Вы находитесь на странице: 1из 29

El método silábico: una forma de

enseñar a leer
BY ACRBIO · 14 DICIEMBRE, 2017
¿Qué sabes del método silábico? ¿Conoces las ventajas y desventajas que
presentan? Si no es así entonces, ten en cuenta que en este artículo te
podrás enterar. En educanimando encontrara valiosos recursos para el
maestro y para el alumno sobre este excelente método que ha hecho que
muchos niños aprendan a leer desde muy corta edad, pero así como puede
funcionar en algunos en otros no pues recordemos que los niños
aprenden de distintas maneras y formas ya que cada uno es un mundo
de aprendizaje distinto.
¿Qué es el método silábico?
El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike y
Samiel Heinicke, y es la manera de instruir en la lectura mediante la
combinación de vocales y consonantes. Con este método se van
realizando la formación de silabasque formaran palabras, posteriormente
frases, luego grandes oraciones.
Además, esta construcción es limitada, puesto que el niño no posee un
conocimiento de las consonantes. Sin embargo, debido a su capacidad
cognitivapodrá armar palabras y oraciones tales como “Mami me
ama”, después añadir otras consonantes para formar nuevas silabas y
frases como “Mami me quiere mucho”. Un libro que ayudara a los niños
con este método es El Trompito
Ventajas y desventajas del método silábico
Ventajas: Algunas de las ventajas del método silábico son: Excluye el
deletreo del sistema alfabético y hay una pronunciación de los sonidos de
las letras solas. Son silabas sonoras que los sentidos captan con rapidez y
facilidad. Además, existe una adaptabilidad al idioma castellano, siendo
una lengua fonética. Se puede aplicar de forma fácil, permitiendo a otros
alumnos poder instruir a otros y le proporciona un matiz lógico al
aprendizaje y la organización de las actividades.
Desventajas: Como desventaja del método silábico está: Por ser una forma
automática de aprendizaje retarda la comprensión. Fragmenta la armonía
mentaldel niño porque va de lo particular a lo general. A su vez, desde la
silaba el aprendizaje es muy lento. Y es incierto, por lo que el estímulo
para despertar el interés en el niño es difícil.
Pasos para aplicar el método silábico
Paso 1: Las vocales se comienzan a instruir haciendo hincapié en
la escritura y lectura.
Paso 2: Al enseñar las consonantes, se debe respetar su pronunciación,
luego se forman palabras para que esto no intervenga con el aprendizaje.
Paso 3: Las consonantes se combinan con las vocales formando silabas
directas de esta manera: la, le, li, lo, lu, entre otras.
Paso 4: Una vez obtenidas varias silabas, se construyen palabras y después
oraciones.
Paso 5: Después se combinan las consonantes con las vocales
formando silabas de la manera inversa: an, en, in, on, un construyendo
nuevas palabras y oraciones
Paso 6: Posteriormente se pasa a los diptongo, silabas mixtas, triptongo y
por ultimo a las letras complejas.
Paso 7: Una vez que ya se deletrea se pasa con facilidad a lectura
automática, expresiva y mecánica.
Características de los textos silábicos
Al desarrollar el método silábico, se presentan en los textos un orden de
silabasdesde la más fácil como lo es ma, me, mi, mo, mu, hasta la más
difícil como para, pre, pri, pro, pru. Muchos de los textos silábicos poseen
palabras claves en las cuales la silaba inicial destaca con algunos colores
o tipología de letras únicas.
Además, las familias silábicas se mezclan con otras para poder hacer la
formación de otras palabras. Y de poco en poco se van realizando
la añadidura de frases cortas y textos basados en las lecciones anteriores.
ejercicio-presilabico
ejercicio-hipotesis-silabica
ejercicio-hipotesis-silabico-alfabetico2
ejercicio-hipotesis-alfabetica
alfabetico-dos
 0

Cuadro comparativo de los Métodos de


Lectoescritura más utilizados en la
escuela
BY ACRBIO · 23 OCTUBRE, 2017

Cuadro comparativo de los Métodos de


Lectoescritura más utilizados en la
escuela
Lectoescritura , en educación, se refiere a ese período donde los niños pequeños,
entre 4 y 7 años de edad, acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia
a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que
en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los
maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer
y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente
cómo los niños evolucionan en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la
lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la
práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el
constructivista y la psicolingüística.

