Вы находитесь на странице: 1из 47

TRABAJO SOBRE:

SECTORES DE LA ECONOMÍA

CONTENIDO

 INTRODUCCIÓN.-

 DESARROLLO.-

 Explique brevemente los sectores de la economía primaria, secundaria y terciaria.

 Localizar en un mapa de Venezuela las principales áreas agrícolas, ganaderas, forestales,


pesqueras y mineras.

 Explique las diferencias de la explotación agrícola del siglo pasado con las explotaciones
agrícolas actuales.

 Haga un estudio de la región donde usted vive. Haga resaltar las explotaciones agrícolas,
ganaderas, industriales que hay.

 CONCLUSIÓN.-

 BIBLIOGRAFÍA.-

 ANEXOS.-

INTRODUCCIÓN

La agricultura es la actividad agropecuaria que consiste en el cultivo de varias especies


vegetales, nuestra población para satisfacer sus necesidades como alimentación, vestido,
vivienda, transporte, etc., hace uso de los recursos naturales. Los sectores de las cuales hace
uso la población para satisfacer sus necesidades se clasifican en tres: primaria, secundaria y
terciaria.

El primario basado en la explotación de los recursos naturales, el secundario se basa en la


producción de recursos a través de la industria y el sector terciario basado en el comercio de
esos productos bien sea para su exportación o importación.

DESARROLLO

 Explique Brevemente los Sectores de la Economía Primaria, Secundaria y


Terciaria.

 Sector Primario:
El sector primario esta basado en la explotación de los recursos naturales y abarca las
siguientes actividades:

o Agricultura: Es la producción de los cultivos de varias especies y vegetales.

o Pesca: Explota las especies de los ríos y mares.

o Ganadería: Es la cría de animales.

o La Selvicultura: Es el conjunto de actividades destinada a la explotación de


bosques y selvas naturales.

o La Minería: Consiste en la explotación de los recursos minerales del suelo


y del subsuelo incluyendo hidrocarburos.

o Agricultura:

 Los cereales: El trigo y el arroz son considerados los mas


importantes ya que son los productos que mas se comercializan
debido a que son la base alimenticia de la población humana en
muchos países.

 Las Oleaginosas: Son del grupo de plantas cuyo frutos se destinan a


la producción de aceites y grasas, siendo los mas importantes: el
ajonjolí, el el olivo, el maíz, el maní, el girasol y el coco.

 El Vid: El te, el café y el cacao constituyen un grupo de plantas


cuyos frutos son utilizados para la elaboración de bebidas.

 Caña de Azúcar, y la remolacha constituyen la materia prima más


utilizada para la producción de azúcar.

o Ganadería:

 Es la actividad agropecuaria que consiste en la cría de


animales para la obtención de leche, carne, queso,
mantequilla, pieles y lana. Según la naturaleza animal la
ganadería se clasifica en vacuna que es la más importante,
tanto en el rubro de ganado para carne cono el ganado para
producción de leche y sus derivados. También está la
ganadería caprina, porcina, ovina, caballar, mular y asnal, las
tres últimas han perdido importancia económica.

o Pesca:
 La pesca es una de las actividades económicas más antiguas,
hoy su desarrollo alcanza niveles industriales. Esta actividad
económica se utiliza en los mares, ríos, lagos, lagunas. La
pesca marítima posee mayor valor que la pesca fluvial y
lacustre, ya que la existencia de peces es mayor en los mares
donde hay abundancia de plancton, poca profundidad, aguas
de bajas temperaturas y el contacto de corrientes marinas
frías con calientes, que aseguran el alimento de los peces,

o Selvicultura:

 Entre los productos forestales podemos mencionar: la materia, y


otras materias primas obtenidas de ella como la pulpa de papel y la
celulosa; de la corteza de algunos árboles se obtiene el corcho y
especias como la canela, y la sabia de la cual se obtiene resinas
medicinales, caucho, etc.

o Minería:

 Los minerales se pueden clasificar en tres grandes grupos:

 Minerales Metálicos: Hierro, Cobre, Plomo, Oro, Plata, Cromo,


Mercurio, entre otros.

 Minerales No Metálicos: Granito, Mármol, Arena, Arcilla, Sal,


Mirra, Cuarzo, entre otros.

 Minerales Combustibles o Energéticos: Carbón y Petróleo.

 Sector Secundario: En el sector secundario se realiza la actividad económica que


tiene como fin la producción de bienes y servicios necesarios para la sociedad
mediante la transformación industrial de la materia prima. En la actualidad los
países más desarrollados consideran a la industria como la infraestructura que
garantiza el progreso económico, científico y tecnológico.

o Actividades de tipo secundarias: (Industria)

 Tipos de Industrias: En términos generales se acostumbra a dividir el sector industrial en


dos grandes etapas del progreso productivo:

 Industrias de Base: También llamada industria primaria, la integran


dos subramas principales: la industria extractiva y la industria de
equipo. Las industrias de base son aquellas cuyos productos sirven
de materia prima a otras industrias; son industrias que generan otras
industrias.
 Industrias Ligeras: Entre esta rama se ubican todas aquellas
industrias que se ocupan de la producción de bienes de uso y de
consumo. Tiene por objeto la transformación de materias primas en
bruto o semielaboradas, en bienes para ser empleados o consumidos.

 Localización: Son muchos los factores o intereses que inciden en la solución del mejor
sitio para la ubicación de las industrias. La escogencia del sitio dependen de factores
natrales como: buenos suelos para la producción agrícola y ganadera, existencia de
yacimientos minerales y de factores humanos como: abundancia de mano de obra y
mercados, producción de energía y de intereses referidos siempre a la obtención de las
mayores ganancias. Las industrias modernas se presentan en ciertas áreas de la superficie
del globo terrestre situada preferencialmente de la zona templada del hemisferio norte.
(Norte América y Europa)

 Características de la Actividad Industrial:

 Es una actividad de transformación, que somete a múltiples procesos


fabriles a una gran variedad de materias primas de origen diverso
(vegetal, animal, mineral) para convertirlas en productos elaborados
y semielaborados, que se destinan al uso o consumo de la población
y a posteriores procesos industriales.

 Consume grandes cantidades de energía provenientes del carbón,


petróleo, gas natural, de industria eléctrica o de la atómica, y que es
indispensable para sus procesos productivos.

 Sector Terciario: En el sector terciario tiene lugar la actividad económica de la


compra y venta, el intercambio de bienes y la prestación de servicios de consumo
por cada uno de los miembros de la sociedad. La economía mundial a alcanzado
unos niveles de desarrollo en donde el sector terciario ha adquirido gran
importancia.

o Actividades Secundarias:

 Comercio: Es una de las actividades más antiguas de la humanidad,


porque desde su más remotos tiempos los hombres intercambian
productos, en un primitivo sistema comercial a base del trueque.

 Permite satisfacer múltiples necesidades de la población, por cuanto


mediante el se abastece a los países de productos agrícolas,
ganaderos e industriales, que estos no producen o que producen
insuficientemente.

 Constituye una fuente de trabajo y riqueza económica de países que


poseen intereses comunes a través de la cual se establecen pactos que
tienen como finalidad facilitar e intensificar las relaciones
mercantiles entre ellas, y en general, la obtención de beneficios
económicos mutuos.

 Localizar en un Mapa de Venezuela las Principales Áreas Agrícolas, Ganaderas,


Forestales, Pesqueras y Mineras.

 Explique las Diferencias de la Explotación Agrícola del Siglo Pasado con las
Explotaciones Agrícolas Actuales.

En la explotación agrícola del siglo pasado se vivía de la caza, la pesca y de algunos frutos,
vegetales que encontraban en la naturaleza mientras que actualmente se vive con una
explotación agropecuaria sistematizada.

En la medida en que en el siglo pasado se fue progresando se comenzó a cultivar la tierra,


así se vivió entonces de la agricultura durante cienos y miles de años, en el presente siglo se
explotan sistemáticamente los suelos a fin de hacerlos mas aptos para el crecimiento tanto
de plantas como para la cría de ganado.

Antiguamente el hombre se vio obligado a conocer los suelos y a cultivarlos en la forma


que ellos suponían obtendrían mejores resultados para aprovechar las cosechas de manera
directa, actualmente los productos cosechados son consumidos una porción de forma
directa y natural y otro porcentaje de manera procesada.

En el presente solamente los pueblos pobres continúan con los antiguos métodos de cultivo
rudimentarios y de escaso rendimiento, a la par la población restante hace uso de la
explotación agrícola altamente mecanizada en vista de los excelentes resultados de
producción obtenidos.

