Вы находитесь на странице: 1из 196

COMISIÓN ORGANIZADORA DEL

DEBATE EDUCATIVO (CODE)

CONGRESO
NACIONAL DE
EDUCACIÓN

Montevideo
29 de noviembre – 3 de diciembre de 2006
NOTA ACLARATORIA

En noviembre de 2006 la Comisión comisiones, permitiendo así al lector conocer, a


Organizadora del Debate Educativo (CODE) través de presentaciones completas, aunque de
publicó dos documentos en los que se estilos muy variados, todas las posiciones
sintetizaba el debate que había tenido lugar en expresadas en el seno de las mismas.
los meses anteriores. En el primero de ellos se
resumían las actas de 713 asambleas territoriales Al aplicar este criterio, el Congreso se mostró
y en el segundo se ofrecía la síntesis de más de coherente con el carácter abierto y democrático
400 aportes documentales al Debate. Ambos que caracterizó todo el Debate Educativo, y con
documentos fueron puestos a disposición de el enfoque dado a las síntesis del Debate
cada uno de los participantes en el Congreso incluidas en las dos anteriores publicaciones. La
Nacional de Educación, que tuvo lugar en CODE, en todo momento, ha puesto a
Montevideo, del 29 de noviembre al 3 de disposición de las autoridades educativas, de los
diciembre de 2006. Poderes Ejecutivo y Legislativo, de los
profesionales de la educación y de la opinión
La presente publicación contiene el informe de pública, la totalidad del pensamiento emergente
la CODE sobre dicho Congreso. Su contenido del Debate. El lector sabrá disculpar que, al
es el siguiente: procederse así, se reitere algún texto en el
a) Una introducción relativa a los presente documento.
antecedentes, organización y desarrollo del
Congreso. En los informes de las Comisiones se incluyeron
b) La transcripción de las resoluciones los resultados cuantitativos de las votaciones,
aprobadas por el mismo, o sea el texto de cuando se dispuso de ellos. No se ha
aquellas mociones que, al ser consideradas en considerado, en cambio, necesario mencionar
sesión plenaria, obtuvieron el apoyo unánime o los nombres de las entidades o personas que
mayoritario del Congreso. presentaron las diferentes mociones. Para
c) El desarrollo de las sesiones quienes lo deseen, la versión completa del Acta
plenarias del Congreso. En esta parte se da del Congreso, elaborada por la Mesa, se
cuenta de cómo transcurrieron las sesiones encuentra en la página web de la CODE
plenarias, las mociones que fueron consideradas www.debateducativo.edu.uy. Allí se podrá
en las mismas, ofreciéndose al lector tanto las conocer el desarrollo del Plenario, incluidas las
que obtuvieron mayoría de votos y que, por mociones de orden, votaciones y otros detalles
consiguiente, fueron aprobadas, como las que omitidos por razones de espacio y de mejor
fueron presentadas a la plenaria y no obtuvieron comprensión en este volumen.
su aprobación. Este apartado fue elaborado a
partir del Acta de las sesiones plenarias de los e) Algunos anexos completan esta publicación:
días 2 y 3 de diciembre redactada por la Mesa el Reglamento de funcionamiento aprobado por
del Congreso. el Congreso, las intervenciones en los actos de
d) El texto de los informes presentados apertura y de cierre del Congreso y las
a la Mesa de la plenaria por cada una de las 15 estadísticas de la concurrencia al mismo.
comisiones temáticas constituidas por el
Congreso. Esta transcripción tiene un doble La CODE expresa su satisfacción por la
objetivo: por un lado, dar cuenta de las realización del Congreso Nacional de Educación
deliberaciones que durante dos días realizaron y su agradecimiento a todos aquellos que lo
las comisiones, cada una de las cuales pudo hicieron posible, en particular a las Comisiones
profundizar el tratamiento de uno o más Zonales y Departamentales, a todos los
aspectos del quehacer educativo; por otro lado, miembros del Equipo de Apoyo y a la Mesa que
subsanar los efectos de las limitaciones del dirigió los debates y sistematizó con celoso
tiempo de que dispuso la plenaria. En efecto, las cuidado la importante documentación producida
tres sesiones plenarias sólo pudieron por el Congreso.
pronunciarse sobre seis de los informes de las
comisiones temáticas. Ante la falta de tiempo A esta tercera publicación seguirá la cuarta y
para considerar los otros nueve, la plenaria última, que la CODE tiene ya en preparación: el
adoptó dos medidas: la primera, dar por Informe Final de la totalidad de sus trabajos.
aprobadas por el Congreso todas aquellas
mociones que hubieran sido adoptadas por Enero de 2007.
unanimidad en esas nueve comisiones; la
segunda, incluir en la presente publicación el
texto completo de los informes de todas las
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO NACIONAL DE
EDUCACIÓN

El Congreso Nacional de Educación fue oficialmente convocado por la Administración


Nacional de Educación Pública, el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad de la
República, y fue organizado por la CODE. El mismo fue de carácter nacional,
representativo –por cuanto estuvo integrado por delegados de los colectivos reconocidos
previamente por la CODE-, democrático en su funcionamiento, gratuito, y resolutivo ya que
el Plenario adoptó resoluciones, dejándose constancia de las posiciones minoritarias cuando
así fue solicitado por miembros del Congreso. Sus resoluciones constituyen
recomendaciones a las autoridades autónomas de la enseñanza y a los poderes Ejecutivo y
Legislativo.

El Congreso fue inaugurado el 29 de noviembre con la participación del Ministro de


Educación y Cultura, Jorge Brovetto, Miguel Soler como representante de la CODE, el
Rector de la Universidad de la República Rodrigo Arocena, el Director Nacional de
Educación Pública Luis Yarzábal y el Presidente de la República Tabaré Vázquez.

Luego del Acto de Apertura, Carlos Barceló, Luis Garibaldi, Elsa Gatti y Eduardo Tornaría
en representación de la CODE, instalaron la primera sesión plenaria del Congreso. En esa
sesión se resolvió elegir siete miembros para la integración de la Mesa del Congreso que
habría de presidir el Plenario del Congreso entre el sábado 2 y el domingo 3 de diciembre y
se decidió que entre sus miembros hubiera por lo menos un estudiante y un no docente. La
elección se realizó en forma secreta, pudiendo votar cada delegado hasta siete nombres de
una lista de nombres propuestos durante la sesión del día miércoles. El día jueves 30 la
CODE realizó el escrutinio quedando electos para integrar la Mesa: Julián Mazzoni de la
ATD de Secundaria, Gilda Manfrini del Centro de Estudiantes del IPA, Lucía Pastore de la
Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República, María Jesús Braña
delegada de una Asamblea Territorial de la Zona 9 de Montevideo, Aníbal Merino de la
Federación Nacional de Profesores de Secundaria, Marcelo Piñeiyo de una Asamblea
Territorial de la Zona 3 de Montevideo y Ema Fernández de la ATD de Formación Docente.

La primera sesión Plenaria aprobó sin modificaciones el reglamento propuesto por la CODE
y el funcionamiento de las siguientes quince Comisiones Temáticas:
1. Educación inicial y primaria,
2. Educación secundaria,
3. Educación técnico profesional,
4. Educación terciaria y universitaria,
5. Formación y perfeccionamiento docente,
6. Educación rural,
7. Educación de jóvenes y adultos,
8. Educación No Formal,
9. Inclusión educativa y educación especial,
10. Educación, democracia y derechos humanos,
11. Educación, trabajo, ciencia y tecnología,
12. Educación y salud,
13. Educación, cultura, medios de comunicación y nuevas tecnologías,
14. Principios y fines de la educación y
15. Sistema nacional de educación.

Esa sesión también aprobó el siguiente cronograma de trabajo:


Jueves 30 de noviembre: 8:30 horas instalación y trabajo de Comisiones Temáticas.
19:30 horas instalación y trabajo de la Comisión de Redacción.
Viernes 1 de diciembre: 8:30 horas trabajo en Comisiones Temáticas.
19:30 horas trabajo de la Comisión de Redacción.
Sábado 2 de diciembre: 9:00 horas trabajo en Plenario.
Domingo 3 de diciembre: 8:30 horas trabajo en Plenario.

El orden del día aprobado para el tratamiento en plenario de los informes de las comisiones
temáticas fue el siguiente:

Sábado 2
Hora Nº Comisión

9:00 14 Principios y fines de la educación


11:00 15 Sistema nacional de educación
13:30 Receso

15:00 1 Educación inicial y primaria


16:00 2 Educación secundaria
16,45 3 Educación técnico profesional
17,30 4 Educación terciaria y universitaria
18:15 5 Formación y perfeccionamiento docente
19:15 6 Educación rural
20:00 7 Educación de jóvenes y adultos

Domingo 3
8:30 8 Educación No Formal
9:15 9 Inclusión educativa y educación especial
10:00 10 Educación, democracia y derechos humanos
10:45 11 Educación, trabajo, ciencia y tecnología
11:30 12 Educación y salud
12:15 13 Educación, cultura, medios de comunicación y nuevas tecnologías
13:00 Declaración final

El Congreso Nacional de Educación estuvo constituido por delegados de las Asambleas


Territoriales y de las organizaciones que enviaron aportes al Debate Educativo. La CODE
realizó previamente la distribución de cupos por la cual cada Asamblea Territorial tuvo
derecho a designar dos delegados al Congreso, y también asignó el número de delegados a
las organizaciones que aportaron documentos al Debate Educativo. Según la distribución
final y luego de corroborar el número de Asambleas realizadas estaban habilitados para ser
designados 1960 delegados: 1426 de Asambleas Territoriales (73%) y 534 (27%) de
organizaciones que aportaron documentos.

En las Comisiones del Congreso participaron en total 1265 delegados, de los cuales el 63 %
representaban a Asambleas Territoriales o Comisiones Zonales y Departamentales y el 37 %
a organizaciones.

En los plenarios la participación alcanzó a 1221 delegados de los cuales el 62.5 %


representó a Asambleas Territoriales o Comisiones Zonales y Departamentales (59% con
voto y 3.5 % sin voto) y el 37.5 % a organizaciones.
RESOLUCIONES APROBADAS

POR EL PLENARIO DEL CONGRESO


I. DENOMINACIÓN DEL CONGRESO

Proponemos nombrar este congreso como: “Primer Congreso Nacional de Educación


Maestro Julio Castro”.

II. MOCIONES PRESENTADAS POR LAS COMISIONES


TEMÁTICAS Y APROBADAS EN LAS SESIONES PLENARIAS

COMISIÓN 14
Fines y principios de la educación
PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA Y COGOBIERNO

Entendemos la educación como un hecho político y social que en tanto tal nos involucra a todos.
Constituye un elemento liberador y emancipatorio siempre que se enmarque en un proyecto de
profundización democrática y participativa que parta de nuestra realidad concreta y se oriente a formar
sujetos libres, críticos, solidarios y comprometidos.

Para esto, proclamamos la autonomía como un principio rector de la educación pública en todos los
niveles como forma de preservarla de todo interés de carácter político partidario, religioso, económico
(incluyendo los organismos internacionales de crédito).

Hablar de autonomía en términos jurídicos, implica dotar a un ente del grado máximo de
descentralización respecto al poder central del Estado. Es decir, otorgarle a los entes de enseñanza
plenas potestades para autodeterminarse en las esferas: administrativa, de gobierno, técnico-docente y
financiera.

La autonomía administrativa, como se deriva de la propia definición expuesta, significa la potestad para
elaborar la normativa respectiva, en el marco legal de la especificidad del Ente.

La autonomía de gobierno conlleva la consagración del cogobierno por parte de todos los actores
involucrados, definiendo las políticas educativas con independencia del gobierno del momento, a través
de mecanismos democráticos de participación. Por tanto para garantizar la autonomía, las autoridades
deben ser electivas, rechazando su designación por parte del Poder Ejecutivo.

Además de una democratización del Ente el cogobierno implica una rica experiencia educativa, en tanto
posibilita espacios y oportunidades para la construcción colectiva, la resolución común de los conflictos
y la asunción colectiva de responsabilidades.

PRINCIPIOS DE LAICIDAD, LIBERTAD DE CÁTEDRA Y OPINIÓN

Laicidad. El principio de laicidad implica promover el tratamiento integral y crítico de los temas
mediante el libre y público acceso a las fuentes de información y conocimiento, que posibilite una toma
de posición consciente de quien se educa. Se garantiza entonces, la pluralidad de opiniones y la
confrontación racional y democrática de saberes y creencias.

El derecho a la educación exige la laicidad como principio. También lo exige el modo de vida
democrático, si queremos que la democracia sea algo mas que un ejercicio del sufragio. La actitud laica
debe ser la que prevalezca en las relaciones democráticas, en el sentido del respeto por las posiciones
diferentes en temas susceptibles de polémica en el marco de los procesos de construcción de la
sociedad.
Requiere del sujeto una capacidad de descentramiento tanto en lo individual como en lo social que le
permita ubicarse en la posición del otro. Implica el pleno desarrollo de las estructuras mentales que
asegure el ejercicio del pensamiento reflexivo y la capacidad crítica.

Asimismo, la laicidad se asocia al derecho a elegir entre posiciones diferentes en el campo de los
valores complejos como la religión, la filosofía, la política entre otros. Pero a la luz de lo expresado
anteriormente, no puede entenderse esta elección como quien elige un producto en la góndola de un
supermercado sino como un proceso de elaboración reflexivo y autónomo.

Asegurar el respeto y la profundización del proyecto laico es obligación del Estado. Este principio se
sustenta en la racionalidad crítica y en la problematización del conocimiento, oponiéndose a cualquier
dogmatismo y práctica adoctrinante. Rechaza también cualquier compromiso con intereses privados:
partidarios, religiosos o económicos.

Aunque la laicidad constituye un principio histórico de la tradición educativa nacional, a comienzos del
siglo XXI se hace necesario redimensionar su significado. En ese sentido, no significa neutralidad
respecto a ningún fenómeno de la vida social, sino que alude al desenvolvimiento de prácticas de
libertad y pluralidad, tomando como principios el cooperativismo, la solidaridad, el compromiso con la
igualdad social, el respeto a la diversidad.

Supone que no deben existir tópicos prohibidos ni censuras que impidan el abordaje de temas
emergentes y polémicos. Particularmente, la acción educativa no puede ser prescindente o indiferente
ante hechos como la esclavitud, la xenofobia, la guerra, el militarismo agresor, la riqueza y la pobreza
extrema, la injusticia consciente, la impunidad legalizada que, junto a problemáticas como la exclusión
la violencia física y verbal y la discriminación deben tratarse explícitamente en las aulas. El respeto por
la diversidad tiene como límite la defensa de los Derechos Humanos fundamentales.

La laicidad debe fomentar valores como la libertad y la justicia, el espíritu crítico, la capacidad de
diálogo y la tolerancia en un horizonte de transformación social.

Libertad de cátedra y opinión. La plena realización del principio de laicidad, requiere también de la
libertad de cátedra y de opinión. El alcance de la libertad de cátedra y opinión refiere a que el docente
desde su condición de profesional es libre de planificar sus cursos respetando los objetivos y contenidos
de los programas de estudio, realizando una selección crítica de conocimientos.

Asimismo, supone la libertad que tienen los educandos para acceder a todas las fuentes de información
y cultura. No implica la imposición de una cultura sobre otra o de un grupo sobre otro. Debe servir para
respetar y asegurar la identidad del sujeto. Se garantiza con este principio la pluralidad de opiniones y la
confrontación democrática de concepciones.

Este principio debe extenderse a toda la sociedad, basándose en la concepción de Paulo Freire con
respecto al educando “Nadie educa a nadie. Todos nos educamos a todos mutuamente, relacionándonos
unos con otros”. De esto deviene que la persona del educando adquiere la centralidad en el momento de
definir políticas educativas institucionales y proyectos educativos.

La autonomía y el cogobierno conforman el marco institucional de garantía democrática y de


construcción colectiva para la concreción de este principio.

OBLIGATORIEDAD Y GRATUIDAD

Obligatoriedad. La ignorancia no es un derecho, por lo tanto la obligatoriedad es uno de los pilares


junto a la laicidad, gratuidad, integralidad, que efectiviza la educación como derecho humano
fundamental.
Este es un principio que asegura la inclusión social, superando la dualización y consiguiente
marginalidad de amplios sectores de la población. Esta sociedad conformada por “ganadores y
perdedores”, de “integrados y excluidos” que ha ido generando el neoliberalismo, se combate desde
políticas de estado que materialicen la obligatoriedad como principio rector de la educación.

Esto exige:
a) que los padres cumplan con su obligación de hacer efectivo este principio.
b) que el estado controle que se efectivice este deber de los padres a través de diferentes
organismos: BPS, INAU, entre otros.
Por último, asegura la educación desde los cuatro años hasta el nivel medio superior.

Gratuidad. Este principio es una condición necesaria para la realización efectiva de la educación como
bien social público. Esto constituye un criterio necesario para la universalización del acceso y
permanencia del estudiante en el sistema educativo. Aquí es necesario diferenciar entre Enseñanza
Gratuita, que es con lo que ya contamos y Educación Gratuita que implica la atención a las condiciones
concretas de efectivización, como por ejemplo, atender las políticas de boleto estudiantil, de
alojamiento, de distribución gratuita de publicaciones.

La futura ley deberá asegurar estos dos principios de la enseñanza pública, proveyendo de los recursos
que esto implica. Asimismo, se legislará sobre su incumplimiento.

La Ley deberá establecer el derecho de los trabajadores a que se adecue su horario de trabajo en la
empresa u organismo cuando su formación y sus estudios lo requieran.

Universalidad e inclusión. La educación es un derecho de todos los seres humanos, sin


diferencias de ningún tipo. El estado debe velar por su pleno desarrollo. El derecho a la
educación significa propiciar las instancias que desde lo educativo tiendan a respetar
tiempos, características del educando, ritmos e inteligencia; de forma de alcanzar el
derecho a ser diferentes a través del pleno desarrollo de las potencialidades individuales.

Descentralización. El Congreso Nacional de Educación considera que el Sistema Nacional de


Educación Pública, estructurado a partir de la nueva ley de educación deberá, en su
organización interna, autónoma y cogobernada, propender al desarrollo de la dimensión
geográfica de la descentralización.

Por descentralización geográfica se entiende en primer lugar, la obligación del Sistema Nacional
de Educación Pública de garantizar la posibilidad de acceso y permanencia a todos los niveles
educativos (inicial, primaria, media, terciaria, de grado y postgrado) en todo el territorio
nacional.

En segundo lugar, este principio garantizará el derecho de cada centro educativo que forma
parte del sistema nacional de educación pública a organizar y desarrollar su propio proyecto de
trabajo, en el marco de la unidad pedagógica curricular y de los principios y fines promulgados
por la ley general de educación. Se priorizará la interrelación de cada institución educativa con
la comunidad social de su contexto a fin de coadyuvar a la reconstrucción del entramado social
solidario.

INTEGRALIDAD

Es la educación la que debe transmitir a las generaciones futuras el conocimiento acumulado por la
sociedad hasta el momento actual, promover la reconstrucción del mismo y la creación de nuevo
conocimiento, así como orientar el uso que la sociedad le dé al mismo.

Por todo esto resulta inaceptable que se le asigne a la institución educativa el rol de meramente brindar
a las personas las habilidades básicas que les permitan insertarse en el mundo del trabajo. No se trata de
negar con esto la necesidad de formar a las personas en tanto sujetos participes de los procesos
productivos, sino todo lo contrario. Se reacciona ante la concepción del trabajador pasivo, acrítico y
enajenado y se promueve un trabajador con criterio autónomo, que se apropie de los procesos
productivos en los que participa y que desarrolle su tarea con sentido cooperativo.

Es decir, se promueve una formación integral del sujeto en tanto ser social, político, económico y
cultural, donde uno de estos aspectos no puede ser abordado sino en estrecha vinculación con los otros.

El proyecto educativo debe tener como principal finalidad la formación de sujetos críticos, reflexivos,
autónomos, libres, solidarios, comprometidos con la igualdad social y protagonistas de la
transformación de su sociedad. La educación debe apuntar al reconocimiento de los sujetos como
entidades dialogantes y solidarias capaces de confiar en sus propias capacidades de vivir y de luchar,
tomando a la dignidad como valor fundamental, en una ética de la autonomía en un momento donde la
victimización y la negación de la vida trastocan todos los valores.

Se trata de promover personas solidarias, capaces de resolver colectivamente los problemas comunes,
educados en los principios y prácticas de la cooperación (como lo prescribe la Recomendación 193 de
la OIT) como herramienta de democratización efectiva de las relaciones económico-sociales.

Este principio se considera como un derecho porque permite educar a la persona en todas sus
dimensiones, física, intelectual, social, afectiva, estética y ética.

Se debe fomentar diversas formas de expresión promoviendo la diversidad cultural y apostando a una
concepción humanista que promueva el desarrollo individual hacia la libertad, que contemple la
multidimensionalidad, jerarquizando una postura de procesos permanentes recursivos y abarcativos.

El principio de integralidad debe permitir la educación y formación de las personas en todas y cada una
de sus dimensiones, contemplando el desarrollo de las potencialidades, fomentando las diversas formas
de expresión, respetando la diversidad y promoviendo las mismas. La integralidad debe promover el
desarrollo de la persona hacia la libertad y la emancipación, permitiendo ser críticos ya sea individual
como colectivamente.

Como pertenecientes al planeta Tierra, del cual sacamos nuestros recursos de vida, debemos promover
que nuestras conductas de producción no contaminen y/o degraden dichos recursos. El objetivo de
integralidad hace que el sistema educativo deba articular permanentemente sus ofertas y programas para
ayudar a crear convicciones sociales, científicas, tecnológicas y ambientales, convenientes a la
realización de un país productivo con procesos apropiados y trabajo digno. Esta articulación con los
actores sociales relevantes se realizará en ámbitos permanentes de intercambio y consulta con los
mismos.

Dentro del principio de integralidad, apostamos a promover las técnicas de resolución alternativa de
conflictos desde la educación inicial, generando una cultura de paz, procurando centrar sus acciones en
la tolerancia, entendida como respeto por el otro, la solidaridad y no discriminación.

Se deberán promover técnicas de resolución alternativas de disputas en los planes de estudio de


formación docente, así como capacitación de todos los actores institucionales para que puedan utilizar
las herramientas de las distintas técnicas para la convivencia. Se deberá incluir la cultura de paz en los
principios de la educación, así como fomentar a nivel nacional e internacional el desarrollo de la paz y
la justicia. Se debe defender los derechos humanos, ya que todos los seres humanos sin exclusiones son
sujetos de derecho.

LIBERTAD DE ENSEÑANZA
Se debe trabajar por la ampliación y el fortalecimiento de la Educación Pública Estatal que
garantice en toda su dimensión el derecho a la educación. Esto implicaría la libertad concreta de
acceder a diversidad de propuestas educativas gestionadas a nivel público-estatal.

La libertad de enseñanza consagrada a nivel constitucional debe estar acompañada por un rol
activo del Estado en la regulación y el contralor de los servicios educativos de gestión privada.

MOCIÓN GENERAL

Incluir al final del informe el pedido de esta comisión que el plenario de mañana deje expresa
constancia de solicitar al organismo receptor de este debate educativo, que las sugerencias
emanadas del mismo sean contempladas en la futura ley de enseñanza.

COMISIÓN 15
Sistema Nacional de Educación
El plenario de la Comisión se expidió claramente en lo que refiere a autonomía, cogobierno,
Sistema Nacional de Educación y presupuesto para la Educación. En este sentido, la ley deberá
garantizar un 6% como mínimo del PBI.

Respecto a la autonomía, se considera que la misma es un principio consagrado


constitucionalmente desde 1917, pero históricamente se inicia con la ley Orgánica de la
Universidad de la República de 1958. Más allá de los aspectos formales, dicho principio se
desvirtúa cuando las autoridades de la enseñanza son designadas por el Poder Ejecutivo con
venia del Senado.

Desde el punto de vista jurídico la autonomía constituye el grado máximo de descentralización


de un ente con respecto al poder central del Estado. Se entiende la autonomía desde el punto de
vista técnico-pedagógico, administrativa, presupuestal, financiera y de gobierno.

Se valora que el gobierno de la Educación no puede estar supeditado a los gobiernos de turno,
por lo que sólo puede desarrollarse a través del cogobierno. Rechazamos la dependencia
político- partidaria, al tiempo que la autonomía real exige la participación de todos los actores
sociales.

Respecto al cogobierno, se entiende que es la forma de gobierno que garantiza la vigencia y


validez de la autonomía, en tanto quienes integren los órganos directrices sean electos por los
directamente involucrados, entendiéndose por ello: docentes, padres, estudiantes, funcionarios.
Se considera a su vez, que la ley deberá establecer los mecanismos de revocación de las
autoridades.

Por tanto, la Comisión entiende que la futura Ley de Educación, deberá integrar la autonomía
como principio rector materializado a través del cogobierno de toda la Educación Pública.
Ambos aspectos, autonomía y cogobierno, son principios indisociables.

En lo que refiere al Sistema Nacional de Educación Pública, se considera que es la superación


democratizante de la incomunicación institucional del actual modelo educativo, actualmente
fragmentado y fragmentador.

El Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP) debería constituirse en un modelo de


relacionamiento interinstitucional para la concreción de una concepción educativa popular,
integral y liberadora.
El SNEP estará integrado por todos los órganos de la Educación Pública, en un marco de
respeto a la autonomía y el cogobierno.

Sus funciones serán la hilación estratégica y congruente del Proyecto Educativo:


• se deberá garantizar la unicidad curricular y la coherencia integral del proyecto
educativo en procura de: universalización del acceso y permanencia del estudiante en
todos los niveles.
• educación de calidad
• educación creativa para afrontar desafíos para un desarrollo económico y social,
solidario y justo.
• deberá definir y ejercer los instrumentos de habilitación y regulación de las
instituciones no estatales y no formales.
• deberán generarse mecanismos de evaluación y autoevaluación a fin de implementar
procesos de mejora permanente. La evaluación institucional no podrá lesionar el
carácter público y autonómico.
• se buscarán mecanismos necesarios para compatibilizar el pasaje de los estudiantes de
un nivel a otro.

La posición mayoritaria de la Comisión considera que el conjunto de la educación no


universitaria, debería ser asignado a un Consejo Directivo de Educación con diversos Consejos
que tengan un grado de autonomía semejante al que actualmente tienen los Consejos de
Facultad respecto al Consejo Directivo de la Universidad de la República. Dicho Consejo
Directivo debe estar integrado exclusivamente por representantes de los actuales sub - sistemas
de ANEP, sin perjuicio de que se agreguen representantes de órganos deliberantes del conjunto
del ente a semejanza de la Asamblea General del Claustro de la UdelaR.

Se sugiere que las dificultades que puedan surgir entre los dos Entes sean resueltos por
convenios inter - administrativos y que se prevea un organismo coordinador que sustituya a la
actual Comisión Coordinadora inconstitucional.

La Comisión considera que los cargos no electivos, tendrán como forma de ingreso el concurso.
Cada Consejo los reglamentará. Los padres de alumnos de la educación pública primaria deben
ser reconocidos como actores consultivos y deliberativos.

A su vez, se sostiene que las Asambleas Técnico - Docentes tendrán carácter preceptivo en lo
referido a lo técnico pedagógico; sus representantes durarán cinco años en sus funciones.
También se deben constituir las asambleas de estudiantes, padres y funcionarios no docentes.

Se planteó que se institucionalice el Congreso Nacional de Educación que tendrá como


funciones la elaboración de las políticas educativas, su evaluación y balance. Debería ser
convocado periódicamente y estar contemplado en la nueva ley.

Se rechaza la incorporación de la concepción de autonomía de centro asociada a la concepción


neoliberal y fragmentadora. La autonomía del sistema implica no supeditar la educación a
préstamos internacionales de ningún tipo.

Se considera a su vez que la universalización de la matrícula no debe implicar la generación de


propuestas educativas pauperizadas para los sectores marginados porque de lo contrario se
reproduce y profundiza la injusticia social.

Se reclama la construcción de un sistema integrado de enseñanza terciaria universitaria y no


universitaria en el marco del Sistema Nacional de Educación Pública. Se plantea conformar
Consejos Asesores en cada centro educativo con carácter consultivo con las direcciones, los
órdenes, y los padres. Los cargos de secretaría general, administrativa y pro - secretaría deben
ser ocupados por funcionarios de carrera.
Se planteó que este Congreso conforme una comisión que garantice su continuidad, en el
sentido de la difusión de los documentos surgidos y del seguimiento de las resoluciones de cara
a la nueva ley, tomando como base para su conformación a la mesa que lo preside. La comisión
entiende que la nueva ley de educación debe sancionarse en un plazo no mayor a un año.

Se plantea mayoritariamente la creación de un Consejo de Formación Docente, que tenga al


menos el mismo grado de autonomía que el resto de los actuales desconcentrados de la ANEP,
que contemple las funciones de enseñanza, investigación y extensión, consolidando de esta
manera la tradición universitaria arraigada en nuestro país.

Se considera que la formación militar y policial debe estar integrada al Sistema Nacional de
Educación que surja de la nueva Ley de Educación.

Se propuso la implementación de la obligatoriedad de la Educación Física en el SNEP


formándose una secretaría entre el organismo máximo y los Consejos.

La Educación No Formal debe integrarse al SNEP y regirse por sus principios, un organismo
del mismo la regulará.

Los asistentes sociales solicitan que se cree un ámbito institucional en el SNEP para el trabajo
interdisciplinario de la educación.

Se solicitó la derogación de la llamada ley de guarderías. Se deberá tener en cuenta la


especificidad de la educación de 0 a 6 años.

AUTONOMIA Y COGOBIERNO

La autonomía desde el punto de vista jurídico constituye el grado máximo de descentralización


de un Ente con respecto al poder central del Estado, lo cual implica la capacidad del mismo de
autogobernarse.

Dicha autonomía debe comprender intrínsecamente cuatro aspectos: autonomía técnico-


pedagógica, administrativa, financiera y política.

El primero de ellos implica que el proyecto educativo sea un proyecto a largo plazo, definido y
sustentado por los sujetos educativos directamente involucrados en el acontecer pedagógico y
no sujeto a las pautas del mercado.

En lo referente a la autonomía financiera, supone la independencia económica, lo cual implica


que el presupuesto de la educación pública no quede supeditado a agentes externos a la misma
(ejemplo el pago de la deuda externa, la transferencia de recursos a la educación privada). La
administración de los recursos debe estar en manos de los actores. En el nivel político, la
autonomía implica necesariamente que el gobierno de la educación no se encuentre subordinado
al gobierno de turno. En este entendido, la autonomía solo puede desarrollarse en su mayor
amplitud solo a través de la constitución del cogobierno.

El cogobierno es la forma de gobierno que garantiza la vigencia y la validez de la autonomía, en


tanto las personas que componen los órganos directivos de la educación sean electas por los
directamente involucrados.

Según el inciso primero del artículo 203 de la Constitución: “los Consejos directivos de los
servicios docentes serán designados o electos en la forma en que lo establezca la ley
sancionada por la mayoría absoluta del total de componentes de cada cámara”. En virtud del
texto constitucional, para hacer electivos los cargos de los integrantes de los órganos de
dirección de la educación pública no es necesario reformar la Constitución, basta con modificar
la ley.

El gobierno otorga el poder de decisión en materia educativa a los directamente involucrados en


la misma ( docentes, funcionarios, padres y estudiantes). La posibilidad de autogobernarse de la
educación pública, le dará a la misma el mayor ejercicio de la autonomía y es democratizante.

La ley establecerá el mecanismo de revocación de las autoridades debiendo los consejos


cogobernados definir las formas de aplicación de este mecanismo.

Por lo cual el Congreso Nacional de Educación resuelve que la futura Ley de Educación deberá
integrar la autonomía como un principio rector, el cual deberá ser materializado a través del
cogobierno de toda la educación pública. En este sentido, se entiende a la autonomía y al
cogobierno como factores indisociables.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Dado que el Congreso se propone sentar las bases para una ley de educación sustitutiva de la
15.739, se recomienda:

1. El conjunto de la educación no universitaria será asignado a un Consejo Directivo de la


Educación con diversos Consejos que tengan un grado de autonomía semejante al que
actualmente tienen los Consejos de Facultad respecto al CDC de la UDELAR.
2. Que ese Consejo Directivo, a semejanza del actual CDC de la UDELAR, esté integrado
exclusivamente por representantes de los Consejos de los servicios que lo integren sin
perjuicio que se agreguen, representantes de órganos deliberantes del conjunto del Ente a
semejanza de la Asamblea General del Claustro de la Universidad. Al igual que en la
misma, los delegados de los Consejos podrán ser de cualquiera de los órdenes que lo
integren.
3. Que los problemas de coordinación existentes y los que el futuro aparejará entre los dos
Entes autónomos de la enseñanza, sean resueltos por convenios interadministrativos que se
realicen entre ellos, transfiriendo al organismo coordinador que estos Entes establezcan las
asignaciones presupuestales que fueron dispuestas para la inconstitucional Comisión
Coordinadora del MEC, que debe desaparecer.

SUBVENCIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIVADA

Los procesos de subvención de la educación privada con los fondos públicos estatales, bajo la
idea de libertad de elección, plantea un cambio ideológico fundamental por el cual la idea de lo
público asociado a lo estatal se quiebra, dando espacio a enfoques de privatización que no son
nuevos en el contexto internacional.

En los actuales planteos calificados desde la teoría como neoliberales, libertad de elección,
autonomía de centro, consejos escolares integrados por padres, descentralizaciones, se
entrecruzan. En este sentido parece fundamental expedirse.

Los alcances de la subvención en el Uruguay están establecidos en el artículo 69 de la


Constitución por la vía de exoneración de impuestos. El mismo establece: “las instituciones de
enseñanza privada y las culturales de la misma naturaleza estarán exoneradas de impuestos
nacionales y municipales como subvención por sus servicios”.

Los fondos y recursos que posibilitan con carencias, el funcionamiento de la educación pública
estatal, deben tener este destino y no ser desviados hacia instituciones del ámbito privado.

SISTEMA INTEGRADO DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Y NO UNIVERSITARIA


Manifestar la imperiosa necesidad de construir en el marco del Sistema Nacional de Educación
Pública, un sistema integrado de enseñanza terciaria universitaria y no universitaria que habilite
salidas laborales diversas, formación técnica de calidad, movilidad horizontal y posibilidades de
acceso a instancias de formación de grado y postgrado universitario.

COMISIÓN 2
Educación Secundaria
PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

• El cometido de la educación media es formar integralmente al educando como persona,


como ciudadano y habilitarlo para acceder a estudios de nivel terciario. Para ello el
joven debe adquirir la disciplina de estudio y los conocimientos básicos fundamentales.
• En tal sentido la Educación debe ser pensada como una tarea permanente, entendiéndola
no sólo como respuesta ante la necesidad de adaptarse a una realidad que cambia con
extrema rapidez, sino también en el sentido de que la educación en todas las etapas de la
vida debe tender al desarrollo integral del individuo.
• Hay que reconceptualizar lo pedagógico y curricular apoyándose como objetivo
prioritario en el aprender a aprender y no exclusivamente en la asimilación de
contenidos, por tanto se apuntará a la conjunción de capacidades instrumentales en
adecuado equilibrio con lo sensible y cognoscitivo.
• La Educación Media se entiende como obligatoria y dividida en Educación Secundaria
y Educación Técnico Profesional, separadas, para que cada joven se encamine hacia
donde lo guíen sus intereses. No deben superponerse los roles de ambas.
La Enseñanza Media debe dar herramientas para que el joven pueda desarrollar sus
capacidades para enfrentar los desafíos de la vida.
• El rol de la Educación no puede ser asistencial, la responsabilidad de las políticas
sociales le corresponden al estado.
Con el plan 96 se pretendió atender a los alumnos con políticas asistenciales con la finalidad
de retenerlos en los centros. El fracaso se ha visto ya, los niveles de repetición y deserción
no se mejoraron y facilitar el avance a costa de disminuir los contenidos, se está reflejando
en el fracaso de muchos jóvenes en los bachilleratos.

• La educación debe ser considerada como política de Estado y para ello como resultado
final se tendrán presentes la Obligatoriedad, Laicidad, Gratuidad, Libertad de Cátedra e
Integralidad.
Para que esto se cumpla se deberá tener en cuenta los fines de esta Educación, que será,
preparar para transformar lo social desde lo ético.
• Como fin general proponer la Educación para la democracia, entendiendo ésta en un
sentido amplio (democracia no es sólo votar cada 5 años). Una sociedad democrática
implica participar, discutir, crear, tener igualdad de oportunidades, reflexionar y tomar
conciencia de que la educación es parte de la vida. Para contribuir a la formación de una
sociedad más justa, la educación debe dar armas para una mejor vida.
Asumir la responsabilidad de funcionamiento del sistema por parte de los diferentes
actores (docentes, padres, estudiantes).
• La Educación Media debe apuntar prioritariamente a formar integralmente a los jóvenes
como ciudadanos críticos con sólidos valores democráticos y con herramientas que le
posibiliten no solo conocer e interpretar su realidad y su mundo sino ser capaces de
protagonizar los cambios y transformaciones de esa realidad hacia formas más justas y
democráticas. Por ende, se tenderá junto a la formación académica, a desarrollar
espacios de reflexión, de análisis, de cuestionamiento y de crítica en relación a las
realidades y preocupaciones más inmediatas y al propio quehacer lineal. También a
espacios de participación colectiva en gestión, acciones hacia la comunidad de
investigación y desarrollo de proyectos en equipo y que ello promueva y eduque en el
valor fundamental de la participación auténtica y de la generación de valores
democráticos como la solidaridad, la coparticipación, el respeto por el otro, la actitud
crítica y autocrítica, en el único campo en que puedan generarse que es el de la praxis
social.
Los valores de los que hablamos, deben formar parte ineludible en la educación y los
espacios señalados deben ser parte fundamental en los proyectos liceales.

PROPUESTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

Para el sistema macro


1 - Creación de un órgano de planeamiento y gestión con facultades de asesoramiento y
decisión. Este organismo deberá asegurar una integración plural, hasta que una nueva ley de
educación establezca la estructura y organización definitiva del sistema de educación
secundaria.
• Este organismo deberá estar integrado con representantes docentes, funcionarios
administrativos y de servicio, y padres.
• Tendrá por cometidos: a) organizar un cronograma de actividades anuales con el
objetivo de organizar el año curricular y las actividades básicas en el funcionamiento de
un liceo: comienzo de cursos, vacaciones, asambleas técnicas, períodos de exámenes y
pruebas y otros; b) elaborar políticas globales que atiendan: recursos necesarios; perfil
de los actores; marcos formativos; diversidad: ciclo básico, bachillerato, nocturnos y
extra edad, rurales; vínculos de convivencia en la comunidad educativa; lo curricular; la
estructura administrativa; el trabajo profesional.

2 -El sistema de enseñanza secundaria debe considerar:

• la coordinación con otros sistemas autónomos públicos (Primaria/UTU/ Formación


Docente) electos por los actores sin cuantificación política; la articulación con otros
sistemas: UDELAR, privados, etc.; la descentralización administrativa sin perder el
carácter único y general de la educación; el funcionamiento de los liceos atendiendo
cada realidad específica sin que pierda su integración en un sistema que tienda a igualar
y no a diferenciar; asegurar la autonomía y el cogobierno como garantía de la
independencia político partidaria en la administración del servicio; que los involucrados
tengan un rol directo en la conducción del sistema.
3- El modelo de funcionamiento propuesto para todo el sistema:
• debe ser no gerencial, sino crítico, comprensivo; debe atender alumnos, no clientes;
donde coincidir sea participar y no aceptar; debe trabajar en equipo; actores reflexivos
de su práctica educativa que no responda solamente a la racionalidad tecnológica; que
importa el proceso de enseñanza y no sólo el producto; que se estimule el valor del
espíritu crítico y la formación del Hombre y no la mera eficiencia y el conformismo;
que se valore y se promueva el trato diferente para nivelar institucional y socialmente,
evitando que se profundicen las desigualdades sociales dentro del sistema; analizar el
proceso de educación para promover cambios, descubrir valores, conocer el contexto,
comprender las situaciones y no sólo controlarlas.
• terminar con la administración de recursos por parte de MEMFOD ya que agudiza la
brecha entre liceos de primera y segunda, categorizando, dentro de lo público (lo que es
más grave aún) la brecha entre privado y público.
• es preocupante la creciente injerencia de las ONGs, en el ámbito de la educación
pública, habilitadas desde las autoridades.
Se necesita fijar una política clara en este sentido, para que: 1º - los centros educativos no sean
sucedáneos de la ejecución de proyectos, que muchas veces salen de su historia institucional; 2º
- no sustituyan a las instituciones educativas con propuestas curriculares paralelas.
Proponemos el trabajo en redes – comprometer a que las direcciones liceales conjuntamente con
docentes, POP, equipos multidisciplinarios (si los hay), trabajen con centros de la zona como
ser: INAU, MIDES, PANES (que no sólo sea la asistencia, también conducta y rendimiento del
alumno); policlínicas y plazas de deportes (recreación, competencias), logrando que el alumno
comience a respetar el local liceal y su barrio (incluyéndolo).

Se resuelve que se deberá crear un nuevo plan educativo único nacional elaborado y
consensuado por todos los actores involucrados en todo el país y que su aplicación sea
obligatoria para todas las instituciones medias privadas.

Creemos que mucho beneficiaría a la sociedad civil que quienes ocupen en el futuro cargos
militares jerárquicos, se formaran en los niveles de educación media junto al resto de la
población y que las instalaciones edilicias hasta ahora utilizadas en la formación militar pasen a
la esfera de la educación pública.

Frente a la situación actual de emergencia social por el aumento de la pobreza y su


profundización, Enseñanza Secundaria debe buscar respuestas influyentes: aumentar el tiempo
pedagógico con horas de docencia directa y horas de jornada pedagógica destinadas a la
ejecución de talleres que se contextualicen con las necesidades propias del liceo u otras formas
que se entiendan eficientes y necesarias.

Dado el conocido divorcio que existe entre Primaria y Secundaria, entendemos pertinente
aprovechar el seguimiento del alumno escolar que le realiza la propia institución. Proponemos
que los liceos no sólo reciban pases de estudiantes que les brinda primaria, sino que además se
hagan acreedores de este informe personal.

Bregamos por la unificación de Ciclo Básico y Bachillerato, que compartan un mismo espacio
físico y que haya entre ambos una cohesión pragmática.

Al hablar de educación pluralista y para la equidad, debemos considerar la importancia de


incorporar el perfil de género.

FUNCIONAMIENTO LICEAL

Para llevarlo a cabo debe ser participativo, producto de la negociación y el consenso entre todos
los actores (equipo de dirección, docentes, estudiantes, funcionarios), generando un sentimiento
de compromiso con la institución. Esta apertura al diálogo permite el trabajo en equipo
responsable para una mejor relación y clima de respeto y tolerancia.

Debe fomentar la creación de espacios de interacción que favorezcan el intercambio y reflexión


conjunta para construir el modelo de institución.

Es necesario para esto, que los docentes tengan mayor pertenencia a la institución para hacer
efectivo el trabajo de equipo. Este equipo pedagógico cuya heterogeneidad constituye su riqueza
es lo que permitirá efectivizar este nuevo modelo de gestión.

Abrir la educación secundaria a la participación de profesionales de otros ámbitos (equipos


multidisciplinarios) que puedan aportar desde su especialidad, su experiencia y su
conocimiento, para el bien de la educación secundaria.

Pensar en un bachillerato que tenga continuidad con el primer ciclo y que sus programas hayan
sido coordinados con las instituciones terciarias para que lo habiliten.

Una sólida formación específica no debe implicar el descuido de una más sólida aún formación
general.
Director. Es el responsable de orientar, guiar, coordinar con el resto de los actores el conjunto
de acciones que procuran la concreción de los objetivos del proyecto y la cultura institucional.

Por estas razones estimamos conveniente que los miembros del equipo de dirección reúnan un
determinado perfil: facilitadores de las acciones grupales, comunicadotes, tener capacidad de
observación, saber delegar sin ser omisos en sus funciones, saber escuchar, flexibilidad,
capacidad de liderazgo.

Su función debe ser: promover el liceo como comunidad educativa, promover la convivencia en
participación y apoyo y asesoramiento docente y asistencia a los estudiantes. Su cometido se
favorecerá redefiniendo el perfil del secretario y el conserje que coordinen las tareas de servicio,
con una mayor autonomía en la toma de decisiones y dedicación exclusiva a su tarea.

Se realizarán periódicamente concursos para el acceso al cargo.

En suma: aspiramos a que se valorice el carácter docente del director.

Docentes. Este tipo de gestión exige un docente para el cual se debe priorizar: la
profesionalización, la formación permanente garantizada por el sistema educativo, la
concentración en un centro educativo, la unidad docente y una retribución de acuerdo con el
nivel profesional de la función.

Esta gestión no será posible sin un docente participativo, responsable, reflexivo, creativo,
innovador, crítico y comprometido con la comunidad e institución a la cual pertenece y que con
su presencia y asiduidad a la misma sea un referente.

Es necesario revalorizar y jerarquizar el rol y el perfil docente de adscriptos y de ayudantes


preparadores.

Para lograr una educación de calidad es necesario incentivar la actualización docente y


disminuir las horas de docencia directa a medida que se avanza en la carrera docente, mientras
se le aumentan las horas de docencia indirecta dedicadas a apoyo y orientación de docentes,
estudiantes y padres.

Se cree necesaria la evaluación de los docentes por parte de sus compañeros, inspectores y
estudiantes.

El perfil docente no debería estar centrado en una concepción con acento en la transmisión e
instrucción de contenidos exclusivamente académicos, sino en motivar, incentivar y despertar el
interés del alumno, principal protagonista de los aprendizajes. Debe desarrollar un permanente
ejercicio de la capacidad de comunicación y reconocer la diversidad de contextos para actuar en
ellos.

Una forma de incentivar la formación docente es diferenciar más en lo económico al que tiene
formación, mejorando el porcentaje del 7,5% del salario por título.

Crear una comisión que tenga como objetivo estudiar la creación de un posgrado docente en
educación de la sexualidad.

El ingreso de los docentes a la enseñanza media se instrumentará por concurso de oposición y


méritos sólo para docentes titulados. El déficit de profesores se cubrirá con la habilitación para
trabajar de estudiantes avanzados de formación docente, previa obligación contractual que
impida el abandono de la misma. Los docentes no titulados interinos estarán condicionados por
obligación contractual, a continuar con su formación docente.
Inspección. Revalorizar el rol supervisor/orientador del inspector, incrementando la orientación
técnica. Se accederá a los cargos por concurso. Deberán existir inspecciones regionales
descentralizando el sistema para que en los liceos del interior cada profesor pueda recibir dos
visitas al año.

Estudiantes. Se promoverá la participación estudiantil a través de delegados y la institución


deberá generar los espacios necesarios para que los estudiantes puedan expresarse, organizarse,
y participar en la toma de decisiones. Se considera vital la libertad de agremiación, clave en un
eventual cogobierno.

El principio de gratuidad es condición necesaria para la realización efectiva de la educación


como un bien social público, por lo que se instrumentarán políticas de apoyo económico y
vivienda para estudiantes que deben trasladarse lejos de su lugar de origen, distribución gratuita
de materiales de estudio y políticas de boleto estudiantil (boleto gratuito para estudiantes de
Enseñanza Media Pública Nacional).

Crear un sistema de becas estatales para que el estudiante pueda finalizar el ciclo liceal.

Funcionarios administrativos y de servicio. A fin de jerarquizar el cargo de secretario y su


función, los mismos se cubrirán en efectividad mediante concurso. Deberán integrar las salas
generales y los consejos de convivencia liceal participando así en la elaboración del proyecto
institucional y en la toma de decisiones.
El funcionario no docente debe ser un actor más en el proceso educativo y en tal sentido, más
allá de su rol específico, en cuanto a la administración, (tareas de infraestructura, limpieza,
atención del público, etc.), debe participar en instancias de decisión política del liceo y en sus
proyectos y evaluaciones, en conjunto con los demás actores.

PROPUESTAS INMEDIATAS

• Presupuesto acorde a las necesidades reales.


• Unificación de planes de estudio.
• Revisar y resignificar los programas de estudio.
• Ciclo Básico con extensión de tiempo pedagógico.
• Coordinar con educación Primaria.
• Reducir la superpoblación en las aulas.
• Mejorar locales y equipamiento didáctico.
• Participación de la comunidad en obras de construcción o reformas en edificios con
mano de obra solidaria.
• Implementar políticas que atiendan el plurilingüismo.
• Buscar estrategias que permitan a los alumnos que trabajan, continuar con sus estudios.
• Creación de más liceos de extraedad diurnos y nocturnos con la implementación del
sistema del Liceo IDAL nocturno y la modalidad del libre asistido y semipresencial en
todos ellos. No es posible que los institutos privados los implementen y los públicos no,
promoviendo de este modo la desigualdad de oportunidades.
• Incluir el año cero (introductorio) como ayuda para las personas que hace mucho
tiempo que no estudian.
• En relación a la educación rural: creación de más liceos rurales y escuelas agrarias que
permitan la inserción de los jóvenes del campo, brindándoles mayores ofertas
educativas, y eliminación de séptimo, octavo y noveno.
• Nombrar equipos multidisciplinarios.
• Lograr mayor compromiso de los padres con el centro educativo al que acuden sus
hijos.
• Revitalizar el papel preceptivo de las ATD.
• Cambiar el modelo gerencial de directores y del CES en general por un modelo
humanista, comprensivo, colectivo, planificado con participación de educadores,
alumnos y padres en los organismos de asesoramiento y decisión, como pueden ser los
equipos de convivencia lineal integrados por docentes, estudiantes, funcionarios y
dirección, hasta que se elabore una ley que contenga estos principios.
• Debe pasarse de la actual política de “tolerancia” con las dificultades en el aprendizaje,
a una política sistemática de detección y reeducación en ámbitos estatales y gratuitos, de
manera de potenciar al máximo las capacidades de los alumnos.

DISEÑO CURRICULAR

Crear la carrera informática en la Formación Docente.

Aprovechar los proyectos que se están implementando como los Centros de Acceso a la
Sociedad de la Información (CASI) de ANTEL como base para democratizarla.

Se propone instrumentar la enseñanza de la informática hasta tercer año del CBU adecuándola a
las exigencias del mundo tecnológico que proporciona un marco técnico para la inserción
laboral.

En igual medida se requiere la enseñanza de Educación Física hasta tercer año de Bachillerato.

Educación Secundaria no puede ser producto de resoluciones improvisadas, se debe elaborar


una política coherente y fundamentada de enseñanza de lenguas extranjeras. La Ley de
Educación deberá garantizar una formación plurilingüe. Para garantizar el principio de equidad
la enseñanza de lenguas extranjeras debe ser curricular y obligatoria para asegurar el acceso a
todos los alumnos con igualdad de oportunidades.

Un proyecto educativo lingüístico deberá contemplar íntegramente el Sistema Nacional de


Educación asegurando la coordinación y articulación entre los distintos subsistemas de la ANEP
y Educación Terciaria. Un proyecto educativo debe estar respaldado por la existencia de una
matriz docente adecuada. Se propone que el IPA agregue la carrera de Portugués.

En los departamentos de frontera con Brasil sería importante que el Portugués se implementara
de primero a sexto año, dado que se trata de una segunda lengua materna.

Se propone la implementación de Español para los seis años de Educación Media y la revisión
de la Formación y Perfeccionamiento Docente, enfocado a las nuevas perspectivas de la
asignatura.

Articular el trabajo intelectual con el manual.

PRESUPUESTO DE LA EDUCACIÓN

La autonomía y el cogobierno necesitan para ser reales su base material, por ende, consideramos
muy importante la explicitación de que se considera fundamental contar con el 6% del PBI
como mínimo y con el 27,5% del Presupuesto Nacional para asegurar salarios dignos para los
funcionarios de la enseñanza.

COMISIÓN 3
Educación Técnico Profesional
IMPORTANCIA DE UTU

Se propone que la UTU se jerarquice como Universidad del Trabajo del Uruguay, se denomine
y constituya como educativa, de desarrollo, investigadora y de extensión, logrando los máximos
niveles educativos en cada opción y crear una comunicación con la Universidad de la
República, considerando que aquellos alumnos después de formarse en educación práctica –
teórica, tengan la oportunidad de continuar en la Universidad.

A través de los años la enseñanza técnica ha sufrido gran deterioro en su nivel educativo. Nació
con el estigma de educación para pobres, y éste se perpetuó en el tiempo a lo que se le suma el
desprestigio del trabajo manual.

La baja de nivel se debe a las políticas educativas pautadas por los intereses de los organismos
multinacionales de crédito, a través del financiamiento de la reforma educativa, siendo
ejecutadas por los gobiernos de turno.

Por todo esto resolvemos:


- revalorizar culturalmente el significado del trabajo manual, entendiendo el trabajo como
valor social. La UTU debe educar para el mundo del trabajo, construyendo hombres y
mujeres integrales, libres y solidarios. Por su importancia, la nueva UTU debe ir de cara a
un proyecto de país, y no puede, en ningún término, quedar librada a intereses
mercantilistas y políticas partidarias.

La educación ha de ser una herramienta liberadora y potenciadora de toda la actividad humana,


que fomente la formación crítica, incluida en una cultura productora y de excelencia que rompa
los mecanismos de dominación y explotación y que valore los diversos aspectos del concierto
productivo humano.

La supuesta navegabilidad forma parte de las frustraciones, que junto con el mercado encorsetó
a la educación técnica. Esta realidad debe ser revertida.

La educación técnica en el Uruguay y en ella el rol protagónico que debe tener el Consejo de
Educación Técnico Profesional estará enmarcado en la recuperación del valor histórico que
incida en la promoción cultural de los educandos y en el desarrollo productivo, acompañado por
las transformaciones necesarias del país.

FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE Y NO


DOCENTE

Uno de los principios para la jerarquización de nuestra institución es la formación docente con
carácter universitario, formando parte de ella la investigación. Debe ser cogobernada.

Todo docente deberá tener título habilitante. Se debe estructurar la Formación Docente Técnica
con una formación inicial de grado (título de maestro técnico). El perfil de ingreso deberá ser
con ciclo completo de la educación media, superior tecnológica o profesionalizante, con nivel
terciario y con trayecto formativo común a otros institutos docentes. Se debe incluir una
didáctica especializada integrada al área técnica. El instituto de formación deberá:
• realizar formación en servicio con carga horaria mínima de 1000 horas.
• formación permanente.
• especialización para egresados.
• actualización.
• elaboración de material didáctico.
• investigación educativa.
Cursos de capacitación para funcionarios no docentes. Concurso para acceder a cargos.
Reordenamiento de perfiles y escalafones. Recuperación de la División Administración
General. Modificar el estatuto no docente tomando en consideración el del funcionario público.
Reflotar junta calificadora.

AUTONOMÍA, COGOBIERNO Y PRESUPUESTO

Se pide la derogación o anulación de la ley 16.345 del 19/03/1993 y el decreto 19/003 del
17/01/03 y con ello, el sistema de control que ejerce la Armada Nacional sobre los cursos de la
Escuela Técnica Marítima.

Atención a la extraedad desde el Ciclo Básico Tecnológico. Contar con equipos


multidisciplinarios que apoyen constantemente. Que haya complementariedad entre lo
académico y lo técnico.

EL ROL INSTITUCIONAL DE LA UTU

• Retomar el nombre de Universidad del Trabajo del Uruguay – UTU –


• Esta se encargará de definir y concretar las políticas educativas respecto a la Enseñanza
técnica, tecnológica, la formación y capacitación profesional, así como la
correspondiente actualización que exige la educación permanente en el nivel medio –
básico o superior y en el nivel terciario profesionalizante.
• Vincularse con la UDELAR y los emprendimientos productivos (investigación,
extensión).
• Se organizará como una red de centros de educación técnica o profesional que dé
respuestas a la amplia diversidad de demandas.
• Actuará como organismo de contralor, regulación y certificación del sistema privado de
enseñanza técnico profesional, así como de políticas de este tipo que desarrollen otros
organismos estatales.
• También organizará, acreditará, normalizará y calificará la capacitación técnica
profesional en el ámbito laboral.

Se solicita al Consejo de UTU:


1) que se inspeccione con mayor frecuencia a los centros de UTU Interior.
2) que las mismas se lleven a cabo por inspectores que no provengan del mismo
departamento del país donde se encuentra el centro.

Exigimos la radicación de los directores de esos centros donde desarrollan su tarea.

COMISIÓN 4
Educación Terciaria y Universitaria
SISTEMA TERCIARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Teniendo en cuenta los principios ideológicos y éticos que han definido el sistema de valores de
la educación pública uruguaya, que deben ser preservados, revalorizados y reforzados en el
nuevo sistema nacional de educación pública:

• derecho universal a la educación en todos los niveles y efectivo ejercicio de dicho


derecho en cuanto la educación es un bien social público.
• autonomía de los entes públicos de enseñanza (incluida la autonomía financiera).
• libertad de opinión y de cátedra.
• gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la enseñanza pública tal como lo establece el
marco jurídico vigente.
• cogobierno (expresión representativa de los órdenes involucrados).
• no discriminación en cuanto a posiciones políticas, raza, religión, género o sexo.
• enseñanza pública no condicionada por intereses privados o extranjeros.

Se propone:

La organización de un subsistema público de enseñanza terciaria que involucre a las carreras


universitarias y a otras carreras que incluya una red de enseñanza terciaria con las siguientes
características y requerimientos:

• compuesta por instituciones autónomas, cogobernadas y de calidad, contemplando las


interfases entre los distintos niveles.
• flexible, asegurando movilidad horizontal y vertical a estudiantes y docentes en
particular, el tránsito para los egresados del sistema terciario que deseen continuar
formaciones más largas en carreras universitarias o posgrados.
• abierta a las demandas regionales, con multiplicidad de opciones, conducente a facilitar
la inserción laboral, cuyos distintos caminos permitan acceder a los niveles más
avanzados de formación.
• control del sistema privado de educación terciaria, regulado por ley y no por decreto.
• Universidad del Trabajo del Uruguay con su nombre legalmente recuperado, integrada
al sub sistema de coordinación público terciario, en forma integral (manteniendo la
unidad del nivel básico tecnificado, del medio y el terciario) y regida por su propio
cogobierno. Todo esto en el entendido que el nuevo subsistema, tiene mucho para
recibir de esta unidad, y mucho para aportar, dada su historia de lucha y reflexión
crítica, así como de las experiencias que vienen de sus múltiples actividades de
extensión, de lo relativo a la investigación en el área de ingeniería de aplicaciones y de
su propia filosofía de producir enseñando y enseñar produciendo.

UNIVERSIDAD

Definición. Una institución educativa es considerada Universidad sólo si se inscribe en un


ámbito dedicado a la producción de conocimiento abarcando su universalidad en sentido
amplio, en el marco de una reflexión crítica ética y epistemológica del mismo, aplicando esa
reflexión tanto a sí misma como a la sociedad de la cual es parte ineludible, en un proceso de
transformación, diálogo, e intercambios permanentes.

Es condición necesaria la integración de la docencia superior al proceso de producción de


conocimiento, haciendo hincapié en la formación plena del ser humano, por sobre la
exclusividad de los aspectos técnicos disciplinares.

Esta relación no puede estar ajena a la perspectiva laica, científica, social y artística como
garantías para el ejercicio cotidiano de la crítica, tanto en el plano ético como epistemológico.

Una institución para ser Universidad debe inscribirse en un marco de autonomía y


coparticipación que permita la expresión de todos los órdenes, además de abarcar una amplia
multiplicidad de áreas de conocimiento tendiendo a la integración de la misma en una síntesis
superior.

EDUCACIÓN SOCIAL

La carrera de educación social debe trascender hacia la Universidad de la República, la órbita


del Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU) en el marco del Centro de
Formación y Estudios del mismo y adquirir carácter de licenciatura en pos de fortalecer la
profesionalización de la carrera.

En este sentido, se propone que la iniciativa pase a estudio de la Comisión Sectorial de


Enseñanza de la Universidad.

DESCENTRALIZACIÓN UNIVERSITARIA

La descentralización de los servicios universitarios es fundamental para la democratización del


acceso a la enseñanza terciaria y superior. La descentralización de la Universidad de la
República es necesaria también para impulsar el desarrollo local, regional y la promoción del
bienestar social, así como la innovación en la apuesta académica de la institución en los planos
de la enseñanza, la investigación y la extensión.

Debe comprenderse a la descentralización, no como la desconcentración institucional, sino


como aquel proceso nacional que apuesta a la integración y al desarrollo productivo, científico y
artístico local y regional, desde una perspectiva ética y política sobre la base de la equidad
geográfica y social como guía de sí misma.

Deberá tener en cuenta una estrategia que potencie la utilización de los recursos locales y la
participación activa y democrática de los diferentes actores sociales y económicos que
interactúan en una determinada localidad o región en donde el desarrollo es planteado de forma
integral.

Se debe propender a la construcción de la demanda, teniendo en cuenta que es un proceso


completamente diferente al de relevar la demanda y diferente también al de crearla al imponer
una oferta educativa. Construir la demanda pertinente implica un intercambio, en relación
dialógica, con la comunidad en la cual piensa intervenir.

La descentralización debe integrar a los diferentes organismos del Sistema Nacional de


Educación Pública.

Es necesario generar una masa crítica de docentes radicados en sus respectivas localidades y
regiones desde una perspectiva integral, lo que implica el desarrollo de la investigación y la
extensión asociado a los procesos de enseñanza y el desarrollo de programas de formación
docente y el impulso de la carrera docente.

Más concretamente, se señala la necesidad de establecer estímulos específicos, provenientes de


fondos públicos y aún privados, que promuevan la instalación en el interior del país de sedes
universitarias públicas.

Para dar un mayor impulso a la descentralización universitaria se propone:


• proceso gradual de la descentralización de las funciones en términos de calidad.
• existencia de instituciones que apoyadas inicialmente por la UdelaR sean, en el
mediano y largo plazo, constituidas en polos regionales de actividad universitaria,
articuladas a procesos de desarrollo local vinculadas por lo mismo con las comunidades,
organizaciones e instituciones locales y en su caso, articuladas a instituciones
universitarias transfronterizas.
• flexibilidad y diversidad de actividades como estrategia de descentralización.
• estructura institucional y funcionamiento acorde al contexto; formación inicial de tipo
multidisciplinario, que permita al estudiante continuar sus estudios en otras
instituciones (como se propone, por ejemplo, en el Ciclo de Estudios Científicos
Generales).
• existencia de una masa crítica de docentes radicados y estudiantes.
• relacionamiento con el sistema público pre-universitario.
• promoción de carreras terciarias no universitarias y de carreras cortas universitarias,
que contemplen la posible articulación curricular con carreras largas.
• presupuesto adecuado a la implementación del proceso descentralizador.

SISTEMA NACIONAL DE BECAS

La equidad del SNEP deberá estar basada, entre otras cosas, en un sistema nacional de becas
unificado e integral (económicas, hogares, comedores, transporte, materiales, etc.) para todos
los niveles educativos que permita además, movilidad geográfica. Este sistema de becas deberá
contribuir a la disminución de la brecha socioeconómica en los aprendizajes, favoreciendo la
integración social.

Se deberá contrarrestar la deserción, buscando la reinserción de quienes se alejan del sistema.


Se deberá generar políticas coordinadas con otras instituciones, gobierno local y nacional, para
la creación de hogares estudiantiles.

COMISIÓN 5
Formación y Perfeccionamiento Docente
SISTEMA NACIONAL ÚNICO DE FORMACIÓN DOCENTE (SNUFD)

El SNUFD deberá ser un espacio social medular para el desarrollo del proyecto educativo
público, gratuito y laico, por lo tanto deberá desarrollarse exclusivamente en la órbita pública,
es decir, un SNUFD de gestión exclusivamente pública (estatal).

Formación pedagógica y artística. Instrumentar la formación pedagógica y artística básica


común reconociendo la especificidad de los docentes en la educación artística. Esta formación
deberá ser enfocada desde un abordaje en la educación artística. Deberá ser enfocada desde un
abordaje inter, multi y transdisciplinario.

