Вы находитесь на странице: 1из 192

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA:


UN ACERCAMIENTO INTERPRETATIVO DESDE LA VISIÓN
ONTOLÓGICA DE SUS ACTORES
Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al grado de Doctora en Ciencias
de la Educación.

Autora: Deglis Soler


Tutor: Dra. Silenia Ortíz

San Juan de los Morros, Junio, 2016


2

CONTENIDO GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………………….. 4
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………. 5

RESUMEN……………………………………………………………………. 6
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 7

MOMENTO I 08

REALIDAD DE ESTUDIO………………………………………….. 08

Consideraciones iniciales……………………………………………… 08
El fenómeno y su orientación teleológica…………………………..... 25
Intencionalidades del estudio…………………………………………. 25
Justificación del estudio………………………………………………. 29

MOMENTO II 36

ANDAMIAJE TEÓRICO Y FILOSÓFICO:


SU FUNDAMENTACIÓN…………………………………………… 36

Lo que antecede al fenómeno………………………………………… 36


Antecedentes internacionales………………………………………… 37
Antecedentes Nacionales…………………………………………….. 41

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS…………………………………... 44

Teorías de entrada…………………………………………………….. 44
Fenomenología……………………………………………………....... 44
Las contribuciones de Heidegger como fundamento del estudio……. 46
Fenomenología de Gadamer…………………………………………. 48
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES………………………………. 53
Educación…………………………………………………………….. 53
Educación en Venezuela……………………………………………… 61
El Estado y las políticas públicas educativas………………………… 64
El Sistema Educativo Venezolano………………………………........ 64
La planificación como disciplina: conceptualización desde su génesis 65
Enfoques teóricos de la planificación………………………………… 73
Planificación estratégica…………………………………………........ 78
3

La planificación estratégica y su aplicación en las instituciones 78


educativas venezolanas……………………………………………….
De una gestión escolar a una gestión estratégica……………………. 80
Referencias Institucionales…………………………………….…….. 84

MOMENTO III
Camino Ontoepistemológico…………………………………………. 96
Un paradigma de la era postmoderna………………………………… 96
Perspectiva Ontoepistemológica………………………………..……. 97
Métodos de investigación fenomenológica hermenéutica………….. 102
Técnica de recolección de la información…………………………… 104
Escenario……………………………………………………………... 104
Sujetos de investigación……………………………………………… 105
Procedimiento para procesar la información……………………….. 106
Validez………………………………………………………………... 108

MOMENTO IV
Hallazgos o resultados………………………………………….… 110
Categorización…………………………………………………….. 110
Estructuración…………………………………………………….. 129
Contrastación…………………………………………………….. 158
Teorización……………………………………………………….. 163

MOMENTO V 165
Construcción de significados ………………………………….…. 169
Constructo teórico………………………………………………… 169

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………. 175


4

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Esquema comparativo entre los modelos de la administración


escolar tradicional y el de gestión educativa estratégica………………………… 84

Cuadro 2. Rasgos característicos de los sujetos de investigación…………....... 114

Cuadro 3. Matriz de categoría de la información. Sujeto A……………………. 115

Cuadro 4. En referentes ontológicos con pertinencia en el entorno comunitario. 118

Cuadro 5. Matriz de categorización de a información. Sujeto B……………….. 121

Cuadro 6. Matriz de categorización de la información. Sujeto entrevistado C… 126

Cuadro 7. Matriz de estructuración de la información. Sujeto entrevistado A…. 133

Cuadro 8. Continuación. Matriz de estructuración de la información. Sujeto


entrevistado A………………………………………………………………........ 138

Cuadro 9. Matriz de estructuración de la información. Sujeto entrevistado B…. 142

Cuadro 10. Matriz de estructuración de la información. Sujeto entrevistado C... 152

Cuadro 11. Matriz de contrastación de los resultados con la teoría…………….. 162


5

LISTA DE FIGURAS

Fig. 1. Croquis de la Escuela Básica Táchira…………………………………… 90

Fig 2. Organigrama de la Escuela Básica Táchira…………………………....... 91

Fig. 3. Ejercicios de teorización………………………………………………… 169

Fig. 4. Forma de comprender la apropiación y construcción del conocimiento. 170

Fig 5. Concepción de la planificación estratégica en la gestión de la


escuela…………………………………………………………………………… 172

Fig. 6. La pregunta estratégica………………………………………………….. 175

Fig. 7. Imagen conceptual de la gestión estratégica en la Escuela Básica


Táchira…………………………………………………………………………… 176
6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA:


UN ACERCAMIENTO INTERPRETATIVO DESDE LA VISIÓN
ONTOLÓGICA DE SUS ACTORES

Autor: Deglis Soler


Tutora: Dr. Silenia Ortiz

Junio, 2016

RESUMEN

La planificación estratégica en el contexto de la escuela se planteó la senda


teleológica de Generar un constructo teórico y científico de la planificación
estratégica en la gestión de la escuela, a través de la hermenéusis de la significación
del ser humano en su trama de vida y su rol como actor socioeducativo de la Escuela
Básica Táchira, en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas. La investigación partió del
paradigma post positivista interpretativo, bajo la matriz epistémica de la
fenomenología, y subyace en el método fenomenológico hermenéutico por ser el
camino que consideré pertinente seguir. A partir de la interpretación de la narrativa
testimonial de los sujetos de estudio, la experiencia y el significado que éstos
atribuyen a la planificación estratégica en la gestión propiamente, se comprende que
la práctica cotidiana y la dinámica del contexto son aspectos claves de la
planificación llevada a cabo en la escuela. A ello se agrega que esta planificación
subyace en modelos emergentes como el propuesto por Minztberg Henry (1993-
1994), y luego enfoque de estrategias empresariales aplicadas a la organización
escolar, tomando en cuenta el caos que impera por naturaleza en las organizaciones
humanas. En esta contribución a la ciencia se expone las principales estructuras
esenciales de la experiencia de los actores de la institución, en la cual conciben la
planificación como un accionar colectivo con fines, misión, visión y filosofía de
trabajo en común, en la cual prevalece una apertura hacia los nuevos cambios que
exige la dinámica del entorno de la organización social. Estos conceptos se asocian al
proceso estratégico planteado, donde la estrategia determina los resultados de los
objetivos propuestos en la gestión, ésta funciona como la clave para el éxito.

Palabras Claves: planificación, estratégica, escuela, gestión, comunitario.


7

INTRODUCCIÓN

Los efectos de la globalización así como de los fenómenos de complejidad e


incertidumbre en un mundo en permanente transformación han constituido todo un
desafío sin precedentes al momento de abordar temas como la planificación en la
educación, en virtud de la cual ésta, ha prometido ser un mecanismo por excelencia
para desarrollar acciones en función de mejorar los Sistemas Educativos de las
naciones, y orientar un crecimiento progresivo que permita adecuarse a las demandas
que surgen del contexto de las sociedades postmodernas.
En este sentido, desde la perspectiva técnica, la planificación constituye en sí
misma, un instrumento que permite operacionalizar las políticas y lineamientos
públicos, así lo ha sido a lo largo de su génesis en el mundo, y en Venezuela la
experiencia de su implementación ya formalizada, data desde la década de los 60
cuando se implementan los primeros planes de desarrollo económico y social, pero,
durante los últimos 20 años, su empleo ha ido cobrando mayor fuerza, buscando
incorporar la mayor parte de los actores sociales en las decisiones y operaciones en
función de su propio bienestar social. De manera pues, que la planificación más que
un instrumento, es una disciplina que permite intervenir una determinada realidad con
el objeto de transformarla. Por tanto, se considera también una actividad innata del
hombre, por ser éste racional, consiente y transformador de su propio desarrollo, eso
le concede esa cualidad especial.
Desde este enfoque, a lo largo de la puesta en marcha de la planificación en el
contexto educativo propiamente, se han generado grandes impactos sobre todo en el
aspecto curricular y de gestión de los sistemas escolares, sobre estas ideas, cabe
destacar que la planificación puede ser considerada instrumento de la política
educativa en tanto, dicha política es expresión de las decisiones políticas, y la
planificación es el método por excelencia que permite darle sentido a esa política, y
en cierta medida permite cristalizarla. De manera que la nueva perspectiva de
planificación educativa constituye todo un proceso social, desde y para el desarrollo
8

social (Arríen, 1986), ya que tiene como función incidir en los procesos de
transformación social de los pueblos, esto implica sin duda, que el sujeto histórico se
involucre, participe en todo el proceso de transformación de esa planificación
educativa, es decir, que de alguna manera participe tanto en las decisiones de
políticas, como en la ejecución de las mismas.
De allí que, las experiencias y las prácticas de planificación educativa se orientan
hacia sus fines, que no son más que darle direccionalidad a los procesos de desarrollo
educativo, a mejorar la gestión de los sistemas educativos y escolares. A partir de este
planteamiento, los directores en materia de planificación y gestión escolar se han ido
desenvolviéndose en función de su experiencia, sus propias perspectivas, más que de
su formación académica, atendiendo a que cada contexto escolar es diferente, y sin
duda posee sus propias particularidades y realidades, obligando de alguna forma
impulsar en ellos, prácticas en función de esas necesidades surgidas en el momento y
del contexto. En base a estas consideraciones, se ha planteó desarrollar el presente
constructo doctoral, con el firme propósito de conocer la experiencia, vivencias y
significados de un grupo de actores sociales educativos, para generar aportes
necesarios que puedan ser incorporados a la ciencia, al conocimiento de estas
realidades tan importantes para la convivencia sana en la sociedad regional que se
está formando en los nuevos tiempos.
En este contexto, el abordaje se hizo a partir del método fenomenológico
hermenéutico como experiencia de vida propuesto por Van Manen (2003) el cual
refiere en relación a estos estudios que son aquellos: que intentan explicar los
significados que en cierto sentido, están implícitos en nuestras acciones (Pág. 13). Y
sobre el cual descansa los postulados de Heidegger (1974), y Gadamer (1984).
Destacando que para los aspectos formales requeridos en el siguiente trabajo, el
mismo se encuentra estructurado en cinco momentos: En el momento I, se procede
describir la realidad en estudio, con el fin de aclarar la finalidad de describir el
fenómeno en su contexto y su orientación teleológica, y las intencionalidades del
estudio, así como la importancia y justificación de la investigación.
Seguidamente se encuentra el Momento II, cuyo contenido hace referencia al
9

Andamiaje teórico y filosófico, su fundamentación, lo que antecede al fenómeno, en


el cual se presentan los antecedentes tanto, nacionales como internacionales y locales.
De igual manera, los fundamentos conceptuales, teorías de entrada, aspectos
filosóficos y legales, así como los referentes institucionales del escenario de
investigación.
Por consiguiente, en el momento III, se presenta de forma concreta el Camino
Ontoepistemológico en el cual procedo a describir la naturaleza de la investigación, la
perspectiva Ontoepistemológica la cual incorpora las dimensiones desde las cuales
abordé la presente investigación: ontológica, epistemológica, metodológica,
axiológica, teleológica. A ello se agrega también, el método de investigación
fenomenológico hermenéutico, propuesto por Max Van Manen (2003), sobre
Investigación educativa y experiencia vivida, fundamentado en la filosofía
fenomenológica hermenéutica de Heidegger, M.(1974) y Gadamer G. (1984), la
descripción del mismo y su vinculación con el estudio, el escenario, los sujetos de
investigación y las técnicas de recolección de la información, la validez y
confiabilidad de la investigación como abordaje metodológico cualitativo propuesto
por Martínez Miguel, (2006).
El Momento IV contempla los hallazgos o resultados, el cual dedico al proceso
interpretativo de los testimonios, significados, conferidos a la planificación en tanto
ejercicios hermenéuticos orientados sobre el modelo para interpretar la información
propuesto por Martínez, (2006): categorización, estructuración, contrastación y
teorización en dicho contexto destacó la relación que existe entre los docentes con el
contexto socio comunitario.
En el Momento V, se dedica a la construcción de la teoría, mediante la
interpretación o hermenéutica de estructuras teóricas y reflexiones acerca de la
experiencia vivida a la luz de los grandes enfoques de planificación estratégica, de
donde se desprende la construcción teórica de la planificación en el contexto de
gestión de la escuela Básica Táchira, de Puerto Ayacucho estado Amazonas.
Y finalmente se presentan las conclusiones del desarrollo de la tesis, las
referencias bibliográficas y los anexos correspondientes.
10

MOMENTO I

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD DE ESTUDIO

En una sociedad encaminada hacia la búsqueda de la ciencia y ante tanta


inmensidad y riqueza, el conocimiento científico se hace indispensable, sus
herramientas y procedimientos muy importantes para lograr incorporar nuevos
conocimientos en función de avanzar hacia las transformaciones que la sociedad
demanda. En este sentido, la Educación funciona como un mecanismo efectivo para
orientar estos procesos de crecimiento y desarrollo.
En torno a ello, los dispositivos de mejoramiento de los sistemas educativos en el
mundo imponen retos de difícil abordaje, lo cual ha conducido a que los países
movidos por la preocupación en mejorar sus condiciones de vida y alcanzar mayores
niveles de desarrollo, hayan unido esfuerzos para tratar este tema. En este orden de
ideas, el mejoramiento de la educación ha sido el punto clave en la discusión de
Programas de Cooperación Internacional, impulsados por Organismos como la
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), el Banco Mundial, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia,
(UNICEF), entre otros, cuyo propósito principal es promover objetivos consensuados
con el fin de elevar la calidad educativa de las naciones.
En atención a esto, desde el año 1990, se inicia en Jomtien, Tailandia todo un
movimiento mundial denominado “Educación para todos” (EPT), en el cual se
plantearon objetivos y metas concretas universalmente concebidas con el fin de
fortalecer la educación, compromiso que fue reafirmado por los países parte, en
Dakar, año 2000, donde se comprometen a incorporar políticas y planes con el objeto
de replantear las metas en educación e incorporar mejoras substanciales a los sistemas
educativos. En este sentido, recientemente, en Incheon, República de Korea se realizó
de nuevo el Foro Mundial de la Educación 2015, en el cual se planteó “La Educación
11

2030: Hacia una Educación inclusiva y equitativa y un aprendizaje a lo largo de la


vida para todos”. En el mismo, se reconocen los esfuerzos anteriores hechos por los
países, pero que han resultado insuficientes puesto que no se han logrado las metas
esperadas para el 2015. (UNESCO, 2015).Desde esta perspectiva, el replanteamiento
y nuevo marco de acción busca garantizar, entre otras cosas, el derecho humano
universal como lo es la educación de calidad en todos los ámbitos y sectores de la
sociedad, abarcando aspectos como la inclusión, la equidad, la igualdad de género, las
oportunidades de aprendizaje, entre otras.
En lo esencial, hay un consenso mundial en torno a que la Educación de los
ciudadanos representa un factor de crecimiento y desarrollo de las sociedades, por
ello es tan importante lograr elevar la calidad de la misma, sobre esta idea, el autor
Graffe, (2003), la considera como un “hecho de vital transcendencia para el logro del
desarrollo de los individuos y sus sociedades”(Pág. 24), entendiéndose de ello, que
ese logro, esa transcendencia se da a través de la ciencia, por tanto, Educación es una
ciencia compleja, con infinidades de concepciones y acepciones, y una de las más
amplias connotaciones me permite entenderla como un proceso social que la sociedad
misma facilita al ser humano para su crecimiento y desarrollo, este proceso puede ser
intencional o no, cuyo desarrollo ocurre a lo largo de la vida del individuo en
contacto con su naturaleza, sobre este particular, Rousseau en su obra clásica El
Emilio, destaca que la Educación es:

Efecto de la naturaleza, de los hombres o de las cosas… la de la naturaleza


es el desarrollo interno de nuestras facultades y de nuestros órganos; La
educación de los hombres es el uso que nos enseñan a hacer de este
desarrollo, y lo que nuestra experiencia propia nos da a conocer acerca de
los objetos, cuya impresión recibimos, es la educación de las cosas. (p.10).

Desde esta perspectiva, la Educación se entiende como proceso social, abarcando


estos tres aspectos a los cuales hace referencia Rousseau; como proceso social básico,
es aquella por medio del cual, los seres humanos adquiere la cultura de la sociedad en
la que interactuamos, siendo a través de medios formales o informales que logramos
transcender en el conocimiento, y es el hombre y sus necesidades manifiestas, las que
12

determinan qué aprendizaje él, a través de su interés y esfuerzos, alcance. Por


consiguiente, esta óptica es compartida con otro filósofo progresista, como esel
destacado Jhon Dewey, quien además de considerar el contexto natural y la
autonomía del individuo, incorpora la practicidad de la educación para resolver
situaciones de manera inteligente; donde la experiencia y el hacer permiten solventar
cosas.
No obstante, estas concepciones de la Educación son consideradas como la
Antítesis, en oposición a la concepción occidental de Educación acuñada por los
filósofos griegos de la llamada “edad de oro de la filosofía ática”. (Bowen y Hobson,
2012) y (Napolitano, s/f). Perspectiva tradicional occidental y primigenia de la
Educación asumida por Platón de pensamiento idealista, como el conocimiento
alcanzado a partir del intelecto, de las ideas, ya que estas para él, constituían las
esencias o formas invariables de las cosas y de sus relaciones en el mundo.
(Napolitano, p. 50) y Aristóteles su prosélito, concibe la educación como la
formación del pensamiento humano a través de los sentidos, de la realidad substancial
conformada por la materia y la forma. (Ób. Cit. Pág. 52). Es decir “la forma está en el
espíritu del hombre y la potencia en la materia”. En este sentido, la formación del ser
humano que plantea este autor tiene como fundamento la razón, la cual priva sobre
todo tipo de emociones o pasiones, eso le lleva a la sabiduría y a la prudencia.
A tal efecto, en una sociedad tan cambiante no se puede quedar en una visión
conservadora de la educación, no obstante, es indiscutible el altísimo valor que la
educación clásica ha aportado para perfeccionar los procesos socializadores de la
Educación del ser humano, y por ende, para comprenderla, pero es de capital
importancia entender que la misma, como proceso complejo se alimenta de la historia
del ser, de los movimientos sociales, además de la ciencia que cada vez avanza de
forma apresurada, la cual va conquistando nuevos mecanismos, nuevas vías y modos
de educar; la Educación más allá de los enfoques intelectuales conservadores; en
esencia, constituye todo un herramental primordial que exige la formación del ser, del
hombre integral en su posicionamiento social, de forma que sea capaz de asumir
consciencia sobre su papel en la sociedad y a la vez sea responsable de su
13

mejoramiento individual como social, lo cual, lo ha de posicionar en su


responsabilidad de servirse asimismo, sirviendo a los demás, es decir que se auto
desarrolle, y a la vez contribuya con el desarrollo social, y que contribuya al avance
de las civilizaciones.
Por tanto, la educación frente a las adversidades y desafíos que existen en la
sociedad actual, en un mundo globalizado, tecnologizado, representa el instrumento
indispensable para lograr que la humanidad se encamine hacia los ideales de una
sociedad más justa, libre, democrática, pacífica y sobre todo más humana. (Informe
Delors, 1996). De allí su gran importancia para el desarrollo de las naciones, en el
entendido que son los ciudadanos y el talento humano cualificado los que van a
generar los mayores aportes al crecimiento social, económico, cultural, científico y
político de los países.
En este panorama, conviene señalar que la necesidad de expansión y mejora de
la educación en el mundo no ha dejado de imponer retos de difícil solución, sobre
todo en países con escenarios de bajo nivel de desarrollo, marcados por un acelerado
crecimiento demográfico, los cuales han apelado a herramientas como la
planificación en la búsqueda de elevar la calidad de sus Sistemas Educativos, y las
experiencias que han habido en el mundo, posteriormente a la segunda guerra
mundial han dado resultados aceptables. Al respecto, es de significar que el
antecedente del planeamiento o planificación educativa propiamente se encuentra en
la Conferencia de Punta del Este, Uruguay en la cual se crea la Alianza para el
Progreso, impulsado por organismos regionales como la OEA, la Unión
Panamericana, (UP), la Organización de Estados Americanos (O.E.A), La Comisión
Económica para la América Latina (C.E.P.A.L), el Banco Interamericano para el
Desarrollo (B.I.D), y la UNESCO, los tres últimos como financiadores de políticas y
programas en materia de educación. (Rodríguez, 1980).
En esta Conferencia participaron veinte países de América Latina, en la cual
asumen el compromiso de impulsar políticas, planes y programas en función de
propiciar el desarrollo de la Educación, donde los Estados Unidos fue el apoyo
principal, (Tovar, 1977. Pág. 39).En esta conferencia todos los países reconocen a la
14

planificación educativa como el instrumento fundamental para operativizar e impulsar


los cambios que aspiraban, la productividad, el movimiento de los recursos, eficiencia
del proceso. A partir de esta reseña, se siguieron desarrollando encuentros, seminarios
y conferencias que reunían gobiernos, ministros y representantes de países con el fin
de ir monitoreando y replanteando los planes y metas acordadas en función de
mejorar la educación. Estos hechos demostraron que la implementación de la
planificación generó crecimiento e impacto positivo en sus economías, porque
funcionó como un mecanismo que permitió aprovechar los recursos con los que los
Estados disponían.
Dentro de este marco, desde fines del siglo XX e inicios del XXI, países como
Suecia, Francia, España e Inglaterra han emprendido grandes esfuerzos en formar a
sus docentes en la función de directivos de instituciones educativas, sobre todo el
evaluar y valorar actitudes y habilidades sobre su desempeño como gerentes de
instituciones escolares, estos países se empeñaron por formar estos docentes con las
competencias requeridas para tal función, formación que se dio a través de programas
y planes con un lapso de ejecución no menor a diez años (García, Barrera y Pérez,
s/f), este esfuerzo se ha extendido a países de América Latina y Centroamérica,
haciendo énfasis en las competencias básicas en planificación requeridas como
directores con el fin de lograr eficiencia en sus organizaciones.
De esta forma, es importante destacar quela planificación educativa
implementada con estas perspectivas se fundamentó en el enfoque normativo,
orientado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), tendiente a la
aplicación y análisis de modelos matemáticos y estadísticos que reflejaran los
resultados de los procesos educativos, este hecho sin duda, generó un crecimiento
acelerado por ejemplo, en las matrículas de Educación Básica de 7% a 20%, como
Universitaria de 12% a 60% durante el primer año de democracia (Reimers,1992:
Pág. 101). Son algunos escasos indicadores que quise referir para explicar que el
desarrollo y puesta en marcha de planes en materia de Educación demostraron
avances significativos en la época.
En relación con estos planteamientos, Venezuela históricamente ha sido
15

miembro activo del Programa “Educación para Todos”, y por tanto, ha sido una
política macro que ha orientado los procesos curriculares y educativos en el país, y ha
adoptado la planificación como una política pública que orienta la implementación de
planes sectoriales, regionales y programas que propenden garantizar mejores
condiciones de vida a los ciudadanos. Es decir, todo un proceso de planeamiento
curricular y de gestión escolar que de manera progresiva se ha ido implementando a
lo largo de la historia contemporánea en el país, así como algunos ajustes en el
ordenamiento jurídico venezolano, que coadyuvan a la consolidación de estas
políticas y por ende al logro de los objetivos y metas universalmente planteados.
Siguiendo con estas ideas, en Venezuela la planificación como política y como
norma institucionalmente concebida inicia en 1958, bajo el enfoque desarrollista, a
través de la Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN) la cual
fue creada por Decreto de Ley Nº 492 del 30 de diciembre de 1958. (Hernández. s/f),
asumiendo un modelo de sustitución de importaciones por una industrialización desde
adentro que favoreciera la expansión de la economía interna del país. Según (Lander,
Rangel, 1970 en Graffe, 2003), las expectativas en el país fueron altamente positivas
con el empleo de la planeación, en virtud de que el Estado puso en marcha acciones
para mejorar las condiciones de vida de la población, en diferentes sectores, salud,
economía, urbanidad, y fundamentalmente en la Educación.
Desde esta perspectiva, en el ciclo de Conferencias auspiciada por la CEPAL,
(S/F), el Autor Fernando Hernández, con el tema Experiencia de Planificación en
Venezuela destaca que:

En el caso venezolano la Constitución de 1961 no sólo atribuía al Estado la


mayor responsabilidad sobre el desarrollo y el crecimiento, sino que además
señala la planificación como el instrumento más idóneo para ejercer dicha
responsabilidad. Si bien la Constitución admitía claramente la vigencia de
una economía mixta con preponderancia de iniciativa privada, la
planificación era entendida como un paso más en la acción económica del
Estado. (Pág. 246)

En este devenir democrático, se emprendieron diversos planes de desarrollo


16

económico y social, con especial interés en la Educación, llevando consigo un


conjunto de políticas públicas y planes educativos que funcionaron como estrategias
fundamentales para medir efectividad, progreso y avance en materia de
escolarización, llamada esta época como Democratización de la Educación.
Es importante destacar que desde los primeros pasos del planeamiento
educativo en Venezuela, hasta la fecha ya son doce planes de desarrollo económico y
social que contemplan políticas planes y programas en materia educativa,
planteándose objetivos en el marco de la Educación para todos, como democratizar la
educación, ampliación de la cobertura, mejoramiento de los currículos,
profesionalización de los docentes, Educación Intercultural Bilingüe, entre otras
políticas y reformas que si bien han tenido impacto positivo en la sociedad
venezolana, también han dejado ver las debilidades que durante el proceso han
surgido por la ausencia de mecanismos efectivos de monitoreo y/o evaluación
permanente, sobre todo en los espacios más apartados geográficamente como
Amazonas donde también han tenido alcance estas políticas. (Soler, 2012). Desde ese
entonces, hasta la actualidad en nuestro país se han erigido esfuerzos en materia de
Educación a través de políticas educativas atendiendo a procesos de planificación, a
través de planes de desarrollo económico y social, con diversas metodologías
operativas, y enfoques en los cuales se dictan las políticas educativas que han de
orientar los sistemas y gestiones escolares.
En la actualidad, el Sistema Educativo Venezolano en sus orientaciones
curriculares delinea el desarrollo de la gestión escolar a través de las herramientas de
planificación estratégica, siendo aquella que hace referencia a la implementación de
proyectos, planes, orientados hacia el logro de objetivos, tomando en cuenta las
características y condiciones de los escenarios donde se planifica, y en función de una
visión, misión y propósitos estratégicos. Considerando quela planificación como
estrategia de los planes y proyectos del currículo venezolano, según sus orientaciones
deben contar con la participación de un colectivo que animados por fin en común,
buscan soluciones reales y efectivas a sus propios problemas, ya sea en el plano
pedagógico o curricular, institucional y socio comunitario, concentrando este trabajo
17

en un denominado Proyecto Educativo Integral Comunitario en el nivel de la Gestión


Administrativa Escolar, de allí se desprende el proyecto pedagógico o proyectos
curriculares.
De manera que, la planificación estratégica en el marco de las Líneas
Orientadoras del actual Currículo Venezolano es definida como:

…un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva. Participan y


se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela
como integrantes de la comunidad educativa (directivos, docentes,
estudiantes, familias, administrativos, obreros y miembros del Consejo
Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción
pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que
orientan las políticas educativas… (Pág. 11)

En el mismo documento se plantean los propósitos, cuya esencia conlleva a un


ejercicio científico que demanda:

…organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y


sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso
de aprendizaje que garanticen la transformación y la apertura de la
comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y
pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía, así como,
consolidación de una educación emancipadora. (Dirección Nacional de
Currículo, 2011. Pág.11)

De igual forma en su concepción teórica - operativa considera los siguientes


principios para la construcción de dichos planes y proyectos: participación,
interculturalidad, equidad, flexibilidad, integralidad, intencionalidad, destacando de
ello, que la integralidad de ambos niveles propicia la participación de todos los
actores sociales, desarrollando las potencialidades del niño y promoviendo el
aprendizaje cooperativo. (Óp. Cit. Pág. 12).Destacándose de ello, quela planificación
estratégica en la gestión de las instituciones educativas demanda además una
sistematización del proceso y una evaluación de los resultados del mismo, lo cual
implica el conocimiento de al menos, aspectos o nociones básicas de planificación y
sus etapas, que contribuya al logro del objetivo institucional.
18

En este sentido, si bien el Estado Venezolano desde hace casi dos décadas ha
ido implementando mecanismos de planificación estratégica ha sido con el propósito
de ir generando las bases para la transformación del Sistema Educativo, erradicando
esas estructuras burocráticas de planificación esencialmente normativa, por
planificaciones, más participativas, que en sus directrices prometen modalidades con
enfoque estratégico, contemplando análisis del contexto y de las realidades de las
instituciones educativas. De allí que en la actualidad el Sistema de Planificación
Institucional lo rige la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario
cuyo propósito es hacer un trabajo conjunto que identifique las fortalezas y
potencialidades del plantel, pero también sus debilidades y situaciones problemáticas
que afronta el mismo para poder abordarlas con un enfoque socio comunitario, es
decir donde las soluciones se generen en conjunto con todos los actores sociales que
conviven en ese entorno escolar.
En relación a ello, es conveniente destacar las conclusiones de un investigador
venezolano, Méndez, (1996) quien a partir de un análisis socio gerencial de la
situación de la Educación en Venezuela afirma que existe “una crisis educativa en el
país”, debido al agotamiento de su paradigma organizativo gerencial, en tanto que los
docentes “no planifican” debido a que todo viene normado ya del Ministerio con esta
competencia, la forma, manera, método sobre el accionar educativo. Lo cual resulta
contradictorio con lo que plantea los últimos lineamientos establecidos en los
documentos del Órgano Rector de la Educación en el país, como políticas educativas.
El autor recomienda que las escuelas venezolanas requieran de una adecuación de
nuevas herramientas y paradigmas de gestión acordes a la realidad actual de las
mismas. Enfatiza que es una necesidad urgente que exista coherencia entre la práctica
y las directrices.
Siguiendo con este planteamiento, Graffe (2003), en su artículo: Análisis de las
políticas públicas educativas en Venezuela, expone la necesidad urgente de
implementar medidas para la evaluación, monitoreo y reorientación efectiva de las
políticas en materia de educación. Evaluaciones que no solo deben alcanzar
propósitos cuantitativos, sino aspectos cualitativos, que den cuenta de la
19

interpretación de los currículos, de las prácticas docentes, de las estrategias


empleadas en el contexto escolar, de las innovaciones educativas, de los aportes de
las comunidades organizadas, bajo este enfoque (Adams, 1978, pág. 5), plantea que:
“muchos aspectos cualitativos de un sistema educativo se expresan en indicadores
cuantitativos”, y (Aguerrondo, 1994, pág. 106) señala que “el comportamiento de
muchos indicadores cuantitativos pueden expresarse en áreas cualitativas” Estos
argumentos fueron analizados en la tesis doctoral realizada por el investigador Graffe,
(2009), La planificación cuantitativa y Cualitativa de la Educación y del Sistema
Escolar.
De modo que el desafío de la escuela implica ser transformadora, motor de
cambios, sensibilizadora, promotora de espacios para una sana convivencia, para
humanizar, para forjar nuevos ciudadanos capaces de aportar a su país, en fin, la
escuela actual demanda de nuevas formas que le permitan mejorar sus fines, y esto
sin duda involucra a todos los actores que forman parte de ella, pero principalmente al
director como líder y como dirigente principal de esa organización social. En este
orden de ideas, la planificación educativa que se desarrolla en el Sistema Educativo
Bolivariano, según el Ministerio del Poder Popular para la Educación en su
documento, (2007), es:

… dinámica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el


proceso de aprendizaje, tomando en consideración los resultados del
diagnóstico pedagógico integral, el perfil del ciudadano y ciudadana a
formar, finalidades de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes
integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias,
instrumentos, tipos y formas de evaluación. Se desarrolla a través de las
formas de organización: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC),
la Clase Participativa (CP), Proyectos de Aprendizaje (PA), Proyectos de
Desarrollo Endógeno (PDE) y el Plan Integral (PI). (Pág. 4).

Así pues, la cual se entiende desde su noción conceptual como un conjunto


colectivo, constructivo, sistémico en el cual se cuenta con la participación activa de
todos los actores que pertenecen a esa comunidad educativa. Es decir, se entiende
20

como la organización de ideas, con el fin de construir procesos de aprendizajes,


tomando en cuenta los elementos del entorno, y atendiendo al qué, cómo y en qué
momento se requiere desarrollar e implementar.
En el marco de estas consideraciones, las escuelas en su noción de instituciones
educativas, se instituyen sobre un conjunto de normas y principios que dictan su
forma de proceder, y su elemento esencial es el académico, en este contexto,
Uzcátegui (2011) expone que la escuela como institución:

...configura la base social desde la cual tienen lugar procesos educativos,


prácticas de enseñanza y metas de aprendizaje socialmente acordadas. Se
diferencia de otros espacios porque instituye un orden pedagógico que
legitima un sistema de prácticas habituadas que tienden a regularizarse en la
medida en que se dan respuestas a las necesidades educativas de una
colectividad. (Pág.184)

De manera que, esto demanda a los actores sociales que conforman una
institución educativa, especialmente a los gerentes a adecuar sus roles y conductas a
los patrones institucionales, y esto implica mejorar sus prácticas y su desempeño. Las
investigaciones que se realizan en el marco de la planificación para la gestión escolar,
sin duda tienen como horizonte final, encauzar esfuerzos para aportar a la mejora de
la calidad de la educación en sus contextos reales, siendo este el objetivo fundamental
y en común de las naciones.
A estos argumentos se agrega, las opiniones de Murillo (2005: Pág. 25, en
Blanco, 2008), en el que destaca que en las escuelas se deben desarrollar procesos de
planificación permanente, que incluya procesos y mecanismos de evaluación, en aras
de crear las condiciones para una escuela eficaz, la cual:

…es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus
alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento
previo y la situación social, económica y cultural de las familias. (Pág. 16).

Así pues, una mirada proyectiva hacia el futuro de la escuela revela enormes
desafíos producto de las tendencias de profundización de los problemas en una
21

sociedad cada vez más complicada. Desde donde se vislumbra como una
organización emprendedora con capacidad de aprendizaje, autogestionaria, capaz de
visualizar y adelantarse a los cambios desde una perspectiva democrática, donde los
principales agentes sociales aprendan los conocimientos, las habilidades y actitudes
de ciudadanía dentro de formas de participación solidaria, que constituyan la base
para construir formas emancipadoras de vida comunitaria (Fernández, Meza y Magro,
2011: Pág. 160).
En atención a ello, Matus (1993) expresa que en las organizaciones “...o sabemos
planificar o estamos obligados a la improvisación” (Pág.12), de igual manera, el autor
destaca que “sobre la planificación estratégica existen fuertes y terribles confusiones,
que requieren ser superadas”. (Matus, 1993). Sin duda la necesidad de comprender
estos procesos desde el enfoque de las ciencias humanas es imprescindible, pues
existen indicadores cuantitativos que no reflejan la verdadera esencia y experiencia
desarrollada en estos espacios organizativos.
Este panorama ha sido generalizado a diversas regiones del país, específicamente
el Estado Amazonas, el cual por lineamientos del Órgano Rector de la Educación en
el País, desde hace más de dos décadas se han ido operacionalizando políticas
institucionales, a partir de los evidentes esfuerzos por el órgano desconcentrado de la
educación, como lo es la Zona Educativa y la instancia descentralizada como lo es la
Secretaría Ejecutiva de Educación de la Gobernación del Estado Amazonas, sin
embargo, han sido políticas que hasta la fecha no ha sido posible contar con
mecanismos efectivos de evaluación que permitan determinar los logros, avances y
efectos de tales políticas, (Soler, 2012), o al menos en grado suficiente, no obstante,
se evidencia solo estudios e investigaciones realizadas en el escenario académico
nacional venezolano, y muy escasas en el contexto regional, siendo sin duda, un
aporte importante para su evaluación, y que desde allí, sea posible una necesaria
reorientación, a la vez, incorpore todos los requerimientos y demandas de los
ciudadanos involucrados directamente.
En relación a los estudios sobre planificación, seguimiento e información sobre
los procesos de gestión escolar regional, es importante destacar los estudios
22

presentados por Chacón (2009), quien expresa en relación a esto que:

Los directivos no están familiarizados con los procesos de la gestión de los


conocimientos y de manejo de la información, como elementos básicos de la
empresa educativa moderna; así mismo, muestran dificultad para el manejo
de los aspectos formales y no formales pedagógicos y académicos que se
dedican a la educación tanto en el sistema escolar como en la comunidad;
posee dificultad para la conducción efectiva de los recursos financieros y
humanos, elementos de base provistos por el sistema educativo cuya
eficiencia depende de la calidad y desempeño de la gestión que se realiza.
(Pág.87)

En este contexto, encarar los problemas de las escuelas en Amazonas demanda


de un conjunto de posiciones frente a los métodos de planificación; la necesidad de
saber si se conocen las formas de planificar, y qué implica esto en la práctica,
considerar eventos e incertidumbres las cuales no son posible descubrir y mucho
menos manejar. En atención a ello y debido a los cambios que ocurren en el sistema
escolar regional se puede resaltar que la planeación o planificación es necesaria en
todos los asuntos de vida escolar, en la escuela se atiende a aspectos pedagógicos,
administrativos, socio comunitarios, en este sentido, se asume una perspectiva de
conjunto en las acciones a emprender donde cada quien tiene su participación.
Por consiguiente, en un estudio desarrollado por Peña, (2010), sobre
planificación estratégica en las escuelas de Amazonas evidenció en sus resultados que
“existe una marcada debilidad en docentes y directivos al planificar”, constituyendo
un serio problema, pues insiste la autora que estos son procesos que deben ser
evaluados en todos sus aspectos, a los fines de evitar improvisaciones e incorporar
mejoras pertinentes.
Sin duda, la gestión en planteles educativos en esta época, requiere de gerentes
con visión renovadora e innovadora, pensamiento estratégico, que sean capaces de
añadir transformaciones importantes a la organización, demanda mejoras en el
ambiente, donde se propicie un mejor liderazgo, el trabajo en equipo, que sea posible
engranar todas las funciones en un escenario lleno de dinamismo, donde ya una
planificación con enfoque normativo o tradicional superada en el tiempo abra paso a
23

nuevas perspectivas. En concordancia con estas ideas, la nueva gestión estratégica en


la escuela demanda de agentes directivos innovadores, creativos y que no se resistan a
los cambios, pues el tiempo es algo que no se detiene y en la medida en que esto
ocurre, el sistema escolar regional exige nuevos mecanismos que puedan
progresivamente adaptándose a sus necesidades, que se pueda superar el pensamiento
determinístico. (Matus, 1993)
Dentro de este marco,la planificación en el contexto de la Escuela Básica Táchira
constituye una función administrativa del proceso de gestión y posee sus propios
fines, en tanto que partiendo de las políticas educativas, filosofía y proyecto de la
institución se plantea objetivos, procedimientos y métodos para lograrlos, en un
periodo determinado, es una herramienta que permite tanto analizar, intervenir como
evaluar el escenario donde se desarrolla el proceso de gestión, de allí su vital
importancia en la escuela.
Esta es una institución pública del nivel de educación primaria, cuenta con una
directora, y dos subdirectores, dos coordinadores docentes, y veintidós docentes en
funciones de aula, especialistas y en otras funciones como responsables de cultura,
defensoría educativa, y bibliotecarios, los cuales conforman un colectivo de
profesionales que comparten saberes y experiencias día a día, además laboran en
beneficio de doscientos treinta y ocho estudiantes. Asimismo, cuenta con un Consejo
Educativo, estructurado por nueve comités, y consejos conformados por padres y
representantes, así como con personal de la institución. Cabe destacar que gran parte
de los docentes poseen varios años en el plantel, así como también son docentes
titulares y graduados, con amplia experiencia en el ejercicio docente y otras
actividades.
De igual forma, cuenta con un personal administrativo y un equipo de
mantenimiento, y a ese colectivo se suma los padres y representantes, que se
incorporan a la gestión escolar. En este sentido, el desarrollo de la planificación de la
escuela ha dejado ver todo un reto al momento de elaborar planes de acuerdo a las
normativas curriculares así como a la vinculación con el contexto socio comunitario
de la institución. Atendiendo a que las nuevas líneas orientadoras que emite el
24

Ministerio del Poder Popular para la Educación demandan en relación al proceso de


gestión plantea que, en concordancia con el artículo 6 de la Ley Orgánica de
Educación, de (2009):

La escuela definirá nuevas formas de organización que conecten


energía e integren el currículo desde el análisis de la sociedad y la cultura,
desentrañando lenguajes, valores, formas de producción, y relación social,
fundamentados en relaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias donde
la teoría y la práctica se conecten desde la investigación. (pág. 4)

Esto deja ver que el Estado aspira e invita a que las escuelas sean espacios de
transformación, desde el ser humano que promueve aprendizajes, los educandos,
hasta la comunidad, que coadyuva con el fortalecimiento de la institución, que los
saberes surjan desde los contextos reales de la comunidad escolar. Además promueve
la convivencia, la participación, el valor del ser social y la investigación, que implica
reflexionar sobre la propia práctica.
En cuanto al proceso curricular las líneas orientadores demandan de una
construcción de procesos de mejoramiento de la educación a través de la
participación de la familia, la escuela y la comunidad, determinado por los valores y
culturas propias de cada entorno. En este orden, exige de la planificación estratégica
que sea posible la concreción en las formas de organización del proceso de enseñanza
y aprendizaje. En torno a ello la define como:

Un proceso continuo, integral, flexible, intencionado y de construcción


colectiva, donde participan y se involucran todas las personas que
interactúan y hacen vida en la escuela como integrantes de la comunidad
educativa (directivos, docentes, estudiantes, familias, administrativos,
obreros y otras organizaciones del poder popular) para determinar los fines
de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los
documentos legales que orientan las políticas públicas educativas (Pág. 45).