En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los


fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y
tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras,
hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos
son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del
niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los
detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su
correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de
conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores
estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.
Método Silábico
El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y
Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña
la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la
enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formado sílabas
y luego palabras.

Proceso del método silábico:


1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.

2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a


la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.

3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma,
me, mi, mo, mu, etc.
4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se
construyen oraciones.

5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así:
am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.

6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a


las de cuatro letras llamadas complejas.

1. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la


comprensiva.
8. El libro que mejor representa este método es el silabario.

Método Alfabético
Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en
forma, sistematizada, se ha empleado el Método alfabético. Este método se viene
usando desde las edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de
Alfabético por seguir el orden del alfabeto.

Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de


estos pasos.

1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje

2-Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe;
etc.

3- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.

4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales,


lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas
directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo:

a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas
mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.
5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.

6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la


acentuación y la puntuación.

7- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la


expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después
se interesa por la comprensión.

Método Fonético Fónico


Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con


figuras que inicien con la letras estudiada.

2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.

3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un


animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por
ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que
produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m… m…
etc.

4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p,


q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino,
con la figura de un chino.

5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando


sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.

6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo:


mamá, ama memo, etc.

7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me


ama.
8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las
mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.

Atención: dibujamos en cuadricula


contando cuadros y siguiendo
flechas
Esta vez un fantástico recopilatorio de actividades y fichas divertidas para
trabjar con los más perqueños de la clase o salón o con tus hijos en
casa. son un conjunto de Actividades para educación infantil en fichas
imprimibles ideales para trabajar con niños de 3, 4 y 5 años. En ellas
podrás encontrar diferentes ejercicios de grafomotricidad, discriminación
visual, conceptos matemáticos, formas, colores, números, preescritura,
secuencias, memoria, etc.
Suscríbete al blog por correo electrónico
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir
notificaciones de nuevas entradas.

Dirección de correo electrónico

Suscribir

La realización de los ejercicios que preparamos para mejorar la atención,


no nos asegura que se hayan realizado de manera correcta, ni que los
niños capten la información deseada. Por lo que se hacen necesarias
una serie de condiciones mínimas tanto por parte de la persona que
tutoriza la realización de estos ejercicios.

1.- Una correcta explicación.

2.- Adecuado ambiente de estimulación.

3.- Evaluación de los resultados obtenidos.

4.- Constancia y métodos adecuados.

5.- Adecuado dialogo.

6.- Asimiliación de los objetivos.


Una vez establecidas las pautas para la realización de las actividades
para mejorar la atención continuamos con una serie de FICHAS.
“…cuando se comparte dinero, queda la
mitad del dinero; cuando se comparte
conocimiento, queda el DOBLE“
 2

15 Juegos de clase para desarrollar


habilidades sociales en niños
BY ACRBIO · 9 MAYO, 2017
Hacer que los niños desarrollen habilidades sociales los
prepara para tener muchísimas interacciones más saludables en
todos los aspectos de su vida. Las habilidades sociales son una
parte integral de desenvolverse en la sociedad. Demostrar
buenos modales, comunicarse efectivamente con las personas,
ser considerado con los sentimientos de las personas y expresar
necesidades personales son componentes importantes de las
habilidades sociales sólidas. Ayudar a los niños a desarrollar
estas habilidades importantes requiere de una serie diferente de
estrategias en cada etapa de su desarrollo.

Suscríbete al blog por correo electrónico


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir
notificaciones de nuevas entradas.

Dirección de correo electrónico

Suscribir

1. ABRAZOS MUSICALES
 Objetivos: pertenecer a un grupo y enriquecer las relaciones sociales.
 Materiales: instrumento musical o minicadena.
 Desarrollo: una música suena a la vez que los participantes danzan por la
habitación. Cuando la música se detiene, cada persona abraza a otra. La
música continúa, los participantes vuelven a bailar (si quieren, con su
compañero). La siguiente vez que la música se detiene, se abrazan tres
personas. El abrazo se va haciendo cada vez mayor, hasta llegar al final. (En
todo momento ningún/a niño/a puede quedar sin ser abrazad@).
2. LA GRAN TORTUGA
 Objetivos: enriquecer las relaciones sociales, solicitar y ofrecer ayuda,
aprender a resolver los problemas que surjan con los demás y pedir ayuda
cuando lo necesite.
 Materiales: colchoneta.
 Desarrollo: este juego puede ser realizado en la sala de psicomotricidad. El
“caparazón” será una gran colchoneta de gimnasio. Según el tamaño de la
colchoneta, se dividirá a l@s niñ@s en grupos de cuatro a diez. L@s niñ@s
se colocan a cuatro patas, cubiert@s por la “concha de tortuga”. Sin
agarrarla, tienen que intentar moverla en una dirección o hacerla recorrer un
itinerario determinado. Si l@s niñ@s no se organizan y cada uno va a lo
suyo, la tortuga acabará en el suelo. Pronto se darán cuenta de que es
necesario cooperar para moverla con cierta soltura.