Trabajo Interdisciplinario. El Sistema Nacional de Educación habrá de establecer un ámbito


institucional para el trabajo interdisciplinario (equipos) en la educación que responda a las
prerrogativas de la enseñanza, investigación y extensión, propias de su carácter universitario.

Educación No Formal. Se debe incluir formación docente para la educación no formal.

CARÁCTER UNIVERSITARIO Y ESTRUCTURA E INSERCIÓN INSTITUCIONAL


PARA LA FORMACIÓN DOCENTE

Se deberá defender el carácter universitario de la formación docente, entendido éste como


extensión, investigación y docencia, un proceso que deberá comenzar por la generación de bases
institucionales de autonomía, cogobierno, libertad de cátedra y opinión, y la institución del
concurso para todos los cargos que no sean de cogobierno.

En esta coyuntura, el desarrollo de este proceso requiere la creación de un Consejo en la


estructura del Sistema Nacional de Educación Pública que es la actual ANEP, autónomo y
cogobernado y la profundización de la coordinación con la UdelaR en un plano de igualdad
política, enriquecimiento mutuo e integrando las diferentes tradiciones, experiencias y saberes
didácticos, pedagógicos y disciplinares.

La inserción y anclaje institucional último de la formación docente deberá definirse en un


próximo Congreso Nacional de Educación (una vez avanzado el proceso antes mencionado),
instituido por ley y con el cometido de establecer los horizontes estratégicos de las políticas
educativas.

ESTRUCTURA E INSERCIÓN INSTITUCIONAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE

Dado que el congreso se propone sentar las bases para una ley de educación sustitutiva de la
15.739 el Congreso recomienda:
1. el conjunto de la educación no universitaria será asignado a un Consejo Directivo de
la Educación con diversos consejos que tengan un grado de autonomía semejante al
que actualmente tienen los consejos de facultad respecto al CDC de la UDELAR.
2. que ese Consejo Directivo, a semejanza del actual CDC de la UDELAR, esté
integrado exclusivamente por representantes de los Consejos de los servicios que lo
integren sin perjuicio que se agreguen representantes de órganos deliberantes del
conjunto del Ente a semejanza de la Asamblea General del Claustro de la
Universidad. Al igual que en la misma, los delegados de los Consejos podrán ser de
cualquiera de los órdenes que lo integren.
3. que los problemas de coordinación existentes y los que el futuro aparejará entre los
dos entes autónomos de la enseñanza, sean resueltos por convenios
interadministrativos que se realicen entre ellos, transfiriendo al organismo
coordinador que estos entes establezcan las asignaciones presupuestales que fueron
dispuestas para la inconstitucional comisión coordinadora del MEC, que debe
desaparecer.

III. MOCIONES APROBADAS POR EL PLENARIO AL HABER


SIDO VOTADAS POR UNANIMIDAD EN LAS COMISIONES
CUYOS INFORMES Y PROPUESTAS NO FUERON TRATADOS
EN LAS SESIONES PLENARIAS
Visto: Que la planificación inicial del Congreso no ha podido considerar la totalidad de los
temas previstos.
Considerando: La necesaria consideración de los 15 temas establecidos.
Se propone la siguiente moción de orden:
• Que el Congreso efectúe una aprobación en general de las mociones aprobadas por
unanimidad emanadas de las comisiones.
• Que se continúe trabajando hasta la hora de cierre recibiendo los informes de las
comisiones que faltan.
• La CODE se responsabiliza de publicar un tomo con todos los informes de las
comisiones y las resoluciones del Congreso aclarando cuáles no han sido consideradas
por el plenario.

COMISIÓN 1
Educación Inicial y Primaria
ORGANIZACIÓN Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE DE LOS CENTROS
EDUCATIVOS
MOCIÓN 2. De acuerdo en la moción anterior (Moción 1 votada en mayoría en la Comisión)1
[1]
, en la franja de 4 a 5 años los grupos no podrán pasar los 25 niños”.

MOCIÓN 3. Para garantizar que se cumpla los principios mencionados2[2], se hace necesario la
creación de cargos docentes y no docentes.

MOCIÓN 5. Crear jardines de infantes en las zonas rurales para dar cabal cumplimiento a la
universalidad y con ella al principio de obligatoriedad.

COMISIÓN 6
Educación Rural
MOCIÓN 14. Habilitar a los centros educativos (primaria, ciclo básico) a organizar formas
para que ciudadanos rurales que no han culminado primaria o ciclo básico puedan hacerlo en el
centro educativo más próximo.

MOCIÓN 27. Que el estado se haga cargo de los sueldos de las auxiliares de las escuelas
rurales de todo el país.

MOCIÓN 28. Instrumentación de dispensarios médicos móviles para todo el medio rural.

MOCIÓN 32. Fomentar la valoración del medio rural en todos los habitantes del país,
fomentando el conocimiento del medio desde la Educación Inicial a Educación Media. Las
Escuelas de Pasantía constituyen un excelente recurso para ello. Se sugiere la creación de
Escuelas de Pasantía en todo el país utilizando la infraestructura existente: escuelas rurales
cerradas o unidocentes que funcionan con muy pocos niños.

MOCIÓN 33. Que los principios que orienten a la Educación Rural sean los mismos que
orientan a la Educación Pública Nacional para que de este modo se rompa con la dicotomía
urbano – rural.
Brindar a la población en su totalidad una educación de nivel para que los educandos puedan
construir los conocimientos, normas y valores de la sociedad nacional, que contribuyan a la
superación de la comunidad en que viven. Una educación que sea integradora para el
reconocimiento de la persona.

MOCIÓN 38. Que el estado asegure la educación a todos los niños desde los 4 años en
adelante, buscando alternativas y acorde a un profundo diagnóstico de cada situación, en
particular:
• mantener abiertas las escuelas rurales aun las de alumno único.
• creación de escuelas-internados.
• creación de cargos de maestros itinerantes en Educación Inicial en las escuelas
unidocentes nucleándolas a éstas.
• educación a distancia para Educación Inicial.
• que los maestros de Educación Inicial en los grupos familísticos en las escuelas rurales
tengan carga horaria y remuneración de docente rural.

1[1]
“Considerando que los principio de obligatoriedad y universalidad no deben oponerse a los
mejoramientos de las condiciones de enseñanza y aprendizaje, se mociona en relación con el número de
niños por clase en la franja etaria de 0 a 3 años, respetar lo establecido en la Comisión Honoraria que
regula la Ley de Guardería 16.802”.
2[2]
En moción arriba citada.
COMISIÓN 10
Educación, Democracia y Derechos Humanos

MOCIÓN 2. Proponemos por unanimidad una educación democrática que respete los
derechos humanos; por lo tanto, se exige que no puedan ejercer la docencia personas
que hayan cometido delitos de lesa humanidad contra sus compatriotas. Esta propuesta
debe alcanzar todos los niveles del sistema educativo.

COMISIÓN 11
Educación, Trabajo, Ciencia y Tecnología
INTRODUCCIÓN

1- Ningún proyecto educativo puede plantearse sin antes determinar y esclarecer sus relaciones
con la sociedad en su conjunto, el sistema político, y con el modelo económico que se quiere
implementar; es decir, que el proyecto educativo y el proyecto de país, no son sino dos caras de
la misma moneda.
2- Por esto, un proyecto educativo democrático y popular debe propender a fomentar actitudes
críticas en lo científico, humanístico, artístico y técnico-tecnológico en la población, sin las
cuales no podrá lograrse el necesario desarrollo social, económico y cultural y
consecuentemente la independencia científico – técnica.
3- Es necesario garantizar la formación integral del ser humano tanto a nivel intelectual como
físico emocional, articulando el trabajo intelectual con el trabajo manual, fomentando el espíritu
crítico, el descubrimiento de las capacidades de los educandos y de su formación como sujetos
sociales.
4- Desde esta perspectiva es necesario a su vez, definir el trabajo desde una concepción amplia,
considerándolo una actividad humana por excelencia, de creación y autorrealización de la
persona, el cual implica una acción transformadora del medio tanto social como natural, en el
campo de las ideas y de las habilidades y destrezas.
5- Desde nuestra perspectiva, las consideraciones precedentes, se contraponen con el modelo
neoliberal, que mas allá de sus expresiones económicas, es un proyecto político que tiende a la
ruptura de los lazos sociales de solidaridad y cooperación, promoviendo el individualismo, la
competencia, y fomentando procesos de exclusión, fragmentación social, política y cultural.
6- Preservar los principios ideológicos y éticos de la educación pública uruguaya. Ellos son la
autonomía, la libertad de opinión y de cátedra, la participación de los actores en la toma de
decisiones, el cogobierno, la gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la educación, la igualdad de
derechos al acceso, la no discriminación, y la consideración de la educación como un bien
público y no como un bien de mercado.

EDUCACIÓN Y TRABAJO

MOCIÓN 2: Que la ley promueva, desarrolle y/o apoye la prevención y seguimiento de la


salud ocupacional en forma destacada, en todos los ámbitos laborales de la enseñanza.

EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MOCIÓN 4. Las tecnologías de la información, sistemas de comunicación y sistemas de


manejo de conocimiento se legitiman como parte de la cultura imponiendo sus modelos de
producción de tecnologías y la forma en que dichas tecnologías procesan la información. Se
propone:
• reflexionar sobre dichos modelos tecnológicos como parte del debate socio-cultural en
el que la educación debe estar presente.
• debatir sobre el software libre como alternativa en la producción de tecnología.
• proponer el modelo de desarrollo del software libre como un proceso de aprendizaje
válido como método educativo y como alternativa tecnológica real en todos los ámbitos
sociales.
• siendo el estado uno de los principales consumidores de software, es necesario debatir
sobre el impulso a la programación de código abierto que nos libere de la dependencia y
genere una industria nacional con los recursos que libere.

MOCIÓN 9. Se propenderá a que la ciencia y la tecnología se direccionen en un porcentaje


importante a mejorar el nivel de vida de los trabajadores.

COMISIÓN 13
Educación, Cultura, Medios de Comunicación y Nuevas Tecnologías
EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

MOCIÓN 4. Existiendo un monopolio de hecho en materia de software se deberá garantizar


que todos los ciudadanos que reciban enseñanza informática en el sistema nacional de
educación formal aprendan a utilizar distintos sistemas operativos con base fuente libre (Open
Source) y Software Libre.

IV. PRIMER CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN


“MAESTRO JULIO CASTRO”. DECLARACIÓN FINAL
El Primer Congreso Nacional de Educación “Maestro Julio Castro”, saluda al Pueblo Uruguayo
por haberle conferido el honor y la responsabilidad de recoger y defender las propuestas que
refieren a la Educación de los Ciudadanos.

Esta instancia de democracia, inédita en nuestro país, es fruto de décadas de lucha y persistencia
de nuestro pueblo, que hoy se reúne en un ejemplo de participación. La misma ha sido
convocada oficialmente por el MEC, ANEP, UDELAR y organizada por la CODE. Sin duda
marca el principio de un largo camino que estamos dispuestos a seguir con firmeza y
responsabilidad.

Nos hemos reunido más de 1200 ciudadanos, representantes de asambleas de vecinos,


organizaciones sociales, estudiantes, colectivos de educadores y otros trabajadores de todos los
ámbitos del país. La concreción de este Congreso pone de manifiesto la importancia que los
uruguayos le otorgamos a la Educación.

Nuestra identidad está fuertemente arraigada a una concepción de educación democrática y


plural. Ésta, como todo hecho político, está signada por contradicciones y relaciones dinámicas.
Constituye un elemento liberador y emancipatorio hoy enmarcado en un proyecto de
profundización democrática, participativa, que desde la realidad concreta se propone formar
sujetos libres, críticos, solidarios y comprometidos con la transformación de la realidad.

El Congreso concibe la Educación como una práctica social responsable regida, entre otros, por
los principios de laicidad, obligatoriedad, gratuidad, universalidad, participación, integralidad,
autonomía y cogobierno. Un proceso cuya meta es la igualdad en la diversidad.

La Educación es un Derecho Humano inalienable e irrenunciable. El Estado debe garantizar que


todos los sujetos puedan acceder a ella durante toda su vida.
Concebimos como fines de la Educación Pública:

• Formar personas libres, de espíritu reflexivo, capaces de comprender la realidad y de


construir alternativas de vida digna, justa y solidaria.

• Contribuir a la plena realización de seres humanos integrales apuntando al desarrollo


de todas sus potencialidades individuales y a su inclusión libre y responsable en la
comunidad nacional y mundial.

• Universalizar y democratizar el acceso y la producción del conocimiento, poniéndolo


al servicio de un país culto, próspero y solidario.

El nuevo Sistema Nacional de Educación público, estatal, autónomo y cogobernado, tiene la


responsabilidad de ejecutar las acciones para la concreción de estos principios y fines. Cuenta
para ello con el máximo compromiso que nos ha traído hasta aquí en la búsqueda de una
educación que debe cambiar tal y como nuestro pueblo lo reclama.

Por consiguiente, la educación debe ser concebida como una política de Estado y como tal el
presupuesto que a ella se le asigne no debe ser menor al 6% del PBI y crecer sustancialmente
hasta estar en correspondencia con el proyecto de país que pretendemos construir.

Nuestra máxima aspiración es ver reflejados en la futura Ley de Educación los principios
aprobados por este Congreso. Asimismo, todos los aportes recogidos durante el Debate
Educativo y en el Congreso, deberán ser referencia ineludible para las autoridades y la sociedad
en su conjunto.

Saludamos y valoramos el trabajo de todos los protagonistas y colaboradores del proceso de


Debate Educativo que ha tenido lugar en todo el país durante 2006 sintetizado en este Congreso,
hito histórico por su participación plural y compromiso que confiamos continúe más allá de la
concreción en el próximo año de la futura Ley.

Montevideo, diciembre 3 de 2006


DESARROLLO DE LAS SESIONES

DEL PLENARIO DEL CONGRESO


COMISIÓN 14
Fines y Principios de la Educación
Sobre este punto se presentaron las siguientes mociones de resolución:

PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA Y COGOBIERNO

MOCIÓN MAYORITARIA

Entendemos la educación como un hecho político y social que en tanto tal nos involucra a todos.
Constituye un elemento liberador y emancipatorio siempre que se enmarque en un proyecto de
profundización democrática y participativa que parta de nuestra realidad concreta y se oriente a formar
sujetos libres, críticos, solidarios y comprometidos.

Para esto, proclamamos la autonomía como un principio rector de la educación pública en todos los
niveles como forma de preservarla de todo interés de carácter político partidario, religioso, económico
(incluyendo los organismos internacionales de crédito).

Hablar de autonomía en términos jurídicos, implica dotar a un ente del grado máximo de
descentralización respecto al poder central del Estado. Es decir, otorgarle a los entes de enseñanza
plenas potestades para autodeterminarse en las esferas: administrativa, de gobierno, técnico-docente y
financiera.

La autonomía administrativa, como se deriva de la propia definición expuesta, significa la potestad para
elaborar la normativa respectiva, en el marco legal de la especificidad del Ente.

La autonomía de gobierno conlleva la consagración del cogobierno por parte de todos los actores
involucrados, definiendo las políticas educativas con independencia del gobierno del momento, a través
de mecanismos democráticos de participación. Por tanto para garantizar la autonomía, las autoridades
deben ser electivas, rechazando su designación por parte del Poder Ejecutivo.

Además de una democratización del Ente el cogobierno implica una rica experiencia educativa, en tanto
posibilita espacios y oportunidades para la construcción colectiva, la resolución común de los conflictos
y la asunción colectiva de responsabilidades.

MOCION MINORITARIA

La autonomía de la enseñanza es legítima, pero también es legítima la intervención en las orientaciones


del sistema educativo de las autoridades nacionales que representan al pueblo soberano. En este sentido
el Ministerio de Educación y Cultura debe ejercer una función orientadora en todo el sistema educativo.
Este principio debe inscribirse en un marco de coordinación de todos los subsistemas. Cualquier forma
de cogobierno deberá evitar todo tipo de corporativismo y respetar el ejercicio pleno de la ciudadanía en
democracia.

En el Plenario resultó afirmativa la moción mayoritaria.

PRINCIPIOS DE LAICIDAD, LIBERTAD DE CÁTEDRA Y OPINIÓN

MOCIÓN MAYORITARIA

Laicidad. El principio de laicidad implica promover el tratamiento integral y crítico de los


temas mediante el libre y público acceso a las fuentes de información y conocimiento, que
posibilite una toma de posición consciente de quien se educa. Se garantiza entonces, la
pluralidad de opiniones y la confrontación racional y democrática de saberes y creencias.

El derecho a la educación exige la laicidad como principio. También lo exige el modo de vida
democrático, si queremos que la democracia sea algo mas que un ejercicio del sufragio. La actitud laica
debe ser la que prevalezca en las relaciones democráticas, en el sentido del respeto por las posiciones
diferentes en temas susceptibles de polémica en el marco de los procesos de construcción de la
sociedad.

Requiere del sujeto una capacidad de descentramiento tanto en lo individual como en lo social que le
permita ubicarse en la posición del otro. Implica el pleno desarrollo de las estructuras mentales que
asegure el ejercicio del pensamiento reflexivo y la capacidad crítica.

Asimismo, la laicidad se asocia al derecho a elegir entre posiciones diferentes en el campo de los
valores complejos como la religión, la filosofía, la política entre otros. Pero a la luz de lo expresado
anteriormente, no puede entenderse esta elección como quien elige un producto en la góndola de un
supermercado sino como un proceso de elaboración reflexivo y autónomo.

Asegurar el respeto y la profundización del proyecto laico es obligación del Estado. Este principio se
sustenta en la racionalidad crítica y en la problematización del conocimiento, oponiéndose a cualquier
dogmatismo y práctica adoctrinante. Rechaza también cualquier compromiso con intereses privados:
partidarios, religiosos o económicos.

Aunque la laicidad constituye un principio histórico de la tradición educativa nacional, a comienzos del
siglo XXI se hace necesario redimensionar su significado. En ese sentido no significa neutralidad
respecto a ningún fenómeno de la vida social, sino que alude al desenvolvimiento de prácticas de
libertad y pluralidad, tomando como principios el cooperativismo, la solidaridad, el compromiso con la
igualdad social, el respeto a la diversidad.

Supone que no deben existir tópicos prohibidos ni censuras que impidan el abordaje de temas
emergentes y polémicos. Particularmente, la acción educativa no puede ser prescindente o indiferente
ante hechos como la esclavitud, la xenofobia, la guerra, el militarismo agresor, la riqueza y la pobreza
extrema, la injusticia consciente, la impunidad legalizada que, junto a problemáticas como la exclusión
la violencia física y verbal y la discriminación deben tratarse explícitamente en las aulas. El respeto por
la diversidad tiene como límite la defensa de los Derechos Humanos fundamentales.

La laicidad debe fomentar valores como la libertad y la justicia, el espíritu crítico, la capacidad de
diálogo y la tolerancia en un horizonte de transformación social.

Libertad de cátedra y opinión. La plena realización del principio de laicidad, requiere también de
la libertad de cátedra y de opinión. El alcance de la libertad de cátedra y opinión refiere a que el docente
desde su condición de profesional es libre de planificar sus cursos respetando los objetivos y contenidos
de los programas de estudio, realizando una selección crítica de conocimientos.

Asimismo, supone la libertad que tienen los educandos para acceder a todas las fuentes de información
y cultura. No implica la imposición de una cultura sobre otra o de un grupo sobre otro. Debe servir para
respetar y asegurar la identidad del sujeto. Se garantiza con este principio la pluralidad de opiniones y la
confrontación democrática de concepciones.

Este principio debe extenderse a toda la sociedad, basándose en la concepción de Paulo Freire con
respecto al educando “Nadie educa a nadie. Todos nos educamos a todos mutuamente, relacionándonos
unos con otros”. De esto deviene que la persona del educando adquiere la centralidad en el momento de
definir políticas educativas institucionales y proyectos educativos.
La autonomía y el cogobierno conforman el marco institucional de garantía democrática y de
construcción colectiva para la concreción de este principio.

MOCIONES MINORITARIAS

- La laicidad es un principio básico en un régimen democrático de gobierno. El estado no debe


privilegiar ninguna religión, etnia, posición filosófica o política. Al mismo tiempo, el estado debe
garantizar que esas diversidades se desarrollen y se expresen libremente. Para lograr este objetivo,
la sociedad y el estado deberán acordar los instrumentos que harán posible el ejercicio efectivo de
cada unas de esas diversas opciones ciudadanas. De esta forma se estará construyendo una sociedad
plural, enriquecida por el aporte de cada diversidad.
- Incluir la enseñanza en valores cristianos basados en principios bíblicos como asignatura opcional,
a solicitud expresa de los padres, fuera del horario escolar, para respetar el principio de laicidad e
igualdad.
- Es posible la laicidad de formación de orientación religiosa. Esto, en primer lugar, presupone la
libertad del educando y no su adoctrinamiento. El acto de fe religiosa no es nunca una certeza que
se imponga, sino una opción libremente asumida. En cualquier caso, la libre elección de los padres
es la garantía del respeto a la laicidad.

En el Plenario resultó afirmativa la moción mayoritaria.

OBLIGATORIEDAD Y GRATUIDAD

MOCION MAYORITARIA

Obligatoriedad. La ignorancia no es un derecho, por lo tanto la obligatoriedad es uno de los pilares


junto a la laicidad, gratuidad, integralidad, que efectiviza la educación como derecho humano
fundamental. Este es un principio que asegura la inclusión social, superando la dualización y
consiguiente marginalidad de amplios sectores de la población. Esta sociedad conformada por
“ganadores y perdedores”, de “integrados y excluidos” que ha ido generando el neoliberalismo, se
combate desde políticas de estado que materialicen la obligatoriedad como principio rector de la
educación. Esto exige:
a) que los padres cumplan con su obligación de hacer efectivo este principio.
b) que el estado controle que se efectivice este deber de los padres a través de diferentes
organismos: BPS, INAU, entre otros.

Por último, asegura la educación desde los cuatro años hasta el nivel medio superior.

Gratuidad. Este principio es una condición necesaria para la realización efectiva de la educación como
bien social público. Esto constituye un criterio necesario para la universalización del acceso y
permanencia del estudiante en el sistema educativo. Aquí es necesario diferenciar entre enseñanza
gratuita, que es con lo que ya contamos y educación gratuita que implica la atención a las condiciones
concretas de efectivización, como por ejemplo, atender las políticas de boleto estudiantil, de
alojamiento, de distribución gratuita de publicaciones.

La futura ley deberá asegurar estos dos principios de la enseñanza pública, proveyendo los recursos que
esto implica. Asimismo, se legislará sobre su incumplimiento.

La Ley deberá establecer el derecho de los trabajadores a que se adecue su horario de trabajo en la
empresa u organismo cuando su formación y sus estudios lo requieran.
Universalidad e inclusión. La educación es un derecho de todos los seres humanos, sin diferencias de
ningún tipo. El estado debe velar por su pleno desarrollo. El derecho a la educación significa propiciar
las instancias que desde lo educativo tiendan a respetar tiempos, características del educando, ritmos e
inteligencia; de forma de alcanzar el derecho a ser diferentes a través del pleno desarrollo de las
potencialidades individuales.

Descentralización. El Congreso Nacional de Educación considera que el Sistema Nacional de


Educación Pública, estructurado a partir de la nueva ley de educación deberá, en su organización
interna, autónoma y cogobernada, propender al desarrollo de la dimensión geográfica de la
descentralización. Por descentralización geográfica se entiende: en primer lugar la obligación del
Sistema Nacional de Educación Pública de garantizar la posibilidad de acceso y permanencia a todos
los niveles educativos (inicial, primaria, media, terciaria, de grado y postgrado) en todo el territorio
nacional.

En segundo lugar, este principio garantizará el derecho de cada centro educativo que forma parte del
sistema nacional de educación pública a organizar y desarrollar su propio proyecto de trabajo, en el
marco de la unidad pedagógica curricular y de los principios y fines promulgados por la ley general de
educación. Se priorizará la interrelación de cada institución educativa con la comunidad social de su
contexto a fin de coadyuvar a la reconstrucción del entramado social solidario.

En el Plenario se vota afirmativo todo el apartado anterior.

INTEGRALIDAD

MOCION MAYORITARIA

Es la educación la que debe transmitir a las generaciones futuras el conocimiento acumulado por la
sociedad hasta el momento actual, promover la reconstrucción del mismo y la creación de nuevo
conocimiento, así como orientar el uso que la sociedad le dé al mismo.

Por todo esto resulta inaceptable que se le asigne a la institución educativa el rol de meramente brindar
a las personas las habilidades básicas que les permitan insertarse en el mundo del trabajo. No se trata de
negar con esto la necesidad de formar a las personas en tanto sujetos participes de los procesos
productivos, sino todo lo contrario. Se reacciona ante la concepción del trabajador pasivo, acrítico y
enajenado y se promueve un trabajador con criterio autónomo que se apropie de los procesos
productivos en los que participa y que desarrolle su tarea con sentido cooperativo.

Es decir, que se promueve una formación integral del sujeto en tanto ser social, político, económico y
cultural, donde uno de estos aspectos no puede ser abordado sino en estrecha vinculación con los otros.

El proyecto educativo debe tener como principal finalidad la formación de sujetos críticos, reflexivos,
autónomos, libres, solidarios, comprometidos con la igualdad social y protagonistas de la
transformación de su sociedad. La educación debe apuntar al reconocimiento de los sujetos como
entidades dialogantes y solidarias capaces de confiar en sus propias capacidades de vivir y de luchar,
tomando a la dignidad como valor fundamental, en una ética de la autonomía en un momento donde la
victimización y la negación de la vida trastocan todos los valores.

Se trata de promover personas solidarias, capaces de resolver colectivamente los problemas comunes,
educadas en los principios y prácticas de la cooperación (como lo prescribe la Recomendación 193 de la
OIT) como herramienta de democratización efectiva de las relaciones económico-sociales. Este
principio se considera como un derecho porque permite educar a la persona en todas sus dimensiones,
física, intelectual, social, afectiva, estética y ética. Se debe fomentar diversas formas de expresión
promoviendo la diversidad cultural y apostando a una concepción humanista que promueva el
desarrollo individual hacia la libertad, que contemple la multidimensionalidad, jerarquizando una
postura de procesos permanentes recursivos y abarcativos.

El principio de integralidad debe permitir la educación y formación de las personas en todas y cada una
de sus dimensiones, contemplando el desarrollo de las potencialidades, fomentando las diversas formas
de expresión, respetando la diversidad y promoviendo las mismas. La integralidad debe promover el
desarrollo de la persona hacia la libertad y la emancipación, permitiendo ser críticos ya sea individual
como colectivamente.

Como pertenecientes al planeta Tierra, del cual sacamos nuestros recursos de vida, debemos promover
que nuestras conductas de producción no contaminen y/o degraden dichos recursos. El objetivo de
integralidad hace que el sistema educativo deba articular permanentemente sus ofertas y programas para
ayudar a crear convicciones sociales, científicas, tecnológicas y ambientales, convenientes a la
realización de un país productivo con procesos apropiados y trabajo digno. Esta articulación con los
actores sociales relevantes se realizará en ámbitos permanentes de intercambio y consulta con los
mismos.

Dentro del principio de integralidad, apostamos a promover las técnicas de resolución alternativa de
conflictos desde la educación inicial, generando una cultura de paz. Procurando centrar sus acciones en
la tolerancia, entendida como respeto por el otro, la solidaridad y no discriminación.

Se deberán promover técnicas de resolución alternativas de disputas en los planes de estudio de


formación docente, así como capacitación de todos los actores institucionales para que puedan utilizar
las herramientas de las distintas técnicas para la convivencia. Se deberá incluir la cultura de paz en los
principios de la educación, así como fomentar a nivel nacional e internacional el desarrollo de la paz y
la justicia. Se debe defender los derechos humanos, ya que todos los seres humanos sin exclusiones son
sujetos de derecho.

En el Plenario se vota afirmativo todo el apartado anterior.

LIBERTAD DE ENSEÑANZA

MOCION MAYORITARIA

Se debe trabajar por la ampliación y el fortalecimiento de la Educación Pública Estatal que garantice en
toda su dimensión el derecho a la educación. Esto implicaría la libertad concreta de acceder a
diversidad de propuestas educativas gestionadas a nivel público-estatal. La libertad de enseñanza
consagrada a nivel constitucional debe estar acompañada por un rol activo del Estado en la regulación y
el contralor de los servicios educativos de gestión privada.

MOCION MINORITARIA

- (La libertad de enseñanza) Es un derecho aún no alcanzado plenamente en la sociedad uruguaya.


Por disposición constitucional los padres tienen derecho a elegir la educación de sus hijos, a elegir los
establecimientos educacionales supervisados por el sistema nacional de educación pública, es decir que
esa libertad esté sustentada por los principios educativos rectores emanados de este Congreso.
- Entendiendo que el derecho a la educación y la libertad de enseñanza hacen a la dignidad y libertad
de la persona y que ello ese encuentra establecido en:
a) el inciso 3 del artículo 68 de la Constitución de la República donde se prescribe que “ todo
padre o tutor tiene derecho a elegir para la enseñanza de sus hijos o pupilos los maestros o
instituciones que deseen”;
b) la Declaración Universal de los Derechos del Hombre aprobada en 1948, en París, por las
Naciones Unidas, donde es expresa que “los padres tiene derecho preferentemente a escoger el tipo
de educación que habrá de darse a sus hijos”,
c) la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)
proclama que: “los padres y en su caso, los tutores, tiene derecho a que sus hijos o pupilos reciban
la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.
Proponemos:
- brindar a todos los padres, tutores, adolescentes y jóvenes las facultades para que realmente puedan
elegir la educación que desean en el centro educativo de su preferencia, de modo que este derecho
no quede restringido a quienes disponen de recursos económicos.
- descentralizar el sistema educativo para que cada centro pueda ofrecer propuestas diversas según
las distintas realidades locales, desarrollando identidades que se plasmarán en su proyecto.

En el Plenario resultó afirmativa la moción mayoritaria.

MOCIÓN DE CARÁCTER GENERAL

Incluir al final del informe el pedido de esta comisión que el plenario de mañana deje expresa
constancia de solicitar al organismo receptor de este debate educativo, que las sugerencias
emanadas del mismo sean contempladas en la futura ley de enseñanza.

En el Plenario se vota afirmativa la moción

COMISIÓN 15
Sistema Nacional de Educación

El plenario de la Comisión se expidió claramente en lo que refiere a autonomía, cogobierno,


Sistema Nacional de Educación y presupuesto para la Educación. En este sentido, la ley deberá
garantizar un 6% como mínimo del PBI.

Respecto a la autonomía, se considera que la misma es un principio consagrado


constitucionalmente desde 1917, pero históricamente se inicia con la ley Orgánica de la
Universidad de la República de 1958. Más allá de los aspectos formales, dicho principio se
desvirtúa cuando las autoridades de la enseñanza son designadas por el Poder Ejecutivo con
venia del Senado.

Desde el punto de vista jurídico la autonomía constituye el grado máximo de descentralización


de un ente con respecto al poder central del Estado. Se entiende la autonomía desde el punto de
vista técnico-pedagógico, administrativa, presupuestal, financiera y de gobierno.

Se valora que el gobierno de la Educación no puede estar supeditado a los gobiernos de turno,
por lo que sólo puede desarrollarse a través del cogobierno. Rechazamos la dependencia
político-partidaria, al tiempo que la autonomía real exige la participación de todos los actores
sociales.

Respecto al cogobierno, se entiende que es la forma de gobierno que garantiza la vigencia y


validez de la autonomía, en tanto quienes integren los órganos de dirección sean electos por los
directamente involucrados, entendiéndose por ello a: docentes, padres, estudiantes,
funcionarios. Se considera a su vez, que la ley deberá establecer los mecanismos de revocación
de las autoridades.
Por tanto, la Comisión entiende que la futura Ley de Educación, deberá integrar la autonomía
como principio rector materializado a través del cogobierno de toda la Educación Pública.
Ambos aspectos, autonomía y cogobierno, son principios indisociables.

En lo que refiere al Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), se considera que es la


superación democratizante de la incomunicación institucional del actual modelo educativo,
actualmente fragmentado y fragmentador.

El SNEP debería constituirse en un modelo de relacionamiento interinstitucional para la


concreción de una concepción educativa popular, integral y liberadora. El SNEP estará
integrado por todos los órganos de la Educación Pública, en un marco de respeto a la autonomía
y el cogobierno.

Sus funciones serán la hilación estratégica y congruente del Proyecto Educativo:


• se deberá garantizar la unicidad curricular y la coherencia integral del proyecto
educativo en procura de: universalización del acceso y permanencia del estudiante en
todos los niveles.
• educación de calidad
• educación creativa para afrontar desafíos para un desarrollo económico y social,
solidario y justo.
• deberá definir y ejercer los instrumentos de habilitación y regulación de las
instituciones no estatales y no formales.
• deberán generarse mecanismos de evaluación y autoevaluación a fin de implementar
procesos de mejora permanente. La evaluación institucional no podrá lesionar el
carácter público y autonómico.
• se buscarán mecanismos necesarios para compatibilizar el pasaje de los estudiantes de
un nivel a otro.

La posición mayoritaria de la Comisión considera que el conjunto de la educación no


universitaria, debería ser asignado a un Consejo Directivo de Educación con diversos Consejos
que tengan un grado de autonomía semejante al que actualmente tienen los Consejos de
Facultad respecto al Consejo Directivo de la Universidad de la República. Dicho Consejo
Directivo debe estar integrado exclusivamente por representantes de los actuales sub - sistemas
de ANEP, sin perjuicio de que se agreguen representantes de órganos deliberantes del conjunto
del ente a semejanza de la Asamblea General del Claustro de la UdelaR.

Se sugiere que las dificultades que puedan surgir entre los dos Entes sean resueltos por
convenios inter - administrativos y que se prevea un Organismo Coordinador que sustituya a la
actual Comisión Coordinadora inconstitucional.

La comisión considera que los cargos no electivos, tendrán como forma de ingreso el concurso.
Cada Consejo los reglamentará. Los padres de alumnos de la educación pública primaria deben
ser reconocidos como actores consultivos y deliberativos.

A su vez, se sostiene que las Asambleas Técnico-Docentes tendrán carácter preceptivo en lo


referido a lo técnico pedagógico; sus representantes durarán cinco años en sus funciones.
También se deben constituir las asambleas de estudiantes, padres y funcionarios no docentes.

Se planteó que se institucionalice el Congreso Nacional de Educación que tendrá como


funciones la elaboración de las políticas educativas, su evaluación y balance. Debería ser
convocado periódicamente y estar contemplado en la nueva ley.

Se rechaza la incorporación de la concepción de autonomía de centro asociada a la concepción


neoliberal y fragmentadora. La autonomía del sistema implica no supeditar la educación a
préstamos internacionales de ningún tipo.
Se considera a su vez que la universalización de la matrícula no debe implicar la generación de
propuestas educativas pauperizadas para los sectores marginados porque de lo contrario se
reproduce y profundiza la injusticia social.

Se reclama la construcción de un sistema integrado de enseñanza terciaria universitaria y no


universitaria en el marco del Sistema Nacional de Educación Pública. Se plantea conformar
Consejos Asesores en cada centro educativo con carácter consultivo con las direcciones, los
órdenes, y los padres. Los cargos de secretaría general, administrativa y pro-secretaría deben ser
ocupados por funcionarios de carrera.

Se planteó que este Congreso conforme una comisión que garantice su continuidad, en el
sentido de la difusión de los documentos surgidos y del seguimiento de las resoluciones de cara
a la nueva ley, tomando como base para su conformación a la mesa que lo preside. La comisión
entiende que la nueva ley de educación debe sancionarse en un plazo no mayor a un año.

Se plantea mayoritariamente la creación de un Consejo de Formación Docente, que tenga al


menos el mismo grado de autonomía que el resto de los actuales desconcentrados de la ANEP,
que contemple las funciones de enseñanza, investigación y extensión, consolidando de esta
manera la tradición universitaria arraigada en nuestro país.

Se considera que la formación militar y policial debe estar integrada al Sistema Nacional de
Educación que surja de la nueva Ley de Educación.

Se propuso la implementación de la obligatoriedad de la Educación Física en el SNEP


formándose una secretaría entre el organismo máximo y los Consejos.

La Educación No Formal debe integrarse al SNEP y regirse por sus principios, un organismo
del mismo la regulará.

Los asistentes sociales solicitan que se cree un ámbito institucional en el SNEP para el trabajo
interdisciplinario de la educación.

Se solicitó la derogación de la llamada ley de guarderías. Se deberá tener en cuenta la


especificidad de la educación de 0 a 6 años

En el Plenario se vota afirmativamente el informe precedente.

AUTONOMÍA Y COGOBIERNO

MOCIÓN MAYORITARIA

La autonomía desde el punto de vista jurídico constituye el grado máximo de descentralización


de un Ente con respecto al poder central del Estado, lo cual implica la capacidad del mismo de
autogobernarse.

Dicha autonomía debe comprender intrínsecamente cuatro aspectos: autonomía técnico-


pedagógica, administrativa, financiera y política.

El primero de ellos implica que el proyecto educativo sea un proyecto a largo plazo, definido y
sustentado por los sujetos educativos directamente involucrados en el acontecer pedagógico y
no sujeto a las pautas del mercado.
En lo referente a la autonomía financiera, supone la independencia económica, lo cual implica
que el presupuesto de la educación pública no quede supeditado a agentes externos a la misma
(ejemplo el pago de la deuda externa, la transferencia de recursos a la educación privada). La
administración de los recursos debe estar en manos de los actores. En el nivel político, la
autonomía implica necesariamente que el gobierno de la educación no se encuentre subordinado
al gobierno de turno. En este entendido, la autonomía solo puede desarrollarse en su mayor
amplitud solo a través de la constitución del cogobierno.

El cogobierno es la forma de gobierno que garantiza la vigencia y la validez de la autonomía, en


tanto las personas que componen los órganos directivos de la educación sean electas por los
directamente involucrados.

Según el inciso primero del artículo 203 de la Constitución: “los Consejos directivos de los
servicios docentes serán designados o electos en la forma en que lo establezca la ley
sancionada por la mayoría absoluta del total de componentes de cada cámara”. En virtud del
texto constitucional, para hacer electivos los cargos de los integrantes de los órganos de
dirección de la educación pública no es necesario reformar la Constitución, basta con modificar
la ley.

El gobierno otorga el poder de decisión en materia educativa a los directamente involucrados en


la misma (docentes, funcionarios, padres y estudiantes). La posibilidad de autogobernarse de la
educación pública, le dará a la misma el mayor ejercicio de la autonomía y es democratizante.

La ley establecerá el mecanismo de revocación de las autoridades debiendo los consejos


cogobernados definir las formas de aplicación de éste mecanismo.

Por lo cual el Congreso Nacional de Educación resuelve que la futura Ley de Educación deberá
integrar la autonomía como un principio rector, el cual deberá ser materializado a través del
cogobierno de toda la educación pública. En este sentido, se entiende a la autonomía y al
cogobierno como factores indisociables.

MOCIÓN MINORITARIA

Gobierno de la Educación. La integración del gobierno del ente autónomo de Educación


Primaria deberá ser mixta, implica considerar un órgano rector compuesto por
docentes con antecedentes en el ejercicio en el área de Primaria, designados por el
poder político y docentes con similares antecedentes electos por sus pares.

Fundamentos: el carácter de docente del área de Primaria (tanto del designado como del electo)
salvaguarda el perfil técnico del cargo. El sistema de elección por sus pares fortalece el aspecto
participativo y democrático del gobierno de la educación, legitimado por los actores
involucrados. La designación política implica la participación de la sociedad toda representada
democráticamente por el poder político. Constitucionalmente, el estado mantiene la
responsabilidad de la educación. En resumen este modelo garantiza la doble legitimidad
política: democrática y participativa.

En el Plenario se vota afirmativamente la moción mayoritaria.

SOBRE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MOCIÓN MAYORITARIA
Dado que el Congreso se propone sentar las bases para una ley de educación sustitutiva de la
15.739, se recomienda:
1. El conjunto de la educación no universitaria será asignado a un Consejo
Directivo de la Educación con diversos Consejos que tengan un grado de autonomía
semejante al que actualmente tienen los Consejos de Facultad respecto al CDC de la
UDELAR.
2. Que ese Consejo Directivo, a semejanza del actual CDC de la UDELAR, esté
integrado exclusivamente por representantes de los Consejos de los servicios que lo
integren, sin perjuicio que se agreguen representantes de órganos deliberantes del
conjunto del Ente a semejanza de la Asamblea General del Claustro de la
Universidad. Al igual que en la misma, los delegados de los Consejos podrán ser de
cualquiera de los órdenes que lo integren.
3. Que los problemas de coordinación existentes y los que el futuro aparejará
entre los dos Entes autónomos de la enseñanza, sean resueltos por convenios
interadministrativos que se realicen entre ellos, transfiriendo al organismo
coordinador que estos Entes establezcan las asignaciones presupuestales que fueron
dispuestas para la inconstitucional Comisión Coordinadora del MEC, que debe
desaparecer.

MOCIÓN MINORITARIA

Considerando:
Que el CODICEN, heredero histórico del CONAE ha utilizado la centralización como
mecanismo prioritario del control con la consecuente pérdida de autonomía de los
desconcentrados. Que la ANEP es un sistema extremadamente macro y complejo, y las
realidades de los subsistemas requieren un tratamiento particular que atienda a sus necesidades
y sus historias para ser debidamente organizados.

Que la especificidad de cada subsistema solo puede ser abordada por la existencia de entes
autónomos de cada uno que conozcan profunda y directamente cada realidad.

Se propone:
1) que los actuales subsistemas constituyan entes autónomos.
2) que se cree un organismo con funciones exclusivamente coordinadoras que aborde los
temas comunes y de coherencia al sistema.
3) que este organismo coordinador se integre con un miembro de cada Consejo Autónomo
y un miembro de la Universidad de la Republica con presidencia rotativa.
4) dejar expresa constancia de que este organismo coordinador no será la actual
Coordinadora de la enseñanza que funciona en el ámbito del MEC, ya que dada su
dependencia del Poder Ejecutivo si asume la coordinación del sistema de entes
autónomos, violaría la autonomía de gobierno propuesta.

En el Plenario se vota afirmativamente la moción mayoritaria.

SOBRE LA UNIVERSIDAD DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

MOCIÓN

El artículo 202 de la constitución habilita a que el gobierno de la enseñanza pública sea regido
por uno o más consejos directivos autónomos. En ese sentido, la formación superior de los
profesionales de la educación será desarrollada por una Universidad autónoma cogobernada y
coordinada con los otros entes autónomos de la educación.
No cabe pensar en el carácter universitario como contenido sin continente, es decir: debe
sostenerse en una institución universitaria.

El carácter universitario de la formación de los profesionales de la educación implica, la


formación de grado, la docencia, la investigación, la extensión y formación de postgrado. Esta
universidad no se concibe sino en articulación, lo que supone coordinación en por lo menos dos
niveles: a) la integración de un sistema universitario público con la UdelaR b) la combinación
con el resto del sistema educativo. Por lo expuesto debe pensarse en la existencia de un órgano
coordinador de todas las ramas de la enseñanza que funcione en un relacionamiento horizontal y
democrático.

La anterior moción, minoritaria en la Comisión, el Plenario resolvió que no se votara.

SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE GESTIÓN ESTATAL Y DE GESTIÓN


PRIVADA

MOCIÓN

El sistema educativo público incluye dos modalidades de gestión, la gestión estatal y la gestión
privada. Las dos son complementarias y son componentes necesarios de la educación pública en
nuestro país. Tanto en la educación formal como en la no formal se requiere de las dos
modalidades para responder cuantitativa y cualitativamente a la diversidad de demandas de la
sociedad. Deben superarse falsas oposiciones, reconociéndose el aporte que los centros tanto
estatales como privados le realizan a uruguayos de todos los niveles de ingreso. Ese
reconocimiento es la base para la construcción de un único sistema educativo que sólo será tal si
incluye, promueve y respeta la diversidad. Para ello el sistema debe desarrollar mecanismos que
garanticen la libertad de elección de los centros educativos por parte de los padres. El sistema
también deberá reconocer y articular las respuestas a las necesidades propias de cada una de las
etapas del proceso de crecimiento.

El sistema debe descentralizarse transfiriendo a cada centro amplia capacidad de gestión, tanto
en lo educativo como en lo administrativo. Ello le permitirá responder a cada centro a las
necesidades específicas de los educandos con los que trabaja. En ese marco tanto los centros de
gestión estatal, como privada deben ser evaluadas de acuerdo a criterios de calidad, asumiendo
la responsabilidad por los procesos y resultados a su cargo.

En este marco deben preverse en cada centro formas progresivas de participación de los
diversos actores locales. Tanto los educadores como los educandos y sus familias, deben contar
con ámbitos donde expresar, proponer y desarrollar iniciativas y desde los cuales también
controlar la calidad del proceso educativo del que forman parte. Importa que estudiantes,
familias y educadores sientan a cada centro como propio, estén identificados con ellos y cuenten
con espacios institucionalizados de participación.

En la asignación de recursos debería privilegiarse a aquellos centros que reciben a familias de


menores ingresos, tanto de gestión estatal como privada. Respecto a estos últimos, importa
subrayar que las exoneraciones con que cuentan son la expresión económica de la función que
cumplen.

En el Plenario esta moción se vota negativamente.

SUBVENCIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIVADA


MOCIÓN

Los procesos de subvención de la educación privada con los fondos públicos estatales bajo la
idea de libertad de elección, plantea un cambio ideológico fundamental por el cual la idea de lo
público se quiebra, dando espacio a enfoques de privatización que no son nuevos en el contexto
internacional.

En los actuales planteos calificados desde la teoría como neoliberales, libertad de elección,
autonomía de centro, consejos escolares integrados por padres, descentralizaciones, se
entrecruzan. En este sentido parece fundamental expedirse.

Los alcances de la subvención en el Uruguay están establecidos en el artículo 69 de la


Constitución por la vía de exoneración de impuestos. El mismo establece "las instituciones de
enseñanza privada y las culturales de la misma naturaleza estarán exoneradas de impuestos
nacionales y municipales como subvención por sus servicios".

Los fondos y recursos que posibilitan con carencias, el funcionamiento de la educación pública
estatal, deben tener este destino y no ser desviados hacia instituciones del ámbito privado.

En el Plenario esta moción se vota negativamente.

ACERCA DE LOS PASOS SUBSIGUIENTES EN EL DEBATE EDUCATIVO

MOCIÓN

Considerando:
Que resulta difícil discutir fines y estructura del sistema educativo, cuando sustancialmente está
sometida a debate una parte del mismo, lo que hoy se reconoce como ANEP.

Mocionamos para que el siguiente paso en un debate educativo nacional remita a la Universidad
de la República, desarrollándose el mismo con idéntico proceso de discusión y participación de
los distintos actores sociales.

En el Plenario esta moción se vota negativamente.

ALCANCES DEL ACTUAL CONGRESO

MOCIÓN

Considerando
Que el congreso que se desarrolla es un paso significativo en el proceso de discusión y
participación sobre la educación, su estado actual y perspectivas.

Aquello que emerja del mismo, especialmente la rica discusión sobre principios y estructura,
configurará un cúmulo de posicionamientos y orientaciones que no pueden ser consideradas
como resoluciones que cierran el debate y por tanto se planteen como mandatos determinantes y
taxativos.

Fundamentamos:
a) Supone la discusión sobre temas de gran complejidad. Quienes participan en el actual debate,
y quienes participaron en las instancias previas, pueden en virtud de ideas, aportes, o aún de
dificultades encontradas en el abordaje de los temas, ir modificando posicionamientos, visiones
y enfoques.

b) La propia dinámica del intercambio de ideas y planteos lleva a que, seguramente, todos los
congresistas deben tomar opciones, votar, por planteos que los colectivos de los que proceden ni
analizaron, ni laudaron.

Es importante descifrar consensos, pero tan importante como ello, es reconocer los disensos, y
aún reconocer que la realidad es más rica en hechos, en ideas, que lo podamos hoy, aquí,
determinar los congresistas reunidos.

En el Plenario esta moción se vota negativamente.

SISTEMA INTEGRADO DE ENSEÑANZA TERCIARIA UNIVERSITARIA Y NO


UNIVERSITARIA

MOCIÓN

Manifestar la imperiosa necesidad de construir en el marco del Sistema Nacional de Educación


Pública, un sistema integrado de enseñanza terciaria universitaria y no universitaria que habilite
salidas laborales diversas, formación técnica de calidad, movilidad horizontal y posibilidades de
acceso a instancias de formación de grado y postgrado universitario.

En el Plenario esta moción se vota positivamente.

COMISIÓN 2
Educación Secundaria
PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

• El cometido de la educación media es formar integralmente al educando como persona,


como ciudadano y habilitarlo para acceder a estudios de nivel terciario. Para ello el
joven debe adquirir la disciplina de estudio y los conocimientos básicos fundamentales.
• En tal sentido la Educación debe ser pensada como una tarea permanente, entendiéndola
no sólo como respuesta ante la necesidad de adaptarse a una realidad que cambia con
extrema rapidez, sino también en el sentido de que la educación en todas las etapas de la
vida debe tender al desarrollo integral del individuo.
• Hay que reconceptualizar lo pedagógico y curricular apoyándose como objetivo
prioritario en el aprender a aprender y no exclusivamente en la asimilación de
contenidos, por tanto se apuntará a la conjunción de capacidades instrumentales en
adecuado equilibrio con lo sensible y cognoscitivo.
• La Educación Media se entiende como obligatoria y dividida en Educación Secundaria
y Educación Técnico Profesional, separadas, para que cada joven se encamine hacia
donde lo guíen sus intereses. No deben superponerse los roles de ambas.
La Enseñanza Media debe dar herramientas para que el joven pueda desarrollar sus
capacidades para enfrentar los desafíos de la vida.
• El rol de la Educación no puede ser asistencial, la responsabilidad de las políticas
sociales le corresponden al estado. Con el plan 96 se pretendió atender a los alumnos
con políticas asistenciales con la finalidad de retenerlos en los centros. El fracaso se ha
visto ya, los niveles de repetición y deserción no se mejoraron y facilitar el avance a
costa de disminuir los contenidos, se está reflejando en el fracaso de muchos jóvenes en
los bachilleratos.

• La educación debe ser considerada como política de Estado y para ello como resultado
final se tendrán presentes la Obligatoriedad, Laicidad, Gratuidad, Libertad de Cátedra e
Integralidad.
Para que esto se cumpla se deberá tener en cuenta los fines de esta Educación, que será,
preparar para transformar lo social desde lo ético.
• Como fin general proponer la Educación para la democracia, entendiendo ésta en un
sentido amplio (democracia no es sólo votar cada 5 años). Una sociedad democrática
implica participar, discutir, crear, tener igualdad de oportunidades, reflexionar y tomar
conciencia de que la educación es parte de la vida. Para contribuir a la formación de una
sociedad más justa, la educación debe dar armas para una mejor vida.
Asumir la responsabilidad de funcionamiento del sistema por parte de los diferentes
actores (docentes, padres, estudiantes).
• La Educación Media debe apuntar prioritariamente a formar integralmente a los jóvenes
como ciudadanos críticos con sólidos valores democráticos y con herramientas que le
posibiliten no solo conocer e interpretar su realidad y su mundo sino ser capaces de
protagonizar los cambios y transformaciones de esa realidad hacia formas más justas y
democráticas. Por ende, se tenderá junto a la formación académica, a desarrollar
espacios de reflexión, de análisis, de cuestionamiento y de crítica en relación a las
realidades y preocupaciones más inmediatas y al propio quehacer lineal. También a
espacios de participación colectiva en gestión, acciones hacia la comunidad de
investigación y desarrollo de proyectos en equipo y que ello promueva y eduque en el
valor fundamental de la participación auténtica y de la generación de valores
democráticos como la solidaridad, la coparticipación, el respeto por el otro, la actitud
crítica y autocrítica, en el único campo en que puedan generarse que es el de la praxis
social.

Los valores de los que hablamos, deben formar parte ineludible en la educación y los
espacios señalados deben ser parte fundamental en los proyectos liceales.

PROPUESTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

Para el sistema macro

1 - Creación de un órgano de planeamiento y gestión con facultades de asesoramiento y


decisión. Este organismo deberá asegurar una integración plural, hasta que una nueva ley de
educación establezca la estructura y organización definitiva del sistema de educación
secundaria.
• Este organismo deberá estar integrado con representantes docentes, funcionarios
administrativos y de servicio, y padres.
• Tendrá por cometidos: a) organizar un cronograma de actividades anuales con el
objetivo de organizar el año curricular y las actividades básicas en el funcionamiento de
un liceo: comienzo de cursos, vacaciones, asambleas técnicas, períodos de exámenes y
pruebas y otros; b) elaborar políticas globales que atiendan: recursos necesarios; perfil
de los actores; marcos formativos; diversidad: ciclo básico, bachillerato, nocturnos y
extra edad, rurales; vínculos de convivencia en la comunidad educativa; lo curricular; la
estructura administrativa; el trabajo profesional.

2 -El sistema de enseñanza secundaria debe considerar:


• la coordinación con otros sistemas autónomos públicos (Primaria/UTU/ Formación
Docente) electos por los actores sin cuantificación política; la articulación con otros
sistemas: UDELAR, privados, etc.; la descentralización administrativa sin perder el
carácter único y general de la educación; el funcionamiento de los liceos atendiendo
cada realidad específica sin que pierda su integración en un sistema que tienda a igualar
y no a diferenciar; asegurar la autonomía y el cogobierno como garantía de la
independencia político partidaria en la administración del servicio; que los involucrados
tengan un rol directo en la conducción del sistema.

3- El modelo de funcionamiento propuesto para todo el sistema:


• debe ser no gerencial, sino crítico, comprensivo; debe atender alumnos, no clientes;
donde coincidir sea participar y no aceptar; debe trabajar en equipo; actores reflexivos
de su práctica educativa que no responda solamente a la racionalidad tecnológica; que
importa el proceso de enseñanza y no sólo el producto; que se estimule el valor del
espíritu crítico y la formación del Hombre y no la mera eficiencia y el conformismo;
que se valore y se promueva el trato diferente para nivelar institucional y socialmente,
evitando que se profundicen las desigualdades sociales dentro del sistema; analizar el
proceso de educación para promover cambios, descubrir valores, conocer el contexto,
comprender las situaciones y no sólo controlarlas.
• terminar con la administración de recursos por parte de MEMFOD ya que agudiza la
brecha entre liceos de primera y segunda, categorizando, dentro de lo público (lo que es
más grave aún) la brecha entre privado y público.
• es preocupante la creciente injerencia de las ONGs, en el ámbito de la educación
pública, habilitadas desde las autoridades.

Se necesita fijar una política clara en este sentido, para que: 1º - los centros educativos no sean
sucedáneos de la ejecución de proyectos, que muchas veces salen de su historia institucional; 2º
- no sustituyan a las instituciones educativas con propuestas curriculares paralelas.

Proponemos el trabajo en redes – comprometer a que las direcciones liceales conjuntamente con
docentes, POP, equipos multidisciplinarios (si los hay), trabajen con centros de la zona como
ser: INAU, MIDES, PANES (que no sólo sea la asistencia, también conducta y rendimiento del
alumno); policlínicas y plazas de deportes (recreación, competencias), logrando que el alumno
comience a respetar el local liceal y su barrio (incluyéndolo).

Se resuelve que se deberá crear un nuevo plan educativo único nacional elaborado y
consensuado por todos los actores involucrados en todo el país y que su aplicación sea
obligatoria para todas las instituciones medias privadas.

Creemos que mucho beneficiaría a la sociedad civil que quienes ocupen en el futuro cargos
militares jerárquicos, se formaran en los niveles de educación media junto al resto de la
población y que las instalaciones edilicias hasta ahora utilizadas en la formación militar pasen a
la esfera de la educación pública.

Frente a la situación actual de emergencia social por el aumento de la pobreza y su


profundización, Enseñanza Secundaria debe buscar respuestas influyentes: aumentar el tiempo
pedagógico con horas de docencia directa y horas de jornada pedagógica destinadas a la
ejecución de talleres que se contextualicen con las necesidades propias del liceo u otras formas
que se entiendan eficientes y necesarias.

Dado el conocido divorcio que existe entre Primaria y Secundaria, entendemos pertinente
aprovechar el seguimiento del alumno escolar que le realiza la propia institución. Proponemos
que los liceos no sólo reciban pases de estudiantes que les brinda primaria, sino que además se
hagan acreedores de este informe personal.

Bregamos por la unificación de Ciclo Básico y Bachillerato, que compartan un mismo espacio
físico y que haya entre ambos una cohesión pragmática.
Al hablar de educación pluralista y para la equidad, debemos considerar la importancia de
incorporar el perfil de género.

FUNCIONAMIENTO LICEAL

Para llevarlo a cabo debe ser participativo, producto de la negociación y el consenso entre todos
los actores (equipo de dirección, docentes, estudiantes, funcionarios), generando un sentimiento
de compromiso con la institución. Esta apertura al diálogo permite el trabajo en equipo
responsable para una mejor relación y clima de respeto y tolerancia.

Debe fomentar la creación de espacios de interacción que favorezcan el intercambio y reflexión


conjunta para construir el modelo de institución.

Es necesario para esto, que los docentes tengan mayor pertenencia a la institución para hacer
efectivo el trabajo de equipo. Este equipo pedagógico cuya heterogeneidad constituye su riqueza
es lo que permitirá efectivizar este nuevo modelo de gestión.

Abrir la educación secundaria a la participación de profesionales de otros ámbitos (equipos


multidisciplinarios) que puedan aportar desde su especialidad, su experiencia y su
conocimiento, para el bien de la educación secundaria.

Pensar en un bachillerato que tenga continuidad con el primer ciclo y que sus programas hayan
sido coordinados con las instituciones terciarias para que las habiliten.

Una sólida formación específica no debe implicar el descuido de una más sólida aún formación
general.

Director. Es el responsable de orientar, guiar, coordinar con el resto de los actores el conjunto
de acciones que procuran la concreción de los objetivos del proyecto y la cultura institucional.

Por estas razones estimamos conveniente que los miembros del equipo de dirección reúnan un
determinado perfil: facilitadores de las acciones grupales, comunicadotes, tener capacidad de
observación, saber delegar sin ser omisos en sus funciones, saber escuchar, flexibilidad,
capacidad de liderazgo.

Su función debe ser: promover el liceo como comunidad educativa, promover la convivencia en
participación y apoyo y asesoramiento docente y asistencia a los estudiantes. Su cometido se
favorecerá redefiniendo el perfil del secretario y el conserje que coordinen las tareas de servicio,
con una mayor autonomía en la toma de decisiones y dedicación exclusiva a su tarea.

Se realizarán periódicamente concursos para el acceso al cargo.

En suma: aspiramos a que se valorice el carácter docente del director.

Docentes. Este tipo de gestión exige un docente para el cual se debe priorizar: la
profesionalización, la formación permanente garantizada por el sistema educativo, la
concentración en un centro educativo, la unidad docente y una retribución de acuerdo con el
nivel profesional de la función.

Esta gestión no será posible sin un docente participativo, responsable, reflexivo, creativo,
innovador, crítico y comprometido con la comunidad e institución a la cual pertenece y que con
su presencia y asiduidad a la misma sea un referente.
Es necesario revalorizar y jerarquizar el rol y el perfil docente de adscriptos y de ayudantes
preparadores.
Para lograr una educación de calidad es necesario incentivar la actualización docente y
disminuir las horas de docencia directa a medida que se avanza en la carrera docente, mientras
se le aumentan las horas de docencia indirecta dedicadas a apoyo y orientación de docentes,
estudiantes y padres.

Se cree necesaria la evaluación de los docentes por parte de sus compañeros, inspectores y
estudiantes.

El perfil docente no debería estar centrado en una concepción con acento en la transmisión e
instrucción de contenidos exclusivamente académicos, sino en motivar, incentivar y despertar el
interés del alumno, principal protagonista de los aprendizajes. Debe desarrollar un permanente
ejercicio de la capacidad de comunicación y reconocer la diversidad de contextos para actuar en
ellos.

Una forma de incentivar la formación docente es diferenciar más en lo económico al que tiene
formación, mejorando el porcentaje del 7,5% del salario por título.

Crear una comisión que tenga como objetivo estudiar la creación de un posgrado docente en
educación de la sexualidad.

El ingreso de los docentes a la enseñanza media se instrumentará por concurso de oposición y


méritos sólo para docentes titulados. El déficit de profesores se cubrirá con la habilitación para
trabajar de estudiantes avanzados de formación docente, previa obligación contractual que
impida el abandono de la misma. Los docentes no titulados interinos estarán condicionados por
obligación contractual, a continuar con su formación docente.

Inspección. Revalorizar el rol supervisor/orientador del inspector, incrementando la orientación


técnica. Se accederá a los cargos por concurso. Deberán existir inspecciones regionales
descentralizando el sistema para que en los liceos del interior cada profesor pueda recibir dos
visitas al año.

Estudiantes. Se promoverá la participación estudiantil a través de delegados y la institución


deberá generar los espacios necesarios para que los estudiantes puedan expresarse, organizarse,
y participar en la toma de decisiones.

Se considera vital la libertad de agremiación, clave en un eventual cogobierno.

El principio de gratuidad es condición necesaria para la realización efectiva de la educación


como un bien social público, por lo que se instrumentarán políticas de apoyo económico y
vivienda para estudiantes que deben trasladarse lejos de su lugar de origen, distribución gratuita
de materiales de estudio y políticas de boleto estudiantil (boleto gratuito para estudiantes de
Enseñanza Media Pública Nacional).

Crear un sistema de becas estatales para que el estudiante pueda finalizar el ciclo liceal.

Funcionarios administrativos y de servicio. A fin de jerarquizar el cargo de secretario y su


función, los mismos se cubrirán en efectividad mediante concurso. Deberán integrar las salas
generales y los consejos de convivencia liceal participando así en la elaboración del proyecto
institucional y en la toma de decisiones.

El funcionario no docente debe ser un actor más en el proceso educativo y en tal sentido, más
allá de su rol específico, en cuanto a la administración, (tareas de infraestructura, limpieza,
atención del público, etc.), debe participar en instancias de decisión política del liceo y en sus
proyectos y evaluaciones, en conjunto con los demás actores.
PROPUESTAS INMEDIATAS

• Presupuesto acorde a las necesidades reales.


• Unificación de planes de estudio.
• Revisar y resignificar los programas de estudio.
• Ciclo Básico con extensión de tiempo pedagógico.
• Coordinar con educación Primaria.
• Reducir la superpoblación en las aulas.
• Mejorar locales y equipamiento didáctico.
• Participación de la comunidad en obras de construcción o reformas en edificios con
mano de obra solidaria.
• Implementar políticas que atiendan el plurilingüismo.
• Buscar estrategias que permitan a los alumnos que trabajan, continuar con sus estudios.
• Creación de más liceos de extraedad diurnos y nocturnos con la implementación del
sistema del Liceo IDAL nocturno y la modalidad del libre asistido y semipresencial en
todos ellos. No es posible que los institutos privados los implementen y los públicos no,
promoviendo de este modo la desigualdad de oportunidades.
• Incluir el año cero (introductorio) como ayuda para las personas que hace mucho
tiempo que no estudian.
• En relación a la educación rural: creación de más liceos rurales y escuelas agrarias que
permitan la inserción de los jóvenes del campo, brindándoles mayores ofertas
educativas, y eliminación de séptimo, octavo y noveno.
• Nombrar equipos multidisciplinarios.
• Lograr mayor compromiso de los padres con el centro educativo al que acuden sus
hijos.
• Revitalizar el papel preceptivo de las ATD.
• Cambiar el modelo gerencial de directores y del CES en general por un modelo
humanista, comprensivo, colectivo, planificado con participación de educadores,
alumnos y padres en los organismos de asesoramiento y decisión, como pueden ser los
equipos de convivencia lineal integrados por docentes, estudiantes, funcionarios y
dirección, hasta que se elabore una ley que contenga estos principios.
• Debe pasarse de la actual política de “tolerancia” con las dificultades en el aprendizaje,
a una política sistemática de detección y reeducación en ámbitos estatales y gratuitos, de
manera de potenciar al máximo las capacidades de los alumnos.

