Вы находитесь на странице: 1из 12

El siglo de la integración

Andrés Lira, ciudad de México en 1941, licenciado en derecho en la UNAM. Fue presidente del
colegio de México

El paisaje y la expansión del país


Situación hipotética de un conquistador que regresa en 1550 y 1560 pueblos de indios transformadas
en ciudades de españoles, monasterios en construcción rodeados de indios sometidos por los
misioneros, encontraría ganados, minerales. 1580 fundadas las principales ciudades con autoridad,
los principales centros culturales, hospitales y lugares.

El viajero venía de Guatemala a la ciudad de México por un camino de herradura. Se recorrían por
entonces las calles en canoas. Resultaban insuficientes las obras del desagüe, estos trabajos
consumían los dineros de la Real Hacienda y la vida de miles de indígenas, con cálculos de ingeniería
desde 1608 ninguno de los virreyes abandonó los proyectos porque los habitantes se empeñaron en
permanecer en el valle.

Ruta principal era la de Acapulco a la capital de Nueva España, el viaje tardaba 14 días y lo hacían
principalmente para huir del mal clima y para adquirir mercancías, Acapulco era una aldea rústica y
con la llegada de la Nao de China se convirtió en una ciudad poblada. Nueva España era pequeña y
pobre, pequeñas casas de madera por el clima.

Pueblos de indios en constante pleito con los agresivos ocupantes y transeúntes. La novedad del XVII
fue la conquista del norte, por medio de caminos lentos e inciertos, expuesto a asaltos de los
chichimecas hasta llegar a Santa Bárbara, Chihuahua en un periodo de cuatro meses, regresaron con
grandes cantidades de oro. En 1580 conquistaron las difíciles tierras de Nuevo México. Sin embargo,
no fueron las minas las que determinaron la ocupación de la tierra pues se agotaban los periodos
fructíferos, tenían que descubrir nuevas labores y poblar nuevas estancias de ganado. Es así como
en el Bajío se dieron activos comerciantes, agricultores y artesanos, granero de gran importancia.
Monasterios estancados, siglo de depresión XVII.

La población
Siglo XVII oscuro para los estudiosos por la escasez de datos y por la dispersión y reacomodo de
la población en escenarios. Se inicia con un desastre demográfico: matlazahuatl 1576-1579 epidemia
mató a 2mill de 4.5. Hubo desarraigos culturales, explotación, desajustes sociales y económicos por
la colonización e invasiones de las tierras de las comunidades indígenas con ganados y cultivos
de los españoles, lo que obligó al desplazamiento de pueblos densamente habitados y a la busca de
lugares lejanos propicios para la vida. Así se llenaron al Bajío, Michoacán, Orizaba y Huatusco por
razones naturales.

Otra causa fueron las congregaciones, concentraciones indígenas que vivían dispersos alegando
mejores posibilidades para su administración y doctrina cristiana. Ante el abuso de españoles que
querían apoderarse de las tierras dejadas por las congregaciones, en 1595 el virrey don Gaspar de
Zúñiga impuso la política de las congregaciones que protegía la propiedad de los indígenas
trasladados, pero la misma población indígena por la epidemia y alejada de sus tierras, fue cediendo
ante el avance de ganaderos y labradores españoles.

Hubo inmigración portuguesa hasta 1640 que se les pidió que salieran. La población blanca aumentó
desde los inicios de la vida colonial, en 1570->63,000 y en 1750->600,000 aumento que se debió a
la resistencia de enfermedades, trabajos menos duros y a la mejor alimentación y distribución sobre
el territorio. Vecinos=jefes de familias españoles. Criollos= hijos de españoles nacidos en Nueva
España. Los primeros negros que hubo en Nueva España vinieron con los conquistadores. La trata de
esclavos negros fue tan alta que Luis de Velasco, segundo virrey pidió al rey no dar tantas licencias.
Pero esto no disminuyó ya que la disminución de la población indígena trajo una baja tremenda de
mano de obra, incluso la compra de negros esclavos fue por cuenta del rey para distribuirlos entre
mineros. Todos debían presentar cuenta de ellos. Huida constante de esclavos negros a las montañas
y selvas, donde formaban palenques, desde allí salían grupos de asaltantes.

Gran crecimiento de la población mestiza, hijos de españoles e indígenas no apreciados por el Virrey
Luis de Velasco. Complejidad de la población.

Agricultura europea en México


XVI Corona interesada en el desarrollo agrícola de la Nueva España. Dictar normas sobre la
ocupación de la tierra y el fomento de determinados cultivos como el trigo y la caña de azúcar. Como
aumentó la población blanca y mestiza correspondió un aumento de la demanda en el consumo del
trigo. El mayor centro productor fue el valle de Atlixco.

Región de Oaxaca, en la cría del gusano de seda y la extracción de la grana/cochinilla del nopal. La
caña de azúcar fue otro cultivo importado que trataron de fomentar desde XVI. Se advirtió que los
trabajos de los ingenios no fueran desempañados por indios sino por esclavos negros, numerosas
mercedes de tierras concedidas. En 1631 se dictó la prohibición total por perjuicio a otros cultivos,
buena parte de los capitales invertidos en la industria azucarera provinieron de las órdenes religiosas
en forma de préstamos hipotecarios

Fibras como el lino y cáñamo transformadas en materia prima textil indujeron a los indios a
cultivarlos así como a enseñarles a hilar tejer lino para ya no importar. Pronto surgió la oposición de
los monopolistas comerciantes peninsulares que veían peligro e indujeron al conde de Monterrey a
dejar de dar licencias. Cultivo industrial de mayor rendimiento económico fue el del gusano de
seda en Puebla. Innumerables las cédulas, pragmáticas e instrucciones dictadas por la metrópoli:
precios, formas de trabajo, concesiones. 1580 decadencia. La habitual resistencia a este género de
prohibiciones permitió la existencia de algunos plantíos dispersos que en 1679 se mandó arrasar.

Supervivencia y transformación de la agricultura indígena


4 especies de origen neto americano: maíz, maguey, fijol y chile.
El maíz tuvo varios siglos de cultivo intensivo, era fácil de adaptar, incluyeron técnicas e
implementos de labranza europeos. Producto básico. La sociedad colonial aportó nuevos
consumidores. Desde el XVII maíz desplazado por el cultivo de trigo aunque no en forma total,
compartieron tierras.
El maguey, planta perene más típica de México destacó por su abundancia y resistencia a las
variaciones meteorológicas, requería de escasa mano de obra, elaboración del pulque, papel y tejidos,
se concentró en Tlaxcala e Hidalgo.
Del frijol y chile había numerosas variedades en rancherías o haciendas. El algodón antes usado para
la confección de mantas y prendas de vestir encontró uso en “escaupil” que protegió al soldado de
infantería.
El cacao, chocolate, bebida imprescindible en todas las clases sociales del virreinato.

La ganadería
Ninguna especie mayor o menor similar a la europea pero apropiadas condiciones climáticas, no
necesitaban lentos procesos de adaptación, contribuyó a un abono y transporte, carga y fuente básica
de alimentación, se redujo a labores de pastoreo, ganado propio ya que propietarios españoles a cargo
de mestizos, mulatos y negro. El ganado caballar en número escaso al principio, llegaron a prohibir
su exportación a la Nueva España. Usado para recorrer grandes distancias, deberes del encomendero.

