Вы находитесь на странице: 1из 234

María Cristina García Cepeda

secretaria de cultura

Manuel Velasco Coello


gobernador del estado de chiapas

Juan Carlos Cal y Mayor Franco


director general del coneculta-chiapas

Susana del Pilar Utrilla González


coordinadora operativa técnica

Marco Antonio Orozco Zuarth


director de publicaciones

Daniel Flores Navarro


secretario de obra pública y comunicaciones

Andrés Brizuela Casimir


coordinador editorial sopyc

Mario Alberto Robles Vazquez


asesor de comunicación estratégica

© DR a los autores por sus textos y fotografías

D. R. © 2018
Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas,
Boulevard Á
­ ngel Albino Corzo 2151, Fracc. San Roque, 29040,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

publicaciones@conecultachiapas.gob.mx

impreso y hecho en méxico


Infraestructura para la cultura en Chiapas

5
Infraestructura para la cultura en Chiapas

6
Presentación

D
esde el inicio de nuestro gobierno, asumimos el
compromiso de escuchar y estar cercanos a la gente. Saber
de manera directa y de viva voz, sus anhelos, necesidades
y esperanzas.
Uno de los temas que surgieron de ese contacto y cercanía,
fue el de atender el compromiso de fortalecer la infraestructura
para la cultura, acordes con lo proyectado y dispuesto en el Plan
Estatal de Desarrollo, que fue nuestra herramienta y documento
rector para ésta y todas nuestras acciones de Gobierno.
Chiapas tiene importancia y valor sustantivo como entidad,
además de la riqueza de su entorno natural y los potenciales de
su productividad, por su historia, arte, tradiciones y costumbres,
así como por la diversidad lingüística y cultural de sus pueblos
originarios, cuyo legado sobrevive hasta nuestros días en sus
vastas y maravillosas zonas arqueológicas.
Pero es, también, el sabor de su gastronomía, la lírica emotiva
y profunda de sus creadores, sus danzas, su música, sus
manifestaciones plásticas, que mucho nos enorgullecen y que
conforman una identidad, que es necesario preservar para éstas
y las venideras generaciones.
Así, durante mi sexenio, se realizaron inversiones significativas
para obras de construcción de nuevos recintos culturales,
restauración de monumentos históricos y patrimoniales, así
como la rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura ya
existente.
Son acciones que no tienen parangón en nuestra historia
contemporánea y que, por ellas mismas, reafirman nuestra
indeclinable convicción de que la cultura es el espejo de nuestros
pueblos y comunidades, de nuestros artistas y creadores, y que su
rico y nutrido patrimonio representa nuestra identidad y sentido
de pertenencia a esta maravillosa tierra que amamos.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

7
El presente libro Infraestructura para la cultura en Chiapas,
es un recorrido significativo de las acciones emprendidas en esa
materia, que da testimonio fiel del trabajo que mujeres y hombres
han realizado, muchas veces de manera anónima, para que Chiapas
siga siendo una fuente esplendente de arte y cultura.
Desde el MUSAC de San Cristóbal, el Auditorio Belisario
Domínguez o el Museo del Niño, que emergen como espacios
novedosos y con luz propia, pasando por la restauración de
monumentos arquitectónicos y coloniales que forman parte del
patrimonio nacional como Santo Domingo y San Sebastián en
Chiapa de Corzo, y hasta la rehabilitación de edificios y espacios
emblemáticos de la cultura en nuestras principales ciudades y
regiones, como los teatros de la ciudad en Tuxtla y Tapachula, la
tarea ha sido esforzada y consistente.
Hoy, los chiapanecos cuentan con una infraestructura cultural
moderna y fortalecida. Son espacios abiertos para toda la
comunidad, tanto para los creadores, investigadores, como para el
público en general, que puede apreciar en ellos las sólidas raíces
de lo que somos como chiapanecos.
Espacios lúdicos, culturales y recreativos, donde nuestra
comunidad se refleja, se reaprende y se redefine como un pueblo
dinámico y creativo, de paz y bienestar.

Manuel Velasco Coello


gobernador constitucional del estado de chiapas

Infraestructura para la cultura en Chiapas

8
El alma de los pueblos
 

E
l alma de los pueblos está, como suele decirse de lo intangible,
en el aire: nos rodea y nos habita. Es invisible la paz, no hay
marcas para reconocer la sabiduría en un rostro, lo que hace y
produce el arte no puede apresarse completamente en las palabras,
la fe se guarda en el espíritu. 
La gente quiere hablar con Dios, sentirse acariciada por la música,
encontrarse con sus pares en un lugar que los convoque. La invisible
sabiduría, así, en nuestra conformación social, se concreta en una
biblioteca, el arte necesita un recinto para hacerse y compartirse, lo
divino se busca en las iglesias… 
A esa necesidad espiritual del pueblo de Chiapas apunta la
decisión del Gobernador del Estado de Chiapas, Manuel Velasco
Coello, y a ello ha puesto manos a la obra la Secretaría de Obra
Pública y Comunicaciones. El resultado se muestra en este
libro: Infraestructura para la cultura en Chiapas.
En las siguientes páginas, el lector hallará el trabajo hecho en
tres vertientes principales: la restauración de edificios históricos, la
construcción de edificios, y el mantenimiento y la rehabilitación de
la infraestructura existente.        
En los tres casos se trata de museos, exconventos que ahora
son espacios culturales, palacios municipales que hoy tienen las
puertas abiertas para lucir sus galas arquitectónicas a los visitantes,
bibliotecas, teatros…
Si los seres humanos somos cuerpo y alma, este trabajo de
infraestructura busca que los cuerpos culturales de nuestro estado
luzcan bellos y eficientes. El alma de estas edificaciones siempre la
ha puesto, ha sido y está en el pueblo de Chiapas. A él pertenecen.
 

Arq. Daniel Flores Navarro


Secretario de obra pública y comunicaciones

Infraestructura para la cultura en Chiapas

9
Infraestructura para la cultura en Chiapas

10
Introducción

E
n Chiapas, nuestra cultura representa una tradición tan variada
como fértil, pues diversas y poderosas fuentes irrigan su esencia
distintiva, entre ellas su literatura, artes plásticas, danza, música,
artesanías y gastronomía, por sólo citar las más relevantes.
Nuestra historia, construida por los pueblos milenarios, y
posteriormente por la diversidad de regiones, lenguas y razas que somos
hoy día, ha constituido una amalgama poderosa que nos distingue y
confiere identidad propia.
En ese marco, los espacios culturales han sido un distintivo emblemático
de lo que somos como sociedad: Un conglomerado humano creativo,
sensible e inteligente, que ha dado no solamente a Chiapas y a los
chiapanecos, si no al resto del territorio nacional, grandes realizaciones
artísticas y culturales.
Consciente de ese legado, el Gobernador Constitucional del Estado,
Lic. Manuel Velasco Coello, desde el inicio de su administración dirigió
muchas de sus acciones más sustantivas al impulso de la cultura, entre
ellas la consolidación de las redes bibliotecarias, la realización del vasto
rico y variado proyecto editorial, la expansión de los festivales y reuniones
artísticas y culturales, la ampliación de los apoyos y beneficios a los
artistas y creadores, así como muy significativamente la restauración de
monumentos históricos, la construcción de nuevos recintos culturales y
la rehabilitación y mantenimiento de los que se encuentran operando.
Todo esto en su conjunto, constituye —sin duda alguna—, el respaldo
más fuerte, significativo y entusiasta que se haya dado a la cultura en
Chiapas en nuestra época contemporánea.
El libro que ahora tienes en tus manos, Infraestructura para la cultura
en Chiapas, busca ofrecer un recorrido por la obra que en esa materia ha
realizado la administración de Manuel Velasco Coello a lo largo de seis
años, y es un testimonio de que ese esfuerzo colectivo forma parte ahora
de nuestro patrimonio inmueble, que justo es decirlo tiene ya presencia
reconocida en la cultura mexicana.

Juan Carlos Cal y Mayor Franco


director general del coneculta

Infraestructura para la cultura en Chiapas

11
Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
El alma de los pueblos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Casa-museo Dr. Belisario Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


Museo del café de Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Museo Hermila Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Exconvento de Santo Domingo de Guzmán . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Museo Rosario Castellanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Templo San Sebastián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Auditorio Belisario Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Museo de San Cristóbal de Las Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Teatro Francisco I. Madero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Museo del niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Antiguo Palacio Municipal de Tapachula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Teatro de la Ciudad de Tapachula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Biblioteca Maya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Museo de artesanías de Chiapas (musart) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Infraestructura para la cultura en Chiapas

14
Infraestructura para la cultura en Chiapas

15
Infraestructura para la cultura en Chiapas

16
Casa-museo
Dr. Belisario
Domínguez
Comitán

Infraestructura para la cultura en Chiapas

17
Infraestructura para la cultura en Chiapas

18
Casa-museo
Dr. Belisario Domínguez

L
a Casa Museo es el espacio original donde nació y vivió gran
parte de su vida el doctor Belisario Domínguez. En él, se exhiben
objetos de uso personal, su instrumental médico y muebles,
además de correspondencia particular y de la familiar.
El inmueble ha sido restaurado y conserva el estilo arquitectónico
propio de la época; su jardín reproduce la misma forma característica
de fines del siglo pasado y conserva las plantas preferidas de don
Belisario. La casa museo comprende 50 años de vida de este personaje,
reflejados en los objetos y documentos que se exhiben en sus 10 salas.
Durante la inauguración de los trabajos de restauración de la Casa
Museo “Dr. Belisario Domínguez”, el gobernador Manuel Velasco Coello
destacó que este recinto es un símbolo de identidad y de orgullo para
los comitecos, chiapanecos y mexicanos.
Junto a Humberto Pedrero Yáñez, director de la Casa Museo “Dr.
Belisario Domínguez”, el Jefe del Ejecutivo recorrió cada uno de los
espacios de este recinto, cuya remodelación requirió una inversión
superior a los 30 millones de pesos, con la finalidad de llevarla a su
más digna expresión, para que pueda ser recorrida y disfrutada por
todos sus visitantes.
“Don Belisario fue el paladín de la libertad de expresión y sobre
todo una persona, un médico, que siempre trabajó a favor de la gente”,
afirmó el Ejecutivo Estatal luego de observar algunas proyecciones
sobre la vida del prócer comiteco, así como diversas exposiciones
fotográficas sobre la historia de este inmueble.
La Casa Museo, donde vivió desde su infancia don Belisario
Domínguez, fue restaurada con base en la época en la cual fue
construida, a fin de que luciera como era originalmente, sin elementos
o materiales que estuvieran fuera del contexto.
A través del tiempo, este espacio fue modificado para adaptarse a
sus circunstancias, sin embargo, sigue siendo uno de los ejemplares
de aquella tipología arquitectónica desarrollada en esta ciudad a
mediados del siglo XIX.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

19
Cabe precisar que la reciente
restauración contempló la
construcción de un edificio anexo, un
sistema hidrosanitario, instalaciones
eléctricas, sistema de protección
contra incendios, proyectos
museográficos, aire acondicionado,
entre otras acciones.
La casa-museo que podemos
recorrer hoy día, es una de las
viviendas antiguas, que subsisten
como históricas, que se formalizaron
desde mediados del siglo XIX y
principios del siglo XX, por lo que sus
características puede decirse que se
apegan a la tipología tradicional de la En esta casa vivía Doña Hermila
época, emplazada en el primer cuadro Domínguez Zebadúa, quien se dio a
de la urbanidad. Su propietario la tarea de rescatar aquellos objetos
original fue don Cleofás Domínguez y documentos personales del Doctor
Román, quien tuvo una numerosa Belisario Domínguez Palencia, su
familia y las posibilidades económicas papá, con el propósito de crear un
para construir esta vivienda museo que recordara su existencia
bondadosa en sus dimensiones y y a su propia familia. En su gestión
espacio; acá nació su último hijo: se compraron y se obtuvieron
Belisario. Actualmente ha perdido su donaciones de muebles, entre otros
huerto, en la parte posterior, el cuarto objetos que luego se integraron a los
de letrinas y las caballerizas; es difícil espacios de esta casa, logrando con
distinguir el local que ocupó la cocina ello recrear el ambiente en el que
y el comedor, que debieron estar pudo haber vivido con su familia como
cerca del zaguán que da hacia la parte Doctor en aquel tiempo, lográndose
del huerto, que así era común colocar. así la apertura del Museo en 1985,
Algunas remodelaciones posteriores en la casa que adquirió el gobierno
y las subdivisiones de sus locales estatal para tal fin desde 1976.
llevaron a la perdida de aspectos de Belisario Domínguez Palencia
su originalidad, sin embargo aún nace un 25 de abril de 1863, hijo de
guarda intrínseco en su construcción don Cleofás Domínguez Román y
los detalles que la hacen un preciado María del Pilar Palencia Espinoza,
legado arquitectónico de aquellos esta última, originaria de Guatemala,
tiempos para esta ciudad. por igual vivió su infancia y luego

Infraestructura para la cultura en Chiapas

20
a su regreso de Francia ya como
Doctor, trabajó en uno de los locales,
después de casarse y tener sus hijos,
vivió en la casa de al lado; como los
inmuebles pasaron por un proceso
de cambios y seccionamientos hoy
es difícil interpretar como debió ser
en su originalidad aquel ambiente de
las dos casas; tan solo algunos rasgos
físicos encontrados en la restauración
del inmueble y los más lejanos
recuerdos de sus familiares confirman
parte de esos cambios de ocupación
que sufrió en el tiempo, pero afirman
que en este mismo lugar sucedió la
vida del ilustre personaje aunque la
disposición utilitaria de los espacios
para hoy hayan cambiado. Sin duda la
casa es uno de los pocos ejemplares
de aquella tipología arquitectónica
que se desarrolló en el pueblo a
mediados del siglo XIX, por lo que
aquilata la veracidad y la historia de
sus ocupantes.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

21
Descripción del edificio

La Casa se ubica en la avenida central de la ciudad, entre la 1ª y 2ª sur,


cerca del parque Benito Juárez y atrás del Teatro Belisario Domínguez
Palencia. Acorde con su época, las puertas, ventanas y zaguán se alinean a
la calle, dejan volados sus tejados, resaltan los enrejados en las ventanas
y algunos enmarcamientos se destacan en forma y color.
En su concepción se trata de una vivienda vernácula, mantiene
definiciones espaciales legadas de las viviendas españolas, por lo que
se rememoran aspectos moriscos y europeos en una gracia tal que se
adaptan como específicos en cada vivienda, cuando la mano artesanal
de los constructores locales y los deseos de sus dueños dictan la nueva
construcción, se vuelven dominadores de sus componentes constructivos
y de sus finos detalles decorativos.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

22
La vivienda se organizaba en módulos
habitacionales rectangulares, dispuestos en
la periferia de un cuadrangular, logrando con
ello la existencia en el interior de un patio
central, que concentra la vida cotidiana propia
de la familia y de la servidumbre en los oficios
dictados. Las habitaciones son ligadas por un
corredor que circunda los módulos y delimita
al patio central, esta unión de componentes es
el patrón básico traído de España.
La condición estructural es lograda a base
de muros de adobe periféricos, desde donde
se encadenan componentes de madera, que
luego serán rellenados de piedra y lodo para
conformar los muros secundarios que crean
las diversas habitaciones, luego estos muros
se unen con vigas hacia el columnar del
corredor para lograr el largo que ha de tener
la cubierta entejada, por lo que las aguas
de lluvia se reparten hacia la calle y hacia
el patio. El sistema estructural rememora
las antiguas armaduras de la palapa maya,
ocupa marcos a base de vigas y puntales de
apoyo, amarrados, enterrados y ensamblados
artesanalmente, propios del desarrollo técnico
de los constructores locales.
A lo largo de la evolución que la casa
tuvo, se sumaron muros secundarios para
dividir algunas habitaciones y en su última
remodelación, la de los años setentas, se
colocaron aplanados de concreto, se cambiaron
los niveles de piso y se pintaron las columnas
del corredor, en el anexo de la parte de atrás
del inmueble se construyeron los servicios
sanitarios y oficinas para que funcionara como
museo, posteriormente, se colocaron láminas
metálicas a los tejados como parte de un
proyecto de conservación.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

23
Proyecto de restauración

La propuesta del proyecto “Casa-Museo Belisario


Domínguez Palencia” se inserta en un esquema de
tres constantes: una historia que contar, una casa
donde vivió el personaje y una serie de objetos que
argumentan las facetas de la vida de él y su familia,
donde el acto que germina en la creación del museo es
por tratarse de un personaje contado en la historia de
México y en homenaje al mérito se desea perpetuar su
existencia. Por esto mismo, se recurre a estructurar
las facetas de la vida del hombre acompañado de los
hechos más relevantes que le ocurrieron y que se ligan
intrigantemente hasta su muerte, en el transcurso
de este tiempo y por cada hecho existen objetos y
documentos que atestiguan su historia y le otorgan
una profunda calidad humana, pues hablan de un
personaje singular con brotes de sensibilidad que no
es común encontrar; luego el poder recuperar en lo
posible la originalidad del inmueble histórico donde
ocurrieron los hechos de su vida se convierten en
una gran oportunidad de completar el circulo de la
veracidad de la historia, por este último hecho, hablar
de una casa-museo es hablar de los dos componentes:
la casa misma como objeto de atesoramiento
patrimonial y el museo, el acto social de la intervención
cultural que así lo expone al público, porque permite
que se vuelva del dominio público, porque abre sus
puertas para que sea visitado, para que se informe de
la vida del personaje heroico y para que se logre el
propósito patriótico que el gobierno del país desea
brindarle como homenaje póstumo y para perpetuar
su nombre.

Infraestructura para la cultura en Chiapas


24
El inmueble se interviene básicamente
en cuatro grandes frentes: cubierta,
muros, pavimentos y carpinterías en
arquería, puertas y ventanas.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

25
vigas madrinas, vigas tensores, tijeras,
nudillos, largueros, calces, enlaminado
con lamina ondulada zintro alum como
protección y una cama para contener
las tejas en el sistema de cama.
La intervención de este componente
se basó principalmente en los siguientes
puntos
1.- Retiro de elementos estructurales
de madera deteriorada y/o colapsada,
de forma manual y con herramienta
menor.
2.- Restitución de las piezas retiradas
teniendo en cuenta la originalidad
de las mismas tales como: secciones,
texturas tipo de madera y sistema
constructivo entre otros.
3.-Retiro de capas de pintura
sintética (esmalte) en vigas tensoras
principalmente a base de removedor de
pintura, brochas de cerdas y espátula
de pintor, los residuos se eliminaron
con thinner y estopa.
4.- Resane de oquedades y fisuras
con una pasta flexible de acetato de
La cubierta polivinilo y aserrín de madera en varios
grosores, de madera de pino y/o ciprés
Este elemento presenta la protección blanco o rojo según fuese el caso.
inmediata a la construcción, está 5.- Lijado de los elementos hasta
arquitectónicamente dispuesta en tres conseguir la textura deseada, todo a
unidades, crujía oriente, crujía sur y mano.
crujía poniente, las dos primeras se 6.- Aplicación de preservador para
conforman por dos faldones la tercera madera en todos los elementos de
la componen tres, pero todas guardan madera, restaurados o elementos
30% de inclinación (66% de pendiente). nuevos, se aplicaron tres manos con
Estructuralmente la componen una brocha de cerda y se impregnaron todas
estructura de madera con el sistema par las uniones y/o traslapes así como las
y nudillo, el tejado y canales de desagüe. áreas que quedaron ahogas en tierra.
Los elementos de madera que estructuran 7.- El tratamiento de la madera se
son los siguientes; taquetes, soleras, basa de la condición que guarda con

Infraestructura para la cultura en Chiapas


26
la estructura, es decir la madera que está
en contacto con la tierra de los muros se
trató con cemento plástico aplicado con
espátula ( solo en las áreas de contacto con
la tierra) a si también se aplicó el material
en traslapes y uniones.
8.- Como recubrimiento final para toda la
madera se aplicó cera rústica para madera
con brocha y esponja.