DISEÑO CURRICULAR

Crear la carrera informática en la Formación Docente.

Aprovechar los proyectos que se están implementando como los Centros de Acceso a la
Sociedad de la Información (CASI) de ANTEL como base para democratizarla.

Se propone instrumentar la enseñanza de la informática hasta tercer año del CBU adecuándola a
las exigencias del mundo tecnológico que proporciona un marco técnico para la inserción
laboral.

En igual medida se requiere la enseñanza de Educación Física hasta tercer año de Bachillerato.

Educación Secundaria no puede ser producto de resoluciones improvisadas, se debe elaborar


una política coherente y fundamentada de enseñanza de lenguas extranjeras. La Ley de
Educación deberá garantizar una formación plurilingüe. Para garantizar el principio de equidad
la enseñanza de lenguas extranjeras debe ser curricular y obligatoria para asegurar el acceso a
todos los alumnos con igualdad de oportunidades.

Un proyecto educativo lingüístico deberá contemplar íntegramente el Sistema Nacional de


Educación asegurando la coordinación y articulación entre los distintos subsistemas de la ANEP
y Educación Terciaria. Un proyecto educativo debe estar respaldado por la existencia de una
matriz docente adecuada. Se propone que el IPA agregue la carrera de Portugués.

En los departamentos de frontera con Brasil sería importante que el Portugués se implementara
de primero a sexto año, dado que se trata de una segunda lengua materna.

Se propone la implementación de Español para los seis años de Educación Media y la revisión
de la Formación y Perfeccionamiento Docente, enfocado a las nuevas perspectivas de la
asignatura.

Articular el trabajo intelectual con el manual.

El Plenario aprobó este apartado por mayoría.

PRESUPUESTO DE LA EDUCACIÓN

La autonomía y el cogobierno necesitan para ser reales su base material, por ende, consideramos
muy importante la explicitación de que se considera fundamental contar con el 6% del PBI
como mínimo y con el 27,5% del Presupuesto Nacional para asegurar salarios dignos para los
funcionarios de la enseñanza.

En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.

MOCIONES NO APROBADAS EN LA COMISIÓN Y NO CONSIDERADAS EN EL


PLENARIO

Con referencia al tema autonomía y cogobierno. La comisión entiende que los principios
generales en la organización de la Educación Pública son la Autonomía y Cogobierno. Éstos
deberán asumir formas que faciliten la participación de todos los actores involucrados y facilitar
la articulación de una política educativa.

Respecto a fines y objetivos de la Educación. Que se incluya como uno de los fines de la
Educación Secundaria: salvar al individuo de la miseria (sea ésta física o intelectual).

Sobre funcionamiento liceal. Que el vínculo de los padres con la institución sea a través de las
asociaciones de padres, modificando su reglamentación, habilitando desde ahí (y no desde la
ingerencia directa y de control de la institución) la participación en asamblea, debates y apoyos
específicos a la institución educativa.

Respecto a otro temas.


• Descentrar curricularmente los centros de lenguas y cubrir con ellos otros subsistemas
educativos.
• Devolverle al docente su condición de educador asumiendo que está pauperizado y
excluido y ha perdido su conciencia de clase.
• Evitar el multiempleo docente que favorece las inasistencias y renuncias.
• Potenciar más los bachilleratos tecnológicos de UTU y no tanto de Secundaria.
• Los bachilleratos no deberían ser propedéuticos.
• Las pruebas de evaluación de bachilleratos deberían ser preparadas por tribunales.
• Suprimir la estructura curricular de los espacios abiertos (ECA), sustituyéndolos por
espacios institucionales abiertos a la participación.
• Se propone que un mes antes de finalizar la clases los profesores dicten clases de apoyo
a sus alumnos.
• Que la dirección fomente en los liceos la formación de gremios estudiantiles y que
anualmente se brinde un espacio a nivel nacional para que los representantes de éstos
puedan reunirse.
• Crear un impuesto a las instituciones privadas para que esos fondos sean invertidos en
la educación pública.
• Que exista tanto en el Ciclo Básico como en el Bachillerato un tronco común que
abarque un 70% del currículo y el 30% restante sea elaborado por el propio centro
educativo, atendiendo y respondiendo a la diversidad cultural, social y económica de los
adolescentes.
• La arquitectura de los centros educativos estará en función de aquellos que ocuparán el
local y de las funciones que se desarrollarán en él.
• Todos los actores institucionales desde el director hasta los auxiliares de servicios
deberían elegir sus cargos por siete años.
• El docente debería explicitar la forma en que encarará su labor a lo largo del año, la
definición y fundamentación de su tarea y la razón de ser de su asignatura en el
currículo.
• El docente debe tener sólido dominio de su asignatura, amplia cultura general y no
puede transmitirle sus frustraciones y desánimo al alumno.
• La educación formal deberá ser complementada con Educación No Formal brindando a
los alumnos formación en artes y deportes, y será el Estado quien se encargue de la
misma.

Finalizado el tratamiento de esta comisión se presenta la siguiente moción de orden:


Proponemos nombrar este congreso como: “Primer Congreso Nacional de Educación Maestro
Julio Castro”

COMISIÓN 3
Educación Técnico Profesional

Reunida la comisión se propone trabajar en tres grandes ejes temáticos: Importancia de UTU
(qué UTU queremos); Formación, Capacitación y Perfeccionamiento Docente y no docente, y
Autonomía, cogobierno y presupuesto

IMPORTANCIA DE UTU

MOCIÓN 1

Se propone que la UTU se jerarquice como Universidad del Trabajo del Uruguay, se denomine
y constituya como educativa, de desarrollo, investigadora y de extensión, logrando los máximos
niveles educativos en cada opción y crear una comunicación con la Universidad considerando
que aquellos después de formarse en educación práctica–teórica tengan la oportunidad de
continuar sus estudios en la Universidad.

En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.


MOCIÓN 2

A través de los años la enseñanza técnica ha sufrido gran deterioro en su nivel educativo. Nació
con el estigma de educación para pobres, y este se perpetuó en el tiempo a lo que se le suma el
desprestigio del trabajo manual.
La baja de nivel se debe a las políticas educativas pautadas por los intereses de los organismos
multinacionales de crédito, a través del financiamiento de la Reforma educativa, siendo
ejecutadas por los gobiernos de turno.
Por todo esto resolvemos:
- revalorizar culturalmente el significado del trabajo manual, entendiendo el trabajo como
valor social.
- la UTU debe educar para el mundo del trabajo, construyendo hombres y mujeres integrales,
libres y solidarios.
- por su importancia la nueva UTU debe ir de cara a un proyecto de país, y no puede, en
ningún término, quedar librada a intereses mercantilistas y políticas partidarias.

En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.

MOCIÓN 3
La educación ha de ser una herramienta liberadora y potenciadora de toda la actividad humana,
que fomente la formación crítica, incluida en una cultura productora y de excelencia que rompa
los mecanismos de dominación y explotación y que valore los diversos aspectos del concierto
productivo humano.

La supuesta navegabilidad forma parte de las frustraciones, que junto con el mercado encorsetó
a la educación técnica. Esta realidad debe ser revertida.

La educación técnica en el Uruguay y en ella el rol protagónico que debe tener el consejo de
Educación Técnico Profesional estará enmarcado en la recuperación del valor histórico que
incida en la promoción cultural de los educandos y en el desarrollo productivo, acompañado por
las transformaciones necesarias del país.

En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.

FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE Y NO


DOCENTE

En este punto se presentan dos mociones, que por ser contrapuestas se ponen a consideración.

MOCIÓN 4

Uno de los principios para la jerarquización de nuestra institución es la formación docente con
carácter universitario, formando parte de ella la investigación. Debe ser cogobernada.

Todo docente deberá tener título habilitante.

Se debe estructurar la Formación Docente Técnica con una formación inicial de grado (título de
maestro técnico). El perfil de ingreso deberá ser con ciclo completo de la educación media
superior tecnológica o profesionalizante, con nivel terciario y con trayecto formativo común a
otros institutos docentes. Se debe incluir una didáctica especializada integrada al área técnica. El
instituto de formación deberá:
- realizar formación en servicio con carga horaria mínima de 1000 horas;
- formación permanente;
- especialización para egresados;
- actualización;
- elaboración de material didáctico;
- investigación educativa.

MOCIÓN 5

Se propone un sistema único de formación docente (no sólo capacitación) y el postgrado


docente. Tendrá como cometidos la formación, la investigación y la extensión. Establece un
sistema de concursos como actualización permanente. El personal docente accederá a los cargos
por concurso.

En el Plenario la moción 4 resultó aprobada por mayoría.

MOCIÓN 6

Cursos de capacitación para funcionarios no docentes. Concurso para acceder a cargos.


Reordenamiento de perfiles y escalafones. Recuperación de la división administración general.
Modificar el estatuto no docente tomando en consideración el del funcionario público. Reflotar
junta calificadora.

En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.

AUTONOMÍA, COGOBIERNO Y PRESUPUESTO

MOCIÓN 7

Los principios fundamentales del marco ideológico son la autonomía y el cogobierno para
nuestro sistema. La autonomía como independencia política, académica, financiera. El
cogobierno comparte la responsabilidad de la educación, investigación y extensión con el
Estado. Se plantea crear un consejo autónomo y cogobernado donde estén representados todos
los actores y órdenes.

El Plenario resolvió no considerar la moción anterior por ser un tema ya considerado.

MOCIÓN 8

Se pide la derogación o anulación de la ley 16.345 del 19/03/1993 y el decreto 19/003 del
17/01/03 y con ello, el sistema de control que ejerce la armada nacional sobre los cursos de la
escuela técnica marítima.

En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.

MOCIÓN 9

Atención a la extraedad desde el Ciclo Básico Tecnológico. Contar con equipos


multidisciplinarios que apoyen constantemente. Que haya complementariedad entre lo
académico y lo técnico.
En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.

MOCIÓN 10

El rol institucional de la UTU

- Retomar el nombre de Universidad del Trabajo del Uruguay –UTU-.


- Esta se encargará de definir y concretar las políticas educativas respecto a la enseñanza
técnica, eecnológica, la formación y capacitación profesional, así como la correspondiente
actualización que exige la educación permanente en el nivel medio, básico o superior y en el
nivel terciario profesionalizante.
- Vincularse con la UDELAR y los emprendimientos productivos (investigación, extensión).
- Se organizará como una red de centros de Educación Técnica o profesional que dé
respuestas a la amplia diversidad de demandas.
- Actuará como organismo de contralor, regulación y certificación del sistema privado de
enseñanza técnico profesional, así como de políticas de este tipo que desarrollen otros
organismos estatales.
- También organizará, acreditará, normalizará y calificará la capacitación técnica profesional
en el ámbito laboral.

En el Plenario el anterior apartado de esta moción resultó aprobado por mayoría.

- La Educación Pública será tomada como política de Estado en el marco de un desarrollo


con justicia social independiente de los gobiernos de turno.
- El Sistema Nacional de Educación fortalecerá la Educación Pública estatal, ejerciendo un
papel rector de la Políticas Educativas, administrando los recursos dentro del mismo. En
ningún caso estos recursos serán inferiores al 6% del PBI.
- Autonomía (financiera, administrativa y técnico pedagógica).
- Cogobierno (participación de todos los actores directamente involucrados en el gobierno de
la educación).
- Identidad y diversidad cultural.
- Gratuidad, laicidad, obligatoriedad y universalidad.
- Inclusión.
- Libertad de cátedra, investigación y extensión.
- La formación crítica, propositiva, integral y permanente de toda la población.
- Descentralización.
- Democratización de la producción, acceso y utilización del conocimiento.
- El concurso como instrumento para el acceso a los cargos y el desarrollo de la carrera
funcional en todos los entes que la integran.

Propuesta de Organización

- Estará compuesto por cinco Entes Autónomos (Primaria, UTU, Secundaria, Formación
Docente y UDELAR) En los cuatro primeros se establecerán las ATD con carácter
preceptivo.
- Existirá una Comisión Coordinadora de la Educación integrada por delegados de los entes
mencionados.
- Se instituirá el Congreso de Educación como órgano de definición de los grandes
lineamientos de la Política Educativa Nacional.

Propuestas para el Gobierno de la UTU


- La UTU debe ser un sistema de enseñanza técnico profesional que articule los niveles
educativos que le competen y establezca relaciones con los demás entes del sistema
educativo y con el mundo del trabajo (necesidad de autonomía).
- Del gobierno de UTU deben participar docentes, estudiantes y egresados, técnicos
operativos y de servicios, los representantes de los sindicatos de trabajadores, cámaras
empresariales, representantes del Poder Ejecutivo, de la UDELAR y padres de alumnos. La
participación se organizará en distintos niveles de decisión:
 un nivel directriz-ejecutivo
 un nivel político-deliberativo
 un nivel consultivo
 un nivel del centro educativo

Los apartados anteriores no fueron considerados por el Plenario por ser temas ya
resueltos.

COMISIÓN 4
EDUCACIÓN TERCIARIA Y UNIVERSITARIA
I. INFORME

La comisión sesionó los días jueves 30 de noviembre y viernes 1 de diciembre con un número
aproximado de 40 congresistas por día, siendo la mayoría de sus integrantes, delegados
sectoriales. La temática en cuestión, dada su heterogeneidad en cuanto a contenidos, suscitó un
primer nivel de intercambio donde los participantes expusieron generalidades sin ahondar en
temas específicos.

Se intentó, en un primer momento, centrar la discusión en las definiciones de sistema terciario y


universitario. Para ello fueron de gran ayuda e insumos válidos, los aportes documentales y de
las asambleas territoriales sistematizados por la Comisión Organizadora del Debate Educativo.
Este intento recién pudo retomarse en la tarde, cuando la discusión se centró en la
problematización de qué es la Universidad, analizando el sitio que ocupan las “universidades”
privadas en nuestro país. Se suscitó un largo debate, cuya duración se prolongó, desde la mitad
de la tarde, hasta el final de la misma, surgiendo una fuerte dicotomía, entre la enseñanza
pública y la privada. Algunas posturas sostuvieron esta oposición y otras se apoyan en un punto
en común: la apuesta a la educación, cualquiera sea su gestión.

Así se fue pasando por diferentes tópicos. Resaltaron, la preocupación por la mejora de la
calidad, así como la necesidad de evaluación de los diferentes subsistemas, en especial la
Universidad. El tema de la descentralización fue uno de los aspectos más recurrentes,
constituyéndose en un eje central del intercambio, fuertemente alentado por delegados de las
territoriales provenientes del interior del país.

Dado el interés que despertó el tema, se planteó abordarlo en profundidad en la mañana del día
siguiente. No obstante, el tema siguió apareciendo junto a otras temáticas fuertemente
vinculadas a la descentralización que hacen a la democratización en el acceso, como son:
sistema de becas, red nacional de educación terciaria en todo el país (desarrollando becas para
no multiplicar estructuras), formación docente, equidad social y geográfica.

Otro de los temas, dentro del tiempo dedicado a las generalidades del sistema, que despertó
interés en los congresistas, fue el referido a la “Universidad del Trabajo de Uruguay”. Se hizo
alusión a que lo específico del ser universitario radica en la actitud crítica y reflexiva frente al
conocimiento. Congresistas del actual Consejo de Educación Técnico Profesional, ex UTU, en
este sentido, reivindicaron su carácter de universidad con su nombre original, y a su vez,
valoraron el cumplimiento, por parte de la institución, de las tres funciones básicas de la
universidad.

Uno de los puntos que convocó al debate giró en torno al carácter único (o no) de la
Universidad de la República en el país. Descentralizar la Universidad o crear diferentes
universidades públicas, aparecieron como el esbozo de dos concepciones opuestas. Esta
discusión llevó a reforzar el pensar acerca de la formación de un sistema terciario público en el
que la Universidad pudiera intervenir en coordinación con otros organismos. Así se presentaron
a la autonomía y al cogobierno, como elementos imprescindibles de cualquier sistema terciario
de educación.

Al respecto, un aspecto que despertó sumo interés, fue el referido directamente a la cuestión
presupuestal. El presupuesto como otro pilar para la apuesta al sistema terciario y, más aún, para
todo el sistema de educación pública, apareció como nudo problemático de cuyo debate podría,
eventualmente, surgir propuestas para superar muchos de los obstáculos planteados al día de
hoy.

El tema central fue el potencial de la educación como herramienta de transformación en el


contexto de un país subdesarrollado. Surge la apuesta a un Sistema Nacional de Educación; se
propone coordinaciones interinstitucionales y tránsitos entre los diferentes niveles y subsistemas
como formas de mejorar la calidad y el aprovechamiento de recursos, apostando a la
integralidad en la formación. En diferentes intervenciones, se alude al carácter esencialmente
político de la educación.

La formación militar se muestra problemática a la hora de evidenciar su eventual carácter


terciario y/o universitario y en cuanto a la educación social, ésta debe recorrer caminos hacia su
reconocimiento universitario, trascendiendo del ámbito del INAU en la que está actualmente
inserta.

Varias intervenciones profundizaron en las distintas dificultades para acceder a la educación


universitaria planteándose la necesidad de buscar caminos para mejorar el acceso a dichos
niveles, en base al principio de gratuidad.

Al otro día, en el correr del debate de la comisión, se rescataron los aportes de las territoriales,
expresados en el documento de síntesis. Los planteos giraban en torno a la necesidad de
profundizar el proceso descentralizador.

Intervenciones varias de miembros de la Universidad de la República, oscilaron entre las


posturas de crítica y autocrítica ante una racionalidad centralizada en Montevideo, y las posturas
que refieren a la falta de disponibilidad presupuestal que obstaculiza la descentralización
aunque incluso en estas condiciones, se consolidan y/o plantean iniciativas de descentralización
en Salto, Paysandú y Rivera, en trabajo por áreas disciplinares, en términos de flexibilización
curricular, ratificadas por el Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de la República
(PLEDUR) como caminos a profundizar. El cogobierno se muestra como el ámbito privilegiado
para procesar estos debates en la UdelaR.

Algunas universidades privadas, se señala, han expandido su oferta hacia algunos puntos del
Interior del país, en función del aprovechamiento de la demanda local y el aprovechamiento de
un nicho de mercado, lo cual significa un problema si se tiene en cuenta el escaso contralor de
las iniciativas.

Se sitúa la descentralización en el contexto más amplio de las problemáticas sociales, del


modelo de desarrollo del país y de las políticas de Estado que eventualmente la habilitan. El
sistema terciario de educación no puede lograr por sí solo la descentralización, pero sí puede
contribuir a ella.

Se distingue la descentralización de la desconcentración (diferentes universidades públicas en el


país), de la réplica de carreras (con estudio de demandas para el desarrollo local). La
descentralización va unida a mejores comunicaciones, facilidades en el transporte, generación
de una masa crítica de docentes y de estudiantes, otorgamiento de becas, etcétera, como
condiciones necesarias para el desarrollo estratégico del proyecto.

Así la descentralización ocupó un lugar central a lo largo de la comisión, emergiendo como


necesidad sentida, como compromiso ineludible.

Hacia el final del segundo día, la comisión dedicó su tiempo al tratamiento de las diferentes
mociones que fueron llegando a la mesa, reflejos de las discusiones esbozadas a lo largo de las
horas del encuentro, diálogo y compromiso. El aporte al plenario es significativo de la
complejidad temática de la comisión, así como de la imposibilidad temporal del tratamiento de
todos los temas que hacen a la educación terciaria y universitaria. Lo que se presenta entonces a
la consideración de la Plenaria del Congreso, es un aporte más a un debate que recién comienza.

II. PROPUESTAS Y MOCIONES PRESENTADAS A LA CONSIDERACIÓN DEL


PLENARIO

1- SISTEMA TERCIARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Teniendo en cuenta los principios ideológicos y éticos que han definido el sistema de valores de
la educación pública uruguaya, que deben ser preservados, revalorizados y reforzados en el
nuevo Sistema Nacional de Educación Pública:
- derecho universal a la educación en todos los niveles y efectivo ejercicio de dicho
derecho en cuanto la educación es un bien social público;
- autonomía de los entes públicos de enseñanza (incluida la autonomía financiera);
- libertad de opinión y de cátedra;
- gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la enseñanza publica tal como lo establece el
marco jurídico vigente;
- cogobierno (expresión representativa de los órdenes involucrados);
- no discriminación en cuanto a posiciones políticas, raza, religión, género o sexo;
- enseñanza pública no condicionada por intereses privados o extranjeros.

Se propone:
La organización de un subsistema público de enseñanza terciaria que involucre a las carreras
universitarias y a otras carreras que incluya una red de enseñanza terciaria con las siguientes
características y requerimientos:
- compuesta por instituciones autónomas, cogobernadas y de calidad, contemplando las
interfases entre los distintos niveles.
- flexible, asegurando movilidad horizontal y vertical a estudiantes y docentes en
particular, el tránsito para los egresados del sistema terciario que deseen continuar
formaciones más largas en carreras universitarias o posgrados.
- abierta a las demandas regionales, con multiplicidad de opciones, conducente a facilitar
la inserción laboral, cuyos distintos caminos permiten acceder a los niveles más
avanzados de formación.
- control del sistema privado de educación terciaria, regulado por ley y no por decreto.
- Universidad del Trabajo del Uruguay con su nombre legalmente recuperado, integrada
al sub sistema de coordinación público terciario, en forma integral (manteniendo la
unidad del nivel básico tecnificado, del medio y el terciario) y regida por su propio
cogobierno. Todo esto en el entendido que el nuevo subsistema, tiene mucho para
recibir de esta unidad, y mucho para aportar, dada su historia de lucha y reflexión
crítica, así como de las experiencias que vienen de sus múltiples actividades de
extensión, de lo relativo a la investigación en el área de ingeniería de aplicaciones y de
su propia filosofía de producir enseñando y enseñar produciendo.

En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.

2- UNIVERSIDAD

Definición. Una institución educativa es considerada Universidad sólo si se inscribe en un


ámbito dedicado a la producción de conocimiento abarcando su universalidad en sentido
amplio, en el marco de una reflexión crítica ética y epistemológica del mismo, aplicando esa
reflexión tanto a sí misma como a la sociedad de la cual es parte ineludible, en un proceso de
transformación, diálogo, e intercambios permanentes. Es condición necesaria la integración de
la docencia superior al proceso de producción de conocimiento, haciendo hincapié en la
formación plena del ser humano, por sobre la exclusividad de los aspectos técnicos
disciplinares. Esta relación no puede estar ajena a la perspectiva laica, científica, social y
artística como garantías para el ejercicio cotidiano de la crítica, tanto en el plano ético como
epistemológico. Una institución para ser Universidad debe inscribirse en un marco de
autonomía y coparticipación que permita la expresión de todos los órdenes, además de abarcar
una amplia multiplicidad de áreas de conocimiento tendiendo a la integración de la misma en
una síntesis superior.

En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.

3 -EDUCACIÓN SOCIAL

La carrera de Educación Social debe trascender hacia la Universidad de la República, la órbita


del Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU) en el marco del Centro de
Formación y Estudios del mismo y adquirir carácter de licenciatura en pos de fortalecer la
profesionalización de la carrera. En este sentido, se propone que la propuesta pase a estudio de
la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad.

En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.

4- DESCENTRALIZACIÓN UNIVERSITARIA

MOCIÓN MAYORITARIA

La descentralización de los servicios universitarios es fundamental para la democratización del


acceso a la enseñanza terciaria y superior. La descentralización de la Universidad de la
República es necesaria también para impulsar el desarrollo local, regional y la promoción del
bienestar social, así como la innovación en la apuesta académica de la institución en los planos
de la enseñanza, la investigación y la extensión.

Debe comprenderse a la descentralización, no como la desconcentración institucional, sino


como aquel proceso nacional que apuesta a la integración y al desarrollo productivo, científico y
artístico local y regional, desde una perspectiva ética y política sobre la base de la equidad
geográfica y social como guía de sí misma.
Deberá tener en cuenta una estrategia que potencie la utilización de los recursos locales y la
participación activa y democrática de los diferentes actores sociales y económicos que
interactúan en una determinada localidad o región en donde el desarrollo es planteado de forma
integral.

Se debe propender a la construcción de la demanda, teniendo en cuenta que es un proceso


completamente diferente al de relevar la demanda y diferente también al de crearla al imponer
una oferta educativa. Construir la demanda pertinente implica un intercambio, en relación
dialógica, con la comunidad en la cual piensa intervenir.

La descentralización debe integrar a los diferentes organismos del Sistema Nacional de


Educación Pública.

Es necesario generar una masa crítica de docentes radicados en sus respectivas localidades y
regiones desde una perspectiva integral, lo que implica el desarrollo de la investigación y la
extensión asociado a los procesos de enseñanza y el desarrollo de programas de formación
docente y el impulso de la carrera docente. Más concretamente, se señala la necesidad de
establecer estímulos específicos, provenientes de fondos públicos y aún privados, que
promuevan la instalación en el interior del país de sedes universitarias públicas.

Para dar un mayor impulso a la descentralización universitaria se propone:


- proceso gradual de la descentralización de las funciones en términos de calidad;
- existencia de instituciones que apoyadas inicialmente por la UdelaR sean, en el
mediano y largo plazo, constituida en polos regionales de actividad universitaria,
articuladas a procesos de desarrollo local vinculadas por lo mismo con las comunidades,
organizaciones e instituciones locales y en su caso, articulada a instituciones
universitarias transfronterizas;
- flexibilidad y diversidad de actividades como estrategia de descentralización;
- estructura institucional y funcionamiento acorde al contexto; formación inicial de tipo
multidisciplinario, que permita al estudiante continuar sus estudios en otras
instituciones (como se propone, por ejemplo, en el Ciclo de Estudios Científicos
Generales);
- existencia de una masa crítica de docentes radicados y estudiantes;
- relacionamiento con el sistema público pre-universitario;
- promoción de carreras terciarias no universitarias y de carreras cortas universitarias,
que contemplen la posible articulación curricular con carreras largas;
- presupuesto adecuado a la implementación del proceso descentralizador.

MOCIÓN MINORITARIA

1- Declarar que la educación terciaria y universitaria debe apostar a una mayor y verdadera
descentralización que la actualmente generada, en base a un proyecto nacional de desarrollo.
2- El rol de la Universidad será el de contribuir (intervenir técnica, social, profesionalmente,
etc) –y no el de imponer- en la construcción y en el desarrollo de la dimensión local, procurando
la interconexión entre sistemas similares que conformen lo regional, dotando a cada una de las
experiencias de un grado de autonomía muy amplio, e incluso, como último grado, el de
independencia (es decir una o varias Universidades Públicas).

• En este sentido, cualquier propuesta, será realmente legítima desde la perspectiva


descentralizadora, cuando sea el producto de un proceso de reflexión, discusión y
aprobación locales.
• Consolidar los centros hoy existentes (por ejemplo Rivera) dotando a los mismos de los
recursos internos que tiene la Universidad, de manera acorde a las necesidades de su
funcionamiento.
• Expandir la oferta educativa universitaria hacia la región Este (sede Maldonado) y
Oeste (Sede Colonia), tomando en consideración los estudios de necesidades ya
efectuados en dichas regiones.
• Atender y estudiar los planteamientos realizados por las demás comunidades del
interior (Paysandú).
• Ampliar el diseño de nuevas ofertas de carreras técnicas (conjuntas con ANEP) que
permita al estudiante del interior su posterior inserción dentro de una carrera
universitaria.

En el Plenario resultó afirmativa la moción mayoritaria.

MOCIÓN MINORITARIA

- Crear cursos no presenciales, semi presenciales, y /o a distancia que permitan acumular


créditos.
- Emplear recursos logísticos no tradicionales (alquiler, préstamos, donaciones, e
intercambios: servicios por productos, servicios por servicios, productos por productos).

En el Plenario esta moción se vota negativamente.

5 – SISTEMA NACIONAL DE BECAS

La equidad del Sistema Nacional de Educación Pública deberá estar basada, entre otras cosas,
en un sistema nacional de becas unificado e integral (económicas, hogares, comedores,
transporte, materiales, etc.) para todos los niveles educativos que permita además, movilidad
geográfica. Este sistema de becas deberá contribuir a la disminución de la brecha
socioeconómica en los aprendizajes favoreciendo la integración social. Se deberá contrarrestar
la deserción, buscando la reinserción de quienes se alejan del sistema. Se deberán generar
políticas coordinadas con otras instituciones, gobierno local y nacional, para la creación de
hogares estudiantiles.

En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.

6 – AGENCIA DE ACREDITACIONES

Se propone:
1- Promover las acciones destinadas a la instalación en el país de una agencia autónoma de
acreditación, para la acreditación y aseguramiento de la calidad de programas y carreras
académicas de todas las instituciones universitarias del país, reconociendo la experiencia
realizada en este ámbito, la lógica y la fundamentación conceptual del mismo, tanto en lo que
hace a su autonomía respecto a las diversas instituciones a ser acreditadas, como en su
composición plural y el marco de trabajo de cooperación interinstitucional allí realizado.

2- Propender a facilitar mecanismos de flexibilización para el reconocimiento de estudios en las


diversas instituciones y niveles del sistema de educación técnico, terciario y universitario, con la
finalidad de facilitar a los estudiantes su movilidad horizontal y vertical, facilitando la
continuación y articulación coordinada a través de los distintos programas y niveles.

En el Plenario esta moción se vota negativamente.

MOCIÓN MINORITARIA
Incorporar procesos de gestión de calidad en las áreas de mantenimiento y administración en
todas las instituciones educativas de nivel terciario y universitario para asegurar así condiciones
estables y previsibles de, por ejemplo, agua y luz, para la investigación y desarrollo en los 365
días del año y 24 horas del día.

En el Plenario esta moción se vota negativamente.

COMISIÓN 5
Formación y perfeccionamiento docente
Sobre este punto se presentaron los siguientes informes y mociones

1. PRINCIPIOS RECTORES

Si bien el tema es extenso y son varios los principios rectores, los grupos centraron el análisis en
los siguientes principios: autonomía y cogobierno, reconociendo que no son los únicos, sino los
más importantes a los efectos del tratamiento de los temas planteados en la Comisión.

Fundamentación

Entendemos que la autonomía debe ser la más amplia que permite nuestra Constitución de la
República. Tomamos como referencia para esto la autonomía existente en la UdelaR. Implica
autonomía respecto de la injerencia del poder político en las decisiones académico-técnicas,
respecto de las normativas internas y de las decisiones de carácter político.

La autonomía es el grado máximo de descentralización, por el cual el gobierno del Estado


delega parte de su autoridad y potestades en una persona o corporación. La autonomía se
materializa en la posibilidad de dictar la normativa y aplicarla en actos concretos que no pueden
ser anulados por otro acto similar proveniente del poder central.

Cogobierno en el sentido de participación de estudiantes, docentes, egresados y funcionarios no


docentes en todas las instancias de decisión. Deben existir órganos de cogobierno tanto a nivel
central como de cada instituto.

Se unificaron distintas mociones presentadas quedando las siguientes mociones en mayoría:

MOCIÓN 1

La Formación y Perfeccionamiento Docente debe regirse por los principios rectores de


autonomía y cogobierno.

MOCIÓN 2

Como principio rector de la formación docente se establecerá la autonomía administrativa,


técnica, política. Su estructura debe ser cogobernada por estudiantes, docentes, egresados y
funcionarios no docentes, con presencia a nivel nacional y en cada centro e instituto de
formación docente.

El informe y las mociones anteriores no fueron votados por el plenario del Congreso.
2. SISTEMA ÚNICO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

El Sistema Único Nacional de Formación Docente está referido a la concreción de un proyecto


en distintos niveles como lo son: el curricular académico, organizacional, institucional y de
gestión.

El argumento base del planteo de la unicidad, parte de la necesidad de eliminar


desarticulaciones y diferencias en la formación académica. De esta manera se reduciría la
fragmentación y las desigualdades.

El planteo de Sistema Nacional Único de Formación Docente (SNUFD) está relacionado con el
último punto a tratar referente a la definición de la institucionalidad de la misma. Las mociones
presentadas fueron las siguientes:

MOCIÓN MAYORITARIA

Teniendo en cuenta lo establecido en la Constitución de la República, puede elegirse el lugar


donde realizar la formación docente, pero el Estado deberá llevar a cabo los controles necesarios
porque la formación docente cumple una función estratégica ya que forma a los formadores de
los futuros ciudadanos. Por esto también se apoya un sistema único como garantía de igualdad
en la formación.

MOCIÓN MINORITARIA

El SNUFD deberá ser un espacio social medular para el desarrollo del proyecto educativo
público, gratuito y laico, por lo tanto deberá desarrollarse exclusivamente en la órbita pública,
es decir, un SUNFD de gestión exclusivamente pública (estatal).

En el Plenario resultó afirmativa la moción minoritaria.

Moción sobre formación pedagógica y artística

Instrumentar la formación pedagógica y artística básica común reconociendo la especificidad de


los docentes en la educación artística. Esta formación deberá ser enfocada desde un abordaje en
la educación artística. Esta formación deberá ser enfocada desde un abordaje inter., multi, y
transdisciplinario.

En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.

Moción sobre el trabajo interdisciplinario

El Sistema Nacional de Educación habrá de establecer un ámbito institucional para el trabajo


interdisciplinario (equipos) en la educación que responda a las prerrogativas de la enseñanza,
investigación y extensión, propias de su carácter universitario.

En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.

Moción sobre Educación No Formal

Se debe incluir formación docente para la Educación No Formal

En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.


Otras mociones votadas mayoritariamente en Comisión pero no consideradas en el
Plenario

MOCIÓN 1

Sistema único de formación docente estatal donde la titulación sea dada por la estatal, más allá
de que se estudie donde sea.

MOCIÓN 2

Que la institución responsable de la formación docente considere los aportes fundamentales de


la pedagogía nacional entre ellos los de José Pedro Varela y los de Clemente Estable

3. CARÁCTER UNIVERSITARIO Y ESTRUCTURA E INSERCIÓN INSTITUCIONAL


PARA LA FORMACIÓN DOCENTE

Existía acuerdo en cuanto al carácter universitario de la formación docente. Se entiende que la


formación de los profesionales de la educación debe ser formación superior. Esto implica la
formación de grado y postgrado, la enseñanza, la investigación y extensión como pilares de ella.

MOCIÓN MAYORITARIA

La formación docente debe tener carácter universitario desarrollando los tres aspectos de esta:
docencia, investigación y extensión.

El voto negativo se fundamenta en la consideración de que es más pertinente explicitar


directamente el marco institucional en el que se desarrolle ese carácter universitario.

Posteriormente la discusión se centró entre la conformación de un consejo autónomo o la


conformación de una Universidad Autónoma.

Fundamentos para la creación de una Universidad Pública, Descentralizada y Autónoma para la


formación docente:

Si pretendemos autonomía y cogobierno; la docencia articulada en las funciones de enseñanza,


investigación y extensión; las instituciones en las cuales esto es posible son las universidades y
no otras.

Crear una Universidad Pública, Descentralizada y Autónoma para la formación docente


permitiría al Uruguay ponerse en primera línea en el proceso de creación de universidades
pedagógicas que desde hace varias décadas se viene desplegando en América Latina (ej.
México, Honduras, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina, Cuba), e integrarnos a las redes de
Universidades Públicas de América Latina. Uruguay, otrora pionero en materia educativa, es
hoy uno de los pocos países latinoamericanos sin una Universidad dedicada a la formación
docente. Entendemos que este Congreso, de carácter histórico, el primero que se realiza en el
país con estas características, constituye el lugar y también el momento pertinente para
recuperar la mejor historia del país planteando y debatiendo esta propuesta transformadora.

En función de la realidad actual, los títulos docentes expedidos en nuestro país, a nivel público,
tienen menor jerarquía que en los demás países de la región y de América Latina, lo cual
obstaculiza la inserción de los docentes uruguayos en el contexto regional y latinoamericano.
En función de lo anterior, los docentes uruguayos tienen grandes dificultades para acceder a
estudios de postgrado, maestrías y doctorados a nivel público tanto en la región como en nuestro
país.

Esta situación ha profundizado la desigualdad entre quienes pueden acceder a estudios de


postgrado privados y quienes no pueden pagarlos.

Las universidades privadas ya tienen formación de postgrado en materia de educación y


comienzan a tener carreras de grado. No es conveniente que la formación universitaria de los
docentes quede exclusivamente en manos de las universidades privadas y que los docentes
formados en el ámbito público tengan un título no universitario.

Al crearse una Universidad Pública, Autónoma, Cogobernada y Descentralizada para la


formación docente, se estaría generando un Sistema Público de Educación Superior que
fortalecería a la actual UdelaR y al país en su conjunto.

Se jerarquizaría la profesión, respetando una identidad –que se viene desarrollando desde hace
más de 100 años. Identidad y especificidad que hacen a la enseñanza y a la investigación en el
campo educativo, diferentes a la formación en otros campos.

No se puede desconocer la voluntad instituyente, de autoafirmación que implica la propuesta de


creación de una Universidad Pública, Autónoma, Cogobernada y Descentralizada para la
formación docente. Esta propuesta no surge de ninguna imposición externa, sino de un proceso
de estudio, discusión, sistematización y elaboración de documentos.

Esta nueva Universidad ya nacería descentralizada, con 32 institutos presentes en todos y cada
uno de los departamentos del país, lo cual garantiza el acceso de mayor número de jóvenes a la
formación universitaria, contribuyendo a superar las dificultades para que los sectores menos
favorecidos socioeconómica y geográficamente accedan a la vida universitaria.

MOCIONES MAYORITARIAS

Si bien las siguientes tres primeras mociones se votaron por separado, están articuladas entre sí.

MOCIÓN 1

La formación docente deberá constituirse como un ente autónomo y cogobernado.

MOCIÓN 2

Quedará bajo la órbita de este ente la formación de grado y postgrado de maestros, profesores
de educación media y técnica y podrán integrarse a él otras modalidades de formación docente
no incluidas hoy en la órbita de la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente.

MOCIÓN 3

Este Ente será una Universidad Pública y Descentralizada, destinada a la formación de los
profesionales de la educación en todas las modalidades y niveles, que atienden las realidades
educativas, culturales y sociales en el seno de una sociedad democrática.

MOCIÓN 4

Se entiende pertinente la creación de una Comisión Interinstitucional que profundice en el


estudio de la transición de la formación docente hacia un modelo universitario. Estará integrada
por representantes de las diferentes instituciones que conforman la actual Dirección de
Formación y Perfeccionamiento Docente, representantes de CENFORES, ISEF-UdelaR. La
comisión podrá realizar las consultas que crea pertinente a otros actores institucionales y
sociales.

MOCIÓN MINORITARIA

Se deberá defender el carácter universitario de la formación docente, entendido este como


extensión, investigación y docencia, un proceso que deberá comenzar por la generación de bases
institucionales de autonomía, cogobierno, libertad de cátedra y opinión, y la institución del
concurso para todos los cargos que no sean de cogobierno.

En esta coyuntura, el desarrollo de este proceso requiere la creación de un consejo en la


estructura del Sistema Nacional de Educación Pública que es la actual ANEP, autónomo y
cogobernado y de la profundización de la coordinación con la UdelaR en un plano de igualdad
política, enriquecimiento mutuo e integrando las diferentes tradiciones, experiencias y saberes
didácticos, pedagógicos y disciplinares.

La inserción y anclaje institucional último de la formación docente deberá definirse en un


próximo Congreso Nacional de Educación (una vez avanzado el proceso antes mencionado),
instituido por ley y con el cometido de establecer los horizontes estratégicos de las políticas
educativas.

En el Plenario se vota afirmativamente la moción minoritaria.

Moción considerada en el Plenario del Congreso sobre la estructura e inserción


institucional de la Formación Docente

Dado que el congreso se propone sentar las bases para una ley de educación sustitutiva de la
15.739 el Congreso recomienda:
- el conjunto de la educación no universitaria será asignado a un Consejo Directivo de la
Educación con diversos consejos que tengan un grado de autonomía semejante al que
actualmente tienen los consejos de facultad respecto al CDC de la UDELAR.
- que ese Consejo Directivo, a semejanza del actual CDC de la UDELAR, esté integrado
exclusivamente por representantes de los consejos de los servicios que lo integren sin
perjuicio que se agreguen representantes de órganos deliberantes del conjunto del ente a
semejanza de la Asamblea General del Claustro de la Universidad. Al igual que en la misma
los delegados de los consejos podrán ser de cualquiera de los órdenes que lo integren.
- que los problemas de coordinación existentes y los que el futuro aparejará entre los dos
entes autónomos de la enseñanza, sean resueltos por convenios interadministrativos que se
realicen entre ellos, transfiriendo al organismo coordinador que estos entes establezcan las
asignaciones presupuestales que fueron dispuestas para la inconstitucional Comisión
Coordinadora del MEC, que debe desaparecer.

En el Plenario esta moción resultó aprobada por mayoría.


INFORMES DE LAS QUINCE
COMISIONES TEMÁTICAS AL
PLENARIO DEL CONGRESO
INFORME DE LA COMISIÓN 1
Educación Inicial y Primaria

Integraron la Comisión 146 personas entre las que estuvieron representados delegados de
asambleas territoriales y organizaciones sectoriales (entre ellos participaron docentes de
educación pública y privada, padres, y estudiantes).

Se debate intensamente sobre la dinámica de trabajo, sobre la cual se decide no fragmentar la


Comisión en Educación Inicial por un lado y Educación Primaria por otro, a los efectos de
discutir los temas partiendo de la base de la no separación que se votó en el plenario del día
miércoles.

1- CONSIDERACIONES GENERALES

Decimos “primer Congreso de Educación”, adelantando una evaluación positiva de toda esta
instancia en que la sociedad uruguaya discute hoy el futuro de su educación, y seguros de que la
nueva ley de educación institucionalizará este proceso democrático, participativo y protagónico,
como concepción opuesta a los formalismos, muchas veces encubridores de la enajenación de la
voluntad popular.

Coincidimos con la declaración de las autoridades en el acto inaugural, donde se concibe la


educación como un derecho humano fundamental, inalienable e irrenunciable. De esto se
desprende que el Estado debe garantizar este derecho, atendiendo y priorizando la obtención de
una mejor educación para toda la población, ya que es desde el sistema de enseñanza desde
donde primero se promueve la igualdad de oportunidades para todos los habitantes sin
exclusiones.

Es fundamental entonces una política de Estado para la educación, evitando que cada gobierno
que asuma, introduzca su política educativa, generando incertidumbres y contradicciones que
impiden una adecuada planificación.
Para una buena política de Estado deben discutirse colectivamente los fines y principios que
deben regir la misma, y debe estructurarse un sistema único público de educación autónomo y
co-gobernado.

Como proceso a través del cual una sociedad despliega sus potencialidades creadoras, el hecho
educativo debe estar sustentado sobre sus propias raíces culturales. Un proyecto educativo
popular y democrático es aquel que considera a los estudiantes como centro de su propio
desarrollo, capaces de encontrar las bases de su historia, de comprender su realidad críticamente
y transformarla. Para ello no basta con alfabetizar: se debe educar integralmente, buscando la
formación a través del ejercicio de la capacidad crítica, el análisis de los problemas y la
implementación de soluciones colectivas.

Por tanto, en cada centro educativo los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje,
retroalimentados mutuamente, deben llegar a todos, sin restricciones ni exclusiones, en un clima
democrático y pluralista. Y para que estos procesos resulten pertinentes y relevantes debemos
romper el cerco que limita el deseo de aprender de los estudiantes y el poder de enseñar de los
docentes.

2- DERECHOS Y OBLIGACIONES

MOCIÓN 1 (aprobada por mayoría)


Debido a que la educación es un derecho humano fundamental e inalienable se considera la
siguiente moción: que comience la misma desde el nacimiento y se desarrolle de forma continua
y permanente a lo largo de toda la vida y que el Estado la garantice, fortaleciendo el sistema
público en todos sus niveles.
MOCIÓN 2 (aprobada por mayoría)
Algunos congresistas fundamentan la no obligatoriedad por considerar que en esta etapa el niño
debe de estar con la familia fortaleciendo sus vínculos. Y por lo tanto mocionan que el Estado
debe hacerse cargo de la educación en la franja etaria de 0 a 3 años sin carácter obligatorio.

MOCIÓN 3 (no aprobada)


Dado que en los hechos no se controlan de forma adecuada las instituciones privadas por parte
del Estado, conforme al artículo 68 de la Constitución; y que tal control no tiene en cuenta lo
pedagógico, se mociona que se establezca una normativa de control desde lo pedagógico,
además de que se cumpla lo ya establecido en el artículo 68 de la Constitución.

3- PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD

MOCIÓN 4 (aprobada por mayoría)


El Estado se encargará de encontrar las garantías necesarias para su cumplimiento, reafirmando
la necesidad de que se efectivice la obligatoriedad de la asistencia de los niños, tomando
medidas pertinentes para que esto se lleve a cabo con respaldo legal, real y ágil.
Se mociona, dentro de este cuadro, lo siguiente: que la enseñanza debe hacerse obligatoria a
partir de los 4 años.

MOCIÓN 5 (aprobada por mayoría)


Primaria también será el órgano encargado de supervisar y controlar los centros de Educación
Inicial privados y los de naturaleza mixta como los CAIF.

4- ORGANIZACIÓN Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE DE LOS CENTROS


EDUCATIVOS

MOCIÓN 6 (aprobada por mayoría)


Considerando que los principio de obligatoriedad y universalidad no deben oponerse a los
mejoramientos de las condiciones de enseñanza y aprendizaje, se mociona en relación con el
número de niños por clase en la franja etaria de 0 a 3 años, respetar lo establecido en la
Comisión Honoraria que regula la Ley de Guardería 16.802.

MOCIÓN 7 (aprobada por unanimidad)


De acuerdo en la moción anterior, en la franja de 4 a 5 años los grupos no podrán pasar los 25
niños.

MOCIÓN 8 (aprobada por unanimidad)


Para garantizar que se cumpla los principios mencionados, se hace necesario la creación de
cargos docentes y no docentes.

MOCIÓN 9 (aprobada por mayoría)


Instrumentar la formación del personal no docente.

MOCIÓN 10 (aprobada por unanimidad)


Crear jardines de infantes en las zonas rurales para dar cabal cumplimiento a la universalidad y
con ella al principio de obligatoriedad.

MOCIÓN 11 (aprobada por mayoría)


Dada la profunda crisis social que se vive en general y teniendo en cuenta la forma en que
afecta directamente a los alumnos, y por esto mismo al funcionamiento escolar en diferentes
aspectos, se mociona crear equipos multidisciplinarios, en todas las instituciones educativas sin
importar su categoría, conformados por psicólogos, asistentes sociales, psicomotricistas,
pedagogos, etc., que realicen un trabajo en redes, asegurando de forma eficaz el seguimiento de
los alumnos.

5- FORMACIÓN DOCENTE

MOCIÓN 12 (aprobada por mayoría)


Considerando que la formación docente en los últimos años ha sufrido una disminución del
nivel pasándose a un sistema rápido y económico, donde la doble titulación rompe con el título
único general y la educación inicial deja de ser una especialización, se mociona que el sistema
público estatal debe asumir la formación de pos-grado de los docentes, por lo cual se propone la
reapertura del IMS. Y en este sentido en lo relativo a Educación Inicial, una vez finalizada la
carrera de 4 años, se deberá realizar la especialización correspondiente en el IMS.

6- FUNCIÓN DE LA ESCUELA EN ZONAS DESFAVORECIDAS

En este punto en particular se plantea la discusión en varios temas que despertaron polémica y
que fueron contrapuestas:

MOCIÓN 13 (aprobada por mayoría)


Dada la situación social en la que nos encontramos –lo asistencial–, deberá estar fuera de la
institución educativa, a los efectos de no sobrecargar al docente y centrar la función escolar en
lo pedagógico, que es lo inherente a la escuela –y, naturalmente, para que no se siga
deformando y devaluando la función docente:
a) canastas;
b) comedores;
c) control de asistencia odontológica;
d) vestimenta;
e) etc.

MOCIÓN 14 (no aprobada)


Dada la situación de emergencia social que vive nuestro país, la escuela se ve sometida a
múltiples demandas. Sin dejar de dar respuestas a estas necesidades, la escuela deberá recuperar
su función específica, que es enseñar.

En cuanto a la modalidad de TIEMPO COMPLETO, se plantearon dos mociones


contradictorias:

MOCIÓN 15: no extender esta modalidad hasta no asegurar que las ya existentes cuenten con
el personal necesario y la infraestructura adecuada.

MOCIÓN 16: extender la modalidad de Tiempo Completo en contextos socio-económicos


desfavorables.

Nota de la CODE: El informe de la Comisión no da cuenta si las mociones 15 y 16 fueron


votadas y cuál fue su resultado.

En lo que tiene que ver con el MAESTRO COMUNITARIO, se presentaron dos mociones:

MOCIÓN 17 (aprobada por mayoría):


Crear cargos de Maestro Comunitario.

MOCIÓN 18 (no aprobada):


Evaluar la figura del maestro comunitario en cuanto a perfiles y objetivos antes de seguir
extendiendo esta modalidad.
7. PLANES Y PROGRAMAS

Dada la necesidad de un cambio programático y curricular se plantea:

MOCIÓN 19
Elaboración de un programa único desde inicial a sexto año con contenidos vertebradores que se
irán profundizando de acuerdo a las características del desarrollo del niño. Un programa rico
en contenidos y denso culturalmente para todos los niños del país, independientemente del lugar
en el que hayan nacido y del contexto socio- económico en el que viven. Considerando las
especificidades de la zona para potenciar ciertos temas.

Nota de la CODE: El informe de la Comisión no da cuenta de si la moción 19 se votó y cuál


fue el resultado.

MOCIÓN 20 (aprobada por mayoría):


Creación de un nuevo Programa de Educación Primaria que incluya contenidos básicos
fundamentales que sean comunes para todas las escuelas del país y que habilite la articulación
del centro educativo con el contexto en el que está inserto. (por ejemplo: zona agrícola, lechera,
de industria cervecera, etc.) En su elaboración participarán activamente los docentes. Este
programa estará en sintonía en forma y contenido con el Programa de Educación Inicial para
evitar el corte curricular al que asistimos hoy entre ésta y educación primaria.

8. CONTENIDOS:

El momento histórico existe una revisión y actualización de contenidos programáticos. Es


imprescindible el abordaje de temas referentes a la educación en derechos humanos, la
educación sexual y ambiental. Asegurar en el sistema educativo, la educación artística en sus
distintas expresiones (danza, música , plástica, teatro, audiovisual) por lo que aporta a la
formación integral del niño. La historia reciente también debe ser abordada con una visión clara
y precisa. La nueva propuesta curricular debe también incluir la enseñanza de una segunda
lengua, la aplicación crítica de las ciencias y el manejo de las nuevas tecnologías. La educación
física deberá ser obligatoria en todos los centros educativos y durante toda la escolaridad.

MOCIÓN 21 (aprobada por mayoría)


Incluir desde Educación Inicial el estudio de la cultura Charrúa para fortalecer en el niño el
arraigo a su tierra y favorecer la construcción de su identidad cultural.

La Comisión entiende que se hace necesario crear los ámbitos de coordinación real entre todos
los niveles del sistema educativo.

En cuanto a la experiencia del Ciclo Básico Rural (7º, 8º y 9º) se plantean dos mociones:

MOCIÓN 22 (aprobada por mayoría)


Respecto de la pertinencia o no de la experiencia de Ciclo Básico Rural, el Congreso Nacional
de Educación señala la dificultad de que la mayoría de los asistentes desconoce su
funcionamiento. En cuanto los resultados educativos, la experiencia fue evaluada con resultados
positivos por el Programa MEMFOD. Aún cuando pudieran existir dudas sobre esos resultados,
tampoco el Programa de Educación Inicial o los CAIF han sido sometidos a evaluaciones a
nivel nacional, y sin embargo nadie cuestiona su existencia. La experiencia de 7º, 8º, y 9º existe.
Está institucionalizada en más de 50 escuelas atiendo a más de 2000 que no podían acceder a
Educación Secundaria. Hoy los padres inscriben a sus hijos en esas escuelas con una expectativa
de escolaridad de 11 años. Lo que se debería discutir es: sacamos 7º, 8º y 9º ¿qué proponemos?
¿Volver a la situación anterior?, que los alumnos egresen de 6to. Año y no tengan oportunidad e
hacer Ciclo Básico por dificultades de ubicación y acceso.¿no queremos universalizar el Ciclo
Básico?

MOCIÓN 23 (no aprobada):


Existen niveles que hoy corresponden a Secundaria, correlativo a franjas etarias en los que se
desarrolla los procesos intelectivos de transición entre el pensamiento concreto y el abstracto, en
los que el educando requiere el abordaje de lo disciplinario- específico y, en esta etapa de
construcción de su personalidad adulta, no es saludable para el joven que éste permanezca
adherido a las prácticas de una escolarización primera en la que la maestra prolonga el
tratamiento hogareño e infantil y que, por otra parte, no puede abarcar el nivel de conocimiento
específico requerido por ese crecimiento intelectual del niño. Además se trata de un
conocimiento diversificado en muchas disciplinas que acrecientan día a día su caudal
conceptual, hecho que en su conjunto, es inabarcable para un ser humano. En base a esta
fundamentación , mocionamos lo siguiente:
1.- Eliminación de 7º, 8º, 9º grados que, institucionalmente hoy sustituyen, sin éxito académico
(esto está demostrado) el ciclo básico secundario.
2.- Propender a la efectiva inserción en secundaria de los jóvenes que responden al perfil de los
que hoy asisten a 7º,8º,9º grados, mediante sistemas de becas y de una asistencia profesional
(psicológica y social, por ejemplo, entre otros recursos) que respalden un desempeño exitoso del
estudiante.

Esta Comisión reafirma el principio de libertad de cátedra, respeto por las diferentes propuestas
metodológicas, valoración de la pedagogía nacional y espacios institucionales para la
experimentación. Se menciona explícitamente hacer funcionar nuevamente las Escuelas
Experimentales.

9- EN CUANTO A LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DE CRÉDITO:

MOCIÓN 24 (aprobada por mayoría)


Considerando que: la situación actual demuestra que continúan dentro de la órbita del
CODICEN, gerencias y organismos paralelos, como UMRE y MECAEP, los que se extenderán
hasta el 2009; condicionando repeticiones, evaluaciones y elaborando libros de textos antes de
la reformulación de los nuevos programas, proponemos: el desmantelamiento de estos
organismos.

MOCIÓN 25 (no aprobada)


Dado que los organismos internacionales de crédito garantizaron en los últimos años cursos de
capacitación, material didáctico, mobiliario, se propone no desmantelar estos proyectos.

PROPUESTAS GENERALES

• El centro educativo debe estar abierto a la comunidad, realizando actividades que


involucren a la familia.
• Conformar un equipo de dirección que permita al Director, ocuparse fundamentalmente
de lo pedagógico.
• Impulsar una normativa que proteja a los docentes de las agresiones a las que se ve
expuestos.
• Institucionalizar el Congreso Nacional de Educación.
• Que el anteproyecto de ley vuelva a una nueva instancia congresal.
• Reclamar el presupuesto indicado por la UNESCO para la educación.
INFORME DE LA COMISIÓN 2
Educación Secundaria

Al momento de comenzar su trabajo, esta Comisión contaba con 114 integrantes.

MOCIONES APROBADAS

Se inicia la discusión con la siguiente MOCIÓN (Aprobada por mayoría)

Que esta comisión se pronuncie en torno a dos principios fundamentales de la Educación


Secundaria, autonomía y cogobierno, como marco de organización del sistema que deberá estar
incluido en la futura Ley de Educación.

Esto nos conduce a plantearnos los principios y fines, lo que lleva a la vez a discutir la gestión
macro del sistema y los liceos, y supone resolver sobre:
a) estrategias desde el sistema con la más amplia participación
b) la gestión en los liceos que incluya perfil del docente, de los estudiantes y funcionarios y el
rol de los padres y el resto de la comunidad educativa.

AUTONOMÍA Y COGOBIERNO

• La Comisión resuelve pronunciarse a favor de la autonomía y cogobierno en la


Educación Pública Nacional, en el concepto que históricamente se reclamó: Autonomía
de Gobierno, entendiendo la misma en los aspectos políticos, técnicos y financieros o
presupuestales, de manera que la política Educativa sea independiente del Gobierno de
turno. Esto hace indisolubles los conceptos de autonomía y cogobierno, este
garantizaría la democracia participativa. Se garantiza de ésta manera la no ingerencia de
organismos internacionales en los destinos de la Educación Pública.
• No compete a esta comisión temática expedirse acerca de la integración del cogobierno,
dado que hay una comisión temática específica.
• La autonomía y el cogobierno necesitan para ser reales su base material; por ende,
consideramos muy importante la explicitación de que se considera fundamental contar
con el 6% del PBI como mínimo y el 27,5% del Presupuesto Nacional para asegurar
salarios dignos para los funcionarios de la Enseñanza.

PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

• El cometido de la educación media es formar integralmente al educando como persona,


como ciudadano y habilitarlo para acceder a estudios de nivel terciario. Para ello el
joven debe adquirir la disciplina de estudio y los conocimientos básicos fundamentales.
• En tal sentido la educación debe ser pensada como una tarea permanente, entendiéndola
no sólo como respuesta ante la necesidad de adaptarse a una realidad que cambia con
extrema rapidez, sino también en el sentido de que la educación en todas las etapas de la
vida debe tender al desarrollo integral del individuo.
• Hay que reconceptualizar lo pedagógico y curricular, apoyándose como objetivo
prioritario en el aprender a aprender y no exclusivamente en la asimilación de
contenidos; por tanto se apuntará a la conjunción de capacidades instrumentales en
adecuado equilibrio con lo sensible y cognoscitivo.
• La Educación Media se entiende como obligatoria y dividida en Educación Secundaria
y Educación Técnico Profesional, separadas, para que cada joven se encamine hacia
donde lo guíen sus intereses. No deben superponerse los roles de ambas.
La Enseñanza Media debe dar herramientas para que el joven pueda desarrollar sus
capacidades para enfrentar los desafíos de la vida.
• El rol de la educación no puede ser asistencial; la responsabilidad de las políticas
sociales le corresponden al Estado. Con el plan 96 se pretendió atender a los
alumnos con políticas asistenciales, con la finalidad de retenerlos en los centros.
El fracaso se ha visto ya, los niveles de repetición y deserción no se mejoraron y
facilitar el avance a costa de disminuir los contenidos se está reflejando en el
fracaso de muchos jóvenes en los bachilleratos.
• La educación debe ser considerada como política de Estado y para ello como resultado
final se tendrán presentes la Obligatoriedad, Laicidad, Gratuidad, Libertad de Cátedra e
Integralidad.
Para que esto se cumpla se deberá tener en cuenta los fines de esta educación, que será
preparar para transformar lo social desde lo ético.
• Como fin general proponer la educación para la democracia, entendiendo ésta en un
sentido amplio (democracia no es sólo votar cada 5 años). Una sociedad democrática
implica participar, discutir, crear, tener igualdad de oportunidades, reflexionar y tomar
conciencia de que la educación es parte de la vida. Para contribuir a la formación de una
sociedad más justa, la educación debe dar armas para una mejor vida.
Asumir la responsabilidad de funcionamiento del sistema por parte de los diferentes
actores (docentes, padres, estudiantes).
• La Educación Media debe apuntar prioritariamente a formar integralmente a los jóvenes
como ciudadanos críticos con sólidos valores democráticos y con herramientas que le
posibiliten no sólo conocer e interpretar su realidad y su mundo, sino ser capaces de
protagonizar los cambios y transformaciones de esa realidad hacia formas más justas y
democráticas. Por ende, se tenderá junto a la formación académica, a desarrollar
espacios de reflexión, de análisis, de cuestionamiento y de crítica en relación a las
realidades y preocupaciones más inmediatas y al propio quehacer liceal. También a
espacios de participación colectiva en gestión, acciones hacia la comunidad de
investigación y desarrollo de proyectos en equipo, y que ello promueva y eduque en el
valor fundamental de la participación auténtica y de la generación de valores
democráticos como la solidaridad, la coparticipación, el respeto por el otro, la actitud
crítica y autocrítica, en el único campo en que puedan generarse que es el de la praxis
social.

Los valores de los que hablamos, deben formar parte ineludible en la educación y los
espacios señalados deben ser parte fundamental en los proyectos liceales.

PROPUESTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

Para el sistema macro


1 - Creación de un órgano de planeamiento y gestión con facultades de asesoramiento y
decisión. Este organismo deberá asegurar una integración plural, hasta que una nueva ley de
educación establezca la estructura y organización definitiva del sistema de educación
secundaria.
• Este organismo deberá estar integrado con representantes docentes, funcionarios
administrativos y de servicio, y padres.
• Tendrá por cometidos:
a) organizar un cronograma de actividades anuales con el objetivo de organizar el año
curricular y las actividades básicas en el funcionamiento de un liceo: comienzo de
cursos, vacaciones, asambleas técnicas, períodos de exámenes y pruebas y otros;
b) elaborar políticas globales que atiendan: recursos necesarios; perfil de los actores;
marcos formativos; diversidad: ciclo básico, bachillerato, nocturnos y extra edad,
rurales; vínculos de convivencia en la comunidad educativa; lo curricular; la estructura
administrativa; el trabajo profesional.
2 -El sistema de enseñanza secundaria debe considerar:
• la coordinación con otros sistemas autónomos públicos (Primaria/UTU/ Formación
Docente) electos por los actores sin cuantificación política; la articulación con otros
sistemas: UdelaR, privados, etc.; la descentralización administrativa sin perder el
carácter único y general de la educación; el funcionamiento de los liceos atendiendo
cada realidad específica sin que pierda su integración en un sistema que tienda a igualar
y no a diferenciar; asegurar la autonomía y el cogobierno como garantía de la
independencia político partidaria en la administración del servicio; que los involucrados
tengan un rol directo en la conducción del sistema.
3- El modelo de funcionamiento propuesto para todo el sistema:
• debe ser no gerencial, sino crítico, comprensivo; debe atender alumnos, no clientes;
donde coincidir sea participar y no aceptar; debe trabajar en equipo; actores reflexivos
de su práctica educativa, que no responda solamente a la racionalidad tecnológica; que
importe el proceso de enseñanza y no sólo el producto; que se estimule el valor del
espíritu crítico y la formación del Hombre y no la mera eficiencia y el conformismo;
que se valore y se promueva el trato diferente para nivelar institucional y socialmente,
evitando que se profundicen las desigualdades sociales dentro del sistema; analizar el
proceso de educación para promover cambios, descubrir valores, conocer el contexto,
comprender las situaciones y no sólo controlarlas.
• terminar con la administración de recursos por parte de MEMFOD, ya que agudiza la
brecha entre liceos de primera y segunda, categorizando dentro de lo público (lo que es
más grave aún) la brecha entre privado y público.
• es preocupante la creciente injerencia de las ONGs, en el ámbito de la educación
pública, habilitadas desde las autoridades.

Se necesita fijar una política clara en este sentido, para que:
1º - los centros educativos no sean sucedáneos de la ejecución de proyectos, que muchas veces
salen de su historia institucional;
2º - no sustituyan a las instituciones educativas con propuestas curriculares paralelas.

Proponemos el trabajo en redes – comprometer a que las direcciones liceales conjuntamente con
docentes, POP, equipos multidisciplinarios (si los hay), trabajen con centros de la zona como
ser: INAU, MIDES, PANES (que no sólo sea la asistencia, también conducta y rendimiento del
alumno); policlínicas y plazas de deportes (recreación, competencias), logrando que el alumno
comience a respetar el local liceal y su barrio (incluyéndolo).

Se resuelve que se deberá crear un nuevo plan educativo único nacional elaborado y
consensuado por todos los actores involucrados en todo el país y que su aplicación sea
obligatoria para todas las instituciones medias privadas.

Creemos que mucho beneficiaría a la sociedad civil que quienes ocupen en el futuro cargos
militares jerárquicos, se formaran en los niveles de Educación Media junto al resto de la
población y que las instalaciones edilicias hasta ahora utilizadas en la formación militar pasen a
la esfera de la educación pública.

Frente a la situación actual de emergencia social por el aumento de la pobreza y su


profundización, Enseñanza Secundaria debe buscar respuestas incluyentes: aumentar el tiempo
pedagógico con horas de docencia directa y horas de jornada pedagógica destinadas a la
ejecución de talleres que se contextualicen con las necesidades propias del liceo, u otras formas
que se entiendan eficientes y necesarias.