Ganado porcino fácil de transportar y alimentar, doméstico, adaptable y prolífico, gran consumo, telas
de abrigo.
Peonía. Porción de tierra de 50x100 pies: se cultivaba trigo, maíz, vientre, vacas yeguas, ovejas. La
caballería era de cinco peonías.

No puede hablarse de una decadencia generalizada de la ganadería, se debió a una reducción de


pastos, uniformidad de las razas de ganado, población consumidora limitada, legislación restrictiva.
Todo se orienta a una forma de explotación más racional y utilitaria: la hacienda.

La minería
Atractivo de metales preciosas factor de conquista, lavaderos de oro. Minas de plata iniciaron la
expansión hacia el norte. Zacatecas en 1546 se descubrió y en dos años ya tenía 50minas de
explotación, segunda ciudad más importante de nueva España, Pachuca.

Los recursos técnicos de españoles lo hicieron posible mas la mano de obra indígena. La tracción
animal fue la fuerza pues por la escasez de corrientes de agua hizo imposible el empleo de molinos.
La minería fue la actividad más importante para la corona pues fue su principal renta (real quinto)
y hacienda procedía de los diezmos y derechos de la plata. Abandona una mina después de 3 meses
pasaba a manos del rey y cualquiera podía trabajarla. Minero novohispano muchos problemas:
irregularidad de los envíos de plata, escasez de mano de obra indígena resuelto con que el 4% de los
varones indígenas de más de 18 tenían que trabajar en la mina, se facilitó la obtención de negros
esclavos, trabajo duro y peligroso.

Cuando las guerras de España con sus enemigos hacían peligrosa la comunicación con el virreinato,
la metrópoli fomentaba las minas de mercurio. LA irregularidad de los suministros hizo que se
adoptara el reparto de azogues(mercurios) por mano de oficiales reales entre mineros, intentaron que
el virrey residiera, pero no hubo resultado positivo por la especulación. Riguroso control trataba de
ejercer la Casa de Moneda, debía registrarse toda barra de metal. Escapaban sumas para el comercio
de contrabando: 2/3 del ultramarino. A mitad del XVII la producción de plata se reduce tanto, se
disminuyen los envíos por la necesidad de dedicarlo al sostén del virreinato.

Diezmo. Una décima parte de tu ingreso anual, indígenas no lo pagaban.

Cran.r-project.org/web/packages/available_packages_by_date.html, aprender a bookdown, shiny,


aprender html primero
Tesis paquete para calcular su tesis

Transformaciones políticas, económicas y sociales del XVII y XVIII


Transformaciones sociales

1580 avance y siglo de asentamiento, transformación de lo que quedó, Nueva España se convierte en un país en donde
la base económica era la hacienda. Encomienda: indios que debían servirles y tributarles como encomendados,
mientras que el encomendero, beneficiario del servicio y tributo indígena, estaba obligado a ver que se les diera doctrina
cristiana y buen tratamiento. En cuanto a servicios religiosos fue deficiente, luego esfuerzos por hacer que los tributos
de indios entraran al real erario. XVII ya desde 1570 no gozaban de servicio personal. Las últimas fueron de Hernán
Cortés

Abusos cometidos contra los indios encomendados la Corona lo intentó abolir. El rey no quería una casta de señores en
la Nueva España, sin embargo, las autoridades locales comprendían que la mano de obra era indispensable y así surgió
el repartimiento, servicio retribuido con un salario a cargo de oficiales reales y caciques. Los indios encomendados
eran “retenidos” por los hacendados y encomenderos protestaban diciendo que no percibían su tributo y que los indios
eran maltratados pero su permanencia era voluntaria ya que el hacendado les brindaba mejor protección. Abolición
definitiva de la encomienda para el XVIII

Régimen de trabajo indígena.


Había un juez repartidor, autoridad española encargada de atender las demandas de los empresarios, la cantidad de
indios variaba. El juez debía cerciorarse del número de habitantes, necesidades propias y posibilidad de servicio con
varones de 18 a 60 años. Si no lo hacían se les multaba (trabajo a azotes). Los empresarios fomentaban abusos
sobornando a los jueces repartidores.

La gran epidemia de 1575-1579 perjudicó a los empresarios a quienes no les era posible suplir la mano de obra y el
costo de esclavos negros era excesivo. Real cédula prohibió en 1601 pero se restableció con moderaciones en 1609.
Quedaba sólo la obligación de prestar 4% al trabajo de las minas.

Esclavos negros-cultivaban azúcar, indios de servicio(peones) y gañanes y naboríos.


Los gañanes eran trabajadores libres para labores agrícolas, ganaderas y mineras pues las comunidades de indios
resultaban insuficientes; salían a ofrecer su trabajo, elegían amo, quejas de empresarios contra indios. La hacienda los
retenía, pero a diferencia de los pueblos tenían un sustento seguro, servicios con más regularidad, “cuadrillas”. La
manera de mantener a los peones a salariados fue el endeudamiento, sed les adelantaba parte del salario y se les
mantenía por la obligación de pagos. Los otros son los peones: indios y mestizos que hacen el trabajo como la
agricultura. Naboríos eran indios asalariados.
Se endeudaban para las ceremonias de la vida. Luego la revolución les dio préstamos.
Chichimecas capturados obligados a trabajar en minas y obrajes

Hacienda

Hacia 1580 los ocupantes de la tierra se vieron obligados a componer su situación frente a las autoridades y se fueron
convirtiendo en legítimos “señores de la tierra”. La corona vio en la venta de tierras una entrada segura de recursos.
Se ordenó la confiscación de los terrenos poseídos sin título y la venta de los desocupados. Las autoridades
novohispanas no pudieron realizar lo que se les ordenaba y tuvieron que llegar a acuerdos. Intercambios
internacionales, exportaba

La hacienda arraigó en el centro y norte, grupos de hombres armados y bien organizados desde el XVII defendían sus
tierras. Existió un afán de acumulación de tierras por el prestigio y poder. Los nuevos señores de tierra inobjetable si
estaban vinculados a la institución del mayorazgo(bienes sucesores). Hacienda mano de particulares u órdenes
religiosas. Mayorazgo era la suma de distintas propiedades

Vincular las pertenencias inmuebles a una línea patrimonial, continuidad de los bienes en la familia con la herencia del
primogénito. Bienes no se podían dividir, enajenar, hipotecar, contribuyó a la formación de grandes dominios urbanos y
rurales.