 Haga un Estudio de la Región donde Usted Vive. Haga Resaltar las Explotaciones
Agrícolas, Ganaderas, Industriales que Hay.

La actividad agropecuaria es la principal fuente económica, junto con los hidrocarburos.


Maíz, caraota, maní, ajonjolí, yuca, sorgo, arroz, caña de azúcar, café, algodón, tabaco,
cítricos, hortalizas y frutales son los cultivos más importantes.

La ganadería bovina y porcina prospera sostenidamente y la producción forestal equivale al


20% del total nacional. Monagas aporta 27,2% del petróleo crudo y 24,6% del gas natural
producido en el país.

Las industrias dedicadas al procesamiento de alimentos, bebidas y lácteos y a la fabricación


de sustancias químicas, productos metálicos maquinarias, equipos y derivados industria del
vidrio y planta aceitera. Los recursos forestales más a lo largo y a lo ancho de l estado son
el aceite, el algarrobo, la Ceiba, el cuajao del jabillo, el jobo, el mangle y el pino caribe.

La actividad minera está relacionada con la arena silícea.


CONCLUSIÓN

Es indiscutible que mediante la agricultura se cultiva una gran variedad de plantas para
generar bienes, especialmente alimenticios, por cuanto la producción de alimento destinado
a la satisfacción de las necesidades humanas sigue siendo la finalidad esencial de la
agricultura; es allí donde los sectores donde los sectores de la economía juegan un papel
importante par contribuir a la producción de estos bienes que ayudan de muy diferentes
maneras a desarrollar las actividades económicas en la búsqueda de satisfacer las
necesidades de la población.

1234

odas las actividades económicas humanas pueden dividirse en tres sectores


principales, referidos a la producción y a la distribución de la misma.

Estos sectores son el primario, que engloba las actividades agropecuarias y extractivas; el
secundario, que comprende las actividades de carácter industrial; y el terciario, en el que
están incluidos los servicios.

Sector primario

El sector primario ha constituido la base de la economía humana hasta la aparición de la


industria y los servicios; destaca especialmente la agricultura, que ha sido un recurso
fundamental para su subsistencia, y cuya actividad ya comenzó a practicarse en el año
7.000 a.C.

Este sector también agrupa otras importantes actividades productivas de carácter extractivo,
con objeto de obtener materias primas, tales como la ganadería, explotación forestal, pesca
y minería. Actualmente, en este sector todavía subsisten prácticas tradicionales, pero en
general se recurre a técnicas productivas modernas.

Cultivo de vegetales

En lo que respecta al cultivo de vegetales, sólo una pequeña parte de las numerosas
especies que habitan la Tierra (también de animales) se dedica a este fin.
Los cereales son la principal fuente de alimentación mundial, y en algunos países como
China el cultivo del arroz constituye un recurso básico. En la imagen, trilla del arroz en la
localidad china de Wuban

Los cereales, especialmente el trigo, maíz y arroz, son la principal fuente de alimentación, y
en algunos países asiáticos son recursos básicos, ejemplo del cultivo del arroz en China.
Otras especies y variedades de frutas (naranjas, limones, plátanos, manzanas, peras, fresas,
uvas...), tubérculos (patatas, mandioca, boniato...), legumbres (guisantes, judías, lentejas...),
plantas aromáticas (café, té, cacao, lúpulo), especias (pimienta, canela, clavo...), plantas
azucareras (caña, remolacha), así como plantas industriales (lino, cáñamo, algodón,
caucho...), constituyen también importantes elementos en la producción mundial de
alimentos y materias para la industria.

Cría de animales

En lo que respecta a los animales, el ganado bovino (buey, vaca...) fue tradicionalmente
utilizado como tracción auxiliar para el transporte y la agricultura, actividad ésta
prácticamente extinguida en la actualidad. No obstante, estos animales eran y son hoy los
más productivos por su carne y leche, dándose una distribución mundial de cabezas muy
diversificada. También destacan otros animales tradicionales por su carne, leche, pieles y
lana; el ganado ovino (oveja, cabra...), por ejemplo, está muy distribuido por las zonas
templadas de los dos hemisferios.
El ganado ovino ha sido una de las cabañas criadas tradicionalmente, y muy distribuidas
por las zonas templadas de ambos hemisferios

Otras especies útiles al hombre y de interés económico son los equinos (ganado caballar),
porcino (cerdo) y aves domésticas gallináceas (gallina, pavo, pato, faisán).

Sector primario (continuación)

Caza y pesca

a caza y la pesca han sido las actividades económicas más antiguas de la


humanidad. Aunque existen todavía hoy algunas comunidades humanas dependientes de la
caza en África, Sudamérica y zona ártica, en realidad tiene un peso económico mínimo en
el mundo.

La pesca es sin embargo una actividad de gran importancia para la alimentación humana,
así como productora de materias con fines industriales (aceites, harinas de pescado, guanos,
etc.).
La pesca es una actividad de gran importancia para la alimentación humana, así como
proveedora de materias con fines industriales

La pesca marítima destaca ampliamente sobre la fluvial; tanto la pesca de altura como de
bajura constituye para algunos países una actividad preeminente, e incluso a veces una de
las fuentes principales de recursos. Países como Japón, Noruega, Islandia, e incluso España,
conceden a la pesca una importancia de primer nivel.

Estos países poseen flotas, modernas instalaciones y buques factoría para el proceso de
extracción, conservación o congelación, y posterior distribución o manufacturación (venta
en lonjas, industria conservera, piensos de pescado, etc.). Las especies más extraídas en la
pesca marítima son la sardina, anchoa, merluza y atún; y en la fluvial la trucha y el salmón.

Explotación forestal

La explotación forestal es una actividad importante para la obtención de leña y madera, e


industrialmente para el suministro de materias primas (pasta de papel, resinas, caucho,
fibras textiles, etc.).

En las taigas (bosques de coníferas) de Canadá, Estados Unidos de América, Escandinavia,


Rusia, África Central, Indonesia, Indochina y Brasil (selvas ecuatoriales y tropicales) se
localizan las zonas forestales más importantes del mundo.

Minería

La minería, especialmente desde la Revolución Industrial, ha constituido una importante


actividad económica para el desarrollo de los países, especialmente en lo que respecta a
materias como el carbón y el hierro.

En la actualidad todavía existen numerosos países que integran la minería en la base de sus
recursos con destino a la industria. De hecho, la inmensa mayoría de los más
industrializados que no son productores, demandan de aquéllos materias primas vitales para
variados procesos industriales, y de los que hoy en día no concebiríamos prescindir, tales el
cobre, plomo, aluminio, cinc, estaño, volframio, etc.

Sector secundario
l sector secundario engloba todas las actividades dedicadas a transformar o
manufacturar las materias primas.

Estas actividades son llevadas a cabo por la industria con la participación de la mano de
obra y el capital.

Artesanado

La Revolución Industrial que se iniciara a finales del siglo XVIII en Inglaterra, con los
descubrimientos científicos y técnicos, las transformaciones agrícolas y la aplicación de
nuevas energías, marcó la frontera entre la industria tradicional con origen en el artesanado,
y el nacimiento de una nueva industria con grandes inversiones y producción.

El artesanado era la forma primitiva de la industria. La agricultura copaba casi toda la


actividad humana, por ello los artesanos constituían un grupo poco numeroso, los cuales
estaban especializados en algún tipo de trabajo. Normalmente, los artesanos eran
propietarios de los productos y de los medios de producción, y solían ayudarse de
aprendices que se iniciaban en el oficio.

Los productos artesanos se solicitaban por encargo, y eran generalmente caros debido a las
muchas horas de trabajo que se invertían en su elaboración. En la actualidad, los procesos
industriales totalmente mecanizados y con reducida mano de obra, ha limitado la artesanía a
una actividad menor, pero siguen siendo productos muy apreciados y por ello alcanzan en
el mercado precios muy elevados.

En su fase inicial, la industria plena se asentó sobre una actividad en que los medios
productivos y de manufacturación descansaban habitualmente sobre un único propietario, el
cual contrataba a unos cuantos obreros y disponía de algún tipo de maquinaria.