Dado el conocido divorcio que existe entre Primaria y Secundaria, entendemos pertinente
aprovechar el seguimiento del alumno escolar que le realiza la propia institución. Proponemos
que los liceos no sólo reciban pases de estudiantes que les brinda primaria, sino que además se
hagan acreedores de este informe personal.

Bregamos por la unificación de Ciclo Básico y Bachillerato, que compartan un mismo espacio
físico y que haya entre ambos una cohesión pragmática.
Al hablar de educación pluralista y para la equidad, debemos considerar la importancia de
incorporar el perfil de género.

FUNCIONAMIENTO LICEAL

Para llevarlo a cabo debe ser participativo, producto de la negociación y el consenso entre todos
los actores (equipo de dirección, docentes, estudiantes, funcionarios), generando un sentimiento
de compromiso con la institución. Esta apertura al diálogo permite el trabajo en equipo
responsable para una mejor relación y clima de respeto y tolerancia.

Debe fomentar la creación de espacios de interacción que favorezcan el intercambio y reflexión


conjunta para construir el modelo de institución.

Es necesario para esto, que los docentes tengan mayor pertenencia a la institución, para hacer
efectivo el trabajo de equipo. Este equipo pedagógico, cuya heterogeneidad constituye su
riqueza, es lo que permitirá efectivizar este nuevo modelo de gestión.

Abrir la educación secundaria a la participación de profesionales de otros ámbitos (equipos


multidisciplinarios) que puedan aportar desde su especialidad, su experiencia y su
conocimiento, para el bien de la educación secundaria.

Pensar en un bachillerato que tenga continuidad con el primer ciclo y que sus programas hayan
sido coordinados con las instituciones terciarias para que los habiliten.

Una sólida formación específica no debe implicar el descuido de una más sólida aún formación
general.

Director. Es el responsable de orientar, guiar, coordinar con el resto de los actores el conjunto
de acciones que procuran la concreción de los objetivos del proyecto y la cultura
institucional. Por estas razones estimamos conveniente que los miembros del
equipo de dirección reúnan un determinado perfil: facilitadores de las acciones
grupales, comunicadores, tener capacidad de observación, saber delegar sin ser
omisos en sus funciones, saber escuchar, flexibilidad, capacidad de liderazgo.

Su función debe ser: promover el liceo como comunidad educativa, promover la convivencia en
participación, apoyo y asesoramiento docente y asistencia a los estudiantes. Su cometido se
favorecerá redefiniendo el perfil del Secretario y el Conserje que coordinen las tareas de
servicio, con una mayor autonomía en la toma de decisiones y dedicación exclusiva a su tarea.
Se realizarán periódicamente concursos para el acceso al cargo.

En suma: aspiramos a que se valorice el carácter docente del Director.

Docentes. Este tipo de gestión exige un Docente para el cual se debe priorizar: la
profesionalización, la formación permanente garantizada por el sistema educativo,
la concentración en un centro educativo, la unidad docente y una retribución de
acuerdo con el nivel profesional de la función.

Esta gestión no será posible sin un Docente participativo, responsable, reflexivo, creativo,
innovador, crítico y comprometido con la comunidad e institución a la cual pertenece, y que con
su presencia y asiduidad a la misma sea un referente.

Es necesario revalorizar y jerarquizar el rol y el perfil docente de adscriptos y de ayudantes


preparadores.
Para lograr una educación de calidad es necesario incentivar la actualización docente y
disminuir las horas de docencia directa a medida que se avanza en la carrera docente, mientras
se le aumentan las horas de docencia indirecta dedicadas a apoyo y orientación de docentes,
estudiantes y padres.

Se cree necesaria la evaluación de los docentes por parte de sus compañeros, inspectores y
estudiantes.

El perfil docente no debería estar centrado en una concepción con acento en la transmisión e
instrucción de contenidos exclusivamente académicos, sino en motivar, incentivar y despertar el
interés del alumno, principal protagonista de los aprendizajes. Debe desarrollar un permanente
ejercicio de la capacidad de comunicación y reconocer la diversidad de contextos para actuar en
ellos.

Una forma de incentivar la formación docente es diferenciar más en lo económico al que tiene
formación, mejorando el porcentaje del 7,5% del salario por título.

Crear una comisión que tenga como objetivo estudiar la creación de un posgrado docente en
educación de la sexualidad.

El ingreso de los docentes a la Enseñanza Media se instrumentará por concurso de oposición y


méritos sólo para docentes titulados. El déficit de profesores se cubrirá con la habilitación para
trabajar de estudiantes avanzados de formación docente, previa obligación contractual que
impida el abandono de la misma. Los docentes no titulados interinos estarán condicionados por
obligación contractual a continuar con su formación docente.

Inspección. Revalorizar el rol supervisor/orientador del inspector, incrementando la orientación


técnica. Se accederá a los cargos por concurso. Deberán existir inspecciones
regionales, descentralizando el sistema para que en los liceos del interior cada
profesor pueda recibir dos visitas al año.

Estudiantes. Se promoverá la participación estudiantil a través de delegados, y la institución


deberá generar los espacios necesarios para que los estudiantes puedan expresarse,
organizarse, y participar en la toma de decisiones. Se considera vital la libertad de
agremiación, clave en un eventual cogobierno.

El principio de gratuidad es condición necesaria para la realización efectiva de la educación


como un bien social público, por lo que se instrumentarán políticas de apoyo económico y
vivienda para estudiantes que deben trasladarse lejos de su lugar de origen, distribución gratuita
de materiales de estudio y políticas de boleto estudiantil (boleto gratuito para estudiantes de
Enseñanza Media pública nacional).

Crear un sistema de becas estatales para que el estudiante pueda finalizar el ciclo liceal.

Funcionarios administrativos y de servicio. A fin de jerarquizar el cargo de Secretario y su


función, los mismos se cubrirán en efectividad mediante concurso. Deberán
integrar las salas generales y los consejos de convivencia lineal, participando así en
la elaboración del proyecto institucional y en la toma de decisiones.

El funcionario no docente debe ser un actor más en el proceso educativo y en tal sentido, más
allá de su rol específico, en cuanto a la administración, (tareas de infraestructura, limpieza,
atención del público, etc.), debe participar en instancias de decisión política del liceo y en sus
proyectos y evaluaciones, en conjunto con los demás actores.

PROPUESTAS INMEDIATAS
• Presupuesto acorde a las necesidades reales.
• Unificación de planes de estudio.
• Revisar y resignificar los programas de estudio.
• Ciclo Básico con extensión de tiempo pedagógico.
• Coordinar con Educación Primaria.
• Reducir la superpoblación en las aulas.
• Mejorar locales y equipamiento didáctico.
• Participación de la comunidad en obras de construcción o reformas en edificios con
mano de obra solidaria.
• Implementar políticas que atiendan el plurilingüismo.
• Buscar estrategias que permitan a los alumnos que trabajan, continuar con sus estudios.
• Creación de más liceos de extraedad diurnos y nocturnos con la implementación del
sistema del Liceo IDAL nocturno y la modalidad del libre asistido y semipresencial en
todos ellos. No es posible que los institutos privados los implementen y los públicos no,
promoviendo de este modo la desigualdad de oportunidades.
• Incluir el año 0 (introductorio) como ayuda para las personas que hace mucho tiempo
que no estudian.
• En relación a la educación rural: creación de más liceos rurales y escuelas agrarias que
permitan la inserción de los jóvenes del campo, brindándoles mayores ofertas
educativas, y eliminación de séptimo, octavo y noveno.
• Nombrar equipos multidisciplinarios.
• Lograr mayor compromiso de los padres con el centro educativo al que acuden sus
hijos.
• Revitalizar el papel preceptivo de las ATD.
• Cambiar el modelo gerencial de Directores y del CES en general por un modelo
humanista, comprensivo, colectivo, planificado con participación de educadores,
alumnos y padres en los organismos de asesoramiento y decisión, como pueden ser los
equipos de convivencia liceal integrados por docentes, estudiantes, funcionarios y
dirección, hasta que se elabore una ley que contenga estos principios.
• Debe pasarse de la actual política de “tolerancia” con las dificultades en el aprendizaje,
a una política sistemática de detección y reeducación en ámbitos estatales y gratuitos, de
manera de potenciar al máximo las capacidades de los alumnos.

DISEÑO CURRICULAR

• Crear la carrera de Informática en la Formación Docente.

Aprovechar los proyectos que se están implementando como el Centro de Acceso a la Sociedad
de la Informática (CASI) de ANTEL como base para democratizarla.

Se propone instrumentar la enseñanza de la informática hasta tercer año del CBU adecuándola a
las exigencias del mundo tecnológico que proporciona un marco técnico para la inserción
laboral.

• En igual medida se requiere la enseñanza de Educación Física hasta tercer año de


Bachillerato.
• Educación Secundaria no puede ser producto de resoluciones improvisadas, se debe
elaborar una política coherente y fundamentada de enseñanza de lenguas extranjeras. La
Ley de Educación deberá garantizar una formación plurilingüe. Para garantizar el
principio de equidad la enseñanza de lenguas extranjeras debe ser curricular y
obligatoria para asegurar el acceso a todos los alumnos con igualdad de oportunidades.
Un proyecto educativo lingüístico deberá contemplar íntegramente el Sistema Nacional de
Educación asegurando la coordinación y articulación entre los distintos subsistemas de la ANEP
y Educación Terciaria. Un proyecto educativo debe estar respaldado por la existencia de una
matriz docente adecuada. Se propone que el IPA agregue la carrera de Portugués.

En los departamentos de frontera con Brasil sería importante que el Portugués se implementara
de primero a sexto año, dado que se trata de una segunda lengua materna.

• Se propone la implementación de Español para los seis años de Educación Media y la


revisión de la Formación y Perfeccionamiento Docente, enfocado a las nuevas
perspectivas de la asignatura.
• Articular el trabajo intelectual con el manual.

MOCIONES NO APROBADAS

AUTONOMÍA Y COGOBIERNO

La Comisión entiende que los principios generales en la organización de la Educación Pública


son la autonomía y cogobierno. Éstos deberán asumir formas que faciliten la participación de
todos los actores involucrados y facilitar la articulación de una política educativa

FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

Que se incluya como uno de los fines de la Educación Secundaria: salvar al individuo de la
miseria (sea ésta física o intelectual)

FUNCIONAMIENTO LINEAL

Que el vínculo de los padres con la institución sea a través de las asociaciones de padres,
modificando su reglamentación, habilitando desde ahí (y no desde la injerencia directa y de
control de la institución) la participación en asambleas, debates y apoyos específicos a la
institución educativa.

OTRAS MOCIONES

• Descentrar curricularmente los centros de lenguas y cubrir con ellos otros subsistemas
educativos.
• Devolverle al docente su condición de educador asumiendo que está pauperizado y
excluido y ha perdido su conciencia de clase.
• Evitar el multiempleo docente que favorece las inasistencias y renuncias.
• Potenciar más los bachilleratos tecnológicos de UTU y no tanto de Secundaria.
• Los bachilleratos no deberían ser propedéuticos.
• Las pruebas de evaluación de bachilleratos deberían ser preparadas por tribunales.
• Suprimir la estructura curricular de los espacios abiertos (ECA), sustituyéndolos por
espacios institucionales abiertos a la participación.
• Se propone que un mes antes de finalizar las clases, los profesores dicten clases de
apoyo a sus alumnos.
• Que la dirección fomente en los liceos la formación de gremios estudiantiles y que
anualmente se brinde un espacio a nivel nacional para que los representantes de éstos
puedan reunirse.
• Crear un impuesto a las instituciones privadas para que esos fondos sean invertidos en
la educación pública.
• Que exista tanto en el Ciclo Básico como en el Bachillerato un tronco común que
abarque un 70% del currículo y el 30% restante sea elaborado por el propio centro
educativo, atendiendo y respondiendo a la diversidad cultural, social y económica de los
adolescentes.
• La arquitectura de los centros educativos estará en función de aquellos que ocuparán el
local y de las funciones que se desarrollarán en él.
• Todos los actores institucionales, desde el Director hasta los Auxiliares de servicio,
deberían elegir por siete años.
• El docente debería explicitar la forma en que encarará su labor a lo largo del año, la
definición y fundamentación de su tarea y la razón de ser de su asignatura en el
currículo.
• El docente debe tener sólido dominio de su asignatura, amplia cultura general y no
puede transmitirle sus frustraciones y desánimo al alumno.
• La educación formal deberá ser complementada con educación no formal brindando a
los alumnos formación en artes y deportes, y será el Estado quien se encargue de la
misma.

Nota de la CODE: Respecto a estas mociones el informe de la Comisión no da cuenta si hubo


votación y cual fue el resultado
INFORME DE LA COMISIÓN 3
Educación Técnico Profesional

ASPECTOS FORMALES

Una vez constituidas la Mesa y la Secretaría de Actas, la Comisión aprobó su orden del día que
contenía los siguientes puntos:
1. Importancia de la UTU
2. Formación, capacitación y perfeccionamiento docente y no docente e Inspección
docente
3. Autonomía, cogobierno y presupuesto

1. IMPORTANCIA DE LA UTU

• Se ha de valorizar la UTU (actualmente desvalorizada). Cambios en el presupuesto.


Jerarquizar la enseñanza (adecuar el presupuesto a la relación UTU-país productivo).
• En el INET, antes de la dictadura investigamos. Tenemos que investigar sobre
UTU, su historia. Citando a Eric Fromm, “La educación promueve la libertad de
y para”. Para donde queremos salir con UTU. Tenemos que tener en cuenta la
fragmentación de la sociedad.
• Que se discuta y se pida que la ley de educación esté por encima de los tiempos
partidarios. Que podamos decir que el muchacho ingresa y termina lo que eligió para
cursar.
• Remarcar la oportunidad que se nos brinda con el Congreso de la educación. Es
necesario la revalorización, fortalecimiento y continuidad de la institución y que llegue
a los rincones más diversos del país. Que la participación se transforme en una práctica
y no en una única vez. (refiriéndose al Congreso)
• La jerarquización comienza por el nombre: UTU tiene que llamarse como se llamó
históricamente. Importancia de la propaganda de UTU que es necesaria para el país
productivo que queremos. Se necesita gente que sepa hacer las cosas.
• Valor de la educación, tenerlo en cuenta desde la UTU, qué tipo de cultura
trabajaremos en la formación. No podemos oponer el desarrollo académico con el
técnico. Hay un estudio del mercado y eso ha llevado a un desmantelamiento de UTU.
Tenemos que tener claro a qué mundo del trabajo y país productivo apuntamos desde
UTU.
• Tenemos que retomar la historia de UTU. El saber hacer (diferente al saber intelectual),
trabajar la materia prima. La Reforma de la educación desde un punto de vista
economicista ha llevado a la situación en que está la UTU. La mayoría de los maestros
técnicos provenimos de la práctica del trabajo.
• UTU no responde a la demanda técnica, en esto tenemos que trabajar mucho. Se
desprestigió la UTU porque seguía el ritmo de lo que marcaba el país desde el gobierno.
Por lo tanto, que sea responsabilidad del gobierno darle el prestigio que tenía antes.
• En otros países la tecnología está en el diario vivir, aquí no. ¿Cambiamos la UTU o
continuamos como está? Precisamos autonomía y co-gobierno. El saber hacer no es lo
mismo que el saber solo.
• Es necesario redefinir el CETP, y volver a UTU. La enseñanza técnica se ha ido
desdibujando de tal manera que aparecen escuelas de enseñanza técnica privadas
avaladas por viejos acuerdos que no se sabe qué enseñan.
• Fueron dejados de lado los principios del cooperativismo y se deberían reflotar. Sería
una buena salida laboral, contaríamos con la colaboración de cooperativas ya
constituidas. UTU tiene que fortalecer esto.
• Tenemos debilidades en cuanto a nuestra promoción. Hay desconocimiento de nuestra
institución. Tenemos “una pelota de oro” que no la explotamos adecuadamente.
• Romper con la estigmatización de que UTU es el liceo de los pobres. Revalorizarla.
• La UTU merece ser jerarquizada porque no hay otra rama de la enseñanza más
abarcativa. Los estudiantes de clases sociales con difícil acceso deben recibir
apoyaturas para que salgan preparados como cualquier otro alumno de otro subsistema,
exigir el nivel de rendimiento para lograr una formación que le permita, si quiere, seguir
estudiando.
• La jerarquización no pasa por una sigla, sino por un tema cultural (“vos vas para el liceo
o para la UTU”). La educación técnica en este país ha sido estratégicamente avasallada.
La clase obrera “cuanto menos piense es mejor” y que trabaje más. Ha decaído en su
formación integral. Hay que formar técnicos pero también ciudadanos. Hay intereses de
que la educación técnica no tenga articulación para continuar con determinadas
carreras. Es necesaria una política de estado con respecto a UTU.
• Lo académico es complementario de lo técnico.
• La reconversión de acuerdo al mercado ha destruido a la UTU. Autonomía y co-
gobierno para llegar a un consenso entre todos los actores.
• Que los programas se descentralicen de Montevideo, y que se tenga en cuenta lo
regional. Podemos sacar lo mejor de UTU y adecuarlo al momento.
• Lo mejor para jerarquizar la UTU es un presupuesto acorde con sus necesidades.
• La ley de presupuesto siempre le asigna el mismo monto porque piensa que la matrícula
no va a crecer. Se apuesta sólo a la no deserción y no al aumento de la matrícula. Si
queremos jerarquizarla tenemos que apuntar al aumento de la misma con un
presupuesto acorde. Los planes MEMFOD nos condicionaron por todos lados.
• Hay que sustituir la reglamentación de los proventos para que no tengan tanto
tratamiento burocrático. La UTU no es una fábrica. El alumno tiene que aprender
mucho (si tiene que romper material que lo rompa, si tiene que equivocarse que se
equivoque).

MOCIÓN 1
Propongo que la UTU se jerarquice como Universidad del Trabajo del Uruguay, se denomine y
constituya como educativa, investigadora y extensiva, logrando los máximos niveles educativos
en cada opción educativa y crear en este ambiente terciario una comunicación con la
Universidad, considerando a aquellos que después de desarrollarse en educación práctica –
teórica tengan la oportunidad de desarrollarse en la Universidad. Constituir la libertad de la
educación para que cada ciudadano bajo cualquier tesitura y/o nivel pueda acceder a cualquier
conocimiento en todo el territorio nacional y adecuado a las necesidades generales de los
ciudadanos.

Votos afirmativos: 18. Votos negativos: 13. Abstenciones: 6.

MOCIÓN 2
DEFINICIÓN DE LA UTU QUE QUEREMOS

A través de los años, la enseñanza técnica ha sufrido gran deterioro en su nivel educativo. Nació
con el estigma de educación para pobres, y éste se perpetuó en el tiempo. A lo largo se le suma
el desprestigio del trabajo manual.

La baja de nivel se debe a las políticas educativas pautadas por los intereses de los organismos
multinacionales de crédito, a través del financiamiento de la Reforma educativa, siendo
ejecutadas por los gobiernos de turno.

Por todo esto resolvemos: revalorizar culturalmente el significado del trabajo manual,
entendiendo el trabajo como valor social.

La UTU debe educar para el mundo del trabajo, construyendo hombres y mujeres integrales,
libres y solidarios.
Apuntamos así a una Universidad del Trabajo, lo que supone: desarrollo, investigación y
extensión de cara hacia la sociedad.

Por su importancia, la nueva UTU debe ir de cara a un proyecto de país, y no puede, en ningún
término, quedar librada a intereses mercantilistas y políticas partidarias.

Votos: unanimidad.

MOCIÓN 3
PRINCIPIOS RECTORES

La educación ha de ser una herramienta liberadora y potenciadora de toda la actividad humana,


que potencie la formación crítica, incluida en una cultura productora y de excelencia que rompa
las amenidades, los mecanismos de dominación y explotación y que valore los diversos aspectos
del concierto productivo humano.

La Educación Técnica ha posibilitado la formación de artesanos, trabajadores especializados,


técnicos, tecnólogos e ingenieros tecnológicos que han sido y serán protagonistas de la
producción nacional, sin descuidar la universalidad de las artes.

La educación técnica es importante en la formación de los sujetos vinculados al trabajo,


brindando conocimientos teóricos y prácticos útiles para sí mismo y para la sociedad,
construyendo un hombre integral.

La sociedad actual sufre un proceso de segmentación donde se estimula el “éxito fácil” y se


estimula una cultura juvenil que no siente a la institución educativa como propia, agravándose
por la desarticulación entre los diferentes niveles de primaria, secundaria, bachilleratos y el
nivel terciario. La supuesta navegabilidad forma parte de las frustraciones que, junto con el
mercado, encorsetó a la educación técnica. Esta realidad debe ser revertida.

La educación técnica en el Uruguay y en ella el rol protagónico que debe tener el Consejo de
Educación Técnico Profesional, estará enmarcada en la recuperación del valor histórico que
incidió en la promoción cultural de los educandos y en el desarrollo productivo, acompañado
por las transformaciones necesarias del país.

Por lo tanto los principios rectores serán:


1) La Educación Pública Estatal será tomada como política de Estado, permitiendo la
implementación de acciones tecnológicas, en el marco de un desarrollo con justicia
social independientemente de los gobiernos de turno.
2) El Sistema Nacional de Educación desarrollará y fortalecerá la Educación Pública
Estatal. Ejercerá un papel rector de las políticas educativas y administrará los recursos
dentro del mismo, en lugar de la promoción de las tendencias privatizadoras. En ningún
caso los recursos destinados a la Educación Pública Estatal serán inferiores al 6% del
PBI.
3) Autonomía: acorde a lo establecido en la Constitución de la República, entendiéndose
la autonomía como financiera, administrativa y técnico pedagógica.
4) Co-gobierno, entendiéndolo como la participación de todos los actores directamente
involucrados en el gobierno de la educación.
5) Identidad y diversidad cultural.
6) Gratuidad, laicidad, obligatoriedad y universalidad.
7) Asignación a cada individuo de lo que necesite para desarrollar sus potencialidades.
8) Inclusión, garantizar a todos los habitantes el derecho humano a la educación.
9) Libertad de cátedra, investigación y extensión.
10) Formación crítica, propositiva, integral y permanente de toda población.
11) Superación del hiato intelectual - manual. Concebir el trabajo como aspecto sustantivo
de la praxis humana.
12) Descentralización basada en un traslado de potestades desde organismos centrales a los
organismos ejecutores de políticas educativas.
13) Democratización de la producción, acceso y utilización del conocimiento.
14) Instauración del instrumento del concurso que permita el acceso a todos los cargos y el
desarrollo de la carrera funcional en todos los entes que lo integran.

Votos afirmativos: 23. Votos negativos: 5. Abstenciones: 11.

NIVELES

NIVEL I

Ver el inicio, el Ciclo Básico, definir cuál queremos.

Hay que motivar para que los alumnos ingresen al nivel mencionado y se mantengan en él. Se
presenta otra postura que es la de tener en cuenta a jóvenes mayores de 12 años y menores de
15, dándoles otra opción que no sea el Ciclo Básico.

Se considera que el Ciclo Básico no es profesionalizante, ya que los egresados no pueden entrar
al mundo del trabajo; deben cumplir con un proceso de formación, deben crecer y desarrollarse.
Se plantea que tanto el C.B.T. como el B.T. son “enganches” para que se pueda “cautivar” a los
jóvenes; poseen los componentes tecnológicos que son muy importantes al hablar de deserción.
Es la base de la formación.

NIVEL II

Si el país que queremos es un país productivo, la UTU tiene que estar a ese nivel. Cuántos de
nuestros estudiantes pueden tener cabida en UTE, ANTEL, así como también en las
plantaciones de caña de azúcar. Cuánta carencia de obrero especializado para competir a nivel
internacional. Los Bachilleratos de Administración han formado gente capacitada que hoy está
inserta en el mundo del trabajo (BPS y otros). También sucede lo mismo con los de Informática.

Tenemos que pensar en un país productivo desde el punto de vista de los trabajadores.
Importancia de la evaluación. Los Cursos Técnicos no se evaluaron. El B.T. destruyó la Escuela
de la Construcción. Los Cursos Técnicos son los grandes cursos que tenemos que mantener.
Es necesaria una revisión profunda de los Bachilleratos, no se pide que se supriman, sino que
todos ellos sean evaluados.

NIVEL III

Referido a los cursos técnicos que fueron suprimidos, creo que los muchachos tienen derecho.
Por lo tanto, mociono para que se implementen nuevamente junto con otros.

El Ciclo Básico tiene que tener turno nocturno para que se dé la posibilidad a los que están fuera
de edad. Un Ciclo Básico extra-edad.

Implementar una estructura paralela para la extra-edad.

Con respecto a los cursos terciarios, se deberían priorizar, porque el país los está necesitando.
1º) considerar su importancia, 2º) que sean post bachilleratos, 3º) los cursos de tecnólogos
constituyen un área de necesidad de expansión porque implican un nexo con la Universidad.
Éste sería de mayor nivel
Que se instrumenten en las escuelas los cursos extraedad de Ciclo Básico.

El curso técnico es necesario con sus modificaciones y actualizaciones. Con respecto a la


extraedad, hay que hacer el relevamiento de dónde es que se necesitan realmente.

Los cursos de nivel terciario son reconocidos como de categoría A. Cuando estamos afuera nos
dan categoría de técnicos. De una vez por todas, el gobierno tiene que exigir que se reconozca lo
que se nos reconoce internacionalmente.

El BT es un bachillerato. Éste mató la Escuela de la Construcción. Tenemos que exigir cursos


de nivel terciario que dan titulo reconocidos por la OIT. Recomponer el área de la construcción.

Hay generaciones enteras (con la reforma Rama) que quedaron fuera de la UTU. No tienen
capacidad de análisis ni de interpretación de lo que se les dice. Por lo tanto, pienso que una
estructura paralela puede solucionar eso. Con respecto a los cursos terciarios tendrán que tener
el nivel medio aprobado. Esos cursos terciarios tienen que tener posibilidad de post grado.

Los cursos terciarios no se reconocen. Tendría que permitirse al alumno el ingreso a estudios
superiores (ejemplo, enseñanza agraria).

Se tendría que terminar con la confrontación de UTU con la UDELAR. Se tendría que
coordinar; (hay ejemplos: Bañados de Medina). Hay organizaciones civiles que hacen también
aportes. Otro tema es la famosa educación del MERCOSUR (en la frontera) donde Brasil está
adelantado en cursos técnicos. Hago énfasis en que UDELAR hizo un pacto con el Plan
Agropecuario (hoy cumple 10 años, o sea nacido con quién?) antes que con UTU Agrarios.
También hizo acuerdo con un centro privado de Melo – CTI – y dicta clases con agrónomos, en
su mayoría sin incluir demasiados técnicos agrarios. Respecto de la zona de frontera, se ha
gastado mucho en un MERCOSUR Educativo con viajes a Brasil. Sin embargo, en frontera no
aterrizó nada, ni una reunión, ni se tomó iniciativas de coordinación con escuelas técnicas,
politécnicas y universidades del país hermano.

A veces el obstáculo es la falta de docentes preparados. Esto hay que solucionarlo. Es necesario
que se implemente para el interior. El país es todo.

El CB perdió el componente tecnológico. Lo mismo pasa con los BT. Los alumnos buscan algo
diferente cuando hacen la opción de UTU. En los BT no está el complemento del trabajo. Con
las tecnicaturas uno salía bien preparado. Hay que seguir distinguiendo a la UTU por el
componente del trabajo. No quieren la misma oferta del Liceo. El alumno de alternancia agraria
no tiene dónde continuar. Complementar los B. Agrarios con las tecnicaturas, que nos distingan
de los demás

Pelear por los perfiles de egreso. No pedir prueba de ingreso como una solución.

Los cursos agrarios datan de la dictadura. No resiste el menor análisis que un egresado ingrese a
la UDELAR. Los cursos técnicos no desaparecieron; ahora son post bachillerato. Los cursos se
trasladan por el interior. Los cursos más caros están en la Escuela del Buceo. Por lo tanto, existe
una inequidad.

No seria malo lo de la prueba de ingreso si se fortalecen los programas. Que se exija de acuerdo
al nivel.

Vamos a exigir que la Universidad del Trabajo nos habilite para la inserción laboral, como para
seguir formándonos. La prueba de ingreso coarta la posibilidad de continuar. Hay que exigir a
la Universidad que acepte, como acepta otras formaciones.
La libertad de educarse tiene que ser un derecho. El nivel universitario es muy teórico, la UTU
es práctica. Hay que coordinar cursos terciarios técnicos que permitan continuar con formación
superior más teórica, universitaria. Agregar a los programas de cada nivel educación ciudadana,
que permita al estudiante conocer la normativa reglamentaria.

Los FPS no permiten seguir, hay una competencia con el BT.

UTU es la que tiene que certificar las acreditaciones de pasajes a otros estudios. Las otras
instituciones incluyendo UDELAR tienen que respetar la autonomía de UTU.
Insisto en que hay que reformular y dar más componentes técnicos a los BT y CB, aunque los
alumnos tengan que cursar más horas.

Una aclaración: a los cursos de 4 años no hay que confundirlos con las tecnicaturas. Eran cursos
técnicos reconocidos. Son un orgullo. Yo quiero entonces que vuelvan a instrumentarse.

MOCIÓN 4
Se propone reabrir los cursos técnicos que permitan a los estudiantes de UTU poder egresar e
incorporarse al campo laboral, teniendo en cuenta que tiene que tener como componente
fundamental una carga horaria de Taller Práctico con su infraestructura correspondiente de 50%
y una carga teórica de 50%.
Que se le permita con estos cursos habilitación de firma legal para obras correspondientes al
curso. Esta propuesta pretende que el estudiante pueda acceder también a cursos terciarios
superiores en UTU (para todas las áreas).

Votos afirmativos: 26. Votos negativos: 9. Abstenciones: 7.

MOCIÓN 5
Analizando que la Reforma Educativa en UTU nos ha impuesto los Bachilleratos Tecnológicos
que han desnaturalizado a la Educación Técnica, proponemos:
• Que se realice una profunda evaluación técnica y pedagógica del funcionamiento de los
mismos.
• Que también, mediante evaluación de los cambios que deberían tener, se reabran a nivel
nacional los Cursos Técnicos Plan 1989 con los insumos aportados por los diferentes
actores, funcionarios, alumnos, docentes y no docentes, egresados.
• Nivel I – Pensado para incluir al joven desertor como al estudiante de otro subsistema,
el cual debe garantizar la continuidad educativa.
• Nivel III – La formación de Técnicos Terciarios en todas las áreas.

Votos afirmativos: 29. Votos negativos: 6. Abstenciones: 4.

NAVEGABILIDAD

Concepto de navegabilidad: puntualización del mismo. Se habla de que se hace sólo navegar al
fracaso. Se ve también el concepto de reválidas, donde al comparar los programas se ven las
similitudes. En la discusión hay que exponer ideas fundamentales y después de tener autonomía
y co-gobierno y una comisión coordinadora, habrá cambios. Vayamos al marco.
Si reválida y navegabilidad es lo mismo, es la opción para pasar de un lado al otro, que ampare
la libertad del ser humano.
Navegabilidad parece que es un problema filosófico. La UTU parece que se ha “secundarizado”.
Hay que volver a las raíces: la formación para el trabajo.
Si estamos hablando de una equivalencia, nos remitimos a la navegabilidad.
Qué pasa con los que quieren ingresar a la carrera de Ingeniero Tecnológico desde Secundaria.
Se pasa a 4º, con un año de articulación aun cuando venga de Humanística. Eso no puede pasar
porque el alumno va al fracaso seguro al no tener fuerte base en Matemáticas.
2. FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
Y NO DOCENTE E INSPECCIÓN DOCENTE

Que se ajusten los programas de formación docente y que la opción sea por vocación y no por
una salida laboral. Que se forme a los docentes que estén dando clase y que no posean
formación.

Que haya Inspecciones que supervisen a los docentes. Hay profesores que están ausentes todo el
año. Hay asignaturas que quedan sin cubrir porque aquéllos no asisten.

Es parte de la institución hacer la evaluación docente (directores e inspectores). La evaluación


del docente no es una fotografía de una primera vez. Tiene que haber un seguimiento y tener en
cuenta el material didáctico con el que se cuenta. La profesionalización pasa también por un
salario digno.

No podemos reinvidicar inspectores que no tienen formación técnica y que no tienen formación
especifica en el área que inspeccionan.

Por qué no se tienen en cuenta las opiniones de los alumnos con respecto a los profesores.

Docentes malos y excelentes hay en todos los sistemas. Yo reivindico a los docentes de UTU
que empezando por Figari, gran pedagogo, tienen una rica historia.

Me parece bien que cada uno opine. Eso es lo que yo defiendo. Los estudiantes tienen que
expresar sus inquietudes a partir de sus experiencias.

3. AUTONOMÍA, COGOBIERNO Y PRESUPUESTO

• Tenemos que ser claros cuando definimos qué significa autonomía y cogobierno.
Autonomía política, técnica y financiera.
• Hoy la autonomía existe pero está depositada en el CODICEN. Cuando hablamos
de autonomía hablamos de la desaparición del CODICEN. También hablamos del
presupuesto. Hoy el reparto que se hace es injusto porque no responde a las
necesidades de los Consejos.
• Sin autonomía no podemos llevar adelante todo lo que hemos discutido en esta
Comisión. Hoy el presupuesto se distribuye de acuerdo a la matrícula y creemos
que eso es una inequidad. Este es uno de los argumentos que utilizamos para pedir
autonomía.
• En la Universidad tenemos concursos y a nosotros los trabajadores nos tienen en
cuenta para elaborar las bases. Las hacemos entre todos. No es simplemente el
problema económico. Yo creo que falta la dimensión de lo que es realmente la
autonomía. No vi reflejada aquí la responsabilidad que cabe el ser actor de un
cogobierno.
• Hay que tratar la estructura que tendría el cogobierno: el egresado, el estudiante y
el docente. La ola del MERCOSUR nos llevó a que no somos reconocidos como
nivel terciario. En lo económico seguimos atados a lo que manda el FMI . Cómo
llegamos a obtener una autonomía financiera con el trabajo de las escuelas. Por
ejemplo, potenciando los proventos, como en las Escuelas Agrarias.
• Seria lamentable que no saliera en este Congreso la autonomía por la que tanto se
ha luchado. Por eso convoco a que se vote favorablemente.
• Tenemos que comprometer al Estado para que financie la UTU, eso no quita que la
UTU comercialice su propia producción. Con respecto al cogobierno, la
significación la tiene en lo que respecta a una postura critica. El cogobierno va a ser
el ámbito donde se recojan todas las inquietudes como las que se han planteado en
esta Asamblea. Esto no se acaba en este Congreso, hay que seguir golpeando las
puertas para que se concreten.
• Para los que no son educadores hay que explicarles porqué pedimos el cogobierno.
Es una larga historia de nuestra educación. Cometemos errores en función de esa
cultura. No formamos alumnos críticos, que tengan opinión. Venimos avasallados
por las reformas. Durante años se prohibió a los educadores de E. T formarse y no
es casualidad.
• La ley orgánica de la Universidad no se hizo de la noche a la mañana. Tampoco
nosotros lo pretendemos, pero tampoco esperar tanto. Hay que destacar la
relevancia que tiene para la UTU reclamar la autonomía. Presentaremos una moción
que trata la autonomía y el cogobierno de forma general.
• Quiero que se haga énfasis en que tengamos en cuenta una ley que vincula a la
gente de mar con la Armada Nacional. Queda la certificación en manos de la
Armada Nacional, ella nos da la titulación internacional, nos permite los módulos y
nos limita la carrera (decreto de 1953) (ley de 1993). No tenemos posibilidad de
acceder a Convenios internacionales (materiales y conocimiento). Estamos por
perder la titulación internacional. Voy a pedir que apoyen la moción que voy a
presentar

MOCIÓN 6
Una educación integral debe ser permanente, crítica, atendiendo a los principios de gratuidad,
laicidad, universalidad, obligatoriedad.
Concebimos la educación en el marco de la autonomía: financiera, técnico pedagógica y
política; como la capacidad de dictarse sus propias normas.
Cogobierno: como ámbito de participación de todos los actores sociales involucrados,
entendiéndose éstos por: docentes, funcionarios no docentes, estudiantes, egresados, etc.

Votos afirmativos: 18. Votos negativos:17. Abstenciones: 4.

MOCIÓN 7
En el marco de la Declaración de Autonomía y co-gobierno para la UTU, propongo se estipule
específicamente la derogación o anulación de la ley Nº 16.345 del 19/03/1993 y del Decreto Nº
19/003 del 17/01/2003, por enmarcar un sistema de control, titulación y ascenso de los cursos de
Escuela Técnica Marítima bajo la autoridad de la Armada Nacional con su división en Marina
Mercante y Escuela Naval, siendo hoy en día competencia desleal.

Votos afirmativos: 30. Votos negativos: 0. Abstenciones: 3.

MOCIÓN 8
Se resuelve que lo expresado en el documento del CODICEN referido a la Educación Técnica
en la página 6, párrafo 3, se toma como correcto.

Votos afirmativos: 26. Votos negativos: 0. Abstenciones: 2.

OTRAS MOCIONES

Nota de la CODE: El informe de la Comisión 3 incluye a partir de aquí la mención de 10


mociones de resolución sobre diversos temas, de las cuales 8 fueron aprobadas y 2 rechazadas.
En cada una de ellas se expresa “Se adjunta documentación”, la cual no ha sido puesta a
disposición de la CODE, por lo que ésta se ha encontrado en la imposibilidad de transcribirlas.
ANEXOS

Nota de la CODE: El informe de la Comisión agrega como anexo una carta (sin indicación de
los autores) y otros anexos, por los cuales se gestiona ante el Consejo de Educación Técnico
Profesional la implantación de una Escuela Agro-Industrial con internado en la localidad de
Fraile Muerto. La CODE resolvió no incluir dicho anexo en la transcripción del informe de la
Comisión 3. Por otra parte, dicha documentación está al alcance del lector en la transcripción
completa que se hace de la misma en la página web de la CODE: www.debateducativo.edu.uy
INFORME DE LA COMISIÓN 4
Educación Terciaria y Universitaria

La comisión sesionó los días jueves 30 de noviembre y viernes 1 de diciembre con un


número aproximado de 40 congresistas por día, siendo la mayoría de sus integrantes,
delegados sectoriales. La temática en cuestión, dada su heterogeneidad en cuanto a
contenidos, suscitó un primer nivel de intercambio donde los participantes expusieron
generalidades sin ahondar en temas específicos.

Se intentó, en un primer momento, centrar la discusión en las definiciones de sistema terciario y


universidad. Para ello fueron de gran ayuda e insumos válidos, los aportes documentales y de
las asambleas territoriales sistematizados por la Comisión Organizadora del Debate Educativo.

Este intento recién pudo retomarse en la tarde, cuando la discusión se centró en la


problematización de qué es la Universidad, analizando el sitio que ocupan las “universidades”
privadas en nuestro país. Se suscitó un largo debate, cuya duración se prolongó, desde la mitad
de la tarde, hasta el final de la misma, surgiendo como una fuerte dicotomía, entre la enseñanza
pública y la privada. Algunas posturas sostuvieron esta oposición y otras se apoyan en un punto
en común: la apuesta a la educación, cualquiera sea su gestión.

Así se fue pasando por diferentes tópicos. Resaltaron, la preocupación por la mejora de
la calidad, así como la necesidad de evaluación de los diferentes subsistemas, en
especial la Universidad. El tema de la descentralización fue uno de los aspectos más
recurrentes, constituyéndose en un eje central del intercambio, fuertemente alentado por
delegados de las territoriales provenientes del interior del país.

Dado el interés que despertó el tema, se planteó abordarlo en profundidad en la mañana


del día siguiente. No obstante, el tema siguió apareciendo junto a otras temáticas
fuertemente vinculadas a la descentralización que hacen a la democratización en el
acceso, como son: sistema de becas, red nacional de educación terciaria en todo el país
(desarrollando becas para no multiplicar estructuras), formación docente, equidad social
y geográfica.

Otro de los temas, dentro del tiempo dedicado a las generalidades del sistema, que
despertó interés en los congresistas, fue el referido a la “Universidad del Trabajo de
Uruguay”. Se hizo alusión a que lo específico del ser universitario radica en la actitud
crítica y reflexiva frente al conocimiento. Congresistas del actual Consejo de Educación
Técnico Profesional, ex UTU, en este sentido, reivindicaron su carácter de universidad
con su nombre original, y a su vez, valoraron el cumplimiento, por parte de la
institución, de las tres funciones básicas de la universidad.

Uno de los puntos que convocó al debate giró en torno al carácter único (o no) de la
Universidad de la República en el país. Descentralizar la Universidad o crear diferentes
universidades públicas, aparecieron como el esbozo de dos concepciones opuestas. Esta
discusión llevó a reforzar el pensar acerca de la formación de un sistema terciario
público en el que la Universidad pudiera internvenir en coordinación con otros
organismos. Así se presentaron a la autonomía y al cogobierno, como elementos
imprescindibles de cualquier sistema terciario de educación.

Al respecto, un aspecto que despertó sumo interés, fue el referido directamente a la


cuestión presupuestal. El presupuesto como otro pilar para la apuesta al sistema terciario
y, más aún, para todo el sistema de educación pública, apareció como nudo
problemático de cuyo debate podría, eventualmente, surgir propuestas para superar
muchos de los obstáculos planteados al día de hoy.

El tema central fue el potencial de la educación como herramienta de transformación en


el contexto de un país subdesarrollado. Surge la apuesta a un sistema nacional de
educación; se propone coordinaciones interinstitucionales y tránsitos entre los diferentes
niveles y subsistemas como formas de mejorar la calidad y el aprovechamiento de
recursos, apostando a la integralidad en la formación. En diferentes intervenciones, se
alude al carácter esencialmente político de la educación.

La formación militar se muestra problemática a la hora de evidenciar su eventual


carácter terciario y/o universitario y en cuanto a la educación social, ésta debe recorrer
caminos hacia su reconocimiento universitario, trascendiendo del ámbito del INAU en
la que está actualmente inserta.

Varias intervenciones profundizaron en las distintas dificultades para acceder a la


educación universitaria planteándose la necesidad de buscar caminos para mejorar el
acceso a dichos niveles, en base al principio de gratuidad.

Al otro día, en el correr del debate de la comisión, se rescataron los aportes de las
territoriales, expresados en el documento de síntesis. Los planteos giraban en torno a la
necesidad de profundizar el proceso descentralizador.

Intervenciones varias de miembros de la Universidad de la República, oscilaron entre


las posturas de crítica y autocrítica ante una racionalidad centralizada en Montevideo, y
las posturas que refieren a la falta de disponibilidad presupuestal que obstaculiza la
descentralización aunque incluso en estas condiciones, se consolidan y/o plantean
iniciativas de descentralización en Salto, Paysandú y Rivera, en trabajo por áreas
disciplinares, en términos de flexibilización curricular, ratificadas por el Plan
Estratégico de Desarrollo de la Universidad de la República (PLEDUR) como caminos
a profundizar. El cogobierno se muestra como el ámbito privilegiado para procesar estos
debates en la UdelaR.

Algunas universidades privadas, se señala, han expandido su oferta hacia algunos


puntos del Interior del país, en función del aprovechamiento de la demanda local y el
aprovechamiento de un nicho de mercado, lo cual significa un problema si se tiene en
cuenta el escaso contralor de las iniciativas.

Se sitúa la descentralización en el contexto más amplio de las problemáticas sociales,


del modelo de desarrollo del país y de las políticas de Estado que eventualmente la
habilitan. El sistema terciario de educación no puede lograr por sí solo la
descentralización, pero sí puede contribuir a ella.

Se distingue la descentralización de la desconcentración (diferentes universidades


públicas en el país), de la réplica de carreras (con estudio de demandas para el
desarrollo local). La descentralización va unida a mejores comunicaciones, facilidades
en el transporte, generación de una masa crítica de docentes y de estudiantes,
otorgamiento de becas, etcétera, como condiciones necesarias para el desarrollo
estratégico del proyecto.
Así la descentralización ocupó un lugar central a lo largo de la comisión, emergiendo
como necesidad sentida, como compromiso ineludible.

Hacia el final del segundo día, la comisión dedicó su tiempo al tratamiento de las
diferentes mociones que fueron llegando a la mesa, reflejos de las discusiones
esbozadas a lo largo de las horas del encuentro, diálogo y compromiso. El aporte al
plenario es significativo de la complejidad temática de la comisión, así como de la
imposibilidad temporal del tratamiento de todos los temas que hacen a la educación
terciaria y universitaria. Lo que se presenta entonces a la consideración de la Plenaria
del Congreso, es un aporte más a un debate que recién comienza.

RESOLUCIONES DE LA COMISIÓN

1.- SISTEMA TERCIARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Teniendo en cuenta los principios ideológicos y éticos que han definido el sistema de valores de
la educación pública uruguaya, que deben ser preservados, revalorizados y reforzados en el
nuevo sistema nacional de educación pública:
• derecho universal a la educación en todos los niveles y efectivo ejercicio de dicho
derecho en cuanto la educación es un bien social público.
• autonomía de los entes públicos de enseñanza (incluida la autonomía financiera).
• libertad de opinión y de cátedra.
• gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la enseñanza publica tal como lo establece el
marco jurídico vigente.
• cogobierno (expresión representativa de los órdenes involucrados).
• no discriminación en cuanto a posiciones políticas, raza, religión, género o sexo.
• enseñanza pública no condicionada por intereses privados o extranjeros.

Se propone:
La organización de un subsistema público de enseñanza terciaria que involucre a las carreras
universitarias y a otras carreras que incluya una red de enseñanza terciaria con las siguientes
características y requerimientos:
• compuesta por instituciones autónomas, cogobernadas y de calidad, contemplando las
interfases entre los distintos niveles.
• flexible, asegurando movilidad horizontal y vertical a estudiantes y docentes en
particular, el tránsito para los egresados del sistema terciario que deseen continuar
formaciones más largas en carreras universitarias o posgrados.
• abierta a las demandas regionales, con multiplicidad de opciones, conducente a facilitar
la inserción laboral, cuyos distintos caminos permiten acceder a los niveles más
avanzados de formación.
• control del sistema privado de educación terciaria, regulado por ley y no por decreto.
• Universidad del Trabajo del Uruguay con su nombre legalmente recuperado, integrada
al sub sistema de coordinación público terciario, en forma integral (manteniendo la
unidad del nivel básico tecnificado, del medio y el terciario) y regida por su propio
cogobierno. Todo esto en el entendido que el nuevo subsistema, tiene mucho para
recibir de esta unidad, y mucho para aportar, dada su historia de lucha y reflexión
crítica, así como de las experiencias que vienen de sus múltiples actividades de
extensión, de lo relativo a la investigación en el área de ingeniería de aplicaciones y de
su propia filosofía de producir enseñando y enseñar produciendo.
2- DEFINICIÓN DE UNIVERSIDAD

Una institución educativa es considerada Universidad sólo si se inscribe en un ámbito dedicado


a la producción de conocimiento abarcando su universalidad, en sentido amplio, en el marco de
una reflexión crítica ética y epistemológica del mismo, aplicando esa reflexión tanto a sí como a
la sociedad de la cual es parte ineludible, en un proceso de transformación, diálogo, e
intercambios permanentes. Es condición necesaria la integración de la docencia superior al
proceso de producción de conocimiento, haciendo hincapié en la formación plena del ser
humano, por sobre la exclusividad de los aspectos técnicos disciplinares. Esta relación no puede
estar ajena a la perspectiva laica, científica, social y artística como garantías para el ejercicio
cotidiano de la crítica, tanto en el plano ético como epistemológico. Una institución para ser
Universidad debe inscribirse en un marco de autonomía y coparticipación que permita la
expresión de todos los órdenes, además de abarcar una amplia multiplicidad de áreas de
conocimiento tendiendo a la integración de la misma en una síntesis superior.

3- EDUCACIÓN SOCIAL

La carrera de educación social debe trascender hacia la Universidad de la República, la órbita


del Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU) en el marco del Centro de
Formación y Estudios del mismo y adquirir carácter de licenciatura en pos de fortalecer la
profesionalización de la carrera.

En este sentido, se propone que la propuesta pase a estudio de la Comisión Sectorial de


Enseñanza de la Universidad.

4- DESCENTRALIZACIÓN

MOCIÓN MAYORITARIA

La descentralización de los servicios universitarios es fundamental para la democratización del


acceso a la enseñanza terciaria y superior. La descentralización de la Universidad de la
República es necesaria también para impulsar el desarrollo local, regional y la promoción del
bienestar social, así como la innovación en la apuesta académica de la institución en los planos
de la enseñanza, la investigación y la extensión.

Debe comprenderse a la descentralización, no como la desconcentración institucional, sino


como aquel proceso nacional que apuesta a la integración y al desarrollo productivo, científico y
artístico local y regional, desde una perspectiva ética y política sobre la base de la equidad
geográfica y social como guía de sí misma.

Deberá tener en cuenta una estrategia que potencie la utilización de los recursos locales y la
participación activa y democrática de los diferentes actores sociales y económicos que
interactúan en una determinada localidad o región en donde el desarrollo es planteado de forma
integral.

Se debe propender a la construcción de la demanda, teniendo en cuenta que es un proceso


completamente diferente al de relevar la demanda y diferente también al de crearla al imponer
una oferta educativa. Construir la demanda pertinente implica un intercambio, en relación
dialógica, con la comunidad en la cual piensa intervenir.

La descentralización debe integrar a los diferentes organismos del Sistema Nacional de


Educación Pública.

Es necesario generar una masa crítica de docentes radicados en sus respectivas localidades y
regiones desde una perspectiva integral, lo que implica el desarrollo de la investigación y la
extensión asociado a los procesos de enseñanza y el desarrollo de programas de formación
docente y el impulso de la carrera docente.

Más concretamente, se señala la necesidad de establecer estímulos específicos, provenientes de


fondos públicos y aún privados, que promuevan la instalación en el interior del país de sedes
universitarias públicas.

Para dar un mayor impulso a la descentralización universitaria se propone:


• proceso gradual de la descentralización de las funciones en términos de calidad.
• existencia de instituciones que apoyadas inicialmente por la UdelaR sean, en el
mediano y largo plazo, constituida en polos regionales de actividad universitaria,
articuladas a procesos de desarrollo local vinculadas por lo mismo con las comunidades,
organizaciones e instituciones locales y en su caso, articulada a instituciones
universitarias transfronterizas.
• flexibilidad y diversidad de actividades como estrategia de descentralización.
• estructura institucional y funcionamiento acorde al contexto; formación inicial de tipo
multidisciplinario, que permita al estudiante continuar sus estudios en otras
instituciones (como se propone, por ejemplo, en el Ciclo de Estudios Científicos
Generales).
• existencia de una masa crítica de docentes radicados y estudiantes.
• relacionamiento con el sistema público pre-universitario.
• promoción de carreras terciarias no universitarias y de carreras cortas universitarias,
que contemplen la posible articulación curricular con carreras largas.
• presupuesto adecuado a la implementación del proceso descentralizador.

Votos afirmativos: 28 Votos negativos: 4 Abstenciones: 1

MOCIÓN MINORITARIA 1

1- Declarar que la educación terciaria y universitaria debe apostar a una mayor y verdadera
descentralización que la actualmente generada, en base a un proyecto nacional de desarrollo.
2- El rol de la Universidad será el de contribuir (intervenir técnica, social, profesionalmente,
etc) –y no el de imponer- en la construcción y en el desarrollo de la dimensión local, procurando
la interconexión entre sistemas similares que conformen lo regional, dotando a cada una de las
experiencias de un grado de autonomía muy amplio, e incluso, como último grado, el de
independencia (es decir una o varias Universidades Públicas).
1- En este sentido, cualquier propuesta, será realmente legítima desde la perspectiva
descentralizadora, cuando sea el producto de un proceso de reflexión, discusión y
aprobación locales.
2- Consolidar los centros hoy existentes (por ejemplo Rivera) dotando a los mismos de los
recursos internos que tiene la Universidad, de manera acorde a las necesidades de su
funcionamiento.
3- Expandir la oferta educativa universitaria hacia la región Este (sede Maldonado) y
Oeste (Sede Colonia), tomando en consideración los estudios de necesidades ya
efectuados en dichas regiones.
4- Atender y estudiar los planteamientos realizados por las demás comunidades del
interior (Paysandú).
5- Ampliar el diseño de nuevas ofertas de carreras técnicas (conjuntas con ANEP) que
permita al estudiante del interior su posterior inserción dentro de una carrera
universitaria.

Votos afirmativos: 11 Votos negativos: 17 Abstenciones: 3


MOCIÓN MINORITARIA 2

- Crear cursos no presenciales, semi presenciales, y /o a distancia que permitan acumular


créditos.
- Emplear recursos logísticos no tradicionales (alquiler, préstamos, donaciones, e intercambios:
servicios por productos, servicios por servicios, productos por productos).

Votos afirmativos: 14 Votos negativos: 16 Abstenciones: 4

6 – SISTEMA NACIONAL DE BECAS

La equidad del SNEP deberá estar basada, entre otras cosas, en un sistema nacional de becas
unificado e integral (económicas, hogares, comedores, transporte, materiales, etc.) para todos
los niveles educativos que permita además, movilidad geográfica. Este sistema de becas deberá
contribuir a la disminución de la brecha socioeconómica en los aprendizajes favoreciendo la
integración social. Se deberá contrarrestar la deserción , buscando la reinserción de quienes se
alejan del sistema. Se deberá generar políticas coordinadas con otras instituciones, gobierno
local y nacional, para la creación de hogares estudiantiles.

7 – AGENCIA DE ACREDITACIONES

Se propone:
1- Promover las acciones destinadas a la instalación en el país de una agencia autónoma
de acreditación, para la acreditación y aseguramiento de la calidad de programas y
carreras académicas de todas las instituciones universitarias del país, reconociendo la
experiencia realizada en este ámbito, la lógica y la fundamentación conceptual del
mismo, tanto en lo que hace a su autonomía respecto a las diversas instituciones a ser
acreditadas, como en su composición plural y el marco de trabajo de cooperación
interinstitucional allí realizado.
2- Propender a facilitar mecanismos de flexibilización para el reconocimiento de estudios
en las diversas instituciones y niveles del sistema de educación técnico, terciario y
universitario, con la finalidad de facilitar a los estudiantes su movilidad horizontal y
vertical, facilitando la continuación y articulación coordinada a través de los distintos
programas y niveles.

8.- MOCION GENERAL MINORITARIA

Incorporar procesos de gestión de calidad en las áreas de mantenimiento y administración en


todas las instituciones educativas de nivel terciario y universitario para asegurar así condiciones
estables y previsibles de, por ejemplo, agua y luz, para la investigación y desarrollo en los 365
días del año y 24 horas del día.

Votos afirmativos: 4 Votos negativos: 9 Abstenciones: 17


INFORME DE LA COMISIÓN 5
Formación y Perfeccionamiento Docente

La comisión se instaló con 88 integrantes, representantes de distintas organizaciones


sectoriales y asambleas territoriales de diversos puntos del país.

Después de constituida la mesa se define trabajar en subgrupos, que abordaron todos los
temas propuestos en los informes de la CODE, emanados de las asambleas territoriales y de
los documentos sectoriales.

En el plenario se debatieron centralmente cuatro temas:


1 Principios rectores
2 Carácter universitario de la formación docente
3 Sistema único de formación docente
4 Estructura e inserción institucional

A los efectos del presente informe se agrupan los temas 2 (Carácter universitario de la
formación docente) y 4 (Estructura e inserción institucional) dado que en definitiva refirieron
a los mismos aspectos.

Al final del informe presentaremos una serie de mociones que, si bien no refirieron a los
puntos más importantes y debatidos en la discusión, fueron aprobadas en el plenario.

PRINCIPIOS RECTORES.

Si bien el tema es extenso y son varios los principios rectores, los grupos centraron el análisis
en los siguientes principios: autonomía y cogobierno, reconociendo que no son los únicos,
sino los más importantes a los efectos del tratamiento de los temas planteados en la
comisión.

Fundamentación
Autonomía
Entendemos que la autonomía debe ser la más amplia que permite nuestra constitución de la
República. Tomamos como referencia para esto a la autonomía existente en la UdelaR.
Implica autonomía respecto de la injerencia del poder político en las decisiones académico-
técnicas, respecto de las normativas internas y de las decisiones de carácter político.

La autonomía es el grado máximo de descentralización, por el cual el gobierno del Estado


delega parte de su autoridad y potestades en una persona o corporación. La autonomía se
materializa en la posibilidad de dictar la normativa y aplicarla en actos concretos que no
pueden ser anulados por otro acto similar proveniente del poder central.

Cogobierno
En el sentido de participación de estudiantes, docentes, egresados y funcionarios no docentes
en todas las instancias de decisión. Deben existir órganos de cogobierno tanto a nivel central
como de cada instituto.

Se unificaron distintas mociones presentadas, quedando aprobadas las siguientes mociones.

MOCIÓN 1: La Formación y Perfeccionamiento Docente debe regirse por los principios


rectores de autonomía y cogobierno.

Votos afirmativos: 74. Votos negativos: 0. Abstenciones: 0. (Unanimidad).


MOCIÓN 2: Como principio rector de la formación docente se establecerá la autonomía
administrativa, técnica, política. Su estructura debe ser cogobernada por estudiantes,
docentes, egresados y funcionarios no docentes, con presencia a nivel nacional y en cada
centro e instituto de formación docente.

Votos afirmativos: 68. Votos negativos: 1. Abstenciones: 9.

SISTEMA NACIONAL ÚNICO DE FORMACIÓN DOCENTE

El Sistema Nacional Único de Formación Docente (SNUFD) está referido a la concreción de


un proyecto en distintos niveles, como lo son: el curricular académico, organizacional,
institucional y de gestión.

El argumento base del planteo de la unicidad parte de la necesidad de eliminar


desarticulaciones y diferencias en la formación académica. De esta manera se reduciría la
fragmentación y las desigualdades.

El planteo de SNUFD está relacionado con el último punto a tratar, referente a la definición
de la institucionalidad de la misma. Las mociones presentadas fueron las siguientes:

Se presentan dos mociones que se votan de forma contrapuesta:

MOCIÓN 3. El SNUFD deberá ser un espacio social medular para el desarrollo del proyecto
educativo público, gratuito y laico, por lo tanto deberá desarrollarse exclusivamente en la
órbita pública, es decir, un SUNFD de gestión exclusivamente pública (estatal).

MOCIÓN 4. Teniendo en cuenta lo establecido en la Constitución de la República, puede


elegirse el lugar donde realizar la formación docente, pero el Estado deberá llevar a cabo los
controles necesarios porque la formación docente cumple una función estratégica ya que
forma a los formadores de los futuros ciudadanos. Por esto también se apoya un sistema
único como garantía de igualdad en la formación.

Se aprueba por mayoría simple la moción 4.


Moción 4: 39 votos afirmativos; Moción 3: 28 votos afirmativos
No hubo abstenciones.

OTRAS MOCIONES APROBADAS EN MAYORÍA

MOCIÓN 5. Sistema único de formación docente estatal donde la titulación sea dada por la
estatal más allá de que estudie donde sea.

Votos afirmativos: 26. Votos negativos: 22. Abstenciones: 27.

MOCIÓN 6. Instrumentar la formación pedagógica y artística básica común reconociendo


la especificidad de los docentes en la educación artística. Esta formación deberá ser
enfocada desde un abordaje en la educación artística. Esta formación deberá ser enfocada
desde un abordaje inter, multi y trans-disciplinario.

Votos afirmativos: 56. Votos negativos: 0. Abstenciones: 12.

MOCIÓN 7. El sistema nacional de educación habrá de establecer un ámbito institucional


para el trabajo interdisciplinario (equipos9 en la educación que responda a las prerrogativas
de la enseñanza, investigación y extensión, propios de su carácter universitario.

Votos afirmativos: 36. Votos negativos: 4. Abstenciones: 23.


MOCIÓN 8. Se debe incluir formación docente para la educación no formal.

Votos afirmativos: 46. Votos negativos: 2. Abstenciones: 17.

MOCIÓN 9. Que la institución responsable de la formación docente considere los aportes


fundamentales de la pedagogía nacional entre ellos los de José Pedro Varela y los de
Clemente Estable

Votos afirmativos: 24. Votos negativos: 16. Abstenciones: 23.

CARÁCTER UNIVERSITARIO Y ESTRUCTURA E INSERCIÓN INSTITUCIONAL


PARA LA FORMACIÓN DOCENTE

Existía acuerdo en cuanto al carácter universitario de la formación docente. Se entiende que


la formación de los profesionales de la educación debe ser formación superior. Esto implica
la formación de grado y postgrado, la enseñanza, la investigación y extensión como pilares de
ella.

Se presenta la siguiente moción que se aprueba en mayoría:

MOCIÓN 10. La formación docente debe tener carácter universitario desarrollando los tres
aspectos de esta: docencia, investigación y extensión.

Votos afirmativos: 39 Votos negativos: 31. Abstenciones: 11.

El voto negativo se fundamenta en la consideración que es más pertinente explicitar


directamente el marco institucional en el que se desarrolle ese carácter universitario.

Posteriormente la discusión se centró entre la conformación de un consejo autónomo o la


conformación de una Universidad Autónoma.

Fundamentos para la creación de una Universidad Pública, Descentralizada y


Autónoma para la formación docente:

Si pretendemos autonomía y cogobierno; la docencia articulada en las funciones de


enseñanza, investigación y extensión; las instituciones en las cuales esto es posible son las
universidades y no otras.

Crear una Universidad Pública, Descentralizada y Autónoma para la formación docente


permitiría al Uruguay ponerse en primera línea en el proceso de creación de universidades
pedagógicas, que desde hace varias décadas se viene desplegando en América Latina (ej.
México, Honduras, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina, Cuba), e integrarnos a las redes
de Universidades Públicas de América Latina. Uruguay, otrora pionero en materia educativa,
es hoy uno de los pocos países latinoamericanos sin una Universidad dedicada a la formación
docente. Entendemos que este Congreso, de carácter histórico, el primero que se realiza en el
país con estas características, constituye el lugar y también el momento pertinente para
recuperar la mejor historia del país planteando y debatiendo esta propuesta transformadora.

En función de la realidad actual, los títulos docentes expedidos en nuestro país, a nivel
público, tienen menor jerarquía que en los demás países de la región y de América Latina, lo
cual obstaculiza la inserción de los docentes uruguayos en el contexto regional y
latinoamericano.
En función de lo anterior, los docentes uruguayos tienen grandes dificultades para acceder a
estudios de postgrado, maestrías y doctorados a nivel público tanto en la región como en
nuestro país.

Esta situación ha profundizado la desigualdad entre quienes pueden acceder a estudios de


postgrado privados y quienes no pueden pagarlos.

Las universidades privadas ya tienen formación de postgrado en materia de educación y


comienzan a tener carreras de grado. No es conveniente que la formación universitaria de los
docentes quede exclusivamente en manos de las universidades privadas y que los docentes
formados en el ámbito público tengan un título no universitario.

Al crearse una Universidad Pública, Autónoma, Cogobernada y Descentralizada para la


formación docente, se estaría generando un Sistema Público de Educación Superior que
fortalecería a la actual UdelaR y al país en su conjunto.

Se jerarquizaría la profesión, respetando una identidad –que se viene desarrollando desde


hace más de 100 años. Identidad y especificidad que hacen a la enseñanza y a la
investigación en el campo educativo, diferentes a la formación en otros campos.

No se puede desconocer la voluntad instituyente, de autoafirmación que implica la propuesta


de creación de una Universidad Pública, Autónoma, Cogobernada y Descentralizada para la
formación docente. Esta propuesta no surge de ninguna imposición externa, sino de un
proceso de estudio, discusión, sistematización y elaboración de documentos.

Esta nueva Universidad ya nacería descentralizada, con 32 institutos presentes en todos y


cada uno de los departamentos del país, lo cual garantiza el acceso de mayor número de
jóvenes a la formación universitaria, contribuyendo a superar las dificultades para que los
sectores menos favorecidos socioeconómica y geográficamente accedan a la vida
universitaria.”