La manera de mantener a los peones a salariados fue el endeudamiento, sed les adelantaba parte del salario y se les
mantenía por la obligación de pagos y pago en especie..
Cuadrillas era donde antes vivían los peones, hacienda territorio fraccionado en parcelas

Obrajes
Necesidades de un consumo local y correspondiente iniciativa de empresarios españoles empezaron las exportaciones
con Perú y Guatemala hicieron que los obrajes en que se elaboraban telas de lana, algodón, frazados, sombreros, se
extendieran. En 1604 había 114 grandes obrajes.
Resultaba una empresa costeable, principal inversión mano de obra por ello empleaban a personas condenadas por
diversos delitos a prestación de servicios forzosos con el adelanto de salarios y pago en especie.
Los situados dieron muchísimo dinero, es la joya de la Corona
Varias maneras de obtener prestigio

Sociedad y gobierno
La Corona española y el Consejo de Indias trataron de comprender leyes y ordenanzas de gobierno a todos los
miembros de la sociedad indiana. Este Consejo se implementó para que el rey estuviera al tanto en la
función ejecutiva, legislativa y judicial.
La organización social y política se llamaba en XVII orden de república y existían dos: la de indios y la de españoles.

Indios
A los indios trató de incorporárseles a la más pura cristiandad, se procuró quedaran aparte de los españoles y así
surgieron los cabildos, modelo de gobierno municipal español. El fin era transformar sin destruir el orden existente. Los
indios aseguraban la dominación pacífica.

Se dieron exclusiones del pago de tributos a los oficiales de república, para ellos muchos macehuales y principalejos se
aliaban a los españoles. Sistema se desmembraba e indios acuden ante el virrey en demanda de justicia, pretendían
dejarse a salvo de la voracidad de los españoles y gente mal intencionada. El empobrecimiento demográfico y la
invasión de las tierras indígenas.

La organización económica era la comunidad, para referirse a la política es república. Hubo cajas de comunidad en que
se guardaba el dinero del común. El patrimonio principal de las comunidades eran sus tierras. Para acudir al pleito, las
autoridades echaban derramas, imposiciones extraordinarias para costear el litigio y esto empobrecía a las
comunidades.

Predisposición a aceptar la religión católica, los religiosos iban moldeando a los pueblos indígenas conforme a ideas
religiosas: espíritu comunitario de los pueblos favorecía la empresa. El enemigo eran los españoles.
Fiscales de la iglesia, encargados de vigilar el cumplimiento de las obligaciones religiosas de la comunidad. Quienes
auxiliaban en el culto religioso, ganaban prestigio en la comunidad.

Organización se intentó llevar hasta los indios bárbaros. Las congregas en que se intentó asentarlos en el norte
tenían como modelo a los pueblos del centro. Se llevaron tlaxcaltecas, mexicanos, otomíes para que viviendo junto con
nómadas recién congregados los atrajeran con su ejemplo al orden de república y comunidad. Chichimecas
congregados jamás se integraron, abusaban de los otros.
Iglesia de Indios
Congregas: concentraciones indígenas que vivían dispersos o cambios obligados, alegando mejores posibilidades para
su administración y doctrina cristiana

44344052
República de españoles

Corresponden no a específicas leyes de Indias sino a la legislación general del Reino de Castilla. En la legislación
indiana sólo se hace ver cuando se trata de normas sus relaciones con la de indios. Ciudades y villas con habitantes
“vecinos” o cabezas de familia española. Estos cabildos fueron un refugio de criollos como vía de prestigio más que de
poder político.

Ser ordenado sacerdote estaba en principio vedado a los mestizos, los cargos de verdadera importancia política e
reservaban a peninsulares, tener mucho cuidado de caer en desgracia

Título de castilla aparejado con mayorazgos, aunque había familias sin título aunque con mayorazgos considerados
de nobleza menor. Vincular las pertenencias inmuebles a una línea patrimonial, continuidad de los bienes en la familia
con la herencia del primogénito. Bienes no se podían dividir, enajenar, hipotecar, contribuyó a la formación de grandes
dominios urbanos y rurales.

A los desafueros, vicios y pecados, les correspondía el castigo del tribunal del Santo Oficio, la Inquisición. El tribunal
solo declaraba a los reos fuera de la iglesia, generalmente por mártires del judaísmo

Castas y gente menuda: mestizos, castas y negros, españoles pobres. Ponían desconcierto con las tierras, aunque
muchos de ellos se destacaron como hábiles artesanos incluidos en el seno de los gremios (corporación formada
por personas que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad
); capataces ideales en las haciendas y el manejo de los ganados, minas y obrajes.

A los indios bárbaros se les consideraba como gente que podía ser atraída, nacidos en “palenques”

Ejercicio del poder. Debe considerarse la envoltura o forma de las mismas y por otro, los grupos y personas con poder.
El poder de la Corona de Castilla sobre américa se afirmó en el siglo XVI. El señorío del Valle de Oaxaca fue sometido
en la realidad, en 1564 el marquesado fue confiscado, perdió toda fuerza política propia y se contentaron con recibir las
cuantiosas rentas qe de aquí se les enviaban. Virreyes limitaron el poder de los encomenderos y otras personas de
mano poderosa. Serían considerados como una extensión territorial del reino.

Se consolidó el poder de la corona sobre los dominios americanos. El regio patronato indiano, concedido a los Reyes
Católicos por el papa, como sostén necesario para la empresa evangelizados y política en las indias, plena potestad
canónica. A veces se llegó a enfrentamientos violentos.

Jerarquía bien organizada, un dispositivo central para todas las indias fue el rey y el consejo de indias que actuaba
como legislador, administrador y juzgado. Parecía asegurarse la centralización y el monopolio efectivo.

Debe considerarse también a las autoridades eclesiásticas: arzobispo de México, Obispos de Puebla, Valladolid,
Oaxaca, Guadalajara, etc quienes se atrevían a enfrentarse a las autoridades centrales y distritales. Tendencia a
crear un orden sistemático y racional. El orden racional fue el resultado de la labor de una inmensa burocracia. Ningún
virrey descuidó su función de protector.

Ante la violencia de alcaldes mayores y corregidores, el rey y el consejo solían enviar visitadores espaciales. El
funcionario saliente debía pagar de sus propios bienes la pena, sin embargo, sobornaba a las autoridades y atacaba de
trasmano. SE enviaban a España algunos alborotadores. El clero secular fue el elemento ideal para eliminar el crecido
poder que habían ido adquiriendo las órdenes. Doctrinas o parroquias secularizadas en 1641. El propio virrey tenía que
andarse con cuidado frente a los obispos.

Se introdujo desde 1591 debido a las penurias del real erario, la venta de los oficios. Criollos y españoles con poder
local competían por los puestos, “oficios vendibles” eran los de ensayador y maestros, debían acudir a subastas. El
alcalde o corregidor era un verdadero gobernador y juez.

Bajo una tendencia a la centralización y al control político desde la capital de Nueva España, hubo también la imposición
de grupos e interese que produjeron la descentralización.

Del barroco a la ilustración


Jorge Alberto Manrique (1936-2016). Historiador mexicano. Estudió en la UNAM, fue director-fundador del Museo
Nacional de Arte y director del Museo de Arte Moderno, colaboró en la Revista de la Universidad y La Jornada, premio
Paul Westheim.