Industrias básicas y transformadoras

Tradicionalmente, las industrias básicas son las siderúrgicas, del cemento y de la energía
(carbón, gas natural, petróleo, hidroeléctricas, nuclear y solar). Éstas son consideradas
elementos importantes del desarrollo económico, y de hecho se ubican generalmente en las
grandes potencias económicas mundiales, tales como Estados Unidos de América, Europa
occidental, Japón, China y Rusia.
Dentro del sector secundario, la siderurgia es una de las industrias consideradas
tradicionalmente como básicas, y de las que partieron las industrias transformadoras en
conjunción con el sector primario

A partir de las industrias básicas y el sector primario (actividades extractivas y


agropecuarias), nacen las llamadas industrias transformadoras: textiles, alimentarias,
bebidas y alcoholes, piel, calzado, metalúrgica, etc. Por su parte, la economía industrial más
desarrollada se identifica con la industria pesada, en la que destacan la siderometalurgia,
construcción, mecánica, química, etc.
1. ORIGEN Enviar a un Amigo Medidores para
herbáceos
Los primeros informes muestran Corregir / Sugerir
Calibres
que el sorgo existió en India en el Imprimir
siglo I d. C. Las esculturas que lo
Kits Análisis
describen se hallaron en ruinas
asirias de 700 años a. C. Sin
Balanzas Colgar
embargo, el sorgo quizás sea Cursos On Line
originario de África Central
(Etiopía o Sudán), pues es allí Residuos Agrícolas
donde se encuentra la mayor
diversidad. Esta disminuye hacia el Control Biológico de
norte de África y Asia. Existen, sin Plagas
embargo, ciertas evidencias de que
surgió en forma independiente Nutrición y Fisiología
tanto en África como en la India. Vegetal
Medidor de humedad
El sorgo como cultivo doméstico Aplicación de y temperatura de
llegó a Europa aproximadamente Plaguicidas cereales en grano
hacia el año 60 d. C. pero nunca se
extendió mucho en este continente. Prevención de
No se sabe cuándo se introdujo la Riesgos Laborales
planta por primera vez en América. Anuncios Gratuitos
Las primeras semillas Agricultura Ecológica
Comprar Sorgo
probablemente se llevaron al
hemisferio Occidental en barcos de Otros cursos...
Vender Sorgo
esclavos procedentes de África. Cursos para
profesionales,
Anuncios clasificados
estudiantes y titulados
de compra-venta de
herbáceos
Mercados
Precio del Sorgo
Mercados nacionales e
internacionales de
herbáceos

Los primeros sorgos dejaban mucho que desear como cultivo granífero. Eran muy altos y,
por lo tanto, susceptibles al vuelco y difíciles de cosechar. Además, maduraban muy
tardíamente. El desarrollo posterior de tipos precoces, así como de variedades resistentes a
enfermedades e insectos, junto con el mejoramiento de otras prácticas de producción,
estableció firmemente el sorgo granífero como un importante cultivo.

El proceso más trascendental, sin embargo, aún no había llegado. Los híbridos se hicieron
realidad hacia 1 950 y actualmente los rendimientos alcanzan más de 13 440 kg · ha-1 en los
sorgos graníferos híbridos.
Curso On Line Cultivo de Herbáceos Curso On Line Industria de los cereales y
Extensivos derivados
Los cereales Más información
Maíz, arroz, trigo, cebada, sorgo
Más información

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Poaceae.
Especies: Sorghum vulgare L. y Andropogum sorgum sudanensis.
Porte: la planta de sorgo tiene una altura de 1 a 2 m.
Sistema radicular: puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Tiene tres
clases de raíces, laterales, adventicias y aéreas.
Tallo: también llamado caña, es compacto, a veces esponjoso, con nudos engrosados.
Puede originar macollos (unidad estructural de la mayoría de las especies de gramíneas. Se
forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meristemo basal del eje principal),
de maduración más tardía que el tallo principal. La presencia de macollos es varietal y está
influenciada por la fertilidad, las condiciones hídricas y la densidad.
Hojas: se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, alternas, opuestas, de
forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o amarilla en los sorgos de
médula seca y verde en los de médula jugosa. Tiene lígula en la mayoría de los casos. El
borde de las hojas presenta dientes curvos, filosos y numerosas células motoras ubicadas
cerca de la nervadura central del haz facilitando el arrollamiento de la lámina durante
periodos de sequía.
Figura 1. Detalle del tallo y las hojas de la planta de sorgo.
Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez

Inflorescencias: presenta inflorescencias en panojas compactas, semicompactas o


semilaxas, con espiguillas que nacen a pares, una fértil y la otra estéril.

Figura 2. Detalle de las inflorescencias del sorgo.


Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez

Semilla: esféricas y oblongas de 3 mm, de color negro, rojizo y amarillento.


Figura 3. Semillas sorgo.
Nutrición y Alimentación.Información y recetas para una buena alimentación

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

En la actualidad, el sorgo (Sorghum bicolor) representa el principal grano en algunas partes


de África, Asia, India/Pakistán y China donde constituye gran parte de la dieta humana. Se
emplea también en alimentación animal, en la producción de forrajes, y para la elaboración
de bebidas alcohólicas.

Su resistencia a la sequía y al calor lo hace un cultivo importante en regiones áridas, y es


uno de los cultivos alimentarios más importantes del mundo.

El sorgo además de por su empleo en alimentación humana y animal tiene interés por su
uso como cultivo bioenergético. Existiendo variedades de sorgo dulce con tallos ricos en
azúcares, de los que se utiliza toda la planta para la fabricación de biocarburantes.

Tabla 1. Principales países productores de sorgo. (Fuente: FAO (Datos 2007)).

PRODUCCIÓN
PAIS
(1000 t)
Estados
12 635 730
Unidos
Nigeria 9 058 000
India 7 150 800
México 6 202 920
Sudán 4 999 000
Argentina 2 794 967
China 2 434 895
Etiopía 2 173 599
Burkina 1 507 162
Faso
Brasil 1 440 750
Australia 1 283 000
Níger 975 223
Mali 900 791
Tanzania 900 000 (*)
Egipto 843 840
Yemen 601 040
Chad 576 571
Camerún 500 000 (F)
Uganda 456 000
Venezuela 382 116

(*) Cifras no oficiales.


(F) Estimación FAO.

Tabla 2. Principales países importadores de sorgo. (Fuente: FAO (Datos 2007)).

PAIS CANTIDAD (t)


México 1 878 474
España 1 634 710
Japón 1 233 716
Paises Bajos 479 656
Bélgica 305 855
Italia 284 181
Chile 261 272
Sudán 199 214 (R)
Francia 193 390
Dinamarca 104 353
Israel 88 371
Somalia 85 314 (F)
Reino Unido 83 378
Uganda 77 590 (*)
Alemania 75 969
Irlanda 68 000
Colombia 67 280
China 59 458
Chad 38 174 (R)
Noruega 37 696

(*) Cifras no oficiales.


(F) Estimación FAO.
(R) Estimated data using trading partners database.

Tabla 3. Principales países exportadores de sorgo. (Fuente: FAO (Datos 2007)).

PAIS CANTIDAD (t)


Estados Unidos 5 704 053 (*)
Argentina 1 071 717
China 237 663
Brasil 225 430
Países Bajos 167 036
Sudán 113 396 (R)
Francia 74 321
Bélgica 43 969
India 42 137
Australia 20 800
España 12 772
Bolivia 10 687
Irlanda 6 972
Hungría 6 796
Ucrania 6 663 (R)
Paraguay 6 238
Burkina Faso 5 994 (R)
Italia 4 878
Alemania 4 287
Tailandia 2 789

(*) Cifras no oficiales.


(R) Estimated data using trading partners database.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

4.1. Agua
El sorgo tolera mejor la sequía y el exceso de humedad en el suelo que la mayoría de los
cereales y crece bien bajo una amplia gama de condiciones en el suelo.
Responde favorablemente a la irrigación, requiriendo un mínimo de 250 mm durante su
ciclo, con un óptimo comprendido entre los 400-550 mm.

Tabla 4. Requerimientos de agua para el cultivo del sorgo.

Requerimiento en
mm
el ciclo
400-
Óptimo
550
Conveniente 350
Mínimo 250

Es fundamental que el suelo tenga una adecuada humedad en el momento de la siembra


para lograr una emergencia rápida y homogénea y con ello una buena implantación del
cultivo.

Las mayores exigencias en agua comienzan unos 30 días después de emergencia y


continúan hasta el llenado de los granos, siendo las etapas más críticas las de panojamiento
y floración, puesto que deficiencias hídricas en estos momentos producen mermas en los
rendimientos.

El sorgo, además tiene la capacidad de permanecer latente durante un periodo de sequía y


reemprender su crecimiento en periodos favorables, aunque estas situaciones de estrés
modifican su comportamiento.

