cuentan cómo ahorra las personas de su entorno.

81
Educación emprendedora, financiera y previsional

CIERRE 15'

APLICAN LO APRENDIDO

Fabrico mi alcancía

En grupos de trabajo eligen un tipo de ahorro. Cada miembro del grupo fabricará creativamente
una alcancía, utilizando materiales disponibles en el aula o que puedan traer de sus casas y
compartirán sus motivaciones para empezar a ahorrar.

Información Complementaria:
El ahorro16

Es la parte del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva para necesidades futuras. Hay
muchas razones para ahorrar, como comprar una casa, realizar un viaje, gozar de un buen retiro o
crear una empresa propia. Todo aquello que uno define como meta a alcanzar constituye la mejor
motivación para guardar una parte de los ingresos, bien sea por salario o por renta.

Lo interesante de ahorrar en una institución financiera supervisada por la Superintendencia de Banca,


Seguros y AFP, es que esta guarda el dinero de manera segura. A cambio, la institución financiera, paga
un porcentaje del dinero guardado que se le llama rentabilidad y se expresa a través los intereses,
los cuales varían dependiendo de sus características, tales como el plazo, el tipo de ahorro, el tipo de
moneda, entre otros.

Finalmente, las instituciones financieras ofrecen diferentes alternativas de ahorro, con el fin de
acomodarse a la capacidad de ahorro de sus clientes.

Ahorradora o ahorrador es la persona que reserva parte de sus ingresos para formar poco a poco
su patrimonio individual o familiar. Ello le brindará seguridad en el futuro y le permitirá solventar los
gastos para adquirir bienes y servicios.

Importancia del Ahorro

Si bien es cierto que el ahorro posibilita materializar los sueños, lo más importante radica en que
genera una sana costumbre que permite a las personas organizar sus ingresos y priorizar el consumo.

16 Recuperado de: CARE. (2014). Educación Emprendedora, Financiera y Previsional. Guía para el docente VI ciclo. Perú.

82
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

La buena práctica del ahorro se constituirá en la mejor carta de presentación al momento de solicitar
un crédito.

El ahorro representa un soporte para atender cualquier emergencia y va a permitir una mejor calidad
de vida en el futuro. Es mucho mejor consumir responsablemente en el presente y ahorrar montos fijos
hoy, que vivir gastando más de lo que se gana y estar siempre sobre endeudados. Ahorrar le permitirá
vivir tranquilo y le dará la seguridad e independencia financiera que necesita para cumplir metas y
afrontar imprevistos.

El hábito del ahorro debe convertirse en un estilo de vida que garantice a la sociedad estabilidad
económica, manteniendo un constante crecimiento y otorgando tranquilidad en temporadas
desfavorables.

Con el ahorro programado es posible garantizar un mejor futuro para todos. Es importante organizar
los gastos según su importancia, priorizando y organizando para alcanzar las metas.

El ahorro en el sistema financiero puede tomar variadas formas: una cuenta de ahorro, un depósito a
plazo, un depósito de ahorros por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), entre otros.

En el ámbito personal y familiar, el ahorro se constituye en una previsión para el futuro, permite guardar
y llegar a tener un capital, y con ello asumir en un futuro algunos compromisos en forma responsable,
por ejemplo:

• Invertir en la compra de algún electrodoméstico, un auto, pagar la cuota inicial para una
propiedad, etc.

• Tomar unas vacaciones familiares.

• Tomar un seguro de salud o de vida.

• Ahorro para hacer un capital y emprender un negocio propio.

• Invertir en la educación personal o la de los hijos, hermanos, etc.

• Tener una vejez digna al cubrir gastos de salud, alimentación, recreación, etc.

83
Educación emprendedora, financiera y previsional

SESIÓN DE APRENDIZAJE 13

CAPÍTULO II: APRENDIENDO SOBRE FINANZAS

TÍTULO DE LA SESIÓN: CONOCEMOS SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS CARACTERÍSTICAS

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce el funcionamiento del Identifica las características del ◗ Describe el papel que tiene el sistema
sistema financiero peruano. sistema financiero peruano y su financiero en la economía del país
papel en la economía nacional.
◗ Identifica los servicios en su localidad
y/o región.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 15'

RECOJO DE SABERES
Responden las siguientes preguntas:
¿Qué es un sistema financiero?
¿Quiénes forman parte de un sistema financiero?
¿Por qué un sistema financiero es importante para el desarrollo económico de un país?