El mundo barroco
El fenómeno central del siglo barroco novohispano fue el criollismo (hijo de europeo nacido en América), referencia a
un hecho de conciencia. No sólo el hijo, nieto o bisnieto de ese hijo, es un hecho de cultura, actitud y conciencia que
aplica al que se siente novohispano, americano y no indígena. En medio de dos culturas. No se da solo, sino con el
antagonismo del gachupín, del español advenedizo para fines del siglo XVI. El dominico Agustín Dávila padilla se queja
de él: hombre tosco, de salud falto y de dinero pobre, ya es un conde en calidad y abomina después del lugar que le
estimó”. Se levanta con lo mejor del país y todavía reniega de él, novohispanos se entregan a ofender la propia tierra
que aman. Producto de la incertidumbre, disminución de la población, encomiendas, fracaso, crisis material y espiritual.
El criollo detesta al gachupín, es el hombre en busca de un nombre y un rostro cuando Europa se lo niega. Hipérbole y
exageración se definen como más. Con la metáfora

INSEGURIDAD(Linajes surgieran y desaparecieran con igual facilidad, agregaban a su condición una inseguridad,
apenas tienen dinero compran títulos grandes limosneros y patrones de templos, deseo de ser alguien. El barraco,
cultura. Se inicia en un estrato social alto, por criollos instruidos.

Masificación de la enseñanza
capacidades
La cultura es esa búsqueda, acudió al pasado indígena para exaltarlo, transfigurarlo en un equivalente de las tradiciones
culturales europeas. Acudió a la alabanza de la tierra, a sus ingenios supremos, arte para producir octavas maravillas, a
la religión dando muestras de piedad e imágenes milagrosassatisfacción con la Guadalupana. Se siente orgulloso de
la gente, de la tierra, de las obras por casi 2 siglos 1630. La imagen soñada se expresa mejor con la metáfora, adquiere
categoría de una verdad. Segundo proyecto de vida de Nueva España. Balbuena admiraba la ciudad, como buen criollo
tenía esa necesidad de exaltar lo novohispano. Encuentra que el comercio de Milán no se le iguala, ni Virgilio ni Homero
conoce tal cantidad de filósofos, modo poético.
Base indígena se la apropian de manera muy selecta, consciente y culta.

La cultura criolla
La cultura manierista y barroca novohispana se nutre de mitos, se lanza a buscarlos, recrearlos y glosarlos.
Grandes cronistas: Motolinía, Zorita, Tovar o Sahagún, recolectores del pasado prehispánico. Religiosos franciscanos
Mendieta y Torquemada, agustinos Grijalva y Basalenque, dominicos Dávila Padilla y Franco, presentar un cuadro
heroico del pasado anterior a la conquista: dioses y héroes de la mitología grecolatina.
Aceptaba el molde occidental pero lo enriquecía encontrando su diferencia y orgullo, hablaban náhuatl, latín, griego.

Criollos eminentes: fray Juan de Torquemada, época de reflexión: recoge todas las noticias a su alcance sobre la
antigüedad indígena. don Fernando de Alva Ixtlixóchitl, descendiente de conquistador de los reyes de Tezcoco, criollo
culto, recuperar los restos de San Juan Teotihuacán y sobre el reino tezcocano, su tatarabuelo es Nezahualcóyotl,
tomando como modelo la Crónica General de don Alfonso el sabio.  en ninguno importa si se alteran o no los
datos (tarea moderna) sino el empeño de hacerse de una historia justificada cada vez más metafóricamente,
más tarde convertirse en ser nacional.

Don Carlos de Sirguenza y Góngora, gran erudito escribió una historia antigua de México para un arco de triunfo,
poniendo a los emperadores aztecas como modelo del buen gobernar. Hacia 1688 en la Loa para el divino narciso de
Sor Juana: la religión de los aztecas en esencia era la verdadera religión y la evangelización por eso había sido
trabajo fácil. Necesario enaltecer a los antiguos mexicanos incluso en el punto más delicado, el religioso. Pone la
religión indígena como si fuera la verdadera religión. Monja muy ilustrada, el religión era e sentido de la vida, la religión
será la justificación, como centro y todo alrededor de ella. El occidente y Europa, la mitología náhuatl y grecolatino se
unen en los criollos en el centro de la conciencia del tiempo: lo religioso

Pues aunque lloro cautiva


Mi libertad, ¡mi albedrío
Con libertad más crecida
Adorará mis deidades!

…y así, aunque cautivo gima,


¡no me podrás impedir
que acá, en mi corazón, diga
que venero al gran Dios de las Semillas!

Seguimos adorando a nuestra deidades a pesar de que nos golpearon. Erradicar creencias antiguas por católicas y no
se logra.

La religión del pueblo náhuatl facilitó el proceso de evangelización, no tuvieron más remedio que dejarse convertir por
fuera pero mucha gente conservó sus principios, pero en su corazón seguían venerando al dios de las semillas.

Religión
Base necesaria. Actitudes medievales justificadas por el concilio de trento desde la moral hasta la política. Ninguna de las
virtudes sería válidas sin el aspecto religioso. Aceptaba sin demasiados problemas la presencia de los milagros y lo
sobrenatural, numerosos santos locales, deseo de exaltación de su tierra.

Apuntaron firmemente al deseo de lograr su canonización, fracasaron por lo difícil de distinguir la santidad verdadera.
Hubo uno, Felipe de Jesús, a quien se le dedicó una capilla en la catedral de México mientras los españoles se
empeñaban en demostrar que no había nacido en México. Porque España no quería darle nada a la Nueva España.
Apariencia de ser una sociedad muy rigorosa
Justo orgullo, toda sociedad católica tenía que tener santos, la madurez se expresa por la santidad, para tener
reconocimiento.

Cristos y Vírgenes, historias y leyendas, simbolismos y alegorías. Hablan acerca de su abandono y del poco aprecio que
se les tuvo primero, “revelación” al pueblo y al clero para llegar a ser un culto público hasta redescubrirlas en su nuevo
sentido.

Virgen de Guadalupe: reunió los mayores esfuerzos, cercanía de su santuario a la ciudad de México, imagen como
testimonio de tal aparición. Culto primero en una pequeña comunidad indígena y después fue descubierta por el mundo
criollo y mestizo, desechada la duda. Dieron forma las cuatro apariciones, la presencia del indio Juan diego, rosas en
invierno, etc. La virgen era un sustito por su intento de canonizar. Como muestra de madurez de su catolicismo.
Religioso= esencia de la sociedad, todo era religioso. Modo de vida fantástico

Investidura: porte que representa el exterior,

La moral y las costumbres


El ansia de sobresalir en la vida personal: “limosnas grandes, corazón cristiano”-Balbuena, Patronazgo (pagaran nuevas
fábricas, no para comprar el paraíso sino abono de su salvación , sor juana lo aprobaba, ricos levantaron por sí solos
iglesias o colegios,) para mal de la economía novohispano pero para bien del arte
Práctica de la moral: reverencia al pan consagrado, castidad estimada
Estricta hacia afuera, débil por dentro. Sociedad Mojigata con los juegos, negocios parecínan santos pero eran muy
pecadores, clero

Prácticas desproporcionadas: filipense enfermedades en silencio para evitar que lo tocaran manos femeninas, San
Lorenzo desnudo en el martirio, arzobispo Aguiar y Seixas denuncia la pelea de gallos, Catalina de San Juan se
imaginaba a dios desnudo y se ponía chinas en los zapatos, conformarse con beaterios(beatas viven en comunidad),
casas de recogidas (mujeres de la vida iban a reformarse, prostitución), colegios de doncellas(muy cuidadas carentes
de familias), competencia por las limosnas(crecían hospitales, gran cantidad de deudas), mortificación corporal, ayunos,
desvelos, juego de naipes, negocios entre párrocos, se hacían de dinero extorsionando.