4.2. Temperatura

El sorgo requiere temperaturas altas para su desarrollo normal, siendo por lo tanto más
sensible a las bajas temperaturas que otros cultivos.

Para la germinación necesita una temperatura de suelo no inferior a los 18 ˚C.

El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 ˚C,


situándose el óptimo hacia los 32 ˚C.

Durante la floración requiere una mínima de 16 ˚C, pues por debajo de este nivel se puede
producir esterilidad de las espiguillas y reducir el rendimiento del grano. Por el contrario,
resiste bien el calor, si el suelo es suficientemente fresco no se comprueba corrimiento de
flores con los fuertes calores.
4.3. Suelo

El sorgo se desarrolla bien en terrenos


alcalinos, sobre todo las variedades
azucaradas que exigen la presencia en el
suelo de carbonato cálcico, lo que
aumenta el contenido de sacarosa en
tallos y hojas.

Prefieres suelos profundos, sin exceso de


sales, con buen drenaje, sin capas
endurecidas, de buena fertilidad y un pH
comprendido entre 6,2 y 7,8.

Es moderadamente tolerante a suelos con


alguna salinidad y/o alcalinidad, siendo
su comportamiento, ante esas condiciones mejor que la de otros cultivos como maní, soja y
maíz.

5. MATERIAL VEGETAL

Las características deseables en la planta de sorgo son las siguientes:

- Buena producción de grano.


- Tallo fuerte.
- Uniformidad de altura.
- No presencia de macollos secundarios.
- Granos grandes y pesados, fáciles de trillar y de calidad alimenticia, ya sea para la
alimentación humana o la del ganado.
- Panoja erecta con pedúnculo fuerte y largo de aproximadamente 18 - 20 cm sobre la
última hoja, que sea densa y abierta, en la maduración.

Además de todas las características anteriores, en el sorgo es muy interesante su resistencia


a los pájaros, ya que provocan muchos daños, no sólo por lo que comen, sino por lo que
desgranan.

5.1. Variedades

Entre las variedades de sorgo se distinguen sorgos tardíos, medios y precoces o cortos.

Las variedades precoces, presentan un ciclo de una duración total de unos 100 días, con
unos 68-75 días hasta floración. Las variedades intermedias, presenta un ciclo de hasta 120
días, con 68-80 días hasta floración y las variedades de ciclo largo presentan una duración
total de más de 120 días con 72-82 días hasta floración.
A continuación se detallan las características de algunas variedades consideradas clásicas.
Típicas de las diversas zonas del mundo donde se ha cultivado el sorgo desde hace varios
milenios:

Durra: esta variedad está intensamente cultivada en el norte de África, suroeste de Asia y
en la India. Presenta una panoja compacta y dura lo que la hace en cierta medida resistente
al ataque de los pájaros. La exerción de la panoja es bastante pobre. Tiene raquis, glumas y
ramas de la panoja pubescentes y hojas oscuras. Es una variedad susceptible a la sequía.

Feterita: procede de Sudán, su característica principal es la precocidad. Es intermedio entre


Durra y Milo; tiene 8-9 hojas de color verde claro y una buena exerción de panoja, siendo
ésta compacta y puntiaguda en el ápice. El grano, es color blanco tiza con testa marrón.

Hegary: da origen a los sorgos sensibles al fotoperíodo. Es resistente a la sequía por


detención del crecimiento. Tiene abundante macollaje, forraje y tallos jugosos, lo que lo
hace muy apto para pastoreo. La panoja es elíptica, semicompacta con aspecto de ramillete
y el grano es blanco-azulado.

Kafir: originaria de África Tropical desde donde se ha extendido por todo el mundo. Se
caracteriza por poseer buena exerción de la panoja (compacta), por ser buen forrajero
(plantas de 1,3 a 2,7 m de alto, tallo fuerte y de 12 a 15 hojas verde oscuro) y por su
resistencia a la sequía.

Kaoliang: constituye uno de los cultivos más antiguos de China. Está adaptado a zonas
más frías. Posee poca exerción de la panoja, es poco macollador, con 7 a 10 hojas de color
verde oscuro y cortas. El grano tiene taninos que le confiere un color castaño y propiedades
anti-pájaros.

Milo: originario de África, es una variedad importante pues ha sido base de numerosas
hibridaciones; es macollador, tiene 8-10 hojas de color verde oscuro con nervadura blanca,
panoja oval, corta y compacta, con exerción pobre. El grano es blanco, amarillento o
marrón y tiene un embrión grande.

Shallu: procede de la India. También del tipo anti-pájaro pero en este caso debido a la gran
flexibilidad de sus panojas. Es un sorgo de abundante macollaje, con 7 a 10 hojas de color
verde claro, panojas erectas cónicas y muy laxas. El grano es pequeño, vítreo, duro, de
color blanco amarillento.

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. Siembra

Antes de la siembra, el sorgo exige para la preparación del terreno una labor profunda y un
par de pases de cultivador, que mantengan el terreno limpio de malas hierbas.
Como regla general, la siembra del sorgo debe comenzar de quince a treinta días después de
lo que es usual en el maíz en cada región.

Para programar la siembra hay que tener presente el ciclo de la variedad, ya que es muy
importante que durante el período comprendido entre prefloración y floración no coincida
con un déficit hídrico o temperaturas extremas.

La densidad de siembra dependerá de la calidad de la semilla, tamaño y peso de la misma,


sistema de siembra, ciclo del híbrido elegido, disponibilidad de riego y tipo de suelo.

Según ensayos realizados en Francia, se puede aconsejar una densidad de 20 a 30 plantas


por metro cuadrado y una separación de líneas comprendidas entre 20 y 60 cm. Por encima
de los 60 cm se ha comprobado en la mayor parte de los ensayos una disminución del
rendimiento.

En general se recomienda, utilizar densidades de plantación menores en ciclos largos de


cultivo y baja disponibilidad hídrica, y utilizar mayores densidades en caso de ciclos cortos
o intermedios.

La siembra puede ser realizada con diferentes modelos de sembradoras de trigo, regulando
la separación de línea según se desee, o bien con sembradoras de maíz equipadas con tipos
de discos adaptados al grano de sorgo.

Cualquiera que sea el sistema de siembra adoptado, se debe tener en cuenta que la semilla
de sorgo es bastante pequeña y con menos reservas que otros cereales como soja o maíz,
por lo que se la debe colocar sobre suelo húmedo y en contacto directo con el mismo, para
que tenga lugar una rápida germinación y emergencia de lo que depende en gran parte el
éxito del cultivo.

Es esencial no enterrar excesivamente el grano, debiendo ser de unos 2 a 4 cm la


profundidad, y procurando que ésta sea regular, consiguiendo una buena distribución en la
hilera de siembra y por tanto una buena uniformidad del cultivo. Generalmente, con sorgos
híbridos se necesitan 15 kg·ha-1 de semilla.

6.2. Fertilización Enviar a un Amigo Medidores para


herbáceos
La disponibilidad de nutrientes Corregir / Sugerir
Calibres
para el cultivo depende de distintos Imprimir
factores entre los que destacan el
Kits Análisis
tipo de suelo, las rotaciones, el
cultivo antecesor, los sistemas de
Balanzas Colgar
labranza y las condiciones Cursos On Line
ambientales.
Residuos Agrícolas
Entre los macronutrientes Control Biológico de
primarios están: el Nitrógeno, el Plagas
Fósforo y el Potasio, y los
macronutrientes denominados Nutrición y Fisiología
secundarios serían: el Calcio, el Vegetal
Magnesio y el Azufre. Medidor de humedad
Aplicación de y temperatura de
Plaguicidas cereales en grano

Prevención de
Riesgos Laborales
Anuncios Gratuitos
Agricultura Ecológica Comprar Sorgo
Otros cursos... Vender Sorgo
Cursos para
profesionales, Anuncios clasificados
estudiantes y titulados de compra-venta de
herbáceos

Mercados
Precio del Sorgo
Mercados nacionales e
internacionales de
herbáceos

Tabla 5. Demanda de macronutrientes para unos rendimientos medios de producción


del cultivo.

Rendimientos N P K Ca mG S
Kg·ha-1 kg·ha-1
180- 30- 150- 33- 30- 24-
6 000-7 000
220 35 170 38 36 30

Tabla 6. Momento de aplicación de los macronutrientes primarios.