Este fundamento permite destacar que la educación que delinea el Estado


Venezolano, da una apertura hacia la comunidad, que la escuela no sea vista como un
elemento aislado de un sistema donde necesariamente deben funcionar en armonía,
25

bajo unos mismos principios, fines e intereses.


En torno a la Gestión escolar, las líneas orientadoras destacan la
corresponsabilidad entre la familia, la escuela y la comunidad, como expresión
máxima de participación de todos en el proceso educativo. Expone como lineamiento
que la gestión escolar es un elemento fundamental para garantizar la calidad
educativa y dentro de los retos más importantes quiero destacar, sistematización del
proceso educativo para su posterior la evaluación, los intereses de los actores
sociales, donde prevalecen los de los niños, niñas y adolescentes, la necesidad de
planificación contextualizada, la dirección estratégica, la investigación, la reflexión,
la participación, y el aprendizaje liberador. (Líneas orientadoras del proceso
curricular venezolano, (s/f)).
Tomando como base estas líneas orientadoras, se observa con preocupación que
el desarrollo de los planes generalmente se evidencia vinculado a prácticas
tradicionales que históricamente han permanecido, aunados a la poca sistematización
que existe en cuanto a los alcances de los planes implementados durante los periodos
académicos respectivamente. En este contexto, la planificación de los actores sociales
ha presentado situaciones problemáticas en cuanto a las prácticas que se desarrolla en
la escuela ya desde hace varios años, así lo refleja en informe de evaluación del
Proyecto Educativo Integral comunitario (2013-2014).
También se añade que en reiteradas reuniones con los padres y representantes,
estos han manifestado su malestar cuando no logran obtener el resultado que aspiran
de la institución escolar, y principalmente del maestro de aula. Expresan situaciones
como desmotivación, improvisación, y poco entusiasmo en su quehacer diario.
Además han mencionado que con el pasar de los años la planificación y la gestión en
la escuela ha sido afectada por factores de orden político partidista, así como el
desinterés del docente en innovar sus prácticas docentes. Así también, existen
evaluaciones en la escuela que dan cuenta de las fortalezas y debilidades de la misma,
pero una gran parte de ellas se repiten de informe a informe, de manera que pudiera
decir que son repetitivos los problemas o que estos han permanecido por años sin que
se le brinde una efectiva solución.
26

Otro aspecto a destacar es la apatía manifiesta en el desempeño de una parte del


personal, sus reiteradas inconsistencias en el desarrollo de sus planificaciones,
durante el proceso escolar. En atención a esta problemática, la interpretación y
comprensión de esas debilidades descritas a lo largo de estas líneas, conllevan a
realizar ejercicios de profundización del tema y búsqueda de respuestas, siendo estas
las premisas del estudio, lo cual me obliga a hacer algunas revisiones históricas del
contexto y conceptuales como apoyo al tema a los fines de contar con insumos
teóricos de base que permita entender desde diferentes miradas y momentos el
fenómeno. Es importante destacar que como investigadora he convivido desde hace
dos años en el seno de la institución, donde los retos que se presentan a diario en la
gestión no son de fácil abordaje en el entendido que son muchas las carencias, y poca
la participación de la comunidad escolar en la búsqueda de soluciones a los mismos,
así como también la escasa participación de los docentes y demás personal en generar
aportes para mejorar la gestión de la escuela. Otra debilidad observada es que si se
observa la elaboración de planes, y proyectos, sin embargo, una gran parte de ellos no
se ejecutan tal como fueron planeados, además poseen alguna desvinculación con el
proyecto institucional del plantel. Esta es una práctica repetitiva en diferentes
momentos.
Por consiguiente, existen carencias de recursos materiales y consumibles, que se
requieren para su uso diario, y los docentes la han planteado como una de las
principales debilidades al momento de ejercitar sus planificaciones. Otro aspecto no
menos importante, es que a pesar de que se cruzan las actividades, de trabajar en
equipo, y se vinculan estrategias, pero no se corresponde con lo que se hace en la
práctica. Seguidamente existen situaciones problemáticas en el contexto de la gestión
escolar asociada al cumplimiento de los procesos administrativos propios de la
gestión, en un momento se justificó por la ausencia de recursos para hacer
impresiones de actas, y en otros casos, ha habido dejar de hacer las cosas por falta de
tiempo, por las múltiples ocupaciones, generándose en este escenario una
acumulación de trabajo, y esto sin duda ha retrasado los procesos, cuyo manejo debe
hacerse diariamente.
27

Cabe destacar que todos los años escolares se hacen las evaluaciones respectivas
a las planificaciones y al desempeño del personal, y una de las debilidades de este
proceso es que quizás no estén claros los criterios a evaluar, ya que cada año escolar
es distinto al anterior, y en algunos casos, lo que se evidencia en los documentos se
repite en uno y en el otro, además distan de la realidad que se percibe a diario en la
escuela. Hay como una especie de dejar pasar, dejar hacer. Los nuevos enfoques y
paradigmas de planificación institucional emanados por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación demandan de evaluaciones de procesos y no cuantitativas,
sobre este tipo de evaluación, deben existir los registros, y las sistematizaciones como
soporte a las mismas.
Ante estas consideraciones surge la idea de desarrollar una investigación sobre la
planificación en el contexto de la escuela, desde un acercamiento más profundo, que
sean los mismos actores sociales los que participen con sus testimonios a los fines de
interpretar sus realidades, sus formas de ver o percibir las cosas, quizás esto conlleve
a un acercamiento mucho más hacia la efectividad de este proceso, que desde
evaluaciones de tipo cuantitativas que no dejan ver más de cerca el origen de las
debilidades. En tal sentido, el estudio se orientó hacia la búsqueda de las vivencias y
experiencias que se tienen sobre la práctica cotidiana en este escenario educativo, ya
partir del interés, la motivación, la reflexión, la convivencia día a día, permitió
iniciar la investigación desde las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el significado que le atribuyen los actores socioeducativos de la Escuela
Básica Táchira a la planificación estratégica en la gestión desarrollada en la escuela?
¿Cómo ha sido la experiencia de planificación en la gestión estratégica en la
escuela en estudio?
¿Qué elementos toman en cuenta los actores sociales sobre la planificación
institucional y socio comunitario durante la gestión en el plantel?
¿Cuál sería el constructo teórico sobre la interpretación de la planificación
estratégica que puede contribuir a la comprensión de la gestión en la escuela?
De allí que sirva como insumo teórico para las eventuales intervenciones que
desde la gestión pública haya que hacerse, en función de mejorar y fortalecer la
28

educación en este centro de enseñanza, tomando en cuenta las especificidades de la


población y de su contexto socio-cultural.
Para este estudio consideré abordar desde el enfoque cualitativo, enmarcado en
el paradigma postpositivista interpretativo, se requirió de la interpretación y
comprensión a través del método de estudio fenomenológico hermenéutico, los cuales
no son más que aquellos estudios de experiencias vividas (Merlino, 2008, Pág. 52),
cuyas características exigen estudiar tales fenómenos, tal como son vividos y
experimentados por los propios actores, en este caso por los actores sociales del
plantel educativo. En tanto el nivel ontológico de la investigación demandó entender
la naturaleza de la realidad social, en cuyo caso, su dinamismo hace que ella se
construya a partir de la interacción de dichos sujetos entre sí y en su contacto con la
comunidad. (Óp.Cit)
En otro orden, la generación de conocimientos en las ciencias humanas impone
retos y a la vez un horizonte prometedor, el mismo conduce inminentemente a
replantear las viejas prácticas de la planificación, por ello es importante seguir
interesado en el desarrollo de investigaciones científicas que permitan ir
perfeccionando y mejorando la calidad de la educación en el contexto regional. Es
conveniente destacar que en lo que compete a la planificación estratégica, ya ésta
constituye todo un lineamiento normativo y curricular del estado venezolano, la cual
se presenta como una nueva forma de reorganización de la comunidad escolar, dentro
del contexto de la escuela, por eso asume una alta significación en la educación
regional.
29

El Fenómeno y su Orientación Teleológica

La senda teleológica de mi producción doctoral, misma que declara no solo mi


intención y autonomía como sujeto investigador, sino que representa además un
aporte constitutivo de mirar la realidad más existencialmente en este centro educativo
se encuentra orientado a:
Generar un constructo teórico y científico de la planificación estratégica en la
gestión de la escuela, a través de la hermenéusis de la significación del ser humano en
su trama de vida y su rol como actor socioeducativo de la Escuela Básica Táchira, en
Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.

Hablando en contexto, para el logro de dicha ruta teleológica se orientará desde


delas siguientes intencionalidades:

Develar, desde la narrativa testimonial, la experiencia vivencial que tienen los


actores socioeducativos de la Escuela Básica Táchira, sobre la planificación
estratégica en el contexto de la gestión escolar.

Interpretar el significado que le atribuyen los actores escolares de la Escuela


Básica Táchira a la planificación estratégica como instrumento de gestión escolar.

Comprender los elementos y referentes ontológicos que constituyen el proceso de


planificación estratégica, en el marco de la gestión de la escuela con pertinencia en el
entorno socio-comunitario.
30

Relevancia de la investigación

En sintonía con el planteamiento esbozado en líneas anteriores, se comprende


que la educación es una actividad social, mediante la cual se transmiten
conocimientos, actitudes, destrezas, habilidades, valores y toda una cultura de
vivencias; a través de ella se busca transformar la sociedad, orientando las
capacidades físicas, intelectuales y morales del hombre hacia el logro de la
satisfacción individual y colectiva.
Por tanto, interpretar y comprender escenarios educativos implica la interacción
del investigador con sus informantes en su dinámica cotidiana, conlleva a que mi
ejercicio como investigadora permita sensibilizarse y sensibilizar a los interesados en
el tema hacia una conciencia mucho más humanista. En tal sentido, esta conciencia
debe ser en todos los aspectos sociales, debe atraer la atención de todos, no sólo de
los que tienen responsabilidades directas en la administración de los sistemas
educativos en el país, y del estado; en virtud de que Educación, es formación, es
humanización, es renovación, transformación, es sensibilización, es civilización, es
garantía de mejores condiciones de vida, es pervivencia de la raza humana en el
planeta, insisto, es responsabilidad de todos.
En torno a ello, quiero significar, que todo es posible si la educación que
procuramos es de excelente calidad, si elevamos nuestra calidad educativa,
mejoraremos nuestra calidad de vida y por tanto, la supervivencia sana en el planeta,
respecto a este argumento, y con la intención de resaltar la importancia de esta
investigación científica, me referiré a una cita que extraigo del reciente informe
presentado por la UNESCO, (2015), quien ha conducido la convocatoria a todos los
países miembros de la proclamada “Educación para Todos”, actualmente
denominado: “Educación 2030: Hacia una Educación Inclusiva y Equitativa de
Calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”;Acto celebrado en Incheon,
República de Korea, con representantes de diversas organizaciones mundiales los
cuales promueven acciones, apoyan e invierten para la mejora de la calidad de la
Educación en el mundo. El precitado informe en su preámbulo expresa:
31

…En esta histórica ocasión, reafirmamos la visión del movimiento mundial


en pro de la Educación para Todos, que se puso en marcha en Jomtien en
1990 y se reiteró en Dakar en 2000, el compromiso más importante en
materia de educación en las últimas décadas, que contribuye a impulsar
progresos significativos en el ámbito de la educación. Reafirmamos también
la visión y la voluntad política reflejadas en numerosos tratados de derechos
humanos internacionales y regionales en los que se establece el derecho a la
educación y su interrelación con otros derechos humanos. Reconocemos los
esfuerzos realizados, aunque observamos con gran preocupación que
estamos lejos de haber alcanzado la educación para todos. (Pág. 1)

Del texto quiero subrayar tres cosas: la primera tiene que ver con la reafirmación
que hacen los países partes de estos tratados que han venido suscribiéndose ya desde
hace algunas décadas y de los cuales Venezuela es parte, por tanto, eso justifica las
razones de las Universidades, Academias, Organizaciones No Gubernamentales,
Instituciones del Estado y Privadas Venezolanas e Investigadores Independientes en
impulsar investigaciones en torno a aportar mejoras al Sistema Educativo Venezolano
a través de la producción de la ciencia, por tanto justifica el hecho de hacer esta
investigación que tiene como fundamento, el método científico, el cual conlleva a la
interpretación de una realidad del contexto educativo regional que preocupa, y debe
ocuparnos como investigadores de la Educación.
En segundo lugar, la voluntad política que han manifestado los representantes de
los países, los administradores de la hacienda pública, los planificadores y gerentes
públicos de la educación como responsables de garantizar entre sus políticas públicas,
planes, programas e instrumentos jurídicos el cumplimiento de las metas
mundialmente propuestas, donde la Educación constituye un Derecho Humano
Fundamental para todo individuo, y en tercer lugar, el reconocimiento y la
preocupación mundial sobre la dificultad de alcanzar las metas propuestas en los
acuerdos anteriores, cuyos resultados obtenidos hasta el momento no han sido los
esperados.
Ahora bien, en concordancia con el segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la nación 2013 – 2019, mejor conocido como Plan de la
32

Patria, es posible apreciar que dentro del objetivo nacional planteado, se refleja la
aspiración principal de construir una sociedad justa e igualitaria, se enmarca el
objetivo 2.2.12, cuyo contenido refiere a la garantía del derecho a la educación con
calidad y pertinencia…, así como en el Currículo Nacional Bolivariano los
contenidos de educación integral y liberadora con fundamento en los valores y
principios de la patria, pero además dicho plan refiere, en su objetivo 2.2.12.9,
desarrollar planes y programas en educación donde se incorporen contenidos
enfocados en los conocimientos ancestrales y populares, (p.76). Desde esta
perspectiva, realizar una tesis con el fundamento en los documentos políticos y
jurídicos del país, y de su proyecto de desarrollo, representa el punto de partida de la
misma, ya que todo documento científico tiene su razón de ser, y su intencionalidad,
por un lado ser un aporte más a la ciencia, y por el otro contribuir con mi rol de
ciudadana de esta República en incorporar mejoras al sistema de educación.
Por consiguiente, este plan destaca la importancia de fortalecer el sistema de
planificación en el país, que vincule la participación comunitaria como elemento
esencial que atribuye derechos consagrados en la Constitución Nacional a los
ciudadanos, así como también su participación activa y protagónica en la
planificación en los diversos sectores de la sociedad, tomando estrategias de
organizaciones comunales y/o comunitarias en la resolución de sus propios
problemas. Asimismo otro aporte e impacto social a la vez, lo constituyen los
aspectos esenciales del escenario educativo, en la interpretación y reflexión que se
lleva a cabo en estas líneas, se toma en cuenta las características del medio, la
práctica cotidiana, las vivencias y en los insumos experienciales con el fin de que
proveer un panorama informado que sirva de base para contribuir con los aportes a
una educación de calidad y pertinencia social, que vincula la comunidad con la
escuela, como una dualidad necesaria para brindar mayor educación y con calidad en
todos los escenarios, niveles y modalidades del sistema educativo en el país.
Por otra parte, la presente investigación se propone entender las expectativas, la
experiencia de los actores sociales vinculados a la gerencia del plantel, los docentes,
el representante de la organización comunitaria, estas vivencias son fundamentales
33

para los hacedores de políticas educativas, pues estos han de reflexionar acerca del
papel de la Educación cuya orientación se comprende como un ejercicio de
intercambio de seres humanos, es una ciencia humanista, por tanto es de capital
importancia descubrir que es lo que piensan, para poder entender sus planteamientos,
sus aportes, sus reflexiones e incorporarlas en la agenda de políticas públicas
educativas.
Desde este óptica, la planificación como instrumento en la gestión de los actores
sociales en la Escuela Básica Táchira se vincula con el propósito fundamental de
contribuir en principio a “la transformación de los sistemas educativos o al menos
incidir en los procesos de desarrollo de los mismos” (Aguerrondo, 1999:18),
partiendo de los aportes que representa esta investigación para el mejoramiento o
transformación sistema escolar regional. Así, en lo esencial e interesante del estudio,
se vincula con el descubrir los significados atribuidos a estos procesos, las
experiencias, las vivencias y la práctica de planificación en un contexto determinado,
como estos actúan o responden frente a diversas circunstancias que se presentaban en
uno y otro momento de su gestión, como respondió este, ante tales complejidades.
Por consiguiente, la gestión en los planteles educativos de acuerdo con las
orientaciones pedagógicas 2015-2016, de fecha septiembre 2015, emitidas por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación se basan en el trabajo socio
comunitario, donde se incorpora a la comunidad como parte del denominado
gobierno escolar, en la formación de los consejos educativos, así también, los
movimientos bolivarianos de las familias, y la escuelas para las familias, en la cual se
le atribuye preponderancia a las familias como constructores de la nueva sociedad,
pero a su vez les orienta a la planificación directa en los planteles en conjunto con los
demás actores del hecho educativo.
Por tanto, tomando en cuenta estas orientaciones pedagógicas, la presente
investigación justifica el hecho de comprender estos espacios y las experiencias de
los planificadores en planteles educativos con el fin de desarrollar prácticas
vinculadas con los lineamientos que desde el órgano rector se emanan. En este
sentido, la planificación estratégica en la gestión de la escuela constituye una
34

elemento esencial, para aportar a las mejoras a la institución educativa, y por ende del
sistema escolar en la región, además favorece el crecimiento de todos, el aprendizaje
de los niños y niñas, fortalece los vínculos familia escuela y comunidad, mejora el
funcionamiento administrativo del plantel, y por tanto la calidad que se ofrece a la
población.
En el aspecto económico, se intenta con el empleo de la planificación maximizar
beneficios, y reducir costos en la ejecución de actividades que vayan en función del
interés colectivo. Es decir contribuiría a reducir gastos en las instituciones. De esta
manera, la intención es ir de una administración escolar a una gestión estratégica de la
escuela, redimensionar nuevas formas y mecanismos de planificación que
contribuyan a la eficacia y eficiencia de la gestión, tomando como base los
componentes de las líneas orientadoras del currículo que establece el estado
venezolano, las teorías que orientan el pensamiento estratégico de Henry Minztberg,
donde propone un nuevo concepto de organización.
En el ámbito científico social, entiendo que es deber y compromiso de las
universidades y sus investigadores sociales generar bases y nuevos caminos que
contribuyan a mejorar y más allá, transformar realidades en función del desarrollo
que requiere cada institución, organización, región, sector, estado, país, etc., toda vez
que se den las condiciones materiales y humanas para ello. En la formación de los
profesionales de Ciencias de la Educación, los conocimientos y experiencias
relacionadas con el planeamiento educacional, permiten en gran medida ir
corrigiendo las situaciones durante el proceso, además incorporar elementos
innovadores que contribuyan de alguna forma a incorporar transformaciones en el
sistema, o al menos comprender el fenómenos en todos sus elementos y procesos
constitutivos.
Es de destacar que esta propuesta de investigación doctoral se encuentra
enmarcada en la línea de Investigación “Educación para la participación y la
productividad social” y vinculada al proyecto Innovaciones Educativas para la
Participación Social, que promueve la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales "Rómulo Gallegos", como instancia propiciadora de ciencia y
35

producción social.
En cuanto al aspecto teleológico, los alcances de esta investigación se orientan
hacia la búsqueda de los significados que le atribuyen los propios actores a la
planificación que es desarrollada en las instituciones educativas, eso es muy
importante para la organización, tomando en cuenta el enfoque de las ciencias
humanas, pues se trata de una organización donde interactúan día a día seres
humanos, con necesidades e intereses distintos, con potencialidades que quizás se
desconocían y pasaban desapercibidas sin poder ser aprovechadas, esa es la riqueza
intangible necesaria para poder avanzar en esta ciencia.
De conformidad con lo anterior, la planificación estratégica no puede
entenderse solo desde las perspectivas cuantitativas, está en los nuevos tiempos
reclaman de modelos cualitativos, interpretativos, que destaquen rasgos,
características, cualidades de esos procesos. En este sentido, (Graffe, 2009) plantea
que todo proceso de planificación, debe ser analizado, estudiado, interpretado desde
las perspectivas cualitativas en virtud de las relaciones e interacciones que ocurren
entre los actores del hecho educativo, los valores, la cultura, los currículos, planes y
proyectos, los saberes, los intercambios, convivencias que se desarrollan en estos
espacios educativos. A ello se agrega, que existen mecanismos que por norma deben
emplearse en la gestión de las organizaciones, y que por experiencia han dado
algunos resultados positivos, no obstante, aún es un proceso inacabado, que exige
estudiar en profundidad para seguir incorporando mejoras que perfeccionen la
práctica, y los resultados de dicha gestión, que apunten más hacia las expectativas de
quien administra los servicios, pero primordialmente de quienes los reciben.
Finalmente en lo que refiere a mi impulso motivacional como investigadora,
puedo señalar con mucha responsabilidad, que este responde más que por cuestiones
académicas, responde más bien a la necesidad de mejorar en este proceso de gestión,
pues he tenido la gratificación de laborar en el mismo, por escasos dos años, en este
camino me he preocupado por entender este proceso desde lo humano, desde lo
sensible de las relaciones humanas que se dan en él, esto ha conducido al interés en
llevarlo a cabo.
36

MOMENTO II

ANDAMIAJE TEÓRICO Y FILOSÓFICO:


SU FUNDAMENTACIÓN

En torno a lo que corresponde a este momento II, se parte de los antecedentes


vinculados con la presente producción doctoral, constituyendo aportes que dan cuenta
de otras investigaciones afines, con aspectos de interés para el contraste y fundamento
del mismo. La pertinencia de estos antecedentes con la investigación permiten
develar sobre algunos avances del tema, es decir, hasta el momento, qué se ha hecho
en torno al fenómeno, pero considerando las diferentes miradas y metodologías de
abordaje. En segundo orden, se encuentran las teorías de entrada las cuales sirven de
marco para la orientación conceptual y filosófica del lector, los fundamentos legales
del estudio. Este momento es muy importante en tanto que instituye todo un cúmulo
de conocimientos de carácter epistemológico, imprescindible en toda investigación
que se considere científica.
37

Lo que antecede al fenómeno

Antecedentes Internacionales

Torres, Villafán y Álvarez (2008), realizaron un trabajo denominado “Planeación


estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas. El estudio de un
Caso universitario en México”, Trabajo presentado a la Universidad Nacional
Autónoma de México publicado en la revista iberoamericana de Educación,
auspiciada por la Organización de Estados Americanos, ciudad de México. En dicho
estudio se plantearon en primer lugar, documentar el esquema metodológico y los
procesos de planeación estratégica para el desarrollo académico de una estructura
departamental universitaria y en segundo lugar se trazaron a través de la metodología
de un estudio de caso, la generación de mecanismos organizacionales que hagan
posible la ejecución y operación institucional de la actividad de investigación.
La versatilidad del método de estudio de caso le permitió al investigador aplicar
la matriz FODA para hacer el análisis situacional, y obtener que a partir de la
experiencia de planificación estratégica empleada en el departamento de una
universidad pública de México, que los aprendizajes, creencias y principios son parte
fundamental en la construcción de estrategias así como los mecanismos para su
ejecución, además la participación de los profesores en estos procesos estratégicos de
desarrollo debe incluir algunos ejes organizacionales que articulen y amplíen la
función y la toma de decisiones.
Este trabajo en su constitución representa un aporte muy valioso al estudio de la
Planificación Estratégica, sobre todo de las herramientas y medios, por tanto,
representa para este estudio una base teórica fundamental para el entendimiento de la
temática, no solo desde el punto de vista de las teorías sino desde la práctica que ha
sido puesta en marcha en diversos contextos educativos, no solo en las escuelas sino
especialmente en el contexto de las universidades, que hoy sigue en ascenso en
38

constituir un modelo teórico de referencia para la gestión exitosa de instituciones de


formación.
Gutiérrez, (2010), desarrolló una tesis doctoral denominada: “La Planificación
Participativa desde una perspectiva de las redes sociales”, es un estudio que presentó
este autor a la Universidad Complutense de Madrid, para optar al Grado de Doctor,
en la cual se plantea como propósito estudiar la planificación frente a las
problemáticas comunitarias mediante la participación de los actores y de las redes de
actores presentes en el ámbito local. En la misma considera seis fases sucesivas
basadas en una investigación de campo, las mismas son: negociación inicial de la
propuesta, trabajo de campo de la investigación, diagnóstico situacional, devolución
en la investigación y segunda reflexividad, debate estratégico y articulación de
propuestas, y puesta en marcha del plan, evaluación y monitoreo del mismo, durante
este proceso se apoyó en la técnica del sociograma, entrevistas, grupos de discusión,
entre otras, así pues, como es de comprender esta investigación la orientó por el
paradigma sociocritico, cuyo propósito fue transformar una realidad, desde el aporte
de todos los actores, promotores y negociadores.
En este contexto, el autor parte de un estudio sobre los enfoques de
planificación, los elementos teóricos conceptuales, los criterios de base como
propuestas para planificar participativamente, además indagó sobre las características
que deberían tener los espacios de reflexión y debate para planificar
participativamente y finalmente se propuso en primer lugar: Conocer qué aspectos de
profundización democrática (entendida como reequilibrio de las relaciones de poder
entre actores) se posibilitan en los procesos de planificación participativa para el
cambio en las problemáticas sociales sobre las que se centra la demanda.
Asimismo, se propuso conocer cómo se desenvuelven, articulan e inciden los
sistemas de relaciones entre los actores intervinientes en la planificación participativa
para que ésta sea viable y eficaz; también, analizar qué estrategias de planificación
empleaban los diferentes actores y cómo se construyen para llevar a cabo la
planificación desarrollada; y finalmente se propuso elaborar y comprobar las
estrategias metodológicas y las tecnologías de intervención en la investigación, a
39

través de su apropiación por los actores participantes, en la creación de mayor


autonomía y en la construcción colectiva de conocimiento.
Evidentemente, el investigador se ha planteado todo un desafío, estudiar
escenarios llenos de complejidad, incertidumbres y conflicto, sin embargo el estudio
resulta muy interesante puesto que el camino metodológico seleccionado por el
investigador fue el método acción participación-transformación, a partir de varios
encuentros, reflexiones, intercambios, procesos de negociación, de aportes de todos,
que fueron en gran medida enriqueciendo el estudio, con pertinencia en el entorno
socio comunitario El autor desarrolló finalmente un modelo que resultó viable para
sus aspiraciones como investigador, sobre todo porque pudo poner en marcha su
propuesta, empleando todos los componentes de la planificación participativa y
estratégica y a su vez pudo evaluar el plan diseñado.
Desde este panorama, el prenombrado investigador concluye que si es posible
incorporar ciencia a la planificación en estos momentos de globalización, sobre todo a
partir del uso de redes y de la participación activa de los agentes planificadores y de
los actores que intervienen en ese proceso planificador, ya que el ambiente es clave
para enriquecerlo. Esto me atrajo mucho la atención, por ello la tomo, en virtud de la
cual posee conocimiento directo en las categorías de análisis planteadas en esta
investigación, el autor dió un recorrido importante por los diversos enfoques y
paradigmas de planificación existentes, ilustró y aclaró epistemológicamente la
planificación en sus diversas etapas constitutivas, poniendo en práctica la
planificación en el contexto real donde desarrolló su estudio, aportando conclusiones
y recomendaciones relevantes a partir de sus hallazgos generados en dicho escenario.
Pero un aspecto de mi especial interés fue el aporte más importante a la presente
investigación fue la incorporación de los elementos del contexto social y comunitario,
estos evidentemente enriquecieron en gran medida el estudio.
Bahamon, (2013), desarrolla una investigación denominada: “Gestión
Estratégica en el Contexto de las Universidades Colombianas. Factores que inciden
en su incorporación, aplicación efectiva e institucionalización”, Presentada como tesis
Doctoral en la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Sevilla,
40

España, cuyo propósito fue estudiar y caracterizar los factores que favorecen o
impiden la adopción e institucionalización de los procesos de planeación y gestión
estratégica en las instituciones de Educación Superior, para ello estudios tales
factores y caracterizó los procesos de gestión que se daban en esos contextos.
El autor se planteó el enfoque cualitativo, a través del método de estudios de
casos, definiendo estrategias y modelos que aplican estas universidades y, todos los
procesos complejos que se dan en la gestión de dichas instituciones, en este sentido,
el aspecto de relevancia seleccionado para esta investigación aparte del paradigma
interpretativo, es la revisión y explicativa de la planificación y gestión estratégica
desde la perspectiva teórica, cuyas consideraciones hechas por el autor refieren que
“en el campo disciplinar es relativamente joven, en proceso de construcción, con
bajos niveles de productividad científica” (Pág.17), pese a su grandiosa contribución
en la transformación de entornos educativos; su fundamento epistemológico subyace
en disciplinas como la sociología, la psicología y fundamentalmente la economía, de
allí el pensamiento estratégico sobre la planificación y la gestión estratégica como
campo disciplinar, su base epistemológica la estudia desde dos perspectivas: la
mecanicista y la integradora sistémico orgánica, que es mucho más reciente que la
mecanicista planteada por Engels en el siglo XVIII.
En referencia a esta tesis, Bahamon se plantea como categorías iniciales del
estudio el concepto de estrategia, los modelos explicativos de la formación de
estrategias, y el proceso de gestión estratégica. El investigador presentó como
conclusiones más relevantes a partir del estudio de cinco pruebas de estudio, en los
cuales, los procesos de institucionalización de estas universidades dependen del grado
en el cual cada universidad incorpora en su modelo de gestión un conjunto de factores
claves asociados a aspectos políticos, estructurales y técnicos administrativos, cuyas
realidades deben ser superadas para poder incorporar cambios en sus sistemas de
gestión.
Predomina la politización en la toma de decisiones, falta de cohesión en los
valores institucionales y un hallazgo clave como lo es, la ausencia de instrumentos
para monitorear el cumplimiento de planes y proyectos. Además del poco liderazgo
41

por parte de los directivos, la falta de compromiso por parte de los profesores, todo
ello generando una especie de barrera para que se ponga en marcha la planificación
estratégica en las instituciones de educación superior, es decir requieren de la
preparación de las condiciones para poner en marcha planes desde el pensamiento
estratégico. El principal aporte a la presente investigación son sus categorías de
análisis, asociadas al concepto de estrategia, los modelos de conformación de
estrategias y dicho proceso, una vez analizadas recomiendan superarlas para
fortalecer los procesos de gestión estratégica, además que los aportes generados en
los resultados se vinculan con cuestiones más personales que técnicas de la misma
dinámica del contexto de la gestión institucional.

Antecedentes Nacionales

Rangel, (2009), desarrolló un trabajo doctoral denominado “Planificación


estratégica para la transformación de la educación superior”, Tesis doctoral de
naturaleza cualitativa, presentada ante la Universidad Fermín Toro de Cabudare,
Estado Lara, Venezuela, orientada hacia la búsqueda de conocimientos en materia de
planificación estratégica, requerida para la construcción de nuevos conocimientos, la
metodología cualitativa y técnicas de entrevistas no estructuradas, estas entrevistas
fueron aplicadas al personal administrativo y docente de esa institución, considerando
los tres núcleos, ubicados en la región de Guayana.
En este orden, la investigación demandó de procesos de interpretación, intuición,
reflexión sobre los procesos de gnoseológicos y epistemológicos de los informantes
de la Universidad Experimental de Guayana, además se planteó develar desde la
experiencia de estos actores, el tipo de planificación empleada en esta universidad
como componente aditivo para la transformación universitaria del país, utilizó la
triangulación de la información para complementar sus hallazgos, pudiendo generar
como teoría que los protagonistas de estos espacios definitivamente construyen su
propia evolución y la transformación organizacional como incidente directo en la
dimensión humana.
42

De esta manera, es posible apreciar que es una investigación que permite la


orientación del camino, en tanto que se buscó realizar un constructo teórico
fundamental sobre la planificación estratégica sobre la base de métodos cualitativos
que favorezcan el desarrollo de la misma, además el aporte de los diversos modelos
teóricos de la planificación amplían la versatilidad de la planificación en contextos
diversos, y según las necesidades de los actores sociales. En este trabajo doctoral las
perspectivas de planificación desde el enfoque cualitativo alimentan las posibilidades
de ampliar tanto el horizonte de esta investigación así como el camino.
Villalobos, Álvarez y Ruesca, (2011), llevaron a cabo una investigación
denominada “Espiritualidad Organizacional y pensamiento estratégico en las
universidades del siglo XXI”, el cual fue presentado en la Universidad del Zulia,
estos tres investigadores lo publican como parte de un aporte a la revista arbitrada
OMNIA, año 17 – N° 2, se plantearon como propósito analizar la importancia de la
espiritualidad desde la perspectiva del pensamiento estratégico en las organizaciones
universitarias, la metodología empleada fue documental bibliográfica, se analizaron
categorías preestablecidas sobre la planificación y gestión estratégica, se tomó como
base los aportes de Minztberg (1993-1994), Ferreira, (2002 – 2009), Arellano (2004)
y karakas (2009).
En este sentido, como parte de sus resultados tienen que la espiritualidad y el
pensamiento estratégico son variables vinculadas al nutrirse y complementarse
mutuamente, además la espiritualidad debe necesariamente fomentarse a los fines de
lograr la formación de profesionales integrales, con visión de desarrollo, sentido de
responsabilidad, y espíritu de servicio que les permita vincularse de manera efectiva
con las comunidades en las que viven y de esta forma aportar para el progreso de
todos y por el bien común.
Desde este contexto, es posible aprovechar este trabajo tan importante
teóricamente con el tema en cuestión, pues desarrolla conceptualmente el
pensamiento estratégico para favorecer la organización y/o institución, esto lo vincula
con las categorías desarrolladas en esta investigación, sobre todo la de Minztberg,
cuyo postulado establece que pensar estratégicamente reduce las sorpresas y las
43

incertidumbres, así mismo plantea que el pensamiento estratégico es importante para


el cumplimiento y seguimiento de la visión misión y objetivos establecidos en una
determinada organización, de manera que las estrategias constituyen esas acciones o
maniobras planteadas para lograr ventajas importantes en función de satisfacer las
demandas reales de sus clientes reales y potenciales.
González y Delgado (2012), académicos de diferentes universidades del
occidente de Venezuela, presentan una investigación titulada: “La Gerencia desde la
perspectiva del pensamiento estratégico”, en la cual analizan la importancia del
pensamiento estratégico como “un esfuerzo de transformación organizacional”,
articulo arbitrado presentado a la Universidad del Zulia, Venezuela, en el que, la
visión de los directivos se concreta en acciones que se apoyan tanto en recursos
internos como externos. El estudio es de tipo documental, en el mismo analizaron las
categorías: Gerencia, Pensamiento Estratégico y Gerente, como una triada que
constituye un factor clave en el desarrollo organizacional, sea este empresarial o
educativo.
De manera que, a los efectos del este estudio, los resultados de sus análisis
refieren que las instituciones no enseñan a los Gerentes lo que más necesitan saber
para lograr el éxito en sus empresas, estas enseñanzas las adquieren a través de su
propia experiencia, es decir a lo largo de su desempeño van adquiriendo las
habilidades, el conocimiento y las destrezas necesarias para lograr su eficiencia.
Además de ello, los autores recomiendan en sus conclusiones que los gerentes de
organizaciones deben pensar estratégicamente, de forma natural y no apartarlos en
momentos de tranquilidad, y ponerlo en acción solo cuando ocurren las emergencias,
estos deben ser estrategas, con visión de futuro, proactivos, innovadores, capaces de
interpretar y producir los cambios, sin originar conflictos, manteniendo en todo
momento, los valores y principios de la organización y que estos sepan claramente a
donde quieren ir, y cómo lograrlo, estas últimas son claves en el estudio.
Con referencia a la vinculación y aportes de esta investigación puedo
destacarlos elementos claves en el análisis del tema en estudio, como lo es la
planificación y gestión estratégica en los entornos educativos, argumentos que
44

permiten dar fundamento a la presente investigación, sus aportes teóricos, así como
su fundamentación legal que reconoce la planificación como una política pública del
estado venezolano, que desde más de cuarenta años se ha mantenido a lo largo de los
diferentes gobiernos democráticos en la historia contemporánea de Venezuela, y
actualmente con mucho mayor vigencia, y que deben ser aplicado en las escuelas.

Fundamentos filosóficos de la investigación

Teorías de Entrada

Constituyen los primeros principios que explican, orientan, dan significado y


criterio al proceso de investigación, recordando que la planificación es un proceso
sistémico, en virtud de los elementos que intervienen en la misma, y su vinculación
entre sí, en este sentido se puede decir que el fundamento filosófico de esta
investigación forma parte del sistema de respuesta y sentido coherente a los
problemas que han sido planteados en esta investigación, sobre esta perspectiva
estudiar la planificación desde la matriz epistémica de la fenomenología, me obliga a
desarrollar unas líneas sobre su surgimiento y su aporte a la ciencia, y sus principales
exponentes, en este sentido partiré de Husserl considerado el padre de la
fenomenología transcendental.

Fenomenología

Husserl acuño el término Lebenswelt (mundo de vida, mundo vivido) para


exponer la matriz de este mundo vivido, con su propio significado (Pág.167), es
considerado en la historia como el padre de la fenomenología, desde el punto de vista
filosófico, de acuerdo con Rut Vieytes (2008, citado en Merlino, 2010), posee ciertas
ramificaciones, la fenomenología descriptiva del mismo Husserl, la interpretativa
representada por Heidegger, y una considerada la combinación de ambas denominada
45

fenomenología alemana o escuela de Utrecht. (p. 53).