3. DIBUJOS EN EQUIPO
 Objetivos: pertenecer a un grupo, enriquecer las relaciones sociales,
reconocer los errores y pedir disculpas.
 Materiales: un lápiz por equipo, folios de papel.
 Desarrollo: se hacen equipos de aproximadamente 5 o 6 niñ@s. Estos
equipos se forman en fila, un equipo junto al otro, y el primero de cada fila
tiene un lápiz. Frente a cada equipo, a unos 7 o 10 metros, se coloca un folio
de papel. El juego comienza cuando el profesor/a nombra un tema, por
ejemplo, “la ciudad”, luego el primero de cada fila corre hacia el papel de su
equipo con un lápiz en la mano y comienza a dibujar sobre el tema
nombrado. Después de unos 10 segundos, el profesor/a gritará “¡Ya!” y los
que estaban dibujando corren a entregar el lápiz al segundo de su fila, que
rápidamente corre a continuar el dibujo de su equipo. Cuando todos hayan
participado, se dará por terminado el juego y se procederá a una votación
realizada por los propios niños en donde elegirán el dibujo que más les ha
gustado (sin necesidad de que fuese el suyo).
4. EL DRAGÓN
 Objetivos: pertenecer a un grupo, enriquecer las relaciones, solicitar y
ofrecer ayuda, aprender a resolver los problemas que surjan con los demás,
pedir ayuda cuando lo necesite y reconocer los errores y pedir disculpas.
 Materiales: pañuelos.
 Desarrollo: se divide al grupo en subgrupos de 8 o 7 niñ@s. El primer niño
hará de dragón y el último de cola, llevando un pañuelo colgado en la
cintura. La cabeza intentará coger las colas de los demás dragones. Y la cola,
ayudada por todo su grupo, intentará no ser cogida. Cuando una sola cola es
cogida (se consigue el pañuelo), el dragón al que pertenece el pañuelo se
unirá al que le ha cogido la cola, formando así un dragón más largo. El juego
terminará cuando todo el grupo forme un único dragón.

5. EL INQUILINO
 Objetivos: enriquecer las relaciones sociales, aprender a resolver los
problemas que surjan con los demás y pertenecer a un grupo.
 Materiales: no se necesitan.
 Desarrollo: se forman tríos de niñ@s, dos de ellos representan con los
brazos el techo de una casa y con el cuerpo la pared derecha e izquierda
respectivamente y el tercero se mete dentro de la casa convirtiéndose en el
“inquilino”. Cuando el profesor/a grite “¡Inquilino!”, estos deben salir de su
casa y buscar una nueva. Por el contrario, si el profesor/a dice “¡casa!”, son
éstas las que se mueven buscando otro inquilino.
6. BAILES POR PAREJAS
 Objetivos: pertenecer a un grupo y enriquecer las relaciones sociales.
 Materiales: no se necesitan.
 Desarrollo: todos los participantes se reparten en parejas y se unen por la
espalada. Si hay un número impar de personas, la persona que sobra canta,
mientras todos se mueven alrededor de la habitación con las 9espaldas en
contacto. Cuando el canto cesa, cada personas busca una nueva pareja, y la
persona libre busca también la suya. La persona que queda desparejada
ahora, es la que comienza de nuevo con el canto.
7. EL ARO
 Objetivos: enriquecer las relaciones sociales, aprender a resolver los
problemas que surjan con los demás, pedir ayuda cuando lo necesite y
reconocer los errores y pedir disculpas.
 Materiales: un aro por equipo.
 Desarrollo: el profesor/a invita a 5 o 6 jugadores a colocarse alrededor de
cada aro. Se colocan poniendo los brazos sobre los hombros de l@s
compañer@s formando un círculo alrededor del aro, y de forma que el aro
quede sobre sus pies. La idea es que han de subir el aro hasta la cabeza, sin
ayudarse de las manos, y meter tod@s la cabeza dentro de él.
8. EL AMIGO DESCONOCIDO
1. Objetivos: ser capaz de comprender a los demás. Reconocer sentimientos y
emociones ajenos. Comprender los motivos y conductas de los
demás. Entender que todos y cada uno de nosotros somos diferentes.
2. Materiales: papel y lápiz.
3. Desarrollo: el profesor asigna a cada niñ@ un amigo secreto. Durante un
tiempo determinado, cada niño va a estar atento a las cualidades y valores de
este amigo secreto. Una vez terminado el tiempo, cada uno escribirá una
carta a su amigo explicándole lo que le parecía de él. Luego cada uno se lleva
su carta y la lee. Al día siguiente de la lectura, será interesante compartir los
sentimientos vividos. L@s niñ@s que no saben escribir, lo escribirán a su
manera y el profesor se lo transcribirá, de igual forma se hará con los que no
saben leer.

