Вы находитесь на странице: 1из 41

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Estudio de Postgrado
Maestría en Gestión Tributaria
Economía Gerencial
Lic. Abelardo Medina Bermejo

LOS FACTORES INDISPENSABLES PARA PROMOVER LA INVERSIÓN EN

GUATEMALA

Integrantes:

200414732 Manuel Alexander Chávez Chali

92018016 María de los Ángeles Hernández Lucero


200612651 Ana Gabriela Morales Juárez

Guatemala, 17 de febrero de 2018


Índice

1 Introducción.............................................................................................................................3

2 Entorno actual para la toma de decisiones del empresario guatemalteco................................4

3 Factores que debe considerar el empresario para la toma de decisiones...............................10

3.1 Tamaño de la economía..................................................................................................11

3.2 Disponibilidad y calidad de la infraestructura................................................................12

3.3 Capital Humano..............................................................................................................13

3.4 Tasa de inflación.............................................................................................................15

3.5 Legislación que regula la Inversión Extranjera en Guatemala.......................................15

4 Determinantes que explican la inversión en el mundo y análisis de la situación de dichos


elementos en el mercado guatemalteco.........................................................................................21

4.1 El tamaño de mercado....................................................................................................21

4.2 La apertura comercial.....................................................................................................23

4.3 El riesgo país..................................................................................................................24

5 Conclusiones..........................................................................................................................30

6 Referencias bibliográficas......................................................................................................31

7 Anexos...................................................................................................................................33
3

1 Introducción
Un empresario siempre está pendiente de la situación del entorno en que se mueven sus

negocios, constantemente está analizando diferentes variables que bien pueden beneficiar o

afectar su rentabilidad, tomando en cuenta factores específicos de su industria, tales como:

competidores productos sustitutos, poder de negociación de los agentes etc. Pero también le

interesa saber cuál es la situación política, económica, fuerza de trabajo entre otras, del país en el

cual desea invertir.

Guatemala se encuentra en un momento en que su certeza jurídica, crecimiento económico, la

calidad de su infraestructura, llena de incertidumbre al empresario, ya que no se ve con claridad

una mejora para el país, desmotivando su decisión de invertir.

En el presente trabajo, se tocarán los temas más relevantes, que un empresario analiza para poder

determinar si le es rentable o no hacer una inversión en Guatemala. Se tocará el tema del entorno

actual para la toma de decisiones, los factores que debe tomar en consideración para invertir en

el país, así como los factores que toman en cuenta en el resto del mudo. Una perspectiva interna

del empresario guatemalteco y una perspectiva externa de cómo nos ve el resto del mundo.
4

2 Entorno actual para la toma de decisiones del empresario guatemalteco


Para el empresario guatemalteco es importante analizar la situación actual del entorno para poder

tener bases solidas en su toma de decisiones, ya que de esto dependerá que su negocio obtenga

los resultados esperados, esto dependerá del “análisis que el empresario haga tanto de su

contexto externo (Entorno genérico, hablase de factores políticos, económicos, legales

tecnológicos y socioculturales y Entorno especifico tales como competidores, productos

sustitutos, poderes de negociación de los agentes e intensidad de la competencia ) y su contexto

interno, el cual identifica la fortaleza y debilidades que tiene una empresa para desarrollar su

actuación competitiva.” Cuando hablamos del entorno no solo nos referimos al entorno

microeconómico donde solo convergen oferentes y demandantes en donde los precios, los bienes

y servicios se mueven por las fuerzas del mercado y depende de las estrategias de los

empresarios para poder sobresalir sobre el resto de competidores, también es indispensable

analizar el entorno macroeconómico donde actúan otros agentes económicos que pueden

beneficiar o perjudicar al empresario guatemalteco.

Actualmente Guatemala está viviendo una situación de inestabilidad política, la cual impide el

dinamismo en la economía.

“Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEM), las perspectivas

económicas para Guatemala en este 2018, el desempeño de la economía será entre 3% y 4%, lo

cual es un crecimiento leve en comparación del crecimiento del año 2017 que fue de 3% y 3.5%,

cifras dadas según el Banco de Guatemala”. Para su mejor comprensión es necesario indicar que

el crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de los bienes y servicios finales

producidos por una economía, de un país o una región, en un determinado periodo


5

(generalmente un año), la cual es medida por indicadores de producción de bienes y servicios, el

ahorro, la inversión, un crecimiento favorable en estos indicadores teóricamente refleja un alza

en los estándares de vida de la población. Pero para el empresario guatemalteco por que le es

importante saber estas cifras, como incide esto es la toma de decisiones, pues es importante ya

que para el empresario es importante saber la capacidad que tiene el gobierno para aplicar

políticas que mejoren los aspectos económicos que ayuden al crecimiento económico de

Guatemala, no solo se debe de tomar en cuenta, el número de empresas que hay o el número de

turistas que nos visitan, también es importante que haya un nivel de empleo suficiente, que

mantenga una tributación y que la misma ayude a las inversiones necesarias para aumentar las

riquezas del país y por ende ayuda al empresario a mejorar su rentabilidad, ya que en cuanto más

empleo haya, habrá más trabajadores, lo que hará que crezca el consumo, permitiendo que el

circulo de la economía fluya con normalidad.

Un crecimiento económico constante le da la pauta al empresario de que un país está bien en los

distintos factores económicos por lo que se vuelve atractivo para la inversión y crecimiento de

los negocios. Por eso es importante que el Gobierno cree políticas dirigidas al crecimiento

económico, en un ambiente de confianza económica y de seguridad jurídica, lo que asegura que

éste se mantendrá siempre en un nivel de riqueza y de apoyo social que hará mas complicado

que en tiempo de crisis, como la que estamos viviendo, tenga una repercusión negativa.

“El PIB apenas a logrado mantener una trayectoria de crecimiento de aproximadamente 3.2% la

cual escasamente esta por arriba de la tasa de crecimiento de la población y muy dependiente de

las condiciones externas del país.”


6

La baja productividad del país está asociada al nivel de inversión en educación e investigación y

la falta de oportunidades de acceso a los servicios básicos.