Se puede complementar lo mencionado observando el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=ZjzahdOCaFo sistemas financieros: Tiempo: 5:00
minutos.

DESARROLLO 50'

CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES

Los y las estudiantes de forma individual realizan la lectura: EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

84
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

ANÁLISIS INDIVIDUAL

Terminada la lectura llenan el siguiente cuadro:

SISTEMA FINANCIERO MERCADO FINANCIERO


CONCEPTOS
CARACTERÍSTICAS
IMPORTANCIA

Responden las siguientes preguntas:


• ¿Por qué los bancos y otras instituciones que brindan servicios de financiamiento son importantes
en el sistema financiero?
• ¿De qué manera los bancos contribuyen al desarrollo de la economía nacional?
Se realizan aportes y sugerencias a las exposiciones presentadas.

TRABAJO EN EQUIPO

Realizan la lectura EL PAPEL DE LOS BANCOS EN EL SISTEMA FINANCIERO y en grupos responden


las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué los bancos y las otras entidades financieras son importantes en el sistema financiero?
2. ¿De qué manera los bancos contribuyen al desarrollo de la economía nacional?

Luego elaboran un organizador visual del sistema financiero, señalando sus principales
características.
Cada grupo realiza su exposición y conclusiones sobre el tema tratado.

CIERRE 15'

APLICAN LO APRENDIDO

Elaboran un cuadro con los servicios financieros que existen en su localidad o región.

85
Educación emprendedora, financiera y previsional

Información Complementaria:
Las primeras formas de comercio17

La primera condición para que exista intercambio de bienes es la capacidad de producir excedente.
El excedente es una parte de la producción que no se necesita consumir y que, por tanto, puede
intercambiarse por otra cosa.

Las primeras formas de comercio consistieron justamente en el intercambio de productos mano a


mano: lo que uno tenía y no necesitaba se cambiaba por lo que el otro tenía y le sobraba. Esa forma de
intercambio se denomina trueque. El trueque directo se mantuvo por mucho tiempo, aun en sociedades
sedentarias: por ejemplo un saco de papas por un jarrón de arcilla.

¿Por qué se abandonó el trueque? El desarrollo de nuevos bienes de consumo y el crecimiento de la


actividad comercial demostró que este sistema era poco práctico: en primer lugar porque no siempre el
otro necesitaba aquello de lo que uno disponía. Por ejemplo, si un artesano de sandalias quería comprar
pan, siempre debía encontrar un panadero que necesitara sandalias, o averiguar qué necesitaba el
panadero y conseguirlo con su producción de sandalias para después ofrecérselo en trueque.

En segundo lugar, también era un problema determinar cuál era el valor exacto de los productos a
intercambiar: ¿Cuánta papa por un tazón de arcilla más grande? ¿Una llama valía lo mismo que una
vicuña?

Para resolver estos primeros problemas buscaron un producto de referencia: los valores de todas las
mercaderías se establecerían en base a ese producto. Esa referencia es el primer paso en la historia
de la moneda.

Una moneda es, de hecho, un elemento intermedio que sirve para facilitar los intercambios. Si todas
las personas establecían el valor de sus productos sobre la base de la misma mercancía, el intercambio
era mucho más simple. Los primeros bienes de referencia fueron el trigo o el ganado. Entonces, era
posible establecer el precio de los diferentes productos: por ejemplo, obtener una vaca a cambio
de una cantidad establecida de cereales. En realidad, seguía siendo trueque, pero indirecto y más
cómodo.

Estos primeros bienes de referencia reunían dos características principales: eran aceptados por la
mayoría de los hombres y eran sumamente útiles. Sin embargo, pronto surgió un nuevo problema:
el bien de referencia debía ser divisible, debía poder fragmentarse para intercambios menores,
cotidianos, por objetos de menor valor. Además, debía simplificarse también su traslado, su cuidado y
su almacenamiento.

Así, los objetos que funcionaban como bienes de intercambio fueron haciéndose más pequeños y
fácilmente manipulables: collares hechos con caracoles o caparazones, barbas de ballena, cocos,
bolsitas con sal, etc.