MOMENTO
NUTRIENTE SOLUBILIDAD IDEAL DE
APLICAIÓN
Dosis baja: en
Nitrógeno Alta siembra y
hasta 5-6
hojas.
Dosis alta: ½
en siembra y
½ a las 5-6
hojas.
Fósforo Baja En siembra
Potasio Baja En siembra

Al abonar, debe cuidarse que los fertilizantes no se coloquen en contacto directo con la
semilla, especialmente los más solubles, para evitar daños a la plántula por fitotoxicidad.

Entre los micronutrientes se encuentran, el Boro, el Molibdeno, el Cloro, el Cobre, el


Hierro, el Manganeso y el Zinc.
Curso On Line Cultivo de Herbáceos Curso On Line Industria de los cereales y
Extensivos derivados
Los cereales Más información
Maíz, arroz, trigo, cebada, sorgo
Más información

El más importante de los micronutrientes, para el sorgo, es el hierro. Su deficiencia produce


clorosis (amarillamiento). Las mayores carencias de este elemento se observan en suelos
con altos contenidos de carbonatos de calcio y con alta proporción de sodio.

Estos elementos están, en la mayoría de los casos, presentes en cantidades suficientes para
el cultivo del sorgo. Su disponibilidad y aún más sus deficiencias suelen estar asociadas al
pH y contenido de materia orgánica del suelo.

6.3. Recolección

Aproximadamente a los 30 días después de la floración, el grano de sorgo alcanza su


madurez fisiológica, parándose el movimiento de nutrientes y agua desde la planta al grano.
En este estado el grano tiene aproximadamente entre el 30 y 35 % de humedad, esta
humedad va descendiendo durante los 25-30 días siguientes, hasta llegar a un 20-23 %,
nivel que permite el inicio de la recolección o cosecha.

Cuando el grano se quiere almacenar se requiere bajar el nivel de humedad hasta el 14% y
en el caso de un almacenaje de larga duración, la humedad del grano no debe pasar del
12%.

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

7.1. Plagas
7.1.1. Plagas de suelo

- Gusano de alambre, (Melanotus sp., Agriotes sp., Dalopius sp).


- Gusanos blancos, (Anoxia villosa).
- Gusanos grises, (Agrotis segetum).
- Tipúlidos, (Tipulia oleracea).
- Gusanos cortadores (Varias especies).

Figura 5. Gusanos blancos


Figura 6. Gusano gris
Figura 4. Gusano de alambre FAO (Food and Agriculture
e~nema. Nematodos e
Bricopage. Información de Organization of the United
insecto-patogénicos a
bricolage en general Nations). Depósito de
escala industrial
documentos

Estos insectos cumplen una fase de su ciclo en el suelo y producen daños en la semilla
durante los estadios de germinación y plántula. Pueden convertirse en factores limitantes
para el crecimiento inicial e implantación del cultivo.

Los medios de lucha contra los insectos del suelo antes mencionados son:

- Labrar bien los campos de 5 a 6 semanas antes de la siembra, manteniéndolos limpios


de malas hierbas.
- Cuidar de que el sorgo se conserve sin malas hierbas hasta que esté bien desarrollado.
- Curar las semillas con insecticidas específicos.
- Utilizar con la sembradora, en el momento de la siembra algún insecticida de suelo.

7.1.2. Plagas del cultivo

El sorgo, como otros cultivos, es atacado durante su crecimiento y desarrollo por insectos y
otras plagas secundarias y ocasionales.

El control de los insectos debe realizarse mediante un manejo integrado de plagas, que
comprende el uso de insecticidas, cultivares resistentes, métodos culturales (fecha de
siembra, rotaciones, manejo de residuos de coscha, etc), control biológico (parásitos y
predadores), y la verificación de poblaciones de plagas y daño causado. Estos medios no
son excluyentes entre sí, sino que se complementan.

Entre las principales plagas, se mencionan:

Heliothis sp. Es un lepidóptero que ataca a numerosas plantas. A veces se confunden los
ataques de Heliothis con los de gardama; pero como los medios de lucha de esta última son
los mismos que para el Heliothis, su distinción no tiene importancia práctica.

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), se alimenta de las partes tiernas de las hojas.
Daña la panícula antes de que emerja, y después de la emergencia de ésta se alimenta del
grano en desarrollo. Puede actuar como cortador y barrenador.

Figura 7. Spodoptera frugiperda.


EPPO (European and Mediterranean Plant Protection Organization). B.R. Wiseman -
USDA/ARS, Tifton (US)

Gusano soldado (Spodoptera exigua), la palomilla de este insecto pone sus huevos en las
hojas en grupos, son de color blanco amarillento y cubiertos de pelusa. Las larvas recién
salidas raspan la superficie de las hojas, luego se alimentan de los márgenes de las hojas,
avanzando hacia el centro de ésta dejando solamente la nervadura central. Puede
alimentarse del grano en maduración.
Figura 8. Spodoptera exigua
Infoagro.com. Especialistas en Agricultura

Arañuela o araña roja (Tetranychus sp.): La araña roja es un pequeño ácaro, apenas
visible a simple vista, que produce grandes daños en numerosas plantas, sobre todo en gran
parte de España, pues le favorece el calor seco. Viven en el envés de las hojas.

Figura 9. Tetranychus urticae.


UAL (Universidad de Almería). Fondo fotográfico de Tomás Cabello.

Mosquita de la panoja (Contarinia sorghicola), ataca durante la floración, causando


pérdidas cercanas al 100 % si no se controla oportunamente. Esta mosca pone los huevos en
las flores, y sus larvas se alimentan del grano en formación, impidiendo su desarrollo y
causando la pérdida de éste.
Figura 10. Contarinia sorghicola
AgriLIFE RESEARCH & EXTENSION. Texas University

Pulgones, son varias las especies de pulgones que afectan al sorgo. El que más daño
produce en el cultivo es el pulgón verde de los cereales. Succionan la savia de la planta,
introducen toxinas que pueden transmitir virus. Son vectores de enfermedades. Se
alimentan en el envés de la hoja y producen una secreción dulce o mielecillas.
Si su ataque tiene lugar poco después de la siembra puede llegar a producir graves daños
por muerte de las plántulas, ya que succionan la savia de la planta, introducen toxinas que
puedan transmitir virus Sin embargo los ataques más frecuentes se observan en época
cercana a floración o estado de grano lechoso, afectando su llenado y debilitando la caña
con la consiguiente pérdida de peso y predisposición al vuelco de la planta.

Figura 11. Pulgón verde de los cereales


FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

Barrenador del tallo (Diatraea sp., Elasmopalpus lignoselus), es una plaga que puede
ocasionar importantes pérdidas, principalmente en siembras tardías. Las mariposas ponen
los huevos en el envés de las hojas y las larvas se alimentan primero del tejido de las hojas,
perforan luego los tallos introduciéndose en su interior y haciendo galerías. Como
consecuencia las plantas se quiebran antes o durante la cosecha.

Figura 12. Barrenador del tallo


FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

7.2. Enfermedades

Roya del sorgo (Puccinia sorghi), es una de las principales enfermedades con mayor
incidencia y severidad que se presenta en el cultivo del sorgo. Los sorgos mejorados son
afectados con menor incidencia, ya que se les ha incorporado resistencia a través de los
programas de mejoramiento.
Esta enfermedad aparece cuando inicia la maduración del grano hasta las últimas etapas del
cultivo de sorgo, incrementando la severidad del daño en variedades susceptibles,
volviendo inservible el follaje para la alimentación del ganado.
Figura 13. Roya común (Puccinia sorghi)
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

Mancha zonada de la hoja (Gloeocercospora sorghi), es una enfermedad que inicia su


daño en plantas jóvenes alrededor de los 45 días de edad hasta los 80 días, que es cuando
desaparece. Si la planta es susceptible puede dañar completamente la lámina foliar,
afectando la fotosíntesis.

Figura 14. Gloeocercospora sorghi


Carbón, la enfermedad se manifiesta por
la aparición de grandes tumores, en los
que se observa como la epidermis de la
parte afectada encierra polvo negro, que
son las clamidosporas.

Las esporas acompañan a la semilla


desde su germinación, penetra a través
del embrión y permanece como micelio
en el tallo hasta infectar y manifestarse
en toda la panoja. Se produce una
segunda infección, cuando esporas de
panojas enfermas, infectan a las
sanas.Las plantas tienen un crecimiento
más lento, los tallos son más frágiles y
las panojas emergen antes que en las
plantas sanas. El daño está limitado enteramente a las panojas, reduciendo el rendimiento y
el valor como forraje.