En concordancia con ello, la fenomenología se considera ciencia estricta en
tanto que se centra en la “descripción y análisis de los contenidos de la conciencia”,
se centra en lo que se presenta y revela la propia conciencia y del modo como lo hace:
con toda la concreción y particularidad (Martínez, 2006: Pág. 253), es decir, su
función es “descubrir la conciencia”. En este sentido, la esencia (el éidos) válida
universalmente y útil científicamente, y la esencia son las intuiciones de los seres
individuales, y esta no está ligada a condiciones de tiempo y espacio; es natural,
espontáneo, muy suyo, muy del ser, este método lo trataremos de ilustrar con el
siguiente ejemplo: Podemos conocer cómo nos sabe a nosotros el chocolate, pero
nunca como le sabe a otra persona, si ella no trata de decírnoslo; y, aun cuando no los
diga, esa experiencia no es plenamente comunicable. (Martínez, 2006: Pág. 254)
Sobre estas ideas, la fenomenología parte del principio o supuesto de que esta
es ciencia eidética, de manera que se puede decir que es ciencia de la esencia y no de
los hechos (Napolitano (s/f). Es decir, la aprehensión eidética permite intuir la esencia
pura del ser. De allí que es definida como el estudio de los fenómenos, de todo
cuanto aparece en nuestra conciencia, se trata de explorar las cosas de las que se
habla, de lo que se piensa, sin admitir espacio para plantearse hipótesis alguna. De
acuerdo con la definición aportada por Husserl, se entiende que:

La fenomenología designa un nuevo método descriptivo que hizo su


aparición en la filosofía a principios del siglo (siglo XX) y una ciencia
apriorística que se desprende de él y que está destinada a subministrar el
órgano fundamental para una filosofía rigurosamente científica y posibilitar,
en un desarrollo consecuente, una reforma metódica de todas las ciencias.
(Husserl, 1990: Pág. 59 en Bolio 2012, Pág. 20)

De este modo, es posible entender de esta ciencia, pues que parte en primer
lugar de la vivencia del sujeto, que es intencional, que es reflexiva, y parte de la
conciencia de quien observa el objeto o fenómeno, de manera que el sr humano puede
y debe observarse debe conocerse, como sujeto y como objeto, como aquello a lo que
aspira y tiende a convertirse. (Bolio, 2012). Por tanto, la realidad que rodea al ser
46

humano está determinada por las múltiples variables y elementos que en ella
convergen, así también son susceptibles de ser apreciadas, observadas en su esencia
natural, su estructura es dinámica, cambia, se encuentra en constante transformación,
y todos estos procesos son posible gracias a que el sujeto desde sus vivencias, desde
su experiencia puede otorgarle una explicación. Desde este marco, nace y se
desarrolla la fenomenología, asumida como una perspectiva que orienta y fundamenta
los procesos científicos para entender e interpretar la realidad en su esencia y
contexto natural, desde una visión global.
Ahora bien, en sus orígenes el término fenomenología nace por primera vez en el
pensamiento alemán, a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX donde Fichte
llamó fenomenología a las diversas actitudes interiores de la conciencia (Monitor,
1965, en Hurtado y Toro, 1997). Así para Schelling es la superación gradual de
distintos niveles en la evolución espiritual, la que estructura las diferentes épocas de
la conciencia. (Óp. Cit, Pág. 105). En este orden, se citan también autores como:
Hegel, quien le dió como nombre a su primera obra “Fenomenología del espíritu”
entendiéndola como la ciencia de las experiencias de la conciencia. (Hurtado y Toro,
1997). Por su parte Víctor Cousin utiliza el término fenomenología a sus primeros
ensayos de filosofía”, pero Husserl (1859-1938), fue el fundador de esta escuela de
pensamiento, una de las corrientes más importantes de la filosofía contemporánea.

Las contribuciones de Heidegger como fundamento de este estudio.

Martin Heidegger, fue uno de los más importantes filósofos del siglo XX, de
nacionalidad alemana, fundador de la filosofía existencial; como discípulo de
Husserl, propuso orientar más su fenomenología hacia la vida fáctica, este filósofo
sugiere la cientificidad de la filosofía, vinculada a su carácter originario, considera
que la filosofía es revivencia o repetición de la vida inmediata y espontánea, pero está
más allá de la reflexión propuesta por su maestro Husserl, y es aquí donde Heidegger
establece que la reflexión permite demostrar toda experiencia, pero no revivirla, ya
que mi vivir no puede estar en la conciencia de ese otro, en ello afirma que no es
47

posible captar esencias de manera inmediata. En relación con el estudio, se trata de


develar la experiencia e interpretar los significados que le confieren los sujetos al
fenómeno de la planificación estratégica, pero no puedo llegar a pensar como ellos,
aquí se trata es de respetar sus testimonios, cada palabra que se diga, sin alterar
ninguno de sus conceptos. Heidegger señala que la fenomenología debe vincularse a
la hermenéutica, el comprender, el ser de la vida fáctica, de modo que la mirada
fenomenológica posee una estructura intencional que la determina la propia vida
fáctica.
Así pues, Martin Heidegger (1927) rechaza la epojé, puesto que resulta
imposible desprendernos de la historia que construye y edifica una realidad, lo
ontológico, lo axiológico, lo científico, lo filosófico es importante, en tanto
Heidegger afirma que “todos los conceptos están saturados de tradición y de teorías”
(Pág.127), en esta investigación se coincide con la negación a desprenderse de todo el
bagaje cultural, socio histórico y experiencial que poseen los sujetos de información.
De manera que sobre el fenómeno se vincula al ser, y un ser sin historia, no tiene
sentido, además aquí solo se quiere interpretar para luego comprender el fenómeno de
la planificación visto por los actores sociales educativos.
Desde esta perspectiva, este autor en su obra publicada en el año (1927), Ser y
tiempo, se despoja de la llamada fenomenología transcendental, y viene entonces a
presentar su propia versión de fenomenología, y para la cual aporta su propia
definición de filosofía como: La filosofía es ontología fenomenológica universal,
partiendo de la hermenéutica de Dasein, que, como analítica de la existencia ha
amarrado el cabo del hilo conductor de todo cuestionamiento ahí donde este tiene su
origen y a donde vuelve. (Pág. 59)
En este sentido, el término Dasein se refiere a aquella identidad o aspecto de
nuestra naturaleza humana que sustenta la capacidad de preguntarse sobre su propia
existencia, al mismo tiempo que investiga dentro de su propio ser. (Heidegger, 1962).
De manera, que en mi concepto, el Dasein viene a ser como el ser del ente, es la
comprensión del ser humano, y por tanto cuando se logra comprender al ser humano,
al individuo es que se transciende, ejercicio que se convierte en todo un desafío cuya
48

realización implicaría un conjunto de aspectos más, que en esta investigación no se


contempla, en tanto en su alcance no se persigue transcender sino comprender.
En esta línea, Heidegger plantea un alejamiento de la fenomenología
transcendental de la conciencia, hermenéutica del Dasein, cuya interpretación de
sentido transforma la comprensión previa en una comprensión expresa del ser y de la
auto comprensión. En este traspaso de la fenomenología transcendental, propone una
fenomenología existencial. (1972), la cual viene a constituir el fundamento filosófico
del presente estudio. En la prenombrada obra Ser y Tiempo de Heidegger, plantea una
nueva enfoque de la fenomenología, lo trascendental de Husserl pasa a un segundo
plano, puesto que es aquí donde Heidegger propone su propia fenomenología, a la
que denominó fenomenología existencial, fenomenología de la facticidad en la cual
se interpreta y se comprende el ser y se auto comprende además. (Pág. 60.) En
consecuencia, Martin Heidegger definió fenomenología como la ciencia del ser, del
ente – ontología, de allí que en la investigación se desprende que del sentido de la
descripción del fenómeno, el método es el de la interpretación. (p. 46), de esta
manera, la fenomenología del Dasein es hermenéutica, y por ende la esencia del
Dasein consiste en la existencia. (Pág. 51)
Cuando se relaciona este fundamento filosófico con el propósito de este estudio,
se puede señalar que así como lo plantea Heidegger, aquí se trató de interpretar lo que
piensa el ser en este caso el docente, el directivo escolar y el representante, se trata de
comprender lo que ellos han acumulado en experiencias y vivencias en contacto con
la escuela, eso le permite poseer un significado sobre el fenómeno en su contexto.

Fenomenología Hermenéutica de Gadamer

La Hermenéutica proviene de la palabra Hermeneutikos, cuya significación es


Hermeneuo (yo descifro), tekhné (arte), tikos (relacionado a), se refiere al “arte de
explicar textos escritos”a este respecto Hans-Georg Gadamer (1900 – 2002), define
la Hermenéutica “comprender lo que alguien dice que es, como ya hemos visto
ponerse de acuerdo en la cosa, no ponerse en el lugar del otro y producir sus
vivencias. El lenguaje es el medio en el que se realiza el acuerdo de los interlocutores
49

y el consenso sobre la cosa”, la interpretación implica una interacción dialéctica entre


las expectativas del intérprete y el significado del texto o acto humano. Gadamer es el
fundador de la escuela Hermenéutica, así se postula bajo la obra la verdad y método.

Fundamentos conceptuales

Educación

Los aspectos teóricos conceptuales constituyen todo un herramental fundamental


que permite entender el fenómeno estudiado, de allí pues que en este momento se
abre el espacio para desarrollar, estudiar, a la luz de diferentes autores y teorías la
planificación estratégica y la gestión en el ámbito de la educación especialmente, así
también, la dinámica con estos enfoques teóricos se han ido desarrollando a lo largo
de la historia, y sus respectivos aportes. Por tanto, los significados atribuidos por los
autores diversos a la planificación estratégica en la gestión de la escuela constituye
una guía referencial que ha conducido el camino de entendimiento de este fenómeno,
a ello también se agrega la importancia de analizar desde diversas perspectivas de las
ciencias humanas de la educación, su contexto histórico, filosófico, etc., que han dado
cabida a múltiples investigaciones científicas en sus diversos aspectos.
En relación a la teoría educativa de entrada puedo señalar que estas teorías hacen
referencia a los fundamentos para abordar los hechos educativos. Tales hechos o
fenómenos se encuentran en la realidad y que por naturaleza preocupan e inquietan al
hombre a descubrirlos, analizarlos e interpretarlos, a confrontarlos, en una búsqueda
constante de respuestas a sus infinidades de inquietudes. Por tanto, es importante
considerar que el ámbito educativo es un camino en constante y permanente estudio,
por ello son diversas las formas de abordarlos con el fin de ir incorporando
innovaciones y transformaciones imprescindibles para mejorar la formación del
hombre y su relación con el medio que lo rodea. En primer lugar se encuentra la
visión filosófica de la educación.
Ahora bien, el vocablo "educación" en su concepción etimológica se vislumbra
50

en diversas obras de origen literario en castellano un poco antes del siglo XVII. De
acuerdo con (García Carrasco y García del Dujo 1996, en Luengo, 2004), los
términos que se empleaban eran los de "criar" y "crianza", que hacían alusión a "sacar
hacia adelante", "adoctrinar" como sinónimo de "doctrino", y "discipular" para
indicar "disciplina" o "discípulo". Son términos que se relacionan con los cuidados, la
protección y la ayuda material que dedicaban las personas adultas a los individuos en
proceso de desarrollo. (Luengo, 2004: p. 31). Educación por tanto, se puede definir
como aquel proceso cuya finalidad se encuentra orientada hacia el desarrollo
intelectual, oral, cultural, del individuo, a través de la interacción del mismo con su
entorno. La educación está relacionada con la formación del ser humano, desde
varios aspectos como el aspecto individual, aquí encontramos la autorrealización, el
desempeño, y la actitud del ser humano frente a los hechos del día a día dentro de la
sociedad.
En este sentido, es importante destacar que la educación va más allá de las
actitudes personales, tiene que ver con la adquisición de habilidades y destrezas que
le permiten desenvolverse de manera proactiva en su entorno, además entra en juego
los valores y aspectos culturales que hacen de este proceso una formación integral.
De esta forma se visualiza que la educación se encuentra vinculada a los procesos
sociales básicos que dan cuenta de la actuación y contribución de los ciudadanos a la
vida pública y sociedad en general, desde el ámbito profesional, laboral, y otros.
La naturaleza de la existencia de la Educación en la humanidad, ha tenido
muchas formas y expresiones, es tan antigua como la propia humanidad (Bohn,
2010), en relación a ello, la Educación, y más expresamente el pensamiento
pedagógico, las ideas y los principios pedagógicos en el mundo han estado
fuertemente vinculados con aspectos sociales, políticos y fundamentalmente
ideológicos, y la configuración histórica que deviene de ese contexto determinado.
Por consiguiente, las sociedades mismas definen y desarrollan sus propios
esquemas de educación en sus ciudadanos, desde los primeros inicios de la educación
se enseñaba religión y se mantenía la idiosincrasia de su pueblo (Castillo, 2008,
Antología).De manera que el surgimiento de la educación en el mundo se ha ido
51

conformando desde las primeras civilizaciones, o denominada época clásica,


conformada por la cultura griega, o también conocida hoy como cultura occidental,
donde el hombre podía reflexionar sobre sí mismo, su naturaleza y el medio en el que
se desenvuelve, les enseñaban al hombre a asumir liderazgo propio en las tareas del
Estado y la sociedad. Sus mayores exponentes, Sócrates, Platón, Aristóteles, cuyos
aportes al pensamiento pedagógico se han mantenido en el tiempo.
Luego se pasa a la época medieval, o medioevo, siglo XV a XVIII, donde el
pensamiento pedagógico era predominado por la escolástica, movimiento acerca de la
teoría sobre Dios a partir de los postulados de Santo Tomas de Aquino, considerada
filosofía cristiana que se enseñaba en las escuelas y universidades medievales, todo lo
cual ha persistido por siglos y aún mantiene vigencia (Diccionario Larousse, 1999).
En ese contexto surge el movimiento del Renacimiento movimiento cultural,
artístico y social, donde la estética, la belleza, la armonía y la perfección de las
formas era el concepto del mismo (Biblioteca escolar, 2007) y el humanismo, “es la
vertiente filosófica y literaria del Renacimiento que busco recuperar el legado de la
Antigüedad clásica grecolatina y reconciliarlo con la tradición cristiana occidental
(p.51) además estudio la naturaleza a través de la observación y la experimentación
científica y defendió el antropocentrismo, pero sin negar la existencia de Dios.
(Biblioteca temática escolar, 2006).
Posteriormente se encuentra la etapa moderna, donde se dio la Ilustración, siglo
XVIII, el cual defendía la primacía de la razón, y al hombre como dueño de su
destino, esta postura crítica adoptada por la burguesía frente a un orden
preestablecido, en el cual uno de sus principales exponentes fue Rousseau, estos
ilustrado impulsaron el pensamiento pedagógico progresista, el racionalismo, la
filosofía era la naturaleza a través de la razón, donde se impulsó la actividad científica
y académica. (op.cit. P. 51). Luego en el Siglo XIX, inicio de la etapa postmoderna,
donde se abre paso a los sistemas de escolarización formal, y siglo XX, y la tesis del
liberalismo de la educación, el cual defendía los principios de libertad e igualdad, la
democracia, caracterizada por la democratización y gratuidad de la educación, se pasa
de una educación elitista y de una minoría, a una masificación de la educación.
52

Por su parte, ya referido el pensamiento filosófico y pedagógico occidental se


planteó por primera vez en los escritos de Platón y Aristóteles, durante el Siglo IV
a.C, estos filósofos de la era Ática, idearon las dos primeras versiones de la teoría
fundamental o “postura filosófica” de la educación occidental, cuya palabra griega se
denomina “tesis”, estas ideas y concepciones filosóficas de la educación en el mundo
son las que dan punto de partida al pensamiento educativo tradicional, ya que se han
mantenido a lo largo de la historia por más de dos mil años y representan todo un
referente teórico necesario para desarrollar cualquier investigación en el ámbito de la
educación.
De allí, el desarrollo que vendría posteriormente como variantes de este
pensamiento originario sobre la Educación, ambos autores tuvieron puntos
coincidentes y puntos discordantes, entre las coincidencias, ellos daban prioridad al
intelecto, y establecen la noción de educación como transcendencia lograda por una
élite intelectual. (James y Hobson, 2012). Por otra parte, es importante destacar que el
pensamiento filosófico griego se basó primigeniamente en la contemplación de la
naturaleza, en sus leyes y en las conjeturas de la composición del mundo físico.
(Fernández, s/f, La República de Platón, Documento en línea)
Seguidamente se encuentra Platón, este filósofo fue un idealista seguidor de
Sócrates, fundo la Escuela de Atenas en el año 387, la cual más tarde la denomino
Academia. Se considera idealismo a la filosofía que “sostiene que lo primario es la
consciencia, la acción que realiza el ser humano para vincularse con el mundo que
lo rodea” (Gutiérrez, 2001. P. 9).El pensamiento idealista de Platón en la antigua
filosofía griega era asumido desde “la formación del ciudadano”, y esta se hacía por
el Estado y para el Estado, la educación asumida era la ateniense, que se basaba en la
formación del hombre en la Gimnasia, letras y música. El Estado planteado por
Platón, es uno donde el orden interno y externo es absorbido por el mismo logos, y es
armonizado. (Bohn, 2010, p. 24.) Usó el concepto de política como el arte de permitir
que los ciudadanos sean mejores ciudadanos. Por tanto asumía que existe un fuerte
vínculo entre la política y la pedagogía, que una depende de la otra. Por lo cual la
política era para Platón “formadora de almas”. No obstante la idea fundamental de
53

Platón es la siguiente:

El Estado es solamente saludable y justo cuando cada una de las tareas


fuera distribuida y ejecutada de manera complementar y profesional, porque
la felicidad de la colectividad, así como en la estructura del alma individual,
depende de la cooperación armónica de todas las partes y funciones
parciales. (Bohn, 2010, p.26)

Platón enfatizaba que existía una fuerte vinculación entre el cuerpo y el alma,
creyó firmemente en la validez e importancia del conocimiento, la educación la
concebía desde las ideas, “que son esencias o formas invariables de las cosas y sus
relaciones” (Napolitano s/f. p. 50), Platón afirmaba que estas ideas como entidades
permanentes y universales habitan en el mundo material, terrenal y eterno, e infinito,
y que pueden ser contempladas por cualquier filósofo, académico o científico. Es
decir, se construye el mundo, se construye la ciencia a través de las ideas, del
conocimiento, expresaba que su existencia era obra de Dios. Acotaba además, que el
alma era capaz de conocer las ideas, porque estas son de la misma naturaleza, pero
este reconocimiento lo genera el recuerdo la memoria.
Luego vino Aristóteles de Estagira, nació hacia el año 384 antes de nuestra era,
fue discípulo de Platón, fundo en Atenas una escuela que la denomino Liceo o
Peripato, más tarde llamada peripatética. (Napolitano S/F). P. 51), De pensamiento
lógico formal. Afirmo en su obra Metafísica que: El placer que nos causa las
percepciones de nuestros sentidos es una prueba de esta verdad. (p.5) En este
sentido, Aristóteles, asumía la educación como un proceso social, que a lo largo del
crecimiento del niño va moldeándose de acuerdo a su inteligencia, uno de los puntos
discordantes con respecto a las ideas de Platón era que, éste afirmaba como única
realidad la física, que es múltiple e individual (Napolitano, s/f). p. 51), es decir, que
cada ser humano es orgánicamente una unidad taxativa, a la que le llamó substancia;
término hoy en día utilizado para referirse a algo intrínseco, real, pero esta estructura
substancial de acuerdo con el autor solo la puede conformar la materia y la forma, la
primera no puede conformarse sin la segunda, pues ambas son inseparables, ya que
una sola puede ser cualquier cosa, pero con la otra se convierte en algo concreto. (ob
54

cit).De manera que, el conocimiento de la ciencia Aristóteles lo refiere a través de la


deducción, cuyo significado refiere a un tipo de razonamiento que de afirmaciones
generales, pasa a afirmaciones particulares. Desde el pensamiento educativo
planteaba que la formación del hombre era supremamente necesaria para alcanzar la
felicidad, y esta constituye la virtud, y esta virtud debe ser moral, porque la razón
conlleva al juicio, al pensamiento reflexivo y coherente que convierte al individuo
como un ser dotado de moral. Para Aristóteles “todos los hombres tienden por
naturaleza al conocer” (p. 67) No obstante se logra si estas ideas son conceptualmente
claras, ideas concretas. En este contexto, él planteó, que esto era posible si clasificaba
un concepto, este debía definirse claramente y ubicarse, une un contexto determinado,
desde lo general hasta lo más específico. Al respecto afirmaba que:

… si hay un mundo de ideas o esencia, este mundo debe explicar todos los
elementos de nuestro mundo. Así habría ideas para lo hermoso, lo bueno, lo
justo; pero también habría ideas para lo feo, lo malo, lo injusto.” (pág. 70)

Esta idea permite evidenciar que el planteamiento de Aristóteles le admite


criticar la postura de Platón, quien explica la realidad solo desde la perspectiva
positiva y no incluye la otra realidad, que es caracterizada por aspectos negativos del
mundo. Por tanto, la Educación desde esta perspectiva, asume que el ser humano es
inteligente por nacimiento, lo impulsa el intelecto, la razón innata con la que nace, a
diferencia de los animales, ya que todos los seres vivos perciben las realidades pero
solo los humanos, reflexionamos.
De allí que planteaba el principio: “la duda es el principio de la sabiduría”, (Pág.
32) en cuya interpretación daría que este principio se basa en la razón, en el juicio y
en la vinculación de estos, con el mundo que nos rodea. En consecuencia, Aristóteles
respecto al saber y aprender del ser humano señala que se obtiene por su misma
capacidad de razonar, no obstante, ese pensamiento amerita de reflexión, para poder
definirlo y clasificarlo en su individualidad, y para verificar que lo que se percibe por
los sentidos existe en la realidad señalaba que nosotros todos nos podemos educar por
medio de la familiarización y comprensión racional. Es decir la comprensión se da
55

principalmente por la ciencia.


Adicionalmente, otro elemento del pensamiento pedagógico propuesto por
Aristóteles es la ética como valor de la conducta humana, se establece como el eje
transversal del “obrar”, y la prudencia se encuentra en medio de la inteligencia y el
carácter. La ética constituye un principio fundamental en la formación del ser
humano. Entre su inventario de disciplinas aportadas por este filósofo, podemos
mencionar, la lógica formal, filosofía, física, metafísica, psicología, antropología,
astronomía, ética y política, son solo algunas disciplinas del gran corpus Aristotélico
que desde sus tiempos habían alcanzado madurez científica, y que en la actualidad
mantienen vigencia. Hasta aquí me he referido a los dos grandes de la filosofía ática,
seguidamente, y con la intención de dar un breve esbozo del pensamiento pedagógico
se tiene que sus principales detractores Jhon Dewey y Juan Jacobo Rousseau,
educadores progresistas de la época denominada liberalismo educativo. Pero el
verdadero iniciador de la escuela nueva fue Rousseau.
Jean Jacques Rousseau nace en Ginebra el 28 de junio de 1712, Rousseau,
educado por su padre, quien le indujo por el camino de la literatura. Pero de manera
expedita sus ideas respecto a la educación, Rousseau propone una filosofía abierta y
llenas de paradojas, este liberalismo educativo, lo plantea a partir de su más
importante y extraordinaria obra El Emilio de la Educación, en donde describe la
visión de una educación desde la niñez, rechazó por completo el aprendizaje formal
con base en libros, sobre todo en la etapa de la infancia, más bien postuló que el niño
debería aprender a partir de su propio desarrollo y crecimiento, a su propio ritmo y en
un ambiente práctico no verbal, donde la naturaleza del contexto contribuye a su
aprendizaje, destacaba que el mejor estudio es el de la condición humana, aquel que
sabe sobrellevar los bienes y los males de esta vida. Desde estas ideas, Rousseau
plantea que:

Desde que empezamos a vivir; empieza nuestra instrucción; nuestra


educación empieza cuando empezamos nosotros; la nodriza es nuestro
primer preceptor. Por eso la palabra educación tenía antiguamente un
significado que ya se ha perdido; quería decir alimento. (p.16)
56

La educación planteada en el Emilio, se extiende a los 25 años, hasta su


matrimonio, este enfoque de educación planteado por Rousseau, es eminentemente
humana, donde se trata de imbuir al hombre natural en su cultura, pero sin desviarlo
de su identidad como ser humano. Concebía la educación desde niño como una
necesidad vital, pero que al adulto también le era fundamental, sin embargo la
educación que Rousseau planteaba era la educación natural, una educación del
individuo en su ambiente, una relación de ambiente-individuo, que favoreciera la
posibilidad de educarse desde la esencia natural e innata de la persona, y no desde la
formalidad del contacto mundano. (Abbgnano y Vissalberghi, 1992).
Por su parte Jhon Dewey considerado educador reformador, desde la perspectiva
progresista, él es el representante más importante de los Estado Unidos en relación
con la pedagogía, escribió la obra Democracia y Pedagogía (1916), incorporó para
todo tipo de dualismo cuerpo y mente, planteo que la educación era solución
inteligente a los problemas actuales, en un ambiente práctico, pero no por el método
científico reflexivo. Todo individuo modifica su ambiente y es modificado por este.
De manera que de estos planteamientos filosóficos de la educación se puede
entender que en lo que si estaban todos de acuerdo los autores antes mencionados, es
en lo que si la educación era capaz de hacer por el hombre y la sociedad. Con la
Educación se formaba el hombre para la virtud, para el amor, para el trabajo, para la
razón y para el espíritu. No obstante, es menester entender que la Educación requiere
de procesos, mecanismos, formas de transmisión, y acción, por ello se complementa
con otras ciencias. Su aporte importante tiene que ver con el conocimiento
instrumental o también llamado “instrumentalismo”, con el propósito de resolver las
diversas situaciones de la vida de forma mucho más práctica. (Abbgnano, 1992).
Dewey en su obra Democracia y educación 81920), plantea toda una filosofía de
la educación, cuya esencia estriba en que todo individuo en contacto con su
naturaleza la modifica y a la vez es modificado por ella, es decir, “La vida es un
proceso de autorrenovación mediante la acción sobre el medio ambiente” (Dewey,
1920. p.13) Sobre este concepto el autor considera que no se realiza indefinidamente,
57

que llega un momento en el que perecen. El autor insiste que las sociedades son
necesarias que existan, y que estas se mantienen gracias a la transmisión de culturas,
creencias, costumbres, etc., y avanzan debido a la comunicación. Sus postulados
reformadores de la educación giraban en torno a: La educación centrada en el
alumno, la autoexpresión, la actualización de capacidades, el plan de estudios
integrado, la construcción del conocimiento, la agrupación heterogénea, los grupos de
estudios cooperativos, la escuela como comunidad, la experiencia práctica, el
reconocimiento de la diversidad, los maestros como asesores y el pensamiento crítico.
(Pág. 56)
Así pues, la educación como función social, en ideas de Dewey es “un proceso
de estimulación, de nutrición y de cultivo”,( p.56) Esto quiere decir que el individuo
ve, actúa de acuerdo al medio en el que se desenvuelva, puesto que es impactado por
los elementos del ambiente, tanto física como psicológicamente. Se refiere a los
hábitos como una expresión de crecimiento y formación, donde los hábitos se
convierten en una habilidad que tiene el ser humano para usar las condiciones
naturales del ambiente como medios para el logro de fines o aspiraciones. Finalmente
su pensamiento reformador gira en torno a que “la filosofía es la teoría de la
educación como una práctica deliberadamente dirigida” (Antologías, p. 58).

La Educación en Venezuela

La educación en Venezuela según la reflejan varios escritos de historia, se caracteriza


por la influencia de la escolástica e ilustración europea, española fundamentalmente.
Dentro de los autores destacados que consulté se encuentran: Bravo, L. y Uzcátegui,
R. (2014), en su obra Cronología de la Educación en Venezuela, siglo XVI – 2013.
Ediciones de la Memoria Educativa Venezolana de la Escuela de Educación – UCV.
Documento en Línea disponible en: http://memoriaeducativav.bolgspot.com
Al respecto daré solo un breve recorrido por la Educación en Venezuela, en
virtud de lo complejo y extenso del asunto, este requiere de mucho análisis de
contextos, momentos y sociedad que tuvieron sus haceres en la llamada fundación
58

hispana, al respecto, Uslar Pietri (1998) refiere la pedagogía negra o aborigen,


también conocidos como “cimarronismo” e “indigenismo”, este tipo de formación se
origina en los contextos de vida de estas poblaciones, y se refiere a su prácticas
cotidianas, la caza, la pesca, el conuco, educación informal, que en palabras de
Rousseau proviene de la nodriza principalmente, de su ambiente natural y primigenio.
Se tiene pues que en Venezuela durante el Siglo IV se inicia con el proceso
educativo ideológico de tipo feudal, donde la Educación asume un carácter clasista y
era en principio ejercida por la Iglesia, la Escolástica y la Ilustración en la
Configuración del espacio Educativo modelo traído de Europa, cuyo fundamento está
en la enseñanza de la religión.
Por su parte, Uzcátegui (2014) en los aspectos históricos sobre la Educación
incipiente en Venezuela refiere que:

Entre 1492 y 1810 dos corrientes ideológicas con sus efectos muy
concretos se hacen presentes en el escenario cultural y educacionista de
las provincias que luego, a partir de 1811, definirán el espacio geográfico
del Estado Venezolano. Estas corrientes son, en primer lugar la cristiano
– católica que inspira la obra educativa de España en el Nuevo Mundo y
en forma determinante influye en el destino espiritual y religioso de estos
pueblos; luego hacia finales del Siglo XVIII, la de la filosofía de la
Ilustración, en su versión hispana que sin contrariar los principios de la
ortodoxa católica propicia una apertura hacia la modernización de la
educación. (p. 4)

Al respecto, este proceso educativo tuvo, de acuerdo con opiniones de Rojas


Linares (s/f), en sus apuntes sobre filosofía de la educación, tres propósitos
principales de este proceso: formar religiosos y masas populares, instruir a la nobleza
feudal con la idea de enaltecer la virtud del caballero y finalmente instruir a la
burguesía naciente para que asumieran los cargos burocráticos y administrativos del
régimen y de su nuevo feudo.
Por consiguiente, durante el Siglo XV, se destaca la hegemonía política y
económica de España sobre los amplios territorios de América, implantando y
adaptando sus instituciones políticas, económicas y sociales, potenciando e
59

imponiendo en los pueblos nativos un proceso civilizatorio, movimiento y modelos


que se venía gestando desde las ciudades-estados europeas. (Uzcátegui, 2014). De
manera que los orígenes de la Educación en Venezuela descansan sobre modelos
educativos europeos, en especial de España, y de la Europa Occidental en general.
Seguidamente, al analizar las fuerzas sociales que han impulsado las expresiones
de escolarización en los momentos en que el territorio americano; y venezolano en
particular, era colonia española, es la de adecuación funcional de dominación,
civilización y difusión de la doctrina cristiana por parte de la Iglesia y el Estado
Español.
Así mismo, las primeras expresiones de instrucción es producto de la
conjugación de diversos actores sociales, entre los que se destacan: el Estado
Absolutista Español a través de su estructura de gobierno, Virreinatos, Capitanías,
Gobernaciones, Cabildos o Ayuntamientos, y la Iglesia Católica, quienes veía en la
escuela un espacio de conversión para la fe cristiana, de ampliación del modo
cristiano de vida. Así, el principal objetivo de la acción educativa era la de
adaptar/transformar el modo de vida de los aborígenes a las usanza española, y al
desarrollo y consolidación de las instituciones políticas, económicas y sociales de los
nuevos asentamientos humanos en las tierras de América.
En resumen, la evolución de la educación en Venezuela se puede entender
desde las siguientes etapas que voy a describir ya que son las que más gozan del
consenso de los estudiosos del tema, con base en el aporte de Mudarra, (1972),
Uzcátegui y Bravo (2014) y adaptaciones propias del actual Sistema Educativo
Venezolano:
I etapa: Aborigen, originada en la relación afinidad familiar, entre grupos étnicos
y cimarroneros, se dan relaciones socioculturales y pautas de crianza. Se fundamenta
en las tradiciones ancestrales, la oralidad, las prácticas de oficios para la
supervivencia. Y como producto de este proceso se obtuvo el aprendizaje de la caza,
pesca, cultivos, elaboración de objetos de artesanía, etc.
II etapa: Colonial, desde el siglo XV y XVI hasta las primeras décadas del siglo
XIX, se da un proceso de humanismo clásico, el movimiento de Escolástica y el
60

liberalismo. Sus aspectos más resaltantes, la fundación de la escuela de mis primeras


letras, además de las universidades y los colegios administrados por los religiosos.
Algunos pedagogos destacados, Don Simón Rodríguez, el Licenciado Miguel José
Sanz, Don Andrés Bello, el Doctor. Juan Agustín de la Torre, quien fue rector de
otrora Universidad de Caracas, el Doctor Baltazar Marrero, entre otros que
planteaban una Educación adaptada al escenario y ciudadanos venezolanos.
(Saavedra S/F).
III Etapa, Emancipación Republicana. Iniciada en la segunda mitad del siglo
XIX, donde se da la creación del Ministerio de Instrucción Pública, se crearon los
estatutos de las universidades, inicio de la educación normal y de la escuela de las
artes y oficios.
IV Etapa, Renovación de la Educación: Siglo XX, esta etapa está comprendida
entre los años 1914 y 1915, hasta aproximadamente el año 36, marcado por las
nuevas reformas con orientación progresista, fundamentada en pedagogos europeos
como Pestalozzi, Fróbel, Montessori y Jhon Dewey, este último ya referido en líneas
anteriores.
V Etapa, Humanismo democrático y reformas educativas, a partir de 1936
Nuevos programas de estudio, Ley de Educación del año 1940, reformas escuela
técnica y escuela básica, se implementa la tesis de la escuela nueva, se dan paso a
movimientos ideológicos y filosóficos como el pragmatismo, el reconstruccionismo,
el humanismo cristiano y el de Carl Roger, sus principales aspectos, la masificación
de la enseñanza, y reformas de los planes de estudio.
VI Etapa. El nuevo Republicano en la sociedad del conocimiento. Reformas
profundas a partir de la Constitución de 1999, Ley Orgánica de Educación del año
2009, fundamentos de la pedagogía crítica y liberadora, de Paulo Freire, se retoma el
pensamiento del Maestro Simón Rodríguez, se aspira a la formación de un ser social,
sensible a la realidad del entorno, con conciencia profundamente democrática y
humanista. Cabe destacar que el actual modelo se encuentra en construcción, análisis
y reflexión por parte de los ciudadanos venezolanos.
61

El Estado y las políticas públicas educativas

En palabras de Prieto (2006) el Estado se refiere a una configuración jurídica


social y hace referencia a la forma y organización de la sociedad y sus individuos, del
gobierno y de las normas jurídicas para mantener la sana convivencia humana. Si
bien el Estado constituye una estructura de autoridad compuesta por varios elementos
ya mencionados, entonces los gobiernos no podrían confundirse con estado, puesto
que los mismos van y vienen y el Estado permanece (Kelly, 2003), en otras palabras
los gobiernos se someten al Estado y se encargan de administrar de manera transitoria
los asuntos del Estado, en correspondencia con la constitución como documento de
orientación supremo y demás leyes del País.
En este contexto el Estado de acuerdo con los postulados de Georges Burdeau en
Prieto, (2006) señala que:

La formación del Estado está subordinada a la existencia de condiciones


espirituales y materiales, de tal naturaleza que la institucionalización, si no
interviene un acontecimiento imprevisto que desorganice los factores de que
se trata, se convierte en una necesidad inevitable. (Pág.34)

Estas ideas demuestran que no puede haber un estado sin territorio y sin normas,
el Estado es el equilibrio armonioso de la vida entre los ciudadanos, las instituciones
y las leyes que rigen sus actuaciones. En otras palabras el Estado es la conformación
jurídica e institucional de un país. En este sentido, desde los postulados políticos de
Montesquieu (Charles-Lois de Secondat), en su obra Del espíritu de la Leyes, (1748),
plantea que en el Estado se divide en tres poderes públicos y que estos deben ser
autónomos, puesto que este, debe existir para poder satisfacer las demandas a los
ciudadanos, bajo los principios de equidad, igualdad, justicia, honestidad, (Biblioteca
Escolar, 2007), Y es precisamente este gran filósofo el referente mundial sobre la
constitución del Estado, cuando se desarrollaba la Monarquía Absoluta y hegemónica
de Europa en el siglo XVIII, en fin el Estado debe generar bienestar a sus ciudadanos,
y de ninguna forma servir a un Gobierno.
62

En consecuencia el Estado se forma precisamente por la necesidad de regular los


procesos políticos y hegemónicos de las corrientes ideológicas dogmáticas, para darle
institucionalidad, equilibrio y evitar las arbitrariedades y excesos de los
administradores de los poderes que constituyen dicho Estado y con ello garantizar
bienestar a los ciudadanos.
Ahora bien, para aclarar el concepto de políticas públicas es preciso que se
entiendan los dos términos por separado, primeramente el término política tomando
las ideas de (Roth, 2007), el cual señala que el mismo tiene tres acepciones inmersas
en una misma palabra, sin embargo en el inglés si se distingue, la política es
concebida como el ámbito de gobierno en las sociedades humanas (p: 25), en inglés
el término es polity. Continuando con las ideas del autor la política se entiende “como
la actividad de organización y lucha por el control‖ , en el inglés es “politics. Y
finalmente la política como la designación de los propósitos y programas de las
autoridades públicas, cuya denominación en inglés es: policy. (Roth, 2007: 25). En
este sentido, sin duda, la idea que se hace referencia aquí, es la tercera denominación
aportada por el autor.
En la actualidad estos términos ya están suficientemente descritos y aclarados,
sin embargo al parecer en la cotidianidad es un problema semántico el llamar y
entender el término políticas como una sola cosa, en este sentido autores como
(Aguilar y Lima, 1993), enfatizan que no es lo mismo política que “políticas”, pues el
primero está referido a las relaciones de poder y confrontaciones entre grupos
sociales y el segundo tiene que ver con las acciones, operaciones y decisiones
llevadas a cabo por los individuos en el gobierno. En consecuencia son muchas las
concepciones sobre políticas públicas que se manejan en la actualidad, al respecto
(Mascareño, 2003), las define de la siguiente manera:

Cursos de acción, promovidos y asumidos por el Estado para enfrentar


problemas concretos, proceso en el cual están presentes diversos actores y
grupos de presión estatales y fuera del estado, y en donde predominan la
incertidumbre, los problemas no estructurados, las limitaciones y asimetría
de información y, por ello el resultado previsto inicialmente por los
63

decisores no se encuentra garantizado en lo absoluto… se entiende,


entonces, que la manera como se formulan, deciden, negocian, ejecutan y
rediseñan la políticas públicas, (sic) forma parte sustantiva de los procesos
de gobierno, lo que ha llevado a algunos autores a afirmar que la política
pública es al gobierno lo que la estrategia es a la empresa. (pág. 2)

Ahora bien, la política pública siguiendo al autor hace referencia a “un curso de
acción, entendido como proceso de decisión o como un programa de acción” (p. 2).
Lo cual es entendible desde el punto de vista de la gestión o acción de gobierno, que
como interventor de la vida pública delinea estrategias destinadas a resolver
situaciones problemáticas que afectan a un sector de la población. Aunado a que es un
proceso sumamente complejo donde se pone de manifiesto la intervención de muchos
actores con intereses, ideologías, poder y ubicaciones diversas en ese determinado
sistema y que hace de este proceso un desafío difícil de entender. (Kelly, 2006) y las
políticas públicas pueden implementarse en cualquier área de acción social, como en
la Educación, de modo que podría designarla como políticas pública educativa,
porque se dirige al ámbito educativo propiamente.
Así pues en opinión de Aguilar y Lima (2009), las políticas son: el curso de
acción que sigue un actor o conjunto de actores al tratar un problema o asunto de
interés, (p.4) es decir hacen referencia a un conjunto de acciones que emprende un
grupo de poder interesado, en función de generar bienestar a un sector de la población
que así lo requiere, de modo que se entiende que estas deben estar destinadas a
solventar problemas. Desde este panorama, se desprende que las políticas públicas
educativas se conocen como aquellos lineamientos de acción, orientados
fundamentalmente al logro de objetivos de interés, en función del beneficio colectivo,
las mismas pueden estar expresadas de forma explícita en documentos oficiales, leyes
nacionales o a través de los discursos de los dirigentes ejecutivos de las ramas del
gobierno.
Dentro de este orden de ideas, (Muler y Surel 1998, en Roth 2007), respecto a las
políticas públicas expresan que estas: designan el proceso por el cual se elaboran y
se implementan programas de acción pública, es decir dispositivos político –
64

administrativos coordinados, en principio, alrededor de objetivos explícitos. (p. 26)

El Sistema Educativo Venezolano.