17 Recuperado de: CARE. (2014). Educación Emprendedora, Financiera y Previsional. Guía para el docente VI ciclo. Perú.

86
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE 14

CAPÍTULO II: APRENDIENDO SOBRE FINANZAS

TÍTULO DE LA SESIÓN: CONOCEMOS LOS PRODUCTOS FINANCIEROS Y SUS CARACTERÍSTICAS.

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce el funcionamiento del Identifica los productos ◗ Define a qué tipos de productos financieros
sistema financiero peruano. financieros y sus principales pueden acceder las personas y entidades.
ventajas y desventajas.
◗ Describe las ventajas y desventajas de los
productos financieros.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 10'

RECOJO DE SABERES
• El o la docente lee en voz alta el caso DE LA MAMÁ DE JUAN
• Las y los alumnos siguen la lectura en voz baja.

Responden las siguientes preguntas en su cuaderno

• ¿Cómo podríamos ayudar a Juan y a su mamá para obtener financiamiento y crear su pequeña
empresa de golosinas?
• ¿A dónde tendrían que recurrir?

Comparten las respuestas el o la docente pide al a un/a estudiante al azar que lean las respuestas
trabajadas en su cuaderno.
Se escriben las respuestas en la pizarra y hacen las aclaraciones necesarias.

87
Educación emprendedora, financiera y previsional

DESARROLLO 50'

CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES

Realizan la lectura “El sistema financiero” de forma individual y en voz baja.


Al finalizar la lectura el o la docente a modo de lluvia de ideas, pregunta a la clase sobre las ideas
principales de la lectura.

ANÁLISIS INDIVIDUAL

Responden las siguientes preguntas:


◗ ¿A qué productos financieros podría acceder la madre de Juan? ¿Por qué?:
◗ ¿Qué son los productos financieros?
◗ En el siguiente cuadro menciona por qué son importantes los préstamos y el crédito para las
personas y entidades económicas.
PRODUCTOS FINANCIEROS IMPORTANCIA
PRÉSTAMOS
CRÉDITOS
◗ ¿Qué sucede cuando una persona está registrada en la central de riesgo (INFOCORP)?

TRABAJO EN EQUIPO

Se conforman grupos y elaboran un organizador visual sobre los productos financieros señalando
sus principales características, ventajas y desventajas.
Cada grupo expone sus conclusiones sobre el tema tratado.

CIERRE 15'

APLICAN LO APRENDIDO

Investigan sobre los diversos tipos de créditos existentes en el ‘’Sistema Financiero’’ de su localidad
y región y completan el siguiente cuadro.
CASOS CREDITOS
Para comprar un casa
Para diversas compras
Para crear un pequeño negocio
Para comprar maquinaria
Para comprar un local
Para comprar un automóvil

88
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Información Complementaria:
El sistema financiero18

El sistema financiero está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin pri-
mordial es canalizar el ahorro de personas o empresas, hacia otras personas o empresas que lo re-
quieran, así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.

El rol del sistema financiero es fundamental porque cumplen las siguientes funciones:

• Captar el ahorro y canalizarlo, en forma de préstamos, hacia la inversión.


• Ofertar aquellos productos que se adaptan a las necesidades de los que quieren prestar
sus ahorros y los inversores, de manera que ambos obtengan la mayor satisfacción con el
menor coste.
• Lograr la estabilidad monetaria.

Productos financieros
Existe una gran variedad de servicios financieros disponibles en el mercado. Entre los principales se
tienen:

El giro
Es un servicio financiero, el cual nos permite enviar dinero a cualquier persona que esté en otro lugar.
En este caso no se requiere tener una cuenta.

El Crédito
Es cuando la institución financiera presta dinero a un cliente con el compromiso que devuelva el monto
total prestado más los intereses y gastos administrativos.

El Seguro
Es un medio para cubrir los riesgos que se transfieren a una aseguradora que se encarga de indemni-
zar al asegurado por todo o parte del daño causado en situaciones accidentales.

El ahorro
Es la acción de guardar parte de los ingresos de la persona y que se destina para un gasto futuro para
cumplir con un determinado objetivo o meta.

Transferencia
Es la operación que hacemos para trasladar un monto de dinero de nuestra cuenta de ahorros a otra
cuenta.