9. COLLAGE
 Objetivos: ser capaz de comprender a los demás. Reconocer la pertenencia a
un grupo. Aprender a decir que “no” defendiendo los derechos propios y
respetando los ajenos. Tomar decisiones en grupo. Conseguir objetivos
comunes.
 Materiales: 4 cartulinas, 1 barra de pegamento, 1 rotulador y 1 revista
atrasada.
 Desarrollo: se divide el grupo en tres subgrupos del mismo número de
personas y un cuarto grupo de tres observadores (1 por grupo). Mientras los
observadores observan, los grupos tienen un tiempo para realizar un collage,
que represente, por ejemplo, las cuatro estaciones del año. Solo se podrá
utilizar el material que el profesor coloque en el centro de la mesa. Todas las
partes del collage han de estar pegadas a la cartulina y rotulado, al menos, el
título. Al término del tiempo los trabajos se entregan al profesor. Se trata de
ver qué grupo lo ha hecho mejor. Para ello, se pondrán los collages en el
suelo y, teniendo en cuenta los comentarios de los observadores exteriores,
se producirá a una votación realizada por los propios niños, de la cual saldrá
un collage ganador. Posteriormente se hará un pequeño debate para contar
cómo se han sentido a la hora de realizar el collage y durante las votaciones.
10. EL JARDINERO
 Objetivos: ser capaz de comprender a los demás. Reconocer sentimientos y
emociones ajenos. Respetar los turnos. Reconocer la pertenencia a un grupo.
 Materiales: una regadera o un objeto que represente una herramienta de
jardinería. Algo para tapar los ojos.
 Desarrollo: l@s niñ@s se sitúan frente a frente a dos metros de distancia
aproximadamente, representando los árboles de una avenida. La primera
persona que hace de jardinero tiene que situarse en un extremo de la avenida,
con los ojos vendados, y tiene que ir en busca de la regadera (u otro objeto),
que está al otro lado de la avenida. Este trayecto debe hacerse sin tocar los
árboles. Sucesivamente van pasando más jardiner@s, hasta pasar todo el
grupo. Después haremos un diálogo en el que les preguntaremos, ¿cómo se
han sentido?, ¿cómo sintieron a las demás personas?
11. EL OVILLO
 Objetivos: reconocer sentimientos y emociones ajenos. Respetar los turnos.
Reconocer la pertenencia a un grupo. Conseguir objetivos comunes.
 Materiales: un ovillo de lana.
 Desarrollo: todos los participantes se sientan en círculo. El profesor
empieza lanzando el ovillo a alguien sin soltar una punta. Al tiempo que
lanza el ovillo dice algo positivo que le guste o valore la persona a la que se
lo lanza. Quien recibe el ovillo, agarra el hilo y lanza el ovillo a otra persona.
También dice algo que le guste. Así sucesivamente, sin soltar el hilo, para
que vayamos tejiendo la telaraña. El juego termina cuando todos hayan
cogido el ovillo. Después realizamos un diálogo para ver ¿cómo se han
sentido?, ¿cómo hemos recibido las valoraciones?, y si nos reconocemos en
ellas.
12. ESTE ES MI AMIGO
 Objetivos: Integración en un grupo y valorar el propio yo.
 Materiales: no se necesitan.
 Desarrollo: Cada niñ@ presenta a su compañer@ al resto del grupo, así
convertimos algo “mío” en algo de grupo, haciendo piña. Los ni@s se
sientan en círculo con las manos unidas. Uno comienza presentado al
compañero con la fórmula “Este es mi amig@ X”, cuando dice el nombre
alza la mano de su amigo al aire. Se continúa el juego hasta que todos hayan
sido presentados. Hay que procurar que todos los participantes se sientan
integrados y aceptados dentro del grupo.