Dos temas de tres, desarrolla el criollismo

Los sermones reafirmaban las virtudes religiosas, adiestramiento de los sacerdotes para hablar en público, fama de
predicador eminente podría traerle una mitra(adorno), púlpito en grandes iglesias, canonización de algún santo,
proclamación de un patrón. Sermones importantes en las imprentas y salían a la luz pública.

La vida urbana
Fines del siglo XVI, cambio del campo a la ciudad. La población rural alta en la conquista, evangelización en el campo,
conquistadores establecen su poder a base de las posesiones de tierra, expresión XVI: encomienda.
Siglo barroco vendrá lo urbano, el cabildo de México intenta enviar diputados a cortes, todo cambia cuando los
encomenderos llegan a su fin. Nueva ciudad responderá a los intereses de la nueva clase burguesa.

La cultura del siglo XVI tono rural: conventos fortaleza, en el XVII son frailes escritores asentados que poco se mueven
de sus conventos, a la mano bibliotecas y archivos. La cultura del siglo barroco producirá catedrales, parroquias,
conventos de monjas y capillas, palacios urbanos, colegios, academias, universidad, certámenes poéticos, capillas de
música, trajineras. Criollos de trato amable y pasión por los deportes y diversiones, reflexi

El cabildo define sus funciones y su relación con virrey e Iglesia. Gremios ven expedidos o reformadas sus ordenanzas,
ascender aprendiz a oficial o maestro, jueces son oficiales del ayuntamiento. Haciendas a empresas modernas, se
prevén los accidentes, regulaciones distribución del agua, empedrado, mercado, panaderías. Frustrado el proyecto de
vida señorial y teocrático del XVI, preferirán la modernidad culta del renacimiento en su forma manierista, valores se
oponen en buena medida a los del campo. El criollo de la ciudad, refinado y orgulloso, resiente su carácter advenedizo.
Perduraron pocos mayorazgos y títulos del siglo XVI. INSEGURIDAD (Linajes surgieran y desaparecieran con igual
facilidad, agregaban a su condición una inseguridad, apenas tienen dinero compran títulos grandes limosneros y
patrones de templos, deseo de ser alguien. El barraco, cultura. Se inicia en un estrato social alto, por criollos
instruidos.

Hernán cortes es el primero que enaltece la política.


Universidad, colegios y estudiantes
La universidad mexicana fue una necesidad criolla, ligada a la ciudad de México, se formen letrados o médicos
necesarios a la tierra. Necesitados de justificarse como alguien en el mundo. También un factor de dignificación
social: ser graduado era equiparable a una orden de caballería, preeminencia social, la única puerta para un ascenso
social de las clases bajas, convertir en caballero a un indio, mestizo o mulato.

Indios: capilla de San José de los Naturales, Tiripitío, colegio de santa Cruz de Tlatelolco (pestes y economía)
Mestizos: Colegio de San Juan de Letrán
Criollos: Idea de Zumárraga, don Antonio de Mendoza. A cambio de gozar del apoyo papal, aceptado una especie de
fusión con las escuelas episcopalesmaestrescuela (iglesias catedrales a cargo de enseñar las ciencias
eclesiásticas) no aplica para México por la existencia del regio patronado indiano. Se buscaba una institución nacida de
cédula real y bajo el patronazgo real. Problemas: unas tienden a la completa autonomía del gobierno, otros cierran
cargos a los religiosos, lucha obispos y clero contra los frailes.

Órganos de la uni, encima del rector son los claustros (diputados, maestros, estudiantes que decidían constituciones o
cátedras nuevas), junto estaban los funcionarios estables y los bedeles(anuncia entrada y salidas de clases), ajeno a
ellos está el sigilario (guardián del sello), maestrescuela, virrey derecho legal a intervenir, provee dinero con que pagan
a maestros y funcionarios.

Curriculum: trívium y cuadrivium, 3 facultares menores instrumentales y cuatro mayores. Teología, cánones, leyes,
medicina y artes, gramática retórica y lenguas indígenas, novedades: anatomía, cirugía, mates y astrología, lenguas
orientales. Los maestros, si bien mal pagados adquirían categoría social envidiable, exentos de la jurisdicción de los
tribunales normales y del pago de tributo, tenían derecho a vacaciones +30, sustituto. Usar togas, birretes, becas,
jubilarse después de 20 años, jubilado sueldo + honores. Los estudiantes entre la burguesía media, clase enriquecida,
segundones, indios, mestizos y difícilmente mulatos o zambos. Extranjeros (vivían en colegios), desajustados en el
organismo social-desconfianza, a veces motines. Votaban para el propietario, restricciones cancelación matrícula: no
asistencia y rebasar tiempo límite para no vender su voto. 1553

El trivium comprendía la gramática, la retórica (y la poesía) y la dialéctica.


El quadrivium, abrazaba la aritmética, la geometría, la astronomía y la música

Los colegios jesuitas pusieron en crisis las relaciones con la uni, método moderno de enseñanza humanista,
amenazaban dejar sin alumnos en el XVI por lo que la Universidad de México optó porque nadie más que ella estaba
facultada para otorgar grados o un colegio incorporado, ligaba estrechamente los colegios con la academia y los
sometía todos a ella. Se extendía a todas las Indias Septentrionales e incluso a Filipinas, no solo subordinar a ella
cualquier institución de educación superior, sino revalidad estudios.
Ceremonia de graduación: ósculo de paz, imposición anillos, entrega libro, ceñir de espada, vejamen, birrete

La nueva filosofía
Época barroca sueño de la Nueva España, la cultura criolla es americana y diferente porque se aferra a una tradición
del pasado prehispánico a la historia.

Disputa del Nuevo Mundo durante el XVIII, hombres de la ilustración europea muestran interés por América
Se empezaba sentir que algo cojeaba en la autocontemplación. Muchos mexicanos veían la necesidad de informarse,
ponerse al día. Jesuitas muestra indudable de apego, representantes de una Ilustración mexicana. La historiografía se
renueva con Francisco Javier Alegre y Francisco Javier Clavijero, mejor lectura de textos tradicionales y comentarios de
Descartes, Leibniz, Newton. José Mariano de Echeverría y Veytia historia antigua, Benito Díaz de Gamarra el más
avanzado, física y ciencia experimental. Humbolt curiosidad.

Difícil saben hasta qué punto llamarles ilustrados. Lo que puede llamarse ilustración mexicana no son los defensores
de cualidades y valores morales, ni renovación filosófica sino los que dejaron de aprobar la realidad mexicana y
empezaron a criticarla violentamente. Despertar del sueño de la Nueva España, se empeñan en destruir los valores,
niegan todo valor de la cultura barroca. Negación en términos de arte se da con el neoclasicismo, apoyo oficial.
Profesores o maestros incorporados del grabador Gerónimo Antonio Gil lo implantarán en 1782, arte racional que dejó
obras de gran calidad: torres de la catedral de México, Manuel Tolsá gran palacio de minería. Nueva España termina el
siglo XVIII con deseo de cambio y modernidad.