“Según el CIEN se sigue observando la falta de una ruta para mejorar el crecimiento económico

y tener un clima de negocios atractivo. Durante las últimas décadas Guatemala a carecido de un

plan estratégico de desarrollo económico y una coordinación entre la política fiscal, laboral,

comercial, monetaria y las políticas no económicas, como la educación, la salud y la

infraestructura del país.”

La mejora en el nivel de crecimiento de la economía tiene que ver con más inversión pública y

con mejora en la productividad de las empresas.

“El banco central indica que la mejora en la productividad aumentaría el crecimiento del PIB,

para lo que sugiere mejoras tecnológicas, inversión en el capital humano y el cambio en el uso

de los recursos económicos.”

“Según la CIEN, factores como la falta de certeza jurídica, el estado de las carreteras, los bajos

niveles de ejecución del gasto público inciden sobre el clima de negocios del país y la

desaceleración económica se acentuó en el 2017 “

La incertidumbre, la desconfianza y falta de certeza crea un negativismo en las empresas para

poder seguir invirtiendo en el país.

Certeza jurídica se refiere a la seguridad jurídica que tiene un país, de que su persona, su familia,

sus pertenecías y derechos estén protegidos por las diferentes leyes y sus autoridades , y en caso

de que se tenga que llevar a cabo un procedimiento legal, éste sea realizado según lo establecido

en el marco jurídico, es decir que se supone que las personas, teniendo en cuenta lo que
7

establece el marco jurídico como bueno o malo, sabrá cuales son la consecuencias de sus actos,

es una manera de regular la libertad del individuo. En referencia a este tema la situación actual

del país pone en duda para el empresario su certeza jurídica, porque muchas de las personas que

tienen a cargo la creación, y ejecución de políticas y el resguardo del patrimonio del país sean

visto envueltos en temas de corrupción y malversación de caudales públicos (peculado), los

cuales son utilizados para gastos personales, esto manda un mensaje negativo al empresario

porque tiene la incertidumbre de que sus bienes y derechos sean protegidos , desmotivando así el

deseo de inversión en el país, prefiriendo invertir en otros países.

Infraestructura es el conjunto de medios, técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el

desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado. La infraestructura actual que

tiene Guatemala, es un punto importante para tomar en cuenta en al momento de decidir, el

estado de las carreteras puede perjudicar al empresario en la distribución de sus bienes o

traslados para la presentación de sus servicios, partiendo de este punto y sabiendo que el estado

de las carreteras a nivel nacional están en pésimas condiciones, esto perjudica considerablemente

al funcionamiento de un negocio ya que sus costos y gastos en repuestos y reparaciones a

vehículos de reparto, transporte de mercadería, o traslados para prestación de servicios

seguramente serán más elevados, afectando directamente las utilidades.

Ejecución del gasto público es la cantidad de dinero la administración pública para satisfacer las

necesidades de los ciudadanos. De este punto, es importante analizar la calidad del gasto público

en el país, ¿a dónde se van nuestros tributos? ¿quiénes realmente reciben el beneficio de los

tributos? ¿Están siendo usados para los fines para los que fueron creados?
8

Con tantas necesidades insatisfechas y tantos rezagos, son muchas las dudas que surgen. A pesar

de tener un ingreso medio, el gasto público, debe responder a una serie de principios.

Comenzando por la probidad, que significa honradez, pero también decoro, recato y moderación

y actuar de forma intachable. La ley de Propiedad y Responsabilidad de los Funcionarios

Públicos indica que los funcionarios deben administrar con prudencia los recursos del Estado, y

prudencia significa sensatez y buen juicio.

Tomado en cuenta las definiciones anteriores es necesario juzgar como los funcionarios públicos

gastan los recursos públicos. Podemos decir que nuestros funcionarios no tienen ni moderación

ni sensatez, cuando es evidente que su prioridad no es satisfacer las necesidades de los

ciudadanos, más bien su prioridad es satisfacer sus lujos propios, utilizando los fondos del

Estado para comprar vehículos de lujo, adquirir propiedades personales y muchos otros gastos

que no tendría porque salir del patrimonio público, esto repercute en que el ciudadano tiene que

gastar fondos propios para cubrir necesidades como salud, educación, y seguridad, siendo estas

obligación del Estado cubrirlas.

Para el empresario es importante evaluar todos estos aspectos, porque, primero la calidad del

gasto público esta relacionado con la certeza jurídica, segundo puede determinar como el Estado

invierte en la mejora de la infraestructura, tercero para el empresario es importante que la

administración pública invierta en satisfacer las necesidades de salud, educación y seguridad de

los ciudadanos. Cuando la calidad de vida de un individuo es positiva, éste es más productivo,

mejorando así el rendimiento de las empresas generando mejores ganancias, lo que puede

convertirse en una mejora salarial para sus colaboradores incentivando el consumo y el ahorro,
9

permitiendo una mejora en el crecimiento económico y de esta forma convertirnos en un país

atractivo para la inversión y creación de nuevos mercados de negocio.

Lamentablemente la situación actual de Guatemala, en el aspecto de la administración pública es

muy negativa, se le obliga al ciudadano a cumplir con sus deberes tributarios, pero nuestros

funcionarios no están cumpliendo con su obligación de darle el uso debido a los fondos del

Estado. En un momento de decisiones, todos estos aspectos son negativos al momento de decidir

si es conveniente o no invertir.

Las condiciones externas también son tomadas en cuenta por los empresarios guatemaltecos

porque estas podrían afectar a Guatemala, una de ella es la situación económica de Estados

Unidos y Centroamérica tomando en cuenta que son sus principales socios comerciales.

La política migratoria y monetaria de estados unidos genera incertidumbre sobre el impacto que

podría tener sobre nuestro país, tema que también afecta a toda Centroamérica, especialmente en

cuanto a sus exportaciones y la recepción de remesas. El tema migratorio es importante para el

empresario guatemalteco en distintos aspectos uno de ellos es el tema de seguridad, ya que el

país se encuentra en medio de una delincuencia que cada vez mas va en aumento, y realmente no

se tiene certeza, de sí al momento de una deportación masiva y se incrementara la tasa de

desempleo, provoque un incremento en los niveles de delincuencia afectando así la

productividad del país.