18 CARE. (2014). Educación Emprendedora, Financiera y Previsional. Guía para el docente VI ciclo. Perú.

89
Educación emprendedora, financiera y previsional

Actores del sistema financiero

El Estado: autoriza, regula y vigila el funcionamiento del Sistema Financiero a través de:

• Superintendencia de banca y seguros SBS.


• El fondo se seguro de depósito.
• El Banco Central de Reserva del Perú.
Instituciones financieras (Bancos, Financieras, Cajas Municipales, Cajas Rurales, etc.)

• Clientes (ciudadanas y ciudadanos..

90
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE 15

CAPÍTULO II: APRENDIENDO SOBRE FINANZAS

TÍTULO DE LA SESIÓN: CONOCEMOS LOS PRODUCTOS FINANCIEROS Y SUS CARACTERÍSTICAS.

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce el funcionamiento Identifica la necesidad financiera ◗ Identifica las principales necesidades


del sistema financiero que requiere atender una persona: financieras en el ser humano.
peruano. materializa el ahorro, obtener un
◗ Conoce cómo los productos financieros se
crédito, cubrir algún riesgo.
relacionan con las necesidades financieras
del ser humano.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 15'

RECOJO DE SABERES
Observan las siguientes imágenes:

Responden las siguientes preguntas:

• ¿Para qué se utilizan estas tarjetas?


• ¿Qué entidades las brindan? ¿por qué se utilizan?

91
Educación emprendedora, financiera y previsional

DESARROLLO 55'

CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES

Realizan la lectura “LAS NECESIDADES FINANCIERAS” de forma individual y en voz baja.


Al finalizar la lectura el o la docente a modo de lluvia de ideas, pregunta a la clase sobre las ideas
principales de la lectura.

TRABAJO EN EQUIPO

Forman grupos de cinco integrantes y elaboran un inventario de las necesidades financieras que
requieren ser cubiertas en sus familias. Plantean qué acciones deben realizar para cubrir dichas
necesidades, sin poner en riesgo la economía familiar.

CIERRE 20'

APLICAN LO APRENDIDO

Presentan lo trabajado aplicando la técnica del debate.

Información Complementaria:
PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS

Sirven para atender y satisfacer la demanda de facilidades crediticias y servicios para las personas
naturales y/o jurídicas.

A. Operaciones activas

Son aquellas operaciones mediante las cuales las entidades financieras prestan recursos a sus
clientes, acordando con ellos una retribución que pagarán en forma de tipo de interés, o bien pueden
tratarse de inversiones con la intención de obtener una rentabilidad. Los tipos de crédito pueden
clasificarse en 8 categorías, de acuerdo a lo que establece la Resolución SBS N° 11356-2008, de
manera resumida son las siguientes:

a) Créditos corporativos: son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que han
registrado un nivel de ventas anuales mayor a S/. 200 millones en los dos (2) últimos años,
de acuerdo a los estados financieros anuales auditados más recientes del deudor.

92
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

b) Créditos a grandes empresas: son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que
poseen al menos una de las siguientes características:

• Ventas anuales mayores a S/. 20 millones pero no mayores a S/. 200 millones en los
dos (2) últimos años, de acuerdo a los estados financieros más recientes del deudor.

• El deudor ha mantenido en el último año emisiones vigentes de instrumentos


representativos de deuda en el mercado de capitales.

c) Créditos a medianas empresas: son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que
tienen un endeudamiento total en el sistema financiero superior a S/. 300.000 en los
últimos seis (6) meses y no cumplen con las características para ser clasificados como
créditos corporativos o a grandes empresas.

d) Créditos a pequeñas empresas: son aquellos créditos destinados a financiar actividades


de producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados a personas naturales
o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los créditos
hipotecarios para vivienda) es superior a S/. 20,000 pero no mayor a S/. 300,000 en los
últimos seis (6) meses.

e) Créditos a microempresas: son aquellos créditos destinados a financiar actividades de


producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados a personas naturales
o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los créditos
hipotecarios para vivienda) es no mayor a S/. 20,000 en los últimos seis (6) meses.