Los muros
Los muros de la casa museo están
elaborados con tierra, comprendiendo
tres sistemas que están adaptados para
hacer una sola unidad. Muro tapial (piedra
y lodo) en fachada y muros colindantes,
adobe y bajareque en muros divisorios;
los muros de fachada y colindantes están
estructurados con piedra y lodo desde la
cimentación, se puede comentar que ésta
es muy superficial y no guarda una corona
de muro, el espesor promedio oscila en 75
cms, con alturas de 3.90 mts. Los muros de
adobe propiamente están dispuestos como
muros divisorios, cimentados casi sobre la
tierra y prácticamente no están amarrados
a los horcones de carga los cuales están
separados a no más de 1 mts uno del otro.
Los muros de bajareque ofrecen una mayor
estabilidad que el antes mencionado ya
que está estructurado con el sistema de la
región, es decir: horcones ensamblados en
la corona por una viga madrina, dinteles
y umbrales en puertas y ventanas, un
entramado de varas sujetas a los horcones,
relleno de piedra y lodo en el entramado
así como un revestimiento de barro para
cubrir toda la estructura de madera.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

27
La intervención a los muros se basó principalmente en
los siguientes puntos:
1.- Retiro de aplanados de concreto y malla de
gallinero de reciente factura, aplanados deteriorados
por desprendimiento, agrietamientos y afectaciones por
humedad continua.
2.- Reestructuración de muros de bajareque a base
de la restitución de varas faltantes o en mal estado con
varas de árboles de la región utilizados tradicionalmente
(vara blanca, vara de árbol de membrillo, vara salté entre
otras). Restitución de alma de piedra y lodo en secciones
faltantes, restitución de entortado o enjarre en los muros
de bajareque.
3.- Rajueleos en muros de adobe con técnica tradicional,
a base de argamasa y rajuelas de teja de barro.
4.- Restauración de un dintel ubicado en el acceso sur al
salón de usos múltiples.
5.- Restitución de aplanados con argamasa a dos capas.
6.- Restitución de acabado en muros con un enlucido o
bruñido, a cuchara de albañil.
7.- Acabado en muros de interiores y exteriores con
pintura a la cal en colores amarillo medio y rojo oxido.

Pavimentos interiores y corredores

Los pisos de la casa museo tanto en interiores como en corredores son de fábrica
nueva conformados por:
1.- Firme de concreto de 8 cms de espesor sin armar f¨c: 150 kg /cm2 con
perforaciones de 2” a cada 60 cms esto para contener un sistema de respiración.
2.- Loseta de barro rojo recocido (en horno de aceite) hecho a mano de 20 x
20 cms x 04 cms de espesor, asentado con mortero cemento arena en proporción
1:4 con juntas de 1 cms de cemento-cal-arena.
3.- Cenefa perimetral de loseta de barro rojo recocido (en horno de aceite)
hecho a mano de 20 x 20 cms x 04 cms de espesor, asentada con argamasa y esta
a la vez sobre una cama de grava y arena confinados en una caja de 20 cms de
ancho y 20 cms de profundidad, todo esto con el fin de provocar un sistema de
dren por evaporación de humedad del subsuelo y no afecte a los muros de tierra,
este sistema está diseñado para que no se perciba y sea parte de los pisos.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

28
Pavimentos en patio central

El patio central está integrado por un dren perimetral, 4


áreas de jardín, revestimiento de piedra laja 30 x 30 cms.
traída de San Cristóbal Las Casas, cenefas perimetrales al
patio y a los jardines elaboradas con petatillo 13.5 cms. x 27
cms. x 2.5 cms. de barro rojo recocido (en horno de aceite)
hecho a mano todo asentado con mortero cemento arena
en proporción 1:4 con juntas de 1 cms de cemento-polvo de
ladrillo y arena en el caso de cenefas, Todo está soportado
sobre un firme de concreto de 8 cms de espesor armado con
malla para piso, perfectamente diseñado para desalojar el
agua de lluvia en un tiempo muy corto.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

29
Columnas, arcos falsos,
puertas y ventana

El edificio cuenta con tres corredores delimitados por las crujías y el patio
central, estos se pueden denominar oriente, sur y poniente, contienen 5
columnas de madera por crujía, son de ciprés rojo, circulares de 28 cms
de diámetro en promedio, se estructuran con una basa, fuste, collarín y
capitel cuadrangular, apoyadas sobre basas de piedra maciza de 30 cms de
diámetro perforadas al centro para contener los pivotes. Soportan arcos
falsos de 15 cms de ancho en promedio. Las puertas son de madera maciza
de ciprés rojo y tableros de madera de pino, se ubican tres vidrieras de
madera en facha que están enmarcadas por un barandal de madera de
hormiguillo, rematadas con una especie de diadema de madera de pino
con un diseño muy particular.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

30
3.- Lijado de los elementos hasta
conseguir el acabado deseado, todo a
mano.
4.- Aplicación de una capa de dragnet
R al 3% en alcohol, aplicando con brocha
de cerdas
5.- Todos estos elementos están
tratados con un barniz natural elaborado
a partir de cera de abeja, resina damar,
aceite de linaza, colorante en polvo, y
aguarrás de pino como diluyente.

Dimensión social
del inmueble

La intervención de estos elementos se La propuesta de la Casa-Museo Belisario


llevó a cabo con los siguientes procesos. Domínguez Palencia desea perpetuar su
1.- Retiro de capas de pintura sintética existencia de un ilustre personaje, vuelto
(esmalte) con removedor de pintura, mártir en la revolución mexicana desde
brochas de cerdas y espátula de pintor, el año de 1914. Es a partir de 1985 en que
los residuos se eliminan con thinner y se viene proyectando como un museo
estopa, existían por lo menos 4 capas local, que expone la vida del personaje y
de pintura, verde azulado, verde claro, de la casa misma.
rojo obscuro, azul y luego el soporte de la Abierta a la comunidad comiteca, los
madera, Según calas estratigráficas. visitantes nacionales e internacionales,
2.- Resane de oquedades y fisuras con la Casa-museo cumple la función de
una pasta flexible de acetato de polivinilo reconocer un rincón lejano de geografía
y aserrín de madera en varios grosores, mexicana, que nos brinda un encuentro
de madera de pino y/o ciprés blanco o con la historia y con la vida contada de
rojo según fuese el caso. un ilustre prócer chiapaneco.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

31
Infraestructura para la cultura en Chiapas
32
Museo
del Café
de Chiapas
Tuxtla Gutiérrez

Infraestructura para la cultura en Chiapas

33
Infraestructura para la cultura en Chiapas
34
Infraestructura para la cultura en Chiapas

35
Infraestructura para la cultura en Chiapas

36
Museo
del Café
de Chiapas

E
l edificio que hoy alberga el Museo del Café, “La
Casona” tal como se le conoce, fue construido
en el año de 1913 para casa habitación, siendo
propietario el Dr. Rafael Grajales Ramos quien vivió
en dicho lugar hasta el año de 1933.
En el año de 1934 el Dr. Grajales Ramos dona
al Gobierno del Estado el inmueble para que
posteriormente se instalara el Museo de Arqueología e
Historia. En 1942 se convierte en el Museo Regional de
Chiapas. El inmueble se encuentra registrado dentro
del Catálogo Nacional de Monumentos Inmuebles
del Estado de Chiapas por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia.; siendo hasta 1940, cuando
esta iniciativa se consolida inaugurándose finalmente
como la sede del Museo Regional de Chiapas el cual
se amplía en el año 1942; la vigencia de este museo
concluye en el año 1952, fecha en que el gobernador
traslada la sede del museo a otra ubicación.
De 1995 al año 2006, el inmueble fue ocupado
por la representación estatal de la Confederación
Nacional Campesina CNC, y en el año 2008 a raíz de
una iniciativa de gobierno del estado, se instruye
albergar en dicho inmueble al Museo del Café de
Chiapas, único en su género a nivel nacional, al
retomar un producto tan significativo para la entidad.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

37
Infraestructura para la cultura en Chiapas

38
El Museo del Café abre sus puertas
el primero de agosto de 2009, con
el propósito de profesionalizar un
instrumento de promoción que
permitiera de forma permanente
fomentar la recuperación de la
cultura cafetalera de la entidad, y por
ende estimular el consumo del café
chiapaneco; así como para fomentar la
capacidad empresarial de esta cadena
productiva y estimular la producción
y consumo de productos con un alto
nivel de responsabilidad social, para
con el medio ambiente y respeto a la
capacidad de desarrollo y crecimiento
social de los cafeticultores.
El Museo del Café tiene la visión
de ser el museo especializado más
representativo a nivel nacional en
el cultivo del café, con la capacidad
de generar la sinergia necesaria
para vincularse a redes de museos
similares en el mundo y ofrecer
permanentemente experiencias
e información que contribuyan a
consolidar una conciencia social más
responsable y la lealtad al consumo
del café de Chiapas.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

39
Infraestructura para la cultura en Chiapas
40
Infraestructura para la cultura en Chiapas

41
Siendo así que el 24 de enero de 2014,
con la presencia de la presidenta del
Sistema para el Desarrollo Integral de
la Familia del Estado de Chiapas (DIF
Chiapas), Leticia Coello de Velasco se
llevó a cabo el acto de reinauguración del
Museo del Café de Chiapas.
Al hacer uso de la palabra, el director
general del organismo rector de la cultura
y las artes en el estado, Juan Carlos Cal y
Mayor Franco expresó que estas acciones
forman parte de la recuperación y
dignificación “de nuestros sitios, centros
culturales y espacios recreativos con la
guía del jefe del Ejecutivo estatal, Manuel
Velasco Coello y con la simpatía, aprecio
y sensibilidad de una gran mujer como lo
es la señora Leticia Coello de Velasco”.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

42
Infraestructura para la cultura en Chiapas

43
Infraestructura para la cultura en Chiapas

44
Infraestructura para la cultura en Chiapas

45
“Reinauguramos las instalaciones de este
magnífico Museo del Café gracias a una inversión
con recursos federales por un monto de 500 mil
pesos; el objetivo es el de conservar y mejorar la
infraestructura y equipamiento de este sitio para
lograr condiciones más favorables y dignas para
su funcionamiento, en beneficio de la población
local, nacional e internacional que visita la capital
de nuestra entidad año con año”, precisó Cal y
Mayor Franco.
En el acto, donde asistieron organizaciones de
cafeticultores como Campesinos Ecológicos de la
Sierra Madre Chiapas (CESMACH), Najá, Comon
Yaj Nop Tic, representaciones de los productores
y marcas de café de Chiapas, la señora Leticia
Coello de Velasco encabezó el corte del listón
y la develación de la placa por los cien años
de la construcción del edificio que alberga las
instalaciones del citado museo, que se encuentra
registrado dentro del Catálogo Nacional de
Monumentos Históricos Inmuebles de los
Pueblos del Estado de Chiapas por el Instituto de
Antropología e Historia (INAH).
En este marco, se fortalece el propósito del
Museo del Café como un espacio fundamental
y comprometido con el rescate, conservación y
divulgación de la cultura cafetalera de Chiapas,
pero también para la realización de foros y
encuentros académicos, veladas artísticas,
literarias, musicales, todo aquello que signifique
y se traduzca en cultura.
Cabe señalar que a este acto asistieron
diversos Premios Chiapas como Javier Espinosa
Mandujano, Manuel Suasnávar Pastrana, autor en
el año de 1991 del mural “El Plan de Ayala no se
ha cumplido” que se encuentra ubicado al interior
de las instalaciones de este sitio, además de Óscar
Palacios Vázquez y Dolores Montoya Galguera.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

46
Infraestructura para la cultura en Chiapas

47
Infraestructura para la cultura en Chiapas

48
Así, el Museo del Café es un instrumento de
promoción, capacitación y divulgación sobre
la importancia socioeconómica, histórica
y cultural de la producción y consumo del
café de Chiapas que ofrece servicios tales
como: Visitas guiadas, talleres de creatividad
para infantes, Inducción a la preparación de
bebidas de café o de catación con adultos, sala
audiovisual, cursos, conferencias, encuentros,
proyección de películas y videos

Infraestructura para la cultura en Chiapas

49
Infraestructura para la cultura en Chiapas

50
Museo
Hermila
Domínguez
Comitán

Infraestructura para la cultura en Chiapas

51
Infraestructura para la cultura en Chiapas

52
Museo
Hermila
Domínguez

L
a vida cultural del Museo de
Arte Hermila Domínguez
de Castellanos inició el
28 de agosto de 1988 con la
encomienda de difundir las
artes plásticas contemporáneas,
siendo el único en su género
en el estado. Este recinto toma
su nombre de la hija de Don
Belisario Domínguez Palencia, el
mártir de la palabra libre.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

53
Infraestructura para la cultura en Chiapas

54
En su interior, se puede apreciar
una colección permanente de pintura
integrada por obras de grandes
artistas mexicanos como Rufino
Tamayo, José Luis Cuevas, José
Guadalupe Posada, Francisco Toledo,
Gunther Gerszo, Luis Zárate, así como
una importante muestra de la obra
de destacados pintores chiapanecos
y oaxaqueños, como Ariel Mendoza
Baños, Manuel Suasnávar y Rodolfo
Morales, entre otros.
Infraestructura para la cultura en Chiapas

55
El Museo cuenta con una sala de
exposiciones temporales llamada Rufino
Tamayo, en honor del maestro oaxaqueño,
en la cual se montan exposiciones de
pintores de la región y de otras partes del
país. Asimismo, ha sido una plataforma
importante para presentar la obra plástica
de jóvenes artistas chiapanecos.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

56
Infraestructura para la cultura en Chiapas

57
Infraestructura para la cultura en Chiapas

58
Este museo tiene espacios donde se
imparten talleres de artes plásticas a niños
y jóvenes de la región. En esos talleres se
enseña dibujo, pintura y modelado en barro.
En su infatigable labor de promoción cultural,
el museo es punto de encuentro entre
académicos y artistas que visitan Comitán
para impartir seminarios, conferencias,
talleres especiales sobre historia del arte,
apreciación artística y técnicas pictóricas
entre otros temas.
Ubicado en pleno Centro Histórico de
Comitán, el Museo es, a su vez, sede de la
Subasta de Arte Plástico Chiapaneco que
anualmente se realiza, la cual es un importante
escaparate para la venta de la obra de los
jóvenes artistas del estado.
Siendo así que en el marco de las actividades
conmemorativas en Chiapas del 2013, Año de
Belisario Domínguez, el Museo reabrió sus
puertas con la exposición denominada “De lo
geométrico a la representación orgánica en
la plástica”, que contiene una selección de la
obra perteneciente al acervo del Coneculta-
Chiapas, esto como parte de la política
cultural del gobierno de Manuel Velasco
Coello, de fomentar la promoción, difusión y
conocimiento de los trabajos de los creadores
plásticos del estado y del país.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

59
La selección reunió pintura,
escultura y gráfica de artistas
cuyos trazos simétricos son afines
al geometrismo, característico de
las generaciones de 1960 y 1970:
es el caso de Raymundo Sesma,
Pedro Friedeberg, Eduardo Tamariz,
Federico Silva, Manuela Generali,
Luis López Loza, Gunter Gherzo,
Mariano Rivera, Vicente Rojo y
Roberto Turnbull, entre otros.
Para enriquecer la parte gráfica
de la exposición “De lo geométrico
a la representación orgánica en la
plástica” se agregaron dos series
muy interesantes de fotografías:
una de retratos de gente de diversas
comunidades de Chiapas “Gente de
Chiapas: close up de Craig Robert
Dietz (Cisco)”, y la otra sobre mitos y
aspectos del pensamiento mágico de
la cultura zoque, “Símbolos Zoques:
signos rituales de identidad”, de
Roberto Molina Tondopó.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

60
Infraestructura para la cultura en Chiapas

61
El Museo de Arte “Hermila Domínguez de Castellanos”,
fue reequipado y remodelado, porque es, ha sido y
seguirá siendo una plataforma importante para presentar
la obra plástica de las nuevas generaciones de artistas
chiapanecos, con el propósito de que continúe con su
labor de promoción cultural; y se constituya en el punto
de encuentro entre académicos y artistas que visitan
Comitán para impartir seminarios, conferencias, talleres
especiales sobre historia del arte, apreciación artística y
técnicas pictóricas entre otros temas; asimismo, para que
sea un referente indispensable y obligado de visita para el
turismo local, nacional e internacional.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

62
Infraestructura para la cultura en Chiapas

63
Para todos los interesados,
el Museo de Arte “Hermila
Domínguez de Castellanos” está
ubicado en la avenida central
sur número 51 de la ciudad
de Comitán de Domínguez. Se
encuentra abierto al público de
lunes a viernes de 9 a 18 horas,
sábados de 10 a 18 horas y
domingos de 9 a 13 horas.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

64
Infraestructura para la cultura en Chiapas

65
Infraestructura para la cultura en Chiapas

66
Ex convento de
Santo Domingo
de Guzmán
Heroica Chiapa de Corzo

Infraestructura para la cultura en Chiapas

67
Infraestructura para la cultura en Chiapas

68
Ex convento de
Santo Domingo
de Guzmán

J oya arquitectónica que alberga algo más


que un atractivo estético y como parte del
Consejo Estatal para las Culturas y Las Artes de
Chiapas, (CONECULTA), el Centro Cultural Ex
convento de Santo Domingo y la Casa Escuela
de Tradiciones, contribuyen al fortalecimiento
de las manifestaciones culturales de la región,
al desarrollo de las artes a través de un proyecto
especial y los apoyos institucionales.
El Centro Cultural Ex convento de Santo
Domingo, proporciona a la población en
general espacios alternativos para desarrollar
e incrementar el acervo cultural a través de sus
diversos servicios, tales como: museos, visitas
guiadas, talleres, eventos artísticos y culturales,
para así promover e impulsar la participación
activa de los visitantes.
A solo 100 metros del majestuoso río Grijalva,
y situado en medio de dos milenarias ceibas, se
yergue el Ex convento de Santo Domingo, cuyos
trabajos de remodelación permiten preservar
toda su riqueza e historia.
Recordemos que la fundación de Chiapa de
Corzo se remonta al año de 1528, bajo la forma
de pueblo de españoles. Poco tiempo despues,
los conquistadores se retiraron a las tierras
altas donde fundaron Ciudad Real, como pueblo
destinado casi exclusivamente para españoles.
Para la primera mitad del siglo XVI Chiapa era
considerado uno de los principales centros de
evangelización de la orden dominica, por contar
con un gran centro de población indígena.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

69
Chiapa de Corzo se constituye como un sitio fundamental para entender
los procesos históricos de la Depresión Central de Chiapas desde la época
prehispánica, la conquista, la colonia hasta nuestros dias. Esta larga
ocupación humana imprimió a la región un caracter único configurando
el singular perfil urbano que actualmente conocemos. Testimonio de
esto, es el vasto número de edificios de carácter civíl y religioso que
integran su zona de monumentos históricos. Entre estos inmuebles,
se encuentra el Conjunto Conventual de Santo Domingo de Guzmán,
construido en el siglo XVI, y considerado como uno de los monumentos
históricos emblemáticos más importantes de la región. Actualmente, es
desde este espacio que se traza la vida tradicional, cultural y religiosa de
la localidad y de sus habitantes.
El convento de Santo Domingo de Guzmán llegó a ser el eje rector
de la provincia zoque. La región tenía una marcada vocación de centro
concentrador de recursos naturales, agrícolas y ganaderos siendo uno
de los más importantes la producción de pigmentos de grana cochinilla.
La fecha de construcción del conjunto conventual puede situarse entre
los años de 1545 y 1572. Según las fuentes históricas para el año de 1586