Por otro lado, está el tema de las remesas familiares, un gran número de familias en Guatemala

dependen de las remesas enviadas por sus familiares en los Estado Unidos, mejorando así su

estilo de vida, lo que se convierte en un incremento en los niveles de consumo de los


10

guatemaltecos, entonces las deportaciones significarían, un decremento en los ingresos por ende

tendría un efecto negativo en el consumo.

“La siguiente tabla representa los ingresos en concepto de divisas por remesas familiares en los

ocho años, la cual refleja un evidente incremento en las mismas, para el 2017 el incremento

puede atribuirse al cambio de gobierno y el clima de incertidumbre que esto generó, haciendo

que los migrantes decidieran enviar la mayor cantidad de divisas posibles y así asegurar su

dinero.”

Factores que debe considerar el empresario para la toma de decisiones


De acuerdo con estadísticas del Banco de Guatemala (Banguat), la inversión extranjera directa

(IED) en el 2015 cerró con US$1 mil 220.8 millones; sin embargo al cierre de 2016, la IED

captada por Guatemala ascendió a US$1.18 millardos, lo que supuso una caída del 3.2 por ciento

con respecto al año anterior; resaltando que los sectores que atrajeron mayor inversión fueron

comercio, electricidad e industria manufacturera, subrayando que Estados Unidos sigue siendo el

principal inversor en el país con US$58.3 millones, la mayoría destinados a comercio y

manufacturas; le sigue Colombia con US$55.3 millones, que prefieren los rubros de electricidad
11

y bancos; y a nivel centroamericano el aporte asciende a US$21.3 millones, de los que US$13.1

millones proceden de El Salvador. Por consiguiente, los factores que debe considerar el

empresario, para invertir en Guatemala son los siguientes:

3.1 Tamaño de la economía


Guatemala tiene una economía diversificada, representando el 36% del total de Centroamérica.

Es una economía dinámica y se le llama “Bisagra de Centroamérica” por ser el puente entre Sur

de México y Centroamérica. Asimismo, es importante resaltar la rápida industrialización del país

durante las últimas décadas. Guatemala tiene una economía ampliamente diversificada, con una

industria fortalecida y un pujante sector de servicios.

El sector de manufactura es el que más aporta al PIB del país, seguido de comercio, actividades

agrícolas y servicios privados; sumados estos cuatro sectores, contribuyen más del 60% del total

de producción del país, tal y como se observa en la siguiente gráfica:

Grafica 1
12

3.2 Disponibilidad y calidad de la infraestructura


la posición geográfica, el acceso a los dos océanos y el tamaño de su economía, le otorgan a

Guatemala las ventajas necesarias para caracterizarse como un centro logístico por excelencia.

El movimiento de mercancías lo hace a través de la red portuaria, formada por cinco puertos

marítimos, dos sobre el Atlántico y tres en el Pacífico, a través de esta red se mueve más del

ochenta por ciento (80%) de la carga comercial.

A pesar de contar con numerosas vías marítimas para el transito comercial con otros países, la

infraestructura vial colapsa y se convierte en un asunto apremiante para las autoridades de

gobierno, debido a que la situación empieza a tener efectos en la economía, encareciendo los

productos y dificultando la exportación, y también amenaza la calidad de vida de los habitantes,

haciendo lento el trasporte entre un punto del país a otro.

Se ha determinado que la infraestructura inadecuada es uno los obstáculos más importantes para

llevar a cabo actividades comerciales en Guatemala y que ha frenado la inversión extranjera. La

infraestructura insuficiente también ha sido uno de los principales impedimentos para la

integración y el comercio regional, ya que las empresas privadas han tenido dificultades para

transportar sus mercaderías hasta las fronteras, puertos y aeropuertos. Además, las deficiencias

en la infraestructura mantienen los costos de los artículos básicos en niveles altos, lo que elimina

la competencia.

A modo de ejemplo, la infraestructura insuficiente ha contribuido a la alta inflación persistente

de los precios de los alimentos en los últimos años, especialmente en las zonas rurales; esto ha

perjudicado especialmente a los sectores pobres para quienes los artículos básicos representan

una porción importante del consumo. Por último, la calidad de la infraestructura varía
13

ampliamente entre diferentes zonas de Guatemala, lo cual exacerba la desigualdad del ingreso

entre las regiones, especialmente entre zonas urbanas y rurales.

En definitiva, una mayor inversión en infraestructura en Guatemala, tendría una mayor

rentabilidad tanto en términos de crecimiento como en la reducción de la pobreza y la

desigualdad del ingreso. La mejora de las redes de transporte terrestre facilitaría el comercio

regional y el transporte interno, lo que aumentaría la oferta de bienes y disminuiría los precios;

un mejor acceso a los servicios de infraestructura en las zonas rurales, donde están la mayoría de

los hogares pobres, tendría un impacto positivo sustancial en el nivel de vida. Además, la

reducción de los costos de la logística, mediante una mejora de la competitividad, crearía

empleos que beneficiarían a los hogares más pobres. Asimismo, si esa inversión pública en

infraestructura se financiara a través de un aumento temporal del déficit fiscal, incentivaría la

demanda a corto plazo e impulsaría la creación de empleo.

3.3 Capital Humano


el país cuenta con una población económicamente activa – PEA – de 6.2 millones de personas

(creciendo 4% anual) y se encuentra concentrada principalmente en los centros urbanos del país;

se estima que, para el año 2020, la población total alcanzará los 18 millones de habitantes.

El país se caracteriza por una población predominantemente joven, en donde alrededor del 50%

tiene menos de 25 años; lo que indica que se cuenta con una oferta de mano de obra bastante

amplia, y se estima que alrededor de 200,000 personas entran al mercado laboral cada año.
14

Sin embargo, la poca inversión en el país ha tenido repercusiones serias para la productividad de

la economía guatemalteca. El 43.8% de los trabajadores del país no tienen estudios o bien solo

poseen primaria incompleta; esto representa una auténtica tragedia para el país, debido a que

estas personas tienen muy pocas probabilidades de subir en la escala social y las opciones de

empleo son muy precarias, casi la mitad de la población económicamente activa no podría optar

a trabajos que impliquen habilidades medianamente sofisticadas, debido a su poco o nulo nivel

educativo. Dar un salto significativo en la productividad del país bajo estas condiciones es

sumamente complicado, aunque no imposible.