Mancha gris de la hoja (Cercospora sorghi), esta enfermedad aparece en el sorgo en la


etapa intermedia del ciclo vegetativo del cultivo, aproximadamente a los 60-70 días
después de siembra. Cuando las variedades son muy susceptibles el hongo daña
completamente el follaje, causando muerte de las hojas viejas, que es donde inicia.

Antracnosis y/o pudrición roja (Colletotrichum graminícola), aparece en el sorgo en la


etapa final de su ciclo vegetativo, aproximadamente a los 80-90 días después de siembra.

Figura 15. Colletotrichum graminícola

Consideraciones acerca del cultivo del


sorgo en Venezuela
Resumen Introduccion zonas productoras sorgo venezuela sist produccion...
Investigador. FONAIAP Gerencia de Planificación, Maracay.

El autor agradece al Dr. Héctor Mena por sus valiosas observaciones en la revisión del trabajo y a
su hijo Igor por el excelente trabajo con el procesador de palabras

RESUMEN:

El Cultivo del sorgo granífero se desarrolló durante los últimos 20 años por su capacidad de
aprovechamiento de áreas marginales en cuanto a rentabilidad. Sin embargo, ante las nuevas
realidades del país, las áreas sorgueras han reducido su siembra, siendo necesaria la aplicación de
una política integral en la cual el hecho tecnológico sea imperativo y la investigación participativa,
a nivel local, un instrumento esencial.

Introducción

El sorgo granifero es el cuarto cereal en importancia mundial. Actualmente se siembran más de 40


millones de hectáreas en la faja comprendida entre los 50º latitud norte y 50º latitud sur. Los
principales países productores son: India, Nigeria, USA, Sudán, México y Argentina, siendo este
cultivo de gran importancia en países en vías de desarrollo de África, Asia y Latinoamérica.
En el continente americano, para el año 1992, USA aparece como el mayor productor de sorgo,
con cerca de 5 millones de ha y una producción de aproximadamente 22 millones de t, seguido por
México con 5.1 millones de t, Argentina con 2.8 millones de t, Venezuela y Colombia con 528.000 y
752.000 de t, respectivamente.
El sorgo granífero fue introducido en Venezuela durante el siglo pasado, comenzando su
producción en comercialmente al inicio de la década de los 70, cuando la iniciativa privada
establece un importante programa de investigación y producción en la zona de Chaguaramas,
estado Guárico. Desde ese momento se produce un acelerado desarrollo en la producción del
cereal, al pasar de aproximadamente 3.000 ha en el año 70 a 240.000 en 1992.

Este importante crecimiento se debe a varios factores:

* Áreas Agro ecológicas aptas para el cultivo.


* Parque de maquinarias adecuado.
* Rusticidad y tolerancia a sequías.
* Alta demanda de materia prima por la industria de alimentos concentrados.
* Uso de restos de cosecha en alimentación animal.
* Políticas proteccionistas y precios remunerativos.

El sorgo gana espacio fundamentalmente en áreas con una base ganadera, al insertarse en
sistemas de producción agropecuarios dada su característica de cultivo de doble propósito: granos
para la industria y resto de cosecha para pastoreo de bovinos. En este sentido, ha sido y es pieza
importante en el desarrollo de importantes regiones productoras del país, al rentabilizar áreas
consideradas marginales.

El presente trabajo pretende dar una información general acerca de la importancia del sorgo en
nuestro país, así como discutir algunos elementos considerados básicos para el mejoramiento de
su producción.

Venezuela como productor de sorgo

Venezuela ocupa el puesto 19 como país productor de sorgo a nivel mundial, el quinto a nivel del
continente americano y cuarto puesto en Latinoamérica. ( FAO 1993 Quiartely bull of statisccs. vol
6.)

No obstante esta relativa importancia, el país tiene un extraordinario potencial para incrementar
su producción, debido a características agro ecológicas, geográficas y económicas, las cuales
permitirían significativos aumentos, tanto en productividad como en áreas cultivadas.

Zonas productoras de sorgo en Venezuela

El sorgo se produce en Venezuela en 15 de sus 22 estados. Sin embargo, podemos decir que el
grueso de la producción proviene de los estados Llaneros (bosque seco tropical -sabana) ubicados
hacia el centro del país. En el Cuadro 2 aparecen los valores de superficie cosechada y producción
para los años 1990 a11992, destacándose en el año 1991 el estado Guarico con 62% de la
producción nacional, seguido de los estados Anzoátegui, Cojedes, Aragua, Barinas y Portuguesa
con 6.4, 6.1 , 6.0, 5.2 y 4.9 %, respectivamente.

Un comportamiento atípico se produce durante el año 1992: los estados Guárico y Anzoátegui
disminuyen marcadamente su importancia (36.7 y 3.5 %), mientras que Portuguesa, Yaracuy y Lara
la incrementan.
La Figura 1 permite ilustrar lo anterior, y en él observamos como el área productora principal es
una franja de aproximadamente 200 Km., comprendida entre 8º y 10° de latitud norte, extendida
desde el pie de monte andino en el occidente hasta el Delta del Orinoco en el oriente del país. Se
considera que nuestro país posee más de 3 millones de ha aptas para la producción de sorgo, de
las cuales al menos 1.500.000 serían de alto potencial (Guárico, Anzoátegui, Aragua, Cojedes,
Portuguesa y Barinas).

En términos generales las zonas sorgueras están ubicadas debajo de los 400 msnm, en áreas del
bosque seco tropical: bosque deciduo, sabanas de trachypogon, bosque semideciduo. Son zonas
planas- onduladas con precipitaciones entre 700 y 1200 m m al año, suelos que varían de franco
arenosos a franco arcillosos, pH > 5, temperaturas entre 25 y 30 grados centígrados.

Sistemas de producción

El sorgo aparece y se consolida en los Llanos Centrales y Orientales por su cualidad de cultivo de
doble propósito. En este sentido se introduce en sistemas de producción agropecuarios (SPA) de
los siguientes tipos:
-Sorgo x maíz x carne -Sorgo x carne
-Sorgo x maíz x ganadería de doble propósito -Sorgo x ganadería de doble propósito

Dada las características de estas regiones, el sorgo se siembra como cultivo principal, altamente
mecanizado, en fincas de medianos y grandes productores.
En los Llanos Occidentales, el sorgo aparece como cultivo de rotación o relevo después del maíz,
arroz o algodón. En estos sistemas el componente ganadero no es tan importante, por cuanto al
momento de la cosecha de este cereal se debe preparar la tierra para dar inicio al nuevo ciclo de
cultivo.
.Siembra a salida de aguas, después de cosechar el cultivo principal.
•Materiales que se comportan como de ciclo medio y bajo porte.
•Paquete tecnológico de bajo a moderado en insumo -Cosecha mecanizada
•Resto de cosecha y soca generalmente no usados en la alimentación animal.

Llanos Orientales: Anzoátegui y Monagas.

•Siembra en hileras en densidades medias.


•Siembra a inicio del periodo lluvioso Junio-julio). -Materiales de porte alto y ciclo largo.
•Paquete tecnológico alto en insumos.
•Cosecha mecanizada.
•Uso de la soca y resto de cosecha en la alimentación animal.

Los SPA más utilizados en estas áreas son: Algodón II sorgo Maíz II sorgo Arroz II sorgo

Tipos de sorgo utilizados En Venezuela, los productores tienen preferencia por sorgos de los
siguientes tipos:

a) Porte alto (>1.5 m), buenos productores de materia verde.


b) No senescentes y de buena capacidad de rebrote al momento de la cosecha de grano. ;
c) Ciclo largo e intermedio: 100 -120 días.
d) Tolerantes a plagas y enfermedades.
e) Granos de color oscuro (taninos) para evitar daños de pájaros y hongos. Este último punto
conflictivo con la industria, la cual prefiere granos de bajo contenido de taninos.

Usos

En Venezuela, el grano de sorgo se usa exclusivamente como materia prima energética en la


preparación de alimentos concentrados para animales. Venezuela produce aproximadamente
500.000 t de grano/año, pero aún requiere importar una cantidad semejante para cubrir las
necesidades de la industria.

Otro producto importante de este cereal es el resto de cosecha y la soca. Por este concepto se
obtienen cerca de 1.5 millones de t/año de materia seca cuyas bondades en la alimentación
animal han sido reseñadas por diferentes autores (Arias et al., 1980).

Rendimientos

En el Cuadro 3 se muestran los rendimientos de granos de sorgo en siembras comerciales de


diferentes estados del país y su comparación con el máximo promedio de localidad/ año obtenidos
por híbridos evaluados en los ensayos realizados por el FONAIAP. Se puede apreciar una gran
diferencia entre los rendimientos comerciales y experimentales.