MOCIONES DE RESOLUCIÓN APROBADAS POR MAYORÍA:

Se presentaron tres mociones, que si bien se votaron por separado, están articuladas entre sí.

MOCIÓN 11. La formación docente deberá constituirse como un ente autónomo y


cogobernado. Votos afirmativas: 48. Votos negativos: 0. Abstenciones: 27

MOCIÓN 12. Quedará bajo la órbita de este ente la formación de grado y postgrado de
maestros, profesores de educación media y técnica y podrán integrarse a él otras modalidades
de formación docente no incluidas hoy en la órbita de la Dirección de Formación y
Perfeccionamiento Docente. Votos afirmativas: 49. Votos negativos: 0. Abstenciones:
27.

MOCIÓN 13. Este Ente será una Universidad Pública y Descentralizada, destinada a la
formación de los profesionales de la educación en todas las modalidades y niveles, que
atienden las realidades educativas, culturales y sociales en el seno de una sociedad
democrática.

Votos afirmativas: 49. Votos negativos: 0. Abstenciones: 26.

También fue votada y aprobada por mayoría la siguiente:

MOCIÓN 14. Se entiende pertinente la creación de una Comisión Interinstitucional que


profundice en el estudio de la transición de la formación docente hacia un modelo
universitario. Estará integrada por representantes de las diferentes instituciones que
conforman la actual Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente, representantes de
CENFORES, ISEF-UdelaR. La comisión podrá realizar las consultas que crea pertinente a
otros actores institucionales y sociales.

Votos afirmativos: 69. Votos negativos: 1. Abstenciones: 8

MOCIÓN VOTADA EN MINORÍA

Posteriormente a la discusión y votación de las mociones anteriores, se presenta otra moción,


la cual es votada en minoría.

MOCIÓN 15: Se deberá defender el carácter universitario de la formación docente,


entendido éste como extensión, investigación y docencia, un proceso que deberá comenzar
por la generación de bases institucionales de autonomía, cogobierno, libertad de cátedra y
opinión, y la institución del concurso para todos los cargos que no sean de cogobierno.

En esta coyuntura, el desarrollo de este proceso requiere la creación de un consejo en la


estructura del Sistema Nacional de Educación Pública que es la actual ANEP, autónomo y
cogobernado y de la profundización de la coordinación con la UdelaR en un plano de
igualdad política, enriquecimiento mutuo e integrando las diferentes tradiciones, experiencias
y saberes didácticos, pedagógicos y disciplinares.

La inserción y anclaje institucional último de la formación docente deberá definirse en un


próximo Congreso Nacional de Educación (una vez avanzado el proceso antes mencionado),
instituido por ley y con el cometido de establecer los horizontes estratégicos de las políticas
educativas.

Votos afirmativos: 23. Votos negativos: 40. Abstenciones: 3.


INFORME DE LA COMISION 6:
Educación Rural

ASPECTOS FORMALES

Se procede a la designación de la Mesa, la cual queda integrada por: Ing. Carlos Rucks, Prof.
Ariel Bueno, Mtra. Marianela Benzano, quienes ejercerán la presidencia en forma rotativa.

Se designan a las siguientes personas que oficiarán de Secretarias de Actas: Mtra. Noemí Pistón,
Sra. Ana María Peña y Mtra. Selva Pérez.

A los efectos de una mejor organización, se aprueba por unanimidad el control en el uso de la
palabra en un tiempo de 3 minutos con opción a uno más.

A lo largo de la jornada se respeta la lista de oradores registrando las ideas principales a los
efectos de elaborar una síntesis con los diversos planteamientos presentados.

Se vota y designa a los delegados para la Comisión de Redacción, siendo elegidos el Sr.
Alejandro Basen e Ing. Fernando Rodríguez.

INFORME

Esta Comisión inicia su presentación con un breve informe que diagnostica la actual situación
del medio rural. Con la intención de proponer, a partir de esta realidad tangible, preocupante y
con grandes dificultades, lineamientos esenciales que deberán ser tenidos en cuenta para
instrumentar todas aquellas estrategias que contribuyan a una superación de los principales
problemas de la familia rural.

Recogiendo una moción aprobada por mayoría3[3], se destacan en esta realidad los siguientes
puntos (tomados del informe de la ATD Nacional de E. Secundaria):
• endeudamiento de pequeños y medianos productores sin soluciones reales.
• extensiones desoladas.
• caseríos abandonados y rancheríos.
• emigración de pequeños productores que venden las tierras a los terratenientes que
concentran cada vez más la propiedad, reafirmando la existencia del latifundio
improductivo pero de alta rentabilidad, en función de la inversión privada.
• explotación de los recursos naturales por parte de multinacionales.
• extranjerización de la propiedad de la tierra y monopolio de la riqueza que no se
traduce en un desarrollo real del y para el país.
• inercia del Instituto de Colonización que inhibe la distribución de tierra y de
recursos para colonos, pequeños y medianos productores.
• predominio de la producción extensiva en algunas regiones del país.
• tierras aptas para la agricultura destinadas a la forestación y pastoreo, con el
consiguiente deterioro de la capacidad productiva nacional. En el caso de la
ganadería se alargan los ciclos de producción con bajos niveles de reconversión de
los rodeos.
• cargas impositivas discriminadas.
• regímenes solapados de relación de trabajo esclavizante y metodologías
reproductoras del sometimiento.

3[3]
Moción 5:
Mociono se me permita leer parte del documento trabajado en ATD de Secundaria sobre análisis actual de la
situación rural y que de ser aprobada se incorpore al documento a elevar al plenario.
Votos afirmativa: 60 Votos negativa: 4 Abstenciones: 9
• despojamiento del derecho a la identidad como individuo.
• ausencia de políticas sanitarias y de hábitos de alimentación, en relación a la
nutrición.

Lo que tiene como consecuencia:


• falta de expectativas laborales.
• dificultad de acceso a la Educación Media por ausencia de posibilidades de
continuar los estudios al egresar de Primaria, en aquellas zonas en la que los
subsistemas correspondientes no han dado las debidas respuestas (al momento hay
7300 jóvenes que están fuera del sistema, según el último informe de Instituto
Nacional de Estadística).
• un constante proceso de emigración al área urbana en pos de subsistir o mejorar su
calidad de vida conduciendo a la dispersión familiar.

Acordamos entonces:
• garantizar la igualdad de oportunidades para todos, considerando la educación como un
bien social público, como un derecho humano inalienable y una inversión
imprescindible para el desarrollo de las capacidades de todos los uruguayos.
• creación de un Sistema Nacional de Educación Rural que satisfaga los requerimientos y
emergentes educacionales de las diferentes ruralidades y la pluralidad de situaciones
problemáticas del Uruguay, tanto en aspectos sociales, culturales, económicos, de salud
de sus habitantes, y que pueda contribuir en alguna medida al poblamiento del medio
rural aún con población urbana. Sistema que deberá basarse en los principios rectores
de la Educación Pública y que tendrá por objetivo estratégico fundamental “aportar al
país productivo y a su gente”, para garantizar la soberanía nacional, los derechos
humanos y la dignidad de los uruguayos.
• un Sistema de Educación que se apoye sobre pilares fundamentales: Derechos
Humanos, Educación Moral, Educación Ambientalista (que profundice el conocimiento
del área rural).
• un sistema que instrumente medidas para concretar una educación:
− universal, que llegue a toda la población sin exclusión (incluso en población
carcelaria).
− participativa.
− integradora y transformadora de la realidad y de esa manera liberadora.
− autónoma y cogobernada.
− cooperativa e interactiva.
− coordinada: constituyendo verdaderas redes con objetivos y acciones mancomunadas,
de todas las instituciones u organizaciones que ya existen en cada zona, para potenciar
los esfuerzos y evitar superposiciones o contradicciones en las ofertas educativas que se
brindan (se insiste en el redimensionamiento del Instituto de Colonización y la
aplicación de la Ley de Colonización, tan rica como olvidada).
− comunitaria.
− democratizadora, con un fuerte énfasis en revertir la actual situación, en cuanto a la
concentración y extranjerización de la tierra.
− que contemple la necesidad del Uruguay productivo con justicia social.
− que contemple la equidad de género y la diversidad cultural.
− que dé posibilidades concretas de efectivizar la educación permanente.
− que contemple todos los niveles (Educación inicial, primaria, secundaria, terciaria,
adultos) incluida la investigación y producción de conocimientos, teniendo como centro
las comunidades rurales referentes de cada centro educativo.

Este Sistema de Educación debe brindar especial atención a los adolescentes y jóvenes
garantizándoles una oferta variada que apunte al desarrollo integral. Se insiste en la coexistencia
de diferentes ofertas, siempre que exista una profunda evaluación de cada experiencia, una
puesta a punto constante y un contralor en la calidad de la misma, así como un estudio de la
ubicación de cada una de ellas acorde a la realidad del contexto.

• Opción del adolescente a concurrir a un ciclo básico rural, plural y de elección, con
igualdad de oportunidades y donde la comunidad rural pueda hacer efectivo el pleno
uso del derecho a la democratización de la enseñanza -llámese Ciclo Básico Rural,
liceos rurales, UTU, Escuelas Agrarias, etc-, donde el adolescente encuentre el centro
educativo que lo estimule. Además garantizar la existencia y el apoyo a herramientas de
la Educación no formal como recurso para el desarrollo integral de toda la familia rural
(productiva – creativa).
• Procurar la mejor formación inicial de docentes con la evaluación y planificación de
planes de estudio a regir.
• Facilitar la actualización y realización de postgrados, potenciando y redimensionando el
Centro Agustín Ferreiro, asegurando la formación permanente.
• Fortalecer el Departamento de Educación Rural dándole las mayores potestades para la
coordinación de acciones.
• Impulsar la realización de misiones socio-pedagógicas realizadas por estudiantes de
formación docente y de la UdelaR.

Este Sistema deberá, en forma explícita, contemplar la educación agraria que esté encauzada
hacia el desarrollo rural sustentable (Escuelas Granjas, Escuela Agraria, Escuela de Pasantía, de
alternancia).

Esta Comisión sostiene que es oportuno potencializar, canalizar y jerarquizar la educación rural
dotándola de recursos económicos, técnicos y humanos específicos, acordes a los tiempos
actuales.

MOCIONES DE RESOLUCIÓN VOTADAS EN LA COMISIÓN TEMÁTICA


EDUCACIÓN RURAL-1/12/06

MOCIONES APROBADAS

MOCIÓN 2

Capacitación del maestro rural.


Dado que en la formación del maestro no están contemplados suficientemente los contenidos
específicos de la Educación rural, es necesario complementar esa formación inicial con cursos
de postgrados.

Visto que existen las estructuras adecuadas para ello – un Departamento de Educación Rural y
un Instituto Educativo específico, el Centro Agustín Ferreiro- esta Comisión resuelve:
a) Exijir que se ponga en funcionamiento el Departamento de Educación Rural,
nombrando para dirigirlo a docentes comprometidos en la Educación Rural.
b) Que se instauren cursos de especialización a nivel nacional, realizados en el Centro
Agustín Ferreiro, con una duración de 6 meses o más.

Votos afirmativos: 54 Votos negativa: 7 Abstenciones: 12

MOCIÓN 4

Acercar la educación rural a los centros de reclusión de todo el país, en los cuales los reclusos
puedan, para su reinserción social y/o redención de penas (Ley de Humanización de cárceles),
recibir educación técnica rural; y que eso conlleve a una mejora en la producción hortícola en
las huertas de cada centro (a veces principal ingreso económico y alimentario de los centros de
reclusión y sus respectivos patronatos).

Votos afirmativos: 70 Votos negativa: 1 Abstenciones: 2

MOCIÓN 17

Creación de un Sistema de Educación Rural y Campesina:

1- Que abarque principios establecidos por esta reforma incluyendo el espiritual.


2- Que llegue a toda la población de la Nación (urbana, rural y en el exterior).
3- Que sea interactivo y que tenga como centro a las comunidades rurales (entendiendo
por ésta a los vecinos de un determinado territorio de la campaña).
4- Que contenga todos los niveles (incluido el de investigación, comunitaria y
participativa)
5- Que esté enmarcado dentro del proyecto estratégico del Uruguay cultural agro-
inteligente y del táctico, Uruguay productivo con justicia social, es decir
democratizador del acceso a la tierra y territorio, y por tanto del programa histórico de
la Nación, nuestro viejo y querido arreglo de los campos como norte.
Votos afirmativa: 65 Votos negativos: 2 Abstenciones: 4

MOCIÓN 8

Sistema Nacional de Educación Agraria útil para capacitar individuos que viven bajo la línea
de pobreza y de aquellos que eventualmente pueden llegar a esta situación, con el fin de
solucionar los problemas económicos y de marginación; y también para el campesino, tomando
como referentes a los centros educativos que actúen como lugares de difusión para respaldar su
actividad, llevando la Universidad a todo el Uruguay.
¿Cómo?
1- Sistema para todo el país, para lograr:
a) buena alimentación (saludable, etc).
b) retener jóvenes en el campo.
c) producir alimentos en centros educativos que consumen los alumnos en todo el
país.
d) lograr conocimientos significativos con la experiencia concreta que brindan las
herramientas didácticas.
e) lograr contribuir a reinstalar individuos de centros urbanos con experiencia
agraria (expulsados del campo).

2- Lograr que escuelas y otros centros educativos sean referentes rurales para:
a) difundir conocimientos del agro para lograr campesinos eficientes.
b) agruparlos para lograr fortalezas.
c) producir de forma racional para fomentar una actividad agropecuaria
sustentable.

Votos afirmativos: 34 Votos negativos: 4 Abstenciones: 27

MOCIÓN 12

Opción del adolescente a concurrir a un ciclo básico rural, plural y de elección, con igualdad de
oportunidades y donde la comunidad rural pueda hacer efectivo el pleno uso del derecho a la
democratización de la enseñanza (llámese Ciclo Básico Rural, liceos rurales, UTU, Escuelas
Agrarias, etc) donde el adolescente encuentre el centro educativo que lo estimule.

Votos afirmativos: 28 Votos negativos: 17 Abstenciones: 10


MOCIÓN 13

La educación rural deberá apuntar a transformar el medio rural, teniendo en cuenta las
diferentes ruralidades y la pluralidad de situaciones problemáticas, tanto en aspectos sociales,
culturales, económicos y sanitarios (salud). Esto significa que su misión es la de contribuir a
formar ciudadanos asentados y productivos con capacidad de gestionar su propia vida en forma
cooperativa y con sentido de comunidad.

Con especial énfasis en la problemática de la mujer rural. Una visión de escuela activa y
productiva, no olvidando el país agropecuario en que vivimos.

Votos afirmativos: 32 Votos negativos: 3 Abstenciones: 17

MOCIÓN 15

Reorganizar el Departamento de Educación Rural, el C.A.F. (Centro Agustín Ferreiro), centros


de pasantías y maestros Capder dotándolos de recursos económicos, técnicos y humanos
específicos, como medio de potenciar, canalizar, jerarquizar y desarrollar la educación rural.

Votos afirmativos: 50 Votos negativos: 1 Abstenciones: 5

MOCIÓN 14

Habilitar a los centros educativos (primaria, ciclo básico) a organizar formas para que los
ciudadanos rurales que no han culminado primaria o ciclo básico puedan hacerlo en el centro
educativo más próximo.

Votos afirmativos: Unanimidad

MOCIÓN 16

Brindar información al docente para detectar casos de: trabajo infantil, maltrato, violencia
doméstica, abuso sexual y cómo proceder en cada caso. Trabajar los arts. 16 y 17 del Código del
niño y el adolescente.

Votos afirmativos: 32 Votos negativos: 3 Abstenciones: 17

MOCIÓN 18

En el marco general de discusión queda clara la extranjerización de la tierra, el éxodo rural


hacia los cinturones de las ciudades y al exterior. En este sentido, la política educativa deberá
apuntar (en articulación con otros organismos por ejemplo, Mevir, Instituto de Colonización) a
revertir esta realidad.
Votos afirmativos: 41 Votos negativos: 0 Abstenciones: 2

MOCIÓN 19

Tomar especial atención a la coordinación con todas las instituciones públicas y privadas
(MGAP, MIDES, MSP, Intendencias, organizaciones gremiales) que tienen acciones en la zona
de referencia del centro educativo. En esta coordinación considerar la Ley de Colonización y los
artículos que se refieren especialmente a las Escuelas Rurales y capacitación a los colonos.
Votos afirmativos: 48 Votos negativos: Abstenciones: 0

Moción 20
Con respecto a la Comisiones de Fomento de escuelas rurales:
1- se deberá adjudicar personería jurídica a las Comisiones de Fomento escolares rurales.
2- se deberá conformar una comisión jurídica nacional y comisiones departamentales para
contralor y asesoramiento de las mismas.
3- modificar el actual reglamento de Comisiones de Fomento.
4- crear un estatuto base para adaptarlo a distintas regiones.

Votos afirmativos: 45 Votos negativos: 0 Abstenciones: 12

MOCIÓN 21

Que la discusión se centre desde un Sistema Nacional de Educación Pública, entendiendo éste
como un sistema autónomo y cogobernado. Su cometido será garantizar la coordinación
estratégica y congruente del proyecto educativo nacional y con un presupuesto justo para
Educación Pública con un piso del 6% del PBI a 27% del presupuesto, atendiendo buena parte
de esto a la educación rural para que la consigna de “país productivo con justicia social” no
tenga más demora.

Votos afirmativos: 54 Votos negativa: 1 Abstenciones: 2

MOCIÓN 24

Escuelas Granjas:
1- La Escuela Granja deberá ser dirigida al incentivo vocacional del niño y docente.
2- Deberá operar como modelo de participación e integración comunitaria y social en todo
su conjunto zonal y/o regional.
3- Se deberán remodelar y hacerlas operativas en todos los departamentos del país que aún
conserven estructuras; en el departamento que no posea estructuras se deberá construir
una Escuela Granja.
4- Se deberá propender, con vista al futuro, a la construcción de varias Escuelas Granjas
por departamento.
5- Se deberá promover y efectivizar el traslado y visitas de alumnos de escuelas públicas y
privadas urbanas a las Escuelas Granjas.
6- Cada escuela pública deberá contar con uno o más técnicos agrarios egresados de
Escuelas Agrarias para apoyo técnico de los maestros rurales.
7- Quedan a disposición agregados por parte de los delegados.

Votos afirmativos: 55 Votos negativos: 0 Abstenciones: 5

MOCIÓN 30

Mantener y/o agregar donde sea necesario 7º, 8º y 9º con el fin de que la adaptación al cambio,
para el niño rural, no sea tan difícil de asimilar.

Agregar a dicho ciclo cursos técnicos y de educación moral y ética para evitar que se sigan
creando “familias” integradas de una madre adolescente y cuanto hijos sea capaz de traer al
mundo. Otra razón de estos cursos de ética es que si, dentro de 10 años se vuelve a tener una
oportunidad parecida a ésta, de participar en la mejora de la educación, salud u otro tema que
lleve a mejorar la calidad de vida, sepan definir con más claridad que nosotros hoy.

Votos afirmativos: 40 Votos negativos: 20 Abstenciones: 7

MOCIÓN 31
Esta Comisión propone la creación de nuevos liceos rurales y escuelas de alternancia de UTU.
Serán los responsables de la educación de púberes y adolescentes de nuestro medio rural. Que la
modalidad del 7º, 8º y 9º se transforme en liceos rurales que habiliten a los jóvenes que aspiren
a continuar sus estudios.
Votos afirmativos: 60 Votos negativos: 1 Abstenciones: 3

MOCIÓN 32

Fomentar la valoración del medio rural en todos los habitantes del país, promoviendo el
conocimiento del medio desde la Educación Inicial a Educación Media. Las Escuelas de
Pasantía constituyen un excelente recurso para ello. Se sugiere la creación de Escuelas de
Pasantía en todo el país utilizando la infraestructura existente: escuelas rurales cerradas o
unidocentes que funcionan con muy pocos niños.

Votos afirmativos: Unanimidad

MOCIÓN 33

Que los principios que orienten a la Educación Rural sean los mismos que orientan a la
Educación Pública Nacional para que de este modo se rompa con la dicotomía urbano – rural.
Brindar a la población en su totalidad una educación de nivel para que los educandos puedan
construir los conocimientos, normas y valores de la sociedad nacional que contribuyan a la
superación de la comunidad en que viven. Una educación que sea integradora para el
reconocimiento de la persona.

Votos afirmativos: Unanimidad

MOCIÓN 35:

Capacitación para jóvenes menores de 18 años.

Existen hoy en todo el Uruguay rural jóvenes menores de 18 años; en algunas zonas ya
egresados de ciclo básico de secundaria, ya sea en liceos rurales o 7º, 8º y 9º en la mayoría de
los casos; terminan con 15 años de edad. Estos jóvenes por distintas razones no siguen
estudiando y se quedan en su lugar de residencia, en su pueblo por este motivo.
Se solicita estudiar el tema para que estos jóvenes puedan aprovechar esos años antes de los 18
y capacitarse en su lugar de residencia para brindar mano de obra calificada una vez que
comiencen la actividad laboral en la zona en que viven.

Votos afirmativos: 64 Votos negativos: 1 Abstenciones: 1

MOCIÓN 37

Que se respete el principio de autonomía, la educación rural al igual que la urbana pertenece a
un único sistema de educación. La ley, al fijar las atribuciones de los Consejos las deberá
enmarcan dentro de las que corresponde a cada unos de ellos sin superposición de roles (Art.
202 de la Constitución). Si se considera al hombre rural en igualdad de oportunidades, quienes
asumen tal responsabilidad deben cumplirla.

Votos afirmativos: 58 Votos negativos: 0 Abstenciones: 8

MOCIÓN 38

Que el Estado asegure la Educación a todos los niños desde los 4 años en adelante, buscando
alternativas y acorde a un profundo diagnóstico de cada situación en particular:
- mantener abiertas las escuelas rurales aún las de alumno único.
- creación de escuelas internados.
- creación de cargos de maestros itinerantes en Educación Inicial en las escuelas
unidocentes, nucleándolas a éste.
- educación a distancia para educación inicial.
- que los maestros de Educación Inicial en los grupos familísticos en las escuelas rurales
tengan carga horaria y remuneración de docente rural.

Votos afirmativos: Unanimidad

MOCIÓN 27

Que el Estado se haga cargo de los sueldos de las auxiliares de las Escuelas rurales de todo el
país.

Votos afirmativos: Unanimidad

MOCIÓN 28

Instrumentación de dispensarios médicos móviles para todo el medio rural.

Votos afirmativos: Unanimidad

MOCIÓN 6

Proponemos la creación de un Sistema Nacional de Educación Rural que satisfaga los


requerimientos y emergentes educacionales de la población rural del Uruguay. Dicho sistema
deberá basarse en los principios rectores de la Educación Pública. Así como la necesidad de
pensar su integración, funciones, competencias, objetivos, cometidos, etc.

La votación de esta moción no consta en el informe.

MOCIONES NO APROBADAS

MOCIÓN 9

Que la Comisión de Educación Rural apruebe en general el Proyecto de Escuelas Rurales de las
Regiones Extensivas Fronterizas (EREF) y propone adjuntar el documento en Anexo a las
Resoluciones.

Votos afirmativos: 20 Votos negativos: 23 Abstenciones: 25


INFORME DE LA COMISIÓN 7
Educación de Jóvenes y Adultos” (Edja)4[4]

Esta Comisión estuvo integrada por un promedio de 50 delegados provenientes de diferentes


asambleas territoriales y organizaciones sectoriales. Comenzó su trabajo en plenaria realizando
un intercambio y diagnóstico sobre la situación actual de la EDJA en nuestro país.

Finalizada esta etapa se resolvió trabajar en tres subcomisiones:


1. definiciones generales sobre la EDJA.
2. estructura del área y su implementación.
3. acreditación

a. DEFINICIONES GENERALES SOBRE LA EDJA

La EDJA se debe analizar desde el Derecho a la Educación, necesario para asegurar a todos
(niños, jóvenes y adultos) el desarrollo de su personalidad. A su vez, el Derecho a la Educación
es esencial para asegurar la identidad, el acceso al conocimiento y las destrezas, hábitos y
valores necesarios para la vida, así como para la creación de nuevos conocimientos y para la
inserción ciudadana.

El incumplimiento en la universalización de este Derecho, ha sido un factor más en el mundo,


en América Latina y en nuestro país, que ha profundizado la fragmentación social, la exclusión
y la pobreza. Los datos proporcionados por el Departamento de Estadística del M.E.C. según la
encuesta continua de hogares de 2004 del I.N.E establecen que un tercio de la población general
del país no cumple con la obligatoriedad del Ciclo Básico (860.423 habitantes de 14 y más
años).

En relación al Derecho a la Educación de personas jóvenes y adultas, existen compromisos


asumidos por el Estado en el ámbito internacional, regional y nacional para lograr la
universalización de la educación para todos a lo largo de toda la vida.

MARCO TEÓRICO

En la actualidad la educación es un concepto que trasciende la mera escolarización. En ese


sentido la EDJA forma parte del proceso de educación permanente, a lo largo de toda la vida, lo
que hace necesaria la reestructuración del Sistema Educativo.

Si nuestra educación pública pretende llevar adelante políticas educativas para formar a la mujer
y al hombre integral, tres son los caminos a seguir: primero el desarrollo de la educación
permanente, segundo la lucha contra el analfabetismo y tercero la formación del educador.

1) La educación de jóvenes y adultos desde la educación permanente

Adhiriéndonos a las Recomendaciones de Nairobi (UNESCO, 1976), entendemos que : “la


expresión educación de adultos designa la totalidad de los procesos organizados de educación,
sea cual sea el contenido, el nivel o el método, sean formales o no formales, ya sea que
prolonguen o reemplacen la educación inicial dispensada en las escuelas y universidades y en
forma de aprendizaje profesional gracias a las cuales las personas consideradas adultas por la
sociedad a la que pertenecen, desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran
sus competencias técnicas profesionales o les dan una nueva orientación, y hacen evolucionar
4[4]
NOTA DE LA CODE: La Mesa recibió de la Comisión Nº 7 dos informes: uno extenso, en el que se da cuenta
de las deliberaciones de la Comisión, otro más reducido para su presentación en la plenaria del Congreso. Esta
presentación no tuvo lugar por falta de tiempo. Todos los contenidos del informe reducido forman parte del informe
extenso, razón por la cual la CODE ha resuelto dar solamente difusión a éste.
sus actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del
hombre y una participación en un desarrollo socio-económico y cultural equilibrado e
independiente”.

2) La EDJA es también un medio de lucha contra el analfabetismo.

La alfabetización es el punto de partida para asegurar el Derecho a la Educación. Es la “puerta


de entrada” a la educación permanente, por lo que juega un papel central en la EDJA.

Un país donde gran parte de su población no ha terminado la educación básica (ciclo


alfabetizador), excluye a muchos habitantes del uso de los códigos sociales tan imprescindibles
como la lectura y la escritura.

La marginación no es sólo económica, sino también es exclusión del derecho de usar la palabra
para la comunicación y la construcción de la vida social. Si hay muchos que “no pueden
decidir” por no dominar el lenguaje oral y escrito, la instalación del debate es ficticia y la
democracia seguirá siendo meramente representativa.

La EDJA necesita de una buena alfabetización como “punto de partida”, ya que es el primer
paso para asegurar el Derecho a la Educación. Es la condición necesaria para poder continuar el
aprendizaje a lo largo de toda la vida, para desarrollarse como persona y para ejercer una
ciudadanía consciente.

3) Formación del educador

Los sistemas públicos de formación docente deberán ofrecer una formación especial a los
educadores de jóvenes y adultos, ya que en ausencia de esa formación los maestros y profesores
tienden a trasladar didácticas y metodologías propias de su matriz de origen.

Se propone la existencia de Cursos de Perfeccionamiento Docente que permitan la formación


adecuada de aquellos que trabajan con jóvenes y adultos, y en el marco de los objetivos
planteados.

También es necesario implementar a nivel de los Centros de Formación Docente aspectos


específicos en el currículum, respecto de las características propias de la enseñanza nocturna y
extraedad.

OBJETIVOS

La Educación de Jóvenes y Adultos debe tender a los siguientes objetivos:

a) Mejorar la calidad de vida del ser humano y el desarrollo pleno de su personalidad, así
como la salvaguarda de la identidad de cada uno y de los lazos que lo unen a su historia
y a su comunidad. Esta educación de adult@s debe contribuir a la construcción de cada
sujeto, es decir a su desarrollo personal y a la transformación de su contexto.
b) Estar basada en el derecho a aprender (París, 1985) y al desarrollo cultural de todo ser
humano. Esto implica que todas las personas sepan leer y escribir, preguntar,
imaginar y reflexionar, desarrollar competencias individuales y colectivas, acceder a
todos los recursos educativos.
c) Presentar un fuerte vínculo con el mundo del trabajo, ya que la educación es también
condición necesaria para el acceso y el mejoramiento del empleo, entendiendo que l@s
excluid@s son también l@s analfabetos totales y/o funcionales, pobres y/o
desocupad@s. En esta central relación educación – trabajo radica la construcción de
mejores hombres y mujeres, así como la de un país productivo con justicia social.
d) Aportar también al mejoramiento de la participación ciudadana, ayudando a concretar
los principios de Libertad, Justicia, Igualdad, Solidaridad, Derechos Humanos y
Democracia, así como contribuir a la integración social, al mejoramiento de la vida de
las comunidades, de la naturaleza y al fortalecimiento de la paz internacional.

2. ESTRUCTURA DEL ÁREA Y SU IMPLEMENTACIÓN

La Educación es un Derecho Humano inalienable que debe ser garantizado por el Estado según
lo previsto en la Constitución. En este marco, y como parte de un proyecto global de educación
para todos y a lo largo de toda la vida, la Educación de Jóvenes y Adultos es parte integrante del
Sistema de Educación Pública estatal y única. Es obligación del Estado atender las necesidades
de la población.

En relación a este punto una delegada presenta la siguiente moción de agregado:

En ese rol deberá nutrirse, integrando y estimulando a las organizaciones civiles que tienen una
trayectoria en la formación ciudadana.

Votos afirmativos: 1 Votos negativos: 54. Abstenciones: 2.

ACERCA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EDJA SURGIERON TRES


POSICIONES

MOCIÓN EN MAYORÍA

La EDJA debe darse en el marco del derecho a la educación permanente como un derecho para
todos y para toda la vida.

En la medida que miles de ciudadanos ven vulnerado ese derecho y el principio de


obligatoriedad, los organismos desconcentrados crearán una Comisión Coordinadora para
implementar acciones que enfrenten esta situación.

Existirá una Comisión Coordinadora que estará integrada por representantes de los Consejos
desconcentrados (CEP, CES, UTU, Formación Docente). Funcionará dentro de la órbita del
Consejo Coordinador y tendrá presidencia rotativa.Esta Comisión coordinará todo lo referente a
la EDJA.

Votos obtenidos en la Comisión: afirmativos: 24.

MOCIONES EN MINORÍA
a) Crear un departamento o Dirección General dependiente del Consejo Coordinador y/o
Directivo del Ente (Sistema Nacional de Educación Público – estatal).

Ese departamento o Dirección estará integrado por un miembro electo por cada Consejo o
Subsistema (Primaria, Secundaria, UTU, Formación Docente).

Votos obtenidos en la Comisión: afirmativos: 19

b) Partiendo de los principios de autonomía, cogobierno y universalidad de la educación y de la


concepción de ésta como un derecho humano fundamental, entendemos que debe ser
objeto de una política de Estado y nos remitimos a las resoluciones aprobadas en la XXII
ATD de Educación Secundaria - I ATD extraordinaria de este período- Paso Severino
(Florida), 17 al 21 de setiembre de 2006:
La Administración Nacional de Educación Pública es un Ente Autónomo. Dicho ente estará
integrado por el Consejo Directivo, el Consejo de Educación Primaria, el Consejo de Educación
Secundaria, la Universidad del Trabajo y el Consejo de Formación Docente. El carácter del
Consejo Directivo del ente será coordinador; esto está fundamentado por la forma de
integración del mismo y en sus funciones específicas, y estará integrado por representantes de
los cuatro consejos.

Los integrantes de los Consejos serán elegidos por sus pares por voto directo, secreto y
obligatorio.

Entendiendo que sólo es posible una real integración social y cultural, teniendo en cuenta las
demandas específicas de una población integrada por adultos, adolescentes y jóvenes
trabajadores, que están o deberían estar formando parte del alumnado del sistema educativo
formal y que se enfrentan a una exclusión del ejercicio de uno de sus derechos fundamentales y
por tanto de la práctica democrática, proponemos que:
- cada Consejo deberá ocuparse de los jóvenes y adultos que le competen así como de
sus políticas educativas específicas.
- la coordinación de las políticas educativas, de financiamiento, y reguladoras entre
consejos se hará en el Consejo Directivo del ente.

Votos obtenidos en la Comisión: afirmativos: 7.

ACERCA DE LA IMPLEMENTACIÓN

Los Consejos de Educación Primaria y Secundaria, la Universidad del Trabajo y el


Consejo de Formación Docente supervisarán todos los cursos, convenios y programas en el
marco de la EDJA. Los organismos de la educación podrán suscribir convenios con otros
organismos públicos o privados toda vez que redunden en un beneficio directo para el
cumplimiento de los objetivos del organismo respectivo. En el citado convenio estarán presentes
los controles y las salvaguardas de rescisión por incumplimiento o mala práctica.

Votos afirmativos: 42. Votos negativos: 0. Abstenciones: 2

POLÍTICAS SOCIALES EN RELACIÓN A LA EDJA

Con respecto a este tema se presentaron tres propuestas:

a) Valoramos y entendemos necesarios los planes a corto plazo que faciliten la


integración de grandes sectores de la sociedad largamente excluidos, pero reafirmamos nuestra
concepción de la educación como política de Estado, la cual debe ser entendida como
concreción de los objetivos que le son propios en un proyecto de cambios estructurales a
concretar, en políticas de largo alcance.

Votos afirmativos: 35. Votos negativos: 0. Abstenciones: 7.

b) Los programas de formación de jóvenes y adultos se inscribirán en el principio de


formación del ciudadano. Por lo tanto, tendrán en cuenta derechos y obligaciones que el Estado
debe garantizar y controlar.

Las soluciones asistencialistas han demostrado ser poco efectivas para la solución de los
problemas de la pobreza; sólo la educación, el trabajo y el compromiso ciudadano garantizan la
integralidad que permita transformar el futuro del individuo, la familia y la comunidad.
En la solución del tema del analfabetismo debe tomarse en cuenta la opinión y trabajo del
magisterio nacional por una cuestión de respeto al cuerpo profesional más sólido del actual
sistema educativo.

Para que los “alfabetizados lleguen a la plenitud como persona” se deberán arbitrar los medios
humanos y económicos (becas, ayudas, etc.) que aseguren el “ejercicio de la ciudadanía” y la
inserción laboral.
Votos obtenidos en la Comisión: afirmativos: 32. negativos: 4. abstenciones: 6.

c) Ante la situación de pobreza de nuestros jóvenes y adultos, la cual no favorece su inserción


en el Sistema Educativo, se deberán aplicar políticas de apoyatura a nivel social, como ser
becas, pasantías laborales, aumento del monto de la asignación familiar, etc., las cuales paliarán
esta grave situación.

Votos afirmativos: 27. Votos negativos: 7. Abstenciones: 8.

ACERCA DEL PRESUPUESTO

Para la concreción de lo planteado es necesario un mejoramiento sustancial del presupuesto


otorgado a la Enseñanza Pública (hoy 3,8% del PBI). Deberá, a corto plazo, llegar al 6% del
PBI.

3. ACREDITACIÓN

Sobre este punto se presentaron dos mociones contrapuestas:

MOCIÓN EN MAYORÍA:

El Sistema Nacional de Educación debe establecer las coordinaciones y/o articulaciones con
aquellas organizaciones de la sociedad civil que tienen experiencias en EDJA, rescatando la
trayectoria y tradición pedagógica; así como debe coordinar con otros organismos estatales
cuando corresponda. En este sentido el Sistema Nacional de Educación Público – Estatal es el
que debe establecer las Pruebas de Acreditación del Aprendizaje, determinando sus alcances.

Votos afirmativos: 35.

MOCIÓN EN MINORÍA:

Son campos de intervención de la EDJA


• La alfabetización en su sentido más amplio y la educación básica.
• La educación para la ciudadanía.
• La educación para el trabajo.
Todos son susceptibles de acreditación.
Es responsabilidad del Estado actuar exclusivamente en las acciones de acreditación que
supongan igualación a cualquiera de los niveles del Sistema Nacional de Educación (Primer
campo considerado).
A su vez, deberá establecer articulaciones y acuerdos con las organizaciones de la
sociedad civil y otras del Estado que realicen actividades de EDJA en los otros campos para las
acreditaciones.

Votos afirmativos: 9.
APORTES AL DEBATE

Educación cooperativa

Los elementos imprescindibles para una política educativa (informe Delors de la UNESCO,
1996) deben abarcar cuatro aspectos: APRENDER A CONOCER, APRENDER A HACER,
APRENDER A VIVIR CON LOS DEMÁS, APRENDER A SER.

Los dos primeros aspectos son los que se enfatizan tradicionalmente; se miden y justifican
resultados. Los otros dos hacen a la integración social y a la construcción de ciudadanía.
Consideramos que con la contextualización de la educación en el tiempo y en el espacio en la
cultura local y regional, se debe trabajar con currículo “ pertinente” y “atento” a la realidad .

Debemos y podemos formarnos y formar en y para la solidaridad cotidianamente, por lo que


apuntamos a que se cumpla la Recomendación 193 de la O.I.T, Art.-1, Numeral f que dice:
Promover “la educación y la formación en materia de principios y prácticas cooperativos en
todos los niveles apropiados de los sistemas nacionales de enseñanza y formación y en la
sociedad en general”.

Para ello es necesaria una formación docente donde se asuma cuál debe ser el rol del educador
para cumplir con estos fines.

Exhortamos a incluir la educación cooperativa como formación integral del ser humano y a
desarrollar la teoría y practica de la cooperación.

Acreditación para adultos recluidos

La acreditación ofrecida en adultos no es suficiente para lo que exige el mercado.

La publicación anual de educación para adultos establece una duración de educación básica de
13 años.

Por lo tanto, indistintamente de la oferta de estudios secundarios (U.T.U y Secundaria), el


departamento de apoyo a jóvenes y adultos está en condiciones de ofrecer una formación
paralela a través de talleres con docentes del área y certificación.

Con esta preparación se promueve la autogestión y el cooperativismo, única forma de acceder al


mercado laboral.

Una coordinadora interinstitucional serviría de guía, apoyo, control, financiamiento, etc.

La profesionalización de docentes que trabajan en el área es urgente, a través de cursos y


concursos de quienes desarrollan su tarea en este ámbito, para su legalización, respaldo y
adecuación a la realidad como existe en la educación inicial y especial.
INFORME DE LA COMISIÓN 8
Educación No Formal

PROPUESTAS AL PLENARIO DEL CONGRESO

1.-CONCEPTO DE EDUCACIÓN NO FORMAL

Dado que la delimitación del concepto de educación no formal es un tema en debate donde no
aparecen definiciones consensuadas y acabadas, se plantea la necesidad de intentar una
aproximación al campo de la educación no formal.

En primer lugar, surgen las siguientes consideraciones:


1) La educación es un derecho básico de todos, que debe garantizar la creación de
ciudadanía para todos durante toda la vida, cualquiera sea su condición económica,
cultural, política, de género o étnica.
Se trata de re-elaborar el sentido mismo de la educación mas allá de las modalidades
formales y no formales. Lo que importa son los fines y la función social que tiene la
educación y que el Estado debe garantizar de acuerdo a su responsabilidad intransferible
e irrenunciable.
2) La educación debe comprender al ser humano integral apuntando al desarrollo de las
potencialidades en las áreas: culturales, política, laborales, económicas, etc.
3) La educación debe contribuir a formar seres humanos capaces de comprender y
transformar la realidad a fin de construir alternativas de vida dignas, justas y solidarias.

De estas consideraciones se deriva:


a) Que la educación no formal no puede remitir su especificidad a las carencias y
debilidades del Sistema Formal de Enseñanza. Se plantea la necesidad de
articular los ámbitos de la educación formal y de la educación no formal,
superando la complementariedad y la suplementación.
b) Se pone énfasis en que la educación no formal:
• debe partir de sujetos deseantes que sientan la necesidad natural de aprender
cooperando como ser social.
• debe garantizar la mejor propuesta posible en la calidad de la formación.
• debe actuar como campo de resistencia para la construcción de modelos
alternativos que dignifiquen al sujeto.
• debe contribuir a ensanchar la mirada abarcando momentos y espacios de la
vida cotidiana y social que ofrecen oportunidades para suscitar situaciones
educativas.

Es imprescindible recuperar la dimensión política de la educación tendiente a formar personas


autónomas. La dignidad de la persona también pasa por educarse para recuperar y defender
su propia autonomía individual y colectiva; vale decir, al ejercicio pleno de su ciudadanía.
La educación en general y la no formal en particular, deben bregar por esta concepción
como uno de sus fines.

2.- INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE


EDUCACIÓN

Incluir la Educación No Formal en el Sistema Educativo Nacional.

Se plantea hacerlo respetando tres criterios:


1) tener una institucionalidad propia y específica.
2) partir de una coordinación transversal con otros espacios del Sistema Nacional de
Educación que articule con otras políticas públicas que ejecuten instituciones estatales y
privadas que hacen educación en forma explícita o implícita (MIDES, MTSS, MSP,
etc.).
3) debe existir un órgano coordinador que conecte los ámbitos de la educación formal y la
educación no formal, dando coherencia a la totalidad del Sistema Educativo Nacional.

Por otra parte, se entiende que el Sistema Nacional de Educación al que se incorpore la
educación no formal debe ser de carácter público y regirse por los principios de autonomía y
cogobierno.

Con respecto a las características que tendría el cogobierno en esta institucionalidad, así como
en todo el Sistema Educativo Nacional -en forma expresa y mayoritaria- esta Comisión se
pronuncia por posponer las características de su integración para el futuro.

Se precisa que la estructura que adopte la educación no formal dentro del Sistema Educativo
Nacional debe mantenerse independiente de los otros subsistemas o Consejos.

El nuevo organismo que represente la educación no formal dentro del Sistema Nacional de
Educación regulará, supervisará y coordinará los distintos programas, proyectos y prácticas
correspondientes al área no formal, tendiendo a alcanzar un currículo básico nacional, para
garantizar la calidad de los mismos. El Estado orientará y garantizará el acceso a los contenidos
que se trabajan en los diferentes proyectos de educación no formal. En síntesis, se trata de
garantizar que todos los ciudadanos reciban la misma educación de calidad en las instituciones
que la ofrezcan.

Por último, se propone a la UDELAR, la ANEP y el MEC organizar un debate sobre el


concepto y nominación sobre lo que actualmente se denomina educación no formal.

3.- PERFIL Y PROFESIONALIZACIÓN DE LOS EDUCADORES NO FORMALES

En este punto se considera respecto a los educadores no formales la necesidad de una formación
mínima. También se plantean ciertas condiciones para esta formación:
a) se propone que los que llevan adelante tareas educativas sean egresados de carreras
del área de la educación reconocidas por el Estado.
b) se garantice el acceso de los trabajadores a la educación terciaria y/o universitaria
específica para la función educativa.
c) exigir al Estado que cree vías de acceso a la formación para los educadores no
formales en el ámbito rural manteniendo las mismas exigencias en cuanto calidad.
d) se reconoce la existencia y experiencia de educadores voluntarios que trabajan en
distintas organizaciones de educación no formal, sin contar con una formación
académica. No obstante debe promoverse y exigirse la formación de estos
educadores.
e) se propone exigir una formación básica de carácter pedagógico a los actuales
trabajadores que desempeñan el rol de educador en el ámbito socio educativo
público o con financiación pública, garantizándose las condiciones para ello. Tanto
quienes gestionan los proyectos como el sistema formal, deberán facilitar los
medios necesarios (salas virtuales, mesas itinerantes, cursos a distancia y
presenciales, etc.) y los tiempos para que esto sea posible.
f) se solicita que todos los trabajadores que realizan tareas en el ámbito
socioeducativo no formal (públicos o financiados por lo público) tengan formación
acorde a la tarea que realizan.

Se agregan además una serie de propuestas:


• crear un Registro Único Nacional de Educadores y otros actores sociales que
intervienen en el campo de la educación no formal, como una de las formas de
regular las intervenciones en el mismo.
• transformar la formación terciaria de los educadores sociales en una licenciatura de
grado.
• recomendar a la UDELAR, la ANEP y el MEC la organización de un seminario
que discuta y construya un perfil de educador para el campo de la educación no
formal, así como las necesidades y requisitos que dicho perfil implica.
• plantear al Plenario del Congreso la necesidad de institucionalizar una comisión de
seguimiento del Debate y del Congreso de Educación, como forma de valorizar y
concretar los distintos aportes de este ámbito.

4.- METODOLOGÍAS Y CONTENIDOS

No hay una única metodología sino varias. Se proponen como metodologías humanizantes que
incentivan la identidad, la pertenencia a las instituciones por estar cercanas a los sujetos que
participan en quienes se pone el énfasis, entendidos como protagonistas de sus procesos de
formación.

Se trata de transmitir y ampliar los contenidos culturales y valores para posibilitar a todos los
sujetos el acceso a la cultura, lo cual les pertenece como ciudadanas y ciudadanos. Se trata de
promover y difundir la cultura a través de herramientas como la recreación y el tiempo libre.

Se debe priorizar el trabajo en equipos multidisciplinarios y el trabajo en redes que involucre a


todos los actores sociales. Los programas de educación no formal especialmente toman en
cuenta las diferencias sociales tales como la condición de género, clase, ubicación territorial,
edad, etnia, etc., incorporando así desde aspectos generales como contenidos, lenguajes, hasta
prácticos, como horarios adecuados.

Las metodologías deben estar adecuadas a los diferentes ámbitos de la educación no formal,
siendo inclusivas, intergeneracionales. Esto implica: afianzar la identidad, el cuidado de sí
mismo y generar espacios de acceso al desarrollo cultural comunitario.

Los espacios educativos, sin duda deben ser un ámbito de aprendizaje de la participación:
• enseñar a ser críticos, a decidir, a ejercer derechos pero también a asumir
responsabilidades.
• construir una “cultura de participación”, que pasa por el acceso de todos/as a la
información, brindando herramientas para procesar críticamente esa
información y construyendo espacios reales de participación a nivel social.

OTRAS PROPUESTAS DE LA COMISIÓN

1. ASPECTOS QUE SE INCLUYEN EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL

Consideraciones generales:
Creación de un currículo básico nacional. El Estado orientará y garantizará el acceso a los
contenidos que se trabajan en los diferentes proyectos de educación no formal. En síntesis, se
trata de garantizar que todos los ciudadanos reciban la misma educación de calidad en las
instituciones que la ofrezcan.

Este ítem incluye la amplia variedad de proyectos educativos no formales.

1.1.- Alfabetización
a) Todas las políticas de alfabetización deben estar articuladas, supervisadas y evaluadas
desde el Sistema Nacional de Educación, desde los distintos organismos que
corresponda (educación primaria, educación secundaria, técnico-profesional,
universitaria, etc.).
b) Se debe considerar la creación y comunicación de espacios “reales” entre las
instituciones (formales y no formales, públicas y privadas) con la finalidad de acordar
lo referente a la alfabetización.
c) La alfabetización debe ser real en cuanto debe lograr que los niños aprendan a leer y
escribir en forma controlada (que tanto padres como maestros estén involucrados en el
aprendizaje). Implica volver a tener la oportunidad de terminar primaria y acceder a
otro nivel de estudios que les permita una mejor inserción laboral y social.

1.2.-Educación y Trabajo

En primer término, se cree importante precisar que por trabajo se entiende: el esfuerzo
físico e intelectual destinado a un fin determinado por el sujeto mismo. En este sentido es
imprescindible recuperar la dimensión política de la educación tendiente a formar personas
autónomas. La dignidad de la persona también pasa por ser educado para recuperar y
defender su propia autonomía individual y colectiva; vale decir, al ejercicio pleno de su
ciudadanía. La educación en general y la no formal en particular, deben bregar por esta
concepción como uno de sus fines.

Se propone para los jóvenes y adultos la necesidad de articular educación y trabajo. El


trabajo colectivo y la cultura del trabajo deben diferenciarse de la capacitación para el
empleo. Partiendo de la capacidad del ser humano de transformar su entorno y su propia
vida se sugiere continuar y acrecentar los proyectos educativos laborales.
a) El sistema educativo debe contemplar los mecanismos necesarios para que a través de
sus herramientas de acción, sus diferentes modalidades, se transmita, promueva y
defienda la cultura del trabajo como “valor esencial”, debiendo estar presente con
gradualidad y progresividad a lo largo del proceso educativo. Se cree importante el
reconocimiento a través de la acreditación, de saberes que las personas puedan haber
adquirido de muy diferentes maneras.
Se plantea acreditar o reconocer saberes evaluando a jóvenes, adultos y personas
mayores con capacidades adquiridas para el campo del trabajo. Esto les permitirá
insertarse en otros ámbitos laborales en que no son admitidos por no tener un título
reconocido, donde puedan realizarse económicamente y mejorar su calidad de vida,
evitando que sean relegados de espacios de trabajo para los que estarían capacitados.
b) Se debe garantizar iguales oportunidades a los adolescentes y jóvenes del medio rural,
para que puedan acceder a cursos que les permitan emprender otros estudios y/o
insertarse en el mundo del trabajo. En tal sentido, se propone ampliar la cobertura de las
escuelas agrarias y reconocer o acreditar los conocimientos adquiridos por adolescentes,
jóvenes y adultos en diferentes experiencias laborales. Resaltar la necesidad del control
y certificación oficial de las propuestas de educación no formal. Esto puede ayudar a
mantener las culturas o tradiciones y afianzar a la población en sus localidades.
c) Se propone en el caso de los niños/as menores de 18 años -que abandonan el sistema
educativo porque tienen que conseguir recursos mendigando o trabajando para el
sustento propio y de su familia-, apoyar a las familias con una serie de políticas sociales
y subsidios para mantener a sus hijos en el sistema educativo. Al respecto, se plantea la
posición minoritaria que considera que no se deben otorgar estos subsidios.

POSICIÓN MINORITARIA

En Maldonado los Jornales Solidarios son de $2.115 por quincena. Pedimos que los
beneficiarios de los programas de Jornales Solidarios tengan igualdad de derechos y
oportunidades, en el aprendizaje de educación no formal, ya que hay diferentes programas
(ej. Programa A, no tiene educación no formal; Programa B, tiene educación no formal,
práctica, talleres, etc.).

Los beneficiarios son los adultos mayores, madres solteras, personas con capacidad
diferente, jóvenes en conflicto con la ley, adictos. Luego que terminan los jornales
solidarios -15 jornales mensuales durante 3 meses-, el resto del año quedan desamparados
del Estado, el gobierno y la sociedad, al no tener otra capacitación. Si hubiera una igualdad
de derechos y oportunidades en todos los programas, serían más los beneficiarios y tendrían
oportunidades para insertarse en diferentes trabajos con más facilidad, no quedando
relegados, discriminados, o afectados al no tener cierta capacitación.

1.3. Extensión educativa, actividades educativas y de cultura general, de recreación y


tiempo libre

Se plantea el tema de extensión educativa en el entendido de que las instituciones se


relacionen con su comunidad, fortaleciendo la red zonal. Se plantea así la relación de la
institución educativa ya sea desde el área formal (escuela, liceo, instituto terciario,
universidad) o no formal con la comunidad, fusionando sus contenidos con la institución
que lo recoge territorialmente.

Incorporar en la educación no formal los temas de recreación y tiempo libre, nos lleva a la
necesidad de formular una profundización en la conceptualización de los temas planteados.
Partimos de la base de lo lúdico como el placer y el encuentro consigo mismo desde el
sujeto y en el sujeto mismo.

Concebimos al tiempo libre y al ocio como un tiempo de encuentro social, siendo el


momento de mayor fertilidad para ser uno mismo y ser con otros. Es el momento de
encuentro con los saberes en un acto cultural profundo. Decimos que “estar liberados de” no
nos hace libres, sino que promovemos el ensayo de libertad en el tiempo libre. Es un acto
cualitativo y no cuantitativo. Por tanto, contribuye a la formación de ciudadanía en la toma
de decisiones responsables en “libertad”.

La recreación no es un mero acto de entretenimiento ni distracción, sino un derecho a


ejercer en todas las edades. Señalamos especialmente que el movimiento es vida y gestor de
corporeidad (entendida como lo dicho, lo no dicho, el gesto, la expresión, las emociones),
afianzando la identidad y no fomentando el dualismo mente – cuerpo.

Los espacios considerados a nivel internacional, como espacios “culturales recreativos” son:
teatros, cines, bibliotecas, parques y museos. Estos deben estar distribuidos equitativamente
en relación a la población de todo el país.

Propuestas:
• ampliar espacios que propongan actividades de educación artística, teatro, danza, artes
plásticas, música, etc., con profesores acompañados de alumnos avanzados.
• hacer un trabajo interdisciplinario que involucre al barrio y a la familia.
• crear pequeñas Casas de Cultura en escuelas, liceos,centros barriales.
• detectar y promover a sujetos con talentos dado la cantidad de niños y jóvenes con
capacidades artísticas.
• procurar la colaboración y aportes de equipos multidisciplinarios; no se puede
descentralizar sin el aporte de estos equipos.
• lograr el apoyo del estado a aquellos proyectos que impartan formas diversas de
aprendizaje culturales o artísticos. La identidad nacional o local se fortalece con estas
actividades, y asimismo funcionan como herramientas de prevención o resistencia de
conductas lesionantes para los individuos y la sociedad toda.
En síntesis, se afirma que las políticas de Educación No Formal, tienen valor educativo en sí
mismas, promoviendo aprendizajes significativos a través de conocimientos, habilidades,
destrezas, competencias, actitudes y valores nuevos.

Estas políticas educativas se articulan necesaria y convenientemente con otras políticas


públicas: educación formal, salud, empleo, recreación, deporte, ciencia y tecnología, arte y
cultura.

1.4. Educación de personas afectadas en sus derechos

La educación es un derecho en sí mismo y además habilitante para el acceso y el ejercicio de los


otros derechos fundamentales del ser humano (tales como los derechos civiles, sociales,
culturales, económicos, etc.). Es responsabilidad del Estado garantizar las prácticas educativas,
asegurando así la calidad de las mismas, entendiendo que el derecho a la educación y al
desarrollo del potencial humano y social significan un paso al ejercicio de la ciudadanía.

Se propone: que los programas de educación especialmente tomen en cuenta las diferencias
sociales tales como la condición de género, clase, ubicación territorial, edad, etnia, etc.
Significará incorporar contenidos, lenguajes y considerar aspectos como horarios adecuados.

Nota de la CODE: El texto que se transcribe a continuación repite en gran parte las mociones
que la Comisión presentó a la Mesa para ser considerada por el Plenario del Congreso y que
figuran como puntos 2 y 4 al principio de este capítulo (PROPUESTAS AL PLENARIO DEL
CONGRESO). Para facilitar su lectura, el texto en cursiva corresponde a las Mociones
mencionadas. Esos textos cuando se subrayan, refieren a fragmentos no incluidos en el
apartado OTRAS PROPUESTAS DE LA COMISIÓN. La escritura en caracteres normales
alude a partes de la propuesta no elevadas a la consideración del Plenario.

2.-INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE


EDUCACIÓN

“Se aprueba la inclusión de la Educación No Formal en el Sistema Educativo Nacional.

En primer lugar, se plantean tres criterios:


a) tener una institucionalidad propia y específica.
b) partir de una coordinación transversal con otros espacios del Sistema Nacional de
Educación que articule con otras políticas públicas que ejecuten instituciones estatales
y privadas que hacen educación en forma explícita o implícita (MIDES, MTSS, MSP,
Intendencias Municipales, etc.).
c) debe existir un órgano coordinador que conecte los ámbitos de la educación formal y
la educación no formal, dando coherencia a la totalidad del Sistema Educativo
Nacional.

Por otra parte, se entiende que el Sistema Nacional de Educación al que se incorpore la
educación no formal debe ser de carácter público y regirse por los principios de autonomía y
cogobierno.

Con respecto a las características que tendría el cogobierno en esta institucionalidad, así
como en todo el Sistema Educativo Nacional -en forma expresa y mayoritaria- esta Comisión
se pronuncia por posponer las características de su integración para el futuro”; rechazando
una propuesta de incluir educadores, participantes o sus referentes familiares y otros actores del
Estado. La consideración futura de esta integración, podría dar lugar a agentes de la producción
y la cultura incluyendo así no sólo a los protagonistas sino también miradas externas y a los
representantes oficiales.

Se precisa que la estructura que adopte la educación no formal dentro del Sistema Educativo
Nacional debe mantenerse independiente de los otros subsistemas o Consejos.

El nuevo organismo que represente la educación no formal dentro del Sistema Nacional de
Educación regulará, supervisará y coordinará los distintos programas, proyectos y prácticas
correspondientes al área no formal, tendiendo a alcanzar un currículo básico nacional, para
garantizar la calidad de los mismos. El Estado orientará y garantizará el acceso a los
contenidos que se trabajan en los diferentes proyectos de educación no formal. En síntesis, se
trata de garantizar que todos los ciudadanos reciban la misma educación de calidad en las
instituciones que la ofrezcan garantizando la calidad de las mismas. Asimismo, regulará,
evaluará, avalará y certificará talleres, cursos, etc. como válidos para acceder a otros niveles de
la educación formal.

Por último, se propone a la UDELAR, la ANEP y el MEC organizar un debate sobre el


concepto y nominación sobre lo que actualmente se denomina educación no formal.

Referido a la Acreditación

En cuanto al reingreso de los jóvenes al ámbito educativo formal: se cree necesario reconocer
los conocimientos y saberes que éstos puedan tener, independientemente del modo que éstos
hayan sido aprendidos, pasando por las evaluaciones necesarias por la autoridad competente
para acreditarlos y homologarlos al nivel educativo formal que corresponda.

3.- METODOLOGÍAS Y CONTENIDOS

No hay única metodología sino varias, que no deben plantearse desde la crítica negativa a las
metodologías de la educación formal. Son metodologías humanizantes que incentivan la
identidad, la pertenencia a las instituciones por estar cercanas a los sujetos que participan, en
quienes se pone el énfasis, entendidos como protagonistas de sus procesos de formación.

Se trata de transmitir y ampliar los contenidos culturales y valores para posibilitar a todos los
sujetos el acceso a la cultura, lo cual les pertenece como ciudadanas y ciudadanos. Se trata de
promover y difundir la cultura a través de herramientas como la recreación y el tiempo libre.

Se debe priorizar el trabajo en equipos multidisciplinarios y el trabajo en redes que involucre a


todos los actores sociales. Los programas de educación no formal especialmente toman en
cuenta las diferencias sociales tales como la condición de género, clase, ubicación territorial,
edad, etnia, etc., incorporando así desde aspectos generales como contenidos, lenguajes, hasta
prácticos, como horarios adecuados.

La metodología tiene que estar adecuada a los diferentes ámbitos de la educación no formal,
siendo inclusiva, intergeneracional. Esto implica: afianzar la identidad, el cuidado de sí mismo
y generar espacios de acceso al desarrollo cultural comunitario.

Los espacios educativos, sin duda, deben ser un ámbito de aprendizaje de la participación:
• enseñar a ser críticos, a decidir, a ejercer derechos pero también a asumir
responsabilidades.
• construir una “cultura de participación”, que pasa por el acceso de todos/as a la
información, brindando herramientas para procesar críticamente esa información y
construyendo espacios reales de participación a nivel social.

A participar se aprende participando.


En cuanto a los contenidos se reitera lo planteado en el punto 1.-ASPECTOS QUE SE
INCLUYEN EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL, referido a la creación de un currículo
básico nacional.
INFORME DE LA COMISION 9
Inclusión y Educación Especial

INTRODUCCIÓN

El trabajo de esta comisión es necesariamente complejo, sobre todo por la profundidad


del tema y la diversidad de situaciones que presenta. Por otro lado, se transforma en un
tema transversal, que abarca cuestiones de otras comisiones de este congreso, ya que
aquí confluyen temáticas de salud, formación docente, etc., pero que aquí se tratarán
desde una perspectiva de educación inclusora.

En el Uruguay se necesita una nueva educación. En nuestro país la educación lleva


décadas de desmantelamiento, producto de políticas neoliberales que la han
mercantilizado hasta su pauperización.

Los perjudicados hemos sido todos los uruguayos y las uruguayas, pero especialmente
los más necesitados: grupos con problemas socio-económico-culturales y socio-
pedagógicos; que han sufrido discriminación por género, por discapacidad; alumnos y
alumnas desertores, etc. Tampoco se debe descuidar el derecho de las minorías étnicas
portadoras de un rico patrimonio cultural que debe ser rescatado y jerarquizado en los
contenidos educativos, como por ejemplo los descendientes indígenas, los afro
descendientes. Ni el de la minoría etnolingüística constituida por los hablantes de
D.P.U.(Dialectos Portugueses del Uruguay), habitantes de zonas fronterizas con Brasil,
a mantener sus lenguas maternas.

Todos aquellos que requieren una educación adecuada a sus características propias han
visto cómo una brecha cada vez más profunda los separa del acceso al conocimiento y
de la posibilidad de proyectarse colectiva e individualmente.

Debe considerarse la inclusión no solamente como necesaria sino como un imperativo que
condice con la formación de un ciudadano democrático. La educación inclusiva conforma un
nuevo paradigma que contrarresta los males del individualismo, de la cultura no participativa y
de la desesperanza; que se opone a la idea de una educación masificadora y estandarizada
delineada por organismos financieros internacionales para satisfacer los intereses del mercado.

Para emprender estos cambios se hace necesario una fuerte inversión de recursos en los
presupuestos de la educación, donde se contemple la mejora en las condiciones de
trabajo y la mejora de la remuneración a los trabajadores de la educación.
En la construcción de una educación autónoma cogobernada y con un presupuesto que asegure
una enseñanza de calidad y con las mejores garantías, la inclusión se nos plantea como un
desafío impostergable.

Organización de la discusión

1. Conceptualizaciones referidas a la Educación Inclusiva


2. Dinámica de la inclusión
3. Obstáculos a la integración
4. Aspectos de la inclusión. Propuestas concretas

1. CONCEPTUALIZACIONES REFERIDAS A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


La inclusión social en una sociedad democrática es un derecho del ser humano, como también
lo es la educación, independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales.
Todos los seres humanos son diferentes: por sus caracteres genéticos, sus capacidades, la
cualidad de su desarrollo, sus características individuales, sus intereses, género, raza, cultura de
pertenencia, posición social, etc. Este aprendizaje de la vida comienza en las aulas.

Si la diferencia es la norma, los procedimientos de homogeinización son científicamente


erróneos. Constituyen un mecanismo de selección y expulsión que afecta a los seres más
vulnerables.

Diversidad no es desigualdad de derechos. En una realidad como la actual, que excluye a las
personas con discapacidad y/o provenientes de entornos socioculturales con carencias, es
necesario plantear una reforma educativa cuyo eje sea la inclusión y su instrumento la
educación inclusiva.

La inclusión educativa es la acción que devuelve a la educación su papel de reparadora del


tejido social, hoy agujereado por las distintas formas de segregación que la propia institución
educativa ha producido y/o agravado. Por eso, la inclusión educativa es un compromiso que
involucra a la sociedad en general, desde quienes toman las decisiones en el accionar
pedagógico hasta sus actores: docentes, alumnos, familias, instituciones educativas públicas y
privadas, organizaciones sociales, asociaciones gremiales, etc.

La educación en y para la diversidad es posible sólo mediante una educación inclusiva. Ésta
debe constituir el centro de las políticas educativas en tanto es la única capaz de hacer posible el
derecho de todas las personas a la educación,sin que ello implique su exclusión del sistema
regular, la que redunda siempre en exclusión social.