El Sistema Educativo es una estructura organizada por la sociedad con el


propósito de educar a los integrantes, de manera que estos puedan adquirir
progresivamente y de acuerdo a las normativas los valores culturales y formales de la
sociedad. Este sistema permite una visión amplia del servicio educativo que provee el
país, la estructura de sus partes y componentes, funciones y responsabilidades, de
modo que orienta hacia la comprensión de su funcionamiento global.
El Sistema Educativo Venezolano en el marco de la Ley Orgánica de Educación
del año 2009, se define como un conjunto orgánico y estructurado, de subniveles,
niveles y modalidades, estas en correspondencia con el desarrollo humano y
psicosocial del individuo, contempla políticas, planes, programas y proyectos, estos
se traducen en servicios de asistencia directa a la población escolarizadas, tomando en
consideración las potencialidades locales, regionales y nacionales. En este ámbito, el
subsistema de educación básica se encuentra estructurado por los niveles de
Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Media General.
En principio, la Educación Inicial, comprende las etapas maternal y preescolar,
desde cero a seis años de edad; el nivel de educación primaria, abarca de seis años de
edad a once o hasta el 6to grado. Y el nivel de Educación Media General constituye
dos opciones: una con duración hasta cinco años, de primero a quinto año y el otro de
educación media técnica con un periodo de primer año a sexto año.
De igual forma el Sistema Educativo Venezolano comprende el subsistema de
Educación universitaria, que este a su vez abarca estudios de pregrado y postgrado.
Seguidamente comprende las siguientes modalidades: (a) Educación Intercultural
Bilingüe; (b) Educación en Frontera; (c) Educación Rural y (d) Educación Militar.
Adicionalmente, este se rige por los principios de participación, interculturalidad,
equidad e integralidad.
De igual forma, puedo destacar que se plantea una planificación más
65

participativa, activa, socio comunitaria y estratégica, asumiendo un enfoque de


evaluación fundamentalmente cualitativo – descriptivo de los aspectos y procesos
educativos, de cada una de las fases o etapas que corresponden a los programas
curriculares.

De acuerdo con la Propuesta Oficial del MPPE, como parte de sus políticas
Educativas enmarcadas en el Plan de desarrollo 2001/2007, el Sistema de Educación
Bolivariana, se define como un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y
proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas
del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la
población venezolana, desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por el
Ministerio del Poder Popular Para la Educación.

Desde esta perspectivase fundamenta en los ideales de libertad, justicia,


originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de
Miranda y Ezequiel Zamora. La ciencia, desde este punto de vista, se conceptúa con
el acto de comprender y transformar; y el conocimiento como el producto de la
integración de los actores sociales, el cual se caracteriza por ser reflexivo, autónomo,
colectivo y transformador de la práctica. Y es también desde este punto de vista, que
se considera el currículo como el eje central o conjunto de líneas maestras que
responden a las políticas del Estado Venezolano, sustentado en valores de
participación e intercambio bidireccional entre las personas y el trabajo.
Por tanto, tales planteamientos se fundamentan en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999 y el Informe Delors de la UNESCO. Se
pretende entonces desarrollar los siguientes objetivos los cuales permiten inferir las
políticas educativas, estas son: una nueva cultura política de acercamiento del
gobierno a la gente, luchar contra la exclusión, enfrentar la manipulación
propagandística, articular la acción cultural con los programas educativos, la
promoción del deporte, la construcción de espacios permanentes para la creación
estética, la cualificación del Estado Docente y el desarrollo de una gerencia
democrática.
66

En este contexto,el método que se debe seguir en este sistema de educación es el


etnográfico y el criterio para evaluar su validez es la consulta a todos los participantes
en el proceso, de aquí se desprende que la relación sujeto-objeto sea bidireccional, es
decir de igualdad entre los elementos que influyen en la educación y las relaciones
disciplinares persiguiendo el logro de la transdisciplinariedad, transversalidad y
globalización de los aprendizajes.
La escuela es un espacio atractivo, creativo que busca favorecer un aprendizaje
significativo y pertinente, donde se aspire encauzar un trabajo con visión renovadora,
además tiene como propósito fomentar un buen clima organizacional en la
comunidad, coadyuva a superar las burocracias, a promover niveles de eficiencia,
eficacia, productividad y calidad en la gestión. A ello se agrega que la escuela es un
espacio conformado por un conjunto de seres sociales, donde se comparte e
intercambian experiencia de vida, saberes, cultura, idiosincrasia, hábitos, ideologías,
etc.
Ahora bien, para Dewey la escuela debía ser un laboratorio social donde se
pusieran a prueba los conocimientos de alumnos y docentes. Freinet la asociaba a una
cooperativa, entendida como “una sociedad de niños capaz de administrar la vida
escolar casi íntegramente” (1976, p.24). Krupskaya impulsó la autonomía de la
escuela y la cooperación entre los alumnos; para ella lo más importante del trabajo
escolar era la organización y la participación de todos, no los productos, ni las
habilidades.
Por su parte, Neill la concebía como un internado para la convivencia de
alumnos y docentes sin obligatoriedad de asistir a clases. Lobrot y Oury dejaban en
libertad a los grupos de alumnos en la institución de sus propias normas de
organización de la clase. Por su parte, Freire destaca el diálogo y la interacción para
el desarrollo de la autonomía. Stenhouse recupera el concepto de la práctica como
criterio de veracidad de las prácticas pedagógicas y al docente como investigador y
aprendiz de su práctica.
Por otro lado, de acuerdo con los postulados constructivistas la escuela debe
promover aprendizajes significativos y pertinentes, dado que solo en un ambiente
67

motivador, creativo, se puede experimentar ideas únicas de nuestros educandos,


experiencias cuyos aprendizajes serán perdurables en sus mentes. Pero además este
espacio educativo y creativo debe ser útil para la vida, donde se aprenda a desarrollar
sus habilidades y destrezas que le permita desenvolverse en diferentes espacios del
quehacer diario. Por tanto, las escuelas son instituciones pedagógicas centradas en la
formación de las nuevas generaciones, mediante la aplicación del diseño curricular
nacional, cuya organización y funcionamiento debe estar supeditada a las necesidades
e intereses de los estudiantes, convertirse en ejemplo de convivencia mediante la
práctica de los valores, y estas deben renovarse a partir del ejercicio de reflexión que
impulsa la misma hacia el bien común de sus actores, con la participación activa de
todos y todas.
Finalmente de acuerdo con las nuevas líneas curriculares nacionales, la visión de
una escuela transformadora y humana es posible entenderla desde las siguientes
dimensiones:
Dimensión comunitaria: Contribuir a la integración de la escuela con la
comunidad, reivindicando el acervo cultural, diálogo de saberes, acompañamiento en
el trabajo, luchas, sueños y esperanzas.Dimensión pedagógica: Una educación en
función de las necesidades y aspiraciones del estudiante, que permita aprendizajes
significativos y acorde con el momento histórico en el que interactúa.
Dentro de la unidad operativa del Sistema escolar esta la escuela, donde se
realizan todos los procesos curriculares y de planificación con todos los actores del
hecho educativo, de allí que estas planifican o elaboran un proyecto institucional
como expresión de sus propuestas educativas y necesidades del entorno, lineamientos
curriculares, en función de plantearse la filosofía de gestión institucional, es decir
hacia donde se enrumbará dicho plantel. En este contexto, los procesos de
planif4icacion que se dan, se rige por ese proyecto, actualmente denominado
Proyecto Educativo Integral Comunitario. (PEIC)
De acuerdo con el Modulo de Planificación Educativa en el Subsistema de
Educación Básica (2012) del Ministerio del Popular para la Educación, en Venezuela,
se hace referencia al Proyecto Educativo Integral Comunitario, expresamente
68

establece que:

La elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se


realiza desde la investigación acción, participativa y transformadora, donde
los colectivos de formación, investigación y reflexión permanente tienen
importante responsabilidad en su concreción (Pág.4)

Este proyecto según los lineamientos curriculares debe elaborarse tomando en


cuenta las dimensiones axiológica, epistemológica, pedagógica, y político
organizativo. En este sentido, debe contener las cuatro fases importantes de la
planificación educativa, su diagnóstico que debe ser participativo, la programación o
elaboración del plan operativo, la ejecución durante los periodos evaluativos, y la
respectiva evaluación a los fines de comparar lo que se planteó inicialmente y su
correspondencia con los resultados obtenidos. Este documento es el resultado de un
compromiso colectivo en función del logro de unas metas y objetivos compartidos, y
las actividades y estrategias de acción surgen del mismo colectivo, de los aportes de
cada uno, en función de sus roles, y responsabilidades. Pero además el PEIC abarca
todo un conjunto de actividades curriculares, recreativas, culturales, deportivas,
artísticas, comunitarias, tecnológicas y de orden social.
Los Proyectos de Aula, se enmarcan o elaboran en función de los objetivos
institucionales del PEIC, los intereses y necesidades de los niños, y los recursos
disponibles del medio, en función de generar un ambiente de aprendizaje y
experiencias significativas a los educandos.
En este sentido el Proyecto de Aula (P.A), se puede definir como:

Una estrategia de planificación didáctica que implica la investigación,


propicia la globalización del aprendizaje, integra los ejes transversales y los
contenidos en torno al estudio de situaciones, intereses o problemas de los
educando y de la escuela a fin de promover una educación mejorada en
cuanto a calidad y equidad. (Pág.36)
69

Los proyectos de aula el docente considera tres aspectos fundamentales que son
“el aprender investigando, la integración escuela contexto comunidad y la
interdisciplinariedad” (Requeijo, 2008, p. 57) además de las líneas orientadoras del
currículo.

La Planificación como disciplina: Conceptualización desde su génesis

Es posible señalar que la planificación es tan antigua como el hombre mismo en


el mundo. En atención a Álvarez (2004), tanto el hombre recolector, como el cazador
en su afán de solventar los problemas de alimentación, vestido, hogar, tuvieron que
recurrir a las prácticas de planeación para satisfacer esas necesidades, y estas acciones
solo las movía la racionalidad, es decir hubo que pensar los mecanismos para
aprovechar las pieles de los animales, los frutos y comida que les proveía la tierra.
Poco a poco las acciones pensadas del hombre ya iban avanzando hacia la previsión
del tiempo por ejemplo, a la historia de los eventos naturales sucesivos que daban
cuenta de las medidas que había que tomar para lograr lo que se proponían.
Por otra parte, ciertos autores como Mollins,1991),coinciden con estas ideas, en
virtud de que desde tiempos remotos se las personas organizaban, controlaban y
desarrollaban grandes hazañas en la búsqueda de mejores condiciones de vida,
podemos mencionar el Imperio Babilónico, quienes desarrollaron mecanismos para
proteger y expandir el comercio, las grandes construcciones del antiguo Egipto como
las pirámides, las ciudades griegas, lo grandes centros ceremoniales de Teotihuacán,
el Taj mahal, las ciudades de Alejandría, Pompeya e Itálica, las murallas de los
Romanos, (Mollins, 1992), todas estas extraordinarias construcciones se debieron a
procesos de planificación de previsión, de organización, es decir sus diseños
respondieron a diseños pensados, preestablecidos para su construcción.
De manera quela planificación del desarrollo, según varios puntos de
coincidencia, surge y consolida su carácter científico desde la primera mitad del siglo
XX, en un contexto ideológico capitalista y socialista, como resultado de procesos
socioeconómicos, dentro de los autores que más se destacan Friederich List, Carlos
70

Marx y su tesis sobre el capital, y en las ideas de economía planificada de Rathenau,


cuyos orígenes se remontan a la primera Guerra mundial. (Lopera, 2014).
Hablar de planificación nos ubica en diversas concepciones que pueden
entenderse de acuerdo al contexto y las intencionalidades. La planificación se puede
entender desde el enfoque teórico como una ciencia, aunque no existen en medida
suficiente insumos que soporten tal afirmación, además se considera una disciplina,
que puede aplicarse a múltiples disciplinas más, a cualquier área de acción social,
política, económica, administración, etc., pero desde la concepción práctica como una
herramienta, un proceso, o un método, no obstante las derivaciones de sus diversas
acepciones contribuyen a complementarla, pues su ámbito de estudio es muy amplio e
inacabado.
Respecto a ello, Gallardo, (S/F), la define desde tres puntos de vistas, en primer
lugar como una disciplina, a la vez multidisciplinaria, ya que se nutre de diversas
disciplinas y ciencias, en virtud de que utiliza la inteligencia y racionalidad para
determinar cursos de acción, en determinadas organizaciones, en segundo lugar puede
ser vista como una actividad anticipativa al futuro, lo cual quiere decir que contribuye
en gran medida a preparar las condiciones para actuar eventualmente, es importante
destacar que imagina el futuro y empieza a construirlo en el momento, detectando
problemas y situaciones que pudieran afectar ese curso de acción en el futuro, y en
tercer lugar es vista como una relación de medios y fines, entendida desde el punto de
vista técnico, la cual asume metodologías, selecciona alternativa y analiza costos,
destacando la gran importancia en todas las ciencias y disciplinas del saber humano.
La planificación no posee un significado único, esta ciencia o disciplina científica,
puede ser entendida, como proceso político, estrategia económica, herramienta,
instrumento, método, procesos técnicos, cuyas definiciones diversas se
complementan en sus elementos que la definen, siendo de esta forma, refiero a
algunas aportadas por los siguientes autores, en orden cronológico:
En este contexto, Galeano (1979): refiere que planificación es “decidir con
anticipación, qué hacer, como hacerlo, cuando hacerlo y quienes deberán
realizarlo… se trata entonces de proyectar el futuro y los medios efectivos para
71

alcanzarlo. (p.7)En lo que concierne a Planificación como metodología, requiere de


un proceso sistemático, organizado, pensado desde diversos ángulos, en función de
una aspiración a lograr, en este caso los objetivos o propósitos planteados, lo cual la
convierte en una ciencia, que implica ejercicios de prognosis, que se anticipa, pero
que no puede predecir con certeza el futuro. En este orden, el Dr. Graffe, (2003) la
define como:

Es el proceso de toma de decisiones de alta racionalidad, con miras al


establecimiento y ejecución de un curso de acción para lograr la
transformación del sistema objeto, una vez evaluada su viabilidad de
acuerdo al grado de gobernabilidad que posea el sujeto planificador, en
función del grado de incertidumbre que presente dicho sistema y la
confluencia de intereses de otros actores vinculados al comportamiento de
dicho sistema. (pág. 3)

A partir de las ideas del autor puedo entender que la planificación implica la
toma de decisiones bien pensadas, desde el juicio y la razón, no es pensable que una
determinada planificación pueda ejecutarse sin haberse pensado antes, además
considerado el contexto, las fuerzas y sus oponentes, el plan B, o plan alternativo en
caso de necesitarlo, y el objetivo de toda planificación se encuentra orientado sin
duda a transformar una realidad inicial, por otra ya bien pensada, y posible de ser
realizada, no obstante considerando los eventos fortuitos que pudieran ocurrir y
afectar dicha planificación, así como las diversas ópticas e intereses de otros agentes
externos e internos. Por consiguiente, Castellanos, (2008) aporta otra definición de
planificación, en la cual la define como:

… un método bajo la forma de proceso para la toma de decisiones, en torno


al mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más
deseable, mediante la distribución de recursos entre fines múltiples,
cumpliendo los siguientes requisitos: minimización de costos, maximización
de beneficios y el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas
sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el
uso que de ellos se haga.(pág. 62).
72

En relación a las definiciones aportadas por los investigadores sobre


planificación, puedo comentar que todas apuntan en dirección a las mismas
intencionalidades, proceso, método, herramienta, instrumento, esto desde el punto de
vista técnico, comparten elementos en común, además en intencionalidad también,
cuya función tiende a transformar una realidad que requiere ser abordada, para
incorporar mejoras, se plantea objetivos, se toman en cuenta recursos y presupuestos
a fin de administrarlos con la mayor racionalidad posible y finalmente está orientada
a la toma de decisiones en el entendido que estas van a depender del curso de acción
o rumbo que tome el proceso de planificación en una determinada organización o
plantel.
Esta por tanto se puede definir como una actividad natural del ser humano,
racional y consiente que sabe que aunque ese futuro se desconoce, es necesario
preparar planes para lo desconocido, en función de la historia, del contexto y de
todas las categorías que interactúan en dicho escenario al igual que de los recursos
con los que se cuenta. Por consiguiente, la planificación como proceso social puede
entenderse como la acción natural del hombre movido por la necesidad de anticiparse
al futuro y preparar las condiciones del camino para lograr su objetivo, en función de
satisfacer tales necesidades, de modo que este ejercicio lo ha hecho el ser humano
desde que existe en este mundo.
Al respecto, Merrian, citado por Dror, (1994) define la planificación como un
esfuerzo ordenado, encaminado a utilizar la inteligencia social en la determinación
de los cursos de acción en función de las políticas nacionales. Y Giordani (1996)
define la planificación como:"grupo social que utiliza determinados recursos para
transformar el sistema social” (p.29) esta última definición incluye a los agentes
planificadores como parte fundamental del proceso planificador.
Por tanto, estas definiciones aportan elementos para la discusión, como la
organización de planes en función de transformar contextos, pero para ello se plantea
la administración racional de los recursos. La sistematicidad, el orden, la
organización de los mejores medios, y las mejores estrategias conllevan a la eficacia
de toda planificación. En este sentido, en la planificación en contextos educativos se
73

da a partir de un mapa de relaciones que propone Ander-Egg, (1995) cuyas ideas


giran en torno a los paradigmas como referencia, el entorno o escenario de
planificación, los actores o agentes planificadores, la racionalidad en función de unas
políticas prefijadas, los valores, principios que sustentan la acción humana.
Toda acción planificadora debe sustentarse sobre la base de ciertos principios
fundamentales para el logro de la eficacia y eficiencia del proceso, aquí refiero a dos
autores quienes proponen un conjunto de principios, algunos coinciden en los
planteamientos, por ello se exponen los principales. En primer lugar, Ander –Egg,
(1995), postulan como principios: La contextualidad: Este hace referencia a la toma
en cuenta del escenario o entorno donde se planifica, los aspectos culturales, legales,
valores, costumbres, etc. coherencia interna: Todos los elementos del plan deben
tener coherencia, diagnóstico con objetivos, objetivos con metas, estas con
estrategias, los recursos y presupuestos, y respectivos cronogramas de ejecución.
Coherencia externa: Tiene que ver con la proyección y alcance del plan. Inteligencia
social y emocional: Refiere a la diversidad de opciones de acción, a la capacidad de
previsión, y el empleo de la metodología de acuerdo a las decisiones sobre ese futuro
previsible. Integralidad: Es la consideración de las interconexiones que debe haber
entre los problemas sus causas y efectos, los recursos, e intereses en común. El
Principio del Bien social: Estos deben ir en función del bien social y/o colectivo, las
decisiones que se tomen debe ser pensando en los ciudadanos.

Enfoques teóricos de la planificación

De acuerdo con su naturaleza científica y técnica, la planificación se ha


desarrollado en el mundo de acuerdo a grandes enfoques propuestos por diversos
autores y/o planificadores, los mismos se encuentran más cerca de los fines
económicos que educativos, sin embargo su versatilidad y utilidad como instrumento
ha sido aplicado a cualquier disciplina científica, especialmente en el área de las
empresas, sin embargo hoy por hoy ha sido de amplia aplicabilidad como experiencia
de crecimiento en la Educación. En este sentido, para los fines académicos de esta
74

tesis, se refiere una aproximación de la génesis de la planificación con enfoque


estratégico o de pensamiento estratégico, desarrollado Minztberg, (1993), y su
aplicación en Venezuela desde los postulados de Julio Corredor (2007).

Planificación estratégica

El término estrategia se deriva de la palabra griega strategos y significa: general,


fue usado durante años por el ejército con el fin de aludir a los grandes planes o
ventajas que el enemigo no poseía y que se mantenían en secreto para ganar las
batallas (Weihrich y Koontz, 1993, en Gallardo (S/F). Lo anterior se puede corroborar
con la obra El Arte de La guerra de Sun Tzu, filósofo y militar chino de los años 400-
340 (A.C.), quien ha sido retomado múltiples veces por estrategas empresariales con
el ánimo de llevar sus ideas a los negocios. De manera que muchas frases clave de los
manuales modernos en gestión empresarial son referenciadas de su obra original y
algunas de ellas se han cambiado para acomodarlas a esta jerga, tal es el caso de
ejército por empresa, armamento por recurso o enemigo por competencia (Codina,
2006).
Así pues la Estrategia es una palabra que constantemente se está usando en el
lenguaje cotidiano, generalmente, para referirse a cómo se logrará un determinado
objetivo o bien a cuál será el camino que se seguirá para conseguirlo. También es un
concepto que, en el ámbito militar, se ha asociado al desarrollo de la guerra, a partir
de la definición de los pasos necesarios para el logro de la victoria en la misma. Entre
tanto, Minztberg y Quinn(1993) señalan que el estratega tiene básicamente un rol de
modelador, lo que implica que éste no es sólo un planificador o un visionario sino que
también es un sujeto en continuo aprendizaje para gobernar un proceso en el cual las
estrategias y las visiones pueden surgir tanto de manera espontánea como de manera
deliberada.
Por consiguiente, el enfoque teórico de Minztberg(1993), propuesto en su obras
ha sido el referente más importante que posteriormente dió a la generación de varias
escuelas de pensamiento estratégico, en el cual el propósito de la planeación
75

estratégica es el de concebir a la institución, no como un ente cerrado, aislado, como


sucedía anteriormente, sino en relación estrecha con su medio ambiente. (Pág.9)
Minztberg y Brian (1993: Pag. 5) aportan la siguiente idea acerca de la
planificación estratégica: establece la orientación general de una empresa y su
viabilidad máxima a la luz, tanto de los cambios predecibles como los impredecibles
que, en su momento, puedan ocurrir en los ámbitos que son de su interés o
competencia. Estas decisiones son las que auténticamente moldean las verdaderas
metas de la empresa y las que contribuyen a delinear los amplios límites dentro de
los cuales habrá de operar. (Pág.36). En consecuencia, ayuda a ser algo más preciso
en la toma de decisiones.
La planificación con enfoque estratégico en la actualidad ha ido tomando auge,
en virtud de que los sistemas educativos se encaminan hacia la vía de la
transformación y adecuación a los escenarios reales, el mismo es propuesto por varios
sistemas educativos en el mundo, se basa en el diseño de estrategias de situaciones a
reinventar para lograr los objetivos e implica, también, el desarrollo de proyectos que
estimulen la innovación educativa. Se concreta a través de procesos de planificación
estratégica que permita diseñar, desarrollar y mantener proyectos de intervención, y
asumir la complejidad de los procesos organizacionales. Es decir que hablar de
planificación y gestión estratégica es entender que la gestión para que sea estratégica
debe emplear metodologías y enfoques de planificación estratégica, y en ese orden,
las propuestas de Minztberg y Corredor son las muy utilizadas en el mundo
empresarial, puesto que han permitido generar una extraordinaria competitividad en
el mundo de los negocios, eso implica crecimiento, y mejoras indudablemente. De allí
que estos enfoques han sido tomados prestados para aplicar en los contextos de
planificación educativa.
Por consiguiente la Planificación y la Gestión Estratégica son conceptos
complementarios, pese a que ambas tienen significados diferentes, puesto que cuando
haces referencia a planificación solo incluye la elaboración d planes, programas,
proyectos en la determinada organización escolar, y si se refiere a gestión, la
planificación es una de las funciones básicas del proceso de la administración
76

educativa, (Administración Escolar II, módulo instruccional, 1997), y dentro de la


gestión escolar propiamente, es una herramienta elemental, básica, puesto que
comprende la supremacía entre las tareas de los actores involucrados en el proceso de
gestión, por tanto es una función esencial que contribuye al logro de los objetivos y
metas de la institución, así como a alcanzar niveles de eficacia y eficiencia.
(Requeijo, 2008).
Estas ideas son importantes tenerlas muy claras para poder entender el enfoque
de gestión estratégica, por supuesto que la idea de “estrategia”, “estratega”,
“estratégica” de acuerdo con Minztberg (1993) tiene sus bases en las en un contexto
político y militar si se ubica en las bases, pero más recientemente este concepto se
encuentra vinculado al aspecto competitivo de las empresas modernas. Otros
conceptos están asociados a la teoría del juego, de acuerdo con ello se encuentran
Von Neumann y Morgenstem (Minztberg, 1993) en correspondencia con sus ideas,
estos autores definieron la estrategia empresarial de acuerdo con los actos que ejerce
la empresa, posterior a ello se inscriben una lista bastante extensa de estudiosos
pertenecientes a escuelas de negocios y academias de tan atractivo tema.
Por su parte Minztberg (1993), define a la estrategia como “el patrón de una serie
de acciones que ocurren en el tiempo” (Pág. 7) la idea que propone este autor tiene
que ver con mantener un patrón, en función de las acciones de la institución, y este
patrón tiene que ver con la acción, más que con el análisis, es decir que cuando la
organización o empresa actúa, no siempre con intenciones formales, logra crear y
aplicar estrategias emergentes. En el modelo de Minztberg el propone un patrón, cuyo
origen puede surgir de las actividades en el escenario de planificación, es como estar
preparados aun cuando no exista la intención formal de la organización.
En definitiva el modelo que propone Minztberg es el de las cinco P, cuya
configuración es: Plan, Pauta de acción, Patrón, Posición y Perspectiva.
1.- En la primera el autor asume la estrategia como un plan y lo asocia con una
guía para abordar una determinada situación, y asumida como plan también puede ser
una pauta de acción, o una maniobra para ganar al contendiente.
Ahora bien, la estrategia como patrón, funciona como un modelo en un flujo de
77

acciones, es decir un patrón de comportamiento, que se aplica a partir de las


intenciones y no de las acciones. Esto quiere decir que si se es consistente en las
aspiraciones del más alto nivel en la empresa, y si se impulsa con la fuerza que se
espera, emergerían otras del ambiente.
Seguidamente se encuentra la Estrategia como Posición, este concepto atribuye
importancia al medio, a la ubicación, al espacio o contexto, la estrategia es una
posición en tanto toma en cuenta lo interno como lo externo, en el enfoque
económico es un lugar que genera rentas, ganancias, es decir representa un lugar
donde se concentran los recursos. Y la última, se refiere a la estrategia como
perspectiva, esta tiene que ver con mirar hacia adentro, pero principalmente a la
cabeza del equipo, es una manera de percibir el mundo, y plantearse como
organización al menos cuatro conceptos base que identifiquen la empresa, que la
destaquen de las demás, de la competencia, y que eso la haga diferente en sus
procesos y sus productos.
Es algo así como Minztberg lo refiere: “la estrategia es para la organización lo
que la personalidad es para el individuo” (Pág.21) Es en consecuencia tener como
organización, un concepto claro de quienes somos, tener una visión clara del mundo,
del lugar que ocupa uno dentro de ese mundo, y que todos los elementos del contexto,
cada cosa por muy insignificante que sea cuenta. De manera que la Estrategia
conceptualmente es muy profunda en su entendimiento, puesto que como dice
Minztbert, nadie en el mundo ha visto a una estrategia, es intangible, no puede
tocarse, esta solo existe en las mentes creativas, son abstracciones que existen en la
memoria de los seres humanos, y estas dan resultados efectivos cuando son
representaciones conjuntas, cuanto son intenciones afines, y colectivas, sueños
compartidos en busca de realidades. (Minztberg, 1993).
De allí que este enfoque permite ubicar la planificación que se desarrolla en la
Escuela Básica Táchira en virtud de la cual hace referencia a aspectos más de orden
participativo, los lineamientos curriculares así lo plantean, y el poder comprender
estos procesos de planificación desarrollados en la institución como escenario de
estudio así como destacar elementos del contexto y contrastar en sus orientaciones los
78

resultados del mismo.

La planificación Estratégica y su aplicación en las instituciones educativas


venezolanas.

Este enfoque o visión está orientado a la toma de decisiones, un elemento


reductor que permite darle direccionalidad y coherencia a los procesos
organizacionales y un mecanismo dentro de la organización. (Gallardo, (s/f, Pág.
104). Este enfoque de planificación es muy versátil puesto que otorga ciertas
libertades para el trabajo en equipo, se construye un escenario a partir del análisis de
la situación con todas sus variables o aspectos que la determinan.
En Venezuela este enfoque se desprende después del VII Plan de la nación,
específicamente para el periodo presidencial entre 1984 y 1989, en virtud de que el
enfoque de planificación normativo ya se había agotado, las primeras experiencias
fueron bajo el enfoque propuesto por Carlos Matus de Planificación Estratégica
Situacional, este autor genera fuertes críticas al sistema de planificación tradicional,
desde donde destaca la necesidad de producir nuevos cambios a la gestión pública,
buscando el equilibrio de la participación de las fuerzas sociales (Corredor, 2007,
Pág. 13).
Julio Corredor (2007), señala que la planificación estratégica nace ligada al arte
de la guerra, no es éste su único “hábitat”, pues tiene elementos que son extensivos a
otras actividades, como la secuencia lógica y simulada, el engaño y la sorpresa, los
cambios de situación, la maniobra, la acción por previsión, la previsión, la
vulnerabilidad y, el más importante, el oponente o adversario. Al respecto señala que
la planificación:

Según el país puede ser: socialista, capitalista, autocrática; Según el ámbito


geográfico puede ser: nacional o regional; según el ámbito jurídico puede
ser: pública o privada y según el enfoque puede ser administrativa,
normativa o estratégica. En la práctica ninguno de estos tipos se puede
79

aplicar aisladamente; es necesario combinarlos. La combinación que se va a


desarrollar en este trabajo es la de la planificación estratégica democrática y
participativa.

La planificación Estratégica de la escuela es un enfoque que surge como una


apuesta por la transformación de la gestión escolar tradicional, una superación del
paradigma organizativo clásico, y Corredor lo presenta en su obra la planificación
estratégica. Bases para su aplicación. Este enfoque de gestión estratégica nace en el
contexto empresarial de las sociedades modernas con fuerte ambiente competitivo, y
hoy en día ha cobrado mucho más fuerza en virtud de sus bondades y extraordinarios
resultados en la eficiencia de las empresas y de otros contextos sociales como la salud
y la educación. Este modelo presente, con visión en el futuro, capaz de pensar el
pensamiento, pensar la acción, potenciar el poder epistémico de la organización,
sembrar una nueva perspectiva, un nuevo concepto de la gestión.
El modelo básico que plantea Corredor (2007) que luego sería aplicable a las
instituciones educativas tiene las siguientes características: A partir del análisis del
entorno, se detectan las situaciones de conflicto del sector, luego se plantea la visión
y la misión, se vinculan con los objetivos preestablecidos para luego compara con los
logros obtenidos, se generan los planes y proyectos básicos hasta llegar a las acciones
previstas. Este proceso de planificación y ejecución requiere de la participación de
todos los atores comprometidos con el proceso de gestión institucional y comunitaria
de la organización y esta es exitosa solo en instituciones jerarquizadas y realmente
organizadas.
Finalmente se destaca que la realidad del siglo XXI demanda de nuevas y
renovadas formas de hacer gestión escolar, y las nuevas exigencias de este sistema de
planificación impone retos que hay que asumir con total responsabilidad, conscientes
de que estamos en un sistema cambiante, por ello estancarse en viejos modelos de
planificación sería catastrófico, porque el retraso sería inminente, ya lo planteaba
Corredor (2007), Un país no puede esperar que le llegue el futuro deseado, tiene que
construirlo”(Pág. 132)y cierra su idea con una reflexión que establece que la clave no
está en el método de planificación que se use sino en la actitud para entender los
80

cambios y la oportunidad para aplicarlos.

De una Gestión Escolar a una Gestión Estratégica

La gestión escolar en palabras de Graffe, (2003) hace referencia al conjunto de


acciones realizadas por todos los actores en relación a las tareas y actividades que se
desarrollan en las escuelas. Es pues generar las condiciones, ambientes y procesos
necesarios para que los alumnos aprendan conforme a los fines, objetivos, y
propósitos de la educación básica.
Por consiguiente, la gestión educativa puede ser definida como un proceso
amplio que abarca determinadas fases de la planificación, como son la formulación,
ejecución y evaluación de proyectos educativos institucionales, implica procesos
administrativos, pedagógicos, y en la actualidad socio comunitario, y la relación qué
se da entre estos para buscar condiciones para mejorar su calidad de vida. Por tanto la
nueva gestión educativa o gestión institucional requiere no solo ocuparse de los
aspectos antes mencionados, sino va más allá, abarca además la construcción
permanente del conocimiento, de la cultura, requiere comprender la realidad histórica
que se vive en estos espacios educativos para poder conducir hacia la gestión, acción,
por tanto demanda de la renovación de estrategias que conlleven a investigar esa
realidad, analizar, estudiar, y plantear alternativas de solución a los problemas
propios de la institución escolar.
De acuerdo con Pozner P. (1998/2000) la insigne investigadora educativa y
empresarial la Gestión estratégica es una renovada visión de la gestión escolar, la cual
plantea Un conjunto de principios y criterios que le permitieron establecer diez
competencias básicas para la gestión educativa estratégica:

1.- Comprensión de los desafíos que implica el cambio de paradigmas en los


sistemas educativos.
2.- Identificación del movimiento de la administración convencional, hacia la
gestión educativa estratégica.
81

3.- Generación de espacios para el desarrollo del liderazgo y la innovación en


las instituciones educativas.
4.- Comunicación efectiva en las organizaciones educativas.
5.- Delegación de autoridad.
6.- Negociación de conflictos.
7.- Planteamiento y resolución de problemas.
8.- Visión prospectiva y función anticipatoria de la gestión educativa.
9.- Trabajo en equipo y colaboración interinstitucional.
10.- Participación social y respuesta interactiva a la demanda educativa.

De igual forma, la autora presenta un esquema original en el cual compara la


gestión escolar tradicional con la propuesta de gestión estratégica eficiente, ambas se
rigen por procesos de planificación, sin embargo sus enfoques y operatividad poseen
naturaleza diferente, así como su fundamento teórico. A continuación se presentará
un esquema en el cual se puede visualizar la comparación entre gestión escolar y
gestión estratégica.

Cuadro 1
Esquema comparativo entre los modelos de la administración escolar tradicional y el
de gestión educativa estratégica.
Gestión escolar Gestión estratégica
- Baja presencia de lo pedagógico - Centralidad de lo pedagógico
- Énfasis en normas y rutinas - Habilidades para tratar con lo complejo
- Trabajos aislados y fragmentados - Trabajo en equipo
- Estructuras cerradas a la innovación - Apertura al aprendizaje y a la
- Autoridad impersonal y fiscalizadora innovación
- Estructuras desacopladas - Asesoramiento y orientación profesional
- Observaciones simplificadas y - Culturas educacionales cohesionadas por
esquemáticas una visión y la misión
- Intervenciones sistémicas y estratégicas
-
Fuente: Pozner, Pilar. (2000). Competencias para profesionalización de la gestión
educativa. UNESCO-IIPE, Buenos Aires, Argentina.
82

Intentando explicar la planificación y la gestión estratégica es posible señalar que


ambos conceptos son complementarios, no obstante en algunos casos se utilizan
como sinónimos, sin embargo, desde el enfoque estrictamente conceptual no son lo
mismo, puesto que la planificación es un instrumento que puede ser utilizado en la
gestión, y lo estratégico lo da el enfoque que se aplica a los planes que se elaboran en
el curso de la gestión.
Por otra parte, es importante aclarar que la gestión estratégica viene a constituir
un nuevo paradigma de la gestión escolar, por uno que se va adaptando a las
situaciones de incertidumbre que ocurre en la determinada organización. De allí que,
los autores (Olsen y Haslett, 2002, Teece, Pisano y Shuen, 1997), expresan que la
gestión estratégica hace referencia a tres conceptos fundamentales: “la coordinación
de las actividades claves que la organización realiza; el aprendizaje de la
organización, a partir de los procesos claves, su monitoreo y evaluación; y la
reconfiguración o transformación de su estructura y sus procesos.
De manera concreta presentaré varias definiciones de gestión estratégica de
acuerdo con las ideas de (Nag y otros, 2007)

Desarrollo de una explicación del desempeño de la organización, a partir de


la comprensión de los roles del entorno externo e interno, del
posicionamiento y la gestión dentro de estos entornos y de la relación de las
competencias y ventajas, con las oportunidades que presenta el entorno
externo… Gestión estratégica es el proceso de construir capacidades que le
permitan a una organización crear valor para los clientes, los accionistas y la
sociedad, mientras opera en un mercado competitivo”
“El estudio de las decisiones tomadas y las acciones realizadas por los
ejecutivos de una organización, con el propósito de ser competitivos en el
mercado.