Infraestructura para la cultura en Chiapas

70
el conjunto estaba completamente construido. No obstante lo anterior
es importante señalar que, según las fuentes históricas, el conjunto fue
edificado por etapas constructivas.
Según datos históricos, para el siglo XVII el conjunto tenía una
construcción notable con celdas, refectorio, hospicio y huertos con
estanques. Para los siglos XVIII y XIX alcanzó un gran auge económico
sustentado en la producción agrícola y ganadera principalmente.
Para la primera mitad del siglo XX el conjunto se encontraba
sumamente deteriorado por el avandono, las inclemencias del clima y
los sismos característicos de esta región. Entre los usos que se dio al Ex
convento ya en un estado deplorable de conservación, fue el de carcel
municipal. Es despues de la segunda mitad del siglo XX que se llevaron
a cabo trabajos para su rescate iniciados por la entonces Secrearía de
Patrimonio Nacional en el año de 1976. Una segunda etapa de trabajos
se dio en 1992 y no es hasta el año de 1998 que se impulsan trabajos de
restauración para su rescate integral. En los años 2002 – 2003 se da la
reconstrucción de la crujía central que separa los dos claustros.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

71
El conjunto conventual
El conjunto está integrado por el Templo de Santo
Domingo de Guzmán con su fachada orientada al
poniente cuyo acceso está vestibulado por un atrio.
El antiguo convento se desplanta hacia el lado sur de
la nave del templo. Cuenta con dos claustros (oriente
y poniente) cuyos patios centrales son delimitados
por crujías dispuestas en herradura con corredores
porticados. Hacia la parte norte del templo se ubica
el camposanto.
Los materiales de fábrica de los muros del Ex
convento son a base de piedra caliza y ladrillo
aglutinados con mortero de cal – arena. A pesar de que
estos perdieron casi en su totalidad su recubrimiento,
vestigios de aplanados de cal con pintura mural y
esgrafiados nos indican la profusa riqueza decorativa
que lo caracterizaba. Es posible observar restos de
pintura mural con motivos zoomorfos y fitomorfos

Infraestructura para la cultura en Chiapas

72
en el claustro oriente. En este tambien puende
apreciarse esgrafiados de una factura magistral. Muros
en el claustro poniente conservan tambien restos de
esgrafiados de una riqueza extraordinaria.
Por evidencias encontradas en el inmueble,
conocemos las características de los pisos originales
del convento, siendo estos de barro cocido de diferentes
formas y dimensiones. Las techumbres, a la usanza de
la época eran de estructuras de madera y teja de barro
cocido. Cabe señalar que en las intervenciones que se
hicieron en el inmueble en la segunda mitad del siglo
XX, los entrepisos de madera fueron intervenidos
construyéndose bajo el sistema de bóveda catalana, que
se utilizó también para las azoteas sobre los corredores
del claustro oriente.
Una fuente de planta octagonal se sitúa al centro
del patio del claustro oriente. En la parte exterior de
este claustro, hacia el lado sur que daba al huerto, se
encuentra otra fuente.
Como antecedente fundamental para la restitución
de aplanados en el inmueble hay que señalar que en
el año de 1998, durante los trabajos de intervención
arquitectónica, la Restauradora Rocio Jiménez Díaz del
INAH, realizó un estudio completo de las características
y composición de los aplanados que cubrian los muros
del monumento histórico. A pesar de tener todos los
datos para la restitución de aplanados en ese entonces,
no fue posible realizarlos hasta esta segunda etapa. Los
aplanados con color devolvieron al conjunto edificado
una majestuosidad y prestancia únicos.
Por otro lado, a pesar de que el acceso hacia la segunda
planta se hacía desde el claustro oriente, este sitio no era
el de su emplazamiento original. Gracias a los datos de
vestigios de una escalera existente en la crujía central,
fueron suficientes para diseñar una nueva escalera con
la que se dio a las circulaciones del conjunto un nuevo
sentido. Esta nueva circulación consideró reubicar el
nuevo acceso al edificio en su claustro poniente, desde
el atrio del templo.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

73
Hoy día, el recinto cuenta con 11 salas,
que estaban en desuso por su mal estado
arquitectónico.
Dentro de éstas, destaca la Sala y Museo
Franco Lázaro Gómez, en homenaje a uno de
los grandes pintores, alfareros y escultores
de Chiapas, quien esculpía máscaras y piezas
religiosas, y además se abrirá una nueva sala
de exposiciones de grabadores chiapanecos.
En esos espacios se muestra también la
elegancia de los bordados de Chiapa de Corzo,
el principal, el traje de la mujer chiapaneca, un
bordado tradicional en tul negro, un bordado
en cruz y con una amplia falda.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

74
Infraestructura para la cultura en Chiapas

75
Infraestructura para la cultura en Chiapas

76
Infraestructura para la cultura en Chiapas

77
Museo de la Laca
Creado en 1952 por el Instituto Nacio-
nal Indigenista (INI), fomenta la pro-
ducción y conservación de este arte
popular tradicional. Alberga diversas
piezas en laca para transmitir a los
visitantes la historia y la técnica de
estearte tradicional, particularmente
del elaborado en Chiapa de Corzo y
otros lugares de la entidad, por arte-
sanos que transfieren a las nuevas ge-
neraciones este noble oficio.
Está situado dentro del edificio del
Exconvento de Santo Domingo, mo-
numento histórico que data de 1554,
aproximadamente.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

78
Museo
Franco Lázaro Gómez
Creado en 1994 para preservar y dar
a conocer la vida y obra del grabador
y muralista chiapacorceño Franco Lá-
zaro Gómez Hernández, nacido el 17
de diciembre de 1920.
Alberga una exposición de al me-
nos 45 grabados de diversas técnicas,
así como instrumentos del artista,
quien plasmó lo cotidiano, las tradi-
ciones y las leyendas de la vida de su
pueblo. Entre las obras exhibidas se
incluye un mural, faceta poco conoci-
da del artista.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

79
Infraestructura para la cultura en Chiapas

80
Museo
Rosario
Castellanos
Comitán de Domínguez

Infraestructura para la cultura en Chiapas

81
Infraestructura para la cultura en Chiapas

82
Infraestructura para la cultura en Chiapas

83
Infraestructura para la cultura en Chiapas

84
Museo
Rosario Castellanos

D
urante la administración de
Gobierno que encabeza Manuel
Velasco Coello, se logró el anhelo
de hacer realidad la creación de este
espacio, que proporciona un recorrido
por la vida y obra de la gran mujer que fue
Rosario Castellanos, considerada una de
las escritoras más importantes de lengua
española del siglo XX.
En el Museo Rosario Castellanos de
Comitán de Domínguez (MUROC se
muestran los poemas de la serie “Viva voz
de la UNAM”, así como diversas fotografías
y una escultura de cera de la autora de
Balún Canan, novela ambientada en
Comitán, lugar de donde eran originarios
sus padres y donde vivió gran parte de su
niñez.
Este nuevo espacio cuenta con una sala
con las colecciones de poesía, cuento,
novela, teatro y ensayo de Rosario
Castellanos quien fuera embajadora de
México en Israel.
Asimismo, se destacarán colecciones
de los estudios y obras que se han escrito
sobre Rosario Castellanos, análisis de sus
textos, así como un video donde participa
la poeta Dolores Castro, así como una sala
audiovisual.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

85
Infraestructura para la cultura en Chiapas

86
La fecha oficial de su de fundación es el 1 de
noviembre de 2017. En aquella ocasión, Ricardo
Guerra Castellanos, hijo de la poeta expresó su
agradecimiento al Gobierno del Estado porque, dijo:
“El Museo se trata de un proyecto que desde hace
20 años se visualizaba y finalmente se encuentra
listo; es bueno que en estos días, agregó, que han
sido de tanta tristeza por las tragedias naturales
y los desastres que se han vivido en Chiapas, con
enorme alegría se abran espacios como el MUROC.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

87
Finalmente, el gobernador Manuel Velasco invitó a la ciudadanía
a visitar este espacio que se abre para honrar a la escritora, además
del museo del Doctor Belisario Domínguez, El Museo de la Ciudad,
entre otros espacios que se encuentran a escasos metros del centro
de Comitán.
Cabe destacar que la rehabilitación del inmueble, en la que se
invirtieron 16 millones de pesos, consistió en trabajos de museografía,
recubrimientos de pisos, pintura, esmaltes, techumbres, adquisición
de mobiliario, sistema de control y vigilancia, entre otros, para el
inmueble ubicado en la 3ª avenida Oriente Sur número 8 a dos cuadras
del Centro Histórico de Comitán de Domínguez.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

88
Infraestructura para la cultura en Chiapas

89
Apuntes para una declaración de fe
(fragmento)

“…En un día de amor yo bajé hasta la tierra:


vibraba como un pájaro crucificado en vuelo
y olía a hierba húmeda, a cabellera suelta,
a cuerpo traspasado de sol al mediodía.
Era como un durazno o como una mejilla
y encerraba la dicha
como los labios encierran un beso.

Ese día de amor yo fui como la tierra:


sus jugos me sitiaban tumultuosos y dulces
y la raíz bebía con mis poros el aire
y un rumor galopaba desde siempre
para encontrar los cauces de mi oreja.
Al través de mi piel corrían las edades:
se hacía la luz, se desgarraba el cielo
y se extasiaba -eterno- frente al mar.
El mundo era la forma perpetua del asombro
renovada en el ir y venir de la ola,
consubstancial al giro de la espuma
y el silencio, una simple condición de las cosas.”

Rosario Castellanos

Infraestructura para la cultura en Chiapas

90
Infraestructura para la cultura en Chiapas

91
Infraestructura para la cultura en Chiapas

92
Infraestructura para la cultura en Chiapas

93
Infraestructura para la cultura en Chiapas

94
Templo de
San Sebastián
Heroica Chiapa de Corzo

Infraestructura para la cultura en Chiapas

95
Infraestructura para la cultura en Chiapas

96
Templo de
San Sebastián

E
l templo de San Sebastián, ubicado en el municipio de
Chiapa de Corzo, junto con la Catedral de Santo Domingo,
edificada en la misma ciudad, y la Catedral de San Cristóbal
de Las Casas, representa uno de los tres principales espacios
religiosos de nuestra entidad, siendo los tres parte del patrimonio
histórico nacional como bienes inmuebles de indudable valor
estético y cultural.
El Templo de San Sebastián se emplaza sobre una colina,
ubicada hacia el lado suroeste de la traza urbana de Chiapa de
Corzo, dominando desde este punto la totalidad del poblado.
Referencias históricas indican que el templo inicialmente
se pudo edificar en algún momento antes de 1680, cuando se
organizó como “ayuda de parroquia”. Por lo tanto, la historia
de su construcción se da en el periodo comprendido entre los
siglos XVII y principios del siglo XVIII.
Diversos conflictos entre el clero secular y los indígenas
locales dieron pie a que en el año de 1776, la iglesia de San
Sebastián fuera abandonada y con el tiempo se convirtiera en
ruinas. El Investigador Sidney Markman da cuenta de que para
el siglo XIX el inmueble estaba totalmente en ruinas, condición
que pudo darse no solo por abandono sino por los disturbios de
la Reforma ocurridos en 1860. Por su parte el Dr. Juan Benito
Artigas señala que en un informe fechado el 07 de octubre de
1905, se mención las ruinas del templo de San Sebastián. El
mismo autor menciona que para el año de 1993 se derrumbó
una de las paredes de adobe de la nave del templo y diez años
después se cayeron las arquerías interiores y la fachada del lado
sur. Esta condición llegó hasta nuestros días, no obstante los
intentos por intentar su conservación 1975 y 2010, año en el
que se reconstruyeron casi en su totalidad los muros de adobe
que delimitan la nave del templo.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

97
Infraestructura para la cultura en Chiapas

98
Infraestructura para la cultura en Chiapas

99
Infraestructura para la cultura en Chiapas

100
El templo de planta rectangular, presenta
una nave tipo basilical, formada por 3
entrecalles delimitadas por columnatas
interiores que soportan arcos de medio
punto. Tiene una dimensión de 55.91 mts.
de largo y 17.96 mts. de ancho y se emplaza
sobre un eje oriente-poniente. Muros
mixtos de ladrillo y piedra en su fachada y
presbiterio nos indican que probablemente
las fábricas de los muros que delimitan la
nave pudieron haber sido resueltos también
de esa manera y no de adobe como los
que existen actualmente, atendiendo a los
cánones de tipología histórica local presente
en los edificios de la región.
En el extremo poniente de la nave se ubica
la fachada compuesta por un muro de 2.00
mts de ancho alcanzando una altura de 20.36
mts. Sobre esta se genera el acceso principal
cuyo vano central es rematado por un arco de
medio punto apoyado en molduras a manera
de impostas y jambas. La composición de la
fachada es tripartita en sus dos sentidos al
presentar 3 cuerpos y 3 calles. Una cornisa
separa al primer cuerpo del segundo y
en este, en su centro se abre una ventana,
probablemente del coro, rematada por un
arco de medio punto. Ambos cuerpos son
delimitados en su calle central por columnas
dóricas adosadas de fuste liso y, atendiendo
esta geometría se distribuyen 8 nichos de
cerramiento escarzano (4 por cuerpo).
El tercer cuerpo, parcialmente destruido,
remata la fachada con un frontón triangular
a manera de espadaña delimitado en sus
costados por especies de bases de torres de
campanario totalmente destruidas.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

101
Infraestructura para la cultura en Chiapas

102
Descripción arquitectónica

El Templo

Dentro de la nave del templo, se observa una doble arcada longitudinal


también de ladrillo con la que se ligan la fachada y presbiterio vestibulado
por un arco toral a 44.23 mts del acceso. Este presenta dimensiones
menores a la nave, y se estrecha 14.42 mts. y 11.54 mts. de largo. Sus
muros alcanzan los 13.35 mts de altura.
Artigas señala que los muros de adobe que existieron hasta la segunda
mitad del siglo XX, debieron realizarse a finales del siglo XIX por que su
estilo, que es de inspiración neogótica, tiene arcos apuntados y trilobulados
también apuntados, que no dejan de representar una influencia exótica
para un lugar como Chiapa de Corzo. De estos solo quedan algunos vestigios
en el muro sur. Los muros de adobe que actualmente conocemos fueron
realizados en el año 2010, y se desplantan sobre un rodapié o muro de
piedra de 1.31 mts de ancho y tienen un espesor de 0.80 mts.
Los muros de la fachada y presbiterio presentan escasos vestigios
de aplanados de cal arena, con valiosos vestigios de pintura mural y
esgrafiados en su decoración.

Los trabajos de restauración

Gracias a un ambicioso proyecto integral promovido por el Gobierno del


Estado a través de las instancias correspondientes SOPyC, CONECULTA, y
con la supervisión del INAH y la intervención de la empresa ejecutora de
la obra, se logró recuperar y dignificar este importante edificio histórico
y su entorno. Los trabajos se ejecutaron en dos etapas, siendo la primera
en la que se contempló la rehabilitación del atrio y su plazoleta lateral.
Los trabajos consistieron en dotar a la plazoleta de un nuevo piso con
acabado mixto de laja y concreto lavado. Al nuevo espacio se integraron
luminarias, bancas y papeleras, además de agregar jardineras con plantas
de ornato y pasto.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

103
En una segunda etapa se realizaron trabajos puntuales de restauración
del monumento histórico, cubriendo principalmente 6 grandes metas:
Conservación de vestigios de aplanados y pintura mural, Restitución de
techumbre, Restitución de muros de la nave del templo, colocación de
piso, Instalaciones eléctricas y carpinterías en puertas y ventanas.
Dada la condición de deterioro y daño estructural que presentaba
el inmueble previo al inicio de los trabajos, la obra representaba un
enorme reto para el equipo interdisciplinario de especialistas integrado
por Arquitectos restauradores, Ingenieros, Arqueólogos y Restauradores
de bienes muebles. El proyecto integral contempló la colocación de una
cubierta de madera a dos aguas sobre la nave del templo, con el sistema
de armadura de par y nudillo y teja de barro cocido. Los muros de adobe
de la nave, en un gran porcentaje de factura contemporánea, presentaban
serios problemas estructurales. Fue necesario intervenirlos restituyendo

Infraestructura para la cultura en Chiapas

104
piezas nuevas de adobe fabricados en obra, para garantizar la estabilidad
de los mismos. Cabe señalar que la condición estructural de este tipo de
elementos se ve comprometida por los grados de sismicidad existentes en
la entidad. Por ello se presentó como alternativa, implementar un método
para reforzar los muros de adobe con geomallas. Así, una vez levantados los
muros y previo a la colocación de aplanados de cal apagada en obra – arena,
se colocó la geomalla sobre las dos caras del muro, como elemento para
mejorar su comportamiento en términos de resistencia y ductilidad en caso
de movimiento sísmico. Su funcionamiento adecuado pudo constatarse
durante el sismo de 8.2 grados Richter del 7 de septiembre de 2017.
Como trabajos complementarios, en el interior del templo fueron
colocados pisos de barro extruido, puertas y ventanas de madera y se integró
un sistema para la iluminación general además de agregar con ventiladores
de techo.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

105
Restauración de pintura mural

Sobre el muro de la fachada del templo


y en muros interiores del presbiterio, se
observaban vestigios de aplanados con
restos de pintura mural. Un restaurador
de bienes muebles se encargó de realizar
calas en aplanados para determinar
características de la decoración del
edificio. Después de varios meses
de meticuloso trabajo especializado,
emergieron fragmentos de decoraciones
en cornisamentos y muros. Fue necesario
consolidar los restos de aplanados y
fijar los trazos de pintura ornamental
existentes. Actualmente es posible
apreciar estos vestigios recuperados,
dándonos una clara idea de cómo estaba
decorado el inmueble histórico. Cabe
señalar que el color que se dio a los muros
en interior y exterior del templo se tomó
de las muestras detectadas mediante
las calas practicadas en los muros del
edificio.
De ahí la importancia de rescatar las
construcciones antiguas, lo que nos
permite apreciar su valor patrimonial y
cultural para la sociedad.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

106
Infraestructura para la cultura en Chiapas

107
Infraestructura para la cultura en Chiapas

108
Auditorio
Belisario
Domínguez
Comitán de Domínguez

Infraestructura para la cultura en Chiapas

109
Infraestructura para la cultura en Chiapas

110
Infraestructura para la cultura en Chiapas

111
“Vuestro deber es imprescindible, señores, y la patria espera de
vosotros que sabréis cumplirlo. Cumpliendo ese primer deber, será fácil
a la representación nacional cumplir con los otros que de él se derivan,
solicitándose enseguida de todos los jefes revolucionarios que cesen toda
hostilidad y nombren sus delegados para que de común acuerdo, nombren
al presidente que deba convocar a elecciones presidenciales y cuidar que
éstas se efectúen con toda legalidad. (…) El mundo está pendiente de
vosotros, señores miembros del Congreso Nacional Mexicano, y la patria
espera que la honraréis ante el mundo, evitándole la vergüenza de tener
por primer mandatario a un traidor y asesino”.
Fragmento del discurso pronunciado por Belisario Domínguez Palencia
el 23 de septiembre de 1913, al que se atribuye su asesinato

Infraestructura para la cultura en Chiapas

112
Auditorio
Belisario
Domínguez
Comitán de Domínguez

E
ste moderno complejo, con
capacidad para casi dos mil
personas, tiene un diseño
arquitectónico contemporáneo cuyos
trazos y volumetría están basados en
las ruinas mayas de Tenam Puente;
asimismo, su fachada ejemplifica una
marimba estilizada, además de ser
el primer edificio sustentable ya que
cuenta con un sistema de 480 paneles
fotovoltaicos que generan la energía
necesaria para el auditorio y la facultad;
siendo este sistema el más grande de
Chiapas, así como el de mayor tamaño
que se haya instalado en piso en una
universidad en México.
Esta obra rinde homenaje a la historia
y la cultura de Comitán, así como a dos
grandes personajes: el doctor Belisario
Domínguez y la escritora Rosario
Castellanos.
El auditorio Belisario Domínguez de
la Universidad Autónoma de Chiapas
(Unach) campus Comitán, inaugurado
por el gobernador Manuel Velasco Coello,
es una obra sin precedentes en Chiapas,
al ser el primer edificio sustentable que
se construye en la entidad.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