La educación inclusiva representa un nuevo paradigma educativo en el camino hacia la meta de


una educación para todos. Requiere fundamentalmente flexibilizar las pautas institucionales que
hoy condicionan la conducta de docentes y alumnos, para hacer posible una conducción
personalizada de la enseñanza mediante adecuaciones curriculares. Esto permite progresos
sostenidos en los aprendizajes de todos los alumnos; estimula la autodirección de estos
aprendizajes; genera nuevos vínculos entre la institución educativa, la familia y la comunidad;
favorece la cooperación entre docentes y demás funcionarios de la institución para solucionar
problemas emergentes, aspectos todos que caracterizan al nuevo paradigma.

2. DINÁMICA DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

Debe iniciarse tempranamente, desde el nacimiento, o desde el momento en que se identificaron


necesidades educativas especiales, y continuar durante toda la vida.
Las instancias complementarias de atención específica serán acordes a cada caso y
transitorias.

Requiere implementar el seguimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales,


para lo cual es necesario:
i) contar con equipos interdisciplinarios integrados también por docentes
especializados, como más adelante analizaremos
ii) ir efectuando adecuaciones de infraestructura que garanticen accesibilidad
según normas universales
iii) aumentar los recursos materiales de las instituciones educativas

Requiere también modificar la modalidad de trabajo en el aula, que debe tomar un cariz
inclusivo: favorecer instancias de aprendizaje en grupos cooperativos; diferenciar las propuestas
de trabajo en función del alumno a quien van dirigidas (adecuaciones curriculares y
metodológicas); flexibilizar los tiempos; personalizar las evaluaciones.
Es importante cuidar especialmente las transiciones al nivel educativo siguiente -de Inicial a
Primaria, de Primaria a Enseñanza Media- preparándola y coordinándola entre los docentes del
nivel anterior y el posterior.

Esta Comisión propone la necesidad de declarar a la Educación Media completa como


obligatoria en forma efectiva para todos.
También esta Comisión propone al Congreso hacer propia esta resolución.

El efecto de la inclusión educativa es cambiar las visiones social e institucional: la forma


correcta de ver y tratar a los alumnos con necesidades educativas especiales (con discapacidad,
pobreza, violencia familiar, marginalidad, etc.) es incluidos y no segregados.

La educación inclusiva debe ser una política de Estado; es deber del Estado garantizar los
recursos necesarios para ello.

3. OBSTÁCULOS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

a) El principal obstáculo para concretar un nuevo paradigma está en la actual estructura


institucional y en el escaso flujo de recursos destinados a la educación.
b) La formación de los docentes no los prepara para saber qué son las necesidades
educativas especiales y cómo tratarlas en el aula.
c) Falta de recursos en los centros educativos: didácticos, de infraestructura edilicia, de
tecnologías actuales, de cargos docentes y auxiliares
d) Ausencia de docentes especializados con la formación necesaria en todas las
instituciones educativas
e) Falta de equipos interdisciplinarios para apoyo a docentes, alumnos y padres, para
estudio y seguimiento de alumnos, para cuidar al docente
f) Currículos poco flexibles, desligados de la vida cotidiana
g) Existencia de creencias prejuiciosas acerca de las personas con necesidades especiales
h) En Primaria, funcionamiento independiente de Educación Común y Educación
Especial como subsistemas aislados, con un único canal de comunicación consistente en la
derivación unidireccional de alumnos hacia la educación especial.
i) En Enseñanza Media, limitadas experiencias de inclusión de alumnos con necesidades
educativas especiales, con escasos e insuficientes recursos
j) Carencia de autonomía que permita una gestión contextualizada de los centros
educativos
k) Masificación del sistema que genera la expulsión de los alumnos con problemáticas
socio-económicas, con dificultades psicopedagógicas y/o portadores de discapacidad

Señalamos que se objetó en minoría la inclusión del punto h del apartado 3.

4- ASPECTOS DE LA INCLUSIÓN: PROPUESTAS CONCRETAS.

Los procesos de exclusión en la última década se han ampliado dramáticamente, junto


con la crisis económica que vive nuestro país. Cada vez una mayor cantidad de niños y
adolescentes no asisten a centros educativos cuando están en edad de hacerlo, y muchos
de los que asisten no logran transitar por el sistema educativo en forma exitosa, ya que
el sistema no logra retenerlos ni siquiera un mínimo de tiempo.

Se hace cada vez más necesario desarrollar políticas de Estado en materia de inclusión
educativa y social, como forma de profundización democrática.
La magnitud del problema de la exclusión social trasciende al sistema educativo, por lo
tanto sus soluciones también.

En primer lugar, es indispensable lograr una coordinación efectiva de las instituciones


estatales que tienen que ver con las diferentes formas de exclusión; la institución
educativa debe participar de esa coordinación, pero sin perder su especificidad, la
dimensión educativa.

Por otro lado es necesario desarrollar acciones concretas para la superación de la


exclusión en todas sus formas.

En lo específicamente educativo esta comisión plantea:

A) Para la formación docente de todos los niveles educativos:

a) Incluir en el currículo de la formación docente de grado, en todos los niveles, temas


teóricos y prácticos sobre dificultades de aprendizaje específicas, no específicas y aspectos
referentes a la atención a la diversidad
b) Análisis de experiencias de inclusión y práctica docente en instituciones
especializadas, en instituciones de contexto crítico, y en instituciones inclusoras
c) Formación en talleres como opción pedagógica complementaria a la enseñanza
académica
d) Inclusión de psicólogos especializados en el trabajo grupal, que aborden el análisis de
las dinámicas afectivas personales, grupales e institucionales, que atraviesan la labor docente.
e) El Estado deberá brindar las especializaciones posteriores a los estudios de grado que
se necesiten para la atención de todos los alumnos con necesidades educativas especiales
(NEE).
f) Generar instancias de sistematización de las experiencias, para de esa manera
incorporar conocimiento nuevo a partir de la investigación
g) Apuntar a la formación de un profesional educador que sea capaz de intervenir y
cooperar en la atención en cuatro ámbitos: familiar, institucional, laboral y comunitario.
h) Dicha formación debe también complementarse con una actualización en servicio,
permanente y sistematizada

B) Formación de otras figuras profesionales

Esta comisión considera fundamental la formación de asistentes terapéuticos, acompañantes de


la persona, intérpretes de lengua de señas (LSU), personal penitenciario, etc

C) Equipos interdisciplinarios

Esta comisión considera que se deben conformar equipos interdisciplinarios zonales, de


acuerdo a lo que estipulan parámetros internacionales estables que realicen:
1- promoción y prevención de salud.
2- estimulacion temprana.
3- evaluaciones diagnósticas y derivaciones en los casos necesarios
4- orientación a docentes, familias y alumnos.
5- apoyo a la actividad docente, especialmente cuando desarrolla su trabajo en contextos
desfavorables y con alumnos que presentan dificultades, utilizando las estrategias llamadas
"cuidados al cuidador".
6- dichos equipos incluirán las diversas figuras profesionales (docentes, docentes
especializados, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, fonoaudiólogos, etc.)
7- Funcionarán en las zonas donde existan instituciones educativas, ofreciendo atención a las
familias, alumnos y docentes de todos los niveles (inicial, primaria, media) indistintamente.
8 - Cada equipo actuará en estrecha relación con otros equipos de la zona (MSP, Intendencias,
ONG, etc) estableciendo redes de apoyo.
9 - Dichos equipos participarán también en cursos de actualización y formación docente

4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA E INCLUSIÓN

Esta comisión considera que las instituciones educativas deben procesar cambios que pasan por
elaborar sus propios proyectos de centro, que tendrán las siguientes características
fundamentales:
• flexibilidad en la gestión organizativa
• apertura de la institución educativa hacia la comunidad, para que sea un centro de
referencia cultural, tanto en zonas urbanas como rurales.
• Incentivar el intercambio entre los docentes de la propia institución y de otras, buscando
la autoformación.
• Fomentar la participación de la familia en los proyectos educativos.
• Flexibilizar el currículo para permitir que se contemplen los intereses del alumno, su
contexto y su vida, y el mundo del trabajo.
• Desarrollar estrategias de aprendizaje basadas en la cooperación y lo grupal.

En cuanto al Sistema Educativo, la Comisión entiende que debe existir total coordinación entre
los distintos subsistemas y, dentro del sistema de Educación Primaria, entre Educación Común y
Educación Especial.
Debe también regular el número total de alumnos por clase - no mayor de veinte - y el número
de alumnos con necesidades educativas especiales en la clase –no más de dos-

Las personas sordas tienen un código lingüístico diferente. Debemos reglamentar la Ley
17378, reconocer la Lengua de Señas (LSU) como su lengua natural y formar
intérpretes a nivel público terciario, todos requisitos imprescindibles para su inclusión
educativa y social.

En la Enseñanza Media la deserción habla por sí sola. La Comisión propone que sea
obligatoria la Educación Media completa para todos. Es necesario universalizar las
políticas compensatorias, adaptar estrategias para mantener la calidad de la educación,
de modo que no se deposite al alumno, sino que se le eduque. Esto no requiere un plan
diferencial, sino permitir que el alumno avance a su propio ritmo y alcance los niveles
óptimos que su potencialidad permite.

La inclusión educativa requiere que el currículo atienda a los intereses propios de la


cultura juvenil, reconociendo sus valores y creando espacios para su desarrollo

La atención focal no debe eternizarse, sino que debe ser una respuesta inmediata, pero
tendiendo a la inclusión total en igualdad de condiciones; estas estrategias
compensatorias deben ser parte de la política universal de educación inclusiva, no un
recurso oportunista para conceder acreditaciones rápidas y facilistas.

Contemplar la heterogeneidad no implica la elaboración de planes y programas


diferentes sino, por el contrario, el desarrollo de estrategias y adaptaciones que
permitan al estudiante participar de los niveles correspondientes al curso, según sus
potencialidades; y requiere evaluaciones acordes a este criterio.

5.- ESCUELAS ESPECIALES


Estamos viviendo un momento de transición en la educación especial. Hay dos
propuestas de trabajo:
• Una para atender y orientar a los alumnos del sistema anterior, segregado
• Y otra de apoyo para que todas las personas desde el nacimiento, durante la educación
básica obligatoria, y en los espacios comunes institucionales, laborales, comunitarios,
etc., participen en la medida de lo posible, de la sociedad toda.

La segregación debe considerarse siempre y en todos los casos, transitoria.

Las Escuelas Especiales no deben desaparecer, sino transformarse en centros de


recursos para la formación permanente, la investigación; deben ser asiento de equipos
interdisciplinarios como atención de primer nivel para los niños y sus familias,
detección precoz de disfunciones, estimulación temprana, asistencia psicomotriz,
fonoaudiológica, u otras intervenciones específicas.

Serán puntos de referencia zonales de asesoramiento, para intervenciones en las


instituciones educativas de todos los niveles.

Éstas necesitan recursos para el nuevo rol que se les asigna. En el período de transición
acorde con la primera propuesta de trabajo debemos reformular el papel de los talleres
de habilitación ocupacional, dotándolos con tecnología de avanzada y con profesores
capacitados, de modo de favorecer la inserción laboral de los jóvenes a un mercado que
va adecuando sus demandas a los adelantos tecnológicos.

La Comisión entiende que es imperioso que se reglamente la Ley 16095, así como
exigir su cumplimiento.

En cuanto a la inserción laboral, debe controlarse el cumplimiento del 4% de los puestos


de trabajo para las personas con discapacidad.

Esta Comisión resuelve también constituirse como grupo de trabajo, en vistas a continuar
trabajando sobre el tema y realizar un seguimiento de sus propuestas luego de este Congreso.
INFORME DE LA COMISIÓN 10
Educación, Democracia y Derechos Humanos”

Nuestra realidad social actual exige que la educación responda a las nuevas necesidades:
situaciones sociales marcadas por la falta de trabajo, la marginación, la violencia interpersonal y
la pobreza extrema; la disminución de la calidad de vida, la crisis del modelo familiar,
complejizan y dificultan los procesos educativos.

El derecho a la Educación es inherente al derecho a la vida y a la libertad. La educación nos


concede vida como humanos. La falta de oportunidades educativas amputa, embrutece, priva de
herramientas al ser humano. El Estado es el responsable de hacer cumplir el derecho a una
educación accesible, liberadora, pluricultural, de calidad, para todos y todas y para toda la vida.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, forma parte de las Constituciones
nacionales de todos los países democráticos. Su existencia, exigencia y concreción constituyen
las bases para lograr el desarrollo tanto personal como social, desarrollo que implica la
erradicación de la pobreza, la desigualdad y la violencia. En este sentido la educación cumple
un rol liberador, que da las pautas para poder vivir como ser humano, desarrollarse como tal,
ejercer ciudadanía activa, y contribuir desde su especificidad a mejorar su sociedad. Además, la
educación cumple un rol importante en la eliminación de las diversas discriminaciones que aún
hoy perduran, pese a todos los tratados existentes.

La Educación en Derechos Humanos debe ser uno de los ejes de la educación. En la actualidad
la educación para la paz y en derechos humanos se caracteriza por la falta de un marco legal y
por una ausencia generalizada de propuestas académicas. Ni la Constitución, ni las leyes que
regulan la educación, contienen preceptos que estimulen y comprometan una acción permanente
y destacada en esa temática, aún cuando la educación en y para los derechos humanos, se vuelve
una exigencia básica para la superación de la realidad social descrita al inicio de este
documento. Según Luis Pérez Aguirre, además, “existe una necesidad urgente de desarrollar una
educación para los derechos humanos, como estrategia preventiva a fin de impedir la violación
de esos derechos”.

Cada vez que hablamos de derechos humanos en el presente documento, nos referimos a los de
primera, segunda y tercera generación aceptados por la doctrina internacional.
• Primera generación: derechos civiles y políticos;
• Segunda generación: derechos sociales, económicos y culturales;
• Tercera generación: derechos emergentes de los anteriores o derechos de los pueblos,
derechos ecológicos, derechos al desarrollo”.

La educación en derechos humanos tiene como objetivo esencial, un cambio cultural que
posibilite el cambio en la convivencia, así como también en el resto de las relaciones de poder.
En este sentido expresa la necesidad de tener en cuenta la prevención y erradicación de la
violencia en todas sus manifestaciones.
Para defender los derechos hay que conocerlos, para conocerlos hay que ejercerlos y sentirlos.

PRINCIPIOS RECTORES

Según la Organización de Naciones Unidas la educación en derechos humanos en la educación


formal, no sólo será responsabilidad de los Estados parte, en tanto obligados jurídicamente, sino
también de la sociedad en su conjunto, fiscalizando el cumplimiento de tales obligaciones y
realizando las tareas que competen a la sociedad civil organizada. En este sentido la educación
en y para los derechos humanos no debe estar restringida a lo académico exclusivamente, puesto
que constituye un tema de la gente: la educación hace a la vida cotidiana, al modelo de ser
humano y de país.
Es necesario subrayar el carácter de inalienables e imprescriptibles de los derechos humanos,
que son los que deben mover todo el engranaje, tanto de los sistemas educativos nacionales,
como de las organizaciones civiles que desarrollan la tarea de educar en los mismos, para hacer
realidad el derecho a la educación. Educar en ellos es un ejercicio permanente que se manifiesta
en todas las relaciones y actividades porque son la plataforma sobre la que se construye la
dignidad y se levanta cualquier proyecto democrático de país.

Educar en derechos humanos es un proceso cuyo punto de partida es la diversidad y su meta es


la equidad, la igualdad de oportunidades para todos sin distinción alguna. Es tomar en cuenta las
particularidades, las experiencias diversas, los bagajes culturales propios, compartirlos y a partir
de ellos construir el conocimiento.

Es necesario concebir un ideal de ciudadano con autonomía para discernir libremente, con
espíritu crítico y reflexivo, considerando como valores fundamentales la responsabilidad y la
solidaridad. Desarrollando y favoreciendo el acercamiento, el respeto y la comprensión hacia
los demás a través del aprendizaje, es que vamos a mejorar y darle una nueva dimensión a las
relaciones humanas.

El desafío es aceptar las diferencias, ampliar los espacios de diálogo y de construcción


colectiva, pues es preciso generar la participación de todos los actores del sistema educativo
para la elaboración y puesta en práctica de propuestas educativas.

Para educar en cultura de paz, se debe vivir dicha cultura; trabajar por la paz es fortalecer un
sistema educativo en el que niños y adolescentes se sientan acogidos y en el que obtengan las
herramientas para comprender la sociedad a la que pertenecen y el mundo que los rodea, para,
con espíritu crítico, poder incidir sobre ellos.

Educar en cultura de paz, supone educar en la resolución no violenta de los conflictos, en la


conveniencia de un orden económico internacional más justo y en el abandono de la carrera
armamentística. Supone también fomentar la defensa del medio ambiente y la defensa de la
justicia y los derechos humanos a nivel nacional e internacional.

Es imprescindible favorecer la comunicación, el diálogo empático y la apertura de cada uno a


las necesidades e intereses del otro. Dinamizar los espacios de discusión y reflexión permite
aprender a generar opciones creativamente y llegar a decisiones participativas y consensuadas.
A través de ello se favorece la toma de conciencia desde muy temprana edad de las diversidades
y el respeto por ellas. Contribuir al desarrollo de habilidades personales como la autoconfianza,
la capacidad de respuesta proactiva, creativa y responsable.

EDUCACIÓN EN DEMOCRACIA

Debemos distinguir entre democracia como estilo de vida basada en principios éticos que rigen
la vida en comunidad, tales como solidaridad, igualdad de oportunidades, respeto, cooperación,
y la democracia como forma política de gobierno.

Los derechos humanos son universales, independientemente de la clase social en que se nazca y
viva. En la realidad, las necesidades básicas no son satisfechas en los sectores más pobres de la
sociedad. El derecho a una buena alimentación, el derecho a la vivienda digna no se cumplen
para todos. Si efectivamente estos derechos son violados el derecho a la educación no puede ser
ejercido completamente. Está comprobado que si una persona no come bien, no puede asimilar
correctamente los conocimientos. Educar en democracia y en derechos humanos exige buscar la
manera en que cada individuo tenga satisfechas sus necesidades para acceder cabalmente al
derecho a la educación.
La democracia no es estática, sino dinámica; se construye y se profundiza. Por ello se deberá
apostar a la formación de ciudadanos creativos y responsables que redefinan y reformulen en
función de los desafíos que enfrenten. Si uno de los fines de la educación es preparar para la
vida ciudadana, se deben implementar los tipos y modalidades de intervención pedagógica que
lo reafirmen en todos los niveles.

Educar en democracia es educar en el ejercicio concreto y cotidiano de la misma. Para esto, la


nueva ley de educación debe garantizar la participación real en las discusiones, decisiones y
ejecuciones de todos los actores involucrados (estudiantes, funcionarios docentes, funcionarios
no docentes y padres). Sin verdadera participación no se construye democracia, y ésta debe ser
concebida tanto desde las estructuras de la nueva ley hasta en el trabajo en el aula. Una
democracia plena exige el respeto de todos los derechos humanos, educando ciudadanos libres,
independientes, autónomos y negando cualquier tipo de discriminación. Estos valores deben
practicarse desde la educación inicial y durante toda la vida. La crítica y la autocrítica asiduas
entre todos los actores del sistema contribuyen al desarrollo permanente de una educación
liberadora.

Ejercer los derechos humanos y la democracia participativa requiere de una estructura diferente
del sistema educativo. Entendemos que la autonomía y el cogobierno del mismo son
fundamentales para la garantía de su funcionamiento democrático, coherencia y compromiso
con la sociedad. La autonomía y el cogobierno constituyen una escuela de ciudadanía que nos
enseña a discutir y resolver problemas que a todos nos incumben. Por lo tanto se consideran por
esta Comisión como aspectos prioritarios para la futura Ley de Educación.

Se deja constancia que el delegado de la Federación Uruguaya de Magisterio, solicita que se


haga la salvedad de que su organización presenta su postura respecto al tema.

HISTORIA RECIENTE

La enseñanza de la historia reciente es necesaria para la construcción de la identidad nacional y


la democracia. Nuestra Comisión señala la importancia de la misma en tanto que conocer el
pasado es necesario para comprender el presente y anticiparse al futuro.

La sociedad uruguaya y en especial los jóvenes tienen derecho a saber, a conocer los terribles
acontecimientos sucedidos en el país y en toda América Latina desde la década del ´60, y que
forman parte de un período que no se trabaja y no se conoce bien: el de dictaduras militares y el
terrorismo de Estado.

Nuestra sociedad sufre las secuelas de los crímenes de lesa humanidad cometidos en el período,
en distintos aspectos de la vida de su gente (el miedo, la impunidad que traspasó todos los
niveles, las enfermedades físicas y psicológicas, el dolor de las familias que no han podido
elaborar el duelo por sus muertos). Es un compromiso y un desafío que asumamos nuestra
propia identidad, con nuestras virtudes y nuestras miserias.

Rechazamos el concepto de “Teoría de los dos demonios”, lo que pasó fue más que un
enfrentamiento entre dos bandos: fue un ataque al pueblo uruguayo en general para imponer por
la fuerza una política económica funcional a los sectores dominantes y a la política imperialista
de los Estados Unidos.

Nadie puede negar hoy la existencia del plan Cóndor, del papel de la CIA y de los organismos
financieros internacionales que aumentaron la dependencia y la marginación de grandes sectores
de la sociedad.

Rescatar la memoria histórica es lo único que puede garantizarnos que se logre la verdad, que la
justicia pueda finalmente ejercerse con dignidad y para hacer efectivo el NUNCA MÁS ya que
sólo puede mirarse hacia el futuro si partimos de la base de asumir nuestro pasado y construir
una sociedad sana.

Para abordar el tratamiento de este tema debe recurrirse a aportes testimoniales, documentos
gráficos (artículos de prensa), audiovisulaes, películas, etc. Es imprescindible también el acceso
a todos los archivos de ese período, que se encuentran en todos los organismos del estado,
porque el acceso a la información es también un derecho humano.

CON RESPECTO A LA HISTORIA EN GENERAL

Conocer el pasado no sólo nos hace libres, sino que contribuye a la formación de un contexto
social e histórico más justo y equitativo. En este aspecto se resaltan las culturas milenarias
existentes en tierras americanas así como los grupos de inmigrantes que conformaron los
cimientos de la sociedad uruguaya. Abrir visibilidad sobre los aspectos de estas culturas
implicará sacarlas del anonimato “oficial” en el que muchos han permanecido hasta el presente.

PROPUESTAS DE LA COMISIÓN

Propuestas Generales.

1.- Que todos los niveles institucionales, nacionales, educativos y de aula, incorporen la
Rendición de Cuentas como una práctica inherente a su función, garantizando así, que toda
organización que asuma responsabilidades, tenga la obligación de dar cuenta de ellas.

2.- Proponemos en todos los ámbitos educativos un modelo de participación activa y dialógica,
de construcción colectiva del conocimiento, de participación real, de problematización de la
realidad, de cuestionamiento del “sentido común”, del “orden social” y de las “verdades
evidentes”; será necesaria una desmitificación del discurso hegemónico para la generación de
conciencia crítica. Practicar la democracia es elegir con libertad y asumir la responsabilidad de
los actos; democracia sin responsabilidad es demagogia.

3.- Proponemos privilegiar prácticas educativas en el aula, que promuevan proyectos comunes,
aprendizaje cooperativo, aprendizaje del diálogo, de la reflexión, de autoconocimiento, y
propiciar espacios que posibiliten la expresión y la creatividad individual y colectiva, como por
ejemplo, el juego y la recreación.

4.- Proponemos ámbitos de autogestión de relevancia creciente para tomar decisiones,


desarrollar iniciativas y defenderlas. Se trata de pasar de un modelo basado en el criterio de
autoridad, al margen de la vida social y sus transformaciones, a uno participativo, plural,
horizontal, construido sobre la problematización con énfasis en el proceso y profundamente
comprometido con la sociedad.

5.- Proponemos considerar a los DDHH asunto de estado, para que se implemente en la
formación laboral y social. Entendemos que la educación genera la posibilidad de los actores
para efectuar el reclamo de los mismos.

Propuestas específicas.

6.- Proponemos incluir la educación sexual desde primaria en adelante en todos los programas
educativos, ya que se consideran a los derechos sexuales y reproductivos inherentes a los
derechos humanos.

7.- Proponemos por unanimidad una Educación Democrática que respete los derechos
humanos, por lo tanto, se exige que no puedan ejercer la docencia personas que hayan cometido
delitos de lesa humanidad contra sus compatriotas. Esta propuesta debe alcanzar todos los
niveles del sistema Educativo.

8.- El marco legal de la ley de Educación debe amparar tanto a docentes como a estudiantes
cuando sufren violencia institucional, garantizando así, el pleno ejercicio de sus derechos en lo
cotidiano.

9.- Que la Educación obligatoria contemple el estudio de la historia Nacional desde el comienzo
(incluyendo las culturas milenarias) hasta la inclusión de la historia más reciente (incluido el
período de dictadura) ubicándola en el marco global histórico e ideológico. Esta ubicación en la
historia, en las ideas, en el mundo es el mejor comienzo o principio para la educación
democrática. Hacemos especial hincapié en el concepto de Historia Reciente y proponemos
incluirla en los programas educativos en general, así como también en los de formación
docente. Se propone que los planes de estudio
rescaten los últimos 5.000 años de cultura originaria, valores, principios, organización social y
política, ya que en América existieron experiencias milenarias donde la igualdad y la
horizontalidad eran costumbres.

10- Consideramos necesario garantizar una visión completa de la historia, sin ocultamiento de
períodos, procesos y fundamentos de la enseñanza. Pensamos necesario incorporar la situación
de invisibilidad y exclusión del colectivo afro-uruguayo que aún persisten. Las minorías étnicas
(negros, mestizos) y el resto de las minorías diferentes (opción sexual, discapacitados, ancianos,
etc.) deben tener un espacio en la currícula escolar, en todos sus niveles (desde inicial hasta
enseñanza terciaria), que aborde esta temática desde la perspectiva de las relaciones
estructurales de una sociedad construida sobre la base de la invisibilidad, negación y exclusión.
Esta ausencia temática en la memoria histórica, en la base de nuestra enseñanza de la historia
(ya sea o no en la historia reciente) permanece en nuestro sistema educativo. Lo que ha
generado enormes distancias sociales, económicas y culturales en el colectivo afro-uruguayo.

11- Siendo la familia el primer ámbito de educación debe crearse un instrumento que capacite a
los padres en Derechos Humanos y Democracia, para garantizar el ejercicio real de los mismos.

12.- La educación formal debe promover el conocimiento de las modalidades cooperativas y


autogestionadas de las organizaciones productivas que llevan adelante estos modelos, para
fomentar los valores democráticos y solidarios.

13.- El estado debe asegurar el acceso a la informática de todos los estudiantes en todos los
niveles de enseñanza.

14.- Se propone respecto a la mediación:


a.- Incorporar la noción de mediación educativa en forma clara y concisa al
articulado de la nueva ley de Enseñaza, con el propósito de facilitar la
concientización de la sociedad de una urgente necesidad de conocimiento y ejercicio
de los mecanismos de resolución pacífica de conflictos y de herramientas
comunicacionales.
b.- Implementar un programa curricular de medicación educativa, para garantizar la
convivencia armónica y el pleno ejercicio de los DDHH y defensa de los valores
que jerarquizamos en esta comisión. Dicha implementación incluye tanto formación
docente como los distintos niveles educativos desde la Educación Inicial,
incorporando a todos los actores integrantes de cada comunidad educativa.

15.- Consideramos imprescindible la formación de los docentes en DDHH y a tales efectos, se


deberá incluir a la misma en los planes y programas. El currículo deberá estar impregnado
transversalmente, y con un espacio propio, en el cuál se efectúe un corte epistemológico que
permita el aprendizaje disciplinar de los futuros educadores.

16.- Que el estado garantice la educación de las personas con capacidades diferentes en
instituciones educativas públicas durante toda la vida.

17.- Profundizar, actualizar e incluir la formación vial en todos los niveles de enseñanza.
INFORME DE LA COMISIÓN 11
Educación, Trabajo, Ciencia y Tecnología”

ASPECTOS FORMALES

La comisión funcionó con un promedio de 25 participantes. Se conformó la Mesa por


unanimidad. El criterio para elegir a los integrantes de la Mesa fue: 1 integrante de Asambleas
Territoriales, 1 docente, 1 estudiante. También se designaron tres delegados para llevar las
actas.

Se discutió y acordó un orden de trabajo y un sistema de intervenciones y votación. Se comenzó


por la lectura de los capítulos referidos al tema de la Comisión en los aportes de sectoriales y
territoriales.

1- Marco general – Introducción


2- Educación y desarrollo humano
3- Educación y Trabajo
4- Educación, Ciencia y Tecnología

La comisión alcanzo a considerar todos los temas. Como resultado de los debates se
presenta el siguiente informe.

INTRODUCCIÓN

1- Ningún proyecto educativo puede plantearse sin antes determinar y esclarecer sus relaciones
con la sociedad en su conjunto, el sistema político, y con el modelo económico que se quiere
implementar; es decir, que el proyecto educativo y el proyecto de país, no son sino, dos caras de
la misma moneda.

2- Por esto, un proyecto educativo democrático y popular debe propender a fomentar actitudes
críticas en lo científico, humanístico, artístico y técnico-tecnológico en la población sin las
cuales no podrá lograrse el necesario desarrollo social, económico y cultural y
consecuentemente la independencia científico técnica.

3- Es necesario garantizar la formación integral del ser humano tanto a nivel intelectual como
físico emocional, articulando el trabajo intelectual con el trabajo manual, fomentando el espíritu
crítico, el descubrimiento de las capacidades de los educandos y de su formación como sujetos
sociales.

4- Desde esta perspectiva es necesario a su vez, definir el trabajo desde una concepción amplia,
considerándolo una actividad humana por excelencia, de creación y autorrealización de la
persona, el cual implica una acción transformadora del medio tanto social como natural, en el
campo de las ideas y de las habilidades y destrezas.

5- Desde nuestra perspectiva, las consideraciones precedentes, se contraponen con el modelo


neoliberal, que mas allá de sus expresiones económicas, es un proyecto político que tiende a la
ruptura de los lazos sociales de solidaridad y cooperación, promoviendo el individualismo, la
competencia, y fomentando procesos de exclusión, fragmentación social, política y cultural.

6- Preservar los principios ideológicos y éticos de la educación pública uruguaya. Ellos son la
autonomía, la libertad de opinión y de cátedra, la participación de los actores en la toma de
decisiones, el cogobierno, la gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la educación, la igualdad de
derechos al acceso, la no discriminación y la consideración de la educación como un bien
público y no como un bien de mercado.

Aprobado por unanimidad.

MOCIONES CONSIDERADAS EN LOS DISTINTOS TEMAS TRATADOS.

1 – EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO.

MOCIONES APROBADAS:

MOCIÓN 1. Los planes educativos a diseñarse deberán presentarle especial atención a la


formación del educando en su condición de ser humano y futuro trabajador. Se deberán trabajar
como ejes transversales en todos los niveles del sistema educativo, temas tales como:
• Historia del movimiento obrero y estudiantil.
• Derecho laboral.
• Salud laboral.
• Formas sociales de producción al sistema capitalista: Cooperativismo, artesanal,
familiar.
• Orientación vocacional.

MOCIÓN 2. Los recursos económicos y financieros del estado en tarea educativa, trabajo,
ciencia y tecnología deben volcarse exclusivamente a sus instituciones educativas estatales. Esto
significa no traspasar fondos a entidades privadas.

Moción 3. - Que el Estado en su conjunto garantice el cumplimiento de la obligatoriedad de la


Enseñanza Media Básica, adoptando estrategias apropiadas a las distintas realidades.

MOCIONES CONSIDERADAS INCLUIDAS EN OTRAS MOCIONES O EN LA


INTRODUCCIÓN

a. -Se propenderá a crear la cultura del trabajo, como forma vital para el desarrollo del ser
humano.
b. -Que la ley garantice la creación de la conciencia del educando desde sus comienzos acerca
de la vida laboral.

Esta moción se consideró incluida en le espíritu de la Introducción. Aclarando que no se puede


generar conciencia por la vía de una ley.

c - El trabajo como actividad creadora y realizadora de las personas implica habilidades


(esfuerzo, constancia, disciplina, etc.) que deben ser desarrolladas a lo largo de todo el proceso
educativo.

MOCIONES NO APROBADAS

MOCIÓN 4. Se considera la siguiente moción: "Que la ley garantice la descentralización, y la


obligatoriedad de toda la secundaria y la homogeneidad de la educación".

Esta moción no fue aprobada, se deja constancia de que el rechazo de la votación se debió a la
ambigüedad de la redacción y a lo complejo de los temas que involucra (teniendo en cuenta
también que forman parte de otras comisiones).

MOCIÓN 5. Reivindicamos el valor del trabajo en el desarrollo de cualquier sociedad. Existen


muchas formas de inteligencia por lo tanto excluir la actividad artesanal, de oficios distintos,
diversos, como cada cultura nacional, es excluir, marginar y transformar una sociedad hacia el
fracaso. El nivel de deserción en Primaria, Ciclo Básico (Secundaria y UTU) y Bachilleratos es
una prueba de esto.

Toda educación que no enseñe, ni forme, ni cree hábitos de responsabilidad aun nivel temprano
tendrá en el futuro una sociedad sin articulación y desintegrada.

MOCIÓN 6. Que la educación (o los planes educativos) estén vinculados con los planes
estratégicos de la nación. Una educación procurando no solo la auto-realización del ser humano,
su bienestar, su independencia sino también teniendo en cuenta las necesidades de la patria a
largo plazo.

MOCIÓN 7. Como visión estratégica se debe promover la enseñanza gratuita de la informática


en el sistema educativo nacional en todo el país.

MOCIÓN 8. – Informamos que una propuesta de unificación de la Enseñanza Media Básica


(ciclo básico en Secundaria y U.T.U) no fue aprobada.

2 – EDUCACIÓN Y TRABAJO

MOCIONES APROBADAS

MOCIÓN 9. La Ley de educación debe contemplar dos aspectos de la relación educación y


trabajo:
A – La formación de recursos humanos para el desarrollo productivo.
B – El carácter vocacional de la educación para el trabajo, en tanto esta permita
la realización personal.

MOCIÓN 10. Que la ley promueva, desarrolle y/o apoye la prevención y seguimiento de la
salud ocupacional en forma destacada, en todos los ámbitos laborales de la enseñanza.

Aprobada por unanimidad.

MOCIÓN 11. Que la ley contemple las actualizaciones de los conocimientos y habilidades de
los trabajadores en función de las demandas de la sociedad y la reinserción al campo laboral.

MOCIÓN 12. La educación del ser humano como futuro trabajador por sí misma no genera
puestos de trabajo. Es solo un factor que facilita la reinserción laboral y el acceso al empleo.

MOCIÓN 13. Se entiende necesario reglamentar el sistema de pasantía y becas de los alumnos
evitando se convierta en una forma de flexibilización y sustitución de puestos de trabajo dentro
y fuera del estado.

MOCIÓN 14. La UTU debe ser el organismo regulador y certificador de un sistema de


formación profesional, además de su rol educativo.
A – Como institución pública garantiza el acceso y socialización real del
conocimiento técnico-tecnológico.
B – Los recursos limitados de que se disponen no hacen adecuada su dispersión
entre múltiples agentes estatales o paraestatales (CECAP, COCAP, Intendencias, etc.)
C – La UTU cuenta con la inserción social y geográfica necesaria, así como con
tradición y masa crítica.

MOCIÓN 15. - Potenciar la educación agraria del país, formar personas jóvenes con la
capacidad de dar respuestas a las exigencias actuales involucrar económicamente a los grandes
capitales del exterior afincados en el país, de manera que el gobierno reinvierta en la
mencionada educación un porcentaje de sus aportes tributarios.

MOCIÓN 16. Que los trabajadores tengan el derecho de faltar a su lugar de trabajo para
consultar acerca de los avances de sus hijos/as en el educación.

MOCIÓN 17. La enseñanza o educación marítima y fluvial debe ser encarada en todos los
niveles educativos (Primaria, nivel medio y terciario).

MOCIONES CONSIDERADAS INCLUIDAS EN OTRAS O EN LA INTRODUCCIÓN

a - Que la enseñanza tenga en cuenta la valorización de la práctica de trabajo tanto como de los
estudios realizados puesto que no hay ninguna certificación de estos trabajadores.

MOCIONES NO APROBADAS

MOCIÓN 18.
a- Fomentar por parte del ministerio de trabajo y el de ecuación la creación de una asociación
sin fines de lucro que estudie, coordine y fomente el vinculo trabajo-formación . Esta asociación
podrá proponer al poder ejecutivo políticas de incentivo de empleo que estén fuertemente
relacionadas con la capacitación y/o formación humana en general. A su vez deberá controlar
que se cumplan la filosofía de mayor empleo y de mayor formación, evitando desvirtuar los
incentivos en beneficio cede una mayor rentabilidad a costa de una explotación del trabajador.
b- Crear niveles básicos de titulación que permita a través de un registro la expedición de
títulos, el reconocimiento de las capacidades adquiridas ya sea en forma laboral o en formación
académica.
c- Impulsar en el MERCOSUR una nivelación similar que permita la movilidad geográfica y el
reconocimiento ocupacional de las personas.

MOCIÓN 19. Recomendar el análisis de un instituto nacional de empleo que contenga la


formación profesional, observatorio y servicio de empleo, tal cual lo resuelto por el noveno
congreso del PIT-CNT.

MOCIÓN 20 Llamar a un diálogo social-educativo-laboral-multisectorial y que abarque


ámbitos multidisciplinarios.
MOCIÓN 21. Dar pasos hacia un sistema de formación profesional que permita definir y
reconocer los saberes de las personas mas allá de donde y como lo aprendieron, que asegure la
calidad y pertinencia de la propuesta formativa.

MOCIÓN 22. La educación y en particular la educación para el trabajo es condición necesaria


pareo no suficiente para la movilidad social.

3 – EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MOCIONES APROBADAS

MOCIÓN 23. Que se genere un marco legal que propenda a la democratización y socialización
de la producción, acceso, y utilización del concomiendo técnico tecnológico. Que la
introducción de tecnologías implique instancias obligatorias de difusión y acceso a la
información acerca del uso y mantenimiento de las mismas.

MOCIÓN 24. Es imprescindible que la educación incorpore la cuestión científico y la


tecnología, apuntando a formar seres humanos críticos capaces de comprender la realidad y el
contexto histórico-social concreto a través del desarrollo de las capacidades, pero también ser
capaces de transformar dicha realidad a partir de la generación de tecnologías apropiadas. Sin
embargo, se debe partir de ciertas constataciones en cuanto a la ciencia y la tecnología:
• La ciencia y la tecnología no son neutras, ni buenas per se, ambas en una
sociedad dividida en clases con intereses antagónicos favorecen los intereses
de una clase y perjudican los de la otra.
• Es una falacia pensar que el desarrollo de la ciencia y tecnología son
condición suficiente para generar una sociedad libre, justa y solidaria.
• Así tanto la ciencia como la tecnología deben ser puestas al servicio de los
sectores / clases históricamente marginadas y explotadas para alcanzar la
sociedad antes mencionada.

MOCIÓN 25. En cuanto a la reflexión de la problemática ambiental es fundamental incluir en


el problema, tanto la dimensión económica como la social, entendiendo que los conflictos
ambientales son esencialmente político-sociales y no técnico-ecológicos. Es por esto que la
reflexión principal debe estar en torno a las causas de los problemas ambientales, las cuales
están dadas por las formas de producción hegemónicas, y por tanto el eje de la cuestión está en
cómo se relacionan los hombres entre sí y no en cómo se relaciona el hombre con la naturaleza
(relaciones técnicas de producción). Es en este marco que la educación ambiental debe
trascender la cuestión técnica que reduce la problemática ambiental solo al deterioro de la
naturaleza sin debatir las causas del mismo y excluyendo los conflictos y desigualdades sociales
presente en nuestras sociedades, que son las que provocan dichos conflictos.

MOCIÓN 26 Las tecnologías de la información, sistemas de comunicación y sistemas de


manejo de conocimiento se legitiman como parte de la cultura imponiendo sus modelos de
producción de tecnologías en la forma en que dicha tecnología procesan la información. Se
propone:
• Reflexionar sobre dichos modelos tecnológicos como parte del debate socio-
cultural en el que la educación debe estar presente.
• Debatir sobre el software libre como alternativa en la producción de
tecnología.
• Proponer el modelo del desarrollo del software libre como un proceso de
aprendizaje válido como método educativo y como alternativa tecnológica
real en todos los ámbitos sociales.
• Siendo el estado uno de los principales consumidores de software, es
necesario debatir el impulso a la programación de código abierto que nos
libre de la dependencia y genere una industria nacional con los recursos que
libera.

Aprobada por unanimidad

MOCIÓN 27. Impulsar y promover la generación de conocimiento nacional con elaboración


local. Se deberán generar programas y proyectos de investigación en todas las instituciones
educativas públicas, estos proyectos estarán dirigidos a todas las áreas productivas como el
agro, la pesca, la búsqueda de nuevas fuentes de energía, etc. Con un enfoque multidisciplinar,
crítico y que no propenda a la competencia entre las instituciones educativas.

MOCIÓN 28. Es necesario que la educación secundaria no quede a espaldas de la enseñanza de


la tecnología para formar a los futuros ciudadanos en el uso racional de ella.

MOCIÓN 29. Es necesario impulsar acciones de complementación científico técnicas entre las
diferentes instituciones estatales.
MOCIÓN 30. A través de la educación se debe fomentar en todos sus niveles un espíritu crítico
sobre los usuarios y posibles generadores de tecnología de modo de que puedan tomar posición,
modificar o ratificar su uso. Asimismo se deberá incentivar la investigación y la aplicación
práctica en temas de la realidad, buscando la innovación pertinente con la demanda social y el
desarrollo.

MOCIÓN 31. Se propenderá a que la ciencia y la tecnología se direcciones en un porcentaje


importante a mejorar el nivel de vida de los trabajadores.

Aprobada por unanimidad

MOCIONES INCLUIDAS EN OTRA MOCIÓN O LA INTRODUCCIÓN.

a - Que la ley garantice la descentralización y modernización de la Ciencia y la Tecnología. Que


se cree un ámbito de interés y atractivo para esta rama de la educación.

MOCIONES NO APROBADAS

MOCIÓN 32. Se propone defender la soberanía nacional. Creando una comisión de


Investigación a fin de establecer políticas de educación ambiental con la necesidad de defender
la soberanía nacional.
• Campañas de información y prevención.
• Los efectos de la forestación (futuro motocultivo del eucaliptos) y las
consecuencias desde el punto de vista de afectar el recurso hídrico de
nuestro campo.
• La utilización y explotación de todo el territorio de la nación.
• La explotación de los recursos naturales, fluviales, lagunas y 300 millas
(480Km. Desde Punta del Este Maldonado) hasta Barra del Chuy (recurso
explotado en forma ilegal por barco de otras banderas) cuyo uso casi
exclusivo es militar (Armada Nacional)
• Temas de contaminación acústica y ambiental (radicación de industrias,
etc.).

1
INFORME DE LA COMISION 12
Educación y Salud”

A continuación se presentan las recomendaciones elaboradas por la Comisión de Educación y


Salud, donde se abordaron distintos aspectos.

1 PROGRAMAS DE EDUCACIÓN POPULAR

Para la salud se realizan las siguientes propuestas:

• Deben ser programas complementarios y coordinados entre varias áreas, que


contribuyan a educar en salud.
• Deben estar organizados en forma atractiva y motivante como eventos recreativos de
impacto, deportivos.
• Deben ser participativos, integrados con la comunidad, con equipos de trabajo desde
diferentes áreas.
• Los programas deben tener objetivos claros, ser contextualizados e interdisciplinarios,
partir de actividades atractivas, con apoyo de organizaciones públicas y privadas,
organizarse en redes institucionales y establecerse en la educación formal e informal.

2 FORTALECIMIENTO DE LAS FAMILIAS

Organizar a nivel nacional, la figura de “Escuelas de Familia para la Salud Integral”, cuyo
objetivo sería fortalecer y propiciar salud bio-psico-socio-cultural a través del trabajo con
grupos humanos, donde tratar problemáticas sociales desde los roles de madres, padres,
hermanas/os, abuelas/os, niñas y niños; considerando los diversos tipos de familia
(aceptando y asumiendo todas las configuraciones familiares).

3 FORMACIÓN DOCENTE

Proponemos para la Educación y la Salud:


• Que los/as docentes puedan llevar a cabo su labor en un contexto propicio y en un
ambiente favorable.
• Que se actualice periódicamente a los docentes, apuntando a la formación permanente
en servicio.
• Que los docentes tengan apoyo de un equipo interdisciplinario.
• Respaldo jurídico a los/as docentes en caso de salud mental.

4 PREVENCIÓN DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS

• Se debe respaldar el desarrollo humano en la familia para fortalecer vínculos, los


sentimientos, la autoestima, el reconocimiento de los límites.
• Establecer programas de prevención en los centros educativos en todos los niveles.
• Complementar con talleres para padres y docentes para la detección precoz, precisa y
oportuna de señales.
• Reclamar la presencia de equipos interdisciplinarios en todos los centros educativos
(que existan y funcionen).
• Trabajar en redes entre el sistema educativo, el sistema de salud, la familia y la
comunidad.
• Continuar las campañas de reducción de daños, complementándolas con la información
del efecto de las sustancias tóxicas sobre el cuerpo humano.
• Enmarcar estas acciones en campañas de prevención de salud y hábitos de vida
saludables.
5 SALUD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

• Se propone que los medios de comunicación promuevan los hábitos de vida saludables,
conocimientos sobre alimentación sana y conocimientos sobre la prevención de
enfermedades.
• Aumentar a nivel de los medios de comunicación estatales el desarrollo de los
programas de promoción de salud.
• Coordinar con empresas públicas y privadas la promoción y “sponsorización” de
programas de salud.
• Promocionar a nivel de eventos deportivos, espectáculos y/o periodismo, consejos
sobre alimentación, higiene, sustancias tóxicas, etc.
• Los medios de comunicación son fundamentales para la sensibilización y formación en
educación para la salud.

6 LA SALUD DEL DOCENTE

• No se debe sobrecargar al docente con tareas ajenas a su profesión ya que esto lo afecta
emocional y psíquicamente.
• Se debe crear para el docente espacios de formación, reflexión y diálogo.
• Se debe mejorar la relación numérica docente-estudiantes.

7 EDUCACIÓN Y SALUD BUCAL, OFTALMOLÓGICA, NUTRICIÓN Y


ENFERMERÍA

• Elaborar una forma para cumplir las disposiciones ya existentes sobre el control
médico infantil integral (realizar un diagnóstico a los 3 y 5 años de: audición,
vacunación, visión y examen odontológico).
• Formación de equipos interdisciplinarios territoriales en redes interinstitucionales
de acuerdo a la problemática de la comunidad.
• Promover con coherencia hábitos saludables (nutrición, higiene, salud bucal, salud
psicológica, etc). Los medios para esto serían: espacios que promuevan la
creatividad a nivel curricular con la participación del centro educativo, la
comunidad y el hogar.
• Garantizar una buena alimentación, que no sea administrada por el centro
educativo. Que se dé cumplimiento de acuerdo a la normativa vigente y que se
realice un control periódico.
• Implementar cantinas saludables.
• Promover y articular desde los centros educativos los programas existentes de
extensión de la Universidad de la República existentes de diversa índole (ejemplo:
huertas orgánicas e hidroponías).
• Utilizar los medios de comunicación (programas infantiles, video y otros) para
difundir campañas de divulgación de los programas de salud, articulando con otras
organizaciones, a través de la red de apoyos.

8 EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

• Emplear la Educación Física, el deporte y la recreación como una actividad


fundamental para lograr una concepción integral de la salud como estado de bienestar y
desarrollar estas actividades a nivel de todas/os los/as ciudadanos/as, como un agente
invalorable de Promoción de Salud.
• La Educación Física a nivel educativo formal ha perdido presencia, debe ser parte de la
educación permanente del individuo, desde el inicio de su vida hasta el fin de la misma.
Se propone potenciarla a todos los niveles como actividad curricular.
Hay distintas opiniones sobre el tema de otorgar calificaciones, a nivel de primaria.
• Se propone que formen parte de actividades extracurriculares, recreativas y deportivas,
en el sistema formal, no formal y comunitario, provocando una inversión en salud que
disminuya los gastos en esta.
• Se propone contemplar un Sistema Nacional de Educación Física, con cumplimiento de
tres situaciones:
a) Objetivos a nivel nacional
b) Planes y programas contextualizados.
c) Planes flexibles, que permitan incluir a todas las personas teniendo en cuenta su
perfil individual.
• Se propone fortalecer el carácter lúdico y brindar la mayor amplitud de formación
motriz y de disfrute de la actividad física y promover el trabajo en equipo y las actitudes
de cooperación.
En cuanto a los aspectos competitivos del deporte, amortiguar y evitar los componentes
agresivos. Y no especializar en deportes competitivos antes de los 14 años.
• Es necesario promover la formación de los docentes, creando más institutos en
mayores puntos del país, revalorizando el carácter docente del Profesor de Educación
Física, agregando a esto, la Especialización en las diferentes edades y áreas Ej.: Inicial,
Capacidad diferente, Tercera edad, etc.
• Hay muchas carencias en infraestructura y materiales; sería necesario disponer de más
lugares adecuados para el desarrollo de estas actividades, creando y acondicionando
espacios; haciendo convenios con otras instituciones como por ejemplo los clubes
barriales. Por ello se propone la coordinación entre Instituciones Públicas y Privadas,
trabajo en red y optimización de recursos materiales y humanos.
• Se propone la coordinación con un organismo rector y ordenador de la Educación
Física con ingerencia en todo el país.
• El docente de Educación Física debe formar parte del cuerpo docente de los centros
educativos.

9 EDUCACIÓN SEXUAL

 Se debe garantizar la Educación Sexual como un Derecho Humano inalienable, por lo


tanto se propone la inmediata implementación de la Educación Sexual y Reproductiva.
 Promover el desarrollo integral que incluye la dimensión sensorio-motora, intelectual,
afectivo-emocional y social a través de una mirada crítica de la realidad, una sexualidad
plena y un ejercicio de ciudadanía democrático-responsable.
 Entendemos por tanto, que el enfoque que se debe dar al programa de Educación
Sexual debe ser transdisciplinario, dado que esto implica un abordaje bio-psico-
sociocultural.
 Los contenidos deberán estar articulados con planes y programas educativos,
integrados al currículo desde inicial hasta educación terciaria (educación formal y no
formal), teniendo en cuenta además los niveles y las etapas evolutivas de las personas a
quienes va dirigido.
 Se deberá considerar, además, la flexibilidad dentro de un marco conceptual
constitutivo, en el que se debe abordar: género, identidad de género, identidad sexual,
diversidad, orientación del deseo erótico-afectivo, promoción y prevención desde una
perspectiva de atención primaria de la salud.
 El programa deberá estar enfocado desde una perspectiva de derechos entre los que se
remarcan:
- Derecho a la libertad sexual
- Derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo
- Derecho a la equidad sexual
- Derecho al placer sexual
- Derecho a la expresión sexual emocional
- Derecho a la libre asociación sexual
- Derecho a la toma de decisiones reproductivas responsables y libres
- Derecho a la información basada en el conocimiento científico
- Derecho a la educación sexual integral
- Derecho a la atención de la salud sexual
 Se deberá corregir el sexismo en el lenguaje a fin de combatir el heterosexismo y la
homofobia lingüística que invisibilizan, subordinan, estereotipan o ridiculizan tanto a
mujeres como a todo el espectro de la diversidad sexual.
 La Educación Sexual deberá ser llevada adelante por personal idóneo, docente y no
docente: docentes especializados, educadores sexuales, sexólogos, agentes
comunitarios, etc., capacitados para la tarea, con formación continua y la acreditación
correspondiente.
 Para llevar a cabo un programa de Educación Sexual, se incluirán además de los y las
integrantes del hogar, a todos/as loa/as funcionarios/as de los centros educativos.
 Con respecto a los medios masivos de comunicación sugerimos que las autoridades
lleven a cabo, como apoyo a los programas, campañas de gran impacto sostenidas en el
tiempo y orientadas hacia la promoción de salud y prevención.

10. INTERDISCIPLINARIEDAD

• Promover en una primera instancia atención en cada centro educativo para trabajar
en promoción de salud y prevención, en coordinación con los docentes.
• Debe existir una segunda instancia de atención por equipos interdisciplinarios que
realicen su trabajo en territorios definidos realmente abarcables, trabajando en redes
y en coordinación con la sociedad y con un sistema integrado de salud que garantice
el seguimiento de la patología detectada.
• Para todo lo antes propuesto existen experiencias que dan cuenta de su viabilidad.
• En el diseño de las políticas educativas, es necesario tener en cuenta su incidencia
en la salud integral de alumnos y docentes (grupos numerosos, programas que no
tienen en cuenta los ritmos individuales de aprendizaje, carencias de espacios de
protección de la salud integral de los docentes).
INFORME DE LA COMISION 13
Educación, Cultura, Medios de Comunicación
y Nuevas Tecnologías

1. EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Considerando que la educación artística es imprescindible para una educación integral del
ser humano, este Congreso resuelve instrumentar los apoyos necesarios artísticos a nivel
básico, medio, pre-universitario, formación universitaria y licenciaturas en todas las áreas
artísticas.

Se propone:
a. diseñar políticas de articulación, de asociación y de evaluación de las
propuestas ya existentes en el área pública y privada
b. establecer un marco de regulación para la habilitación de los espacios de
enseñanza no formal para todo el territorio nacional.

2. LENGUAS EXTRANJERAS

El proceso de las sociedades está condicionado al nivel educativo de la población, a la


capacidad creadora de los hombres y mujeres que conforman la sociedad, para lograr un
desarrollo equitativo y sostenible y ser capaces de encontrar salidas creativas a los desafíos
y necesidades del contexto histórico, socio-económico y cultural.

Dado que:
• una lengua no es solamente un medio de comunicación sino también una “visión del
mundo”, la construcción de conceptos en el arte, en las técnicas, la cultura y el
pensamiento;
• aprender otra lengua nos permite una mejor aprehensión y comprensión del otro en su
singularidad. Nos posibilita dialogar, enriquecernos, comprender nuestra propia
identidad al abrirnos a otras culturas, modificar los propios prejuicios y estereotipos.

Este congreso solicita que la ley de Educación:


• contemple en su articulado la importancia de la multiculturalidad y del
plurilinguismo.
• mencione el derecho de todo ciudadano al acceso al estudio de múltiples culturas y
lenguas, que no exista una lengua hegemónica en el currículo del sistema educativo.
• prevea la formación inicial y continua de calidad de los docentes de lenguas
extranjeras en todos los niveles, siendo asegurada por el sistema educativo estatal.

Enseñanza del portugués y el inglés


Uruguay está inmerso en el MERCOSUR y se considera que como miembro fundador del
mismo se enseñe portugués con carácter obligatorio en todo el territorio nacional desde el
nivel inicial. Asimismo, se considera al idioma inglés esencial para enfrentar las coyunturas
del siglo XXI. Se mociona para que ambas lenguas sean incorporadas a los respectivos
diseños y programas.

3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios masivos de comunicación cumplen al menos dos funciones:


a. son, aunque no decisivos, instrumentos fundamentales para que la ciudadanía se informe:
por lo tanto condicionan el funcionamiento de las formas democráticas;
b. actúan como vehículos de entretenimiento.

1. La primer función que es informar, obliga de modo especial a respetar el principio de


proscribir toda clase de censura. El art. 29 de la Constitución así lo consigna, pero hace
responsable al autor o emisor, con arreglo a ley, “por los abusos que cometieron”. El legislador
será prudente al legislar, para no coartar la libertad de prensa, tanto en el orden político como en
otros órdenes. La legislación debe proteger a la infancia, la salud y la convivencia pacífica. Es
por ello que solicitamos que la ley reprima la intolerancia religiosa, los prejuicios raciales,
xenófobos, sexuales, y al mismo tiempo propicie que la información difundida por los medios
sea veraz, amplia y equilibrada.

2. En Uruguay los medios audiovisuales son en su mayoría de carácter privado y están


financiados por la publicidad. Esto ha sido y es perjudicial para poder desarrollar la función
educativa y cultural que pueden cumplir los medios de comunicación.

3. La sociedad uruguaya debería debatir también sobre comunicación social, (como lo está
haciendo ahora, sobre el tema de la educación) para perfeccionar sus instituciones democráticas,
apoyar su sistema educativo y desarrollar su cultura. Advertida de que los medios privados (así
como no favorecieron el debate educativo) no estarán interesados en su mayoría, en un debate
que puede comprometer sus intereses de lucro.

4. Las fundadas críticas de violencia, sexualidad exacerbada e individualismo posesivo que se


formulan respecto a los contenidos de la televisión uruguaya deben estar acompañados del
análisis sobre su origen: una actividad lucrativa sin financiamiento público ni efectiva
regulación por el Estado. La educación es un servicio público esencial, siendo la comunicación
electrónica masiva y otros medios monopólicos o casi monopólicos.

Este Congreso solicita se les declare servicios públicos, aunque estén a cargo de privados y a su
vez el Estado deberá asegurar las garantías debidas para no comprender la “libertad de prensa”.

5. Considerando que los medios masivos de comunicación son una de las formas de
dominación y aculturación más relevantes en la sociedad actual, este Congreso demanda la
incorporación de la educación en forma transversal en dichos medios. Para ello se educará a los
alumnos en los distintos lenguajes para posibilitarles la codificación y decodificación de los
mensajes subliminales a los que estamos expuestos.

A los efectos de que nuestros alumnos se conviertan en espectadores críticos, capaces de


realizar una elección más libre, y que sean capaces de trasmitir su pensamiento a través de estos
lenguajes, reclamamos:
• la elaboración de programas periodísticos en todos los soportes: radial, cinematográfico
(ficción, animación y documentación y documental), televisivo y publicitarios e implementar
programas adecuados, formación de los docentes.

4. NUEVAS TECNOLOGÍAS

En cuanto al tema de las nuevas tecnologías este Congreso propone:


• Instrumentar preparación de docentes en Tecnologías de la Información y
Comunicación - TICs.
o A nivel de formación específica actualmente inexistente a nivel oficial.
o A nivel de formación para el aula a todos los niveles.
• Profundizar la preparación para las TICs.
o En los aspectos conceptuales.
o En los aspectos tecnológicos
 Garantizar los recursos para que el uso de las TICs sea
instrumento de democratización y no de profundización de desigualdades. El uso de las
nuevas tecnologías para el estudio y desarrollo personal, al ser un derecho de todos, por
lo tanto es por lo tanto obligación del Estado garantizarlo.

Educación a distancia
Considerando que si bien ésta no sustituye el valor de la educación presencial es una alternativa
válida para llegar a todos los puntos del país a través de la tecnología (internet, aulas
virtuales...). Este Congreso propone utilizarla como herramienta para la formación inicial y
continua de los docentes, y la realización de diferentes cursos de actualización de técnicos así
como nuevos emprendimientos, facilitando además el monitoreo de proyectos en todos los
puntos del país así como el ser un apoyo y fuente de información para todos los ciudadanos de
este país.

5.- EDUCACIÓN Y CULTURA

Incluir el estudio de los múltiples aportes culturales constitutitos de la identidad uruguaya, con
especial atención a aquellos que han estado ausentes, o escasamente tratados en la educación,
como es el caso de nuestras culturas aborígenes y las culturas de procedencia africana.

Incluir además, los productos de la investigación académica en la educación, con las necesarias
adaptaciones a los diferentes niveles.

Se deberá reglamentar la concesión de espacios en radios y TV comunitarios –de alcance


limitado-, a efectos de que tanto las comunidades educativas como sociales, etc., tengan donde
difundir temáticas de su interés.

MOCIONES APROBADAS SOBRE EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

MOCIÓN 1
• Instrumentar la incorporación del arte y la cultura en las tecnologías de la información y
la comunicación, incentivando la investigación y la innovación desarrollando propuestas con
contenidos adecuados a los nuevos tiempos apuntando a la superación de la falsa dicotomía
entre Arte, Cultura y Tecnología,
• Elaboración de proyectos con objetivos elaborados para diferentes marcos de aplicación
según contextos, necesidades y funcionalidad de los mismos, atendiendo la descentralización
que asegure la igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
• Instrumentar y hacer viable la realización de instancias de formación, difusión y
discusión sobre Educación y Arte a distancia en todo el territorio nacional. (cursos, seminarios,
conferencias, talleres, foro, …). Potenciar esta herramienta en lo referente al alcance regional e
internacional.

Votos afirmativos: 25 Votos negativos: 0 Abstenciones: 15

MOCIÓN 2
Optimizar la enseñanza de la informática desde los primeros años escolares, con la
implementación de suficientes equipos en las diferentes instituciones con un adecuado
mantenimiento, así como con la preparación de maestros o profesores en cantidad
suficiente y con la posibilidad del uso responsable de Internet por parte de los
educandos responsables a favor de la igualdad de oportunidades.

Votos afirmativos: 25 Votos negativos: 0 Abstenciones: 10


MOCIÓN 3
Compartimos los conceptos del informe Bindé de 2005 a la UNESCO donde se plantea el
advenimiento de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. Se destaca que
no se deben confundir ya que las sociedades del conocimiento deben contribuir al bienestar de
las personas y las comunidades y abarcan aspectos sociales, éticos y políticos. Las sociedades
de la información, en cambio, se basan en avances tecnológicos que corren el riesgo de
suministrar sólo una masa de datos indiferenciados a los que carecen de competencias
suficientes para beneficiarse de ellos. El advenimiento de la sociedad de la información
globalizada acelera y profundiza el grado de dependencia de nuestras naciones así como la
brecha entre ricos y pobres.
1) Desde siempre el conocimiento ha sido fuente de poder y la humanidad
conoce el uso y abuso del secretismo como forma de dominación a favor de sus poseedores.
En las últimas décadas asistimos al proceso de privatización del conocimiento más brutal
que se conozca en el mundo moderno: desde los productos naturales al software. Nos
pronunciamos a favor del conocimiento libre contra su privatización y el uso abusivo de las
patentes y leyes de propiedad.
2) Consecuentemente, impulsar el desarrollo y utilización del software
libre en todo el Sistema Nacional de Educación, incorporando las soluciones de software
propietario que la realidad imponga.
3) No atar a la educación uruguaya a la Alianza para la Educación, ni a
otros proyectos hegemónicos ajenos a los intereses nacionales.
4) Alfabetización digital: es uno de los desafíos de la época; se debe
desarrollar en todos los niveles sin descuidar a las generaciones mayores que ya están fuera
del sistema educativo.

Votos afirmativos: 35 Votos negativos: 0 Abstenciones: 3

MOCIÓN 4
Existiendo un monopolio de hecho en materia de software se deberá garantizar que todos los
ciudadanos que reciban enseñanza informática en el sistema nacional de educación formal
aprendan a utilizar distintos Sistemas Operativos con base Fuente Libre (Open Source) y
Software Libre.

Votos afirmativos: 35 (unanimidad)

MOCIÓN 5.
Respecto a la educación y nuevas tecnologías debemos reconocer que el sistema no cuenta con
herramientas y manuales actualizados, especialmente en el área de la educación técnico
profesional.
Se necesita una previsión actualizada de las necesidades en tecnología, adecuando el sistema de
adquisiciones. Deberá también actualizarse la formación docente y de los funcionarios. Todo al
servicio de la educación en función del concepto de país productivo y formación contínua.

Votos afirmativos: 28 Votos negativos: 0 Abstenciones: 6

MOCIÓN 6
1. Instrumentar preparación de docentes en TICs.
a) a nivel de formación específico actualmente inexistente a nivel
oficial.
b) A nivel de formación para el aula a todos los niveles.

2. Profundizar la preparación para los TICs.


a) en los aspectos conceptuales.
b) En los aspectos tecnológicos.
3. Garantizar los recursos para que el uso de los TICs sea instrumento de
democratización y no de profundización de desigualdades.

Votos afirmativos: 35 Votos negativos: 0 Abstenciones: 1

MOCIÓN 7
Así como se debe informar sobre el beneficio y aplicabilidad de las actuales y nuevas
tecnologías, se debe informar sobre los posibles daños físicos y psíquicos que éstas
puedan ocasionar.