f) Créditos de consumo revolvente: son aquellos créditos revolventes otorgados a personas


naturales, con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos no relacionados
con la actividad empresarial (generalmente la utilización de una tarjeta de crédito dentro de
una línea aprobada; una vez que se haga un pago parcial, la línea disponible se incrementa
en dicho monto).

g) Créditos de consumo no-revolvente: son aquellos créditos no revolventes otorgados a


personas naturales, con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos no
relacionados a la actividad empresarial (se realizan pagos a través de cuotas parciales que
siguen un cronograma de pagos).

h) Créditos hipotecarios para vivienda: son aquellos créditos otorgados a personas naturales
para la adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y
subdivisión de vivienda propia, siempre que tales créditos se otorguen amparados con
hipotecas debidamente inscritas en registros públicos; sea que estos créditos se otorguen
por el sistema convencional de préstamo hipotecario, de letras hipotecarias o por cualquier
otro sistema de similares características.

93
Educación emprendedora, financiera y previsional

Se incluyen también en esta categoría los créditos para la adquisición o construcción de vivienda propia
que a la fecha de la operación, por tratarse de bienes futuros, bienes en proceso de independización
o bienes en proceso de inscripción de dominio, no es posible constituir sobre ellos la hipoteca
individualizada que garantice el crédito otorgado.

CONSEJOS PARA EL BUEN USO DE TU TARJETA DE CRÉDITO19

Compare antes de contratar una tarjeta de crédito, no todas cuestan ni ofrecen lo mismo.

• Lea bien el contrato y aclare sus dudas antes de firmarlo.


• Tenga presente que si paga el monto adeudado en la fecha indicada evitará el cobro de
recargos adicionales.
• No se limite a pagar el monto mínimo de su deuda todos los meses, demorará mucho más
tiempo en cancelarla y le costará más.
• Tenga presente que los retiros de efectivo con tarjeta de crédito están sujetos a tasas de
interés y comisiones mucho más caras.
Guarde sus recibos de consumo y verifique al final de cada mes, los mismos contra sus
estados de cuenta.
• No solicite más tarjetas de crédito de aquellas que pueda administrar. Los operadores de
tarjeta de crédito internacionales son:
• ®Visa, American Express y MasterCard son marcas registradas.

En el Perú se emiten tarjetas de crédito a través de las empresas del sistema financiero, como: la
banca múltiple y financieras.

También podemos encontrar tarjetas de crédito de marca compartida, emitidas bajo la marca de los
grandes almacenes como las tarjetas de crédito CMR (Saga) y Ripley.

La tarjeta de mayor circulación en nuestro país es la tarjeta de crédito

19 Recuperado de: http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/3/jer/material_pad/Guia_Docente_2012_SBS.pdf

94
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

CAPÍTULO III

Pensando en el futuro

95
Educación emprendedora, financiera y previsional

96
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE 16

CAPÍTULO III: PENSANDO EN EL FUTURO

TÍTULO DE LA SESIÓN: ETAPAS DE LA VIDA: EL ADULTO MAYOR

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce la importancia Identificar la etapa del ser humano ◗ Describe las características y roles de las
de desarrollar una cultura en la que no es productivo personas de la tercera edad.
previsional. laboralmente y reconocer la
◗ Explica los niveles de vida de las personas
importancia de proyectarse a
en su vejez.
futuro.
◗ Identifica las necesidades de las personas
de la tercera edad de su comunidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 20'

RECOJO DE SABERES
Las etapas de la vida

Observan la imagen y responden las


siguientes preguntas:

¿Cuáles son las etapas de la vida?


¿Qué es la tercera edad?
¿Qué necesidades tiene una persona de
la tercera edad?

97
Educación emprendedora, financiera y previsional

DESARROLLO 50'

CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES

Realizan la lectura “LA TERCERA EDAD” de forma individual y en voz baja.


Al finalizar la lectura el o la docente a modo de lluvia de ideas, pregunta a la clase sobre las ideas
principales de la lectura.

TRABAJO EN EQUIPO

Conociendo a las personas adultas mayores de mi localidad


Preparan una encuesta para diagnosticar la calidad de vida de las personas de la tercera edad de
tu comunidad. Algunos aspectos que puede tomar en cuenta al elaborar la encuesta son:

ENCUESTA
◗ Nombre, apellidos y edad de la personas encuestadas (puede ser anónima)
◗ Lugar de residencia.
◗ Con quién vive.
◗ Problemas frecuentes.
◗ Necesidades básicas que tiene satisfechas.
◗ A qué dedica su tiempo libre.