113
Con una inversión conjunta entre los gobiernos
federal y estatal que supera los 200 millones de
pesos, en su primera etapa, este moderno complejo se
equipó con un sistema de 480 paneles fotovoltaicos
que generan energía para el auditorio y la facultad;
este sistema es el más grande del estado.
Luego del acto inaugural en el que estuvo
acompañado del rector Jaime Valls Esponda y la
presidenta del Sistema DIF Chiapas, Leticia Coello de
Velasco, el mandatario local precisó que la promoción
y consolidación de infraestructura para actividades
recreativas y culturales, es imprescindible para
consolidar una educación integral y plena.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

114
Manuel Velasco resaltó que esta obra rinde homenaje
a la historia y la cultura de Comitán, así como a dos
grandes personajes: el doctor Belisario Domínguez y
la escritora Rosario Castellanos.
La obra forma parte de un proyecto visionario al que
le faltan dos etapas más y cuenta con capacidad para
casi dos mil personas.
El jefe del Ejecutivo chiapaneco manifestó que
siempre será un privilegio trabajar en favor de la
máxima casa de estudios de Chiapas, pero sobre
todo en pro de la educación y el desarrollo humano y
profesional de los jóvenes.
Por su parte, el rector de la Unach apuntó que el
apoyo del gobierno de Chiapas hacia la institución se
hace tangible en las múltiples obras de infraestructura
educativa que existen en todos los campus del estado,
constituyendo un factor condicionante para elevar la
calidad educativa, en el marco de un eje de desarrollo
con el que Chipas avanza.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

115
Datos generales
Fecha de fundación: 1 de febrero de 2014
Aforo: 2,000
Ubicación y Descripción: 36a. calle sur
poniente no. 50, Col. Centro de Comitán de
Domínguez, Chiapas.
A un costado de la Facultad de Ciencias
Administrativas de la UNACH

Infraestructura para la cultura en Chiapas

116
Espacio escénico
240 m2 de espacio escénico con dos frentes
Patio de maniobras 740 m2
Áreas de Servicios
Taller de costura.
Montacargas
Boca de escenario de 13.75 m de ancho y 8.00 m de alto
Foro para orquesta
Sala de ensayos
Green Room

Infraestructura para la cultura en Chiapas

117
Áreas exteriores
Explanada para eventos de menor magnitud
en mediaciones del espejo de agua.
Zonas adecuados para personas con
capacidades diferentes (Accesos, rampas,
elevadores, espacio en butacas).
Salidas de emergencias
373 Cajones de Estacionamiento
15 Cajones de Estacionamiento para
personas con capacidades diferentes
9 Cajones para Autobuses

Infraestructura para la cultura en Chiapas

118
Infraestructura para la cultura en Chiapas

119
Infraestructura para la cultura en Chiapas

120
Museo
San Cristóbal
de Las Casas
MUSAC

Infraestructura para la cultura en Chiapas

121
Infraestructura para la cultura en Chiapas

122
Museo
San Cristóbal
de Las Casas
MUSAC

L
a construcción que se aprecia hoy día, sustituyó al
anterior Palacio que sufrió un incendio en el año de 1863
durante altercados entre imperialistas y republicanos.
El inmueble, sede del Ayuntamiento de San Cristóbal de Las
Casas, de claro estilo neoclásico, con estilo toscano y dórico
romano, es obra del arquitecto Carlos Zacarías Flores, quien
en 1895 concluyó su construcción. En el año de 1969 el
edificio fue “remodelado” quedando con las características
estructurales que actualmente existen.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

123
Desde su construcción y hasta el año 2014 fue sede la sede del H.
Ayuntamiento Municipal. A lo largo de este tiempo el inmueble sufrió
muchas modificaciones en su estructura y planta arquitectónica, reduciendo
y afectando la composición de sus espacios originales.
Actualmente el inmueble alberga las instalaciones del Museo de San
Cristóbal de Las Casas (MUSAC), abierto en Enero de 2017 y que a la fecha
presenta un registro histórico de más de 150,350 visitas.

Rescate del inmueble


histórico e instalación del museo
La creación del Museo de San Cristóbal de Las Casas (MUSAC), instalado en
el edificio que ocupaba la Presidencia Municipal se planteó desde la premisa
de generar un espacio para la difusión de expresiones del arte contemporáneo
y el conocimiento de la historia local. El espacio acondicionado revitalizará
la dinámica dentro de la Zona de Monumentos Históricos, al generar un
nuevo atractivo mediante el que se complementa la infraestructura cultural
existente.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

124
que “virtualmente” delimitan un “patio
central” característico de la tipología
arquitectónica local. Un espejo de agua,
de diseño y características especiales,
sirve como escenario para el desarrollo
de actividades culturales al aire libre.

Descripción
del inmueble
Como resultado del proceso de
investigación en archivos y fuentes
bibliográficas, se obtuvieron importantes
datos del edificio, entre los que destacan
que el inmueble como lo conocemos
actualmente (una crujía) es solo una
parte del proyectado por el Arq. Carlos Z.
Flores. Según datos proporcionados por
cronistas de San Cristóbal de Las Casas,
el partido arquitectónico del proyecto
contemplaba la construcción de cuatro
crujías vestibuladas por 4 corredores
Aunado a esto, la propuesta de porticados delimitando un patio central,
intervención de la Plaza de los Arcos, dispuestos en forma de claustro conforme
dio al proyecto la posibilidad de a la tipología de la época. No obstante lo
un nuevo enfoque en la percepción anterior, por causas no determinadas, sólo
que se tenía del edificio histórico y fue construida una parte de la edificación
su entorno urbano. En este caso, al que es la que existe actualmente.
interpretar la información del proyecto
arquitectónico diseñado por el Arq. Z.
Flores, se buscó generar un modelo Fachadas
que permitiera ofrecer una lectura
en planta del edificio como al parecer El inmueble es de dos niveles y presenta
fue concebido originalmente. Así, fachadas en sus 4 lados. La principal
modelar la planta arquitectónica en orientada al oeste, limita hacia la plaza
los pavimentos de la plaza nos permite 21 de Marzo. Su composición en tercios
integrar elementos, combinando presenta dos paramentos laterales
materiales y texturas acordes con el rematados por un pretil, enmarcando un
contexto histórico. Estos elementos paramento central el cual sobresale .95
ilustran la dimensión y distribución cm aprox. del paño de alineamiento y es
de áreas del edificio proyectado y en la rematado por un gran frontón en cuyo
plaza, facilitan la lectura de las crujías centro se ubica un reloj tipo “Centenario”.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

125
La disposición de la planta edificio, retoma el concepto de los arcos
arquitectónica integra en su planta baja de medio punto existentes. Los dos
una crujía vestibulada por un corredor niveles de esta fachada están alineados
o pórtico hacia la plaza 21 de Marzo. en un solo paramento; en planta baja,
Es a través de un pasillo perpendicular, el paramento es almohadillado y cada
en el centro del edificio, que se accede calle está delimitada por columnas
a un corredor posterior porticado pareadas sobre un basamento
en el que se desplanta la escalinata rectangular con capitel toscano, los
pareada que da acceso a la planta alta vanos presentan un cerramiento de
del edificio. En la fachada principal arco de medio punto; un cornisamento
o frontal, el pórtico de la planta baja de estilo neoclásico marca el nivel de
presenta una arcada neoclásica y cada entrepiso. En la planta alta se replica
calle de este cuerpo está delimitada el mismo tratamiento, solo que el
por columnas de estilo toscano cuyos paramento es liso y las columnas son
vanos son rematados por arcos de rematadas por capiteles jónicos.
medio punto soportados por impostas. Los laterales del edificio están
El paramento central repite el mismo delimitados por contrafuertes; uno
tratamiento, solo que en este, los presenta un arco escarzano y el otro
apoyos a manera de pilares, presentan solo tiene un vano en cada nivel.
almohadillado y columnas pareadas Continúa el cornisamento que remata
sobre basamentos rectangulares. el primer nivel. Es en estos cuerpos
La planta alta representa la fachada donde hipotéticamente se ligaban las
principal, cuyos vanos rectangulares 2 crujías en el proyecto original.
verticales se desplantan en proporción
1:1 de vano sobre macizo; balcones Partido arquitectónico
anteceden los vanos delimitados por
un marco moldurado y sobre éste se Planta baja
integra una cornisa apoyada sobre La planta arquitectónica rectangular
ménsulas. En los laterales, cada calle organiza el espacio en tercios
de este nivel está delimitada por longitudinales; en el tercio central se
columnas con capitel jónico sobre emplaza la única crujía de este nivel.
las que se apoya un cornisamento. La fachada principal desplantada
El paramento central mantiene las hacia el lado oriente del inmueble,
mismas características, solo que cada presenta un corredor porticado que
calle está delimitada por columnas vestibula la crujía. Es a través del
pareadas con basamento. corredor que se accede a 8 estancias
La fachada posterior, (que que la integran. Hacia el lado poniente,
hipotéticamente limitaba con el patio (parte posterior del edificio) se ubica
central), colinda con un espacio abierto un corredor menor en cuyos extremos
denominado “Plaza de los Arcos”. Esta, se desplantan 2 estancias adosadas a la
es delimitada en 3 de sus lados por un crujía. En el centro del edificio se ubica
muro contemporáneo que adosado al un corredor que comunica al portal de

Infraestructura para la cultura en Chiapas

126
la fachada con el corredor posterior. área de corredores apuntalan la idea
Una escalinata pareada, emplazada a de que el edificio en su concepción
los extremos del eje central, da acceso original, contemplaba la integración
a la planta alta del edificio. de las cuatro crujías delimitando un
patio central.
Planta Alta
En su planta alta, el edificio integra Materiales y
dos crujías longitudinales a las que sistemas constructivos
se accede a través de una terraza El edificio fue construido con
porticada que recibe la escalinata muros de adobe de 0.80 mts.
del inmueble. La crujía oriente, de ancho promedio, los cuales
sobre la que se organiza la fachada presentan aplanados integrados
principal, se integra por 06 estancias. por capas de mortero de cal-arena.
En la porción central se emplaza, Todas las molduras de cornisas,
adosada a esta, la crujía central, con 5 capiteles, estriados de columnas,
estancias y dos pasillos. Replicando la enmarcamientos de vanos, fueron
distribución definida en planta baja, 2 modelados con esta misma argamasa
estancias limitan los extremos de la a base de cal-arena. Actualmente, el
terraza. Vanos existentes en la posible entrepiso y la techumbre de todo el

Infraestructura para la cultura en Chiapas

127
inmueble están resueltos con losas de se sustituyeron los entrepisos de
concreto. Originalmente y atendiendo las madera y la techumbre de madera y
tipologías historico-locales el entrepiso teja por losas de concreto armado.
debió estar hecho con viguería y tablón Posteriormente el edificio ha sufrido
de madera y el techo con estructura de adaptaciones diversas acordes con los
madera (vigería sistema par y nudillo), requerimientos de los usuarios que lo
cubierta con teja de barro recocido a ocupan.
cuatro aguas. Todas sus carpinterías Aunque el edificio histórico está
para puertas y ventanas de madera. resuelto con áreas amplias en sus dos
niveles, estas no han sido suficientes
Modificaciones al para las funciones y actividades que
inmueble original desarrollaba el Ayuntamiento municipal
Consideramos que una de las mas al prestar un servicio a la comunidad.
grandes modificaciones que se dio al En este sentido, aprovechando la altura
inmueble en su conformación original, que tienen los interiores en los dos
ocurrió en el año de 1969 cuando niveles (5.50 mts . planta alta y 5.78

Infraestructura para la cultura en Chiapas

128
mts. planta baja aprox), se instalaron se dieron a la tarea de consolidar todos
mezanines o tapancos estructurados los aplanados originales y a integrar
principalmente con montén de acero y y modelar los elementos decorativos
tablaroca, con los que se generaron más de existentes en cornisas, molduras de
64 espacios para oficinas, salas de espera,
puertas y ventanas, pretiles, etc. En
cubículos, servicios sanitarios, salas de
interiores de crujías y pasillos se
junta, etc.
Puertas y Ventanas colocaron pisos de mármol y duela de
El edificio debió contar con carpinterías madera, se restauraron e integraron
de madera en todas las puertas y ventanas. carpinterías de puertas y ventanas. Se
Actualmente solo existen puertas de dotó al inmueble de nuevas instalaciones
madera tablerada de dos hojas en vanos hidrosanitarias y eléctricas. Cabe
de acceso a crujía en planta baja y en vanos señalar que por el nuevo uso que se
de acceso a crujía desde la terraza en dio al inmueble al acondicionarlo
planta alta. La gran mayoría de puertas y
como Museo, fue necesario dotarlo de
ventanas son de herrería contemporanea
equipamiento especial (sistema de aire
en color negro mate.
Pisos acondicionado, voz y datos, sistema
Los pisos tanto en corredores como en contra incendio, etc).
interiores eran a base de loseta de pasta Uno de los mayores retos durante
roja de 0.20 X 0.20 mts. la intervención fue resolver el acceso
hacia la planta alta del edificio ya que
Restauración la escalinata que cubría esta función
arquitectónica era un claro agregado contemporáneo
que debía ser suprimido para recuperar
Los trabajos de restauración integral las dimensiones originales de sus
en el inmueble se realizaron por etapas. corredores posteriores. No obstante
Durante la primera se liberaron todos tener la evidencia de una fotografía
los agregados contemporáneos que
histórica en las que se aprecia la
demeritaban la apreciación histórico-
ubicación y características de una
estética del edificio. Con esto se logró
recuperar las dimensiones y circulaciones escalera de madera en el extremo
originales de sus espacios. Gracias a norte del inmueble, para garantizar la
la intervención de restauradores fue accesibilidad universal de los usuarios
posible recuperar valiosa información por el nuevo uso que se daría al
sobre las características de elementos inmueble, debía integrarse al módulo de
decorativos existentes en sus muros. Con una nueva escalera un elevador. Así, fue
esta información se definió la propuesta diseñado un elemento con un lenguaje y
cromática con la que se dio color a
materiales totalmente contemporáneos
los muros del inmueble intervenido.
para adosarse a la fachada posterior
Paralelamente el equipo de restauradores

Infraestructura para la cultura en Chiapas

129
del edificio histórico. El nuevo “cubo de época en la ciudad. A la par de la liberación
cristal” desplantado sobre la Plaza de los de las pinturas, se fueron rescatando
Arcos se integra de manera armónica al los espacios originales del edificio, por
conjunto histórico. lo que poco a poco el inmueble obtenía
En una segunda etapa se intervino el una lectura más coherente respecto con
entorno del edificio con trabajos en la su estilo y uso originales.
Plaza de Arcos en la que se instaló un A causa de los deterioros y numerosas
espejo de agua y se dotó de mobiliario intervenciones en el inmueble, gran
urbano: luminarias, papeleras, bancas y parte de los murales se encontraron
jardineras. incompletos, sin embargo, algunos
de estos aún conservaron elementos
Restauración de la pintura mural y importantes de su composición, por
bienes muebles del antiguo Palacio lo que fue posible la reintegración del
Municipal de San Cristóbal de Las color y figuras presentes en las salas,
Casas (MUSAC) corredores y fachada. La documentación
y el análisis de su estilo y técnicas
Al inicio de su primera intervención, originales, llevaron a la realización
en enero de 2015, se realizaron avances de un estudio de color que evidenció
en la liberación de dichos espacios y el primer aspecto del edificio, por lo
actividades preliminares que durante que se definió su apariencia actual
la marcha descubrieron pinturas mediante evidencias generadas en la
murales originales, las cuales no obra e investigaciones historiográficas
estaban documentadas. Por tal motivo, debidamente documentadas. En la
se replantearon las metas del proyecto etapa de pruebas de color, fue posible
del museo y se incluyó un equipo de constatar que durante la factura
restauración de bienes culturales original, se emplearon pigmentos de
muebles para el rescate y tratamiento tierras naturales de la región, otorgando
de toda la pintura mural existente en el tonalidades rojizas y ocres, así como
edificio. matices azules y grises, similares a otros
Los primeros procesos de inmuebles aledaños.
restauración consistieron en el registro El proceso de realización de calas
y documentación de los trabajos estratigráficas y estudio del color
de limpieza mecánica para liberar fueron esenciales para entender la
con cautela, los restos de pinturas importancia en la composición del
decorativas ocultas debajo de varias inmueble, ya que incluso, ciertos colores
capas de pinturas sintéticas. Con bisturís están relacionados con los diferentes
y herramientas mecánicas a mano, se barrios de la ciudad. De igual forma, los
fueron evidenciando roleos, cenefas y edificios ocupados para el uso público
matices en tonos pastel con técnicas de debieron tener matices distintivos,
pintura a la cal, característica de muchas los cuales se fueron perdiendo tras
casas y edificios contemporáneos a su capas de pinturas sintéticas añadidas

Infraestructura para la cultura en Chiapas

130
por equivocados criterios de renovación que en obra y dicha escuela se instruyeron.
y mantenimiento. Durante la obra, se Sobre la marcha de los procesos, otros
realizaron decenas de fichas técnicas para elementos importantes del edificio se
registrar todas las capas de color con el fin hacían notar obligando también a ser
de evaluar y correlacionar dichos matices intervenidos. Los contrapesos del reloj
con las áreas y etapas históricas. A partir histórico, las puertas de madera y elementos
de esos registros, fue posible entender y decorativos en la fachada se atendieron
definir los matices originales, los cuales se conforme a las técnicas tradicionales y
encuentran justificados con los numerosos criterios acordes a su aspecto original.
registros fotográficos y el estudio de color. La etapa de restauración como tal
Los procesos arriba descritos fueron finalizó en el mes de enero de 2016, sin
planteados y supervisados por el equipo embargo, le siguió una más de adecuación
de restauración y ejecutados en su mayoría y museografía. En julio de ese mismo año,
por egresados de la extinta Escuela Taller Un grupo de personas tomó y vandalizó
de Artes y Oficios de San Cristóbal, por lo el inmueble realizando quemas y pintas,
que fue posible no solamente la realización de tal manera que algunas áreas recién
de calas y estudios de color, sino también la restauradas tuvieron que ser intervenidas
preparación y colocación de pinturas a la de manera emergente un par de meses
cal, temples y otras técnicas tradicionales después: Se atendieron puertas, las salas

Infraestructura para la cultura en Chiapas

131
de turismo y taquilla, así como algunos Sus salas se organizan de la siguiente
corredores donde nuevamente se manera:
repusieron aplanados, reintegraciones y
pintura a la cal. • Sala 1 Utopía, Siglo XVI
Después de su inauguración y tan • Sala 2 Orden y órdenes, Siglo XVII
solo unos meses después, el sismo de • Sala 3 Patrimonio Siglo XVIII
septiembre de 2017, golpeó fuerte al • Sala 4 Ideas y pensamiento,
edificio, dañando gran parte de sus muros Siglos XIX–XX
y elementos decorativos, incluyendo los • Sala 5 El Rescate del Antiguo
murales. Inmediatamente, se realizaron Palacio Municipal
dictámenes y acciones preventivas • Sala 6 Exhibición TemporaL
para evitar posibles riesgos y mayores • Sala 7 Libro de Oro
daños considerando que el inmueble se • Sala 8 Visión y tradición
encuentra en pleno centro histórico de
la ciudad. A partir de esa fecha, se han
realizado gestiones y acciones de carácter Paralelamente el inmueble cuenta
social e institucional para su rescate, con un área destinada para el resguardo,
refirmando así el valor histórico del preservación y consulta del archivo
recinto y su importancia como un punto histórico, una sala en la que se podrán
de encuentro e identidad en la región. desarrollar actividades de protocolo
oficial, oficinas administrativas de la
El museo Dirección del Museo, ludoteca, bodega,
servicios sanitarios, sala de usos
El MUSAC es un espacio de múltiples, etc.
investigación, conservación y difusión de
la historia de San Cristóbal de Las Casas,
su archivo histórico, legado cultural y
artístico. El museo abrió sus puertas
para activar una oferta cultural acorde a
la identidad de la comunidad. Se plantea
como un lugar de preservación de
tradiciones, del conocimiento popular y
de reconocimiento del legado histórico.
El Museo tiene como función estudiar,
difundir y exhibir la historia de la
ciudad de San Cristóbal de Las Casas y la
importancia que ha tenido en la región a
partir de su fundación en el siglo XVI y su
evolución hasta el siglo XXI, destacando
la importancia de las tradiciones y
artesanías de la región que se conservan
a través de las generaciones de artesanos
locales.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