Así mismo es vital la inversión en infraestructura en el interior del país, el diseño y ejecución de

una estrategia nacional de educación y salud, así como la atracción masiva de capital. Si no

actuamos con urgencia, la productividad de Guatemala seguirá decayendo y el desarrollo

económico y social solo será un sueño distante.


15

3.4 Tasa de inflación


puede tener varias definiciones, pero generalmente se conoce como un incremento sostenido en

los precios de los productos y servicios de un mercado. En otro concepto, la inflación es un alza

generalizada y persistente en el nivel de los precios internos de la economía del país; eso

significa, de conformidad con las cifras del Banco de Guatemala (Banguat) que en un año

(4.20%) que es la inflación a octubre de 2017, los precios de los bienes y servicios se han

incrementado en promedio; es decir, ese es el valor del aumento de precios de la economía.

Es importante indicar que la inflación se mide por el Índice de Productos al Consumidor (IPC).

Dicho índice alcanzó 0.26 puntos porcentuales en abril de 2017 y Guatemala acumuló 1.36 por

ciento de inflación en el primer cuatrimestre de 2017.

De acuerdo con las estadísticas divulgadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el IPC

mostró una aceleración respecto de abril del 2016 (0.17) pero la variación acumulada tuvo una

desaceleración en relación a ese mismo mes (1.50 %).

3.5 Legislación que regula la Inversión Extranjera en Guatemala


La inversión extranjera a nivel internacional está regida por diversos principios y políticas de

Derecho Internacional, los cuales constan en los distintos tratados y convenios internacionales.

En el ordenamiento jurídico guatemalteco, se debe observar el siguiente marco legal:

Constitución Política de la República de Guatemala, establece principios importantes que deben

regir, y en los que se debe fundamentar, una política comercial de inversiones, entre los cuales se

pueden mencionar los siguientes: i) Protección a la economía de mercado; ii) Protección a la

libertad de industria, comercio y trabajo; iii) Protección al derecho de Propiedad; iv) Principios

para fortalecer la integración centroamericana.


16

(Constitución Política de la República de Guatemala, 1986). Artículo 119 Obligaciones del

Estado, establece que son obligaciones fundamentales del Estado, las siguientes: “(…)

l) Promover el desarrollo ordenado y eficiente del comercio interior y exterior del país,

fomentando mercados para los productos nacionales; y (…) n) Crear las condiciones adecuadas

para promover la inversión de capitales nacionales y extranjeros.”

(Decreto 9-98 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Inversión Extranjera, 1998)

Regula todo lo relacionado al tratamiento de la inversión extranjera, garantizando un tratamiento

nacional a todos los inversionistas extranjeros y estableciendo un marco normativo con la

finalidad de facilitar las negociaciones de todos los convenios bilaterales de inversión.

De acuerdo al segundo considerando de la Ley de Inversión Extranjera, ésta se promulgó con el

objetivo de fomentar y promover la inversión extranjera con el propósito de que está sea fuente

de transferencia de tecnología, de generación de empleo, de promoción del proceso de

crecimiento y diversificación de la economía del país, para el desarrollo en todos los sectores

productivos y el fortalecimiento de la inversión nacional.

Entre las principales garantías y derechos reconocidos en esta ley se encuentran los siguientes:

Propiedad Privada, se reconoce al inversionista extranjero el pleno derecho, uso, goce, disfrute y

dominio de la propiedad sobre su inversión, quedando sujeto únicamente a las mismas

obligaciones y limitaciones que la Constitución Política y las leyes de la República impongan a

los guatemaltecos.
17

Expropiación, el Estado no podrá expropiar, directa o indirectamente, una inversión de un

inversionista extranjero, ni adoptar medida alguna equivalente a la expropiación de esa

inversión, salvo que sea por causa de utilidad colectiva, beneficio social o interés social

debidamente comprobado.

Libertad de Comercio, se protege plenamente la importación y exportación de bienes y servicios

de lícito comercio y los necesarios para el adecuado desarrollo de las actividades del

inversionista extranjero en el país, debiendo observarse las normas legales y reglamentarias

aplicables a los guatemaltecos en esta materia.

(Decreto 22-73 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica de la “Zona Libre de

Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla”, 1973). La finalidad del presente Decreto es

promover el desarrollo industrial y comercial del país.

Con el objetivo de promover las finalidades de la Zona Libre, en las áreas en que funciona, se

pueden realizar actividades de producción industrial, comerciales o de prestaciones de servicios

lícitas y no excluidas legalmente, las cuales se realizan al amparo de los incentivos otorgados por

el Decreto mencionado en el párrafo anterior; para el cumplimiento de los fines de la Zona

Libre, dicha institución goza de la exención de impuestos, derechos y arbitrios fiscales o

municipales, establecidos o que se establezcan.

Asimismo, todas las mercancías y demás artículos o efectos de comercio, materias primas,

insumos, materiales, productos semi elaborados, productos intermedios, empaques y envases, así

como la maquinaria, equipo, repuestos, accesorios y demás bienes que se utilicen para las
18

actividades autorizadas en la Zona Libre, están exentos, tanto por su internación, como por su

permanencia dentro de la misma, del pago de derechos arancelarios, de importación, Impuesto al

Valor Agregado y otros gravámenes fiscales establecidos.

(Decreto Número 29-89 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Fomento y

Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, 1989), nace con el objeto de promover,

incentivar y desarrollar en el territorio aduanero nacional, la producción de mercancías para

exportación o reexportación por personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país, para un

contratante domiciliado en el extranjero, al cual la empresa domiciliada en Guatemala le

suministrará productos de acuerdo a las condiciones convenidas; así como regular la actividad

exportadora y de maquila de las empresas dentro del marco de los regímenes de

perfeccionamiento activo o de exportación de componente agregado nacional total.

Dentro de la ley en mención se limitan los beneficios otorgados, a los sectores de exportación de

café en cualquier forma; cardamomo en cereza, pergamino y oro; ajonjolí sin descortezar;

banano fresco; ganado bovino de raza fina y ordinaria; carne de ganado bovino fresca,

refrigerada o congelada; azúcar de caña refinada, sin refinar y melaza; algodón sin cardar;

petróleo crudo sin refinar y madera en troza, rolliza, tabla y tablón.