13. CONOCIENDO A MIS


COMPAÑEROS
 Objetivos: favorecer el conocimiento entre los participantes y valorar el
propio yo.
 Materiales: un balón.
 Desarrollo: uno de los jugadores (Ricardo) toma el balón y lo arroja hacia
arriba al mismo tiempo que dice el nombre de otro jugador (Lorenzo). Éste
corre a coger el balón y los demás se alejan lo más posible. Para que paren de
correr el jugador nombrado tiene que coger el balón y gritar el nombre del
jugador que le nombró y, además, una característica suya (por ejemplo,
“¡Ricardo, es alto!”). Cuando los demás jugadores lo oigan deben pararse
para iniciar de nuevo el juego.

14. ÁLBUM DE RECUERDOS


 Objetivos: conocer a los demás y a uno mismo. tener un concepto propio de
uno mismo y valorar el propio yo. Saber identificar los sentimientos propios.
 Materiales: fotografía de pequeño de cada participante, cartulinas y lápiz.
 Desarrollo: se reparten cartulinas dobladas por la mitad entre los
participantes, en una parte pegarán la fotografía y en la otra escribirán algo
sobre ellos. Por ejemplo: mi mayor travesura, a qué me gusta jugar, mis
mejores amig@os… Una vez hechos todos los álbumes, se barajarán y se
repartirán entre los participantes, se irán leyendo uno a uno y se mostrará la
fotografía, entre todos se tratará de adivinar a quién pertenece el álbum.
15. DI PATATA
 Objetivos: aprender a expresar mediante gestos las emociones de alegría,
tristeza y enfado.
 Materiales: una cámara de fotos de juguete y/o una cámara real.
 Desarrollo: salen los niños de uno en uno. Indicamos al niño que sale a la
pizarra qué sentimiento tiene que representar para la foto. Mientras que el
niño posa y le hacemos la foto, el resto de la clase ha de adivinar de qué
sentimiento se trata. Una vez identificado, preguntamos a los participantes en
qué situaciones se encuentran así. Al final, hacemos tres foto a toda la clase,
una en la que estén todos tristes, otra en la que estén todos alegres y otra en
la que estén todos enfadados. Luego las revelamos y las colgamos en la
clase. (también se puede ampliar añadiendo otras emociones como el asco y
el miedo, la vergüenza, etc.

 3

Autismo Vs Asperger
BY ACRBIO · 20 DICIEMBRE, 2016
Autismo Vs Asperger
El síndrome de Asperger es un trastorno dentro del autismo y
se ha diferenciado muy recientemente del autismo típico.
Todavía existe poca información sobre el pronóstico de estos
niños, a quienes se denomina ‘autistas de alto rendimiento.El
motivo es que se considera que, los aspergianos, comparados
con otras formas de autismo, podrán con mayor probabilidad
convertirse en adultos independientes y llevar una vida
absolutamente normal. Esto es más frecuente cuando esos
adultos tienen un trabajo o una profesión que está relacionada
con sus áreas de interés, pudiendo ser muy competentes.
El autismo no es lo mismo que el síndrome de Asperger. En el
autismo, todas las alteraciones son muy evidentes en los tres
primeros años de vida, mientras que en los aspergerianos no
existe evidencia de retraso cognitivo y, en su gran mayoría,
tienen una capacidad intelectual por encima de lo normal.
En muchas ocasiones el diagnóstico se realiza en la
adolescencia o más tarde, aunque muchos padres empiezan a
detectar que su hijo tiene síndrome de Asperger cuando tiene
entre dos y siete años.

Suscríbete al blog por correo electrónico


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir
notificaciones de nuevas entradas.