DOCUMENTOS DE LA SOCIEDAD NOVOHISPANA DEL SIGLO XVIII

El siglo SXVII es un periodo de reacomodo y consolidación de las instituciones de la Nueva España. La depresión
económica, ocurrida en Europa obligó a la economía novohispana a reajustarse y niveles autosuficiencia. Se hizo una
amplia revisión jurídica que formalizó las leyes de los reinos de Indias de 1681. Robustecimiento del clero secular.
Se enfrentaron los dos grandes poderes: la Iglesia y el Estado; conflicto entre el virrey de Gelves y el arzobispo Juan
Pérez de Serna.
Dificultades entre los diversos objetivos del gobierno imperial: proteger a los indios sin dañar economía.
Castas crecieron junto con trabajadores negros. Los criollos relegados de puestos políticos importantes, se dedicaron
a hacer ciencia, pintura, poesía y profesaron su religión, más preocupados en trascender que en acumular. Los mestizos
trabajos de albañilería social.

RESPUESTA DE LA POETISA A LA MUY ILUSTRE, SOR FILOTEA DE LA CRUZ


Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana (1648-1695) nació en San Miguel Nepantla, admiró a la corte por su ingenio y
belleza. Abandonó la corte para ingresar al convento de San José de las Carmelitas descalzas pero enfermó y se vio
obligada a salirse. Ingresó al convento de san Jerónimo al cumplir los 20 años. Fue una religiosa modelo. Es considerada
una de las grandes revelaciones del genio hispanoamericano en poesía, prosa narrativa y literatura dramática. “décima
musa”
En 1690 escribe la crítica al sermón del Jesuita Antonio Vieyra (Criticó severamente a muchos sacerdotes de su época,
y a la propia Inquisición, el sermón era sobre las finezas de cristo rechazaba a tres padres de la iglesia: San Agustín,
Santo Tomás de Aquino y San Crisóstomo, nuestra iglesia los usa en sus himnos y los recita. ejemplo dejar la vida y se
ausento de los hombres y Sor Juana dice está presente en el sagrario) que publica el obispo con el título de Carta
Atenagórica, (digna de la sabiduría de Atenea, diosa de la guerra o sabiduría agregándole una carta suya. En 1690 y 1691
hubo hambres y pestes en México. Vende su biblioteca para los pobres. El obispo de puebla publica el de Sor Juana, y le
dice porque no firma como Sor Filotea, sor Juana sabe que es él. Ella no ha escrito nada por sí misma, todo ha sido a
petición. Diciendo mal dice bien

Lo critica por corriente. Demostrarle a sor filotea o al obispo, por eso habla de su vida. Cartas son privadas, la escribió
para sus amigos porque ellos se lo pidieron, ella parece que escribe obligada. Está molesta que alguien hizo pública lo
prinvado.

Muy ilustre Señora, mi Señora:


Dos imposibles: el primero es saber responder, no saber algo digno de vos. No ser nada digno de vuestros ojos. El
segundo es agradecer por excesivo favor, dar a las prensas mis borrones. Admiraciones en vez de gracias.
Al llegar a mis manos la carta Atenagórica, rompí en lágrimas de confusión. Bendito seas Señor porque no sólo no
quisisteis en manos de otra criatura el juzgarme y que ni aún en la mía la pusiste sino que lo reservasteis a la vuestra.
Casi me he determinado a dejarlo al silencio, sólo responderé que no se que responder, con lo honrada me puedo atrever
a hablar con vuestra grandeza.

El no haber escrito mucho de asuntos sagrados no ha sido desafición sino obra de temor y reverencia debida a aquellas
Sagradas Letras, me conozco tan incapaz. Aún a los doctos se les prohíbe leer los Cantares hasta los 30. Ese temor me
ha quitado la pluma de la mano. No es culpa, porque no tengo obligación. Nunca he escrito sólo por gusto a otros, ¿qué
entendimiento tengo más que cuatro bachillerías? No quiero ruido con el Santo Oficio, no estudio por escribir sino por ver
si con estudiar ignoro menos, amor a la verdad. Su majestad sabe por qué y para qué y sabe lo que he pedido apague
la luz de mi entendimiento. Intenté en orden a esconder mi nombre. Debo mucho a usted mi Señora

Me encendí el deseo de saber leer, le dije a mi maestra que me enseñara la lección, la desengañó la experiencia. Le
rogué a mi madre me enviara a México a estudiar, no lo quiso hacer pero después el deseo en leer muchos libros varios
de mi abuelo y cuando se vino a México se admiraban de la memoria y noticias que tenía en edad. Me cortaba el cabello
cuatro o seis dedos cuando no lograba aprenderme lo propuesto. Entreme de religioso, seguridad deseaba de mi
salvación. Leer y más leer, estudiar y más estudiar. Pareciome inhabilidad, siendo católica, no saber todo lo que en esta
vida se puede alcanzar. Tan doctos padres.

Continua oración y pureza de vida, aquella purgación de ánimo e iluminación de mente. En los lugares difíciles de la
Sagrada Escritura, a la oración agregaba el ayuno. Yo tan distante de la virtud y las letras ¿ánimo para escribir? Estudiaba
continuamente diversas cosas, no tenía interés que me moviese, ni límite de tiempo.

Línea recta, por el camino más breve, y la del retórico como la curva, por el más largo; pero van a un mismo punto. No
haber aprovechado ha sido ineptitud mía y debilidad de mi entendimiento no culpa de la variedad. Lo que sí pudiera ser
descargo mío es el sumo trabajo, teniendo sólo por maestro un libro mundo. Muchos estorbosos: estar yo leyendo y
antojárseles en la celda vecina tocar y cantar, estar yo estudiando, pelear dos criadas y venirme a constituir juez. Ratos
que destino a mi estudio son los que sobran de lo regular de la comunidad. Me solía ir los ratos que nos sobraban a
consolarlas y recrearme con su conversación. Reparé no entrar en celda alguna sino me obligase a ello la obediencia o
la caridad. Voto lo hacía por un mes o quince días, lo volvía a renovar no tanto a mi descanso (pues nunca lo ha sido para
mí el no estudiar) cuanto a que no me tuviesen por áspera, retirada e ingrata de su cariño.

Inexplicable mi trabajo, sólo el saber me ha costado tan grande, pudiera decir con mi padre San Jerónimo: cuantas desistí
y comencé nuevamente el empeño de aprender, testigo la conciencia. Habilidad de hacer versos, aunque fueren sagrados.
¿Qué pesadumbres no me han dado? El que señala o le señala Dios es quien sólo lo puede hacer es recibido como
enemigo común que usurpa los aplausos. Así como el rabioso odio de los fariseos contra Cristo, aborrecían a Cristo,
efectos tan contrarios en hombres que no tuvieron conocimiento ni estimación de sus perfecciones. Hombres doctos
prorrumpen en semejantes inconsecuencias. ¿El hacer cosas señaladas es causa para que uno muera?
La riqueza y el poder castigan a quien se les atreve y el entendimiento no, mientras mayor es más modesto y se defiende
menos. Las ventajas en el entendimiento lo son en el ser.