Votos afirmativos: 18 Votos negativos: 7 Abstenciones: 8

MOCIÓN 8
El uso de las nuevas tecnologías para el estudio y desarrollo personal, es un derecho de todos, y
por lo tanto es obligación del Estado garantizarlo.
La herramienta de la educación a distancia de ninguna manera sustituye el valor de la educación
presencial por un enriquecimiento y desarrollo personal y colectivo que genera los vínculos del
aula.

Votos afirmativos: 34 Votos negativos: 0 Abstenciones: 2


INFORME DE LA COMISIÓN 14
Principios y Fines De La Educación

ASPECTOS FORMALES

Integraron la Comisión 136 personas.

Estuvieron representados todos los niveles del sistema educativo y la sociedad civil a través de
representantes sectoriales y territoriales.

Se trabajó en régimen de plenario.

Se trabajó durante toda la jornada sobre “principios de la educación”.

En primer término se analizaron y formularon propuestas en torno a los principios de autonomía


y cogobierno. Posteriormente se trató el principio de laicidad.

En la segunda parte de la jornada, dada la escasez del tiempo de trabajo disponible, se resolvió
abordar conjuntamente principios vinculados entre sí:
- obligatoriedad y gratuidad
- libertad de cátedra y opinión (incluyendo el punto de “centralidad del educando”)
- integralidad, educación digna y educación permanente
- universalidad, inclusión y educación como bien social y público
- libertad de enseñanza
- descentralización

Por la misma razón, se incorporaron a la redacción de mociones sobre autonomía y cogobierno


los principios de soberanía, cooperación, horizontalidad y participación. Los principios de
identidad, diversidad cultural, educación en derechos humanos e igualdad se consideraron
comprendidos en el principio de laicidad.

MOCIONES APROBADAS

PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA Y COGOBIERNO

Entendemos a la educación como un hecho político y social que, por ende, nos involucra a
todos. Un elemento liberador y emancipatorio, siempre y cuando se enmarque en un proyecto de
profundización democrática y participativa, que parta de una realidad y se oriente a formar
sujetos libres, críticos, solidarios y comprometidos.

Proclamamos la autonomía como principio rector de la educación publica en todos los niveles,
como forma de preservarla de todo interés ajeno a ella misma, sea de carácter político
partidario, religioso, económico (incluyendo los organismos internacionales de crédito).

Hablar de autonomía en términos jurídicos implica dotar a un ente del grado máximo de
descentralización respecto del poder central. Es decir, otorgarle a los Entes de enseñanza plenas
potestades para autodeterminarse en las esferas: administrativa, de gobierno, técnico docente y
financiera.

Autonomía administrativa
Como se observa de la propia definición expuesta, significa la potestad para elaborar la
normalidad respectiva, en el marco legal de la especificidad del Ente.
Autonomía de gobierno
Conlleva la consagración del gobierno por parte de todos los actores involucrados, definiendo
las políticas educativas con independencia del gobierno del momento, a través de mecanismos
democráticos de participación.

Se derivan las siguientes implicancias:


1) las autoridades deben ser electivas, rechazando su designación por parte del Poder
Ejecutivo.
2) Los miembros de los consejos educativos deben representar a los docentes, a los
funcionarios, a los padres (en los tramos de la Educación Obligatoria), a los estudiantes y
egresados (a partir de educación media).
3) Deben ser electos por sus respectivos órdenes por voto universal y secreto.
4) La construcción de dichos órdenes implica que deberán existir ámbitos colectivos de
discusión, elaboración y contralor de la actuación de sus representantes en el cogobierno.

Como propuesta para garantizar la concreción del principio de participación soberana de la


sociedad se plantea “INSTITUCIONALIZAR EL CONGRESO NACIONAL DE
EDUCACION”, que elaborará y pautará los lineamientos de las políticas educativas nacionales.

Autonomía técnico docente


Los planes y programas deben corresponder a las elaboraciones de los docentes a través de las
ATD, en consulta con Salas Docentes, Asociaciones de Profesionales de distintas disciplinas,
de Padres y Alumnos.

Autonomía financiera
Debe permitir contar con recursos económicos que posibiliten llevar adelante el proyecto
educacional, garantizando los principios de igualdad y gratuidad.

Para asegurar el ejercicio efectivo de esta autonomía es imprescindible un presupuesto digno,


estableciéndose por ley la asignación como base del 6% del P.B.I. o del 27% del presupuesto
nacional (optando por el que corresponda con mayor monto), para la Educación Publica.

Ahora bien, por más que los entes educativos tengan plena autonomía a nivel institucional, si los
mecanismos de elección de sus autoridades y el gobierno mismo de estos órganos siguen
dependiendo del poder político central, del gobierno de turno, los intereses que se verán
reflejados en sus decisiones serán igualmente dependientes. Es por esto que la autonomía para
ser tal debe ir siempre de la mano del Cogobierno. (Aprobado por mayoría).

PRINCIPIO DE LAICIDAD

El principio de laicidad implica promover el tratamiento integral y crítico de los temas mediante
el libre y público acceso a las fuentes de información y conocimiento, que posibilite una toma
de posición consciente de quien se educa. Se garantiza entonces la pluralidad de opiniones y la
confrontación racional y democrática de saberes y creencias.

El derecho a la educación exige la laicidad como principio. También lo exige el modo de vida
democrático, si queremos que la democracia sea algo mas que un ejercicio del sufragio. La
actitud laica debe ser la que prevalezca en las relaciones democráticas, en el sentido del respeto
por las posiciones diferentes en temas susceptibles de polémica en el marco de los procesos de
construcción de la sociedad.

Requiere del sujeto una capacidad de descentramiento tanto en lo individual como en lo social
que le permita ubicarse en la posición del otro. Implica el pleno desarrollo de las estructuras
mentales que asegure el ejercicio del pensamiento reflexivo y la capacidad crítica.
Asimismo, la laicidad se asocia al derecho a elegir entre posiciones diferentes en el campo de
los valores complejos como la religión, la filosofía, la política, entre otros. Pero a la luz de lo
expresado anteriormente, no puede entenderse esta elección como quien elige un producto en la
góndola de un supermercado, sino como un proceso de elaboración reflexivo y autónomo.
Asegurar el respeto y la profundización del proyecto laico es obligación del Estado. Este
principio se sustenta en la racionalidad crítica y en la problematización del conocimiento,
oponiéndose a cualquier dogmatismo y práctica adoctrinante. Rechaza también cualquier
compromiso con intereses privados: partidarios, religiosos o económicos.

Aunque la laicidad constituye un principio histórico de la tradición nacional, a comienzos del


siglo XXI se hace necesario redimensionar su significado. En ese sentido, no significa
neutralidad respecto a ningún fenómeno de la vida social, sino que alude al desenvolvimiento de
prácticas de libertad y pluralidad, tomando como principios el cooperativismo, la solidaridad, el
compromiso con la igualdad social, el respeto a la diversidad.

Supone que no deban existir tópicos prohibidos, ni censuras que impidan el abordaje de temas
emergentes y polémicos. Particularmente, la acción educativa no puede ser prescindente o
indiferente ante hechos como la esclavitud, la xenofobia, la guerra, el militarismo agresor, la
riqueza y la pobreza extrema, la injusticia consciente, la impunidad legalizada que, junto a
problemáticas como la exclusión, la violencia física y verbal y la discriminación, deben tratarse
explícitamente en las aulas. El respeto por la diversidad tiene como límite la defensa de los
derechos humanos fundamentales.

La laicidad debe fomentar valores como la libertad y la justicia, el espíritu crítico, la capacidad
de diálogo y la tolerancia en un horizonte de transformación social.

PRINCIPIOS DE OBLIGATORIEDAD Y GRATUIDAD

Obligatoriedad: La ignorancia no es un derecho; por lo tanto la obligatoriedad es uno de los


pilares junto a la laicidad, gratuidad, integralidad, que efectiviza la educación como derecho
humano fundamental.

Este es un principio que asegura la inclusión social, superando la dualización y consiguiente


marginalidad de amplios sectores de la población. Esta sociedad, conformada por “ganadores y
perdedores”, por “integrados y excluidos” que ha ido generando el neoliberalismo, se combate
desde políticas de estado que materialicen la Obligatoriedad como principio rector de la
educación.
Esto exige:
a) que los padres cumplan con su obligación de hacer efectivo este principio
b) que el estado controle que se efectivice este deber de los padres a través de diferentes
organismos: BPS, INAU, entre otros
c) asignar el 6% del PBI como piso y un porcentaje del presupuesto nacional que asegure
un presupuesto digno para la educación

Por último, asegura la educación desde los cuatro años hasta el nivel medio superior.

Gratuidad: Este principio es una condición necesaria para la realización efectiva de la


educación como bien social público. Esto constituye un criterio necesario para la
universalización del acceso y permanencia del estudiante en el Sistema Educativo. Aquí es
necesario diferenciar entre Enseñanza Gratuita, que es con lo que ya contamos y educación
gratuita que implica la atención a las condiciones concretas de efectivización. Atender a las
políticas de boleto estudiantil, de alojamiento, de distribución gratuita de publicaciones, etc.
Creemos que debe asegurarse la gratuidad de la educación para lo cual se vuelve imprescindible
contar con ese presupuesto digno y una justa distribución del mismo ya explicitado.
La futura ley deberá asegurar estos dos principios de enseñanza pública, proveyendo los
recursos que ello implica. Asimismo se legislará sobre su incumplimiento.

La ley deberá establecer el derecho de los trabajadores a que se adecue su horario de trabajo en
la empresa u organismo cuando su formación y sus estudios lo requieran.

(Aprobado por mayoría)

PRINCIPIOS DE LIBERTAD DE CÁTEDRA Y DE OPINIÓN.

El alcance de la libertad de cátedra y opinión refiere a que el docente desde su condición de


profesional es libre de planificar sus cursos respetando los objetivos y contenidos de los
programas de estudio, realizando una selección crítica de conocimientos.

Asimismo, supone la libertad que tienen los educandos para acceder a todas las fuentes de
información y cultura. No implica la imposición de una cultura sobre otra o de un grupo sobre
otro. Debe servir para respetar y asegurar la identidad del sujeto. Se garantiza con este principio
la pluralidad de opiniones y confrontación democrática de concepciones.

Este principio debe extenderse a toda la sociedad, basándose en la concepción de Paulo Freire
con respecto al educando: “Nadie educa a nadie. Todos nos educamos a todos mutuamente,
relacionándonos unos con otros”. De esto deviene que la persona del educando adquiere la
centralidad en el momento de definir políticas educativas institucionales y proyectos educativos.

La autonomía y el cogobierno conforman el marco institucional de garantía democrática y de


construcción colectiva para la concreción de este principio.

PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD

Es la educación la que debe transmitir a las generaciones futuras el conocimiento acumulado


por la sociedad hasta el momento actual, promover la reconstrucción del mismo y la creación de
nuevo conocimiento, así como orientar el uso que la sociedad le dé al mismo.

Por todo esto resulta inaceptable que se le asigne a la institución educativa el rol de meramente
brindar a las personas las habilidades básicas que le permitan insertarse en el mundo del trabajo.
No se trata de negar con esto la necesidad de formar a las personas en tanto sujetos partícipes de
los procesos productivos, sino todo lo contrario. Se reacciona ante la concepción del trabajador
pasivo, acrítico y enajenado y se promueve un trabajador con criterio autónomo que se apropie
de los procesos productivos en los que participa y que desarrolle su tarea con sentido
cooperativo.

Es decir, se promueve una formación integral del sujeto en tanto ser social, político, económico
y cultural, donde uno de estos aspectos no puede ser abordado sino en estrecha vinculación con
los otros.

El proyecto educativo debe tener como principal finalidad la formación de sujetos críticos,
reflexivos, autónomos, libres, solidarios, comprometidos con la igualdad social y protagonistas
de la transformación de su sociedad. La educación debe apuntar al reconocimiento de los sujetos
como entidades dialogantes y solidarias capaces de confiar en sus propias capacidades de vivir y
de luchar, tomando a la dignidad como un valor fundamental, en una ética de la autonomía en
un momento donde la victimización y la negación de la vida trastocan todos los valores.

Se trata de promover personas solidarias, capaces de resolver colectivamente los problemas


comunes, educados en los principios y prácticas de la cooperación (como lo prescribe la
Recomendación 193 de la OIT), como herramienta de democratización efectiva de las
relaciones económico-sociales.

Este principio se considera como un derecho porque permite educar a la persona en todas sus
dimensiones, física, intelectual, social, afectiva, estética y ética. Se debe fomentar diversas
formas de expresión promoviendo la diversidad cultural y apostando a una concepción
humanista que promueva el desarrollo individual hacia la libertad, que contemple la
multidimensionalidad, jerarquizando una postura de procesos permanentes recursivos y
abarcativos.

El principio de integralidad debe permitir la educación y formación de las personas en todas y


cada una de sus dimensiones, contemplando el desarrollo de las potencialidades, fomentando las
diversas formas de expresión, respetando la diversidad y promoviendo las mismas. La
integralidad debe promover el desarrollo de las personas hacia la libertad y la emancipación,
permitiendo ser críticos tanto individual como colectivamente.

Como pertenecientes al planeta Tierra y que de él sacamos nuestros recursos de vida, promover
que nuestras conductas de producción no contaminen y/o degraden dichos recursos. El objetivo
de integralidad hace que el sistema educativo deba articular permanentemente sus ofertas y
programas para ayudar a crear convicciones sociales, científicas, tecnológicas y ambientales,
convenientes a la realización de un país productivo con procesos apropiados y trabajo digno.

Esta articulación con los actores relevantes sociales, institucionales, privados y políticos, se
realizará en ámbitos de permanente intercambio y consulta con los mismos.

(Aprobada por mayoría).

Dentro del principio de integralidad, apostamos a promover las técnicas de resolución


alternativa de conflictos desde la educación inicial, generando una cultura de paz. Procurando
centrar sus acciones en la tolerancia, entendida como respeto por el otro, la solidaridad y no
discriminación.

Promover la concientización de las habilidades sociales, a todos los actores institucionales


(docentes, alumnos, no docentes, directivos, padres y la comunidad) que permitan escuchar
empática y eficazmente, trasmitir claramente las ideas, negociar y mediar acuerdos cuando se
produzcan conflictos con y entre otros.

FINES

Implementar gradualmente en las instituciones educativas, programas de resolución alternativa


de disputas entre los distintos actores institucionales.

Incluir las técnicas de resolución alternativas de disputas en los planes de estudio de formación
docente.

Capacitación de todos los actores institucionales para que puedan utilizar las herramientas de las
distintas técnicas para la convivencia.

Educación para la paz, los derechos humanos y la resolución no violenta de los conflictos.
Incluir la cultura de paz en los principios de la educación.

Fomentar a nivel nacional e internacional el desarrollo de la paz y la justicia.


Defender los derechos humanos, ya que todos los seres humanos sin exclusiones son sujetos de
derecho.
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD

Este principio es un derecho de todos los seres humanos, sin diferencias en relación a: etnia,
condición social y psíquica, física o edad. El Estado debe velar por su pleno desarrollo.

Se señala que al ser la educación un derecho inherente a todo individuo, no debe ser separada
del conjunto de los derechos, por tanto es inalienable e irrenunciable.

Consideramos en este principio la inclusión y el derecho a la educación. Derecho a la educación


significa propiciar las instancias que desde lo educativo tiendan: a) respetar tiempos; b)
características del educando; c) ritmos; d) inteligencia. Para alcanzar el derecho a ser diferentes
a través del pleno desarrollo de las potencialidades individuales.

Inclusión: Garantizar a todos los habitantes el derecho humano a la educación.

(Aprobada por mayoría)

PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ENSEÑANZA

Se debe trabajar por la ampliación y el fortalecimiento de la educación pública estatal que


garantice en toda su dimensión el derecho a la educación. Esto implicaría la libertad concreta de
acceder a diversidad de propuestas educativas gestionadas a nivel público estatal.

La libertad de enseñanza consagrada a nivel constitucional debe estar acompañada por un rol
activo del Estado en la regulación y el contralor de los servicios educativos de gestión privada.

La perspectiva del fortalecimiento integral del Sistema Nacional de Educación Pública, el cual
velará por la igualdad en el acceso a la cultura, propenderá a eliminar la exoneración impositiva
y el subsidio a la educación privada, entendiendo que el presupuesto nacional destinado a la
educación debe ser exclusivamente para la educación pública.

PRINCIPIO DE DESCENTRALIZACIÓN

Desde el punto de vista jurídico el principio de autonomía significa el grado máximo de


descentralización de un organismo frente al poder central de estado.

Este concepto se materializa a través del Cogobierno. Sin embargo el concepto de


descentralización amerita una profundización mayor de su alcance en otro sentido.

El Congreso Nacional de Educación considera que el Sistema Nacional de Educación Pública,


estructurado a partir de la nueva ley de educación deberá, en su organización interna, autónoma
y cogobernada, propender al desarrollo de la dimensión geográfica de la descentralización.

Por descentralización geográfica se entiende: en primer lugar la obligación del Sistema


Nacional de Educación Pública de garantizar la posibilidad de acceso y permanencia a todos los
niveles educativos (inicial, primaria, media, terciaria, de grado y postgrado) en todo el territorio
nacional.

En segundo lugar este principio garantizará el derecho de cada centro educativo que forma parte
del Sistema Nacional de Educación Pública a organizar y desarrollar su propio proyecto de
trabajo, en el marco de la unidad pedagógica curricular y de los principios y fines promulgados
por la ley general de educación. Se priorizará la interrelación de cada institución educativa con
la comunidad social de su contexto a fin de coadyuvar a la reconstrucción del entramado social
solidario.
(Aprobado por unanimidad).

MOCIONES NO APROBADAS

PRINCIPIO DE LAICIDAD

La laicidad es un principio básico en un régimen democrático de gobierno. El Estado no debe


privilegiar ninguna religión, etnia, posición filosófica o política. Al mismo tiempo el Estado
debe garantizar que esas diversidades se desarrollen y se expresen libremente. Para lograr este
objetivo, la sociedad y el Estado deberán acordar los instrumentos que harán posible el ejercicio
efectivo de cada una de esas diversas opciones ciudadanas. De esta forma se estará
construyendo una sociedad plural enriquecida por el aporte de cada diversidad.
Incluir la enseñanza en valores cristianos basados en principios bíblicos como asignatura
opcional, a solicitud expresa de los padres, fuera del horario escolar, para respetar el principio
de laicidad e igualdad.

PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ENSEÑANZA

Es un derecho aún no alcanzado plenamente en la sociedad uruguaya. Por disposición


constitucional los padres tienen derecho a elegir la educación de sus hijos, a elegir los
establecimientos educacionales supervisados por el Sistema Nacional de Educación Pública, es
decir que esa libertad esté sustentada por los principios educativos rectores emanados de este
Congreso.

Entendiendo que el derecho a la educación y la libertad de enseñanza hacen a la dignidad y


libertad de la persona y que ello se encuentra establecido en:
1) el inciso 3 del artículo 68 de la Constitución de la República donde se prescribe que ‘todo
padre o tutor tiene derecho a elegir, para la enseñanza de sus hijos o pupilos, los maestros o
instituciones que deseen’;
2) la Declaración Universal de los Derechos del Hombre aprobada en 1948 en París por las
Naciones Unidas, donde se expresa que ‘los padres tienen derecho preferentemente a escoger el
tipo de educación que habrá de darse a sus hijos’;
3) la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)
proclama que ‘los padres y en su caso, los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos
reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones’.
Proponemos: brindar a todos los padres, tutores, adolescentes y jóvenes las facultades para que
realmente puedan elegir la educación que desean en el centro educativo de su preferencia, de
modo que este derecho no quede restringido a quienes disponen de recursos económicos.
Descentralizar el sistema educativo para que cada centro pueda ofrecer propuestas diversas
según las distintas realidades locales, desarrollando identidades que se plasmarán en su
proyecto.

PRINCIPIO DE DESCENTRALIZACIÓN

Basado en un traslado de potestades desde organismos centrales a los organismos ejecutores de


políticas educativas.

SOLICITUDES DE CONSTANCIA EN ACTAS

PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA Y COGOBIERNO

“La autonomía de la enseñanza es legítima, pero también es legítima la intervención en las


orientaciones del sistema educativo de las autoridades nacionales que representan al pueblo
soberano. En este sentido el Ministerio de Educación y Cultura debe ejercer una función
orientadora de todo el sistema educativo. Este principio debe inscribirse en un marco de
coordinación de todos los subsistemas. Cualquier forma de cogobierno deberá evitar todo tipo
de corporativismo y respetar el ejercicio pleno de la ciudadanía en democracia”

“Como instrumento para consagrar la autonomía real de la Educación debe crearse una ley
orgánica para cada uno de los subsistemas: Educación Primaria, Secundaria, Técnico-
Profesional y Formación Docente. En el caso particular de UTU, que garantice su rango de
Educación Terciaria. Será el organismo estatal público encargado de definir y concretar las
políticas educativas respecto a la enseñanza técnica-tecnológica, la formación y capacitación
profesional, así como la correspondiente actualización que exige la educación permanente en el
nivel medio-básico o superior y en el nivel terciario profesionalizante”.

PRINCIPIO DE LAICIDAD

“Es posible la laicidad de formación de orientación religiosa. Esto presupone, en primer lugar,
la libertad del educando y no su adoctrinamiento. El acto de fe religiosa no es nunca una certeza
que se imponga, sino una opción libremente asumida. En cualquier caso, la libre elección de los
padres es la garantía del respeto a la laicidad”.

PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ENSEÑANZA

“Se deja constancia que los temas tributarios relacionados con el financiamiento no están
comprometidos entre los principios rectores de la educación y deben ser objeto de un
tratamiento más amplio, en los ámbitos correspondientes”.
INFORME DE LA COMISIÓN 15
Sistema Nacional De Educación”

MOCIONES APROBADAS

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

MOCIÓN 1
En esta Comisión se observa la existencia de un actor: los padres de los alumnos de educación
pública primaria. Que se nos tenga en cuenta a la hora de legitimar los actores con pertinencia
consultiva y deliberativa en el futuro Sistema Nacional de Educación

Votos afirmativos: 117. Votos negativos: 1. Abstenciones: 25.

MOCIÓN 2
La adjudicación de recursos para la educación no debe estar supeditada a los préstamos
internacionales y empresas multinacionales que generan condicionamientos, afectando la
autonomía del sistema educativo y comprometiendo la soberanía nacional en cuanto avalan la
injerencia extranjera en un ámbito que compete exclusivamente al Estado.

Votos afirmativos: 143. Votos negativos: 1. Abstenciones: 3.

MOCIÓN 3
Oponerse a la incorporación en la nueva ley de la concepción de autonomía de centro, ya que la
misma tiene un fundamento de base neoliberal por el cual se tiende a la fragmentación del
sistema, dejando a las comunidades a cargo de la financiación y administración de los centros
educativos, debilitando la idea de sistema al que todos deben acceder y la responsabilidad
estatal de la educación. Esto no contradice la posibilidad de contextualizar la propuesta
educativa a las características de la población atendida para mejorar sus aprendizajes.

Votos afirmativos: 117. Votos negativos: 9. Abstenciones: 23.

MOCIÓN 4
a) Se propone que las ATD tengan carácter preceptivo en materia técnico-pedagógica.
b) Los mandatos de los representantes elegidos durarán cinco años en sus funciones y su
elección será diferida de las elecciones. Para solicitar la revocación del mandato de
cualquier representante de cualquiera de los órdenes deberá presentarse una solicitud
firmada por el 25% de los electores habilitados en cada uno de los órdenes.
c) Que se institucionalice el Congreso de la Educación y la ley determine su frecuencia.
d) Que se constituyan asambleas de estudiantes, padres y funcionarios no docentes.

Votos afirmativos: 76. Votos negativos: 27. Abstenciones: 38.

MOCIÓN 5
En el marco institucional de la autonomía y el cogobierno de la educación pública se deberá
generar un órgano denominado Congreso Nacional de Educación. Este tendrá como funciones
tanto la evaluación y el balance del proyecto educativo como la determinación de los
significados, vigencia y alcance de los fines y funciones de la educación. Por tanto, las
definiciones de este órgano constituirán el horizonte estratégico de las políticas educativas a ser
impulsadas, con el debido procesamiento técnico pedagógico por el Sistema Nacional de
Educación Pública. El mismo será convocado periódicamente y estará plasmado en la nueva ley,
estando su convocatoria y reglamentación bajo la órbita del Sistema Nacional de Educación
Pública.

Votos afirmativos: 122. Votos negativos: 3. Abstenciones: 15.


MOCIÓN 6
Este Congreso marca un jalón muy importante en un largo y trabajoso proceso como el del
Debate Educativo, el cual se ha caracterizado por la más amplia y diversa participación. Su
resultado es el fruto de un hito histórico para nuestro pueblo. Teniendo en cuenta tal
significación, se propone la creación de una Comisión que garantice la continuidad y
seguimiento del proceso iniciado en este Congreso. Esta comisión se ceñirá exclusivamente a
los siguientes cometidos:

a) Difusión del documento surgido del Congreso.


b) Seguimiento de las resoluciones en las distintas instancias parlamentarias con miras a la
aprobación y elaboración de la nueva ley de educación.

Se propone además que su integración sea la misma que la mesa que preside este Congreso, por
entender que en ella está representado un amplio espectro de la comunidad educativa y cuenta
ya con un amplio apoyo del mismo. Estos integrantes serán los interlocutores válidos ante todas
las instancias mencionadas anteriormente, no obstante las sesiones de esta Comisión serán
abiertas a todos los congresistas, tanto representantes territoriales como de organizaciones
sociales y gremiales.

Votos afirmativos: 90. Votos negativos: 20. Abstenciones: 28.

MOCIÓN 7
En el marco del Sistema Único Nacional de Educación Pública, la nueva ley deberá consolidar a
las ATD como órganos de elaboración, asesoramiento y contralor de los Consejos respectivos
en relación a las políticas educativas. Tendrán carácter preceptivo en relación al
direccionamiento de la dimensión técnico - pedagógica de planes y programas.

Votos afirmativos: 95. Votos negativos: 0. Abstenciones: 35.

MOCIÓN 8
Manifestar la imperiosa necesidad de construir en el marco del Sistema Nacional de Educación
Pública, un sistema integrado de enseñanza terciaria universitaria y no universitaria que habilite
salidas laborales diversas, formación técnica de calidad, movilidad horizontal y posibilidades de
acceso a instancias de formación de grado y postgrado universitario.

Votos afirmativos: 53. Votos negativos: 16. Abstenciones: 73.

MOCIÓN 9
Sobre el acceso a los cargos.
El Congreso Nacional de Educación resuelve que para todos aquellos cargos que no sean
electivos su forma de ingreso será solamente por medio del concurso. Concurso tal que priorice
la oposición sobre los méritos. Será cada consejo en el ejercicio de su autonomía y cogobierno
el que los reglamente.

Votos afirmativos: 86. Votos negativos: 4 Abstenciones: 9.

MOCIÓN 10
Sobre la diversidad y unicidad del sistema educativo.
Debe procurarse una democratización radical del acceso y permanencia al sistema educativo
procurando alcanzar la universalización de la matrícula en todos los niveles incluida la
educación universitaria. No obstante, no se debe confundir cobertura con educación: la
universalización de la matrícula no deberá implicar en ningún caso la generación de propuestas
educativas de nivel pauperizado para los sectores marginados, lo cual reproduce y profundiza la
situación de injusticia en nuestro país.
En ningún caso deberá implementarse el modelo de autonomía del centro - ya fracasado en
Chile -, que fragmenta al sistema, impide la generación de un proyecto educativo y profundiza
la desigualdad produciendo escuelas ricas en las comunidades ricas y escuelas pobres para las
comunidades pobres.

Deberá procurarse una mayor descentralización del sistema, buscando que ciertas
particularidades de las realidades locales y regionales que revista pertinencia educativa sean
consideradas con flexibilidad en el proyecto educativo general y único.

Se concibe entonces un sistema que sin ser uniforme, integre las fortalezas de la unicidad
expresadas en un proyecto educativo general para todo el país.

En el marco de la unidad pedagógico - curricular (que no es lo mismo que uniformidad) y de los


principios y fines de la educación pública se preverá que cada centro educativo organice su
propio proyecto de trabajo priorizando la interrelación con la comunidad social de su contexto a
fin de mancomunar esfuerzos en la construcción del entramado social solidario.

Votos afirmativos: 90. Votos negativos: 7. Abstenciones: 35.

MOCIÓN 11
Sobre plazos para la sanción de la nueva ley.
El Congreso Nacional de Educación, en consideración a la necesidad de dar un salto cualitativo
en la organización institucional del sistema de educación pública y su proyecto, establece que la
nueva ley de educación deberá sancionarse en un plazo no mayor de un año, a partir de la
finalización de este Congreso.

Votos afirmativos: 92. Votos negativos: 6. Abstenciones: 36.

MOCIÓN 12
Sobre la estructura del sistema
Dado que el debate se plantea sin modificar la ley orgánica de la Universidad, el Congreso
recomienda:
1. Que el resto del sistema educativo sea asignado a un Consejo Directivo de Educación, con
diversos Consejos que tengan un grado de autonomía semejante al que actualmente tienen
los Consejos de facultad respecto al CDC de la UDELAR. Esta recomendación tiene en
cuenta las mayorías parlamentarias que la Constitución exige para la creación de nuevos
entes autonómos.
2. Que ese Consejo Directivo, a semejanza del actual CDC de la UDELAR, esté integrado
exclusivamente por representantes de los Consejos de los servicios que lo integren, sin
perjuicio de que se agreguen representantes de órganos deliberantes del conjunto del ente a
semejanza de la Asamblea General del Claustro de la Universidad.
3. Que los problemas de coordinación existentes y los que el futuro aparejará entre los dos
entes autónomos de la enseñanza, sean resueltos por convenios interadministrativos que se
realicen entre ellos, transfiriendo al organismo coordinador que estos entes establezcan las
asignaciones presupuestales que fueron dispuestas para la inconstitucional comisión
coordinadora del MEC, que debe desaparecer.
4. Que se procure que los Consejos de los servicios, además de los representantes de los
docentes y funcionarios no docentes, y estudiantes mayores de edad - en su caso - tengan
representantes de padres.

Votos positivos: 51. Votos negativos: 47. Abstenciones: 25.

MOCIÓN 13
En relación al vínculo entre educación y trabajo
1. Rechazar aquellas concepciones que pretendan subordinar la educación al mercado laboral.
2. Por el contrario, defender la concepción del trabajo como actividad humana por excelencia
que le permite al hombre transformar la naturaleza y la sociedad según sus necesidades y las
de los demás hombres, concibiendo el trabajo como creación y autorrealización del hombre.
La educación deberá formar en y para el trabajo. A través del mismo, el hombre podrá
transformar la sociedad y no solamente adaptarse a los cambios que la sociedad le impone.

Votos afirmativos: 133. Votos negativos: 3. Abstenciones: 8.

MOCIÓN 14
Sobre la estructura del SNEP.
Dado que el Congreso se propone sentar las bases para una ley de educación sustitutiva de la
15.739, se recomienda:
1. El conjunto de la educación no universitaria será asignado a un Consejo Directivo de la
Educación con diversos Consejos que tengan un grado de autonomía semejante al que
actualmente tienen los Consejos de Facultad respecto al CDC de la UDELAR.
2. Que ese Consejo Directivo, a semejanza del actual CDC de la UDELAR, esté integrado
exclusivamente por representantes de los Consejos de los servicios que lo integren, sin
perjuicio de que se agreguen representantes de órganos deliberantes del conjunto del Ente, a
semejanza de la Asamblea General del Claustro de la Universidad. Al igual que en la
misma, los delegados de los Consejos podrán ser de cualquiera de los órdenes que lo
integren.
3. Que los problemas de coordinación existentes y los que el futuro aparejará entre los dos
Entes autónomos de la enseñanza, sean resueltos por convenios interadministrativos que se
realicen entre ellos, transfiriendo al organismo coordinador que estos Entes establezcan las
asignaciones presupuestales que fueron dispuestas para la inconstitucional Comisión
Coordinadora del MEC, que debe desaparecer.

Votos afirmativos: 76. Votos negativos: 35 Abstenciones: 27.

MOCIÓN 15
En los organismos autónomos los cargos de Secretaría General, Secretaría Administrativa,
Prosecretaría, deben ser ocupados por funcionarios de carrera en cada ente.

Votos positivos: 35. Votos negativos: 34. Abstenciones: 44.

MOCIÓN 16
En el marco de la constitución de la autonomía y el cogobierno para toda la educación pública
se establecerán Consejos Asesores en cada centro educativo (Primaria, Secundaria y UTU). Los
mismos tendrán carácter consultivo y serán integrados por la dirección de cada centro,
representantes de los órganos de docentes, estudiantes, funcionarios y por los padres. El
reglamento de funcionamiento de los Consejos será competencia del órgano directivo de la rama
respectiva.

Votos afirmativos: 57. Votos negativos: 33 Abstenciones: 21.

MOCIÓN 17
El sistema educativo público, que comprende la Educación Primaria, Media, Técnica, de
Adultos y Formación Docente, debe tener autonomía en los cuatro niveles: técnica, financiera,
administrativa y de gobierno.
Sólo una propuesta que contemple la autonomía de gobierno será capaz de generar la libertad de
conciencia, el espíritu crítico y la capacidad de incidir en la toma de decisiones para promover
los cambios que permiten avanzar a la sociedad en su conjunto. La dependencia político –
partidaria de las designaciones de las actuales y pasadas autoridades, impide la autonomía
educativa.
La autonomía se genera y exige la participación de todos los actores sociales.

Votos afirmativos: 119. Votos negativos: 3. Abstenciones: 29.

MOCIÓN 18
Sobre Autonomía
1. Reafirmar como plenamente vigente el principio de la autonomía de la educación
pública uruguaya, principio consagrado constitucionalmente desde 1917, con
formulaciones más avanzadas desde 1952 y vigentes hasta hoy.
2. Este principio no solo es plenamente vigente por estar establecido en la Constitución,
sino que la historia de la educación uruguaya lo fue forjando desde la Ley Orgánica de
1908 y sólo tuvo retrocesos que fueron coincidentes con los períodos de gobiernos
dictatoriales, autoritarios, o muy conservadores.
3. El principio de autonomía se desvirtúa cuando las autoridades de la enseñanza son
designadas por el Poder Ejecutivo con venia del Senado.
4. La autonomía debería extenderse en el orden financiero. El impuesto de Primaria
significa una evidencia de la legitimidad de esta aspiración.
5. Estas consideraciones deben tomarse como un aporte a la necesaria coordinación
democrática, articulación institucional y determinación de las grandes líneas
programáticas del Sistema Nacional de Educación, cuya existencia es hoy una
necesidad nacional.

Votos afirmativos: 97. Votos negativos: 4. Abstenciones: 36.

MOCIÓN 19
Sistema Nacional de Educación Pública
DEFINICIÓN: El Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP) es la superación
democratizante de la incomunicación institucional del actual modelo educativo fragmentado y
fragmentador. Debería constituir un modelo de relacionamiento interinstitucional armónico y
eficiente en la realización de una concepción educativa popular, integral y liberadora.

COMPOSICIÓN: Este SNEP estará integrado exclusivamente por todos los organismos de la
educación pública, coordinados y articulados en un marco institucional de autonomía y
cogobierno, que haga de la educación una verdadera política pública de largo plazo.

FUNCIONES: El cometido del SNEP será garantizar la hilvanación estratégica y congruente del
proyecto educativo nacional. La educación no puede ni debe ser campo para la reproducción de
las injusticias sociales. No puede ni debe existir una educación de ricos para ricos y otra de
pobres para pobres. El nivel educativo debe ser para todos por igual. Por lo tanto, se deberá
garantizar la unicidad curricular y la coherencia integral del proyecto educativo, procurando la
universalización del acceso y permanencia en todos los niveles y potenciando una educación
integral y de alto nivel capaz de aportar respuestas creativas e innovadoras ante los desafíos que
presenta un desarrollo económico y social solidario y justo.

ATRIBUCIONES: La educación, en tanto bien social y no mercancía, no puede quedar librada


a la regulación del mercado, ni tampoco constituir un instrumento para el lucro. De ese modo, el
SNEP, deberá definir y ejercer los instrumentos de habilitación y regulación de las instituciones
no estatales y no formales en todos los niveles educativos.

Se deberá generar los mecanismos de evaluación y autoevaluación de forma tal de implementar


procesos de cambio continuado y de permanente mejora en el cumplimiento de los fines de la
educación. La evaluación institucional no podrá, bajo ningún concepto, lesionar el carácter
público y autonómico de la educación. Bajo esta idea, la nueva legislación de educación
establecerá las competencias en esta materia en la órbita de los organismos de la enseñanza
cogobernados.

Se deberá crear los mecanismos necesarios para que los pasajes de un nivel educativo a otro se
desarrollen con alta compatibilidad, cuidando el proceso educativo en todas sus dimensiones,
evitando el abandono estudiantil y potenciando los procesos de enseñanza aprendizaje.

Votos afirmativos: 110. Votos negativos: 2. Abstenciones: 31.

MOCIÓN 20
Los estudiantes de segundo ciclo de educación media deberán tener representación en la
dirección de Secundaria teniendo esta representación poder resolutivo y no solo consultivo. Los
medios de elección de esta representación se resolverán a partir de la resolución de cómo será
estructurada la educación en nuestro país.

Votos afirmativos: 85. Votos Negativos: 7. Abstenciones: 43

MOCIÓN 21
La autonomía desde el punto de vista jurídico constituye el grado máximo de descentralización
de un Ente con respecto al poder central del Estado, lo cual implica la capacidad del mismo de
autogobernarse.
Dicha autonomía debe comprender intrínsecamente cuatro aspectos: autonomía técnico-
pedagógica, administrativa, financiera y política.

El primero de ellos implica que el proyecto educativo sea un proyecto a largo plazo, definido y
sustentado por los sujetos educativos directamente involucrados en el acontecer pedagógico y
no sujeto a las pautas del mercado.

En lo referente a la autonomía financiera, supone la independencia económica, lo cual implica


que el presupuesto de la educación pública no quede supeditado a agentes externos a la misma
( ejemplo el pago de la deuda externa, la transferencia de recursos a la educación privada). La
administración de los recursos debe estar en manos de los actores.
En el nivel político, la autonomía implica necesariamente que el gobierno de la educación no se
encuentre subordinado al gobierno de turno. En este entendido, la autonomía sólo puede
desarrollarse en su mayor amplitud solo a través de la constitución del cogobierno.

El cogobierno es la forma de gobierno que garantiza la vigencia y la validez de la autonomía, en


tanto las personas que componen los órganos directivos de la educación sean electas por los
directamente involucrados.

Según el inciso primero del artículo 203 de la Constitución: “los Consejos Directivos de los
servicios docentes serán designados o electos en la forma en que lo establezca la ley
sancionada por la mayoría absoluta del total de componentes de cada Cámara”. En virtud del
texto constitucional, para hacer electivos los cargos de los integrantes de los órganos de
dirección de la educación pública no es necesario reformar la Constitución, basta con modificar
la ley.

El gobierno otorga el poder de decisión en materia educativa a los directamente involucrados en


la misma (docentes, funcionarios, padres y estudiantes). La posibilidad de autogobernarse de la
educación pública, le dará a la misma el mayor ejercicio de la autonomía y es democratizante.

La ley establecerá el mecanismo de revocación de las autoridades debiendo los consejos co


gobernados definir las formas de aplicación de este mecanismo.
Por lo cual el Congreso Nacional de Educación resuelve que la futura Ley de Educación deberá
integrar la autonomía como un principio rector, el cual deberá ser materializado a través del
cogobierno de toda la educación pública. En este sentido, se entiende a la autonomía y al
cogobierno como factores indisociables.

Votos afirmativos: 109. Votos negativos: 0. Abstenciones: 33.

IDEAS GENERALES APLICADAS A ESTRUCTURA

PÚBLICO - PRIVADO

MOCIÓN 22
En la perspectiva del fortalecimiento integral del Sistema de Educación Pública, el cual velará
por la igualdad de acceso a la cultura, se propenderá a la eliminación de los subsidios del sector
privado, en el entendido de que el presupuesto nacional destinado a la educación será
exclusivamente para la educación pública.

Votos afirmativos: 135. Votos negativos: 9. Abstenciones: 3.

MOCIÓN 23
Los procesos de subvención de la educación privada con los fondos públicos estatales bajo la
idea de libertad de elección, plantean un cambio ideológico fundamental por el cual la idea de lo
público se quiebra, dando espacio a enfoques de privatización que no son nuevos en el contexto
internacional.

En los actuales planteos calificados desde la teoría como neoliberales, libertad de elección,
autonomía de centro, consejos escolares integrados por padres, descentralizaciones, se
entrecruzan. En este sentido parece fundamental expedirse.

Los alcances de la subvención en el Uruguay están establecidos en el artículo 69 de la


Constitución por la vía de exoneración de impuestos. El mismo establece "las instituciones de
enseñanza privada y las culturales de la misma naturaleza estarán exoneradas de impuestos
nacionales y municipales como subvención por sus servicios".

Los fondos y recursos que posibilitan, con carencias, el funcionamiento de la educación pública
estatal, deben tener este destino y no ser desviados hacia instituciones del ámbito privado.

Votos afirmativos: 134. Votos negativos: 7. Abstenciones: 6.

MOCIÓN 24
Rechazar toda forma de privatización encubierta o no del Sistema Educativo: bono,
financiamiento alternativo, tercerizaciones, etc., por considerar que atentan contra el derecho de
todos a la educación, fragmentando el sistema educativo y desfinanciándolo buscando recursos
públicos al ámbito privado.

Votos afirmativos: 139. Votos negativos: 9 .

FORMACIÓN DOCENTE

MOCIÓN 25
Que se incluya la formación y perfeccionamiento docente en el futuro sistema nacional de
educación al menos al mismo nivel de los actuales Consejos de Educación Primaria, Secundaria
y Técnico Profesional.

Votos Afirmativos: 41. Votos negativos: 14. Abstenciones: 48.


MOCIÓN 26
En el marco del sistema nacional de educación pública y dentro del modelo autonómico y
cogobernado en todos sus niveles, se creará un Consejo para la formación docente.

Este redimensionamiento institucional generará las condiciones imprescindibles para la


concreción de una formación que contemple las funciones de enseñanza, investigación y
extensión, consolidando de esta manera la tradición universitaria arraigada en nuestro país.

En esta perspectiva el desarrollo de un sistema único de formación docente garantiza coherencia


curricular, alta calidad e igualdad de condiciones en todo el país, factores fundamentales para
posibilitar un gran salto cualitativo en la educación pública uruguaya.

Votos afirmativos: 61. Votos negativos: 6. Abstenciones: 31.

ASPECTOS ESPECÍFICOS

MOCIÓN 27
La implementación de la obligatoriedad de la Educación Física en el Sistema de Educación
Pública deberá respetar la formación específica de quienes la imparten, siendo éstos egresados
del Instituto Superior de Educación Física. Esta instrumentación deberá ser paulatina,
considerando lo antes expuesto y la carencia de profesores titulados para cada cobertura. Las
plazas de deportes se integrarán al Sistema de Educación Pública, siendo éstas gestionadas por
las instituciones y organizaciones públicas barriales de carácter educativo, social y deportiva.

Votos afirmativos: 70. Votos negativos: 2. Abstenciones: 12.

MOCIÓN 28
Ante la creación del Sistema Nacional de Educación Pública, se propone la integración al
mismo de la educación no formal, la cual se debe regir por los principios que el sistema
consagre. Para esto se debe crear un organismo que regulará y supervisará el conjunto de las
prácticas que caracterizan la educación no formal.
Votos afirmativos: 58. Votos negativos: 7. Abstenciones: 12.

MOCIÓN 29
Proponer al plenario del Congreso emitir un pronunciamiento expreso acerca de la formación
militar y policial, en el sentido de que éstas:

1. Deben estar integradas al Sistema Nacional de Educación, que surja de la Nueva Ley de
Educación, y ser regidas por idénticos principios, órganos y criterios que los demás
subsistemas de educación pública.
2. De modo especial y como ejemplo real y simbólico, deberá procederse a que la formación
de los adolescentes que actualmente reciben instrucción en el Liceo Militar, se realice en
instituciones civiles.
3. Asimismo, se aspira a que la mayor parte de los servicios educativos del Estado que
actualmente están a cargo de Ministerios, pasen progresivamente a depender de los
Consejos de enseñanza autónomos.
4. Complementariamente, se solicita que el tema formación militar sea incluido en la guía de
discusión del próximo Congreso Nacional de Educación, a efectos de su más amplia
consideración por la sociedad toda.

Votos afirmativos: 34. Votos negativos: 1. Abstenciones: 17.

MOCIÓN 30
1. Se mociona para que se vote la integración de la Educación Física al Sistema Educativo
(Anep) funcionalmente y presupuestalmente.
2. Se mociona para que a la estructura organizativa propuesta por el plenario se agregue una
Secretaría de Educación Física entre el organismo máximo y los Consejos. Esta Secretaría
será elegida por los Consejos en acuerdo de los Consejos máximos. Su cometido será la
planificación y supervisión de la educación física en todo el sistema educativo, dándose las
formas adminsitrativas para cumplir con dicha función.

Votos afirmativos: 51. Votos negativos: 5. Abstenciones: 21.

MOCIÓN 31
1. Teniendo en cuenta la diversidad y complejidad que presentan los fenómenos educativos
contemporáneos.
2. Que esta realidad ha generado una paulatina y progresiva incorporación de diferentes
perspectivas disciplinares y profesionales a las actividades educativas cotidianas.
3. Es imperativo la necesidad de evaluar esta experiencia con rigor técnico y potenciar sus
aspectos positivos, como insumo para las acciones que la futura educación necesita.
4. Que una pedagogía nacional autónoma que aspira a responder a las necesidades educativas
que nuestra realidad requiere como lo demuestran las más de treinta referencias al trabajo
interdisciplinario mencionadas, de desarrollo de perspectivas disciplinares múltiples que
enriquezcan su accionar.

Se solicita a este Congreso que se pronuncie porque el Sistema Nacional de Educación


establezca un ámbito institucional para el trabajo interdisciplinario de la educación, que
responda a las prerrogativas de la enseñanza, la investigación, y la extensión propias a su
carácter universitario.

Votos afirmativos: 34. Votos negativos: 4. Abstenciones: 53.

MOCIÓN 32
Considerando:

• Que la educación de la primera infancia comprende una etapa de la vida de alta


vulnerabilidad física y psíquica donde se producen crecimientos y desarrollos extraordinarios.
• Que la educación entre los cero y los seis años posee características propias,
metodologías y objetivos específicos con necesidad de instrumentar acciones dirigidas a los
niños y a sus familias, transformándose en el inicio de un proceso de educación permanente.
• Que actualmente coexisten diversos proyectos y programas dependientes de distintos
organismos estatales: ANEP, CEP, MEC, INAU, INTENDENCIAS, educación privada,
guarderías de organismos estatales, etc.
• Que la situación antes detallada, al mismo tiempo que implica diversidad de
experiencias determina dilapidación de recursos y criterios de calidad y de formación
profesional diferentes, según las pautas y criterios de los organismos de dependencia.
• Que por efecto de las citadas diferencias, se producen situaciones de inequidad entre
quienes se dedican a la educación en esta etapa.
• Que es imprescindible superar concepciones impuestas en América Latina por
organismos internacionales de financiación, tales como la educación básica o las necesidades
básicas de aprendizaje, determinando la intervención del Estado desde algunos años anteriores
al ingreso a la escuela primaria hasta los primeros años del ciclo básico, dejando el periodo de 0
a 4 años a cargo de iniciativas de las comunidades con escasa supervisión y regulación del
Estado.
• Que es necesario hacer realidad la educación durante toda la vida, teniendo en cuenta
que en el momento actual todas las disciplinas revalorizan las intervenciones en los primeros
años de vida tanto para el desarrollo de personalidades equilibradas como para la generación de
los matices de aprendizaje.
• Que la atención de la primera infancia requiere ser integral y participativa, lo que
implica cogestión del Estado con las comunidades y coordinaciones con Salud y Políticas
sociales (MSP, MIDES), aportando al abordaje interdisciplinar y preventivo.
• Que, como efecto del trabajo continuo de agentes educativos comprometidos con la
primera infancia se produjeron avances significativos referidos a aspectos de coordinación,
propuestas curriculares de 0 a 3 años y de 3 a 5 años, registro y supervisión de las instituciones.
• Que no obstante ello, es necesario:
a) Ampliar la cobertura proyectando la obligatoriedad de 4 años, la extensión y
universalización de 3 años y la cobertura demandada entre los 0 y los 2 años con
supervisión técnica por parte del Estado.
b) Dar respuestas educativas a las familias desde el embarazo, así como oportunidades de
desarrollo y de aprendizaje a todos los niños comprendidos entre los 0 y los 6 años para que
desplieguen todo su potencial.
c) Crear y/o adecuar instituciones para la primera infancia tendiendo a la generación de
espacios educativos específicos: jardines de infantes, jardines maternales, centros de
educación inicial.
d) Favorecer y facilitar la inclusión educativa de niños con necesidades educativa especiales
desde las edades más tempranas, apuntando a la prevención en educación con equipos
técnicos de apoyo.
e) Buscar alternativas de atención para los niños de 0 a 6 años en zonas rurales.

Atento a lo expuesto:

En el marco de la promulgación de una nueva ley de educación, proponemos:


1. La derogación de la ley 16802, denominada "de guarderías".
2. La derogación de la ley 17015, de obligatorieedad de los 5 años que se promulgara como
extensión de la obligatoriedad de la educación primaria dispuesta en la ley 15739 que la
nueva ley derogará.
3. La inclusión de la educación de la primera infancia (con sus definiciones, objetivos,
características específicas, implementación, marco institucional, profesionalización, niveles
obligatorios, modelos de intervención institucionales y no institucionales) en la nueva ley de
educación.

Para que la unificación sea posible desde la concepción de la etapa educativa de los cero a los 6
años, evitando la superposición de esfuerzos y la dilapidación de recursos, proponemos que la
nueva ley de educación:
a) Proyecte un sistema nacional de educación cuyo punto de partida sea la educación de la
primera infancia.
b) Proyecte la unificación de las acciones dirigidas a la educación de la primera infancia
estatales tendiendo a la creación, en un periodo de tiempo determinado, de un organismo
específico integrado al sistema que la nueva ley proyecte.
c) En el periodo de tiempo estipulado por la ley se deberán profundizar las condiciones y
articulaciones que habiliten el funcionamiento de la nueva estructura.

En síntesis: proponemos que la nueva ley de educación tenga en cuenta la especificidad de la


educación 0 a 6 años, su ubicación como punto de partida en un proceso de educación
permanente y la haga visible en la estructura del sistema nacional que se proyecta.

Votos afirmativos: 29. Votos negativos: 0. Abstenciones: 41.

MOCIÓN 33
Si bien la UDELAR ya es autónoma y cuenta con un cogobierno, sin embargo no cuenta con un
presupuesto acorde a sus necesidades, continuando en uno de los niveles más bajos de América
Latina, los cuales en muchos países ya alcanzan el 6% del PBI. Consideramos que ningún
sistema nacional de educación puede sostenerse sin un presupuesto acorde a sus necesidades.
Por lo tanto solicitamos que se proponga votar en el congreso la solicitud de un presupuesto
para la educación pública no menor al 6% del PBI.

Afirmativa por amplísima mayoría con abstenciones.

MOCIONES NO APROBADAS

MOCIÓN 34
Considerando que el Sistema Nacional de Educación y su estructura necesita un mecanismo de
evaluación que garantice los principios de autonomía y cogobierno, se plantea un sistema de
evaluación horizontal donde el control no sea jerárquico (de arriba hacia abajo como el que
conocemos hoy) sino de abajo hacia arriba.

Entendemos que la libertad de cátedra y la participación e incidencia de todos los miembros de


la comunidad educativa deben acompañarse de un sistema de evaluación acorde (por ejemplo
que los alumnos evalúen a sus docentes, los docentes a sus direcciones, etc).

También entendemos que debemos construir un sistema de evaluación que atienda a la


integralidad del ser humano para poder sustituir la primacía de lo intelectual sobre lo manual,
propia de la cultura occidental. Y un sistema de evaluación que suspenda la calificación ya que
ésta fomenta la competencia y no las decisiones y objetivos colectivos.

En la búsqueda de un sistema que sea democratizador y de construcción de la democracia


participativa, resulta pertinente negar el actual sistema de evaluación de carácter controlador, y
generar un mecanismo de evaluación que permita una estructura cogobernada y autónoma.

Voto afirmativos: 20. Votos negativos: 49. Abstenciones: 58.

MOCIÓN 35
La ley deberá constituir comisiones departamentales de educación las cuales estarán integradas
al marco autónomo y cogobernado de la educación. Tendrán por cometido el seguimiento de los
Consejos de primaria, secundaria y UTU, en el cumplimiento de los fines y funciones que
establezca la ley para cada uno de ellos. Estarán conformados por los padres de los estudiantes
de los centros respectivos en cada nivel, de manera de involucrar a los mismos en las
definiciones políticas de la educación. Funcionarán con el respaldo administrativo e
independencia de los Consejos.

Votos afirmativos: 39. Votos negativos: 59. Abstenciones: 37.

MOCIÓN 36
Las autoridades del Sistema Nacional de Educación deben establecer las finalidades generales,
los principios, los fines de la educación del estado uruguayo. En particular las metas generales y
la evaluación del sistema público y las formas de habilitación y seguimiento del sistema privado
en todos sus niveles.

Reafirmar la importancia política de construir un Sistema Nacional de Educación Pública que


contemple la coordinación y articulación institucional de todos los actores que lo conforman,
prestando particular atención a las interfaces entre los diferentes niveles.

Expresar la convicción de que la autonomía y el cogobierno deben ser principios innegociables


del Sistema Nacional de Educación Pública.
Establecer que el concepto de cogobierno conlleva la elección de los gobernantes por los
propios actores de las instituciones que conforman el Sistema.

Votos afirmativos: 3. Votos negativos: 83. Abstenciones: 34.

MOCIÓN 37
Los estudiantes proponemos la aprobación de una ley que permita realizar asambleas
estudiantiles dentro del local escolar, al menos una vez al mes.

Estas asambleas contarán con la participación de un representante de Dirección, Profesores y


Padres cuando aquella lo requiera.

Podrán participar todos los estudiantes que lo deseen. Se elegirá una Comisión de trabajo con
una duración a determinar con fines solamente organizativos. Los miembros manifestarán su
interés de integrarla en la primera reunión. Tendrá el cometido de registrar lo propuesto en las
reuniones, moderar las mismas e informar sobre funcionamiento. Las asambleas funcionarán
con autonomía. Alcanzada la organización, se crearán espacios de participación, consultas y
propuestas. Para responder las inquietudes que estén más allá de nuestro alcance, se requerirá la
presencia de integrantes de organismos competentes. Los estudiantes tenemos derecho de hacer
huelgas como último recurso en caso de no ser escuchados y no ser respetadas nuestras
decisiones y necesidades y estar agotadas todas las instancias previas de diálogo, con la
obligación de argumentar y justificar de forma clara y coherente ante profesores y dirección los
motivos, quedando excluidos los intereses y problemas particulares para la realización de éstos.

Votos afirmativos: 10. Votos negativos: 51. Abstenciones: 90.

MOCIÓN 38
Nuestra asamblea territorial propone la existencia de una única Universidad de la República
como ente autónomo de la educación superior, incluyendo en ésta la formación docente y
adquiriendo carácter universitario en el actual proceso de reforma universitaria como la sexta
área, integrando así la formación de los docentes de todos los niveles de la educación e
incluyendo la actual licenciatura en educación. Como todas las áreas de la Udelar, ésta tendría
cogobierno y autonomía en su especificidad. Esto constituye un proceso de integración
paulatina.

Votos afirmativos: 16. Votos negativos: 49. Abstenciones: 47.

MOCIÓN 39
El artículo 202 de la Constitución habilita a que el gobierno de la enseñanza pública sea regido
por uno o más consejos directivos autónomos. En ese sentido, la formación superior de los
profesionales de la educación será desarrollada por una Universidad autónoma cogobernada y
coordinada con los otros entes autónomos de la educación.

No cabe pensar en el carácter universitario como contenido sin continente, es decir: debe
sostenerse en una institución universitaria.

El carácter universitario de la formación de los profesionales de la educación implica la


formación de grado, la docencia, la investigación, la extensión y formación de postgrado. Esta
universidad no se concibe sino en articulación, lo que supone coordinación en por lo menos dos
niveles: a) la integración de un sistema universitario público con la Udelar, b) la combinación
con el resto del sistema educativo. Por lo expuesto debe pensarse en la existencia de un órgano
coordinador de todas las ramas de la enseñanza que funcione en un relacionamiento horizontal y
democrático.

Votos afirmativos: 31. Votos negativos: 41. Abstenciones: 34.


MOCIÓN 40
Con el espíritu de ser fieles a la clara intención de muchísimas asambleas territoriales, intención
ésta reflejada con meridiana claridad en los documentos base de este Congreso, teniendo en
cuenta además lo discutido y votado en el día de ayer en cuanto a autonomía y cogobierno, se
propone: que los órganos de dirección de la Educación Primaria, Secundaria y UTU sean
integrados, además de por distintos órdenes -docente, estudiantil, no docente- por representantes
de las madres y los padres elegidos al igual que otros órdenes por sus pares y por voto secreto.
A los efectos de efectivizar de este modo la real participación de toda la comunidad.

Votos afirmativos: 24. Votos negativos: 43. Abstenciones::45.

MOCIÓN 41
Con respecto a la estructura del Sistema Nacional de Educación:
a) Instalar un Congreso Nacional de Educación que defina los lineamientos generales de la
misma, que sesionará con la periodicidad y representación que la ley establezca.
b) Eliminar el CODICEN. Crear un organismo coordinador de la Enseñanza que articule
las políticas educativas de cada nivel, a partir de las definiciones que surjan del
Congreso. Se integrará con miembros que provendrán de los Consejos Directivos
Centrales de cada nivel. También le competerá, a través del Consejo Autónomo
correspodiente, el control y/o fiscalización y/o diseño curricular según corresponda de
acuerdo a la Constitución y la ley, en relación a la educación privada, enseñanza militar
y policial, educación no formal, educacion física y toda otra institución educativa
pública estatal.
c) Con respecto al cogobierno de los centros de enseñanza media: en cada centro
educativo se instalará un Consejo Directivo que se integrará con un equipo de dirección
y con representación de docentes, estudiantes, funcionarios y padres, elegidos por sus
pares. Esta representación tendrá facultades resolutivas. Cada una de ellas en el ámbito
específico que la normativa le asigne.

Votos afirmativos 13. Votos negativos: 40. Abstenciones: 60.

MOCIÓN 42
A) Es altamente inconveniente organizar la educación del futuro en base a entes autónomos.
Estos fragmentan y segmentan el sistema. Por otra parte, no son pasibles de coordinación,
algunos por su carácter de entes cerrados en si mismos.
B) Se propone:
1. la existencia de la ANEP como órgano titular de la autonomía que fija la
Constitución. Tendrá un Consejo Supremo de Educación con integración plural y
participativa.
2. se regionalizará el territorio nacional, creándose regiones educativas uni o
pluridepartamentales en base a un número de 150 escuelas de educación primaria,
liceos de educación secundaria, y escuelas técnicas. Administradas en común por un
Consejo regional de educación y un Director regional de educación.
3. cada unidad educativa tendrá autonomía suficiente para crear su propio proyecto
educativo y contextualizar programas y actividades en función del medio y con el
medio. Tendrá un Director y un Consejo Escolar integrado por maestros y padres.
4. se creará un Consejo Único de Educación Media Superior de jurisdicción nacional,
fusionándose los cursos actuales de secundaria y UTU post obligatorio, con cursos
polivalentes múltiples con gran movilidad horizontal y vertical y entronque con la
Universidad. Tendrá un Consejo de integración plural y participativa

Votos afirmativos: 7. Votos negativos: 97. Abstenciones: 9.


MOCIÓN 43
En el marco de lo ya resuelto sobre autonomía y cogobierno, se propone como base para la
estructura del sistema educativo un sistema escalonado de asambleas y delegados.
1. en cada centro se deberán convocar y organizar asambleas frecuentes, asambleas de centro.
De estas asambleas de centro se designarían dos representantes:
a) educación inicial, primaria, y ciclo básico de educación media, un docente y un
padre o madre.
b) segundo ciclo de educación media y educación terciaria, un docente y un estudiante.
2. estos representantes integrarán una nueva asamblea a nivel departamental, una para cada
nivel acordado.
3. los consejos departamentales serán uno por cada nivel mencionado y por departamento. Los
integrantes del consejo departamental. integrarán el consejo nacional.
4. los consejos nacionales deberán coordinar entre sí para evitar los desfasajes entre cada nivel.
5. cada asamblea y consejo tendrá poder resolutivo en temas que entienda pertinente.
6. con base en esta estructura se garantiza el cumplimiento de los dos principios mencionados
inicialmente y que tanto exigimos para el sistema educativo.

Votos afirmativos: 6. Votos negativos: 92. Abstenciones: 23.

MOCIÓN 44
El sistema nacional público estatal implica una organización en 5 entes autónomos (primaria,
secundaria, técnica, formación docente y universidad) e instancias de coordinación local y
nacional.

Para ello se hace necesaria una ley que contenga los principios orientadores del sistema nacional
público estatal de educación, que establezca su estructura y los organismos responsables de
coordinación, (de acuerdo al artículo 202 de la Constitución).
Integración y funcionamiento de la comisión coordinadora nacional y las comisiones
coordinadoras locales:
1. los entes autónomos estarán representados por las máximas autoridades nacionales o locales
de cada uno de ellos o por quienes ellos deleguen en función de la especificidad de la
temática a tratar.
2. las comisiones y/o sus integrantes estarán facultadas para participar en otros organismos
coordinadores de la educación.
3. la comisión nacional definirá los criterios generales comunes de regulación de la actividad
educativa privada formal y no formal, para que cada ente lo reglamente y regule de acuerdo a
su especificidad.
4. la comisión nacional definirá los criterios generales de relacionameinto con instituciones y
organismos internacionales de educación y regulará el funcionamiento de acuerdos,
convenios, etc.
5. la comisión nacional promoverá la realización periódica de un congreso de educación cuyas
características, integración, funciones y alcance deberá ser motivo de análisis y debate en su
oportunidad.

Instancias de coordinación:
a) instancias generales, principios generales para la educación en una sociedad democrática y
participativa en el marco de los DD.HH. y la Justicia Social.
b) instancias sectoriales nacionales, administración y funcionamiento de las relaciones de los
entes de la educación (primaria, secundaria, técnica, formación docente, UDELAR) a nivel
nacional.
c) instancias intersectoriales, organización y administración de los vínculos entre los diferentes
perfiles y las diferentes ramas de la educación para los cuales se forman dichos docentes.
d) instancias sectoriales locales, administración y funcionamiento de las relaciones de los entes
de la educación a nivel departamental y / o regional.

Votos afirmativos: 10. Votos negativos: 72. Abstenciones: 24.

MOCIÓN 45
Siendo la educación un derecho fundamental que el Estado tiene la obligación indelegable de
asegurar, valiéndose actualmente la privada de subvención estatal, es imprescindible que el
Estado realice y profundice controles institucionales y administrativos sobre la misma, así como
la exigencia de la contrapartida. La exoneración impositiva es actualmente dada sin exigir
ninguna contrapartida, como podría ser el suministrar clases gratuitas a un número de alumnos y
en la forma que determinara la ley para gozar de la exoneración de impuestos.

Votos afirmativos: 31. Votos negativos: 54. Abstenciones: 48.

MOCIÓN 46
Definir que dentro del sistema nacional de educación, tanto a nivel público como privado, se
considerará enseñanza universitaria la impartida por instituciones que acrediten brindar una
enseñanza que tienda a contemplar la universalidad de saberes y disciplinas, y además los fines
de investigación, extensión y docencia.

Esto implica que las instituciones de enseñanza que se dediquen exclusivamente a un área del
conocimiento o a un número acotado de disciplinas podrán reconocerse como educación
terciaria pero no universitaria.