Dirección de correo electrónico

Suscribir

Muchas gracias por los comentarios, si estas interesad@ en recibir puntualmente


nuestras novedades en tu mail, no dudes en suscríbete a nuestro blog o nuestra
fanpage, muchas gracias y un abrazo desde Imágenes Educativas.
ya somos más
de 650.000
Autismo Vs Asperger
Autismo Asperger
Dificultad en el desarrollo del lenguaje Desarrollo adecuado del lenguaje
Ecolalia y lenguaje repetitivo Uso de un lenguaje pedante
Gramática y vocabulario limitados Gramática y vocabulario por encima de la media
Uso escaso de patrones de comunicación Comunicación de naturaleza compleja
Memoria visual Memoria auditiva
Retraso en habilidades de autonomía Adquisición adecuada de habilidades de autonomía
Agilidad motora Torpeza en la ejecución de movimientos
Ausencia de vínculos de apego Desarrollo de vínculos de apego
Interés social por otros niños de forma particular o
Ausencia de interés por otros niños de la misma edad
atípica
Interés en actividades físicas Rechazo por actividades físicas

Que Hacer En Clase Con Un


Alumno Que Tiene Síndrome De
Asperger
BY ACRBIO · 16 DICIEMBRE, 2014
El síndrome de Asperger es un trastorno severo del desarrollo, que
conlleva una alteración neurobiológicamente determinada en el
procesamiento de la información. La persona que lo presenta tiene un
aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media, presenta un
estilo cognitivo particular y frecuentemente, habilidades especiales en
áreas restringidas.

El síndrome de Asperger se manifiesta de diferente forma en cada


individuo pero todos tienen en común las dificultades para la interacción
social, especialmente con personas de su misma edad, alteraciones de
los patrones de comunicación no-verbal, intereses restringidos ,
inflexibilidad cognitiva y comportamental, dificultades para la abstracción
de conceptos, coherencia central débil en beneficio del procesamiento
de los detalles, interpretación literal del lenguaje, dificultades en las
funciones ejecutivas y de planificación, la interpretación de los
sentimientos y emociones ajenos y propios.

Os presentamos una infografía con 10 consejos para mejorar nuestra


función docente con estos niños
Principales carasterísticas del
Síndrome de Asperger
BY ACRBIO · 19 DICIEMBRE, 2014
El síndrome de Asperger (en adelante, SA) es un trastorno del espectro
del autismo que implica la alteración cualitativa del desarrollo social y
comunicativo, e intereses y conductas restringidos y estereotipados, en
personas con relativas buenas capacidades (es decir, sin retraso mental
o del lenguaje graves).
Descrita originalmente en 1944 por el neuropediatra vienés Hans
Asperger, esta condición no fue reconocida por la Psiquiatría oficial hasta
cinco décadas después, cuando fue incluida en los dos sistemas de
clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento que sirven
de referencia internacional para los diagnósticos clínicos en todo el
mundo: el CIE-10 (OMS, 1992), y el DSM-IV (APA, 1994)
FRASES PARA PONER EN LOS REPORTES DE EVALUACION
Si queremos comentar aspectos positivos podemos utilizar frases que
empiecen de la siguiente manera:

– Muestra avance en …
– Tiene habilidades y destrezas …

– Puede …

– Posee gran potencial para …

– Es trabajador, persevera, coopera …

– Muestra madurez, compromiso,..

– Hace un excelente trabajo …

– Ha mejorado su rendimiento en …

– Aplica adecuadamente las técnicas…

– Hace un uso adecuado de ….

Si lo que queremos es comentar aspectos negativos podemos utilizar


frases que empiecen de la siguiente manera:

– Necesita apoyo en …

– Hay que reforzarlo en …

– Está en proceso de ….

– Logra sus actividades si …

– En ocasiones resuelve …

– Algunas veces …

– Ocasionalmente efectúa …

– Le cuesta ponerse a trabajar en…

– Muestra poco interés en las actividades de…

Frases para las observaciones finales en los informes trimestrales y final.


– El alumno … sigue con facilidad los contenidos trabajados hasta el
momento en el aula (informe trimestral)

– El alumno … sigue con normalidad los contenidos trabajados hasta el


momento en el aula (informe trimestral)
– El alumno … sigue con alguna dificultad los contenidos referentes al
área … trabajados hasta el momento en el aula (informe trimestral)

– El alumno … ha adquirido con facilidad los contenidos trabajados


durante el curso escolar en el aula (informe final)

– El alumno … ha adquirido con normalidad los contenidos trabajados


durante el curso escolar en el aula (informe final)

– El alumno … ha adquirido con ciertas dificultades algunos de los


contenidos trabajados durante el curso escolar en el aula (informe final)

– El alumno … no ha adquirido los contenidos referidos al área de …


trabajados durante el curso escolar en el aula (informe final)

Вам также может понравиться