132
Infraestructura para la cultura en Chiapas

133
Infraestructura para la cultura en Chiapas

134
Teatro de la Ciudad
Emilio
Rabasa
Tuxtla Gutiérrez

Infraestructura para la cultura en Chiapas

135
Infraestructura para la cultura en Chiapas

136
Teatro de la Ciudad
Emilio
Rabasa
Tuxtla Gutiérrez

E
n 7 de diciembre de 1883 se inauguró oficialmente
el primer Teatro Municipal de Tuxtla Gutiérrez1. En
1901 pasa a formar parte del gobierno del estado,
por tal motivo es rebautizado como Teatro del Estado. El
14 de septiembre de 1930 se le vuelve a rebautizar ahora
con el nombre de Teatro Emilio Rabasa, en homenaje al
jurisconsulto mexicano Lic. Emilio Rabasa.
Sin embargo, tiempo después, por problemas de
resistencia de materiales y estructura (las paredes de
adobe eran muy altas, los tramos de las vigas de madera
muy largos y el techo de tejas de zinc y de barro muy
pesado), en enero de 1945 es demolido y en su lugar
el gobernador Juan M. Esponda construyó el Centro
Social Francisco I. Madero, mismo que fue construido
por el arquitecto Luis Cuevas Barrena y tuvo un costo
de 400 mil pesos. Fue inaugurado a mediados de 1946.
En 1974 el gobernador Manuel Velasco Suárez inaugura
la ampliación y reconstrucción total del Centro Social
Francisco I. Madero, con una capacidad para 700
personas sentadas en cómodas butacas, en el que se
invirtieron un millón doscientos mil pesos. No obstante,
los tuxtlecos se habían quedado sin un auténtico teatro
de 1946 a 1982.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

137
El 20 de noviembre de 1982, en un El diseño arquitectónico y supervisión
acto de justicia histórica, el gobernador de su construcción estuvo a cargo del
Juan Sabines Gutiérrez inauguró en los arquitecto Abraham Zabludovsky; y la
terrenos del antiguo Parque Madero primera obra que presentó fue “Los Cuervos
el nuevo Teatro de la Ciudad Emilio están de luto”, de Hugo Arguelles, bajo la
Rabasa, de estilo contemporáneo dirección del maestro Gustavo Acuña.
inspirado en el proyecto del arquitecto El edificio está rodeado por taludes
Abraham Zabludosky, con capacidad de pasto en dos de sus fachadas, lo que
para 1,187 personas. Cuenta con tres hace que propiamente sobresalga la mitad
camerinos, vestidores generales, galería de la altura del volumen y disminuye
de exposiciones, cafetería, vestíbulo, el impacto visual de los muros sobre
servicios sanitarios en las dos plantas y el paisaje ajardinado, así se establece
estacionamiento. una continuidad del parque hasta las
El Teatro se programó para 1187 paredes del teatro. Como un principio
personas, ya que según los expertos es de diseño para el interior de este teatro,
el límite adecuado para escuchar la voz se consideraron materiales y formas
humana y a la vez tener una visibilidad para obtener condiciones acústicas de
adecuada. Es un edificio con volúmenes excelencia. La distribución de las butacas
de concreto predominantemente son de trazo de isoptica, el acceso a la sala,
cerrado, en que domina la obertura de hasta el diseño del plafón y los acabados
la plaza cubierta de acceso al teatro. El interiores de muros los cuales fueron
volumen de la tramo ya es un prisma estudiados con el objeto de proveer al
triangular remitido del paño de fachada teatro el aislamiento requerido para todo
que disminuye visualmente la altura. tipo de eventos.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

138
La construcción del nuevo Teatro cida en ese tiempo como bulevar Emilio
se realizó en la confluencia de las Rabasa. La glorieta “Emilio Rabasa”, cons-
calles: 5ª. Avenida norte oriente y truida en 1964 en el Parque Madero, des-
el bulevar Emilio Rabasa, hoy 11ª. apareció en 1980, para edificar en su lu-
calle oriente norte; es decir, en la gar el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa,
glorieta del Parque Madero en la que inaugurado el 20 de noviembre de 1982.
figuraba la estatua de cuerpo entero En 1994 se erige un nuevo monumento
de don Emilio Rabasa. al escritor y jurisconsulto Emilio Rabasa
En 1982 la calzada se convierte en un pequeño jardín frente al edificio del
en bulevar Emilio Rabasa. Fue colo- Tribunal Superior de Justicia del Estado.
cado un busto de don Emilio Raba-
sa en la convergencia de la Avenida
Central y la 11ª. Calle Oriente, cono-
Bulevar Emilio Rabasa

El 14 de enero de 1942 el Congreso del


Estado acuerda grabar el nombre de
Emilio Rabasa, con letras de oro, en su
salón de sesiones. En 1948 el gobernador
César A. Lara construye la calzada “Lic.
Emilio Rabasa”, misma que comprendió
lo que es actualmente la 11ª. calle oriente
(de la 5ª. norte oriente a la avenida
Central). En 1964 el gobernador Samuel
León Brindis la remodela y la reinaugura
con el mismo nombre de Calzada Emilio
Rabasa. Años después, en 1982 se
transforma en el bulevar Emilio Rabasa,
con nueva jardinería de por medio.
Actualmente, los trabajos de remodelación
y mantenimiento del Teatro de la Ciudad,
se encuentran en ejecución con un gran
avance.
Las butacas y el alfombrado han sido
renovados totalmente; se han rehabilitado
baños y camerinos así como el sistema de
aire acondicionado, operando en mejores
condiciones.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

139
En Chiapas, a partir de la década de Contaba con características especiales y
los cincuentas del siglo XX, hubo un gran estaba equipado con luminarias, telones
auge en las actividdades culturales por y sistema de audio, que, en su momento,
lo que las instituciones de gobierno se respondía a las necesidades de los grupos
vieron precisadas a adecuar espacios que así lo requerían. También contaba con
para su desarrollo. Así, en la capital camerinos, aire acondicionado y bodegas
del estado, se improvisaron teatros para escenografía.
en los Parques de San Roque, Madero, Lleva el nombre Emilio Rabasa, en
Morelos, en los Manglares, en el Centro recuerdo al primer teatro que se construyó y
Social “Francisco I. Madero” (antes estaba hecho con muros de adobe. El nuevo
Teatro Rabasa), en el Casino Tuxtleco teatro fue construido sobre un terreno del
y en los salones del Club de Leones y antiguo Parque Madero de 6,000 m2. Tiene
Club Rotario. una capacidad de 1130 butacas distribuidas
Posteriormente se construyeron de la siguiente manera: 739 en planta baja,
espacios escénicos en los edificios de 391 en plata alta. El foro tiene una superficie
la Sección 07 del Magisterio Federal y aproximada de 800 m2 y permite hasta
en la Sección 40 del Magisterio Estatal, 150 personas en escena. Adicionalmente el
pero estos no reunían las condiciones inmueble cuenta con una galería, cafetería,
para realizar grandes producciones; un amplio vestíbulo, servicio de sanitarios en
eran solo para reuniones sociales. las dos plantas, tres camerinos individuales,
Es hasta el año de 1982 cuando en la vestidores para hombres y mujeres, salas de
capital del estado Chiapas se inauguró calentamiento, bodegas, área de máquinas,
el primer edificio destinado para teatro. salidas de emergencia y estacionamiento.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

140
El diseño arquitectónico y En su interior, la distribución de sus
supervisión de su construcción estuvo butacas obedecen a un patrón derivado
a cargo del arquitecto Abraham de la isóptica. El  acceso a la sala, el diseño
Zabludovsky. De estilo contemporáneo, del plafón y los acabados  interiores de
es un edificio con volúmenes de muros ovedecen a un estudio integral
concreto  predominantemente cerrado, realizado con el objeto de proveer al
dominando la apertura de la plaza con teatro de condiciones de aislamiento
una cubierta monumental que da acceso acístico requerido para todo tipo de
al teatro. El volumen de la tramoya es eventos.
un prisma triangular remitido del paño Las condiciones del teatro permiten
de fachada que disminuye visualmente presentar espectáculos culturales
la altura. diversos de forma eficiente, continua y
Dos de las fachadas del edificio profesional. Cuenta con los siguientes
están rodeadas por taludes de tierra espacios: Salas de espectadores planta
cubierta con pasto, lo que hace que baja y alta, escenario, camerinos
propiamente sobresalga  la mitad  de la individuales, vestidores, salas de ensayo
altura del volumen  disminuyendo el climatizadas, oficinas administrativas,
impacto visual de los muros sobre el galería, cafetería, vestíbulo, pórtico,
paisaje  ajardinado. Así se establece una taquilla, servicios sanitarios, bodega, aire
continuidad visual de los elementos del acondiconado, salidas de emergencia,
entorno hasta las paredes del teatro. cabina de audio e iluminación.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

141
Infraestructura para la cultura en Chiapas

142
Infraestructura para la cultura en Chiapas

143
Infraestructura para la cultura en Chiapas

144
Teatro
Francisco I.
Madero
Tuxtla Gutiérrez

Infraestructura para la cultura en Chiapas

145
Infraestructura para la cultura en Chiapas

146
Teatro
Francisco I. Madero
Tuxtla Gutiérrez

S
e trata de un espacio icónico de la vida cultural de la capital del estado,
como lo había sido primero como Teatro Municipal de Tuxtla Gutiérrez,
y luego como el Centro Social Francisco I. Madero, y no podía quedarse
en el olvido o en el abandono, así que por iniciativa de grupos culturales,
de las autoridades culturales gubernamentales, y de la sensibilidad social
y política del Ejecutivo Estatal, se procedió a su rescate e intervención
para devolverle la dignidad y el rol social y cultural que había venido
desempeñando desde hace más de medio siglo.
De esta manera, y luego de la suma exitosa de voluntades y esfuerzos
en torno a esa noble causa, el viernes 8 de enero del 2016, Luis Fernando
Castellanos Cal y Mayor, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez; Juan
Carlos Cal y Mayor Franco, director general del Coneculta-Chiapas; y el
senador Zoé Robledo, anunciaron la “Rehabilitación y Reacondicionamiento
del Centro Social Francisco I. Madero”, para rescatar este importante espacio
cultural de los capitalinos, con una inversión superior a los 26 millones 993
mil pesos, obra que además fue ejecutada por una empresa chiapaneca.
Pero hagamos historia, el original y predecesor Centro Social “Francisco
I. Madero”, fue inaugurado el sábado 20 de julio de 1946 por el gobernador
del Estado Juan M. Esponda, en la antigua Plazuela de San Jacinto, mismo
espacio que había ocupado el Teatro Municipal de Tuxtla Gutiérrez (1883–
1945), el cual se encontraba ubicado entre las Avenidas El Triunfo (hoy
Segunda Avenida Norte Oriente) y Progreso (hoy Primera Avenida Norte
Oriente) y Calle (José Manuel) Gamboa (Segunda Calle Oriente); es decir, en
el atrio norte del templo de San Jacinto (construido por los frailes dominicos
a finales del siglo XVI), del antiguo barrio de San Jacinto, uno de los cuatro
con que fue fundado el pueblo de Tuxtla Gutiérrez (los otros fueron Santo
Domingo, San Miguel y San Andrés).

Infraestructura para la cultura en Chiapas

147
Por deterioro del edificio del Teatro Emilio Rabasa y por el peligro
que representaba para los asistentes, pues era un edificio de 61
años que se había construido en 1883, que desde un principio tenía
problemas de resistencia de materiales y estructurales: las paredes de
adobe eran muy altas, construidas sin castillos ni cadenas ni trabes
de concreto, los tramos de las vigas de madera muy largos y el techo
de tejas de zinc y de barro muy pesado; por tal motivo, el gobierno
del estado que presidía don Juan M. Esponda (1944–1946) ordenó su
demolición, misma que se realizó del 2 al 15 de enero de 1945. El viejo
teatro había soportado estoicamente los temblores de 1887, 1902,
1909, 1914, 1927, 1935 y 1937; sin embargo, el terremoto de 1902 sí
lo había afectado severamente; por tal motivo, el gobernador Rafael
Pimentel (1899–1905) mandó a rehabilitarlo y a construirle un pórtico
en 1902, con el que sucumbió a su ciclo de vida. Con la demolición de
este edificio se cerró una página más de la historia del teatro y de las
actividades culturales de la capital del estado.
El barrio de San Jacinto se distinguió por ser un lugar alegre, jovial
y bullanguero. Durante mucho tiempo (1855–1869) se recordó al
marimbista tuxtleco “Chico Pío” que alegraba las bodas, quince años y
bautizos que ejecutaba con destreza en su típica marimbita.
Como pasaba el tiempo y el gobierno del estado no construía un
nuevo edificio para Teatro Municipal o del Estado, en reposición del
antiguo Teatro Emilio Rabasa, el Gobernador Juan M. Esponda fue
injustamente criticado, y hasta se le confundió con ser originario de
San Cristóbal de Las Casas, pues se decía en aquella época, que como
gobernador coleto se había vengado mandando a demoler el Teatro
que llevaba el nombre del Lic. Emilio Rabasa, autor del traslado de los
poderes en 1892 de San Cristóbal de Las Casas a Tuxtla Gutiérrez.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

148
En este contexto histórico-social fue
construido en 1946 el Centro Social
“Francisco I. Madero”, en sustitución del
antiguo y recién demolido Teatro “Emilio
Rabasa”, que había sido construido en 1883.
Lugar histórico porque en el sur de esta
manzana nació y vivió el capitán Joaquín
Miguel Gutiérrez, héroe epónimo de la capital
del estado. En la contra esquina de esta
manzana estaba la famosa Casa Comercial
“Vicente Farrera Sucesores”, fundada en
1839 y mejor conocida como Casa Farrera.
El 2 de enero de 1945 se principió la
demolición del antiguo Teatro Municipal,
para construir un nuevo y funcional edificio:
El Centro Social “Francisco I. Madero”,
destinado a la celebración de eventos cívicos,
artísticos y literarios, en el espacio que había
sido un bello lugar de tradiciones, recuerdos
y añoranzas.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

149
Fue así como a mediados de 1946, el rural enclavada en el centro del valle de
gobernador Juan M. Esponda, inauguró Tuchtlán, en la cuenca del río Sabinal,
el nuevo centro cultural de Tuxtla rodeada por dos ríos y veinte arroyos,
Gutiérrez: El Centro Social “Francisco habitada por mestizos de origen zoque
I. Madero”, construido por el Arq. y en la periferia por los naturales de
Luis Cuevas Barrena, con un costo este municipio, distribuidos en los
de 400 mil pesos. Lugar en donde se barrios de San Jacinto, Santo Domingo,
celebraron acontecimientos políticos, San Roque, El Calvario, Guadalupe,
sociales, culturales y deportivos. En Hidalgo, Colón, Niño de Atocha, de
este mismo año de 1946, fue declarado la Pimienta, de Francisco León o San
Recinto Oficial de la XLI Legislatura Francisco, de Juy-Juy, entre otros.
del H. Congreso del Estado de Chiapas Ciudad estratégica, pues era la puerta
para que rindiera su Segundo Informe de entrada y salida de la ruta comercial
de Gobierno don Juan M. Esponda, de Chiapas. Sus casas se caracterizaban
Gobernador Constitucional del Estado. por estar construidas de adobe,
El Tuxtla de los años cuarenta del algunas de ladrillo y la mayoría de caña
siglo XX era, en realidad, un pueblo de maíz o de carrizo, piso de ladrillo o
grande, grandote; pero no una ciudad. de tierra apisonada y tejas de barro;
Una ciudad semi urbana y más bien muchas de ellas contaban con patios
y traspatios llenos de árboles frutales,
cercados con piedra bola. La crema
y nata de la sociedad tuxtleca vivía
en el centro, en los barrios de Santo
Domingo, de Guadalupe y San Jacinto.
En 1940 la población de la ciudad era
de solamente 15,883 habitantes y de
18,297 en todo el municipio. Chiapas
tenía, en ese mismo año, 679,885
habitantes; es decir, un poco más de
lo que tiene actualmente la capital del
estado.
En esta época (1940–1950), el
gobierno del estado acostumbraba a
festejar los acontecimientos históricos
o natalicios de algún héroe nacional
con paseos cívicos por toda la ciudad
en compañía de funcionarios públicos
y población escolar, partiendo del
Palacio de Gobierno del Estado o de
la estatua del algún héroe nacional o
estatal al Teatro del Estado, lugar de la
ceremonia oficial.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

150
En julio del 1946 el gobernador Juan M.
Esponda, acompañado por funcionarios
públicos federales, estatales y
municipales, inaugura el nuevo edificio
cultural de la capital del estado, el Centro
Social “Francisco I. Madero”, obra del
arquitecto Luis Cuevas Barrena, mismo
que tuvo un costo de 400 mil pesos
y una capacidad para 700 personas
cómodamente sentadas en butacas de
madera, un proyector de películas, baños
públicos y lugares para oficinas. Con este
nuevo y funcional edificio, los tuxtlecos
nuevamente tuvieron un espacio para la
cultura, el arte y el deporte, la política y
los actos cívicos y sociales.
Al igual que el antiguo teatro, el
edificio del Centro Social Francisco I.
Madero también ha soportado diversos
temblores: 1949, 1952, 1953, 1954, 1955,
1965, 1975, 1970, 1993, 1995, 2012, y el
7 de septiembre del 2017 cuando sufrió
los embates de un terremoto de magnitud
8.2 grados. Dicho inmueble tuvo tres ampliar el Centro Social “Francisco I.
remodelaciones: En 1965 durante el Madero”, con un costo total de un millón
gobierno del José Castillo Tielemans; en 200 mil pesos, con capacidad de 700
1974 en la época del Dr. Manuel Velasco personas, sitio donde rindió su Cuarto
Suárez; y en el 2018 en la administración Informe de Gobierno.
de Manuel Velasco Coello tuvo su última Así, pues, el martes 27 de marzo
gran remodelación. del 2018 el presidente municipal Luis
En 1965, durante el gobierno del Fernando Castellanos Cal y Mayor,
estado que encabezaba el Lic. José acompañado por el director general
Castillo Tielemans, “Se repararon los del Coneculta Chiapas Juan Carlos Cal y
servicios sanitarios, techos pintura del Mayor Franco y Ernesto Gómez Pananá,
edificio del Centro Social “Francisco I. representante personal del senador Zoé
Madero”. Y al año siguiente, se realizaron Robledo Aburto, develaron la placa de la
los primeros trabajos complementarios rehabilitación y reacondicionamiento
de conservación integral del mencionado del “Centro Social y Cultural Francisco
Centro Social “Francisco I. Madero”. I. Madero”, e hicieron un recorrido
En 1974 el Gobernador Dr. Manuel por las instalaciones para constatar
Velasco Suárez mandó a reconstruir y los trabajos. Posteriormente, se logró