En grupos encuestarán a
◗ diez personas adultas mayores de su localidad. Luego, procesarán los resultados de la
encuesta y los presentarán en el aula, para dar pie a un diálogo reflexivo en torno a las
siguientes preguntas

¿Cómo consideras que es el nivel de vida de las personas que la tercera edad de tu localidad?
¿Por qué crees que viven así?
¿Crees que podrían vivir en mejores condiciones?

CIERRE 20'

APLICAN LO APRENDIDO

Responden las siguiente preguntas:


¿Cuáles son las principales necesidades del adulto mayor?
¿Cómo crees que debería ser la vida de las personas de la tercera edad?

98
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE 17

CAPÍTULO III: PENSANDO EN EL FUTURO

TÍTULO DE LA SESIÓN: ¿CÓMO AHORRO PARA TENER UNA VEJEZ DE CALIDAD?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Reconoce la importancia Identifica las características del ◗ Explicita las características del ahorro
de desarrollar una cultura ahorro previsional. previsional.
previsional.
◗ Diferencia el sistema nacional de
previsión del sistema a privado.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO 15'

RECOJO DE SABERES
Observan las ilustraciones y responde las siguientes preguntas:

Por qué crees que es importante ahorrar para tener vejez digna?

¿Para qué crees que puedes necesitar el dinero ahorrado?

99
Educación emprendedora, financiera y previsional

DESARROLLO 60'

CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES

Realizan la lectura “EL AHORRO PREVISIONAL” de forma individual y en voz baja.


Al finalizar la lectura el o la docente a modo de lluvia de ideas, pregunta a la clase sobre las
ideas principales de la lectura.

ANÁLISIS INDIVIDUAL

Responden las siguientes preguntas:

¿Qué crees que sucede con las personas que, al llegar a su vejez, no tienen ahorros personales?

Investiga sobre los dos sistema de ahorro previsional que existen en el Perú. Haz un cuadro para
ver las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

CIERRE 15'

APLICAN LO APRENDIDO

Completan el siguiente cuadro:

RESPONDE

Las personas dejan la


¿Qué el ahorro previsional? vida laboral según la ley:

Los aportes del sistema


previsional ¿quién o quiénes se
encargan de recibir el aporte?

Presenta tres recomendaciones


para alcanzar una vejez segura.

100
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Información Complementaria:
La jubilación20

La jubilación es el nombre que recibe el acto administrativo por el que una o un trabajador “activo”, ya
sea por cuenta propia o dependiente de una empresa, pasa a una situación “pasiva” o de inactividad
laboral después de alcanzar los 65 años, edad legal a partir de la cual se permite abandonar la vida
laboral y obtener una retribución por el resto de la vida, si la persona estuvo afiliada al Sistema Privado
de Pensiones. En otros sistemas hay diferentes edades de jubilación para hombres y mujeres.

Prevenir es adelantarse a lo que ocurrirá más adelante

Cuando una o un trabajador activo laboralmente pasa a una situación pasiva de inactividad laboral, ya
sea por cuenta propia o por una decisión ajena, podemos decir que se ha jubilado. En el Perú, la edad
a partir de la cual una persona puede dejar la vida laboral (jubilarse) es de 65 años. Si la persona que
se jubila estuvo afiliada a un sistema de pensiones (llamado sistema previsional), recibe a partir de su
retiro un pago mensual que le permite cubrir sus necesidades básicas.

El aporte previsional para pensiones es un monto de dinero, que de acuerdo a ley, es un porcentaje
del sueldo, que se entrega a una institución que puede ser la Oficina de Normalización Previsional o
la Administradora de Fondo de Pensiones, con el propósito de contar con fondos para la jubilación o
pensiones de invalidez o sobrevivencia.

El sistema previsional en el Perú

En el Perú existen dos tipos de aporte previsional para la jubilación de los trabajadores. El Sistema
Nacional de Pensiones (SNP) y el Sistema Privado de Administradoras de Fondos de Pensiones (SPP).