Esta perspectiva va mucho más allá en términos de eficiencia y eficacia del


contexto escolar, cuando interpreto las ideas que aporta Pozner (2000), la cual dice
que la Gestión Estratégica es una renovada forma de gestión que demanda
comprender, organizar y conducir no solo el Sistema Educativo sino la escuela
propiamente y su organización. Eso entendiendo que el trabajo debe ser en equipo,
83

los esfuerzos centrarse en lo pedagógico, las competencias que se desarrollan en el


aprendizaje, la innovación y la visión de futuro, y la visión filosófica y epistémica
debe ir desde el pensamiento sistémico y estratégico, es decir hacia donde se conduce
o se proyecta la escuela, eso es clave en el desarrollo de los procesos educativos.
El enfoque de Gestión Estratégica en la escuela se desprende de la necesidad de
comprender que los retos y desafíos que vivimos en el presente son los que admiten
construir el futuro, de transformar ideas, procesos, medios, estrategias, formas,
métodos, mecanismos, técnicas, etc., en el constante hacer cotidiano, de forma que
impulse hacia el logro de las condiciones ideales, o al menos acordes a los
requerimientos competitivos del momento que vive la sociedad.Y esto me permite
aclarar que no es posible vivir en mundo asumiendo las mismas prácticas del pasado
que en ese entonces dieron resultados, pero que ahora se han quedado en el tiempo,
obsoletas, cuyos medios no pueden evaluar los procesos de ahora, porque son
sencillamente impertinentes a estos escenarios globalizados.
La palabra gestión supone ejercicio, acción de mando, en correspondencia con
las funciones directivas de una determinada organización, así como el liderazgo de la
estructura de dicha organización en función de la misión institucional. En este orden,
(Tedesco, 1999 en Pozner, 1998), define gestión como un proceso que va más allá de
los simples cambios administrativos, abarca todo lo concerniente a los procesos
educativos, tanto administrativo y social como, laboral y pedagógico. De allí que este
ejercicio en el ámbito educativo, se le denomina gestión escolar, el cual abarca todas
las acciones vinculadas a las labores curriculares, administrativas, y socio
comunitarias, en función del logro de objetivos en el marco de las políticas
educativas, visión, misión y proyecto institucional.
Ahora bien, en correspondencia con autores como: (Olsen y Haslett, 2002,
Teece, Pisano y Shuen, 1997, en Pozner, 1998).La gestión estratégica implica en
principio un pensamiento estratégico, a la vez un proceso cíclico en cada una de sus
fases constitutivas, la característica fundamental es que genera un aprendizaje
permanente en los actores.
84

Referentes institucionales del estudio

La Escuela Básica Táchira

Esta una institución pública, la cual se encuentra ubicada en el centro norte


de la ciudad de Puerto Ayacucho, Municipio Atures del Estado Amazonas,
específicamente al final de la Av. Orinoco, sector Barrio Táchira, vía el Muelle
fluvial de la ciudad, en las adyacencias a la escuela se encuentran los siguientes
barrios: Cajigal, Humboldt, Guacharacas I y II, Pedro Camejo, Miranda, Calle
Bermúdez, Luisa Cáceres de Arismendi, Barrio Aguao, Francisco de Miranda, y el
sector la Quebradita. De igual manera, aproximadamente un 15% son estudiantes
indígenas de las etnias: (Jivi, curripaco, bare, yeral, Wotüja), un 10% son extranjeros
y un 75% de estudiantes son nativos de Puerto Ayacucho, considerados no indígenas.
Esta Institución fue fundada el 02 de Octubre de 1967,de dependencia de la
Dirección de Educación Estadal, en ese entonces atendía a una matrícula de 47
estudiantes, bajo el nombre del Preescolar “María de Morales”, siendo la Profa.
Carmen Teresa Gómez de Pereira, la Directora fundadora, la docente Mireya
Mérida la maestra de aula y las obreras, Aura Escobar de Sotillo y Emilia Flores.
Para ese entonces, se contaba solo con dos (02) habitaciones que habían servido
de sala de Consulta Médica en aquel tiempo, cuando el hospital funcionaba en el
Barrio Táchira. Posteriormente, para el año siguiente, y para brindar prosecución
a los estudiantes, se apertura el 1er grado de Educación Primaria, repitiéndose el
proceso hasta conformar el 6to grado.
En el año 1968-1969, por parte de la Dirección de Educación, se le cambia
el nombre a la Escuela y se denomina: Preescolar Leonardo Ruiz Pineda.
Directora Docente: Carmen Teresa Gómez de Pereira. Auxiliar: Mireya Mérida.
Creación de Primaria: 1er Grado. Docentes: Nuncia de Landaeta, Nilsa Leal.Así
mismo, para el año escolar siguiente 1969 – 1970, el Prof. Josué Monsalve,
Director de Educación y Cultura dió el nombre de Escuela Básica “Táchira” en
85

honor al Barrio Táchira, bajo la gestión de la Docente, Carmen Teresa Gómez de


Pereira. Se impartían los Grados: 1ro, 2do y 3er grado, acompañada del
siguiente equipo de Docentes: Nuncia de Landaeta, Nilsa Leal, Lesbia de
Espinoza, Delia de Herrera, Maruja Espinoza (Suplente), Franklin Moreno.
Ya para el 23 de septiembre de 2011, asume la Dirección del Plantel la Prof.
(MSc) Cándida Petit y un equipo de trabajo conformado por dos (02) Subdirectores la
Prof. (MSc) Ana Rincón en el turno de la mañana y el Licdo. (Esp) José Beja en el
turno de la tarde, dos (02) Coordinadores de Control de Estudios y Evaluación, un
(01) docente de Cultura, dos (02) Defensoras escolares, una (01) Trabajadora social,
una (01) Orientadora, doce (12) docentes de aula, dos (02) docentes especialistas de
Educación Física, dos (02) docentes especialistas de Informática, nueve (09) personal
administrativo y doce (12) personal obrero – vigilantes.
Luego para el periodo 2013/14, toma la dirección del plantel la Profa. María de
Jesús Granados con los Subdirectores: Prof. José Leal y el Prof. Rafael Sotillo. Hasta
el 23 de octubre de 2014, cuando asume la dirección la MSc. Deglis Soler de
Henríquez, acompañada de los prenombrados subdirectores, hasta el presente,
actualmente se cuenta con una matrícula de 238 estudiantes en ambos turnos, de 1ero
a 6to grado. Con (26) docentes, (13) Administrativos y (16) Obreros, para un total de
55 trabajadores.
En la actualidad, periodo escolar en curso: 2015/2016, la Escuela Básica Táchira
continua bajo la gestión de la Magister Deglis Soler, con el mismo equipo de
directivo, técnico y docente. Ahora bien, de acuerdo con su filosofía de gestión y su
proyecto institucional la institución se ha planteado la siguiente visión y misión, la
cual es compartida con la comunidad educativa.
Actualmente su Proyecto Educativo Integral Comunitario se denomina:
Educando niños y niñas en valores y desde los derechos humanos, formaremos
ciudadanos responsables. Su propósito es propiciar una educación de excelente
calidad, centrada en los derechos humanos, el ser social y el afianzamiento de la
espiritualidad en los niños y niñas necesarios para favorecer su desarrollo y
formación integral. Tiene como Visión institucional se orienta hacia la formación
86

integral de los y las estudiantes que aspira afianzar y consolidar en el 2016 los
procesos cognoscitivos y potencialidades de nuestra población estudiantil en
concordancia con el modelo político, social, cultural y económico establecido en
la Constitución Nacional, con la participación activa de los actores del proceso
educativo (padres, representantes, docentes, estudiantes, entre otros…) a través
de estrategias innovadoras que permitan propiciar aprendizajes significativos y
así elevar la calidad de los aprendizajes a lo largo de su desarrollo.
La Misión la define como una Institución Educativa Pública que tiene como
misión impulsar aprendizajes de calidad, atendiendo al desarrollo psicopedagógico,
sociocultural, deportivo y tecnológico que requiere la comunidad a través de
metodologías flexibles con la finalidad de alcanzar los procesos de transformación
social, y formación de valores éticos, morales, sociales, democráticos, actitud crítica
y humanista en los ciudadanos.
El plantel en si ha sido mejorado en diversas ocasiones, en el año 2012, la
Gobernación Indígena del Estado Amazonas, ejecutó el Proyecto de Rehabilitación
de la Escuela: Pintura en general, reparaciones eléctricas y de los baños.La Institución
presenta una buena infraestructura, pero con espacio físico insuficiente, sin una
cancha deportiva donde los niños puedan recrearse y realizar sus actividades
deportivas, y áreas verdes; se hace imprescindible recalcar que el hacer deportes es un
derecho y una necesidad fundamental para el desarrollo integral del niño (a) tanto
físico, como mental.
Por otra parte, existen constantes bajas de corriente eléctrica que atentan contra
la seguridad, preservación de los equipos y sobre todo contra el bienestar de quienes
hacen vida activa en el Plantel. Aunado a esto, la Escuela ha ido estableciendo
vínculos y conversaciones con la Asociación Civil y con miembros de la Comunidad
organizada del entorno para elevar su preocupación y petición a instituciones públicas
que puedan resolver este tipo de fallas o problemas que presenta la Institución en Pro
de mejorar las condiciones del mismo.
87

Cabe destacar que actualmente se construyó una nueva sede, sin embargo esta
carece de algunas condiciones mínimas para ser ocupada, se encuentra en proceso de
culminación de las mismas para mudar este plantel a la nueva sede.
Los servicios con los que cuenta son: servicio de cloacas, luz eléctrica, de red
pública, no obstante, aun cuando existen tuberías de acueducto, no llega el agua
potable al plantel, desde hace aproximadamente un año. Se evidencia muy poco
alumbrado público en las adyacencias del plantel. También en el sector se cuenta con
conexión de telefonía fija de CANTV, y de servicio ABA de internet. De igual forma
existe el servicio semanal de aseo urbano. Posee el siguiente horario: Turno: Mañana
de 7am a 12m.Turno: Tarde de 12:30 pm a 5:30pm

Croquis de la Escuela Básica Táchira


ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA BÁSICA TÁCHIRA, NIVEL DE EDUC. PRIMARIA: 2015/2016.

SUPERVISIÓN EDUCATIVA
DIRECCIÓN CONSEJO EDUCATIVO
SECRETARIA EJECUTIVA DE
EDUCACIÓN

SUBDIRECCIÓN CONSEJO DIRECTIVO SUBDIRECCIÓN


ADMINISTRATIVA ACADÉMICA
C
o
n

S SERVICIO DE SERVICIO P.A.E CONSEJO TÉCNICO SERV. APOYO PEDAGÓGICO


DPTO. DE EVALUACIÓN
MANTENIMIENTO ADMINISTRATIVO ASESOR
E

j Biblioteca
Vigilantes Asist Analista
o Madres
de personal
procesadoras
1ero A, B Sala de
c informática
o Porteros Secretarias 2do A, B

Sistema
m DEFENSORÍA Coord. De
EDUCATIVA Deporte
u 3ero A, B
Bedeles
n Asistente
a Administrativo 4tos A, B Programas
pedagógicos
l Obreros Orientación escolar

i 5tos A.B
Coord. De
s Trabajo social Cultura
t
e Unidad de
Talento Art.
m
a
COMUNIDAD EDUCATIVA ESCUELA BÁSICA TÁCHIRA
Fundamentos legales de la Investigación

Dentro de los documentos principalísimos que dan orientación y fundamento


jurídico e institucional al presente estudio se encuentra en primer lugar la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como norma suprema que
orienta los procesos y funcionamiento del Estado, en este sentido, procedo a referir
los artículos que según mi criterio se enmarcan en la Tesis sobre “la planificación
como instrumento en la gestión estratégica de la escuela, haciendo referencia a
aspectos educativos concretamente.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N°
5.453 Extraordinario Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.Define la educación en su
Artículo 102, como:

… un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,


gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la
identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado,
con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta
Constitución y en la ley.

El precipitado artículo establece en esencia un nuevo modelo de hombre desde


una perspectiva socio-humanista, participativo, democrático, consustanciado con
los valores de solidaridad y algo muy importante que es la participación activa de la
familia en este proceso transformador del hombre. La Constitución Nacional no
sólo ha promovido una educación basada en la perspectiva científica humanística,
sino que asume el rol de la familia como parte y eje protagonista en el desarrollo y
90

conformación de una mejor ciudadanía. Seguidamente, destaco la Ley Organiza de


Educación como norma que rige el funcionamiento de la Educación y sus procesos
constitutivos.

Ley Orgánica de Educación, (2009)

La Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela de


2009, asume la Educación como un Derecho Humano fundamental, y un deber social,
orientada hacia un proceso de formación integral, permanente, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, que tiene como fin
desarrollar el potencial creativo de todo ser humano, para el ejercicio pleno de su
personalidad y ciudadanía, de manera que estos puedan vivir en una sociedad justa,
democrática, basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la
participación activa, consciente y protagónica, responsable y solidaria, a su vez,
comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los
principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos. Asumiendo los valores
de identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente,
latinoamericana, caribeña y universal.
En esta línea, como fundamento de la educación básica, tomaré el artículo 21 con
el propósito de estudiar la finalidad de la educación básica.

La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral


del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad
científica, técnica, humanística y artística; cumplir funciones de exploración
y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de
disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función
socialmente útil; estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de
ser de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes. La educación básica
tendrá una duración no menor de nueve años. El Ministerio de Educación
organizará en este nivel cursos artesanales o de oficios que permitan la
adecuada capacitación de los alumnos.

Su texto conforma el fundamento de la investigación en contextos de educación


91

básica, en planteles educativos, cuyas funciones coadyuvan a todos los valores y fines
que persigue la Educación planteada como norma en Venezuela. Estudiar la
Planificación estratégica desde este nivel supone asumir todos los valores y principios
mencionados en el artículo. La participación de todos los actores sociales, como
deber de ser coparticipes y corresponsables en los procesos de educación. En este
orden, otro artículo que quiero referir es el 107, de la Administración educativa, el
cual expresa lo siguiente:

El Ministerio de Educación es el órgano competente del Ejecutivo Nacional


para todo cuanto se refiere al sistema educativo, salvo las excepciones
establecidas en esta Ley o en leyes especiales. En tal virtud, le corresponde
planificar, orientar, dirigir, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar el
sistema educativo. Asimismo, planificar crear y autorizar los servicios
educativos de acuerdo con las necesidades nacionales; fomentar y realizar
investigaciones en el campo de la educación, crear, autorizar y reglamentar
institutos de experimentación docente en todos los niveles y las demás
funciones que para el cumplimiento de los fines y objetivos del sistema
educacional le confiere la ley y los reglamentos…
El Ministerio de Educación vinculará y coordinará sus actividades con los
organismos e institutos nacionales de carácter científico, cultural, deportivo,
recreacional, de protección a la niñez y juventud, y mantendrá relaciones
por medio de los mecanismos del Ejecutivo Nacional con organismos
internacionales en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, se vincula con el hecho de que es competencia del Estado promover


las investigaciones y actividades que tengan como fin incorporar mejoras al sistema,
así de igual forma refiere su competencia directa en las funciones de planificación,
orientar, dirigir, pero sobre todo evaluar los procesos que se dan tanto en los sistemas
escolares como los planteles educativos. De manera que la Investigación como
actividades propulsora de la ciencia está establecida en la precitada Ley. Otro aspecto
a destacar es la relación que debe mantener con organismos internacionales que
monitorean el comportamiento de la educación en el país, ventaja grandiosa que
contribuye a la detección de necesidades en este ámbito.
92

La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, (2007).

En relación a la LOPNNA, (2007), se tiene como un soporte de capital


importancia que me permite generar una tesis en el ámbito escolar, con estas
características donde los estudiantes son los principales protagonistas del proceso
educativo, y por ende deberían ser los más favorecidos, en virtud de que hacia ellos se
orientan las acciones, en la búsqueda de garantizar una educación de calidad y
equidad, así como en ambientes favorables, bien sea a nivel del clima organizacional,
así como espacios físicos.
De allí, que este documento jurídico en su artículo número 4 establece respecto a
las obligaciones generales del Estado que:

El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas


administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole que sean
necesarias y apropiadas para asegurar que todos los niños, niñas y
adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías.

En el marco de los derechos de los niños, niñas y adolescentes está el derecho a


la educación, el cual es inherente al ser humano, y es responsabilidad del Estado
proveer las condiciones y medidas para garantizarle su pleno disfrute, sin embargo es
bueno aclarar que esta responsabilidad además de ser del Estado, es compartida con
la familia y la sociedad. Y el hacer investigaciones que propendan mejorar la calidad
educativa de los niños y niños, es un compromiso de todos los docentes, de las
universidades, escuelas e instituciones de formación.
Sobre este particular, señalo el Artículo 4-A.el cual expresamente establece el
Principio de Corresponsabilidad.

El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y


garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que
asegurarán con prioridad absoluta, su protección integral, para lo cual
tomarán en cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones que les
conciernan.
93

Como es evidente el texto refleja y atribuye la responsabilidad a estas tres


figuras, Estado, Familia y Sociedad, con el fin de que se efectiva la acción de
protección de los niños, niñas y adolescentes.
Entretanto, el fundamento se amplía con el derecho a la educación que también
otorga la LOPNNA, en su artículo número 53. Derecho a la Educación.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación


gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones
para que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén
cumpliendo medida socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad
del Adolescente.
Parágrafo Primero. El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e
institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los
espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una
educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar
un presupuesto suficiente para tal fin.
Parágrafo Segundo. La educación impartida en las escuelas, planteles e
institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades,
de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.

Aunado a este artículo, es importante considerar la obligación de los padres y


representantes en el proceso educativo de sus hijos, el Estado le extiende una
responsabilidad muy importante, tanto en la educación, como en la gestión escolar.

Artículo 54. Obligación del padre, de la madre, representantes o


responsables en materia de educación.

El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación


inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En
consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o
instituto de educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su
asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo.

Por consiguiente, en el marco de la gestión escolar de la escuela, existe la figura


de la conformación de los consejos educativos, estos lo integran las vocerías
94

estudiantiles, se evidencia la fundamentación jurídica que brinda sustento a las


investigaciones respecto a la gestión escolar en tanto los estudiantes son parte
importante en la misma. En este sentido, el artículo 55 de la prenombrada Ley, otorga
el derecho que tienen los estudiantes a participar en su proceso educativo.

Artículo 55. Derecho a participar en el proceso de educación.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e


informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo
derecho tienen el padre, la madre, representantes o responsables en relación
al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren
bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad.
El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas,
brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños,
niñas y adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o
responsables.

Este articulo le otorga a los estudiantes liderazgo, participación, para que estos
puedan plantear sus necesidades, y aportar para las soluciones de los problemas del
plantel. Por otra parte, se encuentra la Resolución 058, documento de reciente data
que rige el funcionamiento y la constitución de la comunidad escolar de la escuela.

Resolución 058, emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

En fecha 16 de octubre de 2012, se emite la Resolución 058, cuyo propósito,


según documento refleja se encuentra orientado a “democratizarla gestión escolar,
con base al modelo sociopolítico de la democracia participativa y protagónica
establecida en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Dicha resolución viene a incorporar activamente a todos los miembros de la
comunidad educativa mediante la conformación del Consejo Educativo, el cual
participará directamente en la Gestión Escolar. En este sentido, dicho instrumento
establece en su Artículo 1.
95

La presente norma tiene como objeto regular y desarrollar los principios,


valores y procesos que garanticen una gestión escolar articulada, coordinada
e integrada del Consejo Educativo en las instituciones educativas del
subsistema de educación básica, de acuerdo a lo establecido en los
principios y preceptos constitucionales de la República Bolivariana de
Venezuela… ….además regula la planificación, ejecución, seguimiento,
control, supervisión y evaluación, de los diversos planes, programas,
proyectos, actividades y servicios, en el marco del Estado Docente y la
política pública del Estado venezolano sustentados en el humanismo social
y en la doctrina bolivariana.

Además en relación a su conformación dentro del seno escolar, el mismo en su


artículo4, establece que:

El consejo educativo está conformado por padres, madres, representantes,


responsables, estudiantes, docentes, trabajadores y trabajadoras
administrativos, obreros y obreras de las instituciones educativas desde la
educación inicial, hasta la educación media general y media técnica y todas
las modalidades del subsistema de educación básica. También podrán
formar parte de la comunidad educativa las personas naturales y jurídicas,
voceros y voceras de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas
con las instituciones educativas. (Pág.11)

En concordancia con el espíritu de este instrumento es posible destacar que el


mismo tiene como función contribuir con las soluciones de los problemas que se
presentan en los planteles, inclusive refleja en su texto, situaciones que vayan más
allá del recinto escolar. Es todo un marco que establece los lineamientos a seguir en
la gestión escolar de la escuela, haciendo énfasis en la participación comunitaria, los
consejos comunales, los estudiantes como vocerías estudiantiles, así como algunas
comisiones de los sectores organizados. En este orden la planificación se inclina hacia
la incorporación de todos los sectores del hecho educativo, con el fin de que sean
estos los generadores de propuestas alternativas de solución a los diversos problemas
que se presentan en la escuela.
96

MOMENTO III

CAMINO ONTOEPISTEMOLÓGICO

Un paradigma de la era postmoderna

Las acciones epistemológicas de la investigación a lo largo de muchos años se


han ido robusteciendo a partir de los aportes de investigadores de Kuhn, Bacon,
Berkeley, Kant, Hegel, Marx, Weber, Dilthey, Schütz, Goldman, Russell, Bunge, y
Husserl, Durkheim, Gadamer, entre otros, de destacado renombres por sus
contribuciones a las Ciencias humanas. Respecto a ello, desde el paso de la
modernidad a la denominada era postmoderna, asumida por Lyotard filósofo francés
como un modo de pensar totalmente diferente al de la modernidad. (Pág. 45), las
investigaciones en el campo de las ciencias sociales han tenido un giro importante, ya
que de pasar al descubrimiento del conocimiento se pasa a la construcción del
conocimiento, (Hurtado, 2012), es decir, surge la necesidad de observar la realidad
desde otros ángulos o perspectivas.
En este sentido, la postmodernidad se entiende como un fenómeno de transición
que abarca el siglo XX e inicios del siglo XXI, en este sentido, La postmodernidad
concibe el curso del pensamiento como un desarrollo progresivo en el cual lo nuevo
se identifica con lo valioso en virtud de la mediación de la recuperación y de la
apropiación del fundamento-origen. (Vattimo, 1994 en Inenarity, s/f)Así pues, el
término postmodernidad en la historia fue acuñado por el autor Jean François Lyotard
en su destacada obra “La condición postmoderna”, el mismo se interesó por entender
y buscar formas sobre como enlazar la nueva era con las anteriores, considerando
para ello todos los aspectos de la vida social. Esa condición postmoderna se encuentra
atisbada de elementos o fenómenos como la globalización, la comunicación y en ella
97

interfiere las grandes y emergentes ideologías que han tejido magnas extensiones de
disputas y posturas unas predominantes sobre otras.
Ahora bien, sobre el pensamiento epistémico y filosófico puedo señalar que
hubo una superación del pensamiento racional por la misma necesidad del ser
humano de interpretar las cosas y fenómenos que ocurren en su entorno, de allí
Berkeley expresaba que la realidad que nos rodea es realidad percibida, y más allá
interpretada, no habiendo realidad fuera de la interpretación.
De modo que el ser humano se percató que la interpretación de los hechos y
fenómenos le da sentido en ello interfiere una gama de características subjetivas que
por sí sola no son posibles explicar y entender. Es decir, la verdad se transforma en
verdad interpretativa o verdad hermenéutica. En este contexto, toda interpretación,
por muy individual que sea, procede de unas fuentes sociales y se dirige a la
colectividad. La acción del individuo se disuelve en el marco social en tal grado que
se llega a dudar de la individualidad a favor de una posición dentro de lo social. Es
por ello que la totalidad de los seres humanos es significativa en tanto el pensamiento
postmoderno lo considera, es decir su subjetividad es tan importante para su libre
creación y evolución.

Perspectiva epistémica del estudio

El plano epistemológico de esta investigación viene dado por los criterios de


validez y la bondad del conocimiento, por tanto, esta investigación parte de una
realidad concreta, cuyo camino es imprescindible aclarar y ubicar científicamente a
los fines de validar ese proceso riguroso y sistemático que conlleva a la interpretación
y construcción de conocimiento. Por consiguiente, en la vida ningún individuo
interesado en llegar a algún sitio determinado desconoce completamente el camino
que va a tomar, ese rumbo desde el inicio se piensa bien, se reflexiona para saber que
vía se puede tomar para llegar, de modo que no se dispone a seguir un rumbo a
ciegas, aunque ese rumbo sea desconocido, yo elijo que camino me conducirá para
llegar a ese mundo desconocido. Este deseo de llegar a ese mundo por conocer, lo
98

mueve el preguntarme ¿para qué? y ¿por qué deseo llegar a ese lugar?, esa ruta se
denomina “Paradigma”, tan importante en la investigación científica, en cuyo caso
Kuhn, (1971) refiere que un paradigma es:

…la concepción del objeto de estudio de una ciencia acompañada de un


conjunto de teorías básicas sobre aspectos particulares de ese objeto. Ese
contenido define los problemas que deben investigarse, la metodología
por emplear y la forma de explicar los resultados de la investigación (p.
80).

Thomas Kuhn en la década de los setenta usa el término paradigma, con la


finalidad de ponerle nombre a los nuevos hallazgos que se iban incorporando de
manera progresiva a las ciencias, en su obra titulada La estructura en las revoluciones
científicas, (Kuhn, 1971).El significado que le atribuye Tomas Kuhn en la década de
los setenta al paradigma tiene que ver con el avance de las ciencias, ya que hay
fenómenos que no son ni fueron posible explicarlos desde el paradigma dominante de
la época, señala que este paradigma fue reemplazado por otro, o al menos en parte, en
tanto refiere que ha dejado de funcionar en un aspecto de la naturaleza real.
No obstante, la noción de paradigma para Hurtado Jacqueline, (2012), refiere
que estos “no son verdaderos, ni falsos, son solo maneras diferentes de comprender
una misma realidad” (32). Es decir, constructos que constituyen diferentes
perspectivas sobre el mismo evento, por lo tanto son inacabados, resultan
insuficientes, ya que excluye las otras perspectivas, en todo caso, el paradigma puede
definirse como una “visión del mundo compartida por un grupo de científicos, que a
su vez, implica una metodología determinada” (Alvira, 1982).
En este orden de ideas, el paradigma es un esquema teórico, o una vía de
percepción y comprensión del mundo, un sistema de creencias y principios que un
grupo de científicos ha adoptado acerca de una realidad. De modo que reflexionando
sobre la investigación de las ciencias, desde un pensamiento equilibrado, resulta
importante precisar que ambos paradigmas surgidos a los largo de la historia de las
ciencias han tenido sus grandes aportes, desde perspectivas diversas han conllevado a
99

entender los fenómenos en su contexto real, sea objetivo o intersubjetivo, que cada
perspectiva es importante y esa importancia la atribuye el interés que el investigador
le dé ha dicho paradigma, de acuerdo a sus intencionalidades y objetivos.
En atención a estas aclaraciones este estudio se desarrolló desde el Enfoque
cualitativo, y subyace en el paradigma postpositivista e interpretativo, considerándolo
como aquel que demanda en esencia la búsqueda de la interpretación de un
determinado fenómeno social caracterizado por su interacción, donde “los individuos
son el producto de su propio mundo social” (Winter, 1998: en Pérez, 2006). En este
orden, el estudio se ubicó en este paradigma, en tanto que es una necesidad sentida
establecer un mecanismo que permita comprender desde las ciencias humanas este
fenómeno, motivación misma que anima seguir esta visión, puesto que siempre en la
institución se han evaluado procesos de planificación, pero estos se vinculan más con
procedimientos cuantitativos, y desde otras técnicas porque el fin no va más allá de
generar un informe sencillo de la gestión, pero investigar con una actitud abierta
permite y profunda permite ir mas allá para comprender los significados que le
confieren a la planificación, desde su propia práctica pedagógica.
Este paradigma persigue entender la realidad, comprender su significado y
explicación teleológica. Dentro de este marco, la matriz epistémica es la
fenomenología y la fenomenología hermenéutica como método de investigación
orientador, debido a que este método permite develar desde los testimonios las
estructuras teóricas que se generan de esa experiencia de trabajo. En torno a la
perspectiva epistemológica quiero resaltar que para entender la realidad, y
comprender los significados que de ella surgen, la investigación se desarrolló en
varios momentos, a través de la interacción, participación y la compenetración de la
investigadora en el escenario, buscando mantener un clima de tranquilidad, confianza
y una actitud abierta que permitiera la fluidez del proceso indagatorio.
De esta manera, la interpretación del mundo y de sus realidades es
profundamente necesaria para poder transformarlo, de eso se trata el asunto. El
acercamiento a las vivencias, el conocer sobre los significados atribuidos a la
planificación en la escuela por parte de los actores sociales de ese sistema, me acercó
100

mucho más a su condición más humana, mas intrínseca de la persona, a su esencia, su


forma de ver las cosas, conocer este fenómeno en su contexto natural, a partir de su
interacción con este mundo que lo rodea es un ejercicio maravilloso e inacabado.
En torno a la dimensión Ontológica del estudio, es importante señalar que
cuando se hace investigación científica esta pasa por ciertos estadios iniciales de
reflexiones, posiciones, perspectivas, formas de vislumbrar la realidad, de ese
fenómeno estudiado, y el fundamento ontológico demanda de la naturaleza de ese
problema acercarse a lo que origina esta investigación, en tanto existe y es real el
problema, porque así lo demuestra su naturaleza misma.
En este sentido, si el contexto donde se desarrolla la ciencia es real, entonces el
ser humano, como ser social, es agente constructor y reconstructor de su propia
realidad a partir de la interacción permanente en ese contexto real y por tanto, es
generador permanente de ciencia. Este punto es interesante y merece ser comentado,
en tanto el sujeto como ser social fue estudiado en su vivencia, en su contacto
cotidiano de su hacer en la escuela, en su ambiente de trabajo, de modo que; quien
mejor para generar saberes sobre la planificación, siendo que son muchos años de
experiencia laboral, eso admite información diversa que estos poseen, lo cual
permitió establecer elementos que a simple vista no son posible de vislumbrase, tanto
del contexto como de su experiencia de vida personal y profesional.
Por tal, esta realidad estudiada es múltiple y subjetiva, en tanto que interpretar
los significados que atribuyen los actores o agentes sociales al fenómeno de la
planificación estratégica, es de suma importancia para las intenciones como
investigadora, la planificación en el contexto de la escuela, su proceso, los elementos
constitutivos, y, los demás aspectos esenciales vinculados a la planificación
permitieron comprender su comportamientos en el tiempo. Cabe destacar que aun
cuando solo me trace la senda teleológica de interpretar y comprende la realidad, la
observación de elementos claves del escenario resultó de gran importancia, la
pasividad, la reflexión, la intuición, ayudaron a dar sentido a ese fenómeno, ya que
con base en el fundamento de Van Manen (2003) cuyo planteamiento permite
ubicarnos en la arena filosófica, sobre la cual postula que la experiencia vivida es
101

clave, pues convoca a que los docentes empiecen a reflexionar sobre su experiencia
personal.La ciencia humana fenomenológica hermenéutica se interesa por el mundo
humano tal como lo encontramos en todo su abigarramiento.(Pág. 36).
Por su parte Heidegger enfatizaba que la grandeza del descubrimiento de la
fenomenología…representa el descubrimiento de la posibilidad de una investigación
filosófica. En este ámbito, abordar la realidad de los actores sociales como seres
esenciales e importantes en la organización de la Escuela Básica Táchira, resultó de
capital importancia para este estudio, sus pensamientos, sus experiencias, su historia,
sus conceptos, sus aportes son cúmulo rico de información científica, la cual delinea
todo el marco de esta investigación.
Desde la perspectiva axiológica este estudio demuestra entender que el ser o
sujeto social posee unos valores, desde donde logro partir, puesto que se ha generado
un clima de confianza, de respeto, de diálogo hermenéutico, donde esa producción
humana posee gran importancia en el desarrollo tanto laboral, profesional como
personal, para su vida y su desarrollo histórico social tomando en cuenta: la
solidaridad humana, el reconocimiento de la alteridad, convivencia pacífica,
compromiso social, corresponsabilidad del accionar del estado, actitud crítica y auto-
crítica, respeto a la disidencia.
Por tanto para la investigación, la organización, excelencia, valores, principios
que orientan el proceso de planificación estratégica son aspectos fundamentales, para
apuntar hacia el mejoramiento de la calidad educativa. Desde esta perspectiva, los
procesos gerenciales son claves, en ello el aporte, el entusiasmo que pueda tener los
actores del hecho educativo son de capital importancia para favorecer este escenario.
Lo axiológico de la investigación estriba en la necesidad de incorporar los valores
como un eje transversal de toda gestión estratégica en la escuela, y fortalecer los que
ya tenemos en la misma como la responsabilidad, el compromiso, el respeto, la
igualdad, la equidad, el amor, la justicia, entre otros, del mismo modo la necesidad de
fortalecer los valores culturales, religiosos que se mantienen en ese contexto de
trabajo.
Y en torno a la dimensión teleológica como fin último como alcance de las
102

intencionales aquí planteadas la comprensión de este fenómeno de la planificación


estratégica en el contexto de la escuela, pero desde la visión de sus actores sociales,
esto implicó develar ese saber, esa experiencia. En el plano metodológico, la
búsqueda de interpretación, de significados que le atribuyen al ejercicio de la
planificación en el contexto de escuela, se aplicaron entrevistas abiertas en
profundidad, a manera de diálogo, con pleno esfuerzo de evitar cualquier prejuicio,
utilicé herramientas como la grabadora, el libro de notas para registrar detalles que
complementaron los significados.

Método de Investigación fenomenológico hermenéutico

La investigación cualitativa interpretativa, también llamada comprensiva,


hermenéutica, pretende ir hacia una comprensión holística del fenómeno, pone
énfasis en la profundidad, en las experiencias, vivencias del fenómeno, de una
interpretación hermenéutica, que refiere el ejercicio hecho por el investigador
hermeneuta aquel que en palabras de Arráez, et al, (2006: Pág. 173) lo describe como:

El hermeneuta es, por lo tanto, quien se dedica a interpretar y develar el


sentido de los mensajes haciendo que su comprensión sea posible, evitando
todo malentendido, favoreciendo su adecuada función normativa y la
hermenéutica una disciplina de la interpretación.

Desde este panorama, la interpretación fenomenológica hermenéutica me


permite la captación plena del sentido de los textos, que se genera a partir de las
entrevistas en profundidad en sus diferentes contextos dados por la escuela. No
obstante, es bueno aclarar que la multiplicidad de los significados está en el
intérprete y no en el texto. De manera que el método fenomenológico hermenéutico
se centra en el estudio de las realidades vivenciales del fenómeno, como
determinantes para la comprensión de su vida existencial.
Por consiguiente de acuerdo con las ideas de Van Manen (2003)el cual expone
que el punto de partida de una investigación fenomenológica hermenéutica es la
103

“situación”, los significados expresados por esa situación. Las cuestiones


fenomenológicas son cuestiones de significados, aquí el punto neurálgico es que para
poder comprender los significados de esas situaciones, es que esas situaciones sean
planteadas como problemas. (Pág. 42)
Ahora bien, en relación a los estudios fenomenológicos, son interpretación?, se
despliega que:

El significado de la descripción fenomenológica en tanto que método reside


en la interpretación… la fenomenología es hermenéutica en el sentido
primordial de esta palabra, donde se designa eta actividad de interpretar”
Heidegger, 1962. P. 37, en Van Manen. P. 43)

Desde esta perspectiva, afirma Van Manen, (2003), que Fenomenología es solo
descripción, de la experiencia vivida, y hermenéutica es interpretación de la
experiencia mediante algún texto o discurso. Por consiguiente, el método de
investigación fenomenológico hermenéutico exige una modalidad de interacción e
investigación de campo, definida en el Artículo 13: delos Trabajos de Grado de
Especialista Técnico, Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la UNERG,
pueden ser concebidos dentro de la modalidad de Investigación de Campo, aquellos
donde el diseño seleccionado se caracteriza por ser “Abierto, flexible”, informal,
natural, espontáneo, en este sentido el trabajo de campo se realizó directamente en las
Escuela Básica Táchira, donde los actores sociales mantienen sus prácticas día a día,
su relación con el entorno, y con los documentos que estos trabajan, además con las
fuerzas externas e internas que estos enfrentan, con las posibles afectaciones formales
e informales, y su relación con la comunidad de personas que habitan en los sectores
adyacentes a las instituciones, de allí surgió su significación y su bagaje experiencial
por los años de servicio que mantienen en la institución educativa.
104

Técnica para la recolección de la información

Respecto a la técnica para la recolección de la información se puede definir


como aquel procedimiento según el cual se pone en práctica para recabar la
información científica. Esta permite estudiar rasgos característicos, datos, detalles, e
información sobre ellos aspectos o temas de investigación. Estas técnicas en el
proceso investigativo constituyen un elemento fundamental a la hora de establecer las
relaciones que se dan entre el contexto, el investigador y los informantes o sujetos de
investigación.
Para este trabajo seleccioné la entrevista a profundidad, para efectos de este
trabajo se denominan conversaciones en profundidad, con el propósito de mantener
mayor comodidad y libertad, que permitieran describir la experiencia de los sujetos,
interpretar los significados que ellos le otorgan a la planificación como instrumento,
si realmente la consideran un instrumento o no. Por su parte Taylor y Bogdan (1994)
definen la entrevista en profundidad como encuentros reiterados cara a cara entre el
investigador y los sujetos; encuentros dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que tienen las personas con respecto a sus vidas, experiencias o
situaciones tal y como las expresan con sus propias palabras. Es decir los sujetos de
estudio dejan saber lo que piensan, sus experiencias, sus significados, sus
definiciones, eso hace rica esta técnica en los estudios cualitativos.

Escenario de estudio

Se entiende por escenario de investigación al contexto o ámbito de abordaje


científico, en el cual interactúan los sujetos de investigación, en donde se da el
proceso científico social. En este orden de ideas, en el escenario de estudio se
consideran algunas herramientas para recopilar la información como: Cámara
fotográfica, videograbadora, grabadoras de audio, cuaderno de anotaciones, lápiz,
sacapuntas, borrador, y computadora estas constituyen a la vez como instrumentos y a
la vez como mecanismos de validez de la investigación cualitativa, en tal sentido,
105

Según Denzin y Lincoln (2000)

La investigación cualitativa es una actividad que sitúa al observador en el


mundo…. y consiste en una serie de prácticas interpretativas que hacen el
mundo visible. Estas prácticas interpretativas transforman el mundo, pues lo
plasman en una serie de representaciones textuales a partir de los datos
recogidos en el campo mediante observaciones, entrevistas, conversaciones,
fotografías, etc. (pp. 3).

Es decir se hacen necesarios a los fines de reflejar tal cual esa realidad sucede,
además los elementos del entorno son claves, pues permite dar coherencia a ciertos
comportamientos y/o prácticas de los informantes, de allí que el escenario lo
conforma la Escuela Básica Táchira, de atención a educación primaria, con 48 años
de fundada, ubicada en el casco central de la ciudad de Puerto Ayacucho,
específicamente en Barrio Táchira, Municipio Atures del Estado Amazonas.

Sujetos de Investigación

Los sujetos de investigación en un determinado proceso de investigación son


aquellos individuos, personas, etc., que de manera dispuesta y voluntaria cooperan
con su aporte e información relacionada con la temática de estudio. Sobre este
particular, los sujetos de investigación lo conforman tres sujetos, personas, las
mismas laboran en la escuela Básica Táchira, y hay una que laboró, ellos desempeñan
funciones directivas, y un miembro del consejo educativo, todos con amplia presencia
y trayectoria en el plantel.
Los selecciono como sujetos de información en virtud de la cual son docentes
y/o agentes planificadores e involucrados en todas las actividades de la institución
educativa, pues tienen como misión coadyuvar al impulso, realización, ejecución,
monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos junto a sus equipos de
trabajo, es decir, son agentes fundamentales en el proceso de gestión estratégica de la
escuela, en el entendido que todos pertenecen a un sistema y son muy importantes
106

para que este funciones con normalidad.

Procedimiento usado para la interpretación de los resultados

Partiendo del paradigma interpretativo, como ya se ha dicho reiteradas veces,


con énfasis en el método fenomenológico hermenéutico, quiero destacar lo siguiente:
en principio que el mismo está destinado a la interpretación de las experiencias y
vivencias de los actores sociales de la Escuela Básica Táchira, involucrados en los
procesos de planificación que se dan en la misma, estudio que se realizó en, y desde,
el ambiente natural (la escuela)
Por consiguiente, la investigación fenomenológica gira en torno a la búsqueda de
cuatro existenciales básicos, estos son: el espacio vivido (espacialidad), el cuerpo
vivido (corporeidad), el tiempo vivido (temporalidad) y las relaciones vividas
(racionabilidad o comunalidad), (Van Mannen, 1990). De modo que es entendible
que la unión de esos cuatro aspectos forma ese conjunto existencial básico de la
fenomenología.
En este sentido, hacer investigación fenomenológica hermenéutica, implica
imbuirse en el campo de las ciencias humanas (Van Manen, 2003), Este autor
propone que en estas investigaciones no hay método (Gadamer, 1975, Rorty, 1979 en
Van Manen, 2003), no obstante, ofrece un conjunto de seis actividades para llevar a
cabo una investigación fenomenológica hermenéutica en las ciencias humanas, ya que
partiendo del hecho de que no existen métodos para hacerlas, propone estas seis
actividades no como procedimientos mecánicos, sino como un camino que conduce al
investigador para fomentar su capacidad inventiva y creativa. (Ob. Cit. P.48)Estas
actividades permitió orientarme y hacer las entrevistas en una interacción dinámica
con el fenómeno, dichas actividades son:
1. Centrarnos en el fenómeno que nos interesa verdaderamente y nos
compromete con el mundo.
2. Investigar la experiencia en el modo en que la vivimos, y no tal como la
conceptualizamos.
107

3. Reflexionar sobre los aspectos esenciales que caracterizan al fenómeno


4. Describir al fenómeno mediante el arte de escribir y reescribir
5. Mantener una relación pedagógica firme con el fenómeno y orientada hacia él
6. Equilibrar el contexto de la investigación siempre considerando las partes y el
todo.
A partir de estas propuestas, traté en lo posible cumplirlas con especial
rigurosidad:
Paso I
Entrevisté en varios momentos a los tres sujetos que se encuentran a diario en
escuela o escenario de investigación, ya que convivo con ellos, porque formo parte de
esa comunidad educativa escolar. Me centré en el fenómeno, y la relación con la
trama de vida diarios de ellos, todos tienen funciones diversas dentro de la escuela.
Paso II
Procedí a iniciar con la descripción como primer paso, de las características que
abarca el fenómeno de la planificación, de las prácticas cotidianas delos actores
sociales, aquí hice la elección de la técnica apropiada, la cual fue la conversación
dialógica o entrevista en profundidad.
Paso III
Aquí tome en cuenta los aspectos vinculados con las actividades cotidianas sobre
planificación, lo medios, los recursos, el escenario, las formas, como lo realizan,
como lo ven, si le dan importancia, si es una rutina.
Paso IV
Una vez que apliqué las entrevistas informal a profundidad, de manera coloquial
o dialógica con los sujetos de estudio, y el autorreportaje, esto me permitió ir
registrando todos los aspectos característicos del entorno, fue interesante esta parte,
porque las entrevistas las hice en varios momentos, inclusive, una la hice en el carro,
mientras conducía, coloqué la grabadora, e iniciamos la conversación, se dió en un
clima de confianza, respeto, comodidad, y tranquilidad. Es importante destacar que
pude entrevistar a un miembro de la comunidad, una representante con más de cinco
años de contacto con la escuela.
108

Paso VI
Luego fui procesando una a una, palabra por palabra, fui transcribiendo todo
directo a la computadora, me coloqué unos audífonos, y cuide los detalles del
discurso para no alterar ni una sola palabra. Estas fueron algo extensas puesto que en
ningún momento interrumpí la conversación a los fines de que el sujeto se sintiera en
confianza y emitiera sus relatos de acuerdo a sus vivencias, tal como lo viven en su
cotidianidad, desde su experiencia de trabajo y convivencia en la escuela.
1. Seguidamente, una vez que transcribí todas las narraciones y testimonios de los
mismos y procedí a leerlos y releerlos, de allí tuve en mente cumplir con dos
propósitos:
A. Asumir la actitud de revivir la realidad de la escuela en su situación concreta y,
B. Asumir la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para comprender
lo que sucede.