Las razones de lo anterior, bien conocidas, tienen que ver con las dificultades del productor en el
proceso productivo: conocimiento, factibilidad, eficacia y oportunidad de la aplicación de la
tecnología; así como condiciones agro ecológicas y entorno socioeconómico son variables que
explican esta brecha. Existe pues, la necesidad de incrementar la investigación en mejoramiento
agronómico y desde luego en mejorar la transferencia de tecnología. Un aspecto importante en
este aparte es señalar que dadas las importantes variaciones en condiciones agro ecológicas y
socioeconómicas entre las zonas sorgueras del país, es necesario dedicar esfuerzos a la obtención
de materiales y su respectivo paquete tecnológico adaptado según las especificidades obtenidas.

Los programas de mejoramiento deberán retroalimentarse con las características y necesidades


regionales y generar materiales más productivos y adaptados a los requerimientos de los usuarios.
Para ello debe realizarse investigación participativa que integre investigadores, transferencistas y
productores sobre la base de programas encaminados a la solución práctica y económica de los
problemas de los usuarios, que permita un sostenido y racional desarrollo de este rubro.

Rentabilidad

Los costos de producción y precios del sorgo en Venezuela han mantenido desde el inicio de su
explotación comercial y hasta 1988 una sostenida, creciente evolución. A partir de 1989 y debido a
cambios en la política agrícola (apertura a mercados, desmantelamiento del aparataje
proteccionista, etc.) los costos de producción experimentan un crecimiento muy superior a los
precios, lo cual afecta negativamente la rentabilidad y en general crea crisis en un sector no
preparado para cambios de esa naturaleza.

Los costos de producción de sorgo varían según regiones del país. Para el ciclo de siembra 1993-94
en el estado Guarico CONSEAGRO (1993) estima el costo de producción en Bs. 44.669,00/ha lo
cual requeriría, para obtener una rentabilidad de 20%, un mínimo rendimiento en grano de 2700
Kg./ha a un precio mínimo de Bs. 21.58/Kg. Este precio es muy superior al precio internacional del
sorgo, igualmente lo es el rendimiento mínimo esperado. Por ello para hacerlo competitivo se
requiere una política global que haga hincapié en investigación y desarrollo como vía para generar
tecnologías, que adaptadas localmente, permitan mejorar productividad y disminuir costos; ligado
a eso se requiere un programa de fomento que sustente la aplicación de la tecnología generada y
promueva un ambiente estimulador de la rentabilidad y competitividad del rubro.

Otro producto de la planta de sorgo es el resto de cosecha, el cual es ampliamente usado en la


alimentación animal. En este sentido Arias et al(1980) reportan ganancia de peso en bovinos de
aproximadamente 40 kg en un periodo de 90 días de pastoreo a una carga promedio de 1 UA/ha.
En otras palabras, durante los períodos críticos de sequía el uso de los restos de cosecha y soca de
sorgo permiten el mantenimiento y eventual ganancia de peso en bovinos, que de no contar con
ese recurso deteriorarían su condición. Esto último, generalmente no tomado en cuenta, es muy
importante y califica al sorgo como un cultivo que, necesariamente involucrado en sistemas de
producción ganaderos, es básico en el establecimiento de planes estratégicos de alimentación y
manejo.

Política económica

Los cambios económicos, especialmente la apertura comercial y reducción de barreras


proteccionistas, han provocado una disminución de la producción de sorgo en la mayoría de los
países latinoamericanos y expansión del cultivo fundamentalmente en USA.

En Venezuela, luego de la aplicación en 1989de medidas económicas liberales y una política


agrícola divorciada de la realidad, el cultivo de sorgo sufre una fuerte reducción en su tasa de
crecimiento. El caso del estado Guárico, primer productor de sorgo en el país es descriptivo:
después de una marcada reducción en el área sembrada (126000 ha en 1989- 77000 haen 1990),
en el año91 ocurre una importante recuperación, se siembran aproximadamente 171000 ha para
una producción de 381113 t, la cual encuentra serias dificultades en la comercialización -precio,
recepción y pago oportuno de cosecha- generándose endeudamiento y descapitalización de los
productores.

Para el año 1992, debido al fuerte endeudamiento y persistente clima de incertidumbre


políticoeconómica, la superficie sembrada baja a aproximadamente 94000 ha, las cuales son
afectadas por exceso de lluvias y condiciones financieras y de comercialización desfavorables. El
resultado, una fuerte crisis. En el año 93, el área sembrada cae a sólo 41940 ha (MAC-DE 1993),
cifra esta preocupante por sus efectos en el desarrollo socioeconómico del estado.

Un balance del rubro en loS últimos 4 añoS (1990/1993) arroja lo siguiente:

a) Disminucion de la producción.
b) Desplazamiento del cultivo desde sus áreas tradicionales (Llanos Centrales) hacia zonas con
mayores ventajas comparativas (mejores condiciones ecológicas, menores requerimientos de
inversión, etc.) en el Occidente.
c) Endeudamiento y descapitalización de productores.
d) Selección natural de productores. Persisten aquellos con tierras y capital acumulado. e) Se
estimula la importación de sustitutos. Según datos de FAO entre 91/92 y 92/931a importación de
sorgo y maíz amarillo se duplicó al pasar de 0.5 a 1.0 millón de t.

f) Se produce recesión en áreas rurales


Igualmente interesante es ver en el Cuadro 4, como los precios internacionales del sorgo en los
últimos años se han mantenido constantes y con leve tendencia a la baja. Esta situación muy
deseable para el bienestar de la población mundial, limita la competitividad de países como
Venezuela afectados por altas tasas de inflación y desajustes en la rata de cambio. Saneamiento y
armonía en áreas como: política monetaria, fiscal, Económica, financiera y comercial, así como
ajustes en la rata de cambio permitirían estimular la inversión y serían soporte para un
mejoramiento tecnológico que guíe hacia una mayor rentabilidad y competitividad del cultivo.
Finalmente, es necesario señalar que ajustes sectoriales tendrán óptimo efecto si toman en cuenta
la realidad agro socioeconómica del rubro.

Conclusiones

1- El sorgo es una importante fuente de energía en la alimentación animal. En Venezuela


alrededor de 1 millón de t/año (la mitad se importa) de grano se usa como materia prima en la
elaboración de alimentos concentrados y aproximadamente 1,5 millones de t/año de M.S. de
forraje del cultivo. Ajustes son necesarios, pero deberán hacerse tomando en cuenta la realidad y
capacidad del sector.
2- El cultivo del sorgo tiene un importante futuro en las áreas tropicales y sub tropicales
(ecosistema , de Sudamérica. Este cultivo puede rentabilizar
3- El sorgo es base fundamental de sistemas de mixtos , en los cuales permite la explotación de la
tierra, durante todo el año , periodo lluvioso, producción de granos, producción animal con resto
de cosecha en condiciones de alternancia hídrica, garantiza el mantenimiento y eventual ganancia
de peso en animales en periodos críticos de sequía.

4- Al evaluar la rentabilidad del sorgo, no sólo debe , -Son productos

5- Para estimar la importancia del sorgo, debe su respuesta económico-social en las

6- La forma como han sido implementados los ajustes en política económica y comercial en el
sector agrícola venezolano han tenido un impacto negativo en el desarrollo del cultivo. Ajustes son
necesarios pero deberán hacerse tomando en cuenta la realidad y capacidad del sector.
8- La investigación (participativa), debe responder a los requerimientos de los productores en sus
zonas de

producción. Es importante:

•Generación de materiales adaptados según regiones y requerimientos de usuarios


•Mayor inversión en investigación agronómica y de tipo operativo
•Adecuación del sistema: investigación-transferencia-adopción, para un impacto más efectivo.

Bibliografía
ARIAS, I. Y López G. 1979. Caracterización de los Sistemas de Producción de la Zona de Colinas de
la Región Oriental de Guárico. Valle de la Pascua Est. Exp. Nor-Oriente de Guárico -FONAIAP, Bol.
NQ 3 56p.
ARIAS, I. 19831dentificación y Clasificación de los Sistemas de Producción en la Depresión de
Unare, Edo. Guárico -V. de la Pascua -Venezuela, Est. Exp. Nor-Oriente de Guárico, FONAIAP. Serie
C No 2-07 75p.
ARIAS, I.; LÓPEZ, G. y AURRECOCHEA, P.1980 "Ganancia de peso en Bovinos en pastoreo continuo
de restos de cosecha y soca de Sorgo en el Oriente de Guárico" Agron. Trop. Maracay (Ven.) XXX
pp:269-279
CONSEAGRO GUÁRICO. "Sorgo. Situación económica actual". Abri11993. mimeo. Venezuela. 5p.
FAO Yearbook: production. FAO statistic series No 104 Rome, 1985-92
FAO Ouarterly Bulletin of Statistics. Vol 6. FAO, Rome 1993 FAO Food OutLook. Rome 1985-93
Sector secundario
Saltar a: navegación, búsqueda

Ciclo de vida de un producto.