En el Sistema Nacional de Pensiones, que lo administra la Oficina de Normalización Previsional (ONP),


los aportes de los trabajadores van a un fondo común de todos los asegurados. Existe una pensión
mínima y una pensión máxima, sin importar la cantidad de dinero que se haya aportado hasta el
momento de jubilarse. El tiempo mínimo para que se pueda tener derecho a una pensión es de 20
años de aportación. Como parte de los servicios que se obtienen por tener una pensión de jubilación
en esta modalidad es gozar de la cobertura de Salud de ESSALUD.

En cambio, en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), administrado por las Administradoras de Fondos
de Pensiones (AFP), los aportes de los trabajadores van a un fondo individual de cada trabajador que
es invertido para generar una rentabilidad. El monto de la pensión que se reciba, dependerá de los
aportes que haya hecho la persona al momento de jubilarse. El trabajador puede jubilarse antes de
los 65 años, siempre y cuando cumpla con los requisitos de ley. Así mismo, en esta modalidad, la
persona queda cubierta en caso quede incapacitada para trabajar o cubre a los beneficiarios en caso
de fallecimiento, si cumple con los requisitos. Como parte de los servicios que se obtienen por tener
una pensión de jubilación en esta modalidad es gozar de la cobertura de Salud de ESSALUD.

20 RCARE. (2014).Educación Emprendedora, Financiera y Previsional. Guía para el docente VI ciclo. Perú.

101
Educación emprendedora, financiera y previsional

Cuando empezar el aporte previsional

Así como pasar de la niñez a la adolescencia presenta diversas dificultades, pasar de la vida adulta
activa al período de retiro requiere de procesos de adaptación que son influenciados por diversos
factores como:

◗ El estado de salud.
◗ La situación de los ingresos económicos, sobre todo en relación a la etapa previa.
◗ El manejo de las relaciones sociales y familiares.
◗ La percepción de la vejez.

Uno de los retos que enfrentan la sociedad y cada uno de los hombres y mujeres que la conforman
es tomar las previsiones necesarias para poder llegar a la tercera edad con las oportunidades y
capacidades sociales y económicas que les permitan llevar una vida decorosa.

Planificando para una vida sin sobresaltos en la tercera edad

Tradicionalmente los jubilados en el Perú dependían, en su mayoría, de las pensiones ofrecidas por
el sistema público de pensiones, y en muchos casos, del apoyo económico de sus hijos. Hoy en día,
muchos dependen de sus ahorros personales o del trabajo, además de los beneficios del Sistema
Privado de Pensiones y del Seguro Social. Además, es necesario precisar que estos ahorros tienen que
durar más porque las personas viven más tiempo que antes.

Ahora más que antes, es necesario planificar el retiro para vivir una tercera edad con mayores
posibilidades y con la capacidad de cubrir los requerimientos propios de dicha etapa.

Si no se cuenta con un “plan de retiro” y existen limitaciones desde el punto de vista económico, la
jubilación puede ser una etapa difícil y estresante. La clave para prepararse a esta etapa es tener una
idea razonable de lo que esperamos en la tercera edad.

102
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009), Diseño Curricular Nacional DCN. Lima Perú.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÒN SOCIAL (2007) Desarrollando Capacidades emprendedoras y


empresariales.

ENRIQUE BENJAMÍN; FRANKLIN FINCOWSKY, (2009) Organización De Empresas


Editorial McGrawHill | 3era Edición.

ALBERTO LLANOS (Octubre, 2015), Actividades económicas en el Perú, Recuperado de http://www.


reportaje.com.pe/economia-peru.html. Lima, Perú.

CENTRARSE (2006), http://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf

CARE y SCOTIABANK (2014), Cuaderno para el Alumno - Ciclo VI “Educación emprendedora y financiera
y previsional”. El Mercado. Lima, Perú.
ENLOGA (julio, 2010). Actividades económicas de las regiones del Perú. Recuperado de http://es.scribd.
com/doc/34402467/ACTIVIDADES-economicas-de-las-regiones-del-peru#scribd. Lima, Perú.

BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA COOPERACION (2013). Recuperado de http://www.bvcooperacion.pe/


biblioteca/handle/123456789/6003. Lima, Perú.

PROMPERU (2015). Artesanía del Perú. Recuperado de http://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/


artesania_peru.htm. Lima, Perú.