Esto deberá regir para las instituciones públicas y privadas a crearse en el futuro, pero también a
las ya existentes.

Votos afirmativos: 7. Votos negativos: 64. Abstenciones: 22.

MOCIÓN 47
Considerando:
Que el CODICEN, heredero histórico del CONAE, ha utilizado la centralización como
mecanismo prioritario del control con la consecuente pérdida de autonomía de los
desconcentrados. Que la ANEP es un sistema extremadamente macro y complejo, y las
realidades de los subsistemas requieren un tratamiento particular que atienda a sus necesidades
y sus historias para ser debidamente organizados. Que la especificidad de cada subsistema sólo
puede ser abordada por la existencia de entes autónomos de cada uno que conozcan profunda y
directamente cada realidad.
Se propone:

1) Que los actuales subsistemas constituyan entes autónomos.


2) Que se cree un organismo con funciones exclusivamente coordinadoras que aborde los
temas comunes y que dé coherencia al sistema.
3) Que este organismo coordinador se integre con un miembro de cada Consejo
Autónomo y un miembro de la Universidad de la Republica con presidencia rotativa.
4) Dejar expresa constancia de que este organismo coordinador no será la actual
Coordinadora de la enseñanza que funciona en el ámbito del MEC, ya que dada su
dependencia del Poder Ejecutivo si asume la coordinación del sistema de entes
autónomos, violaría la autonomía de gobierno propuesta.

Votos afirmativos: 43. Votos negativos: 65. Abstenciones: 16.

MOCIÓN 48
El sistema educativo estatal estará compuesto por cinco entes autónomos: Educación Primaria,
UTU, Educación Secundaria; Formación Docente y UDELAR.

Existirá una Comisión Coordinadora de la Educación, integrada por delegados de los entes
mencionados.

Asimismo se instituirá el Congreso de Educación como órgano de definición de los grandes


lineamientos de la política educativa nacional.

Cometidos de la comisión coordinadota:


 Articular la acción del SNEP.
 Coordinar la implementación de las políticas educativas.
 Articular los trayectos educativos entre los diferentes entes del Sistema.
 Promover el intercambio técnico-docente entre todos los entes y niveles educativos.
 Posibilitar que en el marco de una política de educación/trabajo, los estudiantes y
docentes realicen en otros centros docentes y o en otros entes, actividades de
mejoramiento material, de extensión e investigación, que redunden en beneficio de los
aprendizajes.
 Elaborar disposiciones legales que agilicen los tramites administrativos que permitan la
inclusión de estudiantes extranjeros en los diferentes entes.

Votos afirmativos: 12. Votos negativos: 65. Abstenciones: 28 .

MOCIÓN 49
Propuestas para el gobierno de la UTU:

La UTU debe ser un sistema de enseñanza técnica y profesional que articule los niveles
educativos que le competen y establezca relaciones con los demás entes del SNEP y con el
mundo del trabajo. Concretar lo anterior requiere de un Consejo Autónomo, en el que deben
estar democráticamente representados los órdenes y actores del mismo.

Respecto a la participación y organización del gobierno de la UTU, se entiende que del mismo
deben participar los docentes, estudiantes y egresados, técnicos operativos y de servicios, los
representantes de los Sindicatos de Trabajadores, Cámaras empresariales, representantes del
Poder Ejecutivo, de la UDELAR y padres de alumnos, abriendo posibilidades reales a la
participación de la sociedad en las instituciones de Enseñanza Técnica y Formación Profesional.

La participación se organizará en diferentes niveles de decisión:


Un nivel directriz – ejecutivo conformado por un Consejo Central con representación de los
órdenes: docente, egresado y estudiante, todos ellos electos por sus pares.
Un nivel político - deliberativo, constituido por representantes de los 4 órdenes de la UTU:
docentes, estudiantes, egresados y trabajadores operativos y de servicio (queda a discusión si es
total o temática). Tanto a nivel nacional como de centro escolar, la participación de los
Docentes y su representación se organizará mediante las Asambleas Técnico Docentes, siendo
preceptiva su consulta y potenciándose su capacidad de iniciativa técnica. Este órgano definirá
las políticas propias y presupuestales, cuya ejecución implementará el Consejo Directivo.
Un nivel consultivo que incorpora a los dos anteriores y agrega la Udelar, la Universidad de
Formación Docente, el gobierno central, el PIT-CNT y las cámaras empresariales, entre otros
actores sociales. Se organizarán Consejos Consultivos Sectoriales, según las áreas, con
representación de los sindicatos, cámaras empresariales, egresados, docentes e inspectores de
las áreas técnicas especificas.
Un nivel de centro educativo con la participación de los docentes, estudiantes, egresados,
trabajadores operativos y de servicio (queda a discusión si es total o temática), padres e
integrantes del equipo de la dirección escolar.
Votos afirmativos: 9. Votos negativos: 35. Abstenciones: 39.

MOCIÓN 50
El sistema educativo público incluye dos modalidades de gestión, la gestión estatal y la gestión
privada. Las dos son complementarias y son componentes necesarios de la educación pública en
nuestro país. Tanto en la educación formal como en la no formal se requiere de las dos
modalidades para responder cuantitativa y cualitativamente a la diversidad de demandas de la
sociedad. Deben superarse falsas oposiciones, reconociéndose el aporte que los centros tanto
estatales como privados le realizan a uruguayos de todos los niveles de ingreso. Ese
reconocimiento es la base para la construcción de un único sistema educativo que sólo será tal si
incluye, promueve y respeta la diversidad. Para ello el sistema debe desarrollar mecanismos que
garanticen la libertad de elección de los centros educativos por parte de los padres. El sistema
también deberá reconocer y articular las respuestas a las necesidades propias de cada una de las
etapas del proceso de crecimiento.

El sistema debe descentralizarse transfiriendo a cada centro amplia capacidad de gestión, tanto
en lo educativo como en lo administrativo. Ello permitirá a cada centro responder a las
necesidades específicas de los educandos con los que trabaja. En ese marco tanto los centros de
gestión estatal, como privada deben ser evaluados de acuerdo a criterios de calidad, asumiendo
la responsabilidad por los procesos y resultados a su cargo.

En este marco, deben preverse en cada centro formas progresivas de participación de los
diversos actores locales. Tanto los educadores como los educandos y sus familias, deben contar
con ámbitos donde expresar, proponer y desarrollar iniciativas y desde los cuales también
controlar la calidad del proceso educativo del que forman parte. Importa que estudiantes,
familias y educadores sientan a cada centro como propio, estén identificados con ellos y cuenten
con espacios institucionalizados de participación.

En la asignación de recursos debería privilegiarse a aquellos centros que reciben a familias de


menores ingresos, tanto de gestión estatal como privada. Respecto a estos últimos, importa
subrayar que las exoneraciones con que cuentan son la expresión económica de la función que
cumplen.

Votos afirmativos: 13. Votos negativos: 94. Abstenciones: 1.

MOCIÓN 51
Gobierno de la educación
La integración del gobierno del ente autónomo de Educación Primaria deberá ser mixta. Implica
considerar un órgano rector compuesto por docentes con antecedentes en el ejercicio en el área
de Primaria, designados por el poder político, y docentes con similares antecedentes electos por
sus pares.

Fundamentos: el carácter de docente del área de Primaria (tanto del designado como del electo)
salvaguarda el perfil técnico del cargo. El sistema de elección por sus pares fortalece el aspecto
participativo y democrático del gobierno de la educación, legitimado por los actores
involucrados. La designación política implica la participación de la sociedad toda, representada
democráticamente por el poder político. Constitucionalmente, el Estado mantiene la
responsabilidad de la educación. En resumen, este modelo garantiza la doble legitimidad
política: democrática y participativa.

Votos afirmativos: 30. Votos negativos: 113. Abstenciones: 8.


ANEXOS
ANEXO 1

Reglamento de funcionamiento del


Congreso Nacional de Educación

El Congreso funcionará en Sesiones plenarias y en régimen de Comisiones.

1. Sesiones plenarias

1.1 Funcionamiento
El quórum de las sesiones plenarias será de la mitad más uno de los delegados con voz y voto registrados
al comienzo del Congreso y sus decisiones se adoptarán por mayoría simple de presentes. Se registrará el
resultado de cada votación y las constancias que sean solicitadas por algún delegado quien deberá
presentarlos por escrito. En el caso de no haber quórum el Congreso funcionará sin adoptar resoluciones.

1.2 La Mesa del Congreso


Un miembro de la CODE designado especialmente por ella pondrá en funcionamiento el Congreso y
pondrá a votación la Mesa que lo presidirá.

Las sesiones plenarias serán presididas por una Mesa designada en la primera sesión plenaria del
Congreso. La Mesa estará integrada por cinco miembros que se rotarán en el ejercicio de la presidencia.
La Mesa será electa por mayoría de congresales. Los 5 más votados integrarán la Mesa.

Además funcionará una secretaría de Actas que registrará el desarrollo de las Sesiones Plenarias del
Congreso, las mociones recibidas por la Mesa, las votaciones y las resoluciones, así como toda otra
constancia o aspecto que se considere relevante en el transcurso del Congreso.

En la primera sesión la Mesa pondrá en consideración el Oren del Día, el presente Reglamento, el
programa de funcionamiento y las Comisiones de trabajo.

La Mesa tendrá las siguientes funciones:


a) Ordenar el Debate otorgando la palabra, controlar el tiempo de los oradores poniendo a
consideración las mociones que se presenten.
b) Asegurar que los oradores se remitan al tema en debate
c) Asegurar que los delegados se dirijan con respeto a los demás congresales
d) Amparar a los oradores en el uso de la palabra dentro de los tiempos establecidos
e) Exhortar a los delegados de las mismas organizaciones y Asambleas Territoriales a no
reiterarse en el uso de la palabra en el tratamiento de un mismo tema.
f) Proponer posibles modificaciones en el orden del día, procurando que el Congreso
complete el tratamiento de todos los puntos.
g) Informar del quórum existente en sala, periódicamente o cada vez que al Congreso lo
solicite.
h) Poner a consideración los temas del Orden del Día y dar la palabra a los miembros
informantes que corresponda. En la primera sesión, el informe será presentado por los
miembros que la CODE haya designado previamente.

1.3 Lista de oradores


Para cada tema considerado en la plenaria, se abrirá una Lista de Oradores que será llevada por la Mesa
del Congreso.

Los delegados con derecho a voz podrán usar la palabra una sola vez por tema del Orden del Día por un
lapso de 3 minutos.

En los primeros 15 minutos de cada sesión, la Mesa podrá darle la palabra a autoridades o responsables
de organismos oficiales.

1.4 Mociones
Las mociones referidas al funcionamiento del Congreso podrán ser presentadas por cualquier delegado
con voz y voto. Estas mociones pueden ser:
a) Moción de orden. Estas mociones son aquellas que implican una modificación en el tratamiento
de algún tema o del orden del día. También pueden ser de cierre de la lista de oradores que de
ser aprobada significará que ningún otro delegado pueda anotarse en la lista de oradores o de
corte de la lista de oradores que significará que ningún otro delegado pueda usar la palabra. Las
mociones de orden deberán ser puestas a consideración de la plenaria inmediatamente después
de recibidas. Si algún orador está haciendo uso de la palabra, la Mesa deberá permitirle que
termine y después someterla a consideración. Antes de la votación, la Mesa deberá permitir que
un delegado fundamente a favor y otro en contra de la misma.
b) Moción de resolución. Las mociones de resolución son aquellas que refieren al contenido del
tema tratado. Deberán ser presentadas en las respectivas Comisiones por los delegados de las
Asambleas Territoriales y las Organizaciones.
c) La Mesa propondrá a la Plenaria los criterios de votación.

Las votaciones.
La Mesa podrá solicitar que se contabilice la votación de una moción siempre que haya dudas en el
resultado o que alguno de los delegados así lo solicite. En este caso la Mesa recibirá el conteo
realizado por las personas que estarán designadas para ello y comunicará a la Plenaria la cuenta
final.

2. Comisiones
Para el desarrollo del Congreso se formarán las siguientes comisiones:

2.1 Comisión de poderes. Estará formada por miembros de la CODE, funcionarios, y pasantes que
registrarán a los delegados y le proporcionarán los poderes que les permita actuar en condición
de observador, como delegado con voz y sin voto y con voz y voto. Esta Comisión deberá actuar
a partir del 16 de noviembre y recibirá la lista de delegados de las Comisiones Zonales y
Departamentales y de las organizaciones e instituciones con representación en el Congreso. La
Comisión de poderes deberá informar a la Mesa del número de delegados registrados al
comienzo del Congreso y de cada una de las sesiones plenarias. También informará a la Mesa
cada vez que ésta o el Congreso así lo soliciten. Al finalizar el Congreso deberá realizar un
informe con el número de delegados y el origen de los mismos. Esta Comisión tendrá un
Coordinador designado por la CODE.

2.2 Comisión de redacción. Estará formada por dos delegados de cada Comisión Temática y siete
miembros de la CODE. Su función será recibir los informes y mociones provenientes de las
Comisiones debidamente identificadas a los efectos de que en la medida de lo posible unifique
las mociones, evite las superposiciones o reiteraciones y presente al Congreso las mociones,
resoluciones o informes agrupados temáticamente con el mayor grado de claridad contribuyendo
al mayor consenso posible. Deberá informar al Congreso y colaborar con la Mesa del mismo a la
hora de poner a votación las mociones y resoluciones. Funcionará al final de cada jornada y cada
vez que sea convocada por el coordinador que será designado por la propia Comisión entre sus
miembros.

2.3 Comisiones Temáticas


2.3.1 En el momento de registrar ante la Comisión de Poderes, cada delegado se inscribirá
en una Comisión Temática (y en una sola ) que escogerá libremente. La Comisión de
Poderes procurará que todas las comisiones Temáticas tengan un número similar de
integrantes.
2.3.2 Los delegados con voz y voto en el Congreso tendrán derecho a voz y voto en la
Comisión de que forman parte, pero no podrán cambiar de Comisión y seguir gozando
de esos derechos en la nueva Comisión.
2.3.3 Los miembros del Congreso podrán concurrir en calidad de observadores, sin derecho
a voz ni a voto, a cualquier Comisión Temática que no sea aquella en la que se
inscribieron.
2.3.4 Si un congresista desea expresar una opinión o formular una propuesta a una Comisión
de la que no es integrante, podrá hacerlo dirigiéndola a la Mesa de esta Comisión en
forma escrita, legible, concisa y con la debida identificación (nombre y representación
que inviste en el Congreso ).La Mesa de dicha Comisión queda facultada para hacer el
uso que estime conveniente de estos aportes externos recibidos por vía escrita, según
convenga al debate que está bajo su responsabilidad en la Comisión.
2.3.5 Los Miembros de la CODE y los delegados de las Comisiones Departamentales y
Zonales que lo deseen podrán inscribirse en una de las Comisiones Temáticas, en la
cual tendrán derecho a voz. Si concurren a una Comisión en la que no se inscribieron se
regirán por lo que queda dispuesto para todo delegado ajeno a la composición de una
Comisión.
2.3.6 Cada Comisión Temática al instalarse, designará una Mesa que estará compuesta por
tres personas que conducirán el debate y las votaciones siguiendo las mismas reglas que
se aplican para las sesiones plenarias. Esta Mesa pondrá a consideración la designación
de dos delegados que participarán en la Comisión de Redacción y de tres miembros que
llevarán las actas. En éstas se anotarán el número y el nombre de sus integrantes, el
régimen de funcionamiento, las mociones y propuestas que se realicen, las resoluciones
adoptadas y las constancias que alguno de los delegados desee asentar.
2.3.7 Al finalizar cada jornada o sesión de la Comisión, los delegados que integran la
Comisión de Redacción deberán presentar en ésta las propuestas adoptadas.
2.3.8 Cada Comisión deberá presentar un informe al Congreso en forma escrita en donde se
registren las mociones de resolución con sus respectivas votaciones. Acompañarán este
informe con una presentación oral de quince minutos como máximo.
ANEXO 2
Acto de Apertura
29 de noviembre de 2006
Palacio “Cr. Gastón Güelfi”

1. INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, JORGE BROVETTO

Sr. Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez,


Sr. Presidente del CODICEN de la ANEP, Dr. Luís Yarzábal,
Sr. Rector de la Universidad de la República, Dr. Rodrigo Arocena,
Sr. Representante de la CODE, Maestro Miguel Soler.
Invitados especiales,

Congresistas provenientes de todos los rincones del país, de las capitales departamentales y de sus
barrios,
de pueblos y ciudades y del medio rural.

Congresistas que son docentes, estudiantes, profesionales, trabajadores, vecinos, madres o padres de
familia que participaron en las Asambleas Territoriales realizadas durante todo este año.

Congresistas provenientes de instituciones públicas y privadas, organizaciones, colectivos y personas


interesadas en el tema educativo que realizaron aportes documentales.

Congresistas que representan a quienes trabajaron en los Encuentros Sectoriales que abordaron varias
temáticas de particular importancia para la educación.

Todos ustedes, congresistas e invitados, que tempranamente se incorporaron al Debate Educativo y que
ahora se aprestan a participar en este Congreso Nacional de Educación, todos ustedes, son actores de un
proceso sin duda de los más importantes para el destino de la educación en nuestro país que se realiza en
mucho, muchísimo tiempo.

Sin temor a exagerar les afirmo que todos estamos viviendo lo que puede ser, lo que debe ser, un proceso
histórico en la vida de nuestro país, histórico para el destino de nuestro pueblo.

Todos somos protagonistas de un proceso al cual hemos sido convocados a participar para construir las
bases de la educación sobre las cuales se edificará el país del presente y del futuro.

Cuando antes de asumir la responsabilidad de gobierno que hoy ejercemos, redactamos las “Bases para un
acuerdo programático en educación”, comenzamos diciendo que “(concebíamos) a la educación como un
área fundamental para el desarrollo integral de las personas, para la formación de seres libres, críticos,
como sustento de un país socialmente integrado y productivo…”

Y agregábamos también que “reivindicamos el carácter de derecho esencial y patrimonio nacional de la


educación en todos sus niveles y rechazamos los proyectos mercantilistas promovidos
internacionalmente. Por tanto (afirmábamos) impulsaremos un proceso sostenido, orientado a dar
cumplimiento al objetivo de “educación para todos a lo largo de toda la vida”…

Fieles a esa propuesta lanzamos el Debate Educativo cuya primera etapa culmina en este Congreso. En
los próximos días todos ustedes trabajarán intensamente para proveer a los poderes e instituciones del
Estado responsables de la educación, de recomendaciones e insumos para encarar los cambios que la
educación necesita.

No estamos conformes con el grado de desarrollo actual de la educación. No podríamos estarlo ni con su
calidad, ni con su pertinencia, ni con su equidad.

Se impone realizar cambios profundos, Se impone adoptar con audacia, con visión amplia, sin prejuicios,
ni posiciones dogmáticas, las transformaciones que encaren frontalmente las debilidades, las carencias,
las demandas insatisfechas de todo el desarticulado sistema educativo uruguayo. Transformaciones en las
cuales toda la sociedad se sienta involucrada, en las que todos seamos protagonistas.

Cambios y transformaciones que despertarán polémicas, que suscitarán controversias. Bienvenidas


polémicas y controversias siempre que tengamos presente que el objetivo principalísimo de todo este
histórico proceso que hemos emprendido conjuntamente, de forma abierta y participativa, es construir el
mejor sistema educativo para nuestra gente, toda nuestra gente. por encima de cualquier otro objetivo
o interés legítimo que también deberá analizarse, encararse y resolverse adecuadamente.

Nuestro principal objetivo es construir el sistema educativo de la mejor calidad y pertinencia. El que
suministre a todas las uruguayas y los uruguayos las herramientas del conocimiento y la formación
ciudadana de defensa y promoción de los valores, los principios morales y de respeto a los derechos
humanos concebidos, todos ellos, como un conjunto indivisible.

“En materia educativa no basta con acceder, permanecer y egresar, es imprescindible lograr niveles de
calidad acordes con las exigencias del mundo contemporáneo así como responder de forma pertinente a
las demandas, necesidades y carencias de la sociedad.”. Así nos expresábamos en nuestras “Bases para
el Acuerdo Programático en Educación”, refiriéndonos a una sociedad que quiere, que debe, crecer y
proyectarse.

Nuestro principal objetivo es construir un sistema educativo de la máxima equidad, “que asegure a
toda nuestra gente igualdad de acceso a la educación y a la cultura en similares condiciones de calidad.
lo que requiere políticas activas que enfrenten las marcadas diferencias y la desigualdad de
posibilidades que existe entre sectores sociales“, Debemos recuperar, con su máximo vigor, como ya se
ha iniciado, el papel integrador social inherente a la educación y la cultura.

Sr. Presidente. Usted nos ha apoyado, impulsado y proyectado en este ambicioso e imprescindible
proceso participativo de cambio y transformación de la educación.

Bueno, no es extraño que así sea, porque más allá de sus convicciones con respecto al valor de la
educación, la educación también es lo suyo. como docente universitario que fue de larga trayectoria.

Ante Ud., Sr. Presidente y ante toda la ciudadanía que Ud. representa, nos comprometemos, y en este
compromiso se que interpreto el sentir de los participantes de este Congreso Nacional de la Educación,
participantes que proviene de todos los rincones del país; se que interpreto el sentir de los integrantes de
la Comisión Organizadora del Debate Educativo, de todos ellos, que tan estupendo trabajo están
realizando asegurando una amplia, transparente y plural participación en el Debate y en el Congreso; y
seguramente interpreto también el sentir de la inmensa mayoría de los uruguayos, nos comprometemos,
decía, a dar lo mejor de todos y cada uno de nosotros para impulsar las transformaciones que requiera
nuestra educación y de esa forma construir un sistema educativo inteligente, justo y solidario para todos
los uruguayos y las uruguayas a lo largo de toda la vida en todo el país.

Al abrir el Congreso Nacional de Educación auguro su éxito que será el éxito de todos los uruguayos.
2. INTERVENCIÓN DE MIGUEL SOLER ROCA, EN NOMBRE DE LA COMISIÓN
ORGANIZADORA DEL DEBATE EDUCATIVO (CODE)

Sr. Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez,


Sr. Ministro de Educación y Cultura, Ing. Jorge Brovetto,
Sr. Director Nacional de Educación Pública, Dr. Luis Yarzábal,
Sr. Rector de la Universidad de la República, Dr. Rodrigo Arocena,
Señores Legisladores,
Autoridades Nacionales y Departamentales,
Compañeros congresistas de todo el país,
Compañeros miembros de la CODE Nacional y de las CODES Departamentales y Zonales.
Amigas y amigos, todos.

Los integrantes de la Comisión Organizadora del Debate Educativo, o sea la CODE, me han pedido que
los represente en este acto. Hice lo posible por evitarlo. Parece que en su decisión primó el criterio de que
convenía que tomara la palabra un “veterano”, aunque, como es obvio, el trabajo que ahora iniciamos
tiene en los jóvenes del país sus destinatarios naturales. De modo que es desde mi magisterio octogenario
que hablaré en nombre de la CODE. Dando consejos, como corresponde a esa condición.

Pero antes, debo dar las gracias. Los miembros de la CODE nacional y estoy seguro de que también los
de las CODES Departamentales y Zonales, damos las gracias por la diversidad de formas en que
múltiples organismos nacionales y municipales, públicos y privados, así como personas a título
individual, han hecho posible tanto el Debate como el Congreso. Hemos logrado que tomaran estado
público las preocupaciones e iniciativas de la sociedad uruguaya en materia de educación. Damos las
gracias a quienes trabajaron para que así fuera, con un especial recuerdo para los componentes de la
Secretaría y del Equipo Técnico. Agradecemos que ustedes, los congresistas, hayan aceptado nuestra
invitación al asistir, masivamente, a esta reunión llena de desafíos. Llegan de los cuatro puntos cardinales,
del Uruguay más transitado y del Uruguay más profundo. Bienvenidos. Agradecemos a usted, Sr.
Presidente de la República, su presencia, que mucho nos estimula, y su palabra, que escucharemos con
interés y respeto. Finalmente, queremos agradecer el honor que se nos ha hecho al confiarnos la labor de
organizar una operación inédita en la historia del país. Otros dirán en qué grado lo hemos logrado. En
todo caso, puedo afirmar que hemos trabajado con ahínco y de buena fe. Gracias, pues, Señores dirigentes
de la Educación Nacional, por la oportunidad que nos ofrecieron de servir al país.

Y ahora paso a formular a los congresistas, en nombre de la CODE, cinco invitaciones.

La primera es a realizar un considerable esfuerzo. Los hemos convocado con la intención de hacerlos
trabajar. Un Congreso como éste es una gran reunión de trabajo, grande por sus dimensiones humanas
(somos más de mil quinientas personas), grande por la diversidad de temas a tratar, grande por sus
responsabilidades ante la sociedad y ante el futuro. Tenemos una agenda muy cargada porque nos
ocuparemos de toda la educación y dispondremos de muy poco tiempo para cubrirla, para llegar a las
conclusiones y a las recomendaciones que el Gobierno y el Pueblo esperan de nosotros. De modo que el
ritmo de trabajo será intenso y no nos quedará más remedio que renunciar a los grandes coloquios, en
homenaje a la obligada concreción. Quiero recordarles, también, la originalidad de este encuentro, en el
que intervienen delegados de la ciudadanía que representan asambleas territoriales, nunca organizadas a
escala nacional, junto a representantes de organizaciones de docentes y estudiantes y de entidades cívicas,
populares y profesionales, tanto del sector público como privado, con un común denominador: nuestra
adhesión a la causa de la educación. Los invitamos, pues, a comprender la compleja y original naturaleza
de nuestra reunión que no por densa y austera ha de dejar de ser una fiesta, una grande y memorable fiesta
del pensamiento, del espíritu cívico, de la cooperación, de la igualdad, de la fraternidad.

En segundo término, los invitamos a participar, todos, y en forma activa. Tendremos las sesiones
plenarias, el trabajo en comisiones, las horas libres, pocas éstas, para el intercambio informal de
pareceres, para el crecimiento mutuo. Los invitamos a compartir la palabra y la experiencia, a no regresar
a sus casas con la sensación de quien asistió silenciosamente a un torneo ajeno, sino con la alegría de
haber aportado una convicción, una propuesta o una duda. El mejor lugar para ello serán las comisiones
temáticas, y dispondremos para éstas de dos jornadas.

Los invitamos en tercer lugar a tratar los distintos aspectos del quehacer educativo como partes
inseparables de una concepción global de la educación que el país requiere y del sistema educativo al
que necesitamos dar nuevos horizontes y nueva forma institucional. La educación es una función social
siempre amenazada de caer, por sus propias dimensiones, en prácticas conservadoras. El tiempo va
creando fronteras internas. Las especialidades son imprescindibles, siempre que no se anquilosen; los
niveles, las modalidades, las áreas, las asignaturas son respuestas necesarias al funcionamiento de un
mapa rico y complejo. Pero el que transita por los caminos de ese mapa es un ser único, un infante que se
hace niño, un niño que accede, casi siempre con dificultad, a su adolescencia, un adolescente que ingresa,
con mayores o menores posibilidades y expectativas, en la juventud. Hemos de pensar en los grandes ejes
vertebradores de ese recorrido vital de más de veinte años, proponiéndonos un sistema plural y a la vez
integrado. Que no fragmente la experiencia de crecer y sobre todo que no excluya a nadie, al contrario,
que logre que la palabra educación, en sus infinitas significaciones creativas, formales y no formales,
recupere su sentido integrador e incluyente, esperanzador para todos, en toda circunstancia, en toda edad,
en toda condición humana. Nos va en ello no sólo el cumplimiento de deberes ante el derecho universal a
la educación sino también el destino de nuestra producción, de nuestra cultura, de nuestra salud, de
nuestra vida cívica, de nuestra dignidad personal y colectiva. De ahí la importancia de que discutamos los
principios y fines de la futura educación, sin duda básicos para el proceso de gestación de una nueva Ley
de Educación.

Una cuarta invitación: no darnos por satisfechos integrando la educación por dentro, constituyendo un
buen sistema educativo nacional, sino establecer las bases de la integración de la educación en el
conjunto de la sociedad, articulándola con las características, necesidades y expectativas del país. No
queremos educar solamente para el éxito individual ni para el ensamble preciso entre lo que nuestros
alumnos saben y lo que la sociedad de hoy necesita que sepan. No nos conforma esta visión instrumental.
El Debate Educativo nos ha mostrado en qué gran proporción la comunidad clama por una educación
humana y humanizadora, sostenida en los valores propios de una sociedad democrática, justa y solidaria.
Sabemos que la educación no es omnipotente, que no puede, ella sola, redimir individuos ni
comunidades. Pero en la marcha de la sociedad, la educación es uno de los instrumentos orientadores, me
atrevería a decir, la brújula, junto, naturalmente, con la gran función igualmente orientadora de la familia.
El Congreso habrá de examinar esta perspectiva social de la educación y habrá de señalar, con precisión,
la naturaleza y las funciones de la educación pública uruguaya, la que, respondiendo a una política de
Estado, da cumplimiento al precepto constitucional de situarnos a todos por igual ante la Ley, el derecho
y las libertades fundamentales. Hay, ha de haber un proyecto nacional, un proyecto sociopolítico y,
coherente con él y a la vez autónomo como lo prescribe la Constitución, un proyecto educativo.
Necesitamos entonces, y los invitamos a definirla, una educación en el tiempo y en el espacio uruguayos
de hoy, y a la vez abierta al futuro y a una perspectiva extranacional, que contribuya a la siempre
inconclusa tarea de edificar una comunidad humana única y diversa, plural pero solidaria, en la que los
derechos humanos, las libertades fundamentales y sobre todo la paz constituyan el Norte de aquella
brújula de la que el educador es privilegiado intérprete.

Finalmente, deseo formular una quinta invitación, ésta sí fruto de una prolongada vida: trabajemos con
confianza, en nosotros mismos, en nuestros niños y jóvenes, en nuestros educadores, en nuestra sociedad,
en la que todas las generaciones tienen un lugar para dar y recibir educación. Por años, éste ha sido el país
del “no se puede”. Nos hemos reunido para “poder”. Nos lo exigen, desde algún lugar que todavía
desconocemos, nuestros muertos, muchos de ellos estudiantes, otros educadores. Nos lo exigen los que
hoy aguardan, en el vientre de su madre, acceder al Mundo. Hoy disponemos de un poderoso medio: la
voluntad nacional de ir, juntos, hacia adelante. Ha sido esta voluntad, Señor Presidente, amigos todos, la
que ha nutrido el Debate Educativo; ha de ser ella la que oriente nuestro trabajo en este Congreso.
3. INTERVENCIÓN DEL DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA, LUIS
YARZÁBAL

Señor Presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez


Señor Ministro de Educación y Cultura, Ing. Jorge Brovetto
Señor Rector de la Universidad de la República, Dr. Rodrigo Arocena
Maestro Miguel Soler Roca
Señoras y Señores Legisladores,
Otras autoridades nacionales,
Representantes de organizaciones regionales e Internacionales,
Señoras y Señores Congresistas,
Miembros de las Comisiones Organizadoras del Debate Educativo a nivel nacional, departamental y
zonal.

Deseo ante todo expresar mi satisfacción por participar en este acto, con el cual todos estamos dando un
paso decisivo en el proceso que hemos denominado Debate Educativo. Después de varios meses en los
que la ciudadanía uruguaya, los especialistas en educación y las organizaciones sociales hicieron sus
múltiples contribuciones a dicho Debate, nos encontramos hoy reunidos -y lo haremos durante cuatro
jornadas más- para convertir los resultados de las deliberaciones en un conjunto de recomendaciones
acerca del futuro de la educación nacional, en todos sus niveles y modalidades.

Tal tarea está siendo facilitada por la síntesis de las contribuciones preparada en dos volúmenes por la
Comisión Organizadora del Debate Educativo, primero en cada departamento y después a escala
nacional. Más de 700 actas y más de 400 documentos constituyen un caudal de opiniones y propuestas
resumidas sistemáticamente en el informe de la CODE, que desmienten las previsiones pesimistas de
quienes sostienen –a mi juicio erróneamente- que la educación no es cosa de todos y, en particular, cosa
del pueblo, sino tema, en el mejor de los casos, reservado a los expertos.

El contenido de la síntesis puesta a disposición del Congreso confluye, en su variedad y riqueza, con mi
propia experiencia personal. Me complace decirles que en diciembre del año pasado y en agosto de este
año realicé dos giras por el interior del país. En 2005 visité las 18 capitales departamentales y en 2006
otras 19 ciudades, manteniendo reuniones no solamente con los directivos y docentes del sistema
educativo sino con padres de familia y otros ciudadanos que quisieron expresar sus opiniones.

A cada una de estas reuniones asistió un promedio de cien personas. La experiencia fue muy positiva: en
2005 recibimos principalmente denuncias sobre todas las insuficiencias del sistema; en agosto de 2006,
en plena realización del Debate Educativo, muchos participantes expusieron ideas innovadoras, siendo
abundantes las propuestas, fundadas muchas veces en el afán de corregir situaciones insatisfactorias, pero
también en el deseo de proyectar las políticas y las acciones educativas a un mañana que todos queremos
más próspero y más justo. Fueron instancias de diálogo, de gran valor fermental para el cumplimiento de
nuestras funciones.

Así, tanto para quien les habla, como para el Debate Educativo en general, 2006 ha sido un año de
examen abierto y franco del estado de nuestra educación y de formulación de ideas para avanzar en la
construcción de la educación del futuro. Perdurará como el año en que nos empeñamos, juntos, en
articular un antes y un después en la historia de la educación nacional y no faltarán quienes estudien este
proceso y esclarezcan la gravitación que en el mismo está teniendo la participación ciudadana.

Que esto haya podido hacerse con apertura a todas las opiniones constituye un cambio que responde a la
voluntad política del Gobierno de involucrar a la ciudadanía en la construcción del futuro Uruguay. La
Administración Nacional de Educación Pública ha estado asociada a esta labor desde el principio. Es para
mí motivo de satisfacción que la travesía la estemos haciendo, juntos, el Ministerio de Educación y
Cultura, la Universidad de la República y la ANEP. Esto también es un cambio que, de mantenerse -
como estoy seguro ocurrirá – ha de traer enormes beneficios al sistema educativo nacional.

Conscientes de esto, el Consejo Directivo Central y los Consejos Desconcentrados de la ANEP han
venido prestando a lo largo del año su cooperación al Debate Educativo, con facilidades materiales,
financieras y en materia de personal. Las CODES han contado entre sus animadores con personal de
ANEP y la síntesis del Debate recientemente concluida ha ha sido efectuada por un equipo técnico en el
que han trabajado profesionales y estudiantes de nuestros entes educativos. Todos hemos salido ganando
con ello y es reconfortante poder decir en qué alto grado los resultados obtenidos, así como los que
arrojará este Congreso, han sido posibles gracias a los importantes esfuerzos de un millar de personas de
todo el país, que invirtieron muchas horas de trabajo en la realización de una inmensa tarea, que
agradecemos.

La composición plural de la CODE central, de las CODES Departamentales y Zonales, de los servicios de
Secretaría y del Equipo Técnico ha constituido para la ANEP la garantía profesional y ética del Debate
Educativo. Esta original operación ha tenido que enfrentar el embate persistente de diversas formas de
incomprensión y en algunos casos de cierta desconfianza. En la ANEP, sin embargo, vemos con respeto
la experiencia de democracia participativa que todos hemos vivido.

Con el mismo interés y consideración estudiaremos los resultados de este Congreso, es decir, sus
informes y resoluciones. El país está muy necesitado de ideas, tanto sobre los indiscutidos principios de
siempre, ratificados y consolidados por una asamblea de esta jerarquía, como respecto de las nuevas
iniciativas, los conceptos y prácticas que vienen abriéndose camino gracias a la creatividad de todos. Los
problemas que enfrenta el país en el orden económico, social, demográfico y cultural son inmensos y
nuestros recursos son limitados. Deseamos fervientemente que este Congreso galvanice la voluntad de
todos de no ceder en la reconstrucción de la educación nacional y en la renovación que ella requiere ante
las exigencias y las promesas del nuevo siglo.

Lo repito: haremos cuanto esté a nuestro alcance por aprovechar esta ocasión única y seguiremos,
inspirados en este vasto movimiento de las conciencias y de las ideas, la labor que venimos realizando de
introducir en la red institucional de la ANEP todos aquellos cambios que respondan a tres exigencias: su
pertinencia social, su calidad académica y su viabilidad financiera. Y a este propósito, quiero expresar la
adhesión de la ANEP a todo esfuerzo que la sociedad uruguaya, por vía de sus poderes representativos,
pueda realizar a favor del incremento progresivo de los recursos financieros puestos a disposición de la
educación pública.

En este rescate de propuestas, prestaremos especial atención a las que refieran a la formación y el
perfeccionamiento del personal docente. Si hay un área determinante de la calidad de un sistema
educativo y de su potencial de cambio es ésta. Admitimos el rezago en que nos encontramos, la
dispersión de los enfoques formativos -hoy en vías de corrección-, la precariedad de medios que enfrentan
muchos centros de formación docente, la conveniencia de reabrir programas e instituciones que hace años
tuvieron a su cargo la formación de especialistas, la urgente necesidad de poseer y dominar los
instrumentos tecnológicos que tanto bien -si sabemos usarlos- han de hacer en el futuro al progreso
permanente de nuestro cuerpo docente.

Estamos avanzando en ello, y esperamos que en muchos aspectos el área de la condición docente y de la
formación y el perfeccionamiento de nuestros educadores resulte enriquecida con las reflexiones y
propuestas del Congreso. Estoy seguro de que estas expectativas de futuro, como tantas otras, son objeto
del más alto interés del Poder Legislativo, con el que la ANEP está ansiosa de cooperar aportando su
experiencia en la instancia legislativa que próximamente ha de instaurarse.

Para finalizar mi intervención, como representante de una de las entidades promotoras del Debate
Educativo, quisiera expresarle, Sr. Presidente, nuestro reconocimiento por su constante apoyo a la causa
de la educación nacional y en particular de la educación pública. Su presencia en el acto de esta tarde es
un gran estímulo para todos nosotros. En nombre de la ANEP, lo agradezco muy sinceramente.

Sólo me resta desear al Congreso Nacional de Educación pleno éxito en sus trabajos, que consistirá en
lograr el acertado tratamiento de los importantes cometidos que tiene asignados.

Muchas gracias.
4. INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, RODRIGO
AROCENA

Compañeros y compañeras de la causa de la educación uruguaya, que somos todos los que estamos aquí y
tantísimos otros.

En el marco conceptual y de valores que el Maestro Soler nos ha presentado, qué podemos sugerir como
una clave orientadora para afrontar tantos desafíos con tanto entusiasmo como el de que él contagia.

Quizás vale la pena tener en cuenta que uno de los mayores desafíos que tiene el Uruguay por delante
como tarea para los próximos años, en curso ya, pero que nos obliga a mirar a largo plazo, es el de
construir una educación nueva, capaz de ir abriendo progresivamente el acceso a formas de la enseñanza,
avanzada permanente, de calidad conectada con el trabajo a lo largo de la vida entera. Llamémosle a esto,
la generalización de la enseñanza avanzada. Ësa es una clave, sencilla de enunciar, difícil de hacer
realidad pero que sugiere una serie de pasos, sugiere una serie de tareas. Están claras cuáles son sus
metas, las metas de una educación así, son, ayudarnos a formarnos como ciudadanos participativos y
propositivos, ayudarnos a una inserción creativa en el mundo del trabajo, colaborar a que accedamos a
formas diversas de la cultura, ayudar a la protección de la vida cotidiana, individual y colectiva y no
menos importante una educación así tiene que enseñarnos a seguir aprendiendo siempre que es lo único
que se puede aprender de una vez por todas.

Una educación que tienda a generalizarse, que realmente merezca el nombre de generalización de la
enseñanza avanzada, tiene que enfrentar grandes desigualdades, algunas todavía hoy muy visibles, por
ejemplo en la diferencia entre la preparación que la sociedad le ofrece a quienes impulsa hacia lo que
todavía se llama trabajo manual por diferenciación a lo que todavía se llama trabajo intelectual, esa
divisoria vieja como la civilización, es una de las que una nueva educación debe superar.

Esta clave de colaborar a generalizar la enseñanza avanzada es una para la cual la Universidad de la
República tiene mucho para aportar, mucho para cambiar y mucho para aprender, para estar a la altura de
las circunstancias. Necesitamos colaborar con muchos para ir ofreciendo una educación diversificada y
permanente, una educación que les de a todos, sea cual sea su experiencia previa, sea cual sea su edad, su
inserción laboral, la oportunidad de volver a estudiar, de seguir estudiando, de avanzar a niveles de
calidad en la educación.

Esto para los docentes y para la institución es un desafío inmenso. Dentro de las cosas que tenemos que
hacer para colaborar con esta tarea. Queremos cooperar con muchos; en la formación de docentes a todos
los niveles. Nuestros docentes también, los docentes de todo el sistema educativo nacional. Si todos
necesitamos siempre seguir aprendiendo, en particular los docentes necesitamos seguir aprendiendo
siempre. Y para esa tarea, la Universidad de la República quiere poder colaborar con otras tradiciones,
con otras experiencias, con otras formas de encarar esa tarea, buscando sumar esfuerzos, buscando
articular en un gran proyecto nacional de formación a alto nivel de todos los docentes.

Queremos colaborar también a que la educación avanzada encuentre como correlato oportunidades
ocupacionales cada vez más importantes y para eso hay que crear conocimientos y hay que hacer que el
conocimiento se integre tanto al país productivo como a las políticas sociales.

Nuestras tareas incluyen, por cierto, generar conocimientos, hacer investigación y colaborar en la
innovación en sentido amplio en la incorporación de lo nuevo en prácticas colectivas, para mejorar la
condición de bienes y servicios, para dar un respaldo a las políticas sociales. En ese sentido es que
interpretamos la tercera y clásica misión de la Universidad Latinoamericana: la extensión vista de manera
actual, modesta, interactiva como cooperación con otros actores sociales para el uso socialmente valioso
del conocimiento y la expansión de la cultura. Sólo en una colaboración entre actores muy diversos de la
academia, de la producción, de los movimientos sociales, de los distintos organismos públicos y de
muchos otros lados podremos lograr incorporar conocimientos a las prácticas colectivas en su conjunto
como para avanzar en el proceso de desarrollo nacional.

Dentro de las tareas que consideramos fundamentales y que son parte de la enseñanza que ofrece la
Universidad de la República y que para estar en la altura de la cual, tenemos que perseverar en nuestros
valores y cambiar en nuestras modalidades le damos especial importancia al cogobierno. Vemos al
cogobierno como un derecho, por supuesto. Vemos al cogobierno como una fuente de innovación como
lo ha sido en los mejores momentos de la historia universitaria y en la historia de América Latina, y lo
sigue siendo. Lo vemos también y por eso creemos que corresponde plantearlo aquí como una escuela de
ciudadanía, como un lugar donde aprendemos a discutir y a resolver colectivamente lo que a todos nos
incumbe.

En esa perspectiva de generalizar la educación avanzada, permanente, conectada a lo largo de la vida


entera con el trabajo, miramos al hoy y al mañana. El subdesarrollo sigue presente, sigue teniendo
muchas de las facetas que siempre tuvo, militares, financieras, políticas. Pero cada vez más tiene también
una faceta que tiene que ver con el conocimiento y con la educación. Luchar contra el subdesarrollo es
también construir una educación nueva, generalizar la enseñanza avanzada y permanente. El
conocimiento es fuente potencial de muchos bienes, ustedes los conocen, es fuente potencial de no pocos
riesgos y de no pocos daños, ustedes los conocen. Es también una fuente potencial de grandes
desigualdades, el conocimiento es un recurso que cuanto más se usa más se tiene. Genera una dinámica
hacia la desigualdad que debe ser activamente contrarrestada; por consiguiente en el mundo de hoy
pensar en términos de luchar contra la desigualdad lleva a darle a la generalización de la enseñanza
avanzada diversa y polifacética un lugar absolutamente fundamental. En el mundo, está teniendo una gran
transformación, desde los albores de la historia. La educación avanzada fue privilegio de minorías, sigue
siéndolo en la mayor parte del mundo, pero en algunos lugares y en algunos sectores sociales se va
generalizando. Así se dibuja una suerte de planeta a dos ritmos donde en algunas partes, en algunas
regiones, en algunos sectores sociales, la mayoría de la gente accede a una educación avanzada y de
calidad, y en la mayor parte del planeta pasa lo contrario.

¿Qué queremos como futuro para el Uruguay?, estoy seguro que lo que surja de este congreso va a ser un
gran aporte a la respuesta sin duda positiva que a eso tenemos que darle.

La Universidad de la República, está y quiere estarlo cada vez más al servicio de una educación renovada
y de desarrollo, el gran aporte de la Universidad a este congreso lo van a hacer la cantidad de estudiantes,
docentes, egresados y funcionarios que aquí están, que han participado en los debates previos y que
participarán en los debates de estos días, a mi sólo me corresponde el alto honor de desearles el mejor de
los éxitos y la certeza de que lo que ustedes hagan será un gran aporte para que cada vez este más alto en
la agenda nacional una consigna, ”En el Uruguay todos podemos seguir aprendiendo siempre.”

Muchas gracias
3. 5. INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, TABARÉ VÁZQUEZ

Queridas uruguayas, queridos uruguayos, estimadas amigas y estimados amigos, autoridades nacionales y
representantes del amplio arco de instituciones vinculadas a la actividad educativa. Como Presidente de la
República, como profesional formado del sistema educativo de este país, como ex docente universitario, y
sobre todo como ciudadano uruguayo, les agradezco haberme invitado al acto de apertura de este
Congreso Nacional de Educación. Les agradezco también la generosidad con que me han recibido.

Invitación y generosidad que quiero corresponder con una intervención breve. No solo porque soy el
último orador y quienes me han precedido han hecho excelentes exposiciones, si no también porque
etimológicamente el vocablo "Congreso" viene de una voz latina que refiere a "reunirse y caminar
juntos", lo cual poco tiene que ver con estar sentados escuchando discursos.

Amigas y amigos, este Congreso tiene antecedentes concretos. Responde a una propuesta que hicimos
cuando aspirábamos a ser Gobierno y que ya en el Gobierno asumimos como un compromiso. Creo que
es bueno resaltarlo pues la memoria y la coherencia nunca están de más.

También es bueno resaltar que este Congreso aparte de antecedentes, tiene cimientos. Esos cimientos son
las 713 asambleas territoriales realizadas en todo el país, en el marco del Debate Educativo que abarcó
varios meses del presente y del anterior año.

Asambleas en las cuales miles de uruguayos preguntaron, opinaron y propusieron, y en cuya


representación están aquí muchos de ustedes.

Cimientos son también las 157 organizaciones que participaron en 32 encuentros sectoriales y
presentaron numerosos e interesantes aportes sobre temas tales como: educación física, educación
ambiental, educación en derechos humanos y en igualdad de género, formación docente, educación
privada, educación policial y militar, promoción de la lectura, etcétera.

Se trata de instituciones vinculadas de una forma u otra a la actividad educativa, también representadas en
este Congreso, desde el Consejo de Rectores del Sistema Universitario al PIT-CNT, pasando por las
Asamblea Técnico Docentes, los gremios estudiantiles, asociaciones de profesionales, organizaciones no
gubernamentales, etcétera.

Cimiento es también –maestro Soler- la Comisión Organizadora del Debate Educativo y la labor por ella
realizada.

A todos quienes la integraron sin excepción alguna y por encima de circunstancias y matices, nuestro
profundo reconocimiento.

Pero justo es decirlo, además de antecedentes y cimientos, este Congreso tiene un horizonte. Ese
horizonte es el Uruguay que queremos y que podemos construir, no es una línea en lontananza, es un
objetivo necesario y alcanzable democrática y progresivamente.

Amigas y amigos, ustedes lo saben: la educación es mucho más que un asunto de programas, matrículas y
escolaridad; la educación es la fuente básica de las competencias y capacidades que requieren las
personas para: 1- Formarse como individuos; 2- Para prepararse profesionalmente; 3- Para insertarse en la
sociedad.

La educación es una opción estratégica en el desarrollo de la sociedad. Siempre lo ha sido, pero lo es muy
marcadamente en estos tiempos de sociedad del conocimiento en una globalización tan riesgosa como
auspiciosa.

Y en estrecha relación con lo anterior, la educación es un derecho fundamental y universal que los
poderes públicos deben garantizar.

Su extensión a todos los ciudadanos en condiciones de calidad es el fundamento más sólido para el
desarrollo económico y social y el funcionamiento de la sociedad.
Por lo tanto, la educación en el Uruguay del Siglo XXI aparte de ser para todos, también tiene que ser
igualmente buena para todos los uruguayos.

Aunque expreso la posición del Gobierno, y de la inmensa mayoría de los uruguayos, permítanme decirlo
en primera persona del singular, así como me resisto a categorizar la cultura en: "para pobres" y "para
ricos", también rechazo la idea de una "educación para pobres" y otra "educación para ricos"; porque una
cosa es ser diferentes y otra es ser desiguales.

Y permítanme agregar que debemos garantizar, al mismo tiempo, la igualdad de oportunidades para
acceder a la educación y al mayor grado de calidad en la misma, porque sin igualdad no hay calidad y sin
calidad no puede hacerse efectiva la igualdad.

Ustedes saben, también, que a nuestra gente, a nuestro querido pueblo hay que protegerlo. Hay que
proteger a la gente de la enfermedad, del delito y del desamparo, por cierto. Pero también hay que
protegerla de la incertidumbre que provoca el no tener oportunidades de integrarse social y
productivamente en un proyecto de país que signifique mejorar su vida y la de sus semejantes.

En tal sentido, el sistema educativo es un componente fundamental del sistema de protección social; más
que por los diplomas que expide, por lo que enseña a hacer y, fundamentalmente, por lo que enseña a ser.

El bienestar, como el desarrollo o la democracia, en tanto régimen de Gobierno y estado de la sociedad,


no se decretan, son construcciones ciudadanas, porque son los ciudadanos -ustedes, nosotros, todos- los
que hacen, los que hacemos, la sociedad; a la sociedad no la hacen los consumidores, ni la audiencia, ni la
grey, ni la teleaudiencia, ni las masas. Un país y una Nación la hacen sus ciudadanos. Y en eso estamos.

Amigas y amigos, si se me preguntaran tres razones por las cuales adjudico importancia fundamental a
este Congreso Nacional de Educación, respondería lo siguiente:

1- Porque la temática que lo convoca hace a la sustancia del Uruguay como proyecto nacional;
2- Porque está animado por una voluntad de cambios para mejorar el sistema educativo del país;
3- Porque es profundamente democrático y participativo.

Y agregaría que por estas tres grandes razones, confío en que de este Congreso Nacional de Educación,
saldrán insumos que serán de enorme utilidad para las Autoridades de la Enseñanza, para el Gobierno
Nacional y el Parlamento Nacional a la hora de decidir, diseñar e instrumentar esa opción estratégica que
es la Educación.

Así, entre todos, con la paz de las palabras y la democracia como lengua materna, iremos completando la
construcción de esa casa común que es el Uruguay, porque de eso se trata, y en eso estamos.

Ya que por lo que dije al principio de esta intervención, aquí entre ustedes no me siento ni extraño ni
ajeno, quiero confesarles algo. Yo soy Presidente de la República por la misma razón que soy médico. Es
una razón que observé en las pequeñas grandes cosas que hacen a la vida de la gente humilde, como
fueron mis padres, y que respiré en el aire de nuestra muy humilde casa en el barrio de La Teja.

Es una razón que aprendí en la vieja escuela Yugoeslavia Nº 104, de 2º grado allá en Carlos María
Ramírez y Humboldt, y que aprendí en el viejo y querido liceo Nº 11 del Cerro. Esa razón es que la gente
tiene que vivir dignamente y que para ello tiene que vivir mejor. Así de sencillo.

Alguien podrá opinar que como razón es poco ideológica, escasamente política, científicamente
rudimentaria, etcétera. Está en todo su derecho a hacerlo, puede ser, es discutible.

Pero ahora asumiendo que como razón es más emotiva que ideológica y política, la vida también es
emoción. Y ésta, la que estamos viviendo hoy aquí, entre todos nosotros, es una hermosa emoción que
hoy particularmente quien habla deseaba compartir con todos ustedes.

Muchas gracias y buen trabajo.


ANEXO 3
Organizaciones que participaron del Congreso Nacional de Educación.-

- Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay -ADASU-


- Asociación de Descendientes de la Nación Charrùa.
- Asociación de Docentes de la Universidad de la Repùblica - ADUR-
- Asociación de Estudiantes de Educadores Sociales –AEES-
- Asociación de Educadores Sociales del Uruguay –AESU-
- Asociación de Fonoaudiòlogos del Uruguay -ADEFU-
- Asociación de Funcionarios Federados de la Universidad de la Repùblica –AFFUR-
- Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay -AFUTU-
- Asamblea General del Claustro de la Universidad de la Repùblica –AGC UdelaR-
- Asociación de Centros Educativos para Niños Autistas.
- Asociación de Ingenieros Tecnológicos del Uruguay –AITU-
- Asociación de Instituciones de Educación Privada – AIDEP-
- Asociación de Jubilados y Pensionistas Escolares.
- Asociación Nacional de ONGs -ANONG-
- Asociación Nacional de Profesores de Francès del Uruguay.
- Asociación de Profesores de Ed. Social y Cívica, Sociología y Derecho.
- Asociación de Trabajadores de ONGs.
- Asamblea Técnico Docente de Primaria.
- Asamblea Técnico Docente de Secundaria.
- Asamblea Técnico Docente de UTU.
- Asamblea Técnico Docente de Formación Docente.
- Asociación de Trabajadores de Educación Secundaria -ATES-
- Asociación Uruguaya de Docentes de Italiano –AUDI-
- Asociación Uruguaya de Educación Católica -AUDEC-
- Asociación Uruguaya de Mediación Educativa -ASUME-
- Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalìtica –AUDEPP-
- Centro de Estudiantes del IPA –CEIPA-
- Centro de Estudiantes de Magisterio – CEM-
- Centro Latino Americano de Economía Humana –CLAEH-
- Colectivo Infancia.
- Colegio de Enfermeras del Uruguay.
- Comisión de Educación de Adultos (MEC)
- Comisión de Educación y Arte (MEC)
- Comisión de Educación en la Primera Infancia (MEC)
- Comisión Nacional de Fomento Rural.
- Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado.
- Comunidad Evangélica.
- Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas –CUDECOOP-
- Consejo de Rectores de Universidades Privadas del Uruguay.
- Coordinadora de Estudiantes de Educación Media –CEEM-
- Corriente Gremial Universitaria –CGU-
- Encuentro Nacional de Estudiantes de Formación Docente – ENEFD-
- Encuentro Nacional de Educación Física.
- Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay –FEUU-
- Federación Latinoamericana de Ludotecas.
- Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria – FENAPES-
- Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda de Ayuda Mutua –FUCVAM-
- Federación Uruguaya del Magisterio – Trabajadores de Educación Primaria- FUM TEP-
- Fundación Clemente Estable.
- Grupo Autonomía.
- Grupo Educación y Trabajo (MEC)
- Iglesia Evangélica.
- Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola –IICA-
- Mesa Interinstitucional para la Niñez con Capacidades Diferentes –MINCAD-
- Movimiento de Educadores por la Paz.
- Movimiento Scout del Uruguay.
- PIT – CNT.
- Reclusas del Establecimiento Penitenciario Cabildo.
- Red de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable.
- Servicio Paz y Justicia –SERPAJ-
- SEXUR.
- Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada –SINTEP-
- Sindicato Ùnico del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay –SUINAU-
- Sociedad de Profesores de Español del Uruguay.
- Sociedad Uruguaya de Sexología.
- Unión de Funcionarios del CODICEN –UFC-
- Uruguayos Afrodescendientes –UAFRO-
ANEXO 4
Asistencia a Comisiones Temáticas

SECTORIAL TERRITORIAL NO CONSTA


COMISIÓN Nº 1 19 118 0
COMISIÓN Nº 2 39 92 2
COMISIÓN Nº 3 14 34 0
COMISIÓN Nº 4 37 9 0
COMISIÓN Nº 5 44 63 0
COMISIÓN Nº 6 13 86 2
COMISIÓN Nº 7 22 30 0
COMISIÓN Nº 8 28 35 7
COMISIÓN Nº 9 28 36 1
COMISIÓN Nº 10 29 39 0
COMISIÓN Nº 11 18 25 0
COMISIÓN Nº 12 15 36 0
COMISIÓN Nº 13 17 35 0
COMISIÓN Nº 14 50 54 0
COMISIÓN Nº 15 100 90 2

TOTALES 473 782 14


ANEXO 5
Asistencia a Plenarios sábado y domingo

ASISTENTES
DELEGADOS TERRITORIALES 763
DELEGADOS SECTORIALES 458
TOTALES 1221

DELEGADOS TERRIT. sin voto 41


DELEGADOS TERRIT. con voto 722
DELEGADOS SECTORIALES 458
TOTALES 1221
ANEXO 6
Acto de cierre del Congreso Nacional de Educación
3 de diciembre de 2006
Palacio “Cr. Gastón Güelfi”

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA JORGE


BROVETTO

Estamos culminando en esta etapa muy importante de hoy, un proceso histórico, ésta etapa de hoy es ni
mas ni menos, una etapa más de ese proceso histórico, que comenzara con un debate educativo que se dio
a lo largo y a lo ancho del país, en ciudades, en barrios, en pueblos y en el ámbito rural. Cuando desde
aquel 15 de diciembre del año pasado conjuntamente con el Presidente de la ANEP, Luis Yarzábal y con
el entonces rector Rafael Guarga en una teleconferencia poníamos en conocimiento la organización y la
creación de la Comisión Organizadora del Debate.

Hasta este momento de hoy lo más importante que se produjo, un cambio irreversible, en la vida
democrática del país. Ahora los cambios se hacen, con participación, con consulta, a la gente, a los
interesados, a toda la gente. Ni el Debate, ni el Congreso han podido responder a todas las aspiraciones de
todos nosotros, pero fueron, son una realidad, principio quieren las cosas porque no nacen por generación
espontánea. Este Debate y este congreso nacieron porque existen ondas raíces de reclamo populares de
participación, y porque existen ondas raíces en nuestro pueblo de reclamos por la mejor educación, y
existen además porque el actual gobierno fiel con sus convicciones y propuestas previas ha tenido la
voluntad política y la determinación política de convocar a lo que el pueblo le reclamaba.

Dialoguemos un poco, compañeros, hagámonos algunas preguntas. Cuando propusimos el debate


educativo recibimos duras críticas, se nos dijo, ¿quiénes van a participar? ¿Cuáles son sus calidades? Se
nos critico el número de personas que participaría, se nos criticó que no teníamos propuestas específicas,
se sigue criticando. Pero yo me pregunto y les pregunto a ustedes, ¿hubo o no hubo debate en todo el
país? ¿Hubo o no hubo debate en Artigas, en Salto, en Paysandú, en Río Negro, en Soriano y en Colonia?
¿Hubo o no hubo en Rivera, en Tacuarembó, en Cerro Largo, en Treinta y Tres, en Lavalleja, en Rocha y
en Maldonado? ¿Hubo o no hubo en Durazno, en Florida, en Flores, en San José, en Canelones y en
Montevideo? Hubo compañeros, no sólo hubo, sino que hay y habrá.

Como decía el querido Maestro Soler en el país de no se puede, ¿se pudo o no se pudo hacer este primer
Congreso Nacional de Educación que lleva por decisión de ustedes, de todos nosotros, el nombre
inteligente y con sensibilidad, puesto por todos ustedes, del Maestro Julio Castro?

Y esto continúa, no termina hoy, al inicio de este Congreso, con la presencia del Presidente de la
República dijimos que seguramente se despertarían polémicas y se suscitarían controversias. Y así fue,
vaya si así fue y muy bienvenido, dijimos. Así nacieron un conjunto importante de propuestas, de muy
diversa índole que responde a distintas visiones e intereses, que han tenido diferente grado de apoyo en el
Congreso. Todas ellas, todas ellas, serán consideradas a lo largo y a lo ancho del Debate próximo. No
importa compañeros, sé que hubo comisiones que no pudieron llegar a esta síntesis del Congreso, con
todo el tiempo necesario para su discusión, pero eso demuestra la riqueza de los planteos y demuestra el
entusiasmo de este Congreso por tratar de resolver con ambición, como corresponde los problemas de la
educación.

El proceso continúa, aquí no termina sino una etapa más. Amigos, hemos hecho un bautismo en el que
nos comprometimos a dar lo mejor de cada uno de nosotros y eso lo dijimos, recuérdenlo, en nombre
nuestro y de ustedes, porque tenemos fe en nuestro pueblo, porque tenemos fe en sus representantes
populares, porque tenemos fe y confianza en un gobierno que sabrá interpretar lo que el pueblo le pide.

Gracias, muchas gracias a todos ustedes, muchas gracias a los integrantes de la Comisión Organizadora
del Debate Educativo y de las Comisiones Zonales y Departamentales.

Quiero llamar a los artífices plurales, inteligentes, y trabajadores hasta el límite de sus fuerzas, que con
generosidad para con su pueblo y con la educación han hecho posible todo el Debate y todo este
Congreso. Y llamo a Carlos Acuña, a Carlos Barceló, a Mario Bengoa, a Carmen Bonilla, a Victor
Brindisi, a Agustín Cano, Teresita Capurro, Jorge Carbonel, Daniel Corbo, Luis Garibaldi, Elsa Gatti,
Andrés Gonet, Elisa Lockart, Carlos Piedracueva, Juan Pratto, Diego Silva, Miguel Soler, Sergio
Somaruga y Eduardo Tornaría.

Un aplauso para el equipo técnico, los pasantes y la secretaría.


ÍNDICE
NOTA ACLARATORIA
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO
RESOLUCIONES APROBADAS POR EL PLENARIO DEL CONGRESO
I – Denominación del Congreso
II- Mociones presentadas por las Comisiones Temáticas y aprobadas en las sesiones plenarias
Comisión 14: Fines y principios de la educación
Comisión 15: Sistema Nacional de Educación
Comisión 2: Educación Secundaria
Comisión 3: Educación Técnico Profesional
Comisión 4: Educación Terciaria y Universitaria
Comisión 5: Formación y Perfeccionamiento Docente
III- Mociones aprobadas al haber sido votadas por unanimidad en las Comisiones
Comisión 1: Educación Inicial y Primaria
Comisión 6: Educación Rural
Comisión 10: Educación, Democracia y Derechos Humanos
Comisión 11: Educación, Trabajo, Ciencia y Tecnología.
Comisión 13: Educación, cultura, Medios de Comunicación y Nuevas Tecnologías.
IV – Declaración final
DESARROLLO DEL PLENARIO DEL CONGRESO
Comisión 14: Fines y principios de la educación
Comisión 15: Sistema Nacional de Educación
Comisión 2: Educación Secundaria
Comisión 3: Educación Técnico Profesional
Comisión 4: Educación Terciaria y Universitaria
Comisión 5: Formación y Perfeccionamiento Docente
INFORMES DE LAS QUINCE COMISIONES TEMÁTICAS
Comisión 1: Educación Inicial y Primaria
Comisión 2: Educación Secundaria
Comisión 3: Educación Técnico Profesional
Comisión 4: Educación Terciaria y Universitaria
Comisión 5: Formación y Perfeccionamiento Docente
Comisión 6: Educación Rural
Comisión 7: Educación de Jóvenes y Adultos
Comisión 8: Educación No Formal
Comisión 9: Inclusión Educativa y Educación Especial
Comisión 10: Educación, Democracia y Derechos Humanos
Comisión 11: Educación, Trabajo, Ciencia y Tecnología
Comisión 12: Educación y Salud
Comisión 13: Educación, cultura, Medios de Comunicación y Nuevas Tecnologías.
Comisión 14: Fines y principios de la educación
Comisión 15: Sistema Nacional de Educación
ANEXOS
1 Reglamento de funcionamiento del Congreso
2 Acto de Apertura
3 Organizaciones que participaron del Congreso
4 Asistencia a Comisiones Temáticas
5 Asistencia a Plenarios sábado y domingo
6 Acto de cierre

Вам также может понравиться