Validez de la información

Los criterios de validez de la información aquí recabada se genera tomando


como base, procedimientos que proponen Crewell y Miller (2000) y Anfara et al
(2002) esto permite contar con un esquema válido para poder demostrar cuan rigurosa
es mi investigación:
a) una persistente y prolongada observación
b) triangulación
c) revisión por pares
d) análisis de casos negativos
e) clarificar la fundamentación del investigador
f) comprobación por los miembros de la investigación, y
g) audiencias externas.
Además de estos procedimientos referiré otros elementos de rigurosidad y
validez de una investigación cualitativa:
- Justicia e imparcialidad: busca que todos los puntos de vista de los
109

participantes en el problema que se estudia, sus perspectivas, argumentos, y voces,


aparezcan en el texto cualitativo.
- La omisión de algún participante en el estudio o de alguna voz, es una forma
de sesgo.
- Inteligencia Crítica: busca desarrollar la capacidad para fomentar y potenciar
una crítica moral del fenómeno que se analiza.
- Acción y Práctica: busca desarrollar la capacidad para fomentar la acción, la
habilidad para implicar a los que han participado en la investigación en alguna acción
dirigida al cambio y la mejora.
- Apertura y publicidad: Clarificar y detallar el proceso que se ha seguido, la
construcción de las categorías, la elaboración de las conclusiones. Hacer todas las
fases de la investigación abierta y pública a cualquier inspección.
Por lo cual, la idea de una interpretación cualitativa es entrar en la realidad de
cada significado, esto no es una tarea fácil, pero si fascinante para quien en el
ejercicio de investigador la vive y disfruta, en atención a estas ideas tengo que:

…el diseño de una investigación cualitativa es mucho más complejo que


el de una investigación cuantitativa, «no es un diseño más «blando o
suave», como algunas veces se ha criticado a la investigación cualitativa,
sino más difícil de planificar para que sea válido. (Berliner, 2002, pp. 18).

Todo diseño de investigación cualitativo tiende a levantar suspicacias, de


manera que mientras más estudios se hagan más aceptados mundialmente te serán. De
manera que, se buscara evitar todo elemento que constituya un sesgo para la
información, por otro lado, se utilizan los instrumentos alternativos ya mencionados
para grabar la información como grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, con el
objeto de darle confianza a la comunidad científica de que si se ha transitado por todo
un camino Ontoepistemológico, que demanda la investigación científica.
110

MOMENTO IV

HALLAZGOS O RESULTADOS

Este Momento se dedica al producto encontrado a partir de las entrevistas y


observaciones realizadas a los sujetos de investigación en su interacción con su
contexto real, dicho proceso de interpretación demandó de un ejercicio dedicado y
sistemático de etapas para organizar y presentar la información. En este contexto,
(Maykut, 1994, en Balcázar y Otros 2013), establecen que como punto clave en una
investigación cualitativa preparar una transcripción completa de la entrevista grabada
es supremamente importante, ya que estas constituyen la fuente principal de la
obtención de los datos e información.
De acuerdo a ello, Martínez (2006), expresa que un fenómeno bien estudiado,
bien observado y por tanto registrado no será difícil describir y menos interpretar, a
ello se agrega que estas observaciones se pueden dejar registradas en los dispositivos
de los cuales disponemos para ello, como las videograbadoras, y eso precisamente fue
el ejercicio hecho.Por consiguiente, este proceso lo presento tomando los aportes de
Martínez (2011), este modelo se desarrolla atendiendo a las siguientes fases:

Categorización
Esta primera fase se clasifica, codifica o conceptualiza para ser más precisa en un
término, una expresión, descripción, contenido o idea que se vaya generando a partir
del discurso del sujeto, en relación a la temática o fenómeno estudiado. Estas
categorías se pueden constituir o formar por uno o varios párrafos preferiblemente
cortos y precisos en relación con el ambiente donde se ubica el sujeto. En otras
palabras este primer ejercicio de procesamiento de las entrevistas conlleva a realizar
un mapeo de codificación de las diferentes secciones del discurso, un entramado de
categorizaciones una vez que se han dado varias lecturas a las entrevistas
transliteradas o transcritas.
111

Cuadro 2. Rasgos característicos de los sujetos de investigación

ORDEN INFORMANTES DESCRIPCIÓN CONTEXTO


Sus actividades de gestión
escolar las realizó en la
A Directora(función institución educativa de atención Escuela Básica Táchira
supervisora) escolar primaria en sus dos
etapas, hace más de dos años
atrás. 20 años de servicio
Posee 18 años ininterrumpidos en
dicha institución educativa, y
C Subdirector hace dos años se encuentra Escuela Básica Táchira
desempeñando funciones como
Subdirector académico.

Representante del Cumplió con la responsabilidad


D Consejo de presidir el Consejo Educativo Calle Atabapo,
Educativo del del plantel, hace la vinculación comunidad adyacente a
plantel y habitante del plantel con la comunidad la escuela
del sector. adyacente.
05 años como representante
112

Cuadro 3. Matrices de Categorización de la información


Sujeto A
TEXTO Nº CATEGORÍA SUBCATEGORÍA

Sujeto A
I: Cómo ha sido su experiencia, háblame un
poquito sobre tu experiencia sobre gestión 1
estratégica, ya que tienes 8 años me dijiste. 2
E: Si 3
I: Aja ¿cómo ha sido? 4
RESP. Bueno mira… en realidad la 5
experiencia fue comomuy individual, porque 6
no hubo desde un principio como una 7 - auto aprendizaje
formación verdad…, hacia la lo que es la 8
-reto individual
planificación, y lo que la gerencia como tal, y 9 Experiencia muy
fue como muy empírica, es decir que fui 10 -adquisición
individual,
mejorando con el tiempo sobre la base de esa 11 progresiva de
empírica, basada
misma experiencia que yo iba acumulando 12
experiencia
noo?, de lo que fui aprendiendo, de lo que iba 13 en el auto
estudiando, porque el director como tal no te 14 -apoyo del
aprendizaje.
forma, tu llegas a los cargos prácticamente de 15 personal
un día para otro te sacan de aula, te dan unas 16
administrativo
responsabilidades y tú tienes que aprender por 17
ti misma, así me correspondió a mi cuando 18
hee, Salí de aula para una coordinación 19
pedagógica, tuve que aprender todo lo que son 20
las funciones de esa coordinación por mi 21
cuenta, ayudado en un principio por el 22
personal administrativo que es el que tiene 23
más tiempo en esas coordinaciones y entonces 24
te van orientando de cómo hacer el trabajo y 25
ahí tú vas aprendiendo, y pues te vas, vas 26
-asume retos
tomando experiencia. Pero de verdad que es 27 Como líder nato
difíciles
como un reto individual porque no hay esa 28 de la institución
le toca asumir
formación colectiva, en esos años en que yo 29 -ejerce el control
diferentes
comencé... aaah Recientemente ha ido 30 funciones
cambiando porque si ha hay un interés por 31 -marca la pauta a
seguir por el
formar al personal directivo, hee, de verdad 32
colectivo
113

formarlo en estas nuevas tendencias 33


mundiales, de manera que uno tenga pues esos 34
elementos teóricos que fundamenten la 35
Fallas o descuido
práctica. 36
en el -Retraso en los
37 cumplimiento de procesos
I: Háblame de tu experiencia 38 sus funciones -Incide
E: Si mira como directora todavía la lucha es 39 negativamente en
más grande, porque por supuesto tú tienes 40 la gestión
que...Tú eres el líder nato de la institución y 41 -Es duro para el
eres, tienes que marcar la pauta, que debe director
42
seguir el resto del colectivo. Y el lograr -Cuidar detalles
43
concatenar, este relacionar las funciones de implica mucho
44 tiempo de
unos con otros y que todos vayan al mismo 45 dedicación
ritmo es sumamente difícil, porque cuando tú 46 -debilidades en la
crees que tienes todo controlado, que cada práctica
47
quien está en sus funciones, o el mínimo 48 pedagógica
descuido, eso implica que alguien decae en 49
sus funciones, no las está cumpliendo como es 50
debido, el docente por otro lado descuida la 51
práctica pedagógica, hay que atenderla Accionar
52 colectivo o
también, entonces el hecho de que cada uno de 53 Actividad
esos actores de la gerencia, falla en el 54 colectiva donde -trabajo en equipo
cumplimiento de sus funciones, eso retrasa los 55 hay delegación de -actitud de cambio
procesos, incide negativamente en lo que es la funciones en -pro actividad
56
gestión. Entonces si es un trabajo duro estar en función de la -necesidades del
57 visión y misión de entorno
la parte de la dirección estar siempre afinando 58 la organización -el contexto es
detalles, en eso se le va mucho tiempo, de lo 59 educativa. importante
que es la gestión. 60
61
Profesora, ¿cómo concibe la planificación 62
estratégica?, ¿como la define?, ¿qué es para 63
usted? 64
La planificación estratégica Es un accionar 65 Accionar
colectivo, dejo de ser individual en la persona 66 colectivo
del director que era el asumía todas las 67
funciones técnicas administrativas y contable
68
de una institución. Ahora es una actividad 69
colectiva donde hay una delegación de 70
funciones, gente que de verdad conozca y sepa 71
114

de las funciones de cada coordinación de 72


manera de realizar el mejor trabajo posible en 73
función de la visión y la misión de la 74 -cambio de
El director es mentalidad
organización educativa, que es algo muy 75
investigador
importante ahora, yo considero que es una de 76 -compromiso y
las innovaciones, eso de tener la visión y la 77 Gente ganada reto perenne
misión presente y en función de eso, organizar 78 para el cambio
y planificar para obtener los mejores 79 -Gente que aún se
resultados posibles, entonces para mí es un 80 Asumir resiste a los
accionar colectivo en función de ese norte que 81 compromisos cambios
es la misión y visión institucional. 82
Este sistema -Negación de salir
83 educativo obliga a del espacio de
I: Sería interesante que usted por ejemplo 84 la improvisación comodidad
me hablara acerca del desarrollo, ¿cree 85 todos los días
usted que la escuela donde estuvo, se ha 86 -No quieren
dado una planificación estratégica? 87 Gente se enquista implementar
E: Res: no en su totalidad, porque mira la 88 y no quiere salir innovaciones
planificación estratégica implica un cambio de de lo conocido
89
mentalidad, es una actitud, es una actitud del -hay una
90 necesidad
colectivo, y la gente está renuente a asumir ese 91 mentalidad
compromiso, es un compromiso y un reto 92 abierta
perenne todos los días, en ese accionar 93
colectivo, y tenemos aún gente que hay gente 94
que se resiste a los cambios. Pilar Pozner que 95
es una investigadora de lo que es la gestión 96
educativa reconoce que una de las 97
competencias para la gestión estratégica 98
educativa es que la gente esté ganada al 99
cambio, y más en este sistema educativo 100
venezolano donde todos los días tenemos 101
cosas nuevas que implementar de una día para 102
otro, entonces la gente se enquista y no quiere 103
salir de lo conocido, de su espacio de 104
comodidad, entonces no quiere implementar 105
estas innovaciones, entonces mira, el tener una 106
mentalidad abierta y estar abierto a esos
107
cambios es sumamente importante para una 108
gestión estratégica educativa. 109
115

4. En relación a los referentes y elementos ontológicos con pertinencia en el


entorno comunitario. Sujeto A
TEXTO Nº CATEGORÍA SUBCATEGORÍA

SUJETO A
¿Qué elementos se pueden destacar profe de 1
ese contexto, que puedan alimentar una 2
planificación estratégica en su plantel, que
3
elementos cree usted que puedan darse,
hablemos de comunidad, de todos los 4
actores… 5 -El trabajo -que todos aporten
Si, mira bueno, primero que es otro factor que 6 colaborativo en por igual
destaca la planificación estratégica es el trabajo 7 función de la
conjunto, el trabajo colaborativo, no es el trabajo 8 visión y misión
simple de grupo, verdad donde trabaja uno y los 9 institucional.
otros tres no trabajan, tiene que ser el trabajo
10
donde todos aporten por igual para cumplir esa -talleres de
misión y esa visión institucional, eso sería uno 11 -La formación formación en
de los primeros elementos, trabajo colaborativo, 12 de todo el gerencia educativa
lo otro seria la formación de todo el colectivo en 13 colectivo
temas de precisamente de gerencia, yo le 14 -capacitación
comentaba en días pasados a mi personal, que en 15 permanente para
el futuro vamos a tener talleres de formación en 16 cuando les toque
cuanto a lo que es la gerencia educativa porque asumir ese rol de
17
ellos tienen que verse a futuro en la posición en gerentes.
la que estamos nosotros los gerentes actuales, no 18
a quedarse pensando que toda la vida va a estar 19
en aula, porque deben progresar, deben 20 -El desarrollo Ir más allá del
formarse, entonces tienen que verse en esa 21 del sentido de cumplimiento del
posición para de verdad sientan como esa 22 pertenencia horario.
empatía hacia uno y se unan en ese trabajo
23
colaborativo que estamos necesitando, entonces -empatía con todos
la formación del personal es fundamental, ese 24
desarrollo del sentido de pertenencia mira, 25 -La -la comunidad se
debemos, se debe acabar con eso de cumplir con 26 planificación suma a la gestión
el horario de trabajo y ya me voy de la 27 estratégica es la
institución, porque cuando hablamos de gestión 28 escuela en su -conexión de la
estratégica, hablamos de una escuela en su 29 contexto escuela con el
contexto, no una escuela aislada, entonces entorno
30
tenemos que conectarnos con el entorno,
conectarnos con la comunidad, y que la 31 -Herramientas
comunidad también, otro factor importante es 32 de participación -gobierno escolar
que la comunidad se sume a la gestión escolar, 33 creadas por el
porque la gestión escolar no le corresponde al MPPPE -consulta de la
116

personal directivo, a los docente dentro de la 34 calidad educativa


institución le corresponde a la colectividad y 35
para eso el ministerio de educación ha creado 36
muchísimas herramientas de participación de los
37
padres de los representantes de las madres para
que se sumen a la gestión escolar dentro de las 38 -En la -facilidad para
instituciones educativas. 39 Planificación trabajar
40 Estratégica hay -menos resistencia de
Cómo ha sido este desafío de la planificación 41 mayor libertad los obreros
estratégica en tu colegio público. ¿Cómo se 42 en la práctica -integración de los
desarrolla eso? 43 escolar estudiantes
Bueno mira en comparación con un colegio
44
privado pienso que nosotros tenemos más
libertad en cuanto a lo que es la planificación 45 -Proyecto -genera estrategias
estratégica, además que el ministerio ha creado 46 Educativo como:
toda una plataforma para propiciar y generar la 47 Integral -familia de padres
planificación estratégica en las instituciones 48 Comunitario -cocineras de la
porque la planificación que ya tiene montado el 49 patria
ministerio de educación es una planificación 50 -solución de
estratégica y por lo tanto de allí se deriva la problemas a
51
planificación que nosotros realizamos en el necesidades sentidas
interior de las instituciones educativas. Cuando 52 -organización de
hablamos de PEIC, proyecto educativo integral 53 -Planificación vocerías
comunitario, cuando hablamos de proyectos de 54 estratégica es un estudiantiles
aprendizajes, ahorita, cuando hablamos de todas 55 colectivo
las organizaciones sociales que hacen vida 56 generando
interna en las instituciones, que cada una de esas acciones
57
organizaciones sea de familia de padres, de
obreros, de administrativos, hasta de las 58
cocineras de la patria, cada una de esas 59
organizaciones deben tener una planificación, un 60
plan de acción, que incluyan acciones 61
relacionadas con el peic, y que ayuden a la 62
solución los problemas que tenemos como 63
necesidades sentidas en las instituciones, todo
64
eso es planificación estratégica, un colectivo -Quienes
generando acciones en común para solucionar 65 aportan -se niegan al cambio
los problemas que están dentro de las 66 mayores -demuestran apatía
instituciones, entonces yo pienso que en las 67 dificultades son
instituciones nacionales, estamos obligados a 68 los docentes
trabajar con la planificación estratégica. 69 negados al
A nivel de esa operatividad, en lo relacionado 70 cambio
con el personal ya perteneciente a la institución, 71
hay como más facilidad para trabajar porque 72
117

están con nosotros el día a día, el personal 73


obrero y te cuento que de los que hemos recibido 74
menos resistencia es de los estudiantes, los 75 -no hacen el
acompañamiento a
muchachos se organizan, realizan las vocerías, 76
sus hijos
asisten a las reuniones que se le convocan, 77 Y en segundo -no retiran boletines
realizan su plan de acción, no si será por esa 78 lugar los padres -no asisten a cierres
condición de adolescentes que están verdad en 79 no participan en de proyecto
una búsqueda de cosas para hacer 80 el proceso
Quienes aportan mayores dificultades, los 81 escolar
docentes, que se niegan al cambio y los padres y 82
representantes que no asisten, que no apoyan el 83
proceso, ni siquiera el proceso aprendizaje de 84
sus hijos, porque no hacen el acompañamiento, 85
no retiran boletines, porque no van a los cortes 86
de notas, a los cierres de proyectos. 87
88
118

Cuadro 5. Matriz de categorización de la información


Sujeto entrevistado B
TEXTO Nº CATEGORÍA SUBCATEGORÍ
A

SUJETO C Nota: categorías se


I.- Profesor hablemos de planificación desprenden desde
estratégica y ¿cómo ha sido su experiencia en 1 la concepción del
la escuela a lo largo de estos años? 2 sujeto hacia la -Los recursos con
E.- bueno la Planificación Estratégica yo pienso
3 planificación: los que cuenta
que es una planificación tomando en cuenta
todos los aspectos de la vida cotidiana de la 4 -materiales
gerencia. Uno de los aspectos importantes que 5 La planificación -organización del
hay que tomar en cuenta son los recursos con los 6 estratégica la personal
que uno cuenta, los materiales, la organización 7 concibe como una -Funciones de
del personal, dando por ejemplo, heee funciones 8 planificación que cada uno de ellos.
a cada uno de ellos. Pienso que la Planificación 9 toma en cuenta
Estratégica es la manera más efectiva de
10 todos los aspectos -Implica un largo
sobrellevar el trabajo desde el punto de vista
gerente. Ha sido un largo camino para establecer 11 de la gerencia camino
algunos aspectos de la planificación. Cuando se 12 -el maestro debe
es maestro, el docente debe planificar de acuerdo 13 Es la manera más planificar de
a las necesidades e intereses del estudiante, debe 14 efectiva de acuerdo a las
planificar también, las diversas actividades 15 sobrellevar el necesidades de
semanales y en el sentido que debe cumplir con 16 trabajo desde el los estudiantes
toda esa planificación y desarrollar todo lo que
17 punto de vista -planificar
son proyectos de aprendizaje.
18 gerente. actividades
Un aspecto importante cuando se es docente, es 19 semanales
que deben seguir las políticas educativas 20 -desarrollar los
emanadas de la gerencia. Heee, El nivel de la 21 proyectos de aula
coordinación la planificación no es tan sencilla, 22 Se debe hacer
como la planificación de proyecto, es una
23 Seguimiento de las
planificación que involucra una gran serie de
actividades este, emanadas de todos los 24 políticas -los proyectos de
proyectos, de todas las coordinaciones. 25 educativas cultura
En el caso de la vida escolar, bueno se toma en 26 -Aspectos
cuenta, los proyectos de cultura, los proyectos 27 pedagógicos
que tienen que ver con los aspectos pedagógicos, 28 -entorno
la parte que tiene ver con la manifestación de la 29 integrar todos los comunitario
gerencia, desde el punto de vista del equipo
30 proyectos y -tomar en cuenta
directivo, también se toma en cuenta no solo la
planificación interna de la institución, sino 31 programas las
119

planificaciones que pueden llegar del entorno 32 oportunidades


comunitario, la asistencia de las instituciones, en 33 del entorno e
este caso, charlas de la ONA, programas de 34 instituciones
vacunación, y que de alguna manera esto
35 aliadas
beneficien a la colectividad en general. Un
aspecto importante es la integración de todos los 36
proyectos y programas cuando se establecen a 37 -reuniones,
nivel de planificación por lapso, allí deben 38 Ubicar el espacio consejos técnicos
ubicarse el espacio que le corresponde a todas 39 que corresponde a asesores,
las coordinaciones, el espacio que le 40 las consejos
corresponde al cuerpo directivo, reuniones de 41 coordinaciones, docentes, dando
cuerpo directivo, el consejo directivo, el consejo
42 directivo, cuerpo siempre
técnico, el consejo asesor, el consejo general de
docentes, las asambleas hacia los padres y 43 docente en respuesta a las
representantes, dando siempre respuesta a las 44 función de la políticas
políticas educativas y a la visión y a la misión de 45 visión y misión de educativas
la escuela. Cuando se es director o directivo, la 46 la escuela, los -Padres y
planificación debe estar más allá del 47 objetivos propios representantes
cumplimiento de objetivos propios de la escuela, 48 de la escuela para -la comunidad
la escuela debe seguir el camino hacia el logro
49 el logro de la educativa en
de su misión, presentando siempre una
planificación de tipo estratégica. 50 misión general
51 -La UNAGENTE
Debe involucrarse en la planificación directiva 52 para el caso de
los padres y representantes, la comunidad 53 amazonas
educativa en general, las organizaciones 54 Implica la -el consejo
comunitarias que pueden ser el consejo comunal,
55 articulación y comunal
pueden ser también la UNAGENTE en el caso
de Amazonas, que es la Unidad de Atención a la 56 enlace del trabajo
Gente, es una unidad de gobierno que debe hacer 57 entre la -Abierta
enlace conjuntamente con las actividades 58 comunidad y la -flexible
propias de la vida escolar en beneficio de los 59 escuela, las -sometida a
estudiantes, en beneficio de la comunidad. Un 60 organizaciones cambios de
aspecto importante de este tipo de planificación 61 comunitarias, fuerza mayor
es que es flexible, es abierta, está sometida a
62 unidades de -no puede
cambios que tengan que ver con situaciones de
fuerza mayor, no puede medirse como una 63 gobierno que medirse como
camisa de fuerza, sino que esta cambia en la 64 hacen enlace con una camisa de
medida en que los aspectos u objetivos 65 la escuela, todo en fuerza
planificados van siendo alcanzados o logrados. 66 beneficio de los -cambia en la
67 estudiantes, de la medida en los
68 comunidad. objetivos van
69 siendo
70 alcanzados o
120

71 logrados
72
I. Cómo crees que ha sido articulado el 73
trabajo, cree que se ha dado la planificación
74
estratégica en su escuela, hablemos un
poquito de tu escuela, de tu experiencia en 75 Aspectos
esto. 76 importantes de la
E. Bueno el trabajo se ha articulado con todos 77 planificación
loselementos del entorno, cuando hay necesidades 78 estratégica según
siempre se busca el entorno comunitario que pueda 79 su concepción
ayudar a la escuela, cuando hay un problema de agua
se busca a la comunidad, se realizan asambleas para 80
la consulta, se establecen allí formas de solución de 81
los problemas propios de la comunidad, se toma en 82
cuenta el sentido común de la asamblea general de 83
padres y representantes, se organizan también los
procesos de formación de los diversos comités, el 84
comité de familia, el comité de economía escolar, 85
contraloría social, estamos prestos también a lo que, 86
ehh las nuevas planificaciones que llegan de zona 87
educativa, secretaria de educación, y siempre se van
articulando con las actividades propias de la escuela, 88
con los planes de desarrollo de las diversas 89
instituciones, siempre manteniendo la política 90 -elaboración de
educativa de la institución.
91 un solo plan
I. A lo largo de su experiencia, cuando estuviste
en evaluación, en otras funciones como se 92 general
trabajaba en la escuela: experiencia 93 -sistematización
E. En años anteriores, bueno hace siete años atrás 94 de todos los
estuve presente en el equipo de evaluación
95 planes de las
conformando por la coord. De evaluación, se
trabajaba en conjunto con la coordinadora de la 96 coordinaciones
mañana Profa. Raiza Pérez, se hacía una sola 97 Articulación de
planificación, se revisaban todos los planes, se hacia 98 los planes de
allí su plan general de lapso, se tomaba en cuenta la
99 trabajo
sistematización de todos los planes operativos, de
todas las coordinaciones, cultura, deporte, 100 - Evaluació
informática, inclusive la parte de biblioteca y 101 Desde años se n del
siempre se tomaba en cuenta la planificación por 102 trabajaba en personal
venir, tomando en cuenta las actividades los
103 conjunto con otros - -
procesos, los hechos en el tiempo, y se habla también
de una revisión de todo lo que es el futuro de cada 104 profesores desarrollo
lapso, antes de la culminación de cada lapso, siempre 105 Siempre se pedagógic
estaba allí lo que era, el plan de trabajo general de 106 tomaba en cuenta o
trabajo de la escuela, se tomaba en cuenta también
107 la planificación - -desarrollo
los planes destinados a la evaluación del personal, de
acompañamiento docente, la parte de organización, 108 por venir institucional y
de lo que era los requisitos propios de cada 109 Se tomaba en comunitario.
121

departamento, se realizaban todo lo que eran los 110 cuenta los


procesos como matricula inicial, resumen final, 111 procesos -Toma en cuenta
evaluación del personal desde el punto de vista
pedagógico, desde el punto de vista del 112 Los hechos en el todos los aspectos
cumplimiento de los programas de educación 113 tiempo administrativos
primaria, del que le corresponde a cada maestro, se le 114 Se revisaba todo como: matricula
asigna un programa y este planifica en función de su 115 lo que era el inicial, resumen
proyecto, de su programa, tomando en cuenta la
articulación con el PEIC de la institución. 116 futuro de cada final.
117 lapso antes de su
Entorno comunitario 118 culminación
I: Ese punto es importante, hablemos del PEIC de 119
la institución profesor. 120
E. Ehh la escuela tiene un PEIC, ha sido
reformulado en estos últimos años, se trata de 121
culminar sencillamente con un proyecto que 122
involucre la formación de los educandos desde el 123 el peic establece
punto de vista humanista, de la formación en valores
124 las directrices por
y que forme ciudadanos con ética y con
responsabilidad, el peic establece las directrices por 125 las que se rigen los Persigue la
las cuales se van a regir todos los proyectos de 126 proyectos de formación
aprendizaje, es el proyecto macro institucional para 127 aprendizajes humanista, y en
su creación participaron los padres y representantes,
128 se construyó con valores, ética y
los niños de las diversas aulas, el personal docente,
administrativo, obrero y directivo, conjuntamente 129 la participación de responsabilidad.
con la supervisión de la secretaria de educación. En 130 toda la comunidad
el peic se recogen todas las evaluaciones propias de 131 educativa es una
nuestra institución y del entorno, se realiza un
132 herramienta de
diagnóstico por el cual se van a tomar en cuenta
todas las necesidades y a partir de allí, se establecen 133 planificación
los criterios para la planificación de este proyecto 134 Cree que el PEIC estratégica
macro institucional. 135 debe tener un escolar
Algunas veces el PEIC, por ejemplo una vez tuvimos
un PEIC que se titulaba integración de la escuela-
136 lapso de más de
comunidad, hasta el sol de hoy, estamos tratando de 137 tres años para ver un año
que la comunidad se integre a la escuela, pienso que 138 los resultados diagnóstico
dos o tres años para desarrollar un programa o un 139 esperados. integral
proyecto de estos no es suficiente para alcanzar los
140 otro año para
objetivos planificados, el PEIC debería tener una
meta, no solo a corto plazo, sino a largo plazo, que 141 seguimiento y
las planificaciones se den en el momento, pero se 142 control
mantengan con el seguimiento control y evaluación, 143 y otro año para
para que un PEIC tenga efectividad, tenga
profundidad, mínimo debe tener tres años en
144 verificar
funcionamiento, uno para un estudio diagnóstico 145 resultados
integral, donde se revise todas las necesidades del 146 logrados
entorno escolar y propias de la institución, para su 147
creación y para su acción, el segundo año sería
148
122

entonces, un año para el seguimiento y de control y


149
el tercer año, es donde realmente vamos a evaluar si
150
los objetivos planificados en el proyecto han dado
resultado o amerita un replanteo de actividades151
propias de su plan de acción. 152
I: Sobre la PE y su vinculación con la comunidad,
153 La planificación
¿cómo la concibe?, ¿qué significado le da a este
154 estratégica abarca
concepto, con pertinencia en el entorno
comunitario?.. 155 aspectos internos
156
E.- La planificación estratégica toma en cuenta todos como externos del
157
sus aspectos tanto internos como externos, en este plantel -el apoyo
sentido el Proyecto Educativo Integral Comunitario
158 institucional
ha basado su planificación en la PE, en el apoyo
159 -apoyo de padres
institucional, en el apoyo de los padres y
160
representantes organizados, hemos tenido respuesta y representantes
161
de la gente, en casos muy propios y particulares, en organizados
el caso de la escasez de agua en la institución, la
162 -apoyo de la
comunidad ha dado muestras de apoyo institucional,
donando agua de los pozos que se han hecho
163 comunidad
alrededor, y que de alguna manera en asamblea 164 Se ha tratado de -asambleas de
general dieron su aporte para solventar algunas166 organizar la padres y
necesidades, en este caso, el apoyo de la limpieza de
167 comunidad en representantes
las tuberías, la revisión del programa PAE, dieron
168
opciones para organizarse con el equipo directivo función de
169
para solicitud de otro programa PAE en este caso solventar los -programa de
nacional, para solventar las necesidades de 170 problemas de la alimentación
alimentación propia de la comunidad que tiene que
171 institución. escolar
ver con el programa alimenticio escolar de la
172
gobernación, donde estamos sujetos al aporte de los -limpieza de
173
proveedores y no al aporte del gobierno nacional. En tuberías
esos aspectos muy puntuales, se ha tratado de 174 -solución al
organizar la comunidad en función de solventar los
175 problema del
problemas de la institución.
176 agua
Muchas gracias profesor por su tiempo, en otro 177
momento seguimos conversando. 178
179
180
123

Cuadro 6. Matriz de categorización de la información


Sujeto entrevistado C
TEXTO Nº CATEGORÍA SUBCATEGORÍA

I: Conversaremos sobre su experiencia como 1


representante y miembro de la comunidad 2
cercana a este plantel. 3
4
5
E. Desde el 2012, mi experiencia acá en la
escuela y he visto pasar varios directores, como 6
la profesora Cándida Petit, este, la profesora 7
-Esta desmotivado
Granados y ahorita la actual Deglis Soler, 8 Ha evidenciado
9
-ausencia de amor
Desde ese tiempo para acá además de cumplir debilidades y
10 por su trabajo
este... Un rol como pasante, osea he visto ya, fortalezas en la
tanto desde afuera, como internamentelas 11 -falta de innovación
institución, las -no le transmite
debilidades de la institución y también sus 12
cuales giran en
fortalezas, y bueno para poder mejorar 13 energía positiva a
empezamos con las debilidades. 14 torno al los estudiantes
Una de las debilidades que he visto acá en la 15 desempeño del -debe llegar
institución es el personal docente, porque no sé 16 docente, temprano
qué le faltara al personal, que es como tener más 17 considera la -dar ejemplo a los
amor a su trabajo, ve, porque si nosotros somos 18 evaluación
el ejemplo de los estudiantes, debemos estudiantes
19 necesaria para
demostrarlo, y tenemos que dar el ejemplo en -falta de estrategias
20 poder mejorar
llegar temprano, este… enfocarnos en el 21
más dinámicas
bienestar de los estudiantes, y de la institución aunque está
22
como tal, y eso se lo transmiten a los niños, capacitado
23
como es posible que un docente falte, cuando va
24 (graduado)
a dar clases esta desmotivado, no le transmite
esa energía a eso a los estudiantes, no se le ve 25
esa innovación. 26
Desde mis tiempos cuando yo estudiaba acá. La 27
educación ha cambiado mucho. 28
Y El personal docente si está capacitado, pero le 29 La educación ha
falta algo como más de motivación, de amor por 30 cambiado
su trabajo, como tienen otras escuelas, no sé si 31 mucho. espacios calurosos
dinámicas, otras estrategias, que hay que buscar, 32 docentes con dolor
que… que más le puedo decir, los salones en el 33 El plantel de cabeza
turno de la mañana si se sienten acordes porque 34 presenta calor insoportable
la mañana es más fresca, y los estudiantes por 35 debilidades en escuela pequeña
más que sea se sienten bien, pero en la tarde, los 36
niños están más pendientes de hidratarse porque las condiciones estudiantes de
37
la calor es insoportable, incluso hay docentes escasos recursos
38
124

que sufren de dolor de cabeza, osea ya estamos 39 del plantel representantes


hablando de las condiciones de la institución 40 pocos preocupados
como tal, que es una escuelita pequeña, de todas 41 Los padres y por sus hijos
las escuelas que yo he visto esta es la más 42 representantes
aseadas, la más limpia, pero yo no sé si los 43 pocos asisten a
recursos no alcanzan para dotarlos de.. Bueno… 44 las reuniones
eso se escapa de las manos yo creo que de la 45
directiva no?, y la conciencia de los 46
representantes, pero, cabe destacar que esta 47
escuela recibe estudiantes de escasos recursos y 48
creo que también en esa escala de motivación de
49
los profesores, de que si hacen una planificación
50
se convoca a una reunión de representantes,
51
pocos asisten, y esos niños, osea, si tu como
representante no te preocupas por tu hijo, osea, 52
que puedes esperar del docente, te vas a 53
preocupar no al nivel del representante, a mí me 54
ha tocado en el tiempo que yo estuve como 55
pasante, estudiantes que venían sin lápices, 56
estudiantes que se les pedía materiales y no los 57
traían, como cumple el profesor con una 58
planificación si el estudiante no trae los 59
recursos, ves y bueno el sueldo que gana un 60
docente ahorita no da para cubrir la matricula 61
que son de escasos recursos, por ahí hay que ver 62
desde ese punto de vista, revisar lo que es el 63
estudio socio económico de cada representante, 64 Para aquel
hablar con ellos, buscar estrategias con el fin de 65 tiempo no está
no exigirles más de lo que puede dar un Antes había
66 esta situación
representante, porque a veces un docente para recursos, medios.
67 actual que está
cumplir con una planificación, para quedar bien,
68 viviendo el país Ahora hay
para que salga bien, se necesita recursos que ese
69 debilidades
representante no tiene, entonces ahí es donde el
docente debe buscar esas estrategias para hacer 70 pedagógicas
su planificación acorde al estudiante que tiene, 71
eso por una parte, crear un ambiente agradable, 72 sueldos de los
preocuparse por lo que es, este el bienestar de 73 docentes muy bajos
sus estudiantes. 74
75 Sin embargo la
En cuanto a la gestión del plantel como tal, 76 escuela con las
como le he dicho desde la profesora cándida 77 carencias que -convivencias
Petit, es que los tiempos han sido cortos, para 78
ha tenido ha
aquel tiempo no estaba esta situación actual que 79
está viviendo el país, habían recursos, habían los tratado de -integración de la
80
llevar al
125

medios, vez, y sin embargo la escuela con las 81 máximo la comunidad


carencias que ha tenido ha tratado, ha llevado, 82 planificación
ha tratado de llevar al máximo la planificación 83 que tiene
que tiene, en cuanto a las convivencias, en 84
cuanto a la integración de la comunidad, pero 85
como que le falta utilizar otras estrategias para 86
llamar esa población de afuera, vez, ven como Pero le falta
87
que la escuela es pequeñita, este la matrícula es 88 mejorar,
muy baja, de repente siempre es la misma rutina, 89 la matrícula es debe haber mayor
este los representantes los que aún no tienen 90 muy baja supervisión del
hijos acá prefieren otros planteles, por qué, la misma rutina personal
91
porque son más grandes, este.. No tienen
92 de siempre
pérdida de clases, looo… de repente el personal que sean puntuales
93 los
directivo es más estricto, se enfoca más en que
sean puntuales, en que si el docente faltó, se le 94 representantes debe haber una
tiene una respuesta de que los estudiantes no 95 prefieren otros supervisión estricta
queden solos, como ha pasado, y he visto en el 96 planteles más
97 en el horario
plantel, haber más una supervisión estricta, no grandes
importa si de repente, el colega muy amigos 98
si se ocultan las
míos se puedan molestar, porque eso hay que 99
Es necesario fallas no se mejora
separarlo, lo que es lo laboral, lo laboral con la 100
amistad, porque si vamos a ese punto, siempre 101 aplicar otras
hacer más
vamos a tener esas fallas de estar tapando las 102 estrategias para
seguimiento
cosas negativas que hace el personal, vez, y se 103 llamar esa
oculta, y de repente la directiva no lo ve, porque 104 población de
tiene que hacer otras diligencias, pero lo ve el 104 afuera
personal que está adentro, lo ven los 105
representantes que vienen, ves, y esa 106
información no le llega a la directiva y nunca va 107
a cambiar eso, y eso es lo que digo desde el
108
punto de vista cómo lo vea la comunidad, debe
109
ser un poquito más estricto en el horario, en
110
cuanto a la asistencia, si un niño falto tantas
veces, investigar por qué falto, no dejarlo así, 111
simplemente no vino, está bien no vino 112
inasistente, perdió el lapso por inasistencia y no 113
dejarlo así, sin seguimiento, como lo harían 114
otras instituciones. 115
En algunas actividades para la integración de la 115 El PAE fue un
comunidad se deben realizar estrategias 116 trabajo muy sin el apoyo de los
llamativas, estrategias en que la comunidad 117
duro porque no representantes la
este… se interese, si han hecho muchas 118
actividades como, este... Venta de comidas, se contaba con escuela no puede
119
juegos recreativos, pero como el plantel como 120
el apoyo de los surgir, porque no se
126

tal no cuenta con un espacio acorde una cancha, 121 representantes. enteran de lo que
para poder invitar a la comunidad tienen que 122 pasa en la escuela
hacer siempre esas actividades en la calle, afuera 123 Los
en el sol, y de repente la mayoría de las veces 124 representantes es importante el
nadie va a estar en un rayo de sol, por querer 125 no quieren
compartí un rato, pero eso se escapa de las apoyo
126 asumir la
manos de la directiva del plantel. los representantes
127 responsabilidad
128 deben asumir
I: ¿Has participado en esas actividades? de brindar compromisos al
129
apoyo al plantel igual que los
130
E: Si he participado, en muchas actividades de docentes
131 En tiempos
las que se hacen acá.
132 pasados la
133 comida del
I: Entiendo que fuiste miembro del consejo
educativo del plantel, hablemos un poquito de 134
programa
esa experiencia 135
alimentario
136
137 escolar
Si he participado en la antigua asociación civil,
en cuanto a lo del pae, eso fue un trabajo muy 138 alcanzaba para
duro para mí, porque en verdad, este… la 139 cubrir varios
motivación de los representantes para asumir esa 140 meses
responsabilidad tan grande, no se contaba con 141
ese apoyo, y pocos son los representantes que 142 Hay que buscar Falta de motivación
quieren asumir esa responsabilidad y llevar de 143 las estrategias y amor al trabajo
cocinar y llevar a cabo una administración de 144 para la por parte del
esa comida para los estudiantes del plantel, y 145 integración de docente.
como le dije las carencias que estamos sufriendo 146 los padres y docente mal pagado
ahorita, la situación de que no se consiguen las 147 representantes, desmotivado
cosas, esteeee, del agua, pero sin embargo 148
cumplíamos con ese propósito. ya que estos son sin ánimos
149 los que apoyan
En el tiempo de la profesora cándida Petit y altos costos de
150
María de Jesús de Granados, el pae alcanzaba las escuelas. pasaje, comida
151
para cubrir varios meses, lo que exigía pues la... estudiantes que no
Allá lo del pae, pero ahorita tuvimos muchos 152
153 traen los recursos
problemas porque los artículos no se
154 Si cada docentes sin
conseguían, entonces eran exagerados, y
alcanzamos a cumplir menos de la mitad de lo 155 representante vocación
que exigía pues… el pae, y bueno eso es jugar 156 pusiera su
con la alimentación del estudiante. Y por eso le 157 granito esta la Gratificación es
digo nadie quiere asumir una responsabilidad, 158 escuela fuera que se cumplió el
nadie porque de paso porque el salario o el 159 objetivo que se
excelente, no
incentivo que le dan, no es mucho, o sea el que 160 quería con el
quiere asumir esa responsabilidad es por tuviera tantas
161
digamos por colaboración y por tener amor a los carencias estudiante, lo
162
planificado.
127

estudiantes, a su mismo representado, porque yo 163 Si ha habido


tengo un niño estudiando acá y a mí me daba 164 planificación,
pesar de que se vaya a perder ese apoyo del pae, 165 pero no se ha
pero es eso, buscar estrategias para la 166 logrado el éxito
integración del representantes, porque quien más 167
que los representantes son los que pueden que se espera.
168
apoyar a la institución como tal, si un 169
representante no está pendiente de su hijo, de su 170
representado, el plantel no puede surgir, por qué, 171
porque no saben que es lo que está pasando, no 172
se enteran de los problemas que tiene el plantel,
173
no prestan su apoyo, porque aquí hay muchas
174
personas que pueden colaborar, esteee, los que
175
trabajan en corpoelec, en la cvg, en tantas
instituciones que si cada uno aportara un granito 176
esta escuela fuera excelente pues, no tuviera 177
tantas carencias, pero en eso está el compromiso 178
de los docentes, si el docente es apático, si el 179
docente no sabe tratar a un representante, no le 180
sabe llegar a sus estudiantes, va a tener esa 181
deserción de que el niño no van a querer ir a la 182
escuela, el representante no se siente motivado 183
Se motivarían si
porque noo, el docente busca esa estrategia de 184
cómo integrarlo a la escuela, porque no todo el tuvieran mejor
185
tiempo le vamos a dejar eso a la directiva, de 186 salario
buscar las soluciones, porque para eso son 187
docentes, han estudiado, y se han preparado para Y si tuvieran
188 Mejores salarios
buscar esas estrategias, cuales son, cada persona, vocación
189
tiene su, cada docente tiene su población de 190
estudiantes, osea, no existe una sola estrategia Vocación de
191
para todos los grupos, son varias estrategias, y servicio
192
hay que buscarlas, esa es mi visión, de mi punto
193
de vista representante, solventar la problemática
en cuanto a la motivación del personal docente. 194
Y la planificación si se han llevado a cabo pero 195
no han tenido ese éxito como tal que se espera, 196
197
I: Y ¿qué crees que le falta entonces? 198
199
E: Motivación y amor al trabajo. 200
201
I: ¿Cómo se motivarían? 202
203
E: Bueno allí caemos ya en política, porque un 204
128

profesor mal pagado, que ánimos, que 205


motivación va a tener de llegar a una escuela, 206
donde le cuesta el pasaje que ya aumento, la 207
comida, y cuando se encuentra con estudiantes 208
que no traen los recursos y tampoco él puede 209
apoyarlos porque su salario no les alcanza. Pero 210
eso, eso, eso está en cada persona, porque el 211
docente, a mí me enseñaron, tuve buenos 212
profesores, que el que escoge la carrera de 213
docente es por vocación, porque siempre te vas a 214
encontrar con esa situación, porque le digo mi
215
experiencia acá un año, que di clase yo tuve que
216
colocar de los recursos míos para ayudar a esos
217
estudiantes que no traían los materiales, niños
que no traían lápiz, y no me quejo de eso, y la 218
gratificación es saber que el estudiante, se 219
cumplió con el objetivo, que el estudiante pudo 220
realizar lo que se quería, lo planificado, pero 221
ahorita, por eso le digo, la motivación va en eso, 222
en el salario será, no hay vocación. 223
224
129

Estructuración

En este paso, el autor realiza las siguientes aclaraciones, y es que:

Toda observación de algo, es de ese algo porque preexisten factores


estructurantes del pensamiento, una realidad mental fundante o
constituyente, un trasfondo u horizonte previo en los cuales se inserta y
que le da sentido (Pág.152).