Sagrada cabeza de Cristo, depósito de la sabiduría. Coronaba la soberbia romana las diversas hazañas, triunfo de sabio
obtenido con dolor (corona de espinas). Ni faltó soldado de fuera que no lo afligiese, ni mujer doméstica que no o quejase.
Todo ha sido acercarme más al fuego de la persecución y ha llegado a solicitar que se me prohíba el estudio. La obedecía
unos tres meses, estudiaba todas las cosas que Dios crió, no hay alguna que no pasme el entendimiento. La inteligencia
es motivo de envidia. Cuando eres rica puedes hacer otras cosas y el entendimiento se vale por sí mismos, entre más
sabe más . tú tienes el atrevimiento de tener lo que los otros creen que tienen y no tienen. ENVIDIA

Cogitaciones: ¿De dónde emanaría aquella variedad de ingenios?, líneas visuales corren rectas, pero no paralelas, sino
que van a formar una figura piramidal. Esto modo de reparos enfadar porque me cansa la cabeza y yo creía que a todos
sucedía esto mismo y el hacer versos, hasta que la experiencia me ha mostrado lo contrario. Niñas jugando, trompo forma
esférica, harina y cernerla, hallé que eran líneas espirales. Alfileres anillo de Salomón. Cuando enfermé grave del
estómago, era menos dañino el concederme los libros que mis cogitaciones que consumían un cuarto de hora que los
libros me darían en cuatro días.
Veo tantas y tan insignes mujeres: profecía, persuasión, piedad, perseverancia. Gertrudis leer, escribir y enseñar, docta
en lenguas hebrea, griega y latina.
Le prohibieron estudiar pro orden de su superiora y entonces aprende de la vida cotidiana, a qué punto va a hervir el agua.
Vida cotidiana motivo de aprendizaje, cómo define la envidia.

Doctor Arce: ¿Si a las mujeres les es lícito dedicarse al estudio de los Libros Sagrados y a interpretarlos? Trae por la parte
contraria muchas sentencias de santos. Las mujeres callen en las iglesias, porque no les es permitido. Maestras de lo
bueno. No nos es permitido públicamente en las cátedras, y predicar en los púlpitos; pero que el estudiar, escribir y
enseñar privadamente, muy provechoso y útil. Dios dotado de especial virtud y prudencia. Se había de prohibir la
interpretación de las Sagradas Letras, en no siendo muy doctos y virtuosos pues han salido muchas herejías. El que lo
sabe está calificado, lo perfecciona su filosofía, teología y el tener alguna noticia de lenguas.
Teología como ciencia, para estudiar teología tienes que saber más de ciencia. Ella no es considerada como teóloga.
Sor Juana estaba al día con las lecturas, menciona sobre las grandes escritoras.

A los necios hace daño el estudiar porque es poner espada en manos del furioso, ej. Lutero mientras más estudian
peores opiniones engendran. Dice el Apóstol: no saber más de lo que convenga saber, sino saber con templanza, cada
uno según Dios le repartió la medida de la fe. Y no lo dijo a las mujeres sino a los hombres.

Santo educar a una niña: “se acostumbre a enlazar las palabras, no sean fortuitos, sino determinados y reunidos a
propósito, prepare su memoria para el futuro. Cada día te entregue una tarea de las Escrituras”. Maestra de la niña ha de
ser su misma madre. Si supieran enseñar como manda San Pablo y San Jerónimo. Necesidad y falta de ancianas
sabias a llevar maestros hombres a enseñar a leer. Muchos quieren más dejar bárbaras e incultas a sus hijas, que no
exponerlas a tan notorio peligro como la familiaridad con los hombres, lo cual se excusara si hubiera ancianas doctas.
Mujer anciana a cargo de la educación de las doncellas y no que se pierdan indecencia hombre enseñar a mujeres,
peligro.

Infinitos lugares: venerad la púrpura (obedecer al rey), manumitirlo (enviarlo con la mano), bofetada al esclavo para darle
libertad). ¿Qué dificultades no se hallan en los lugares sagrados de ponerse el plural por singular, de pasar de segunda
a tercera persona, en genitivo en vez de acusativo, poner el femenino por masculino? MUJER APRENDA EN SILENCIO.
Sin embargo, la Iglesia ha permitido que escriba una Gertrudis, Teresa, una Brígida. La proposición de San Pablo es
absoluta y comprende a todas las mujeres. Ahora la Iglesia permite escribir a las mujeres santas y no santas.

Si el crimen está en la Carta Atenagórica, ¿fue aquella más que referir sencillamente mi sentir con todo lo que debo a
nuestra Santa Madre Iglesia? Pues si ella, con su santísima autoridad no me lo prohíbe, ¿por qué me lo han de prohibir
otros? Llevar una opinión contraria de Vieyra fue en mí atrevimiento y ¿no lo que en su paternidad llevarla contra los tres
santos padres de la iglesia? Nuestra iglesia los usa en sus himnos y recita los de San Ambrosio, San Isidoro, Santo Tomás
y otros. El mal uso no es culpa del arte, sino del mal profesor que los vicia. Yo nunca he escrito cosa alguna por mi
voluntad sino por ruegos y preceptos ajenos. CHECAR, escribir por mi gusto sino un papelillo que llaman El Sueño. Así
por la poca salud que continuamente tengo, como por la sobra de ocupaciones en que me pone la obediencia, deje de
poner discursos enteros. Si vos señora, gustares de que haga lo contrario, al menor movimiento de vuestro gusto cederá
mi dictamen. San Gregorio: no es menor victoria tolerar a los enemigos, que vencer a los enemigos.

Las calumnias me han mortificado pero nunca me han hecho daño, porque tengo por muy necio al que pasa el trabajo y
pierde el mérito. Estas cosas aprovechan más que dañan, riesgo de los aplausos en la flaqueza humana, que suelen
apropiarse lo que no es suyo. Lanzas que nos quitan la vida y nos hacen ser ladrones de la honra de dios y usurpadores
de los talentos que nos entregó y de los dones que nos prestó y que hemos de dar cuenta. En lo poco que se ha impreso
mío, ni el consentimiento ha sido dictamen mío, sino la libertad ajena que no cae debajo de mi dominio como lo fue la
carta Atenagórica, por la devoción de mis hermanas. Aunque falten las fuerzas, hay que apreciar la voluntad. Se me ha
olvidado la distancia de vuestra ilustrísima persona.

ALBOROTO Y MOTÍN DE MÉXICO Del 8 de junio de 1692


Carlos de Sigüenza y Góngora. Poeta, matemático, historiador y geógrafo. 1672 cátedra de astrología y matemáticas en
la Universidad de México, cometa 1680, espíritu cartesiano. Motín que ocurrió en México, a consecuencia de la carestía
del maíz

Solemnísima fiesta del Corpus Cristi, haberse levantado Su Excelencia de la mesa sin probar bocado, el inminente
riesgo en que se halla entonces le inquietaba el ánimo. Habiendo ido aquella mañana al convento de Santo Domingo, le
maldecían atribuyendo su mal gobierno la falta de maíz y la carestía de pan. Saliéndose a las 4pm, se fue a la Iglesia de
San Agustín, después salió la señora Virreina a visitar la milagrosa Virgen de los remedios.