(Decreto Número 16-2010 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Alianzas para el

Desarrollo de Infraestructura Económica, 2010), tiene como objeto, establecer el marco

normativo para la celebración y ejecución de contratos de alianzas para el desarrollo de

infraestructura económica.
19

Es aplicable a los contratos de alianzas para el desarrollo de infraestructura económica,

destinados a la creación, construcción, desarrollo, utilización, aprovechamiento, mantenimiento,

modernización y ampliación de infraestructura, autopistas, carreteras, puertos, aeropuertos,

proyectos de generación, conducción y comercialización eléctrica y ferroviaria, incluyendo la

provisión de los equipamientos necesarios para el cumplimiento de la ley.

Asimismo, como parte del marco legal se hace mención de los Tratados Internacionales, los

cuales juegan un papel importante para crear condiciones atractivas para la Inversión Extranjera,

sin embargo, algunos de ellos, se encuentran con una falta de estabilidad política, por lo que

buscan contrarrestar vía instrumentos jurídicos de carácter internacional, ofreciendo ventajas a

los posibles inversionistas.

Es por esto que algunos países han acordado definir el trato que se les dará a los inversionistas

extranjeros en sus respectivas naciones, tomando medidas en las que se busca protegerlos

creando un trato justo y seguro.

Los principales tratados y acuerdos internacionales ratificados por Guatemala, relacionados al

tema objeto del presente trabajo de investigación son los siguientes:

(Decreto 31-2005 Congreso de la República de Guatemala, Tratado de Libre Comercio entre

República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, 2005). El Capítulo 10 del

Tratado de Libre Comercio (TLC), celebrado entre las Repúblicas de Costa Rica, República

Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos está dedicado a la Inversión,

tanto Nacional como Extranjera, por lo que se mencionarán los artículos relevantes en cuanto al

presente trabajo:
20

Artículo 10.3 Artículo 10.3: Trato Nacional. Cada Parte otorgará a los inversionistas de otra

Parte un trato no menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a sus propios

inversionistas en lo referente al establecimiento, adquisición, expansión, administración,

conducción, operación y venta u otra forma de disposición de las inversiones en su territorio.

Cada Parte otorgará a las inversiones cubiertas un trato no menos favorable que el que otorgue,

en circunstancias similares, a las inversiones en su territorio de sus propios inversionistas en lo

referente al establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción, operación y

venta u otra forma de disposición de las inversiones.

El trato otorgado por una Parte de conformidad con los párrafos 1 y 2 significa, respecto a un

Gobierno de nivel regional, un trato no menos favorable que el trato más favorable que ese

gobierno de nivel regional otorgue, en circunstancias similares.

En los artículos subsiguientes del mismo cuerpo normativo está contemplada la igualdad en el

trato que debe prevalecer en las inversiones extranjeras. Asimismo, se comprometen a otorgar un

trato acorde con el Derecho Internacional, incluido el trato justo y equitativo, así como

protección y seguridad plenas, siendo el trato mínimo el nivel más bajo que se le otorgará a las

inversiones cubiertas.

(Decreto Número 42-2003, Congreso de la República de Guatemala, Acuerdo entre el Reino de

España y la República de Guatemala para la Promoción y la Protección Recíproca de

Inversiones, 2003). El objetivo es crear condiciones favorables para las inversiones realizadas

por inversores de cada una de las Parte Contratantes en el territorio de la otra.


21

El Artículo 3 de dicho Acuerdo dispone que las inversiones realizadas por inversores de una

Parte Contratante recibirán un tratamiento justo y equitativo y disfrutarán de plena protección y

seguridad. Asimismo, el Artículo 4 del mismo Acuerdo señala que cada Parte Contratante

otorgará en su territorio a las inversiones realizadas por inversores de la otra Parte un tratamiento

que no será menos favorable que el otorgado a las inversiones de sus propios inversores o a las

inversiones de inversores de cualquier tercer Estado, el que sea más favorable al inversor.

4 Determinantes que explican la inversión en el mundo y análisis de la situación de


dichos elementos en el mercado guatemalteco
El impresionante crecimiento de la inversión extranjera (directa y de cartera) en los distintos

países del mundo es un factor determinante para las empresas con el fin de obtener un retorno

capaz de cubrir gastos a los que se incurran en el proceso de instalación, fabricación,

comercialización y distribución del producto o servicio, diversificando la oferta y la demanda

del país al que se quiere llegar aprovechando los recurso naturales, sociales y políticos de la

región a conquistar, para ello se debe considerar las variables independientes, citadas por

Mogrovejo Jesús A. (2005) siendo estas las siguientes:

4.1 El tamaño de mercado


Representa diversos grados de conglomeración de riqueza, que condiciona los flujos de

inversión extranjera. Los países que ostenten mayores grados de producción interna, ya sea

producto de su desarrollo económico o de una elevada población, tendrán mayores

probabilidades de recibir inversión extranjera. En este sentido, será más fácil para las firmas

inversoras generar economías de escala y aprovechar de las ventajas que brindan sistemas

económicos que permiten la libre movilidad de factores de producción.


22

El efecto del tamaño de mercado en la determinación de la Inversión Extranjera Directa –IED-

en el sector servicios es complementario al identificado en el modelo Global, debido a que la

orientación principal de la Inversión Extranjera Directa en Latinoamérica se ha dirigido a este

sector. Las características monopólicas de estas actividades junto al crecimiento explosivo de las

actividades empresariales que proporcionaban el uso de las nuevas tecnologías, al alcance de una

población con mayores posibilidades de consumo – telecomunicaciones e Internet –,

configuraron el espectro de oportunidades más importantes para las firmas extranjeras.