En este sentido, la estructuración es como una síntesis teórica imprescindible


para interpretar la información. A lo que añade Martínez que constituye el corazón de
la investigación, y actúa como un sistema que toma en cuenta la unidad de análisis,
pero también el contexto en el cual actúa y se desarrolla el fenómeno. Este proceso
requiere incorporar las categorías menores o subcategorías a las categorías más
generales o grandes categorías y establece la relación intrínseca entre ambas. Es decir
que se les va dando cuerpo a las categorías primarias, y se vinculan con el contexto, y
el comportamiento de estas, es necesario estructurar la información en un todo
coherente y significativo (Rodríguez, Gil y García, 1999).
Es una estructuración teórica que surge del análisis, de la reflexión de la
información, expresiones que describirán mejor los atributos y características que se
generan del discurso. La mejor forma de estructurar la información sugiere Martínez
es a través del seguimiento riguroso de las categorías menores o especificas a las
mayores, generales o comprehensivas, de modo que aquí la estructura teórica viene a
constituirse como una “gran categoría”, como el tronco del árbol que une sus partes o
sus ramas, esta se puede representar a través de un diseño, un gráfico, un esquema
con flechas, o relaciones, ya que constituye el punto central que relaciona las partes.
(Martínez, 2005).
Cuadro 7. Matriz de estructuración de la información.

Sujeto entrevistado A

N° TESTIMONIO PROPIEDADES CATEGORIAS SUB SIGNIFICACIÓN


CATEGORIAS
1 Sujeto A En principio existe un docente
2 I: Cómo ha sido su experiencia, con amplia experiencia en la
3 háblame un poquito sobre tu gestión escolar, en virtud de que
ha pasado y experimentado
4 experiencia sobre gestión estratégica,
varias fases del proceso
5 ya que tienes 8 años me dijiste. educativo, a ello se agrega que
6 E: Si durante años ha su formación como gerente
7 I: Aja ¿cómo ha sido? habido Ausencia educativo, la ha ido logrando y
-auto -
8 de formación en desarrollando a lo largo de su
9 RESP. Bueno mira… en realidad la gerencia aprendizaje experiencia, recibiendo aportes
10 experiencia fue como muy individual, educativa, lo cual -reto individual
de todos los compañeros de la
porque no hubo desde un principio como conduce al organización.
11
una formación verdad…, hacia la lo que docente a Experiencia muy -adquisición
12 apropiarse de lo
es la planificación, y lo que la gerencia individual, progresiva de
13 como tal, y fue como muy empírica, es aprendido en el
14 decir que fui mejorando con el tiempo contexto empírica, basada experiencia
15 sobre la base de esa misma experiencia De igual modo, de acuerdo a la
en el auto -apoyo del
16 que yo iba acumulando noo?, de lo que planificación desarrollada en la
17 fui aprendiendo, de lo que iba Demuestra interés aprendizaje. personal escuela piensa que se ha
estudiando, porque el director como tal por aprender fortalecido gracias a las nuevas
18 administrativo
no te forma, tu llegas a los cargos tendencias curriculares teóricas
19 conceptuales emitidas como
prácticamente de un día para otro te
20 sacan de aula, te dan unas Se llega al cargo políticas educativas.
131

21 responsabilidades y tú tienes que de un día para


22 aprender por ti misma, así me otro
23 correspondió a mi cuando hee, Salí de Su experiencia demuestra un
aula para una coordinación pedagógica, proceso de formación que ha ido
24
tuve que aprender todo lo que son las adquiriendo a lo largo de su
25 funciones de esa coordinación por mi desempeño laboral, esta
26 cuenta, ayudado en un principio por el consiente de su rol y su
27 personal administrativo que es el que responsabilidad como directora
28 tiene más tiempo en esas coordinaciones de la institución educativa
29 y entonces te van orientando de cómo
30 hacer el trabajo y ahí tú vas aprendiendo,
y pues te vas, vas tomando experiencia.
31
Pero de verdad que es como un reto
32 individual porque no hay esa formación
33 colectiva, en esos años en que yo
34 comencé... aaah Recientemente ha ido
35 cambiando porque si ha hay un interés
36 por formar al personal directivo, hee, de
37 verdad formarlo en estas nuevas
-asume retos
tendencias mundiales, de manera que uno
38 difíciles
tenga pues esos elementos teóricos que
39 fundamenten la práctica.
40 -ejerce el
Como líder nato
control
41 I: Háblame de tu experiencia de la institución le También puedo destacar que la
42 toca asumir planificación presenta ciertas
E: Si mira como directora todavía la -marca la
43 Retos y desafíos diferentes debilidades en el proceso,
lucha es más grande, porque por pauta a seguir
para el director funciones porque cuando uno de los
44 supuesto tú tienes que.. Tú eres el líder por el colectivo
miembros con responsabilidades
45 nato de la institución y eres, tienes que dentro de la organización deba
marcar la pauta, que debe seguir el resto
132

46 del colectivo. Y el lograr concatenar, este hacer lo que le corresponde este


47 relacionar las funciones de unos con tiende a generar problemas, que
48 otros y que todos vayan al mismo ritmo Debilidades de la van desde la práctica educativa
es sumamente difícil, porque cuando tú gestión incorrecta lo cual hace que se
49
crees que tienes todo controlado, que estratégica Fallas o descuido -Retraso en los desencadenen otros problemas
50 cada quien está en sus funciones, o el en el procesos más, como el retraso en los
51 mínimo descuido, eso implica que cumplimiento de -Incide procesos de sistematización y
52 alguien decae en sus funciones, no las Alguien decae en sus funciones negativamente evaluación, para la
53 está cumpliendo como es debido, el sus funciones en la gestión incorporación de nuevas
54 docente por otro lado descuida la práctica -Es duro para estrategias que fortalezcan la
55 pedagógica, hay que atenderla también, el director educación en ese escenario.
entonces el hecho de que cada uno de -Cuidar
56
esos actores de la gerencia, falla en el detalles implica
57 cumplimiento de sus funciones, eso mucho tiempo
58 retrasa los procesos, incide de dedicación
59 negativamente en lo que es la gestión. -debilidades en
60 Entonces si es un trabajo duro estar en la la práctica
61 parte de la dirección estar siempre pedagógica
62 afinando detalles, en eso se le va mucho
tiempo, de lo que es la gestión. -hay una
63 necesidad
64 mentalidad
65 abierta
66
67
68
69 Profesora, ¿cómo concibe la
70 planificación estratégica, ¿como la El sujeto A, concibe la
71 define, ¿qué es para usted? Su planificación como un accionar
133

72 Concepción, su significado. Demuestra Accionar colectivo -trabajo en colectivo, que ya dejo de ser una
73 conocimiento equipo actividad solo del director quien
La planificación estratégica es un o
74 teórico sobre el -actitud de antes asumía solo las actividades
75 accionar colectivo, dejo de ser tema de Actividad cambio administrativas, técnicas,
76 individual en la persona del director que planificación -pro actividad contables de la institución, para
era el asumía todas las funciones técnicas colectiva donde
77 estratégica -necesidades ser colectiva, donde se da paso
78 administrativas y contable de una hay delegación de del entorno una delegación de funciones
79 institución. Ahora es una actividad -el contexto es operativas, se delega a la gente
colectiva donde hay una delegación de funciones en
80 importante que tenga conocimiento de esas
81 funciones, gente que deverdad conozca y Misión y visión función de la funciones, de forma que se haga
82 sepa de las funciones de cada de la lo mejor posible en función de la
coordinación de manera de realizar el visión y misión
83 organización visión, misión de la organización
84 mejor trabajo posible en función de la educativa institucional educativa.
85 visión y la misión de la organización
86 educativa, que es algo muy importante Se entiende que posee un
87 ahora, yo considero que es una de las conocimiento de la estructura de
88 innovaciones, eso de tener la visión y la la planificación estratégica
89 misión presente y en función de eso, institucional, delineada por una
90 organizar y planificar para obtener los visión y misión, que orientan la
91 mejores resultados posibles, entonces institución hacia unos logros y
92 para mí es un accionar colectivo en una identidad.
93 función de ese norte que es la misión y
94 visión institucional. -cambio de
95 mentalidad
I: Sería interesante que usted por
96
ejemplo me hablara acerca del
97 Concibe la -compromiso y
desarrollo, cree usted que la escuela
98 planificación reto perenne
donde estuvo, se ha dado una
99 estratégica como el director es Se puede interpretar del
planificación estratégica?
100 una innovación investigador Gente que aún discurso, una apertura al cambio,
134

101 E: no en su totalidad, porque mira la se resiste a los a los nuevos retos que impone la
102 planificación estratégica implica un Motivador de gente ganada para cambios realidad, disposición, y
103 cambio de mentalidad, es una actitud, es cambios en la el cambio compromiso, características
104 una actitud del colectivo, y la gente está organización Negación de esenciales para una buena
105 renuente a asumir ese compromiso, es un Asumir salir del administración de la gestión en
106 compromiso y un reto perenne todos los compromisos espacio de tiempos de cambio.
107 días, en ese accionar colectivo, y comodidad
108 tenemos aún gente que hay gente que se Este sistema Se reconoce la importancia del
109 resiste a los cambios. Pilar Pozner que es educativo obliga a No quieren trabajo de todos, de mantener
110 una investigadora de lo que es la gestión la improvisación implementar posibilidades que vayan en
111 educativa reconoce que una de las todos los días innovaciones función de ir mejorando en la
112 competencias para la gestión estratégica escuela.
113 educativa es que la gente esté ganada al Gente se enquista
114 cambio, y más en este sistema educativo y no quiere salir
115 venezolano donde todos los días tenemos de lo conocido
116 cosas nuevas que implementar de una día
117 para otro, entonces la gente se enquista y
118 no quiere salir de lo conocido, de su
119 espacio de comodidad, entonces no
120 quiere implementar estas innovaciones,
121 entonces mira, el tener una mentalidad
122 abierta y estar abierto a esos cambios es
123 sumamente importante para una gestión
124 estratégica educativa.
135

Cuadro 8. Continuación Matriz de estructuración de la información,


Sujeto entrevistado A

N° TESTIMONIO PROPIEDADES CATEGORIAS SUB SIGNIFICACIÓN


CATEGORIAS
SUJETO A
1 Qué elementos se pueden destacar profe de ese -El trabajo En otro sujeto destaca ciertos
2 contexto, que puedan alimentar una colaborativo en -que todos elementos que determinan la
3 planificación estratégica en su plantel, que función de la aporten por escuela, como es el caso de la
4 elementos cree usted que puedan darse, Ve como una visión y misión igual
hablemos de comunidad, de todos los actores… formación del docente.
5 necesidad la institucional.
Si, mira bueno, primero que es otro factor formación del
6
que destaca pilar Pozner es el trabajo docente en el
7
conjunto, el trabajo colaborativo, no es el plantel Trabajo colaborativo, donde se
8 -la formación de
trabajo simple de grupo, verdad donde
9 todo el colectivo -talleres de da participación a todo el
trabaja uno y los otros tres no trabajan,
10 formación en colectivo
tiene que ser el trabajo donde todos
11 gerencia
aporten por igual para cumplir esa misión
12 educativa
y esa visión institucional, eso sería uno de director emprendedor
13
los primeros elementos, trabajo Ve como
14 -capacitación
colaborativo, lo otro seria la formación de fortaleza la
15 permanente
todo el colectivo en temas de precisamente -director dispuesto y preocupado
16 preparación del para cuando les
de gerencia, yo le comentaba en días docente como
17 toque asumir ese
pasados a mi personal, que en el futuro director
18 rol de gerentes.
vamos a tener talleres de formación en
19 -El desarrollo
cuanto a lo que es la gerencia educativa
20 del sentido de
porque ellos tienen que verse a futuro en la Siempre que se
21 pertenencia Ir más allá del
posición en la que estamos nosotros los tenga sentido de
22 cumplimiento
gerentes actuales, no a quedarse pensando pertenencia
23 del horario.
que toda la vida va a estar en aula, porque
136

24 deben progresar, deben formarse, -empatía con


25 entonces tienen que verse en esa posición -la planificación todos Otros aspectos a destacar es la
26 para de verdad sientan como esa empatía estratégica es la comunidad organizada, siendo
27 hacia uno y se unan en ese trabajo Piensa que la escuela en su
esta el elemento principalísimos
28 colaborativo que estamos necesitando, comunidad debe contexto -la comunidad se
29 entonces la formación del personal es asumir su rol suma a de una verdadera gestión
la
30 fundamental, ese desarrollo del sentido de dentro de la gestión estratégica, donde cada uno de
31 pertenencia mira, debemos, se debe escuela sus miembros incorpore sus
32 acabar con eso de cumplir con el horario -conexión de la aportes de manera que hagan
33 de trabajo y ya me voy de la institución, escuela con el rica la propuesta de gestión en la
34 porque cuando hablamos de gestión -herramientas entorno escuela, y más allá que cada uno
35 estratégica, hablamos de una escuela en de participación
de ellos tenga sus propias
36 su contexto, no una escuela aislada, creadas por el
37 entonces tenemos que conectarnos con el Establece que mpppe funciones y responsabilidades
38 entorno, conectarnos con la comunidad, y existen -gobierno para que puedan avanzar hacia
39 que la comunidad también, otro factor herramientas escolar los verdaderos resultados.
40 importante es que la comunidad se sume a propuestas por el
41 la gestión escolar, porque la gestión Ministerio del -consulta de la
42 escolar no le corresponde al personal Poder Popular calidad
43 directivo, a los docente dentro de la para la Educación educativa
44 institución le corresponde a la colectividad
45 y para eso el ministerio de educación ha
46 creado muchísimas herramientas de
47 participación de los padres de los
48 representantes de las madres para que se
49 sumen a la gestión escolar dentro de las
50 instituciones educativas.
51
52 Cómo ha sido este desafío de la planificación
53 estratégica en tu colegio público. ¿Cómo se La experiencia refleja un
54 desarrolla eso? Demuestra -facilidad para panorama robusto en
55 Bueno mira en comparación con un colegio mayor libertad trabajar aprendizajes, en historia.
privado pienso que nosotros tenemos más
56 en su práctica -menos
libertad en cuanto a lo que es la planificación
57 -En la P.E. hay resistencia de los
estratégica, además que el ministerio ha
58 creado toda una plataforma para propiciar y mayor libertad obreros
59 generar la planificación estratégica en las Reconoce los en la práctica -integración de
60 instituciones porque la planificación que ya Lineamientos escolar los estudiantes
61 tiene montado el ministerio de educación es del Ministerio
62 una planificación estratégica y por lo tanto de del Poder -proyecto -genera
63 allí se deriva la planificación que nosotros Popular para la educativo estrategias
64 realizamos en el interior de las instituciones Educación integral como:
65 educativas. Cuando hablamos de PEIC, comunitario -familia de
66 proyecto educativo integral comunitario, padres
cuando hablamos de proyectos de
67 Cree que las -planificación -cocineras de la
aprendizajes, ahorita, cuando hablamos de
68 soluciones a los estratégica es un patria El peic como mecanismo de
todas las organizaciones sociales que hacen
69 vida interna en las instituciones, que cada una problemas de la colectivo -solución de planificación institucional, se
70 de esas organizaciones sea de familia de escuela pueden generando problemas a percibe en el sujeto, como un
71 padres, de obreros, de administrativos, hasta generarse de la acciones necesidades mecanismo de solución a los
72 de las cocineras de la patria, cada una de esas misma escuela. sentidas problemas del plantel.
73 organizaciones deben tener una planificación, -organización de
74 un plan de acción, que incluyan acciones vocerías
75 relacionadas con el peic, y que ayuden a la Organización de estudiantiles
76 solución los problemas que tenemos como todos los actores
77 necesidades sentidas en las instituciones, todo del hecho
eso es planificación estratégica, un colectivo
78 educativo
generando acciones en común para solucionar
79 los problemas que están dentro de las
80 instituciones, entonces yo pienso que en las
138

81 instituciones nacionales, estamos obligados a


82 trabajar con la planificación estratégica.
83 A nivel de esa operatividad, en lo relacionado
84 con el personal yaa perteneciente a la
85 institución, hay como más facilidad para
86 trabajar porque están con nosotros el día a
87 día, el personal obrero y te cuento que de los Debilidades
88 que hemos recibido menos resistencia es de observadas en el
89 los estudiantes, los muchachos se organizan, docente y los
90 realizan las vocerías, asisten a las reuniones padres y
91 que se le convocan, realizan su plan de representantes, -quienes -se niegan al
92 acción, no si será por esa condición de aportan aportan cambio
93 adolescentes que están verdad en una mayores mayores -demuestran
94 búsqueda de cosas para hacer dificultades a la dificultades son apatía Pese a que algunos casos
95 Quienes aportan mayores dificultades, los
organización los docentes aportan soluciones, siempre se
96 negados al presentan otros, que
docentes, que se niegan al cambio y los padres
97 cambio
y representantes que no asisten, que no representan dificultades para
98 -no hacen el
99 apoyan el proceso, ni siquiera el proceso
acompañamiento el cumplimiento de la
100 aprendizaje de sus hijos, porque no hacen el a sus hijos planificación en la escuela.
101 acompañamiento, no retiran boletines, porque Y en segundo -no retiran Agentes que entorpecen el
102 no van a los cortes de notas, a los cierres de lugar los padres boletines proceso por múltiples
103 proyectos. no participan en -no asisten a factores.
104 el proceso cierres de
escolar proyecto
139

Cuadro. 9. Matriz de estructuración de la información


Sujeto entrevistado B.

N° TESTIMONIO PROPIEDADES CATEGORIAS SUB CATEGORIAS SIGNIFICACIÓN


1 I.- Profesor hablemos de planificación Nota: categorías
2 estratégica y ¿cómo ha sido su experiencia se desprenden
3 en la escuela a lo largo de estos años? Se toma en desde la
4 E.- bueno la Planificación Estratégica yo cuenta algunos Para este sujeto significa una
concepción del
5 pienso que es una planificación tomando en aspectos de la planificación en la cual se
6 cuenta todos los aspectos de la vida gerencia, y la sujeto hacia la toman en cuenta los
7 cotidiana de la gerencia. Uno de los aspectos relaciona con la planificación -Los recursos con los elementos esenciales de la
8 importantes que hay que tomar en cuenta son vida cotidiana que cuenta gerencia escolar. Concibe la
9 los recursos con los que uno cuenta, los La -materiales planificación estratégica
10 materiales, la organización del personal, planificación -organización del como aquella que toma en
11 dando por ejemplo, heee funciones a cada estratégica la personal cuenta todos los aspectos
12 uno de ellos. Pienso que la Planificación Un punto clave vinculados a la gerencia, eso
concibe como -Funciones de cada
13 Estratégica es la manera más efectiva de que menciona en le atribuye importancia
14 sobrellevar el trabajo desde el punto de vista la gestión escolar una uno de ellos.
15 gerente. Ha sido un largo camino para del plantel, es el planificación
16 establecer algunos aspectos de la docente como que toma en Pero además incorpora los
17 planificación. Cuando se es maestro, el agente cuenta todos elementos del entorno, como
18 docente debe planificar de acuerdo a las planificador los aspectos de -Implica un largo materiales de trabajo,
19 necesidades e intereses del estudiante, debe aspectos administrativos, etc.
la gerencia camino
20 planificar también, las diversas actividades Pero además se
semanales y en el sentido que debe cumplir destaca la -el maestro debe
21
22 con toda esa planificación y desarrollar todo importancia de planificar de a
23 lo que son proyectos de aprendizaje. cumplir con las Es la manera cuerdo a las
24 políticas más efectiva de necesidades de los También mantiene que el
140

25 Un aspecto importante cuando se es docente, educativas del sobrellevar el estudiantes docente debe planificar de
26 es que deben seguir las políticas educativas ente rector de la trabajo desde -planificar acuerdo a las necesidades del
27 emanadas de la gerencia. Heee, El nivel de educación el punto de actividades entorno. Sean estas materiales
28 la coordinación la planificación no es tan o no materiales.
vista gerente. semanales
29 sencilla, como la planificación de proyecto, La articulación
30 es una planificación que involucra una gran necesaria, que -desarrollar los
31 serie de actividades este, emanadas de todos permite la proyectos de aula
32 los proyectos, de todas las coordinaciones. homogeneidad y Le atribuye importancia a las
3 En el caso de la vida escolar, bueno se toma armonía de los políticas educativas como
3 en cuenta, los proyectos de cultura, los proyectos que lineamientos orientadores del
34 proyectos que tienen que ver con los persiguen fines currículo.
aspectos pedagógicos, la parte que tiene ver comunes.
-los proyectos de
con la manifestación de la gerencia, desde el
punto de vista del equipo directivo, también cultura
se toma en cuenta no solo la planificación Se debe hacer -Aspectos
interna de la institución, sino planificaciones Es de gran Seguimiento de pedagógicos
que pueden llegar del entorno comunitario, importancia el las políticas -entorno comunitario
la asistencia de las instituciones, en este contexto educativas -tomar en cuenta las
caso, charlas de la ONA, programas de comunitario en el oportunidades del
vacunación, y que de alguna manera esto desarrollo de los
beneficien a la colectividad en general. Un planes integrar todos entorno e
aspecto importante es la integración de todos los proyectos y instituciones aliadas
los proyectos y programas cuando se programas
establecen a nivel de planificación por lapso,
allí deben ubicarse el espacio que le -reuniones, consejos
corresponde a todas las coordinaciones, el Los órganos técnicos asesores,
espacio que le corresponde al cuerpo colegiados
Ubicar el consejos docentes,
directivo, reuniones de cuerpo directivo, el formales erigen
consejo directivo, el consejo técnico, el esfuerzos para espacio que dando siempre
141

consejo asesor, el consejo general de lograr una corresponde a respuesta a las


docentes, las asambleas hacia los padres y planificación las políticas educativas
representantes, dando siempre respuesta a estratégica en la coordinaciones, -Padres y
las políticas educativas y a la visión y a la escuela
directivo, representantes
misión de la escuela. Cuando se es director o
directivo, la planificación debe estar más allá cuerpo docente -la comunidad
del cumplimiento de objetivos propios de la en función de educativa en general
escuela, la escuela debe seguir el camino la visión y -La UNAGENTE
hacia el logro de su misión, presentando misión de la para el caso de
siempre una planificación de tipo escuela, los amazonas
estratégica. Debe involucrarse en la objetivos -el consejo comunal
planificación directiva los padres y Nuevas formas
propios de la
representantes, la comunidad educativa en de organización
general, las organizaciones comunitarias que política social, escuela para el
pueden ser el consejo comunal, pueden ser brinda a poyo a la logro de la
también la UNAGENTE en el caso de gestión escolar misión -Abierta
Amazonas, que es la Unidad de Atención a -flexible
la Gente, es una unidad de gobierno que -sometida a cambios
debe hacer enlace conjuntamente con las de fuerza mayor
actividades propias de la vida escolar en
beneficio de los estudiantes, en beneficio de Implica la -no puede medirse
la comunidad. Un aspecto importante de este Reconoce las articulación y como una camisa de
tipo de planificación es que es flexible, es características enlace del fuerza
abierta, está sometida a cambios que tengan principales de la trabajo entre la -cambia en la medida
que ver con situaciones de fuerza mayor, no planificación comunidad y la en los objetivos van
puede medirse como una camisa de fuerza, estratégica escuela, las siendo alcanzados o
sino que esta cambia en la medida en que los
organizaciones logrados
aspectos u objetivos planificados van siendo
alcanzados o logrados. Un punto de comunitarias,
142

Desde el punto de vista directivo mi importancia que unidades de Toma en cuenta aspectos del
experiencia está dada a lo que es la considera los gobierno que entorno, sean instituciones
organización del personal estar pendiente de actores de la hacen enlace públicas de apoyo,
las funciones de cada uno de los docentes, de institución está programas.
con la escuela,
cada uno de los obreros, prácticamente de vinculado con la
todo el personal se cumplan, se realizan una administración de todo en
planificación por lapso, tomando en cuenta personal beneficio de los
las diversas actividades tanto propias de la estudiantes, de
escuela como fuera de ellas, podrían la comunidad.
llamarse comunitarias, extra cátedra, se
atiende también a los elementos del entorno, Concibe el trabajo en equipo
a todas las instituciones que hacen vida como base fundamental de la
activa, a los estudiantes de diversas planificación estratégica del
universidades, y se trata más bien de hacer plantel
cumplir las funciones con los pocos recursos
que maneja la escuela, siempre se ha
buscado más o menos, mantener en
funcionamiento todo lo que es la vida
escolar, la limpieza de la escuela, la parte de
la organización de los recaudos Se está Además conoce los aspectos
administrativos, ehh.. Los procesos que consciente de los -elaboración de un teóricos sobre el significado y
tienen que ver también con informática, los problemas de la solo plan general características de la
recaudos de la escuela que tienen que salir a institución, y que planificación institucional
-sistematización de
la luz que de alguna manera el trabajo no estos se puede
quede en veremos sino que sea ejecutado tal resolver con todos los planes de
cual como se ha planificado. apoyo de la las coordinaciones
comunidad Articulación de los
I. conversemos sobre aspectos que tengan organizada planes de trabajo
que ver con debilidades o fortalezas según Aspectos
- Evaluación
143

su experiencia sobre la planificación importantes de del personal Destaca la importancia de


estratégica desarrollada en ese plantel. la planificación - -desarrollo hacer la articulación con
E.- Uno de los aspectos que tienen que ver estratégica pedagógico organizaciones aliadas al
con debilidad, es el material de papelería, se plantel
según su - -desarrollo
gasta mucho en papelería, es un aspecto
importante, porque todos los procedimientos concepción institucional y
administrativos tienen que ver con el uso de comunitario.
las tecnologías, las computadoras, es de alto
costo mantener la parte administrativa desde En relación a su
este punto de vista y pienso que debería ser experiencia,
un proceso de autogestión para el logro de señala que el
este fin. trabajo se ha
hecho con
I. Cómo crees que ha sido articulado el articulación de
trabajo, cree que se ha dado la los elementos del
planificación estratégica en su escuela, entorno.
hablemos un poquito de tu escuela, de tu -Toma en cuenta Su experiencia en la
experiencia en esto. todos los aspectos planificación institucional es
E. Bueno el trabajo se ha articulado con muy amplia, refleja el
administrativos
todos los elementos del entorno, cuando hay Convocando desarrollo de planes en
necesidades siempre se busca el entorno asamblea de como: matricula conjunto con todos los
comunitario que pueda ayudar a la escuela, padres y inicial, resumen final. actores responsables de las
cuando hay un problema de agua se busca a representantes, diferentes unidades
la comunidad, se realizan asambleas para la pidiéndole apoyo. administrativas de la gerencia
consulta, se establecen allí formas de Desde años se
solución de los problemas propios de la trabajaba en
comunidad, se toma en cuenta el sentido conjunto con
común de la asamblea general de padres y
representantes, se organizan también los otros
profesores
144

procesos de formación de los diversos Siempre se


comités, el comité de familia, el comité de tomaba en
economía escolar, contraloría social, Relata su cuenta la
estamos prestos también a lo que, ehh las experiencia en
planificación
nuevas planificaciones que llegan de zona relación a años
educativa, secretaria de educación, y siempre anteriores, y por venir
se van articulando con las actividades destaca sus Se tomaba en
propias de la escuela, con los planes de funciones en cuenta los
desarrollo de las diversas instituciones, cuanto a los procesos
siempre manteniendo la política educativa de procesos Los hechos en
la institución. administrativos el tiempo
I. A lo largo de su experiencia, cuando
Se revisaba
estuviste en evaluación, en otras funciones Mantiene un enfoque de
como se trabajaba en la escuela: todo lo que era autogestión en la escuela
E. En años anteriores, bueno hace siete años el futuro de
atrás estuve presente en el equipo de cada lapso
evaluación conformando por la coord. De antes de su
evaluación, se trabajaba en conjunto con la culminación
coordinadora de la mañana Profa. Raiza Persigue la Desde su experiencia de
Pérez, se hacía una sola planificación, se Hace referencia trabajo expone que los
revisaban todos los planes, se hacia allí su en reiteradas formación elementos de planificación
plan general de lapso, se tomaba en cuenta la veces al plan de humanista, y en los da los miembros de la
sistematización de todos los planes trabajo del valores, ética y comunidad educativa, las
operativos, de todas las coordinaciones, plantel responsabilidad. necesidades del entorno y de
cultura, deporte, informática, inclusive la la escuela
parte de biblioteca y siempre se tomaba en es una herramienta
cuenta la planificación por venir, tomando
de planificación
en cuenta las actividades los procesos, los
hechos en el tiempo, y se habla también de estratégica escolar
145

una revisión de todo lo que es el futuro de


cada lapso, antes de la culminación de cada un año diagnóstico
lapso, siempre estaba allí lo que era, el plan el PEIC integral
de trabajo general de trabajo de la escuela, se
establece las otro año para
tomaba en cuenta también los planes
destinados a la evaluación del personal, de directrices por seguimiento y control
acompañamiento docente, la parte de las que se rigen y otro año para Destaca su experiencia de
organización, de lo que era los requisitos los proyectos verificar resultados trabajo con otro actores
propios de cada departamento, se realizaban de aprendizajes logrados sociales a lo largo de los años
todo lo que eran los procesos como Refiere un se construyó laborando en la institución
matricula inicial, resumen final, evaluación proyecto con la escolar
del personal desde el punto de vista educativo
participación
pedagógico, desde el punto de vista del integral
cumplimiento de los programas de comunitario que de toda la
educación primaria, del que le corresponde a de acuerdo con el comunidad
cada maestro, se le asigna un programa y currículo es la educativa
este planifica en función de su proyecto, de herramienta de
su programa, tomando en cuenta la planificación del
articulación con el PEIC de la institución. plantel Cree que el
PEIC debe Conoce los procesos y
I: Ese punto es importante, hablemos del
PEIC de la institución profesor. tener un lapso elementos básicos de la
E. Ehh la escuela tiene un PEIC, ha sido de más de tres planificación tradicional
reformulado en estos últimos años, se trata años para ver
de culminar sencillamente con un proyecto Se planifica y los resultados
que involucre la formación de los educandos evalúa esperados.
desde el punto de vista humanista, de la
formación en valores y que forme
ciudadanos con ética y con responsabilidad, -el apoyo Cuando habla sobre
146

el peic establece las directrices por las cuales institucional planificación le atribuye el
se van a regir todos los proyectos de -apoyo de padres y significado relacionado con
aprendizaje, es el proyecto macro representantes aspectos administrativos
institucional para su creación participaron
organizados
los padres y representantes, los niños de las La mayoría de
diversas aulas, el personal docente, los que se han -apoyo de la
administrativo, obrero y directivo, hecho en el comunidad
conjuntamente con la supervisión de la plantel tiene ver -asambleas de padres Concibe el proyecto
secretaria de educación. En el peic se con la integración y representantes educativo integral
recogen todas las evaluaciones propias de de los padres y comunitario como una
nuestra institución y del entorno, se realiza representantes a herramienta de planificación
un diagnóstico por el cual se van a tomar en la escuela institucional
cuenta todas las necesidades y a partir de
allí, se establecen los criterios para la
planificación de este proyecto macro
institucional. La
Algunas veces el peic, por ejemplo una vez Cree que para planificación
tuvimos un peic que se titulaba integración que sea efectivo estratégica -programa de
de la escuela- comunidad, hasta el sol de este proyecto abarca alimentación escolar
hoy, estamos tratando de que la comunidad educativo
se integre a la escuela, pienso que dos o tres integral aspectos -limpieza de tuberías
años para desarrollar un programa o un comunitario debe internos como -solución al problema
proyecto de estos no es suficiente para tener en proceso externos del del agua
alcanzar los objetivos planificados, el PEIC mínimo tres años. plantel Concibe que el
debería tener una meta, no solo a corto fortalecimiento de la
plazo, sino a largo plazo, que las planificación y el logro de los
planificaciones se den en el momento, pero objetivos planteados de la
se mantengan con el seguimiento control y gestión escolar debe darse a
evaluación, para que un PEIC tenga mediano plazo
147

efectividad, tenga profundidad, mínimo debe


tener tres años en funcionamiento, uno para
un estudio diagnóstico integral, donde se
revise todas las necesidades del entorno Se establece un
escolar y propias de la institución, para su proyecto
creación y para su acción, el segundo año educativo Concibe la planificación
sería entonces, un año para el seguimiento y integral Se ha tratado estratégica vinculada a los
de control y el tercer año, es donde comunitario de organizar la aspectos del entorno para
realmente vamos a evaluar si los objetivos basado en el comunidad en poder resolver los problemas
planificados en el proyecto han dado enfoque de función de que se presentan en la escuela
resultado o amerita un replanteo de planificación solventar los Concibe el PEIC como parte
actividades propias de su plan de acción. estratégica problemas de de la Planificación
I: Sobre la PE y su vinculación con la la institución. Estratégica
comunidad, ¿cómo la concibe?, ¿qué
significado le da a este concepto, con
pertinencia en el entorno comunitario?..
E.- La planificación estratégica toma en
cuenta todos sus aspectos tanto internos
como externos, en este sentido el Proyecto
Educativo Integral Comunitario ha basado su
planificación en la PE, en el apoyo
institucional, en el apoyo de los padres y
representantes organizados, hemos tenido
respuesta de la gente, en casos muy propios
y particulares, en el caso de la escasez de
agua en la institución, la comunidad ha dado
muestras de apoyo institucional, donando
agua de los pozos que se han hecho
alrededor, y que de alguna manera en
148

asamblea general dieron su aporte para


solventar algunas necesidades, en este caso,
el apoyo de la limpieza de las tuberías, la
revisión del programa pae, dieron opciones
para organizarse con el equipo directivo para
solicitud de otro programa pae en este caso
nacional, para solventar las necesidades de
alimentación propia de la comunidad que
tiene que ver con el programa alimenticio
escolar de la gobernación, donde estamos
sujetos al aporte de los proveedores y no al
aporte del gobierno nacional. En esos
aspectos muy puntuales, se ha tratado de
organizar la comunidad en función de
solventar los problemas de la institución.
Cuadro 10. Matriz ce estructuración de la información Sujeto entrevistado C