El sector secundario es el sector de la economía que transforma la materia prima, extraída


o producida por el sector primario, en productos de consumo,1 o en bienes de equipo, es
decir, productos que serán utilizados en otros ámbitos del sector secundario.2

Índice
 1 Subsectores
o 1.1 Artesanía
o 1.2 Industria
o 1.3 Construcción
o 1.4 Energía
 2 Referencias

Subsectores
El sector secundario comprende la artesanía, la industria, la construcción así como la
obtención de energía.2

Artesanía

Artículo principal: Artesanía.

La artesanía fue el subsector básico de la economía en Europa hasta la Revolución


Industrial, en el siglo XIX. Esta provocó el declive de la artesanía debido al surgimiento de
la producción en serie.3 Puede definirse como:
La Artesanía (sic) es el resultado de la creatividad y la imaginación, plasmado en un
producto en cuya elaboración se ha transformado racionalmente materiales de origen
natural, generalmente con procesos y técnicas manuales. Los objetos artesanales van
cargados de un alto valor cultural y debido a su proceso son piezas únicas.

Enrico Montano4

Industria

Artículo principal: Industria.

La industria es una actividad económica surgida en la Primera Revolución Industrial a


finales del s. XVIII y principios del s. XIX en Inglaterra y que tiene como objetivo
transformar las materias primas en productos comercializables utilizando, para ello, fuerza
humana, máquinas y energía.5

La Revolución Industrial, a su vez, surgió de la transición del capitalismo comercial hacia


el capitalismo industrial de la segunda mitad del siglo XVIII.6 En un primer momento, se
basó en el vapor,7 el carbón y el hierro, pero a partir de 1860 surgió la Segunda Revolución
Industrial, empleando acero, electricidad y productos químicos y, al mismo tiempo, se
convirtió en capitalismo financiero.6 7 A partir de 1970 se produce la Tercera Revolución
Industrial, con el desarrollo de la informática.6

Construcción

Artículo principal: Construcción.

La construcción es el proceso de armado de una estructura, cuyo tamaño puede variar desde
una casa hasta un rascacielos o infraestructuras como un túnel o una carretera. Para ser
considerado propiamente como tal, se debe disponer, antes de concretarse de un proyecto
predeterminado y que se seguirá según unas determinadas directrices.8

Energía

Artículo principal: Generación de energía eléctrica.

La generación de electricidad es el proceso mediante el cual se consigue electricidad


mediante la conversión de una energía primaria. Estas energías primarias tienen como
objetivo la de producir energía mecánica de rotación que, posteriormente, se transformará
en energía eléctrica.9

Referencias
1. ↑ Pellicer Armiñana, Teresa (2004). El sector de la construcción. Universidad de
Valencia. p. 67.
2. ↑ a b Florentino Sánchez Martín. «Sector secundario». Consultado el 12 de agosto de
2012.
3. ↑ Luis Manuel Cardalliaguet (15 de noviembre de 2003). «El concepto artesanía».
4. ↑ Enrico Roncancio P.. «Artesanía». Consultado el 12 de agosto de 2012.
5. ↑ Luiz Gonzaga de Souza (2005). «Economia Industrial» (en portugués). Economia
Industrial. eumed.net. Consultado el 12 de agosto de 2012. «No dia a dia da
economia industrial, a palavra indústria está caracterizada por diversos significados,
desde uma empresa de pequeno porte, até uma fábrica de qualquer tamanho de um
parque industrial, que trabalhe com atividade de transformação, que usem
maquinarias que tenham como objetivo criar um terceiro produto.».
6. ↑ a b c «Capitalismo e revoluções das novas tecnologias» (en portugués). UOL
Educação. Consultado el 12 de agosto de 2012. «O capitalismo industrial é uma
nova fase desse sistema econômico, que surge em meio a um processo de
revoluções políticas e tecnológicas, na segunda metade do século 18. Com essa
nova fase é superado o capitalismo comercial, também chamado de mercantilismo,
que surgiu em fins do século 14 e vigorou até então. […] As máquinas passaram a
ser utilizadas em larga escala, tornando ultrapassados os métodos de produção
anteriores, de caráter artesanal. Esse processo ficou conhecido como Revolução
Industrial e teve seu início na Inglaterra. […] A primeira Revolução Industrial Esse
modelo de capitalismo começou a se desenvolver a partir de 1760, quando a
Inglaterra viveu a primeira Revolução Industrial. O que marca essa fase é a
invenção do tear mecânico e da máquina a vapor, o uso de carvão e do ferro. [...] A
partir de 1860, outros países investiram também na formação de suas indústrias,
numa fase que é denominada de segunda Revolução Industrial. Assim, França,
Alemanha, Itália, Bélgica, Holanda, Estados Unidos e Japão iriam, até o começo do
século 20, aplicar grandes capitais na produção de aço, energia elétrica e produtos
químicos. Durante essa fase, também, o capitalismo industrial se transformou em
capitalismo financeiro, quando empresas e bancos se uniram, para obterem maiores
lucros. […] Por fim, a partir da década de 1970, o capitalismo financeiro passou por
uma nova fase, chamada por alguns economistas de terceira Revolução Industrial.
Essa fase decorre da Era da Informática, ou seja, do desenvolvimento dos
microcomputadores e da ampliação crescente da oferta de informação, que deu um
salto com a popularização da Internet, nos anos de 1990.».
7. ↑ a b «Produção em massa ou enxuta?» (en portugués). GeoMundo. Consultado el
12 de agosto de 2012. «O processo de industrialização foi mais evidente na
Inglaterra com a Revolução Industrial. A primeira fase dessa revolução foi marcada
pelo aparecimento da máquina a vapor [...]. […] Na Segunda Revolução Industrial
houve a introdução de outras tecnologias para otimizar a produção de energia sem
ser a vapor - a eletricidade e o petróleo. […] Taylor acreditava que o
aperfeiçoamento se conquista com a especialização. Pensando assim, ele propõe a
divisão do trabalho em tarefas específicas, com execução repetitiva e contínua, no
ritmo da máquina […]. […] Ao contrário do sistema de massa, essa outra concepção
de produção delega aos trabalhadores a ação de escolher qual a melhor maneira de
exercerem seus trabalhos[...]. Com isso, o trabalhador deve ser capacitado, para
qualificar suas habilidades e competências, que antes não eram necessárias. […]
Dois conceitos inovadores que surgiram na Toyota merecem destaque: equipe de
trabalho (team work) e qualidade total. Em uma fábrica "enxuta" todo o trabalho é
feito por equipes. Quando um problema aparece, toda a equipe é responsável.
Quando ocorre um defeito na montagem de uma peça, a equipe de montagem se
organiza na busca de maneiras de resolver o problema. Há uma cobrança entre os
pares para que cada membro atue de uma maneira que não prejudique os
companheiros. Algumas fábricas delegam à equipe a função de demitir ou aceitar
novos funcionários.».
8. ↑ «Construcción». Definiciones ABC. Consultado el 12 de agosto de 2012.
9. ↑ «Funcionamiento de las centrales eléctricas». UNESA. Consultado el 12 de agosto
de 2012.

Ver las calificaciones de la página


Evalúa este artículo
¿Qué es esto?
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)
Categoría:

 Economía sectorial

Menú de navegación
 Crear una cuenta
 Ingresar

 Artículo
 Discusión

 Leer
 Editar
 Ver historial

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar

 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir

Herramientas

En otros idiomas

 ‫العربية‬
 Български
 Català
 Cymraeg
 Ελληνικά
 English
 Esperanto
 Eesti
 Euskara
 Suomi
 Français
 Furlan
 Galego
 Hrvatski
 Italiano
 日本語
 Қазақша
 한국어
 Lietuvių
 Nederlands
 Norsk (nynorsk)
 Norsk (bokmål)
 Português
 Русский
 Українська
 Tiếng Việt
 中文

 Esta página fue modificada por última vez el 21 feb 2013, a las 01:09.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso
para más información.

Вам также может понравиться