Infraestructura para la cultura en Chiapas

151
saber que la apertura de sus actividades
tendría lugar en días subsecuentes con
algunos eventos artísticos y culturales,
con los que adquirió su nueva y definitiva
denominación histórica: Teatro “Francisco
I. Madero”.
Por tal motivo, el 26 de abril del 2018
inició sus actividades culturales con un
magno Concierto de Ensamble Musical
del Coneculta–Chiapas y una exposición
fotográfica del antiguo Centro Social
Francisco I. Madero, mismo que a partir
de esta fecha fue denominado Teatro el senador de la República Zoé Robledo
Francisco I. Madero. Aburto a solicitud de Juan Carlos Cal
Hoy, gracias al esfuerzo conjunto de y Mayor Franco, director general de
autoridades y ciudadanos comprometidos Coneculta, la obra civil ―que inició el
con el arte y la cultura, el antiguo Centro 4 de enero del 2016 y concluyó el 27
Social Francisco I. Madero nuevamente de marzo del 2018―, fue respetuosa
vio la luz pública con más y mejores de la identidad arquitectónica original
actividades cívicas y culturales. del edificio de 1946 del arquitecto Luis
El jueves 26 de abril del 2018, el Cuevas Barrena, pero con un nuevo
antiguo Centro Social Francisco I. Madero aforo para 460 personas cómodamente
abrió nuevamente sus puertas al público sentadas en butacas acojinadas.
tuxtleco, totalmente remodelado y con su Tan pronto concluyeron los trabajos
nueva denominación: Teatro Francisco I. de remodelación, inició sus actividades
Madero. artísticas y culturales, mismas que
Después de intensos trabajos de fueron reinauguradas con una ceremonia
rehabilitación y reacondicionamiento, que especial y un magno concierto de
estuvieron a cargo del H. Ayuntamiento Ensamble Musical del Consejo Estatal
de Tuxtla Gutiérrez con recursos de la para las Culturas y las Artes de Chiapas
federación que fueron gestionados por (Coneculta), formada con la Banda de

Infraestructura para la cultura en Chiapas

152
Música del Estado y las famosas marimbas extraordinario compositor mexicano Juan
orquestas Claro de Luna, La Poli de Tuxtla Gabriel. El Ensamble Musical fue recibido
y La Seguridad Pública con un total de 65 con grandes aplausos, gritos de aprobación
ejecutantes, bajo la acertada dirección del y nuevos aplausos. Los 68 soldados de la
maestro Flavio Pérez de la Cruz. música chiapaneca, comandados por su
A las 19:15 horas dio principio el evento general Flavio Pérez de la Cruz, ya estaban
inaugural del nuevo teatro con algunas en plena acción.
palabras del Lic. Rafael Molina Matuz, A continuación interpretaron “Me voy pal
presidente del Movimiento Ciudadano pueblo”, del compositor cubano Marcelino
por la Cultura, A. C. Enseguida se le Guerra (1912–1996), éxito desde 1944
concedió el uso de la palabra al cronista del trío “Los Panchos”, como un homenaje
de la ciudad José Luis Castro Aguilar. Y de los chiapanecos al trío más popular de
posteriormente, hizo uso de la palabra México. Hubo muchos aplausos. Después
Juan Carlos Cal y Mayor Franco, director escuchamos un poco de música regional:
general del Coneculta Chiapas. Aires Chiapanecos (Las Chiapanecas, etc.).
El magno concierto musical, en el nuevo El público estuvo más tranquilo, quieto,
Teatro Francisco I. Madero, se inició con la esperando alguna novedad musical.
magistral ejecución de la melodía “Hasta
que te conocí” (1986), éxito musical del

Infraestructura para la cultura en Chiapas

153
Infraestructura para la cultura en Chiapas

154
Museo
del niño
Tuxtla Gutiérrez

Infraestructura para la cultura en Chiapas

155
Infraestructura para la cultura en Chiapas

156
Museo
del niño
Tuxtla Gutiérrez

E
l Museo de Niño de Tuxtla Gutiérrez, es una
propuesta de museo interactivo que busca generar
una experiencia diferente, como un proyecto lúdico,
cultural y educativo, contribuyendo al desarrollo y
aprendizaje de las comunidades locales.
Nació del anhelo de la comunidad chiapaneca por contar
con un espacio de esta naturaleza, que ofreciera atención
a un sector tan importante como la niñez, y que a partir
de modelos exitosos como el Museo Papalote del Niño,
llenará un vacío que con justicia reclamaba la sociedad.
De esta manera, Doña Leticia Coello de Velasco,
Presidenta del DIF Chiapas, fue la primera en proponer su
realización y construcción y satisfacer con ello una añeja
demanda. Idea que fue retomada por el Ejecutivo Estatal
y que se hizo muy pronto una realidad tangible, que ahora
recibe centenares de visitas y acoge en sus modernos
espacios a la niñez inquieta y estudiosa de Chiapas.
Así, este espacio promueve los valores y la educación de
la niñez chiapaneca a través de actividades que enriquecen
el conocimiento de sus usuarios y fomentan el respeto
colectivo y del entorno.
El edificio posee una arquitectura única, que reinterpreta
la orografía de Chiapas, llena de elevaciones y valles. El
concepto primordial fue el Cañón del Sumidero, hito
natural que se ve referenciado con una geometría irregular,
con pliegues que evocan el movimiento y majestuosidad
del Cañón.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

157
Infraestructura para la cultura en Chiapas

158
Fue fundado el 9 de abril de 2018 y está
ubicado en el Boulevard Salomón Gonzalez
Blanco s/n, esquina con Paso Limón, C.P. 29045,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
El gobernador Manuel Velasco develó la placa
inaugural del primer Museo del Niño en Chiapas,
único en su tipo en todo el sureste mexicano,
que impulsará valores como la educación y
cultura del uso sustentable del agua.
En compañía de su pequeño hijo Manuel y
estudiantes de diferentes escuelas de la capital
chiapaneca, el Ejecutivo estatal recorrió las
instalaciones que representan un gran atractivo
para las niñas y niños de Chiapas, estados
vecinos y Centroamérica.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

159
Infraestructura para la cultura en Chiapas

160
“Es una inversión pensada en apoyar el futuro
y bienestar de las nuevas generaciones; por eso
estamos muy contentos que este museo sea la
primera obra de infraestructura para niñas y niños
de cultura única”, apuntó.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

161
Junto a la señora Leticia Coello
de Velasco, la directora del Museo,
Andira Carolina Zamora Martínez y el
director general del Consejo Estatal
para las Culturas y las Artes de Chiapas
(Coneculta), Juan Carlos Cal y Mayor
Franco, el gobernador visitó las 16 salas
temáticas, espacios interactivos y áreas
de exposiciones, en donde la niñez se
divertirá aprendiendo.
Asimismo, cuenta con auditorio
multiusos, comedores, área de
exposición temporal, terraza, huerto,
área de juegos, estacionamiento y
modernas instalaciones, para que sean
disfrutadas por las familias chiapanecas.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

162
Al destacar que en Chiapas se garantizan los
derechos de las y los niños con espacios para
su desarrollo, como este museo, el Ejecutivo
estatal invitó a la ciudadanía a visitar esta
nueva infraestructura que también fomentará
la cultura del uso sustentable del agua
mediante exposiciones, cursos y talleres.
Ubicado en el lado norte oriente de Tuxtla
Gutiérrez, este espacio totalmente nuevo
promueve los valores y la educación, a través
de actividades guiadas, además de fomentar
el respeto colectivo y el entorno, así como
cultura del uso sustentable del agua.

Contiene las siguientes


Salas de exhibición

Sala 1.- Clínica. Tiene como objetivo


educar a los niños en cuanto a prevención
de enfermedades y cuidado de la salud. Se
advierte sobre los efectos nocivos de una mala
alimentación.

Sala 2.- La Energía. Se enseña a los niños


los tipos de energías disponibles, desde las no
renovables (petróleo, gas natural, minerales)
hasta las renovables (agua, viento, sol,
biomasa).

Sala 3.- Biodiversidad. Enseña las formas


de vida tanto vegetal como animal, incluido
el hombre. Son tres aspectos primordiales;
biológico, económico, cultural.

Sala 4.- El Agua. Resalta la importancia


del vital líquido en el desarrollo humano
(ríos, lagos, océanos) y de las actividades
económicas: pesca, agricultura, ganadería.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

163
Infraestructura para la cultura en Chiapas

164
Sala 5.- Historia geológica de Chiapas.
Explica el pasado geológico del estado, haciendo
énfasis en los fósiles encontrados y en los
posibles dinosaurios que recorrieron el lugar,
siendo esta sala de las favoritas de los niños.

Sala 6.- Historia cultural de Chiapas.


Presenta la riqueza de las culturas y
asentamientos del estado y su herencia
cultural. La sala cuenta con reproducciones
arqueológicas.

Sala 7.- Artesanías de Chiapas. Los niños


podrán ver todas las variantes de artesanía en
el estado, su relevancia y características que la
hacen única.

Sala 8.- Expresiones artísticas. Los niños


aprenderán literatura, música, poesía, pintura,
entre otras actividades.

Sala 9.- Biblioteca. Espacio para que los niños


pasen un momento de lectura, dentro de un
talud con alfombra en el cual puedan descansar
y leer primordialmente a autores del estado.

Sala 10 .- Infraestructura y construcciones.


Enseña la relevancia de la infraestructura del
estado y como inciden en el óptimo desarrollo
de las actividades económicas, sociales y de
bienestar de los habitantes.

Sala 11.- Diversidad cultural. Concientiza a


los niños sobre las tradiciones y cultura desde la
diversidad.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

165
Sala 12.- Auditorio en donde se proyecta
un video de introducción al museo.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

166
Infraestructura para la cultura en Chiapas

167
Sala 13.- Salud. Enseña a los niños como cuidar su
cuerpo, con la práctica de actividad física y deporte.
El espacio tiene un muro de escalada, aparatos para la
coordinación, agilidad, destreza y coordinación.

Sala 14.- Protección civil. Enseña a los niños a


contemplar los posibles escenarios de riesgo y cómo
actuar ante ellos, generando una cultura de prevención.
Los riesgos importantes son los sismos, derrumbes,
deslaves, incendios, ciclones, huracanes, lluvias e
inundaciones. Se cuenta con una mesa para pláticas, una
pantalla táctil y un área de proyecciones audiovisuales.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

168
Sala 15.- Mercado. Busca enseñar a los niños el origen del mercado
desde la época prehispánica, así como su evolución durante las etapas
de conquista, independencia y época moderna. Se dan a conocer los
principales alimentos que se encuentran en un mercado. Educa sobre
una buena alimentación.

Sala 16.- Transportes. Pondera la importancia de los diferentes


medios de transporte para el desarrollo económico de la sociedad.

Además, el museo cuenta con un jardín que tiene como función generar
en los niños el respeto y cuidado por el medio ambiente, relacionándolos
con el entorno que les rodea.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

169
Infraestructura para la cultura en Chiapas

170
Antiguo
Palacio Municipal
de Tapachula

Infraestructura para la cultura en Chiapas

171
Infraestructura para la cultura en Chiapas

172
Antiguo
Palacio Municipal
de Tapachula

E
ste edificio sirvió originalmente como Palacio
Municipal y cárcel preventiva. Posteriormente
se remodeló, albergando desde 1988 el museo
arqueológico regional del Soconusco a un costado.
Su disposición general con un vestíbulo cilíndrico
dominado por grandes pilastras y ventanas con
balaustres en balcones, produce la impresión de una
obra del siglo XIX, respetuosa de la tradición clásica.
El sentimiento nacionalista tapachulteco retomó, en
su búsqueda por remarcar su mexicanidad, las figuras
que flanquean la fachada principal del mismo, tales
como las grecas oaxaqueñas, los guerreros aztecas, las
estilizadas serpientes y el uso de los escudos nacional
y estatal.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

173
El Antiguo Palacio Municipal, que se características de la planta baja.
inició a construir en 1928 y se inauguró en En la planta baja el piso de las salas
1930, conserva la arquitectura original del interiores tienen un piso de pasta de la
recinto que es estilo “Art Deco”, por lo que el época en que se levantó el palacio, con
INBA y el INAH lo consideran “patrimonio diferentes texturas y diseños en cada
artístico”. por su belleza y similitud sala, la carpintería contemporánea
con Bellas Artes. Sin embargo, estuvo existente de madera de roble con una
abandonado por varios años, y ahora fue edad de aproximadamente 20 años
rehabilitado gracias a las gestiones de las y a excepción de la puerta principal
autoridades estatales y municipales. con la misma edad del edificio que
El Antiguo Palacio Municipal presenta fue restaurada en su totalidad, una
una profusa decoración con elementos escalera de granito tipo imperial, un
de inspiración prehispánica en una patio central enmarcado por una fuente
clara composición Art Decó. Su planta que sirve de remate visual de todo el
arquitectónica se conforma de un acceso corredor, sus características estéticas
principal ochavado porticado con cinco guardan los mismos detalles que los de
vanos rectos cada uno con columnas de la propia fachada, la pila está decorada
fuste estriado a los lados y basa rectangular con medio-relieves geométricos y posee
con un entablamento. Estas columnas un alto-relieve que asemeja un dragón
en fachada alcanzan la segunda planta y con notable influencia china, ya que la
soportan una arquitrabe o entablamento disposición del personaje es muy similar
con triglifos y cornisa denticulada, sobre
esta hay un antepecho en el que se ubica un
reloj centenario. Resaltan en la decoración
escudos heráldicos, caballeros aztecas y
al centro el Escudo Nacional, los dinteles
están decorados con figuras vegetales en
argamasa.
En el interior del inmueble se encuentra
un zaguán de acceso que conduce hacia
una escalera central con rampas laterales,
tipo imperial. La planta arquitectónica es
regular con pórtico y pilastras con capitel,
tiene varios vanos que dan hacia las
diferentes habitaciones, todas conservan el
mismo aplanado, pintura y plafón en yeso;
en planta alta cuenta con un distribuidor
y dos corredores que conserva las mismas

Infraestructura para la cultura en Chiapas

174
a los propios de esta cultura, detalle que no Restauración arquitectónica
es un hecho aislado, ya que alrededor de
1930, fecha en que el Antiguo Palacio fue El proyecto de restauración integral del
inaugurado, la comunidad china ya estaba Antiguo Palacio, contempló procesos de
consolidada como parte de la sociedad restauración de elementos decorativos y
en esta región, en la fuente el agua brota restauración arquitectónica, autorizados
de las fauces del relieve principal y se y avalados por el Instituto Nacional de
deposita en la pila lo cual da una vista muy Bellas Artes. para el cumplir con su nuevo
particular al centro del patio. uso como museo de la ciudad y centro de
En la azotea del edificio se encuentra el actividades culturales para la región del
reloj municipal que a finales del siglo XIX, soconusco, MUTAP.
fue colocado por indicaciones del General Al quedar expuesto el techo; se comenzó
Porfirio Díaz. Este reloj es mecánico con a realizar exploraciones en la estructura,
sistema de pesas y campanas de bronce tomando la decisión de llevar a cabo los
las cuales se accionan cada cuarto de hora. procesos para conservar y mantener con

Infraestructura para la cultura en Chiapas

175
más facilidad el edificio, se concluyó a conectó a la red pluvial original la cual se
dejar expuesta la estructura mediante le dio mantenimiento y solución para que
la sustracción del concreto revolvente desembocara a la red principal con salida
de las vigas metálicas y darle un sobre el parque Benito Juárez. Se instaló
tratamiento para eliminar la corrosión un sistema de recirculación por bombeo
en los elementos estructurales. para la fuente del patio central para que
En el inmueble se habilitaron espacios lograra funcionar después de 15 años sin
por medio de vanos y cerrar-abrir muros cumplir con la función de brotar agua por
pre-autorizados por las dependencias las fauces del dragón. Se reacondicionaron
reguladoras y con su supervisión, se por completo los baños, de acuerdo al
llevaron a cabo los procesos pertinentes nuevo sistema de red hidráulica instalado,
para la unión del concreto viejo con el agregando iluminación controlada y
nuevo, para asegurar el futuro de todas acabados nuevos en su totalidad, por
las intervenciones que se realizaron. tener anteriormente instalaciones
Los trabajos que se ejecutaron en planta convencionales y poco funcionales.
baja fueron la recuperación de la cisterna El cableado dentro de estos espacios era
original que conecta a la red hidráulica inservible por lo cual también se dispuso
integrando una nueva con capacidad a removerlo, aunque el espacio no fuera
de 60,000 litros para la instalación ser utilizado por la nueva red eléctrica,
contraincendios del inmueble, una red culminado se cerraron los muros y se
de captación pluvial alrededor del patio continuo la textura existente de los muros,
central, recibiendo la descarga de agua que simulan bloques de concreto.
del área libre del patio central que se

Infraestructura para la cultura en Chiapas

176
Se sustituyeron por completo los
plafones de yeso existentes en planta
baja, por el estado de conservación
en el que se encontraban, por lo que
se sustituyeron por elementos de la
misma forma y la misma composición
de las piezas. Se repusieron las
molduras, después de tener la base de
las molduras originales y replicarlas
para su colocación. El yeso que
conforman los plafones se colocaron
directamente sobre la malla metálica,
de igual forma, las molduras que
enmarcan las áreas se encuentran
adosadas sobre los muros, se colocaron
por capas de yeso y se le aplicó una
capa final a modo de enlucido, no
presentan elementos de sujeción y se
integran a los plafones por medio de
un perfilado curvo (media caña).
Los pisos en planta baja se pueden
dividir en tres áreas, área de corredores,

Infraestructura para la cultura en Chiapas

177
área de salas interiores y área de acceso
principal. El área de corredores donde se
encontraba un piso de cemento pulido
se sustituyó por completo por piso de
mármol santo tomas formato 20 x 80,
colocado en alfombras (colocación tipo
espiga) delimitados por las líneas de las
columnas para el termino y comienzo
de cada alfombra, el área de salas
interiores se encuentra el piso de pasta
el cuál se mantiene, se restauró y resano,
las piezas que se encontraban rotas,
destruidas o áreas donde hacía falta
este piso se analizó que textura o que
piezas se necesitarían para reintegrar
las faltantes, que se mandaron hacer
con los mismos patrones y material, el
área de acceso principal piso de granito
original, fue restaurado y resanado,
para finalmente darle un terminado
pulido.
Se habilito el área de elevador piso de mármol al igual que la planta
dejando el cubo estructural reforzado baja y el área de salas interiores donde
en el cuál ira el cubo metálico del se encontraba con piso de azulejo, se
elevador, complemento para la segunda colocó piso de duela de madera de
etapa del proyecto; previsto para dar roble sentado sobre una soportaría de
accesibilidad al proyecto para el público madera, que descansa sobre las vigas
en general. Tomando en referencia esta de entrepiso. En este espacio entre la
característica, se retiraron los cambios losa de entrepiso, las vigas metálicas
de nivel existentes en toda la planta baja, y la soportería de madera, con una
de igual manera se integró una rampa distancia de 30 a 70 cm, se colocó el
metálica para el acceso al inmueble. resto de la instalación eléctrica, voz y
Los pisos del primer nivel, se dividían datos y lo correspondiente a circuito
en dos áreas, el área de corredores y cerrado de televisión; para que no
el área de salas interiores. Donde los quedaran las instalación expuestas,
corredores tenían piso de concreto pero se pudieran maniobrar en los
pulido se sustituyó en su totalidad por registros para cambios en el futuro.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