Como se le había encargado, asistió el señor fiscal, doctor don Juan de Escalante y Mendoza, a la alhóndiga toda la tarde
hasta poco más de las cinco hasta que se acabó el maíz y se volvió a su casa. Apertura excesiva de los que compraban,
entre los empujones cayó una al suelo, la levantaron casi sin respiración y echándose un indio a una india sobre los
hombros y siguiéndola con mayor alboroto que el día anterior se fueron saliendo hasta el Baratillo. Centro donde
concurren a vender trapos viejos, se fueron por en medio de la plaza a las Casas arzobispales en donde habían de ver
al Señor arzobispo. Les negaron la entrada y empezó la contienda, dos estudiantillos se dieron cuenta que estaba
sudando y tragando saliva. Querían entretener el tiempo hasta que llegara la noche, siendo las 6 desampararon
súbitamente aquel palacio y se encaminaron a la plaza, no llegaban a 40 indios ni hicieron movimiento por un buen rato
hasta que ya eran muchos (200), voces contra el Señor virrey, las más atrevidas desvergüenzas.
Perteneciente al cuarto de la Señora Virreina, lo destrozaron, así también los puestos de vendedores. Se subieron unos
cuantos soldados a las azoteas, dispararles con sola pólvora, echad tomates. Cerca al Cuerpo de Guardia, innumerables
indios estaban escondidos como los que venían de las calles recogiendo piedras. Ayuda del capitán don PEtro Manuel,
Juan Altamirano de Velasco. Se cerraron todas las puertas con tanta prisa que quedaron 2 o 3 soldados a los que hicieron
piezas. Acudiendo unos al cuarto de su Capitán que caía sobre el cuerpo de guardia, se dispararon algunos tiros.

Siendo ordinario las continuas borracheras de los indios no oí, hasta que un criado casi ahogado me dijo tumulto!. Muera
el virrey y el corregidor que tienen atravesado el maíz y nos maten de hambre! No solo indios sino de todas castas, más
de 100 cajas de guerra.

Traían desnudas sus espadas los españoles y se detenían pero los negros, los mulatos y plebe gritaban muera el virrey
y cuantos lo defendieren! Y los indios mueran los españoles y gachupines que nos comen nuestro maíz. Me dirigí hacia
el palacio Arzobispal, reconocí en su puerta gente eclesiástica y me vine a él. Acompañe a su señoría ilustrísima a la
plaza por si se sosegaba la plebe con su autoridad. Todo era allí confusión, por no estar en su casa Su excelencia, no
había en ella de su familia sino dueñas y otros criados, entonces se hallaron en el cuerpo de guardia. + de10mil amotinados

Le faltaban propios(mensajeros) a la ciudad, arrendaba el suelo de la plaza a diferentes personas con más de 200
cajones de madera, fijos y estables los más de ellos, con mercaderías de la Europa y de la tierra. Como no conseguían
nada con las pedradas, determinaron ponerle fuego a Palacio y les sobraba arteria en los carrizos vivienda de Virreyes,
guardia de la compañía infantería, real hacienda, tribunal de bines difuntos, Cárcel de Corte. Decían Viva el santísimo
sacramento, viva la virgen del rosario.

Mientras los indios ponían fuego comenzaron a romperles las puertas y techos que eran muy débiles y a cargar las
mercaderías reales que allí se hallaban. Cayeron de golpe sobre los cajones donde había hierro, para tener hachas y
barretas con qué romper los restantes. Los mismos que llevaban lo que tenían le daban fuego
Padres de la compañía de Jesús y de la Mercer, exhortaciones para que se compusiese la plebe rezaban el rosario y se
vinieron a la plaza en comunidad. El doctor don Manuel había sacado el Sagrario de la Catedral, algunos ni le doblaban
la rodilla ni le adoraban, sin duda para ir a robar a la plaza: quien sabía donde estaba lo más precioso se encargaba de
ello y huía carabinazo. Muchas personas nobles los regañaban inútilmente.

19 tendidos junto a la catedral. Y ungí con el Santo Oleo. Se olvidaron los indios de las Casas de Ayuntambiento y del
Palacio Real y se les facilitó a muchas personas acercarse a él. Ayudaron a los encerrados a apagar el fuego en la puerta
de los cuarteles. Damas y dueñas comenzaban con alhajas de sus amas a hacer lo propio. No se perdió de cuantos
papeles de importancia allí había y las condujeron al palacio del señor arzobispo. Ansias por huir lo de la cárcel de Corte.

El señor virrey estaba en el convento de San Francisco pues allí se hallaba don juan de dio sde median y don Alonso
morales y corriendo algunos religiosos a cerrar las puertas y otros a detenerlo diciéndole de un homicida de sí mismo, lo
detuvieron allí y llegó a refugiarse su esposa ahí también. No queriendo abrir las puertas del convento los religiosos por
estar allí sus excelencias, a quienes buscaba la plebe para quitarles la vida no había modo de que saliesen los pocos que
le asistían.

Cuando acabó el pillaje cesó el tumulto. Despachó su excelencia al regidor don juan de Aguirre Espinosa para que hiciese
amanecer en México cuanto máiz se hallase, panaderías, otros carnicería y otros huertas para que no faltase verdura,
fruta y hortalizas, correos a puebla. Quemó los portales y oficios de provincia, la armería, casas de ayuntamiento y cuantos
papeles había allí. Se vinieron a hospedar al Palacio nuevo del Marqués del valle. Nombró su excelencia los cabos de
milicia que le pareció convenir. Nombró su excelencia los cabos de milicia que le pareció convenir e imposibilitó a la plebe
otro movimiento, se aparejaron algunos indios.

Pudo quedar sobrado maís si su Excelencia, sin más consejeros que su caridad y misericordia, no hubiera mandado que
a todos y con especialidad a la ingrata, se les repartiese graciosamente y sin paga alguna cuanto hubiese entrado. Acción
tan cristiana. Como nunca llegó la borrachera de los indios a mayor exceso, abunda más el pulque en México, El señor
Virrey primero dijo que no entrara más y después lo prohibió absolutamente. Los arcabucearon, ahorcaron, quemaron y
azoaron a muchos en diferentes días. Se amotinó también en Tlaxcala pues había mercados o tianguis que se contaron
14, que tenían la carga de maíz de dos fanegas a cinco pesos, consiguieron a cuatro.

Documento anti indígena, solo los indígenas podían ser tan mitoteros, gran importancia del Virrey por todo lo que hizo por
aparecer el maíz. Por lo religioso, ya que estaba en el convento y no en su casa. deleitarse la vista con el jardín e ir con
sus amigos. Los españoles fueron a proteger sus bienes de sus cajones, pero no es robar.

3 temas y seleccionar 2, puede haber temas con 5 índices, autores puedes mezclar,

Вам также может понравиться