KAREN WEINBERGER VILLARÁN y USAID (2009). Plan de negocios. MYPE competitiva. Lima, Perú.

FRANCISCO CANTERO (2012). Pasos para identificar oportunidades de negocio. Recuperado de http://
liderdelcambio.com/

OIT (2009). Manual Jóvenes emprendedores generan ideas de negocio.


RAFAEL MUÑIZ GONZALES (s.f.). Marketing en el Siglo XXI. 5ª Edición, capítulo 4. Producto y precio:
Atributos del producto. Recuperado de http://www.marketing-xxi.com/atributos-de-producto-35.htm.
México.

FUNDACION ROMERO y MINISTERIO DE EDUCACION DEL PERU (2012), Manual del Joven Empresario
“Creo y dirijo mi propio negocio”, Taller 8: Comercializando nuestro producto, Lima, Perú.
DELGADO, R. (18 de enero 2011) Cuando las 4P´s no son suficientes. Perú. Recuperado de: http://
blog.rpp.com.pe/marketingmix/

AOL Small Business (Julio 17 de 2012).estrategias de crecimiento: Las mejores ideas de negocio
que puedes empezar con poco capital. Recuperado de: http://pymex.pe/pymes/estrategias-de-
crecimiento/las-mejores-ideas-de-negocio-que-puedes-empezar-con-poco-capital/
103
Educación emprendedora, financiera y previsional

PUENTE, L. (10 abril de abril 2015). Responsabilidad Social Empresarial, RSE: la importancia de
comunicar. Perú. Adaptado de: http://proexpansion.com/es/articles/1393.

MAYORGA GUTIÉRREZ, D. & García Vega, E. (enero-abril 2010) La innovación empresarial en Perú.
Adaptado de:

OIT (2009). Manual Jóvenes emprendedores Generan ideas de negocio.


https://www.inei.gob.pe/ : http://sige.inei.gob.pe/sige/

SISTEMA DE INFORMACIÒN GEOGRÀFICA PARA EMPRENDEDORES

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. (s.f.) Aspectos Medioambientales en Responsabilidad


Social y Sostenibilidad Empresarial. España. Adaptada de: https://www.eoi.es/wiki/index.php/

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (Mayo, 2013). Manual de Orientación para participar en


Redes Sociales. Adaptado de: http://secom.gov.br/orientacoes-gerais/

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGURO http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/3/jer/material_


pad/Guia_Docente_2012_SBS.pdf

http://www.aulafacil.com/cursos/l19694/empresa/organizacion/gestion-de-proyectos/diagrama-
del-proceso-plan-de-produccion

http://eia-global.org/la-maquina-lavadora/tabla-de-contenido/2.-fracaso-sistematico-en-los-bosques
http://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf

h t t p s : / / w w w. u p . e d u . p e / c a r r e r a / a d m i n i s t r a c i o n / S i te A s s e t s / L i s t s / J E R _ J e r a r q u i a /
EditForm/20100624104757_ie.pdf

http://www.aulafacil.com/emprendedores-guia-facil/curso/Lecc-8.htm. Adaptada de: http://www.oei.


es/ cursoctsi/uruguay/redes.pdf

http://www.oei.es/ cursoctsi/uruguay/redes.pdf
http://www.escueladefeminismo.org/spip.php?article322
http://www.adam-europe.eu/prj/9903/prd/47/2/WP07_DEL24_Creativity_Handbook_ES.pdf
http://juntos.ceccadiz.org/sites/default/files/Manual%20de%20uso%20de%20los%20Medios%20
Sociales.pdf

CARE. (2014).Educación Emprendedora, Financiera y Previsional. Guía para el docente VI ciclo. Perú.

104
Guía para el Docente / 2° Grado Ed. Secundaria

Enlaces de interés

◗ Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


http://www.mincetur.gob.pe/newweb/

◗ Portal Gobiernos Regionales y Locales –Estado Peruano


http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_poderes.asp?cod_poder=7

◗ INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).


http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1247/
index.htm
◗ Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
http://www.mintra.gob.pe/

◗ Aula Mass Perú


http://aula.mass.pe/

◗ BANCO DE DESARROLLO DEL PERÚ, COFIDE


http://www.cofide.com.pe/cofideportal/main/

105

Вам также может понравиться