178
observar las etapas constructivas y de
Restauración de color que el inmueble ha tenido a lo
elementos decorativos largo de su historia. Si bien, durante
varias generaciones se le conoció como
El primer reto fue liberar el un edificio en colores blanco y dorado,
inmueble de todos los agregados y era necesario indagar y conocer los
escombros acumulados en su interior distintos matices históricos hasta llegar
y en la cubierta. Las vigas de acero, a la apariencia más primigenia del
fabricadas por “Aceros Monterrey” y edificio, no sólo para observar los colores
tan características de su estructura, en sí, sino también para identificar los
fueron invadidas por el óxido, y los tipos de pinturas aplicados y evaluar la
plafones y molduras de yeso en la apariencia final que el inmueble debería
planta alta, no soportaron tantos años tener en esta intervención.
de lluvias y suciedad. Por otra parte, Seguido de las calas, se obtuvo un
el reloj histórico, de la firma “Hauser estudio de color, donde se expusieron los
Sivy” y distribuido por la prestigiosa distintos matices encontrados y en cuya
y antigua “Joyería La Esmeralda” de etapa fue posible localizar una fecha de
la Ciudad de México, permanecía realización: “1933”, en tonos ocre y rojo
igualmente olvidado e invadido por intenso. Estos matices se identificaron
palomas, óxidos y roedores. En el como parte de la primera etapa cromática
trabajo diario, conforme se fueron del edificio y se repiten en distintos
liberando y curando los daños en su elementos arquitectónicos: mascarones,
estructura y espacios originales, se marcos de ventanas, relieves y muros de
hacía evidente que el abandono fue el corredores al interior y en la fachada.
detonante principal en su deterioro, Asimismo, el tipo de pintura empleado
su falta de uso y mantenimiento, poco en esas fechas, correspondía a una
a poco fueron acabando con la joya del pintura al cemento, similar a la técnica
centro histórico de Tapachula. tradicional de pintura a la cal, elaborada
Una vez liberados los espacios y artesanalmente con pigmentos
con un avance considerable en el minerales, aplicados directamente sobre
tratamiento de las vigas de acero, las superficies de concreto. Su aspecto
yeserías, puertas de madera y otros era opaco y no formaban película como
elementos importantes del inmueble, el caso de las pinturas de esmaltes o
se inició un periodo de pruebas y calas vinílicas más modernas. En este caso, se
estratigráficas, es decir, la realización localizaron hasta siete capas o más de
de ventanas o aberturas muy puntuales pinturas sintéticas superpuestas a las
en las pinturas de los muros, para superficies originales.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

179
En el caso de las carpinterias, fue
posible recuperar la mayoría de las
puertas, incluida la principal, con un par
de tallas bien elaboradas que representan
el escudo del estado de Chiapas. Para su
restauración se emplearon materiales
compatibles y tradicionales con el fin de
reavivar los valores propios del cedro
y huanacaxtle. Todas tenían un barniz
sintético bastante deteriorado por las
concentraciones de humedad y cabe
mencionar que muy pocas presentaron
deterioros relacionados con los insectos
o deformaciones, lo cual habla de
una elección de primera calidad con conforme la técnica y materiales
maderas tropicales de la región. La tradicionales, con mallas metálicas y
remoción de los barnices envejecidos emplastes de yeso colocados capa por
fue quizá la labor más intensa, ya que capa hasta el nivel original. De igual
se tuvo el cuidado de conservar las forma en las molduras, hubo una etapa
superficies y los ensambles originales, de pruebas hasta obtener las mezclas de
algunos de estos fueron reforzados yeso más adecuadas empleando perfiles
empleando maderas de cedro y cola metálicos y de madera elaborados
de conejo (adhesivo natural) para su dentro del proyecto, para integrar de
recuperación. Finalmente, el acabado manera homogénea los segmentos
se realizó con un barniz tradicional a faltantes con los tramos recuperados.
base de cera de abeja y resina de origen El reloj histórico, ubicado en lo más
natural, el cual otorgó una apariencia alto del edificio, remata con elegancia
óptima en las puertas, dejando ver las todo el conjunto arquitectónico. Una
vetas y coloraciones características de de las problemáticas en la restauración
cada madera. del reloj fue el deterioro de la torre
Las yeserías rescatadas tienen donde se alberga, ya que presentaba
reminiscencias neoclásicas y ocupan filtraciones, nidos de aves, roedores
la planta baja del edificio, constan y acumulación de suciedad, estos
de plafones y molduras distribuidas factores incidieron de forma negativa
en los corredores y algunas salas. La en la maquinaria principal, la cual se
colocación y restauración de muchas encontró completamente sucia con
de estas áreas se llevó a cabo siempre restos de plumas de palomas, tierra,
de forma alternada con los trabajos grasa y óxidos en todos los engranajes,
arquitectónicos y de rehabilitación, pesas y cables. Se realizó una etapa de
aprovechando aberturas y canaletas ya pruebas para definir los mecanismos
existentes, para evitar la perforación o de limpieza y eliminar los productos de
modificación de los espacios originales. corrosión en las partes de bronce, latón
Los plafones intervenidos se atendieron y hierro, de tal forma que cada elemento

Infraestructura para la cultura en Chiapas

180
del mecanismo fue intervenido con será de uso para el personal del ahora
sustancias y concentraciones específicas. museo de Tapachula (MUTAP).
La limpieza y eliminación de los óxidos Actualmente, la ciudad de Tapachula
fue la etapa más rigurosa ya que se debía tiene la necesidad de contar con espacios
garantizar la completa estabilización que satisfagan las necesidades culturales
de los metales que lo conforman. de formación y esparcimiento desde el
Finalmente, la reparación consistió en el punto de vida social, artístico e histórico,
calibrado de engranes, reajuste de cables por lo que es prioritario establecer un
y lubricación. Para su funcionamiento, punto de reunión reconocido por la
es necesario darle cuerda cada 48 horas sociedad, que reactive dichas actividades
aproximadamente, revisar el movimiento y fomenten una revaloración del
del péndulo y la altura de las pesas de patrimonio tapachulteco. Con ello se
hierro, las campanas se accionan cada pretende que el Antiguo Palacio, como un
cuarto de hora. Todos los procesos fueron centro cultural, permita ser este espacio
estrictamente documentados y derivaron de reflexiones, actividades artísticas y
con una capacitación selectiva al personal educativas, para que la comunidad en
de restauración y municipio, así como en general poco a poco retome la apropiación
la realización de un manual técnico para de este sitio como un generador de ideas
su conservación y mantenimiento, el cual y proyectos de formación y exposición.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

181
Infraestructura para la cultura en Chiapas

182
Teatro de la Ciudad
de Tapachula

Infraestructura para la cultura en Chiapas

183
Infraestructura para la cultura en Chiapas

184
Teatro de la Ciudad
de Tapachula

L
a Ciudad de Tapachula fundada como
pueblo de indios por los españoles
a finales del siglo XVI; está ubicada
cerca del Volcán Tacaná, en medio de una
exuberante vegetación tropical donde
sobresalen los árboles de primavera, las
palmeras, rodeada de plantaciones de café,
plátano, mango, cacao y flores exóticas.
Es la puerta del sureste, que comunica a
Centroamérica con el centro de México, y
es conocida como la Perla del Soconusco,
región a la que pertenece geográfica y
culturalmente.
La arquitectura tapachulteca está
relacionada con su clima y su historia.
A partir de fines del siglo XIX y durante
la mitad del siglo XX tuvo una época de
esplendor económico y social que se vio
reflejado en sus edificios.
En ese marco, en 1994 el Gobierno del
Estado de Chiapas a través de la Secretaría
de Obras Públicas y Comunicaciones,
realizó la obra a cargo de ICA Ingeniería e
ICA Construcción Urbana.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

185
La participación de ICA en la obra fue
mediante la realización de los estudios
y proyectos de ingeniería, arquitectura,
acústica e isóptica, que fueron realizados
por ICA Ingeniería; siendo que ICA
Construcción Urbana ejecutó la obra.
El proyecto original consistió en la
construcción del teatro y los edificios
de servicio y apoyo, como la cafetería,
los camerinos, el salón de ensayos, las
oficinas y la sala de exposiciones, lo cual
permite dar al conjunto usos adicionales.
La sala tiene una capacidad para 1,100
espectadores: 765 en planta alta y 335
en mezzanine y balcones laterales; su
arquitectura y acabados fueron diseñados
tomando en cuenta la isóptica y acústica
necesarias.
La tramoya, corazón del edificio que
alberga la mecanización teatral y el foso
para orquesta, fueron ejecutados conforme
a especificaciones internacionales en
cuanto a su dimensión y funcionamiento.
El equipamiento del teatro en lo que
se refiere a sonido, iluminación escénica
e intercomunicación es de la más alta
calidad.
Las áreas exteriores abarcan 31,730 m2
y se distribuyen en estacionamiento para
el público y los artistas, rampa de servicio
y desahogo, y áreas jardinadas.
Para la construcción de los edificios se
utilizaron deslizantes en los muros de la
sala de espectadores y en la tramoya, lo
cual permitió abatir tiempo y costo.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

186
Infraestructura para la cultura en Chiapas

187
Sin embargo, después de su inauguración en 1994 y algunos
años de óptimo funcionamiento, el espacio tenía ya 10 años
de estar abandonado, por lo que el gobernador de Chiapas
Manuel Velasco Coello, anunció en 2016 la reinauguración del
Teatro de la Ciudad de Tapachula, acompañado por el senador
Roberto Albores Gleason y el alcalde Neftalí del Toro Guzmán.
Comentó que el motivo por el que el teatro se encontraba en
estado de abandono, fue por el deterioro sufrido por el paso del
tiempo y la falta de mantenimiento, pero con la nueva apertura
del mismo aumentará la oferta cultural en el sureste de México,
y atraerá a turistas provenientes de Guatemala y otros países
de Centroamérica.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

188
El teatro después de su remodelación y mejora, cuenta ahora
con una capacidad de 1,000 personas y la rehabilitación consistió
en la demolición de ciertas partes del edificio, impermeabilización,
cancelería, pintura, aire acondicionado, iluminación escénica,
tramoya, corredores de acceso y jardines.
El mandatario destacó que a partir de hoy, las familias tapachultecas
ya cuentan un recinto digno para traer espectáculos de primer nivel, el
cual también funcionará como un atractivo más para quienes visitan
a la Perla del Soconusco provenientes de países centroamericanos,
principalmente de Guatemala.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

189
“Este teatro dejó de tener vida porque se fue deteriorando, hoy
está prácticamente como nuevo. Quiero ser muy honesto, es un
momento de alegría para todos porque el Teatro de la Ciudad de
Tapachula está recobrando su vida y será nuevamente el epicentro
artístico en esta ciudad del Soconusco, aumenta la oferta cultural en
el Sureste de México y atraerá a turistas provenientes de Guatemala
y otros países de Centroamérica; lo que aquí se tiene que presentar
es cultura y cobijar a grandes talentos que representen a nuestra
identidad como mexicanos”, expresó.
Tras disfrutar de la obra “Hecho en México” protagonizada por
María Rojo, Juan Ferrara, Rosita Pelayo y Alejandro Suárez, el jefe del
Ejecutivo invitó a la población a retomar la añeja tradición de asistir
al teatro a presenciar obras y espectáculos artísticos.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

190
Finalmente, el mandatario
estatal resaltó la importancia de
invertir en espacios públicos que
ofrezcan sano esparcimiento
a las familias, que contribuyen
a la recreación, la cultura y
el turismo, esto después de
disfrutar de la obra Hecho en
México.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

191
Infraestructura para la cultura en Chiapas

192
Museo de la Ciudad
de Tuxtla Gutiérrez

Infraestructura para la cultura en Chiapas

193
Infraestructura para la cultura en Chiapas

194
Museo de la Ciudad
de Tuxtla Gutiérrez

E
l Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez
es un espacio cultural que busca difundir
las costumbres, las tradiciones, el modo
de vida y la historia de las y los tuxtlecos.
El Museo tiene la finalidad de presentar
las diversas manifestaciones culturales y el
desarrollo histórico de la ciudad desde su
fundación hasta la actualidad.
Es además un sitio que promueve y difunde
las distintas expresiones artísticas y creativas
contemporáneas de la capital de Chiapas. Este
espacio cultural es proyecto que está en pleno
desarrollo.
De 1942 a 1981, fungió como Palacio
Municipal. Actualmente es propiedad de
la Fundación Fernando Castañón Gamboa
y alberga el Museo Histórico de la Ciudad,
donde se investiga, rescata, conservan,
difunden y exaltan los valores espirituales y
materiales del pasado y presente de Tuxtla
Gutiérrez. El Museo consta de 18 locales en
planta baja y 20 en la planta alta con un guión
museográfico que va desde sus antecedentes
zoques, pasando por la época de la conquista
española y fundación de los dominicos, hasta
llegar al desarrollo socio-cultural actual.
El Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez,
ubicado en el centro de la capital de Chiapas,
es uno de los cuatro edificios catalogados
por el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) como Monumentos Históricos
y Artísticos de esta ciudad.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

195
El inmueble construido entre 1941
y 1942, fue diseñado por el arquitecto
Francisco D’Amico, en estilo neocolonial
y se añadieron ornamentos de distintas
corrientes artísticas, principalmente
ajaracas estilo árabe y mudéjar, por lo
que el INAH consideró al inmueble de
tipo ‘ecléctico’.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

196
Infraestructura para la cultura en Chiapas

197
En 1981, el entonces gobernador Juan Sabines Gutiérrez permutó
el lugar a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que lo
ocupó durante 19 años.
En 2000, el gobierno recuperó el edificio y lo entregó en comodato
a la Fundación Fernando Castañón Gamboa, para albergar el Museo
de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Sin embargo, el lugar permaneció
parcialmente cerrado, y el proyecto del museo quedó inconcluso.
En 2012 se formó la asociación Amigos del Museo, para recuperar
el proyecto museográfico. El inmueble tenía goteras, y la carpintería
de puertas y ventanas se encontraba carcomida por la humedad y la
polilla.

Antecedentes históricos
Hasta donde se tienen noticias históricas, Tuxtla fue fundada
formalmente como pueblo en 1560 por un grupo de frailes que
redujeron los poblados zoques que se hallaban dispersos por el valle
de Tochtlán (Tuchtlán) y lo bautizaron con el nombre de pueblo de
San Marcos Evangelista Tuchtla, construyéndose en el centro del
poblado una ermita dedicada a San Marcos.
Tuxtla no fue importante en la época de la colonización, pues de-
pendía políticamente del pueblo de Santo Domingo de Guzmán de
Chiapa de Indios, hoy Chiapa de Corzo.

La Casa Consistorial
El 19 de junio de 1768, Tuxtla se convirtió en cabecera de una nueva
Alcaldía Mayor de la provincia de Chiapas; por tal motivo don Juan
Oliver, primer alcalde mayor y teniente de Gobernador de Tuxtla, se
da a la tarea de construir un pequeño edificio público que alojara
a las nuevas autoridades españolas que habrían de residir en esta
región.
El 20 de septiembre de 1786, por real cédula del rey Carlos III
de España, se creó la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa,
desapareciendo, en consecuencia, la Alcaldía Mayor de Tuxtla, la
que fue convertida en cabecera de partido con jurisdicción en 33
pueblos, teniendo como edificio la casa consistorial.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

198
Infraestructura para la cultura en Chiapas

199
El 4 de septiembre de 1821 las
autoridades municipales proclamaron
la independencia de la Villa de Tuxtla
tanto de Guatemala como de España,
adhiriéndose al naciente Imperio de
don Agustín de Iturbide.
El 14 de septiembre de 1824 se
proclama en Ciudad Real, capital de la
provincia, la federación de Chiapas a
México.
El 29 de julio de 1829 se elevó al
rango de ciudad.
Del 9 de febrero de 1834 al 25 de mayo
de 1835, la casa consistorial fue sede de
los poderes locales que se trasladaron
de San Cristóbal a la Villa de Tuxtla,
por no poder gobernar en aquella
ciudad don Joaquín Miguel Gutiérrez.
Posteriormente, Tuxtla Gutiérrez fue
sede provisional de los poderes del
Estado en 1858-1861, 1864-1867 y en
1892, fecha última en que se convirtió
en capital definitiva. En todas estas
ocasiones la casa consistorial fungió
como Palacio de Gobierno, tanto del
estado como del municipio. Finalmente,
el Ayuntamiento de Tuxtla tuvo que
construir un nuevo edificio.
El 31 de mayo de 1848 se le agregó
a la ciudad de Tuxtla el apellido de
El primero de noviembre de 1813 se elevó Gutiérrez, en homenaje póstumo de
a la categoría de villa, pues ya contaba con don Joaquín Miguel Gutiérrez, héroe
cerca de 5 000 habitantes (74.4% zoques, federalista de Chiapas.
19.9% mestizos y 5.7% españoles). El 21 de mayo de 1851 se promulgó
El primero de enero de 1821 se instaló el decreto que concedió permiso al
en la villa de San Marcos Tuxtla, el primer Ayuntamiento de Tuxtla para que
Ayuntamiento constitucional, teniendo pudiera construir una nueva casa
como alcaldes a José Estevanell y Jacinto nacional o consistorial. Esto, debido a
Roque, nuevamente la casa consistorial que la antigua casa consistorial daba
dio albergue a las nuevas autoridades cabida tanto a los prefectos como a los
municipales. subprefectos y alcaldes municipales

Infraestructura para la cultura en Chiapas

200
(1826-1857) y posteriormente a los
jefes políticos y alcaldes (1858-1915).
El 16 de enero de 1915 se suprimió
la jefatura política de Tuxtla, por lo que
sus facultades y atribuciones fueron
absorbidas por el municipio libre. Don
Noé Vázquez fue el primer presidente
municipal de Tuxtla.
A raíz de que el gobierno del estado
se trasladó a la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez, el ayuntamiento construyó
un nuevo edificio en el barrio de Santo
Domingo, en la esquina que forman las
calles avenida El Triunfo (2ª. avenida
norte) y calle Fray Víctor M. Flores, que
también tuvo el nombre de Joaquín
Miguel Gutiérrez (primera poniente),
mismo que funcionó hasta 1942.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

201
El 28 de febrero de 1941, el H. Edificio de la C. T. M.
Congreso del Estado autoriza al
Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez a En 1981, con motivo de la remodelación
vender en $ 17 000 el antiguo edificio de la plaza cívica de la ciudad de Tuxtla
del Palacio Municipal, pues ya se tenía Gutiérrez, se consideró la construcción
el proyecto de construir un nuevo de un nuevo Palacio Municipal. Para ello,
edificio en otro lugar. el ayuntamiento tuxtleco donó a título
gratuito el predio urbano y edificio
que ocupaba la presidencia municipal
El Palacio Municipal, 1942 (ubicada en la avenida Central y 2ª calle
poniente norte) al gobierno del estado
El 31 de diciembre de 1942 fue y éste a su vez celebró un contrato
inaugurado el nuevo Palacio de de permuta del predio urbano del H.
Gobierno Municipal, con el apoyo del Ayuntamiento por el que ocupaba la
Gobierno del Estado que encabezaba Federación de Trabajadores del Estado
el Dr. Rafael Pascasio Gamboa (1940- de Chiapas, C.T.M. (2ª. avenida norte
1944). Este nuevo edificio fue oriente número 129), para que en este
construido de estilo neocolonial, en la último lugar se construyera el nuevo
esquina que forman la avenida Central Palacio Municipal.
y la calle 2ª. poniente norte, en los El 11 de mayo de 1982, el licenciado
terrenos que pertenecieron a don Noé José López Portillo, presidente de la
Vázquez, primer presidente municipal república mexicana, hace la entrega
constitucional de Tuxtla Gutiérrez formal del antiguo edificio que fuera
(1915), y que antes había sido de doña Palacio Municipal (1942-1982) a la
Úrsula Espinosa y después del Ing. Federación de Trabajadores del Estado
Rodolfo Ruiz, quien lo vendió a don Noé de Chiapas (C.T.M.), mismo que fue
Vázquez. Históricamente el terreno recibido por don Salvador Durán
estuvo ubicado en la esquina de la Calle Pérez, secretario general de la citada
Real (avenida de la República (1867- federación, en la que fueron testigos de
1928); avenida Álvaro Obregón (1928- honor Juan Sabines Gutiérrez y el doctor
1930); avenida 14 de septiembre Ricardo Solís Trujillo, gobernador del
(1974-¿?) y avenida Central (hasta hoy estado y presidente municipal de Tuxtla
día) y la calle Madariaga, en homenaje Gutiérrez, respectivamente. A partir de
a don Pedro José de Madariaga, esta fecha, el antiguo Palacio Municipal
jefe político del Departamento de fue el domicilio social de la central
Tuxtla (1863), que luchó contra el obrera de Chiapas, adherida a la C.T.M. y
imperialismo de don Maximiliano de hoy la sede del Museo de la Ciudad.
Habsburgo (1864-1867).