La variable tomada por Mogrovejo (2005) concluye que la variable independiente tamaño de

mercado, es determinante en la atracción de inversión extranjera Directa e indica que los costes

laborales no resultaron estadísticamente significativos en todos los modelos y los investigadores

que han incorporado esta variable en su análisis concluyen que los “costes laborales por sí

mismos carecen de la incidencia suficiente para la localización de las inversiones extranjeras en

un país particular”. Puede que los datos de los costes laborables sean inconsistentes y poco

representativos, por ser medidos conforme a los salarios mínimos nominales de la región,

establecidos por ley y porque no representan cabalmente a los diversos costes salariales de las

múltiples actividades económicas donde se desenvuelven las firmas inversoras, con diversos

grados de productividad y de intensidades de mano de obra. De todas formas, es una tarea

complicada cuantificar los costes salariales de los países sin una generalización, inclusive si sólo

tratásemos de un sector o país en especial.

4.2 La apertura comercial


es el único factor que afecta la evolución de la Inversión Extranjera Directa en todos los modelos

estimados. Si bien es cierto que comprende tres variables; a) agregado de las exportaciones b)
23

más importaciones y c) sólo importaciones e importaciones de bienes de capital, todas se

encuentran estrechamente vinculadas para que la Importación Extranjera Directa se materialice.

La gran mayoría de los estudios que se ciernen sobre las implicancias comerciales en las

inversiones extranjeras, bajo distintos niveles, indican que el comercio tiende a ser

complementario, si la estructura industrial es vertical y substitutivo si la organización industrial

es horizontal. Tomando en cuenta lo anterior, los resultados indican que, a nivel Global, en los

países Centroamericanos Caribeños y México se estuviese dando un efecto complementario de

los flujos comerciales con respecto a la localización de la inversión extranjera.

El efecto comercial en la Inversión Extranjera Directa localizada en Centroamérica, Caribe y

México se centra en la exportación de bienes manufacturados para el mercado norteamericano. A

pesar de la importancia del mercado interno mexicano, a partir de su incorporación en el Tratado

de Libre Comercio –TLC- y tras superar la barrera de exportaciones de los 100 000 millones de

dólares, este país se ha convertido como el resto de los países del Caribe y Centroamérica, en

una rampa exportadora para satisfacer las demandas del mercado más grande del planeta.

4.3 El riesgo país


Es un factor que bien puede representar el marco institucional interno de los países huéspedes

(países menos desarrollados). La dinámica entre los actores políticos y sociales son partes

importantes en el entramado de variables decisorias que afectan a las firmas para invertir en

economías extranjeras. En situaciones en donde, los déficits institucionales que se derivan en

desconfianza civil, inestabilidad política, elevada corrupción de funcionarios públicos; ocasionan

que cualquier emprendimiento empresarial sea extranjero o nacional se encuentre destinado al

fracaso.
24

Es así que las variables institucionales que resultaron estadísticamente significativas resultaron

ser los siguientes índices: Respeto de la Propiedad privada y la Libertad de los Derechos

Políticos. Las conclusiones que subyacen en la preeminencia estadística de estos índices son

aplastantes. Supone que las firmas inversoras extranjeras pasarían por alto ciertos riesgos

asociados a los países considerados conflictivos, siempre y cuando se obtengan beneficios

mayores a las opciones alternativas de localización. Implica que las únicas limitaciones del

accionar empresarial, con respecto a los niveles institucionales de los países de acogida, lo

representan los niveles de garantía que ofrecen los Estados para salvaguardar los derechos de

propiedad adquiridos. Este indicador se encuentra rezagado un periodo anual, debido a que los

flujos de inversión no reaccionan a la misma velocidad ante los posibles eventos que podrían

variar el Respeto de los Derechos de Propiedad. Por otra parte, este indicador no es tomado en

cuenta en la Inversión Extranjera Directa del sector servicios por su falta de significación

estadística y en el modelo Centroamérica-Caribe y México, porque en esta región el riesgo país

tiene una mejor explicación a través del Índice de Liberad de los Derechos Políticos.

Índice de Libertad de los Derechos Políticos: En tanto, en el modelo de Centroamérica-Caribe y

México el Índice de Liberad de los Derechos Políticos rezagado un periodo, es un factor

determinante en la Inversión Extranjera Directa, localizada en estos países, porque en la década

de los noventa finalizaron guerras civiles y las represiones políticas. Las guerras civiles con

características totales habrían deteriorado los niveles mínimos de paz para el funcionamiento de

la empresa privada y los gobiernos despóticos al desarrollar nuevos círculos de poder habrían

proporcionado desfavorables señales a los inversores extranjeros. Este indicador es utilizado

frecuentemente en algunos estudios realizados en los países de transición económica; y es


25

empleado como un variable proxy del riesgo económico que implica invertir en una economía

extranjera.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su publicación

“Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017”, el PIB de América

Latina y el Caribe crecerá un 1.3% en 2017, que se traducirá en un incremento del PIB regional,

por habitante del 0.3%; aumento leve, pero superior al crecimiento que el indicador experimentó

en los últimos dos años, cuando se redujo, en promedio, 1,7% por año. Este comportamiento es

resultado de la mejora de la demanda interna, así como del crecimiento de las exportaciones,

favorecido por el aumento en la inversión y en el consumo privado y en menor medida en el

consumo público. Para 2018 se espera un repunte en la dinámica económica de la región, con un

crecimiento promedio superior.

En Guatemala es evidente que las empresas transnacionales decidan invertir en el territorio por

ser un país donde si bien es cierto su nivel de crecimiento económico no es el esperado, se están

generando conceptos para atraer la inversión y no emigrar a países vecinos del área, aun así estos

países trabajan de igual forma para concentrar la inversión internacional.

En Guatemala La Ley de Zonas Francas tiene por objeto incentivar y regular el establecimiento

en el país de Zonas Francas, que promuevan el desarrollo nacional a través de las actividades

que en ellas se realicen, particularmente en acciones tendientes al fortalecimiento del comercio

exterior, la generación de empleo y la transferencia de tecnología.

En el itsmo centroamericano los países crean sus propias condiciones especiales, incluyendo

exenciones fiscales, para atraer la instalación de empresas:


26

Honduras: Creó sus propias zonas de empleo, incluyen exención del Impuesto Sobre la Renta de

10 años y sobre dividendos, así como de Impuestos de importación de insumos y equipo

productivo, el número de actividades es más amplia que en Guatemala.

El Salvador: Exonera entre 10 y 15 años de Impuesto Sobre la Renta dependiendo de la ley bajo

la cual se rijan y sobre dividendos. La regulación también exonera de impuestos sobre

inmuebles, municipales y sobre remesas.

Nicaragua: El Impuesto Sobre la Renta es exonerado por plazos de 10 años y una prórroga igual

sobre dividendos. También impuestos de importación de insumos y equipo productivo e

impuestos sobre inmuebles, municipales, sobre remesas y sobre vehículos.

Costa Rica: El plazo de exoneración del Impuesto Sobre la Renta es de 8 y 12 años. Puede ser

prorrogado por 4 y 6 años más, con un 50% de exoneración. También se exonera importación de

insumos, equipo para la producción de exportación, inmuebles y vehículos.

México: Creó las zonas económicas especiales, con beneficios como exención del Impuesto

Sobre la Renta por 10 años y 50% por cinco años más. Crédito fiscal del 25% sobre programas

de capacitación, régimen simplificado del Impuesto al Valor Agregado e incentivos fiscales.

Guatemala: Se redujeron 25 actividades permitidas que ha provocado que 62 empresas hayan

cerrado operaciones en zonas francas y hay otras 31 solicitudes de retiro, así como en los países

vecinos se promueve las exenciones de impuestos, Guatemala exonera Impuesto Sobre la Renta

por 10 años, incluye dividendos y utilidades. No afectan al Impuesto al Valor Agregado las

transferencias de mercancías entre zonas francas o la adquisición de insumos de producción

local. El monto de exportaciones de empresas en el régimen de zonas francas significó en el


27

2015 el 6.87% del total de exportaciones, bajo a 6.76% e el 2016 y a noviembre del 2017

estaban en 5.43%. El espacio de las zonas francas debe promover el desarrollo en el país a través

de las actividades que en ellas se realicen y del fortalecimiento del comercio exterior, generación

de empleo y transferencia de tecnología. A finales del mes de septiembre de 2017 la Inversión

Extranjera Directa que recibió Guatemala hasta el primer semestre sumo US$579.3 millones, un

incremento de 2.3 por ciento con respecto a los US$566.4 millones que ingresaron en el mismo

período de 2016 de acuerdo al Banco de Guatemala, en la siguiente tabla se puede observar que

seis sectores concentran las mayor parte de la inversión extranjera que se registra en el país.

Algunas de las inversiones que se anunciaron en los primeros seis meses han sido en el área de

cemento y una planta de lácteos.

La preocupación generada por las decisiones judiciales y de oposición comunitaria que han

detenido la operación de empresas mineras y del sector de energía fueron factores que influyeron

en el segundo semestre del año 2017.

Para el año 2017 el Banguat proyecta que la IED sumará US$1.3 millardos, luego que 2016

cerró en US$1.1 millados, es decir que para alcanzar la meta de 2017 el flujo de capital que aún

se requiere registrar supera los US$720 millones.

Los proyectos que impulsa la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura

Económica (ANADIE) y ejes identificados en la Agenda de Competitividad como el de energía,

logística, infraestructura, exportaciones y turismo deben ser parte de la estrategia para mejorar

las cifras de IED del país.


28

Sin embargo, se considera que aún no se tiene un clima favorable para las inversiones debido a

que no se ha aprobado la legislación en materia económica necesaria y por los fallos judiciales

que han puesto en duda la certeza jurídica en algunas áreas.

Es necesario que retome la agenda legislativa que está estancada en el Congreso, reactivar la

ejecución presupuestaria en desarrollo de obra pública y que las resoluciones del Organismo

Judicial (OJ) sean acordes a la importancia de atraer inversión al país y generar empleos, además

2.3% Es el aumento que registra la inversión respecto de 2016, incluso las empresas pagan

impuestos similares al de los países desarrollados y a la vez lidiar con mala infraestructura,

escaso capital humano y altos índices de inseguridad y corrupción.

Se espera que el desempeño de la región en 2018 continúe siendo favorable tanto en el ámbito

real como monetario; que la economía mundial se expanda a tasas cercanas a las observadas en

2017 y que se registre un mayor dinamismo en las economías emergentes que en las

desarrolladas. De mantenerse el proceso de mejora de la liquidez y bajas tasas de interés

internacionales, esto supondrá una gran oportunidad para que América Latina y el Caribe puedan

ampliar su espacio de política económica a fin de sostener el ciclo expansivo. No obstante, el

contexto internacional no está exento de riesgos que plantean desafíos para la consolidación del

crecimiento global en el mediano plazo. Standard and Poor’s bajó la calificación soberana de

largo plazo en moneda extranjera de la República de Guatemala a 'BB-' desde 'BB' y asignó una

perspectiva Estable. Esta decisión se fundamentó en la desaceleración del crecimiento

económico de Guatemala, con expectativas de crecimiento más débil para los próximos dos

años, así como a la inestabilidad política y débiles instituciones gubernamentales.


29

Factores positivos: a) Mejoras en los indicadores de gobernabilidad en relación con sus pares b)

Déficit fiscal moderado y déficit externo manejable c) Expectativas de inflación dentro de la

meta.

Factores de Riesgo: a) La base de ingresos tributarios restringida socava la flexibilidad fiscal b)

Bloqueo político que limita la flexibilidad de la financiación del gobierno y/o provoca

interrupciones en el financiamiento externo c) Desafíos sociales y de gobernabilidad que

generan incertidumbre macroeconómica y política d) La baja inversión pública en

infraestructura, debilidades del capital humano, y, un alto nivel de delincuencia limita el

potencial de crecimiento del PIB del país.

Retos: a) Reformas que fortalezcan las instituciones públicas b) Mejoras en la recaudación de

impuestos y el proceso presupuestario que optimicen la flexibilidad de la política fiscal c)

Mantener la estabilidad macroeconómica y financiera.

5 CONCLUSIONES

 El empresario en Guatemala analiza las diferentes variables a las que

esta afecta el giro de su negocio, y dependerá del resultado del análisis de

estas variables para que el empresario tome las decisiones del rumbo que
30

tomara su negocio, y definitivamente la decisión de invertir o no, dependerá

de los beneficios económicos que podría recibir. Pero la situación actual crea

más incertidumbre que certeza y esto desmotiva al empresario para seguir

invirtiendo.