Infraestructura para la cultura en Chiapas

202
Actualmente y luego de su rescate y región, otra sobre el fin del Porfiriato,
restauración, el Museo de la Ciudad permite la revolución de Tuxtla y la sociedad
conocer la historia y el desarrollo urbano de los zoques (comunidad indígena
de la capital del estado de Chiapas. En una emblemática de la capital del estado).
de sus salas se representa el despacho de En el patio del museo se ha erigido la
Emilio Rabasa, un afamado hombre de letras réplica exacta de una vivienda zoque,
chiapaneco, en otra se rinde homenaje a a base de bajareque (un entramado de
Joaquin Miguel Gutierrez, militar, politico y caña de maíz revestido de barro que
uno de los primeros gobernadores. Tambien sirve de pared). La casa tiene su troje
hay una muestra de artistas plásticos de la (almacen) y gallinero.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

203
Infraestructura para la cultura en Chiapas

204
Biblioteca
Maya
Comitán de Domínguez

Infraestructura para la cultura en Chiapas

205
Infraestructura para la cultura en Chiapas

206
Biblioteca
Maya
Comitán de Domínguez

E
n la Universidad Autónoma
de Chiapas (Unach) con sede
en Comitán de Domínguez, el
gobernador Manuel Velasco Coello
colocó la primera piedra de lo que será
la Biblioteca Maya, que tiene como
objetivos promover el arte, la cultura y
el conocimiento.
Acompañado del rector de la Unach,
Carlos Eugenio Ruiz Hernández, el
mandatario explicó que la Biblioteca
Maya forma parte del magno Centro
Cultural Universitario, al igual que
el moderno auditorio “Belisario
Domínguez”, inaugurado en 2014.
Velasco Coello resaltó que su gobierno
tiene el compromiso de construir
espacios educativos y culturales, así
como promover las expresiones artísticas
en toda la entidad, especialmente en el
municipio de Comitán, caracterizado
por tener una gran riqueza histórica y
cultural, y por ser heredera de próceres
que enaltecieron a Chiapas con su
talento, visión y amor a la cultura, las
artes y el conocimiento.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

207
“Comitán tiene una gran historia, es tierra
de Rosario Castellanos y Belisario Domínguez;
y desde aquí hoy estamos impulsando aún
más la cultura con este espacio que vamos a
inaugurar en este mismo año”, manifestó.
Cabe mencionar que en el Centro Cultural
se proyecta la construcción de espacios
bibliotecarios, mediateca, un centro de cómputo
con internet gratuito, galerías, cafebrería,
restaurante, áreas de talleres, estacionamiento,
terrazas y exteriores, salón de usos múltiples,
anfiteatro para más de 100 personas y área
de edición de audio y video, con una inversión
conjunta de casi 260 millones de pesos.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

208
Infraestructura para la cultura en Chiapas

209
Infraestructura para la cultura en Chiapas

210
Finalmente, el gobernador Velasco
aseguró que una mejor infraestructura
cultural también es un medio para
consolidar una educación integral y
plena, sobre todo en el nivel superior
ya que son espacios que promueven el
desarrollo humano y profesional.
En este acto el mandatario estatal
estuvo acompañado del secretario de
Educación, Ricardo Aguilar Gordillo, del
diputado federal Luis Ignacio Avendaño
y del presidente municipal de Comitán,
Mario Guillén Domínguez.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

211
Infraestructura para la cultura en Chiapas

212
Museo de las
artesanías de
Chiapas
MUSART
Tuxtla Gutiérrez

Infraestructura para la cultura en Chiapas

213
Infraestructura para la cultura en Chiapas

214
Museo de las
artesanías de
Chiapas
MUSART
Tuxtla Gutiérrez

E
l gobernador Manuel Velasco Coello
inauguró el 26 de septiembre de 2018
el Museo de las Artesanías de Chiapas
(Musart), como un nuevo espacio que forma
parte de la nueva Casa de las Artesanías, la cual
abrió sus puertas el año pasado en la capital
chiapaneca.
Acompañado de la directora de Operaciones
y Proyectos Integrales del Fondo Nacional para
el Fomento de las Artesanías (Fonart), Beatriz
Domínguez Bautista; de la directora del Instituto
Casa de las Artesanías, María de Lourdes Ruiz
Pastrana; del secretario de Turismo, Mario
Uvence Rojas y del delegado de la Secretaría
de Desarrollo Social, Emilio Rabasa Tovilla, el
Ejecutivo Estatal destacó que quienes visiten
el Musart podrán apreciar y valorar las piezas
como un objeto artístico, símbolo cultural y
pasaje de la historia, de la mitología del pueblo
y su cosmovisión del mundo.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

215
“Me da mucho gusto entregar el nuevo
Museo de las Artesanías, sin duda la obra más
importante en los últimos 20 años en favor de
las y los artesanos de la entidad, pues podrán
exhibir y vender sus obras, producto de la
imaginación y de sus manos hábiles, en un
espacio exclusivo y digno. Invito a las familias
chiapanecas, mexicanas y extranjeras a conocer
este bello lugar que da muestra de nuestra
cultura milenaria”, expresó.
El Musart cuenta con 6 salas interactivas
permanentes y una sala temporal con una
novedosa muestra museográfica, donde el
turismo local, nacional y extranjero apreciará el
trabajo manual en ámbar, madera, barro, piedra
tallada y textiles, entre otros materiales.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

216
Infraestructura para la cultura en Chiapas

217
Infraestructura para la cultura en Chiapas

218
En este marco, Velasco Coello otorgó
premios del Concurso Estatal de Artesanías
“Fray Bartolomé de Las Casas” a 67 artesanas
y artesanos que compitieron con sus obras
en las distintas modalidades.
“Con este premio, que se otorga desde
hace 34 años, se reconoce no solo su trabajo
y empeño, sino el talento, la dedicación y
paciencia con la que elaboran cada una de
las piezas”, acotó.
Asimismo, el Gobernador colocó la
primera piedra del Salón de Usos Múltiples
e hizo entrega de apoyos para la producción
y la salud visual, con lo que se busca
mejorar la capacidad de producir de las y
los artesanos.
De esta manera, el recinto alberga lo mejor
de las y los creadores chiapanecos, cuyas
obras trascienden el tiempo y las fronteras.
Cabe mencionar que cada pieza
exhibida es única y ha sido elaborada
minuciosamente, por lo que a través de la
Casa de las Artesanías se ha abierto una
valiosa vitrina a la comercialización de
los productos de 20 mil 500 artesanos
registrados, beneficiándolos directamente;
por esta razón, las ventas de los diferentes
productos se incrementaron este año en
más del 40 por ciento, superando las metas
marcadas.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

219
Características del Musart
El Musart cuenta con una exposición permanente que genera
un recorrido por 6 salas abordando temas como: Identidad
y diversidad, contenido sincrético, contexto de creación y
uso, proceso creativo, patrimonio y valoración, transmisión
y conocimiento. A través de estas salas se puede tener una
experiencia sensorial a partir de interpretaciones escenográficas
sobre lo que no se ve de las artesanías de Chiapas.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

220
Conocer el valor inmaterial de una obra a partir de su
protagonismo dificulta el aprecio de su contenido histórico
y cultural, pues solamente se pondera su valor estético.
El Musart propone ver desde otra perspectiva. Para ello
se diseñó y planteó una concepción distinta del espacio,
un lugar para desacralizar la obra y hacer más visible su
interior, para mostrar lo que está detrás de ella y así poder
ver lo que no se ve. Siendo esto un reconocimiento al trabajo,
la dedicación, el esfuerzo y la creatividad de los artesanos.
Se diseñó un espacio que tomara en cuenta estos valores,
se le dio protagonismo a las escenografías centrales de
cada sala y concentramos en cada una de ellas la historia,
la mitología y el valor del trabajo.
El Museo de las Artesanías de Chiapas (MUSART) se creó
con el objetivo de exhibir artísticamente piezas artesanales
y generar estudios sobre la historia y la producción actual
de las artesanías de Chiapas, para mostrar el contexto de
su creación y uso y con ello contribuir en la valoración y
apreciación justas de la tradición artesanal, la cultura y el
trabajo creativo de los artesanos.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

221
El museo presenta
dos exposiciones importantes:
1) Exposición Permanente

“De la creación a la conciencia”. Mediante seis salas se desarrolla


una propuesta museográfica novedosa del proceso de creación
ideológica y material de las artesanías, haciendo énfasis en su
origen, su historia y los contextos en que se elaboran y se usan.
Con este esfuerzo nos propusimos mostrar al público lo que
no se ve, lo que está oculto dentro de toda pieza artesanal: el
trabajo creativo de los artesanos mediante el cual ellos recrean,
representan y reproducen la historia y la cosmovisión de su
pueblo. De esta manera, en el museo se exhiben piezas no solo
como objetos decorativos que resaltan su valor estético, sino
también como una manifestación de la cultura que nos transmite
historias, mitologías y formas de vida.

Las seis salas de esta exposición permanente son:

a) Identidad y diversidad. Esta sala se divide en tres partes.


En la primera se desarrolla el tema de identidad y diversidad
mediante textos que nos remiten al origen mitológico y la
historia de las culturas antiguas de Chiapas (zoque y maya); en
el segundo, en el centro de la sala, se ha recreado la cosmografía
maya prehispánica, según la cual el universo es tripartito: un
cielo de noche con estrellas, unido simbólicamente a la tierra
mediante una cruz verde que representan el árbol cósmico o
sagrado; de la tierra (representada por el mapa de Chiapas)
surge una pirámide invertida que representa el descenso al
Xibalbá (inframundo), y en este espacio se hace alusión al mito de
origen narrado en el Popul Vuh, mediante figuras humanas que
emergen del barro, el primer intento de los dioses formadores de
crear a los seres humanos. La tercera parte de la sala se compone
de piezas artesanales que, en nuestra opinión, nos remite a
ese pasado prehispánico, por ejemplo, una pieza de jaguar de
barro, máscara de este felino y de mono, instrumentos de origen
prehispánico como el tunk’ul entre los mayas, sahumerios
lacandones, túnicas de corteza de árbol, réplicas de la tumba de
Pakal, entre otros.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

222
Junto a esta escenificación del cosmos maya,
se tiene un escenario para actividades culturales
y artísticas que traten temas relacionados con
las artesanías de Chiapas, por ejemplo, obras
de teatro, de guiñol y mimos, presentaciones
musicales, proyecciones de videos, entre otras.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

223
Infraestructura para la cultura en Chiapas

224
b) Contenido sincrético. La sala se divide en
tres partes también. En la primera se desarrolla el
tema del sincretismo mediante textos que refieren
el encuentro y la confluencia de dos tradiciones
culturales en el siglo XVI y su proceso de asimilación
y adaptación durante la época colonial en Chiapas;
en la segunda, en el centro de la sala, se representa
escenográficamente los momentos y elementos claves
del proceso de sincretismo y colonización: un primer
momento trata del encuentro de dos culturas distintas,
representada por una pluma de quetzal frente a la
ambición de riquezas materiales de los españoles
conquistadores; un segundo momento se muestra a
una mazorca de maíz atravesada por un espada que
representa el sometimiento y el genocidio por parte
de los conquistadores a los habitantes nativos; el
tercer momento muestra la imposición de la religión
cristiana sobre los restos de la religión maya de
tradición mesoamericana; sin embargo, en el centro
del escenario se erige un tambor en movimiento
circular (que recuerda el tiempo cíclico de los mayas
en función del ciclo anual de la naturaleza), que
representa el movimiento y la continuidad del tiempo
y la historia, en cuyo centro hay un altar católico que
contiene elementos de la religión cristiana y maya
prehispánica, acompañado de sonidos que recuerdan
la música prehispánica, los rezos católicos y mayas, así
como la música tradicional actual creada durante la
colonia. En la cima del tambor un santo católico vestido
a la usanza tsotsil de San Juan Chamula, haciendo la
función de ancestro mítico, dueño de la tierra y la
montaña, protector de plantas, animales y personas
y santo católico al mismo tiempo, como resultado del
proceso sincrético religioso. Por último, en la tercera
parte de sala se exhiben piezas artesanales como
máscaras de danzantes religiosos, representaciones
de funcionarios religiosos, entre otros, que nos
recuerdan el origen occidental y prehispánico de la
cultura y las artesanías actuales de Chiapas.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

225
Infraestructura para la cultura en Chiapas

226
c) Contexto de creación y uso. De igual manera se
divide en tres partes. En la primera se desarrolla el
tema de “Contexto de creación y uso” de las artesanías
mediante textos que refieren la importancia que tiene
para los artesanos crear sus propios utensilios domésticos,
vestimentas, objetos de uso ritual, entre otros. En la
segunda, en el centro de la sala, se escenifica una casa en
forma desarticulada para mostrar dónde y cómo trabajan
cotidianamente las artesanas dentro de sus hogares, con
sus respectivos muebles ordinarios y herramientas de
trabajo. Mediante videos y sonidos se muestra el ambiente
natural y sonoro del entorno de una casa comunitaria. En
la tercera parte se exhiben piezas de uso cotidiano y ritual,
por ejemplo, ollas y cántaros de barro, trajes y huipiles de
mujeres, principalmente.

d) Proceso creativo. Esta sala, de carácter interactivo,


invita a los visitantes a experimentar algunos de los
momentos claves de la creación artística y artesanal: la
búsqueda, la exploración y el descubrimiento. El espacio es
cerrado y decorado con listones que penden del techo, en
cuyo fondo una luz ilumina una materia prima (un trozo de
madera, hilos de algodón y barro) que, al levantarla, otra luz
ilumina piezas artesanales (una talla de madera, un textil y
una pieza de barro) elaboradas con dicha materia prima.

e) Transmisión y conocimiento. Es un domo cuyo


exterior con luces blancas recrea la imagen del cielo; en su
interior oscuro y con estrellas representa el universo que,
de acuerdo con la cosmovisión maya, el aprendizaje de toda
actividad importante se produce en el sueño y el diálogo con
algunas divinidades masculinas y femeninas según el oficio.
Alrededor del domo se exhiben piezas artesanales que
remiten a la reflexión, al aprendizaje y la convivencia entre
las personas, así como textos que refieren los momentos y
las formas de transmisión del conocimiento artesanal.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

227
f) Patrimonio y valoración. Esta Cuenta también con una sala
sala consta de un escenario en el de descanso en la que podemos
que se representa el contraste en la leer en pantallas que simulan
valoración de las obras artesanales. ser libros, pensamientos y
Por un lado, cuando una pieza es frases de pensadores, filósofos y
exhibida en espacios públicos como en artistas que reflexionan acerca
una plaza comercial, la atención de la del arte, la cultura, la historia y
gente se centra en su aspecto estético- la vida en sociedad.
decorativo y por lo general olvida su
valor histórico y cultural, así como el
proceso laborioso y las condiciones de
su elaboración; por el otro lado, cuando
la pieza se encuentra en su contexto
de creación y uso, la indumentaria por
ejemplo, conserva su valor simbólico
en la vida de la gente y, por tanto, existe
como patrimonio cultural del pueblo
que lo crea y usa.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

228
2.- Exposiciones temporales

En esta sala se exhiben temporalmente artesanías diversas de Chiapas y


de México con temáticas específicas. Hasta el momento se han realizado dos
exposiciones: una colección de piezas artesanales representativas de México,
la cual forma parte del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías
(FONART), y piezas ganadoras del XXXIV Concurso estatal de artesanías de
Chiapas, organizado por el Instituto casa de las artesanías de Chiapas, al
cual pertenece el Musart. Finalmente, mediante las exposiciones del Museo
se pretende generar en el público la conciencia de que las artesanías, más
allá de su aspecto decorativo, su contenido cultural es digna de respeto,
valoración y orgullo.

Proyecciones del Musart


El Musart se habrá de constituir como una casa abierta para que estudiantes
e investigadores realicen trabajos de investigación en este tema, además de:
a) Conocer y comprender la práctica artesanal en su contexto de producción,
lo que permitirá crear estrategias pertinentes para su atención, sin atentar
contra su condición de arte, artesanía y patrimonio cultural.
b) Contribuir en la difusión de las piezas artesanales y sus modos y medios
de producción a través de libros, revistas especializadas, artículos, ensayos,
conferencias y ponencias en espacios culturales y académicos.
c) Crear espacios permanentes de discusión y debate con y entre
académicos acerca de la naturaleza de las artesanías como práctica y
patrimonio culturales, para contribuir en la apreciación y valoración justas
por parte de espectadores y compradores de piezas artesanales.

Infraestructura para la cultura en Chiapas

229
Infraestructura para la cultura en Chiapas

230
Infraestructura para la cultura en Chiapas

231
Agradecimientos

Consejo Estatal para las Culturas y las Artes


del Estado de Chiapas

Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones


del Gobierno del Estado

Instituto de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Sistema DIF Chiapas

Cuarto Poder

Diario de Chiapas

El Heraldo de Chiapas

La Voz del Sureste

Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas

Red Estatal de Museos de Chiapas

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado

México es Cultura, Secretaría de Cultura del Gobierno Federal

Sistema de Información Cultural México

Secretaría de Cultura del Gobierno Federal

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Infraestructura para la cultura en Chiapas

232
Créditos

Textos Fotografías

Marco A. Orozco Zuarth Andrés Brizuela:


Coordinador de obra Págs.: 5, 6, 10, 14-15, 16-17, 18, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 29,
30, 34-35, 43, 48-49, 50-51, 52, 53, 54-55, 58, 61, 62-63,
Adolfo Ruiseñor Liévano 64-65, 66-67, 68, 69, 70-71, 72, 74-75, 76-77, 80-81, 82-83,
84, 86-87, 88, 89, 90-91, 92-93, 94-95, 96, 98-99, 100, 102,
José Luis Castro Aguilar 104-105, 107, 108-109, 110-111, 112, 114, 115, 116, 117,
118, 119, 134-135, 136, 142-143, 144-145, 146, 149, 150,
Julio César Alegría Cordero
151, 153, 154-155, 156, 158, 159, 160-161, 162, 163, 164,
Diseñador editorial
165, 166-167, 168-169, 170-171, 172, 173, 174, 175, 176,
177, 178, 180, 182-183, 184, 187, 188- 190, 191, 192-193,
MUSART
194, 199, 200, 201, 203, 204-205, 206, 208-209, 210-211,
Daniel Garduño Chade
212-213, 214, 216, 217, 218, 220, 221, 223, 224, 226, 228,
Marceal Mendez Pérez
229, 230-231

MUSAC S.C.L.C
Arqlgo. Andrés Brizuela Casimir José Luis Castro Aguilar:
Restaurador Eduardo Dennis Flores Págs.: 138, 148, 149

Museo Antiguo Palacio Tapachula Marcos García:


Arq. Karen Ivonne Camejo Págs.: 56-57
Restaurador Eduardo Dennis Flores
Cortesía:
Templo de San Sebastián Chiapa De Corzo Págs.: 78. 79, 120-121, 122, 123, 124-125,
Arqlgo. Andrés Brizuela Casimir 127, 128-129, 131, 132-133, 141

Ex convento de Santo Domingo de Guzmán


Arq. Luis Ignacio Zebadúa Carbonell
Arqlgo. Andrés Brizuela Casimir

Casa-museo Dr. Belisario Domínguez


Arq. Manuel Pérez Toala

Infraestructura para la cultura en Chiapas

233
Diseño y formación electrónica | Julio César Alegría Cordero

Infraestructura para la cultura en Chiapas


se terminó de imprimir en noviembre de 2018 en Talleres Gráficos
de Chiapas, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
Los interiores se tiraron sobre couché paloma mate de 135 g
y la portada sobre couché paloma mate de 250 g.
En su composición tipográfica se utilizaron las familias Cambria y Adobe Carslon.
Se imprimieron 1 000 ejemplares.

Вам также может понравиться