 Al identificar los factores determinantes de la Inversión Extranjera

Directa en Guatemala, los resultados indican que Estados Unidos de Norte

América es el más importante inversor en la región, lo que define en cierta

medida el grado de intervención que realiza en la economía, finalmente, es

muy llamativo observar que una importante inversión extranjera sea atraída

por los llamados paraísos fiscales y la exención de impuestos, aunado a los

factores de Riesgo País.

 Guatemala cuenta con un sinnúmero de ventajas tanto económicas

como jurídicas para atraer las inversiones extranjeras, entre ellas se puede

mencionar su ubicación geográfica, su apertura comercial, a través de

incentivos fiscales, su clima, mano de obra a bajo costo, así como la

intención de actualizar el ordenamiento jurídico relacionado a la materia,

con el fin de otorgar mejores condiciones para las inversiones. Sin embargo,

es importante hacer referencia a las desventajas que pueden encontrarse,

entre las cuales se pueden mencionar, la falta de certeza jurídica, los focos

de corrupción en el sector gobierno, altos índices de violencia, así como los

riesgos que se deben asumir en cuanto a aspectos sociales y económicos,

entre otros
31

.
32

6 Referencias bibliográficas
 Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala,

1986.

 Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEM) presenta perspectivas

económicas de Guatemala para el 2018. Publicación de Joel Maldonado del miércoles 13

de diciembre del 2017. Recuperado de http:// www.publinews.gt

 Decreto 9-98 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Inversión Extranjera,

1998.

 Decreto 22-73 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica de la “Zona

Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla”, 1973.

 Decreto Número 29-89 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Fomento y

Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, 1989.

 Decreto Número 16-2010 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Alianzas

para el Desarrollo de Infraestructura Económica, 2010.

 Decreto 31-2005 Congreso de la República de Guatemala, Tratado de Libre Comercio

entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, 2005.

 Decreto Número 42-2003, Congreso de la República de Guatemala, Acuerdo entre el

Reino de España y la República de Guatemala para la Promoción y la Protección

Recíproca de Inversiones, 2003.


33

WEBGRAFÍA:

 www.banguat.gob.gt

 Mogrovejo, Jesús A, Estudios Económicos de Desarrollo Internacional AEEADE Vol. 5-

2 (2005)

 Prensa Libre, Sección Mundo Económico, Lunes 12 de febrero de 2018, Versión impresa

Pág. 14

 Revista Perfil de Coyuntura Económica, número 22, diciembre 2013 Universidad de

Antioquía, Medellín Colombia pág. 55-85


7 Anexos
Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados E

nero de 2018

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE


ANALISTAS PRIVADOS
(EEE)
ENERO DE 2018

La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados

(EEE),

correspondiente a enero de 2018 se realizó entre la segunda y cuarta semana de dicho mes a un

grupo de especialistas nacionales, con el objetivo de conocer su percepción respecto de la

trayectoria futura de algunas variables macroeconómicas relevantes.

En el primer apartado se incluyen las expectativas de inflación y de la actividad

económica anual y trimestral, realizada entre la segunda y cuarta semana de enero de 2018.

En el segundo apartado se presenta el Índice de Confianza de la Actividad Económica,

el cual fue elaborado con base en la referida encuesta.

I. EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. INFLACIÓN

El Panel pronostica un ritmo inflacionario de 4.87% para enero, 4.73% para febrero y

4.78% para marzo de 2018. En cuanto a diciembre de 2018 y de 2019, el Panel prevé un ritmo

inflacionario de 4.92% y 4.93%, en su orden. En adición, para un horizonte de 12 y 24 meses

(enero de 2019 y de enero 2020) el Panel pronostica un ritmo inflacionario de 4.88% y de

4.71%, respectivamente.
Al comparar los resultados mencionados con los obtenidos el mes anterior, se observó

que la expectativa del ritmo inflacionario para finales de 2018 aumentó 0.39 puntos

porcentuales (4.53% en la encuesta anterior) y para diciembre de 2019 registró un alza de 0.37

puntos porcentuales (4.56% en la encuesta previa).


En opinión del Panel, los principales factores que podrían explicar el pronóstico de

inflación para enero de 2018 son: la trayectoria del precio internacional del petróleo, el

comportamiento de los precios de los combustibles, el comportamiento del tipo de cambio

nominal, el desempeño de las políticas fiscal y monetaria y los precios de las materias primas.

2. ACTIVIDAD ECONÓMICA

2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL ANUAL

El Panel estima que el Producto Interno Bruto Real registrará un crecimiento de 3.1%

en 2018 y de 3.3% en 2019. En comparación con la encuesta de diciembre de 2017, la

previsión del Panel para 2018 disminuyó 0.1 puntos porcentuales (3.2% en la encuesta previa).
Según el Panel, los principales factores que podrían incidir en el ritmo de la actividad

económica en 2018 son: la trayectoria de los precios de los combustibles, la evolución del

precio internacional del petróleo, el desempeño de la política fiscal, los niveles de las tasas de

interés, la estabilidad en el nivel general de precios, la estabilidad en el tipo de cambio nominal

y el fortalecimiento del mercado interno.

2.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL TRIMESTRAL


El Panel estima que el Producto Interno Bruto Real trimestral correspondiente al

cuarto trimestre de 2017 registraría un crecimiento de 2.8%.

ÍNDICE DE CONFIANZA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL

PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS

El Índice de Confianza de la Actividad Económica del Panel de Analistas Privados

tiene el propósito de medir la percepción que sobre la situación económica actual y el ambiente

para los negocios tienen los analistas económicos entrevistados, el cual se compara con el

índice prevaleciente en el pasado reciente. Asimismo, persigue obtener una apreciación sobre la

evolución económica del país en el futuro próximo. Para tal propósito, al Panel se le planteó

una serie de preguntas, cuyos resultados se presentan a continuación:


En enero de 2018, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó

en 39.85 puntos, superior en 19.53% con respecto al registrado en diciembre de 2017 (33.34

puntos) y menor en 31.34% respecto al registrado en enero de 2017 (58.04 puntos).

Вам также может понравиться