N° TESTIMONIO PROPIEDADES CATEGORIAS SUB SIGNIFICACIÓN


CATEGORIAS
1 I: Conversaremos sobre su experiencia
2 como representante y miembro de la -Esta
3 comunidad cercana a este plantel. Se evidencia ha evidenciado desmotivado posee una rica experiencia en
4 poseer una debilidades y tanto su cumplimento como
E. Desde el 2012, mi experiencia acá en la -ausencia de
5 experiencia a de fortalezas en la docente de aula, y
escuela y he visto pasar varios directores, amor por su
6 aproximadamente institución, las fundamentalmente como
como la profesora Cándida Petit, este, la trabajo
7 cuatro años como representante y miembro de la
profesora Granados y ahorita la actual cuales giran en
8 representante en -falta de comunidad del plantel-
Deglis Soler, Desde ese tiempo para acá torno al
9 la institución, innovación
además de cumplir este... Un rol como desempeño del
10 pero además -no le transmite
pasante, osea he visto ya, tanto desde
11 como pasante de docente, energía
afuera, como internamente las debilidades
12 la misa. considera la Explica la planificación de la
de la institución y también sus fortalezas, y positiva a los
13 evaluación escuela, considerando sus
bueno para poder mejorar empezamos con estudiantes
14 necesaria para debilidades y fortalezas
las debilidades. -debe llegar
15 Una de las debilidades que he visto acá en poder mejorar
16 Se enfoca en temprano
la institución es el personal docente, porque
17 significar un -dar ejemplo a
no sé qué le faltara al personal, que es como
18 diagnostico los estudiantes
tener más amor a su trabajo, ve, porque si
19 general de la Cree que la escuela mejoraría si
nosotros somos el ejemplo de los -falta de
20 situación de la los docentes le atribuyeran más
estudiantes, debemos demostrarlo, y estrategias
21 escuela básica amor a su trabajo
tenemos que dar el ejemplo en llegar más dinámicas
22 Táchira, sus
temprano, este… enfocarnos en el bienestar
23 principales aunque está
de los estudiantes, y de la institución como
24 debilidades y sus capacitado Su experiencia denota
tal, y eso se lo transmiten a los niños, como
25 fortalezas. La educación ha insatisfacción en los productos
es posible que un docente falte, cuando va a
150

26 dar clases esta desmotivado, no le transmite cambiado (graduado) escolares durante los años de
27 esa energía a eso a los estudiantes, no se le mucho. vinculada a la escuela
28 ve esa innovación. Hace referencia
29 Desde mis tiempos cuando yo estudiaba al pasado y al El plantel
30 acá. La educación ha cambiado mucho. presente de la presenta
31 Y El personal docente si está capacitado, gestión escolar, debilidades en
32 pero le falta algo como más de motivación, destacando Observa y asume al docente
las condiciones
32 de amor por su trabajo, como tienen otras cuales han sido como apático, poco dinámico,
físicas espacios
33 escuelas, no sé si dinámicas, otras los cambios a lo carencia de estrategias
34 estrategias, que hay que buscar, que… que largo de los años. calurosos motivadoras
los padres y docentes con
35 más le puedo decir, los salones en el turno
36 de la mañana si se sienten acordes porque la representantes dolor de cabeza
37 mañana es más fresca, y los estudiantes por pocos asisten a calor
38 más que sea se sienten bien, pero en la las reuniones insoportable
39 tarde, los niños están más pendientes de escuela Desarrolla en su discurso todo
40 hidratarse porque la calor es insoportable, Se torna un diagnóstico sobre las
incluso hay docentes que sufren de dolor de preocupada por pequeña principales debilidades del
41
42 cabeza, osea ya estamos hablando de las las condiciones estudiantes de plantel, desde el personal
43 condiciones de la institución como tal, que físicas del plantel escasos docente, hasta las condiciones
44 es una escuelita pequeña, de todas las recursos de infraestructura de la escuela.
45 escuelas que yo he visto esta es la más representantes
46 aseadas, la más limpia, pero yo no sé si los pocos
47 recursos no alcanzan para dotarlos de..
preocupados
48 Bueno… eso se escapa de las manos yo
49 creo que de la directiva no?, y la conciencia por sus hijos Concibe a los estudiantes como
50 de los representantes, pero, cabe destacar niños de muy bajos recursos, y
51 que esta escuela recibe estudiantes de Menciona pocas posibilidades económicas
52 escasos recursos y creo que también en esa algunos factores
53 escala de motivación de los profesores, de negativamente en
151

54 que si hacen una planificación se convoca a la gestión escolar para aquel


55 una reunión de representantes, pocos tiempo no está
56 asisten, y esos niños, osea, si tu como esta situación
57 representante no te preocupas por tu hijo,
actual que está
58 osea, que puedes esperar del docente, te vas
59 a preocupar no al nivel del representante, a viviendo el país
60 mí me ha tocado en el tiempo que yo estuve Poca
61 como pasante, estudiantes que venían sin participación de
62 lápices, estudiantes que se les pedía la comunidad en
63 materiales y no los traían, como cumple el las actividades
64 profesor con una planificación si el que se desarrolla Cree que el docente debe
65 estudiante no trae los recursos, ves y bueno desde la escuela esforzarse más por buscar las
66 el sueldo que gana un docente ahorita no da sin embargo la estrategias adecuadas para
67 para cubrir la matricula que son de escasos escuela con las motivar a su alumnos
68 recursos, por ahí hay que ver desde ese carencias que ha
69 punto de vista, revisar lo que es el estudio
socio económico de cada representante, tenido ha
70
71 hablar con ellos, buscar estrategias con el Hace referencia a tratado de llevar
72 fin de no exigirles más de lo que puede dar la necesidad de al máximo la
73 un representante, porque a veces un docente buscar estrategias planificación
para cumplir con una planificación, para para mejorar los Antes había
74 que tiene
75 quedar bien, para que salga bien, se necesita procesos en la recursos,
76 recursos que ese representante no tiene, escuela medios.
77 entonces ahí es donde el docente debe Para ella la escuela está pasando
78 buscar esas estrategias para hacer su Menciona la pero le falta Ahora hay por un momento de crisis en
79 planificación acorde al estudiante que tiene, necesidad de mejorar, debilidades cuanto a los recursos en general
80 eso por una parte, crear un ambiente planificar a partir la matrícula es pedagógicas
81 agradable, preocuparse por lo que es, este el de la necesidad muy baja
82 bienestar de sus estudiantes. de los estudiantes la misma rutina sueldos de los
152

83 de siempre docentes muy


84 En cuanto a la gestión del plantel como tal, los bajos
85 como le he dicho desde la profesora cándida representantes
86 Petit, es que los tiempos han sido cortos,
prefieren otros
87 para aquel tiempo no está esta situación
88 actual que está viviendo el país, habían Hace referencia a planteles más
89 recursos, habían los medios, vez, y sin la situación de la grandes -convivencias Concibe que hay poca
90 embargo la escuela con las carencias que ha realidad consistencia y carácter en la
91 tenido ha tratado, ha llevado ha tratado de actualmente te -integración de gestión del plantel
92 llevar al máximo la planificación que tiene, desfavorable para la comunidad
93 en cuanto a las convivencias, en cuanto a la la planificación
94 integración de la comunidad, pero como en la escuela.
es necesario
95 que le falta utilizar otras estrategias para
96 llamar esa población de afuera, vez, ven aplicar otras
97 como que la escuela es pequeñita, este la estrategias para
98 matrícula es muy baja, de repente siempre llamar esa
99 es la misma rutina, este los representantes población de Cree que se debe a la falta del
100 los que aún no tienen hijos acá prefieren afuera debe haber cumplimiento de los procesos
101 otros planteles, por qué, porque son más mayor sancionatorios para el personal
102 grandes, este.. No tienen pérdida de clases, El entorno frente a las faltas que cometan
looo… de repente el personal directivo es comunitario es de supervisión del
103
104 más estricto, se enfoca más en que sean muy bajos personal
105 puntuales, en que si el docente faltó, se le recursos,
106 tiene una respuesta de que los estudiantes situación que que sean
107 no queden solos, como ha pasado, y he visto dificulta el apoyo puntuales
108 en el plantel, haber más una supervisión directo a la
109 estricta, no importa si de repente, el colega institución. debe haber una
110 muy amigos míos se puedan molestar, supervisión
111 porque eso hay que separarlo, lo que es lo estricta en el
153

112 laboral, lo laboral con la amistad, porque si horario


113 vamos a ese punto, siempre vamos a tener
114 esas fallas de estar tapando las cosas si se ocultan las
115 negativas que hace el personal, vez, y se fallas no se
116 oculta, y de repente la directiva no lo ve, mejora
117 porque tiene que hacer otras diligencias,
118 pero lo ve el personal que está adentro, lo hacer más Cree que en el aspecto
119 ven los representantes que vienen, ves, y seguimiento comunitario debe haber más
120 esa información no le llega a la directiva y integración de la escuela con la
121 nunca va a cambiar eso, y eso es lo que digo comunidad, desarrollar más
122 desde el punto de vista cómo lo vea la actividades que involucren a los
123 comunidad, debe ser un poquito más padres y representantes y
124 estricto en el horario, en cuanto a la habitantes del sector.
125 asistencia, si un niño falto tantas veces,
126 investigar por qué falto, no dejarlo así,
127 simplemente no vino, está bien no vino El pae fue un
128 inasistente, perdió el lapso por inasistencia trabajo muy
129 y no dejarlo así, sin seguimiento, como lo duro porque no
130 harían otras instituciones.
se contaba con el
131 En algunas actividades para la integración
132 de la comunidad se deben realizar apoyo de los Pero también reconoce que es
133 estrategias llamativas, estrategias en que la representantes. las debilidades de la
134 comunidad este… se interese, si han hecho sin el apoyo de planificación están vinculadas a
135 muchas actividades como, este... Venta de los los la carencia que tienen la escuela
136 comidas, juegos recreativos, pero como el El sujeto se representantes representantes de algunos espacios acorde para
137 plantel como tal no cuenta con un espacio encuentra muy no quieren la escuela no el desarrollo pedagógico de los
138 acorde una cancha, para poder invitar a la vinculado tanto a asumir la puede surgir, niños.
139 comunidad tienen que hacer siempre esas la escuela como a responsabilidad porque no se
140 actividades en la calle, afuera en el sol, y de la comunidad de brindar enteran de lo
154

141 repente la mayoría de las veces nadie va a adyacente a la apoyo al plantel que pasa en la
142 estar en un rayo de sol, por querer compartí misma donde escuela
143 un rato, pero eso se escapa de las manos de reside en tiempos La experiencia es muy
144 la directiva del plantel. pasados la importante puesto que debido a
es importante
145 comida del ella genera propuestas en
146 I: ¿Has participado en esas actividades? el apoyo función de fortalecer el espacio
programa los
147 Expresa su institucional y la gestión que
alimentario
148 E: Si he participado, en muchas actividades preocupación por representantes desde adentro se proyecte hacia
150 de las que se hacen acá. la poca escolar deben asumir la comunidad.
151 incorporación de alcanzaba para compromisos al
152 I: Entiendo que fuiste miembro del los padres y cubrir varios igual que los
153 consejo educativo del plantel, hablemos representantes en meses docentes
154 un poquito de esa experiencia. el proceso de
155 gestión del Hay que buscar
156 Si he participado en la antigua asociación plantel las estrategias
157 civil, en cuanto a lo del pae, eso fue un para la
158 trabajo muy duro para mí, porque en integración de
159 verdad, este… la motivación de los
representantes para asumir esa los padres y
160
161 responsabilidad tan grande, no se contaba representantes,
162 con ese apoyo, y pocos son los ya que estos son
163 representantes que quieren asumir esa los que apoyan
164 responsabilidad y llevar de cocinar y llevar las escuelas.
165 a cabo una administración de esa comida Falta de
166 para los estudiantes del plantel, y como le motivación y
167 dije las carencias que estamos sufriendo amor al trabajo
168 ahorita, la situación de que no se consiguen Y si cada
por parte del
169 las cosas, esteeee, del agua, pero sin definitivamente representante
170 embargo cumplíamos con ese propósito. cree que el apoyo pusiera su docente.
155

171 En el tiempo de la profesora cándida Petit y de los padres y granito esta docente mal
172 María de Jesús de Granados, el pae representantes es escuela fuera pagado
173 alcanzaba para cubrir varios meses, lo que vital para poder excelente, no desmotivado
174 exigía pues la... Allá lo del pae, pero ahorita cumplir los
tuviera tantas sin ánimos
175 tuvimos muchos problemas porque los objetivos
176 artículos no se conseguían, entonces eran propuestos en los carencias altos costos de Posiciona a la escuela como
177 exagerados, y alcanzamos a cumplir menos planes pasaje, comida generadora de estrategias para
Si ha habido
178 de la mitad de lo que exigía pues… el pae, y institucionales estudiantes que integrar más a los
179 bueno eso es jugar con la alimentación del planificación, no traen los representantes, en función de
180 estudiante. Y por eso le digo nadie quiere pero no se ha recursos darle mayor eficacia y eficiencia
181 asumir una responsabilidad, nadie porque logrado el éxito a su proceso de gestión
docentes sin
182 de paso porque el salario o el incentivo que se espera. estratégica
vocación
183 que le dan, no es mucho, o sea el que
184 quiere asumir esa responsabilidad es por
185 digamos por colaboración y por tener amor La
186 a los estudiantes, a su mismo representado, Gratificación
187 porque yo tengo un niño estudiando acá y a es que se
188 mí me daba pesar de que se vaya a perder cumplió el
189 ese apoyo del PAE, pero es eso, buscar objetivo que se Desde su experiencia cree que si
190 estrategias para la integración del todos cooperaran se fortalecería
representantes, porque quien más que los quería con el la planificación en la escuela
191
192 representantes son los que pueden apoyar a estudiante, lo
193 la institución como tal, si un representante planificado.
194 no está pendiente de su hijo, de su
195 representado, el plantel no puede surgir, por
196 qué, porque no saben que es lo que está
197 pasando, no se enteran de los problemas que
198 tiene el plantel, no prestan su apoyo, porque
199 aquí hay muchas personas que pueden
156

200 colaborar, esteee, los que trabajan en


201 corpoelec, en la cvg, en tantas instituciones
202 que si cada uno aportara un granito esta
203 escuela fuera excelente pues, no tuviera
204 tantas carencias, pero en eso está el Los docentes deben estar más
205 compromiso de los docentes, si el docente motivados
206 es apático, si el docente no sabe tratar a un Deben demostrar amor por su
207 representante, no le sabe llegar a sus trabajo
208 estudiantes, va a tener esa deserción de que
209 el niño no van a querer ir a la escuela, el
210 representante no se siente motivado porque Aporta desde su visión que
211 noo, el docente busca esa estrategia de estos se motivarían con mejores
212 cómo integrarlo a la escuela, porque no todo sueldos
213 el tiempo le vamos a dejar eso a la directiva,
214 de buscar las soluciones, porque para eso
215 son docentes, han estudiado, y se han
216 preparado para buscar esas estrategias,
217 cuales son, cada persona, tiene su, cada
218 docente tiene su población de estudiantes,
219 osea, no existe una sola estrategia para Además destaca
210 todos los grupos, son varias estrategias, y que debido a la
211 hay que buscarlas, esa es mi visión, de mi situación de bajos
212 punto de vista como representante, salarios de los
213 solventar la problemática en cuanto a la docentes esto ha
214 motivación del personal docente. podido incidir en
215 Y la planificación si se han llevado a cabo el desánimo y
216 pero no han tenido ese éxito como tal que se apatía que estos
217 espera, demuestran en la
218 praxis educativa
157

219 I: Y ¿qué crees que le falta entonces?


220
221 E: Motivación y amor al trabajo.
222 I: ¿Cómo se motivarían?
223
224 E: Bueno allí caemos ya en política, porque
225 un profesor mal pagado, que ánimos, que
226 motivación va a tener de llegar a una
227 escuela, donde le cuesta el pasaje que ya
228 aumento, la comida, y cuando se encuentra
229 con estudiantes que no traen los recursos y
230 tampoco él puede apoyarlos porque su Se motivarían si Finalmente cree que la
231 salario no les alcanza. Pero eso, eso, eso tuvieran mejor gratificación de todo
232 está en cada persona, porque el docente, a Mejores representante es que con el
salario salarios
233 mí me enseñaron, tuve buenos profesores, estudiante se logró el objetivo
234 que el que escoge la carrera de docente es
Y si tuvieran
235 por vocación, porque siempre te vas a Vocación de
236 encontrar con esa situación, porque le digo vocación
servicio
237 mi experiencia acá un año, que di clase yo
238 tuve que colocar de los recursos míos para
239 ayudar a esos estudiantes que no traían los
240 materiales, niños que no traían lápiz, y no
241 me quejo de eso, y la gratificación es saber
242 que el estudiante, se cumplió con el
243 objetivo, que el estudiante pudo realizar lo
244 que se quería, lo planificado, pero ahorita,
245 por eso le digo, la motivación va en eso, en
246 el salario será, no hay vocación.
Contrastación

Su nombre así lo refiere contrastar significa vincular o comparar los resultados de las entrevistas, de los significados que
atribuyen los entrevistados con los estudios afines que poseo como sustento en mi segundo momento o marco teórico; esta fase
es muy importante, porque me permite comparar y contraponer mis hallazgos con los de otros investigadores, que a su vez han
planteado un camino científico, y me ayuda a ver coincidencias y diferencias. De manera que me permitirá darle una mayor
interpretación y coherencia respecto a lo que otros estudios sugieren.
En este orden, añade Martínez que lo útil de este paso es que aunque son estudios quizás realizados en momentos diferentes, con
otras características, etc., este va a permitir una integración mayor y su enriquecimiento profundo del área estudiada, es aportar,
es incorporar nueva información que sustenta, o complementa algunas conclusiones diferentes generadas en otro estudios.
159

Cuadro 11. Matriz de contrastación de los resultados con la teoría


APORTES DE LOS HERMENEUSIS INTERPRETATIVA DEL
CATEGORIAS SUJETOS TEÓRICOS INVESTIGADOR
-Es un Accionar colectivo o Pozner (2000) propone una El sujeto A, concibe la planificación como un
Actividad colectiva donde hay nueva reforma al pensamiento accionar colectivo, que ya dejo de ser una
delegación de funciones en clásico de la administración de actividad solo del director quien antes asumía
función de la visión y misión de la la organización escolar, por un solo las actividades administrativas, técnicas,
organización educativa. pensamiento estratégico, que contables de la institución, para ser colectiva,
abarca más allá de las donde se da paso una delegación de funciones
-La Experiencia es muy condiciones y formación operativas, se delega a la gente que tenga
individual, empírica, basada en el técnica, la formación del conocimiento de esas funciones, de forma que se
auto aprendizaje talento humano, de la actitud, haga lo mejor posible en función de la visión,
A de transformación, de dar una misión de la organización educativa.
-El trabajo colaborativo en apertura al cambio, de un
función de la visión y misión convencimiento de superar los En principio el docente poseen amplia
institucional. esquemas obsoletos de la experiencia en la gestión escolar, en virtud de
administración y gestión de la que ha pasado y experimentado varias fases del
-La formación de todo el colectivo educación. proceso educativo, a ello se agrega que su
La autora habla de ciertas formación como gerente educativo, la ha ido
-El desarrollo del sentido de competencias necesarias para logrando y desarrollando a lo largo de su
pertenencia transformar las formas de experiencia, recibiendo aportes de todos los
gestión, y están apuntan hacia compañeros de la organización. Su experiencia
-La planificación estratégica es la el aprendizaje colaborativo, demuestra un proceso de formación que ha ido
escuela en su contexto centralidad en lo pedagógico, adquiriendo a lo largo de su desempeño laboral,
trabajo en equipo, capacidad esta consiente de su rol y su responsabilidad
para trabajar en un entorno como directora de la institución educativa
complejo, apertura al cambio a
la innovación sistémico, entre
otras, visión de futuro,
160

pensamiento estratégico.
- La planificación estratégica la El aporte que nos da Para este sujeto tiene mucho significado una
concibe como una planificación Minztberg, (1993) el cual planificación, porque ve en ella un instrumento
que toma en cuenta todos los señala es vital en la estrategia favorecedor del proceso de gestión, porque de
aspectos de la gerencia tomar en cuenta cada elemento algún modo permite tomar en cuenta los
de la organización, aplicando elementos esenciales de la gerencia escolar,
-Es la manera más efectiva de el principio de la recursividad, donde la participación del docente es clave, en
sobrellevar el trabajo desde el que tan importante es la parte, este sentido coincide con el sujeto anterior quien
punto de vista gerente. como lo es el todo. Porque si señala que la nueva planificación estratégica no
un elemento de ese sistema es un oficio solo del director, los docentes son
-Desde años se trabajaba en falla, entonces la gestión agentes claves en este proceso, ya que ellos son
conjunto con otros profesores B estaría en riesgo y los gestionadores de un aula.
Siempre se tomaba en cuenta la resultados no serían los Pero además incorpora los elementos del
planificación por venir esperados. entorno, como materiales de trabajo, aspectos
administrativos, etc.
-Se tomaba en cuenta los procesos También mantiene que el docente debe planificar
de acuerdo a las necesidades del entorno. Sean
-Los hechos en el tiempo estas materiales o no materiales. Este es otro
aspecto que configura la planificación
-Se revisaba todo lo que era el estratégica, puesto que cuando el proceso exige
futuro de cada lapso antes de su tomar decisiones, estas las hace en función de los
culminación eventos e imprevistos del entorno, por ello es
fundamental que las características, como el
- La planificación estratégica escenario, el tiempo, los actores, los recursos, los
abarca aspectos internos como medios, sean tomados en cuenta. Y también el
externos del plantel sujeto atribuye importancia a las políticas
educativas como lineamientos orientadores del
- Cree que el PEIC debe tener un currículo. Entendidas esta como las líneas de
lapso de más de tres años para ver acción del nivel jerárquico, muy generales sobre
161

los resultados esperados. las cuales la escuela debe encauzar esfuerzos


para aportar a ese proyecto macro de país.
La planificación estratégica Más allá de la planificación como metodología o
-ha evidenciado debilidades y propuesta por Matus (1993) instrumento, puedo interpretar del discurso del
fortalezas en la institución, las destaca la necesidad de sujeto c, que observa la gestión desde lo que
cuales giran en torno al planificar en función del están generando los resultados o productos de la
desempeño del docente, considera escenario, en función de las misa, en tanto que sus hilo discursivo apunta
la evaluación necesaria para C necesidades reales de la hacia la configuración de un diagnostico general
poder mejorar. organización, de ir corrigiendo de lo que ha sido la gestión institucional en todos
las fallas durante el ciclo del sus elementos en toda su estructura, la praxis
-para aquel tiempo no está esta proceso planificador. docentes, los procesos administrativos diarios, el
situación actual que está viviendo funcionamiento administrativo del plantel, las
el país. El trabajo en equipo es la actividades culturales, y extracurriculares
propuesta que se mantiene de desarrolladas en el plantel, así como el aporte del
- si cada representante pusiera su un paradigma organizativo a programa de alimentación escolar, otro elemento
granito esta escuela fuera otro, y precisamente entra en el del entorno a destacar fue el hecho de que los
excelente, no tuviera tantas discurso de Matus (1993), representantes tengan una respuesta pasiva e
carencias. Minztberg (1994), Pozner indiferente al proceso educativo que se desarrolla
(2000). en la escuela, cuando ellos tienen
-Si ha habido planificación, pero responsabilidad directa, compromiso, por formar
no se ha logrado el éxito que se parte de la misma. Además destaca la necesidad
espera. de que estos aporte para mejorar el proceso, a
ello suma el hecho de la situación económico
social existente en el país, como fenómeno social
que afecta todas las áreas de la vida del ser
humano, y hace una comparación con tiempos
pasados, señalando que si se percibía mejor
panorama en relación al actual.
Teorización

Esta se conoce como el ejercicio de hacer ciencia, pues Einstein señalaba que “la
ciencia es crear teorías”, por tanto, el concepto de teoría proviene de la raíz griega
theoria, cuyo significado es: observación, examen o investigación”. (131), una teoría
puede entenderse como una agrupación de ideas y perspectivas que explican o
interpretan un fenómeno, desde la observación, la experiencia, o también puede ser
desde el razonamiento lógico.
Al respecto, Einstein precisa que:

Están en un error aquellos teóricos que creen que la teoría se obtienen


inductivamente a partir de la experiencia" (Hanson, 1977, p. 229). Al
contrario, una teoría es una construcción mental simbólica, verbal o icónica,
de naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo
nuevo al completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo
de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos,
imprecisos, inconexos o intuitivos.

Por tanto Teoría es el sustento de la ciencia, y se construye a partir de la


reflexión del ser humano, pero esta requiere del ejercicio de la investigación, del
comparar con otras perspectivas, de ampliar su horizonte, de conceptualizar, de
descubrir y darle sentido con base en otros elementos de soporte, de buscar respuestas
ante eventos que a simple vista no son posibles de interpretar, y que esto obviamente
nos obligue a transcender a avanzar en el campo del conocimiento científico.
Por su parte Karl Popper, (1993), destacaba que las teorías “son redes que
lanzamos para apresar aquello que llamamos el mundo: para racionalizarlo, explicarlo
y dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez más fina. (pag.57)
De ello se entiende que la teoría es instrumento de la ciencia, ahora bien, esta
teoría como conceptualización y clasificación pretende adecuarlos y reclasificarlos de
acuerdo con el desarrollo de la ciencia. (Gutiérrez, 2001, pág. 138). Por su parte la
Teorización es un ejercicio investigativo que implica todo un proceso, usando los
medios y herramientas científicas disponibles para integrar los conceptos
163

coherentemente e ir dándole sentido. Este proceso sin duda apela al repertorio teórico,
que es el que dará sustento, y por ende, permitirá que el investigador pueda construir
y reconstruir el conocimiento. Desde esta perspectiva, es importante destacar que en
investigaciones fenomenológicas es elemental tomar en cuenta el contexto en el que
actúa y se desarrolla el fenómeno estudiado, la vinculación que se pueda hacer con el
contexto o medio en el que se encuentra dicho fenómeno.
Finalmente Martínez Miguel (2011), aclara que en relación a la teorización en
estudios fenomenológicos el investigador solo debe hacer como actividad mental
“percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y
especular; es decir, que el proceso cognoscitivo de la teorización consiste en
descubrir y manipular categorías y las relaciones entre ellas”. (p.154) lo demás es
imaginación creadora del investigador.
MOMENTO V

Construcción de significados

El camino recorrido durante todo este proceso me ha permitido entender lo


especial que constituye este momento, cuya transcendencia no puede ser sino
imaginación creativa (Martínez, 2011), coincidiendo con el prenombrado autor
cuando enfatiza que no existen métodos, ni recetas para la construcción de teorías,
sino más bien armando todo una esquematización mental, e ideal del objeto que me
ocupa en este momento (planificación estratégica en la gestión de la escuela), cuyas
conceptualizaciones pude contrastar, complicar, relacionar con muchas perspectivas
durante todo el camino, según me lo permitiera mi imaginación creativa, no obstante,
apoyándome como bien lo dice (Bunge en su obra, la investigación científica, 1975,
citado por Martínez, 2011, pág. 497) desde mi experiencia, pericia, juicio y
razonamientos pertinentes.
En este orden de ideas, Teorizar como constructo teórico mental primigenio y
único del investigador, puedo entenderlo atendiendo a los siguientes escaños
propuestos por Martínez (2011):
Fig. 3. Ejercicios de teorización

Teorizar, implica:

1.- Percibir

2.- Comparar

3.- Contrastar

4.- Añadir

5.- Ordenar

6.- Relacionar

7.- Especular

8.- Constructo mental

Todos estos ejercicios el investigador debe hacerlos para ir moldeando esa teoría.
166

Descubrir
estructuras Implica un
teóricas Movimiento en
espiral

Del todo a Manipular


La Creatividad las partes categorías

Aplicar la Relacionarlas
Imaginación entre ellas

Fig. 4. Forma de comprender la apropiación y construcción del conocimiento.


En el esquema anterior intento ilustrar de forma muy sencilla la forma como se
va construyendo una teoría, según mis propias ideas, con la orientación de Martínez
(2011), en el mismo se puede observar un movimiento en espiral y cíclico con flechas
que indican un proceso de construcción a través de la manipulación de las categorías
principales producto de la narrativa testimonial que dieron los sujetos de información,
pero además, se le aplica el principio de las relaciones, cuyo fundamento sociológico
es natural y espontaneo para todos los fenómenos, debe necesariamente hacerse una
relación entre ellos, de manera que me permita armar una estructura a partir de esa
observación, de esa interpretación profunda de hechos, fenómenos y contexto, todo
un conjunto armonioso.
En este sentido, cuando me refiero a un conjunto, debe entenderse que todo
cuanto nos rodea, eso implica el ser humano, somos un sistema y formamos parte de
él, pues la relación entre los elementos que conforman esos sistemas.
En consecuencia Martínez (2001), señala respecto a la construcción de la teoría
que esta:

… se construye solo como imaginación creativa, no se descubre nada,


no se destapa un hecho que estaba escondido, la teoría es un modo de
mirar esos hechos, y luego organizarlos y representarlos
conceptualmente a través de una nueva red de relaciones entre sus
partes”.

De manera que a esto es lo que se le llama constructo teórico, y en ello consiste la


ciencia, tal como lo afirmaba Einstein, ese conjunto de conocimientos obtenidos, por
la vía científica, que está allí en la simple realidad y que nuestra mente, nuestro
intelecto, nuestra creatividad le da un orden hermoso, una organización que lo hace
entendible y admirable por los sujetos sociales.
168

Constructo teórico

Fig. 5. Concepción de la planificación estratégica en la gestión en la


escuela

Significado de la
planificación como
A instrumento de B
gestión estratégica
de la escuela

Las diversas concepciones atribuidas por los docentes entrevistados dan cuenta
de una configuración de aspectos en primer orden, de compromiso institucional con la
organización a la cual pertenecen, de sentido de pertenencia, de disposición al trabajo.
En este sentido, el sujeto A, concibe la planificación como un accionar colectivo, que
ya dejó de ser una actividad solo del director quien antes asumía solo las actividades
administrativas, técnicas, contables de la institución, para ser colectiva, donde se da
paso una delegación de funciones operativas, en la cual se delega a la gente que
tenga conocimiento de esas funciones, de forma que se haga lo mejor posible en
función de la visión, misión de la organización educativa.
La estructura conceptual a la que hace referencia el sujeto corresponde
perfectamente con el modelo planteado por los autores referidos sobre gestión
estratégica, en cuyas definiciones la ubican como un arte que incluía a todos los
actores en el proceso de desarrollo organizativo.
169

En contraste con el significado que atribuye el sujeto A, a la planificación


estratégica de acuerdo a lo establecido por Pozner PhD en Argentina, (1998/2000) la
insigne investigadora educativa y empresarial la Gestión estratégica es una renovada
visión de la gestión escolar, existen puntos de coincidencia en tanto que estas
características de la planificación hoy en día, se vinculan con el trabajo colectivo,
pero además propone un conjunto de principios y criterios que le permitieron
establecer diez competencias básicas para la gestión educativa estratégica, desde
donde se destaca el trabajo colectivo, mente abierta a los cambios, superar el
tradicionalismo que impera en el viejo paradigma de la planificación.
Siguiendo con el planteamiento anterior, el prenombrado sujeto poseen amplia
experiencia en la gestión escolar, en virtud de que ha pasado y experimentado varias
fases del proceso educativo, a ello se agrega que su formación como gerente
educativo, la cual ha ido edificando y desarrollando a lo largo de su experiencia,
recibiendo aportes de todos los compañeros de la organización. Por tanto, su
experiencia demuestra un proceso de formación que ha ido adquiriendo a lo largo de
su desempeño laboral, además esta consiente de su rol y su responsabilidad como
directora de la institución educativa. A partir de esta concepción puedo comprender
que cuando se está claro en lo que es la persona, que hace, y para quien, y sobre todo
de donde está, se tiene un camino recorrido en los conceptos esenciales de la gestión
estratégica.
En cuanto a la interpretación del discurso del sujeto B, puedo señalar que para
este sujeto tiene mucho significado una planificación, porque ve en ella un
instrumento favorecedor del proceso de gestión, porque de algún modo permite
tomar en cuenta los elementos esenciales de la gerencia escolar, donde la
participación del docente es clave, en este sentido coincide con el sujeto anterior
quien señala que la nueva planificación estratégica no es un oficio solo del director,
los docentes son agentes claves en este proceso, ya que ellos son gestionadores de un
aula. Pero además incorpora los elementos del entorno, como materiales de trabajo,
aspectos administrativos, etc.
También mantiene que el docente debe planificar de acuerdo a las necesidades
170

del entorno. Sean estas materiales o no materiales. Este es otro aspecto que configura
la planificación estratégica, puesto que cuando el proceso exige tomar decisiones,
estas las hace en función de los eventos e imprevistos del entorno, por ello es
fundamental que las características, como el escenario, el tiempo, los actores, los
recursos, los medios, sean tomados en cuenta. Y también el sujeto atribuye
importancia a las políticas educativas como lineamientos orientadores del currículo.
Entendidas esta como las líneas de acción del nivel jerárquico, muy generales sobre
las cuales la escuela debe encauzar esfuerzos para aportar a ese proyecto macro de
país.
Por tanto la Gestión Estratégica constituye un proceso en el que se determina un
horizonte que se convierte en el motor o impulsor de un conjunto de acciones para
iniciar cambios y llegar a una situación deseable. Es en definitiva una apertura al
cambio, a los nuevos retos que impone la sociedad actual, es una disposición y
compromiso tanto individual como colectivo de todos los actores involucrados.
Los actores sociales conciben la planificación como una actividad que involucra
a todos los actores sociales del hecho educativo. Estos conceptos se asocian al
proceso estratégico planteado, donde la estrategia determina los resultados de los
objetivos propuestos en la gestión, ésta funciona como la clave para el éxito, sin
embargo, la estrategia se construye a partir del análisis de la situación, para poder
formular la estrategia y proyectar los posibles resultados.
Por otra parte, la planificación desarrollada en la Escuela Básica Táchira ha puesto en
evidencia un estancamiento en viejos paradigmas, también la ausencia de formación
del personal pese a que si los directivos han mantenido la idea de formarlos, sin
embargo esto va más allá de una política de formación, esto tiene que ver con
cambios de esquemas mentales enraizados en obsoletas prácticas que se siguen
transmitiendo por culturalmente, colectivamente y habitualmente.
En la institución es imprescindible tomar en cuenta las ideas aportadas por Minztberg
(1993) quien señala que la estrategia determina los resultados de los objetivos
propuestos en la gestión. De allí que se pueda definir claramente el propósito de la
organización y establece metas realistas y objetivos consistentes con esa misión, en
171

un horizonte temporal. Es importante darle un giro a nuestros pensamientos y optar


por cambiar, superar los viejos paradigmas, que fueron pertinentes a ese contexto
pero que en la actualidad resultan inoportunos. La nueva conceptuación de gestión
estratégica implica que los actores sepan que se quiere hacer en la organización, para
poder delinearse las estrategias más efectivas, en los objetivos, metas y acciones.

Fig. 6. La Pregunta estratégica


Objetivos
¿Qué se Metas
quiere hacer?
Acciones

Del discurso hermenéutico se desprende un nuevo constructo teórico sobre la


Planificación en la gestión estratégica de la escuela, este constituye un instrumento
que admite dar soporte a la toma de decisiones, en torno a la situación actual, toma en
consideración el camino para transitar hacia el futuro deseado, es muy versátil, puesto
que se adecua a los cambios y requerimientos del entorno, y persigue a través de un
enfoque estratégico de competitividad la eficiencia, eficacia y calidad del servicio. El
Modelo de planificación con base en el pensamiento estratégico, cuya orientación
descansa en un enfoque de gestión estratégico que genere mayores resultados a la
gestión y permita superar las debilidades de la misma.
172

Fig. 7. Imagen conceptual de la gestión estratégica en la escuela Táchira

Análisis del entorno:


Establecer prioridades
Satisfacer
demandas
Produce Calidad
Revisión de procesos, monitoreo

VISIÓN
(futuro)
Iniciativas P.E
Formación
motivación (valores)
Objetivos claros, realistas,
MISION congruentes, plazo, personales
y colectivos
(hoy) Aporte de todos

Tener una visión clara hoy de la institución es el primer elemento del que se
desprende de la interpretación, es decir hacia donde se quiere avanzar pero con visión
de conjunto, de equipo, involucrando a todos los miembros de la escuela.
Seguidamente, el pensamiento estratégico lo orienta los valores de la escuela, que se
espera lograr, este se vincula con la misión, y se orienta hacia los resultados, pero es
estratégico porque posee un corpus de información que surgió del análisis de la
situación, en donde se verifica cuáles son las capacidades con las que cuenta la
escuela, las expectativas de los usuarios, las prioridades, etc., y eso conduce a la
visión, esta es mucho más amplia, y se refiere a como quisiéramos que nos
percibieran en el futuro, como se proyecta la institución, cuáles son esos valores y
como quisiéramos ser reconocidos en el tiempo.
Creo que estas aspiraciones coinciden con los modelos de gestión estratégica,
estos hoy en día mantiene mayor vigencia en las instituciones educativas, pues han
173

dado sus resultados y han orientado los procesos de cambio en las instituciones
públicas. Por su parte en la Escuela Básica Táchira existe todo un reconocimiento de
sus debilidades y fortalezas, lo cual es un indicador importante para poner en marcha
el pensamiento estratégico, sin embargo, es imprescindible la formación del colectivo
en temas de gerencia, ya lo refería el sujeto A en su discurso, si una empresa no goza
del talento humano preparado para responder a las exigencias de la misma es poco
probable su éxito. En este contexto, la organización escolar debe hacer esfuerzos por
formar a los docentes en planificación estratégica para que pueda darse paso a una
gestión estratégica eficiente.
En este orden, uno de los aspectos a destacar es que aunque en la escuela se dan
algunos pasos blandos sobre este enfoque, no es imposible lograrlo, puesto esta
perspectiva admite el aprendizaje cooperativo, donde todos aprendemos, en función
de crecer juntos, en este sentido, cuando se llevan a cabo los planes es necesario que
sus actores sociales piensen en objetivos personales y también en objetivos
colectivos, que tengan iniciativa, pero sobre todo que estén motivados, ganados para
el cambio.
Los demás aspectos de orden técnico resultan una añadidura aunque necesaria,
está en un segundo plano. La gestión estratégica siempre va en función de los
resultados, de su imagen objetivo, el propósito es satisfacer las demandas de sus
clientes, en este caso de los estudiantes, este producto debe ser de calidad, como una
garantía del éxito.
174

Referencias bibliográficas

Abbgnano N. y Vissalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura


Económica. Novena Edición. Madrid –España.

Aguerrondo I. (1990). El planeamiento educativo como instrumento de cambio Ed.


Troquel, Buenos Aires – Argentina.

Aguerrondo, I. (2002) Las escuelas del futuro. Como piensan las escuelas que
innovan. Papers Editores. Colección Educación. Buenos Aires Argentina.

Aguilar y Lima, (1993). El estudio de las políticas públicas. Colección Antologías de


políticas públicas. Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa. México D.C.

Alarcón, M. (2008) Planificación estratégica: Una herramienta en la gestión escolar a


nivel de educación Básica. Caso: U.E. Jardín Levante. Tesis de Maestría de la
Universidad Nacional Experimental de Guayana. Venezuela.

Álvarez, I, Topete, C. y Abundes A. (s/f). El concepto emergente de Gestión


Estratégica y desafíos para la formación en Gestión. Escuela Superior de
Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional.

Ander Egg. (1995). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias, y


técnicas para educadores. Editorial Magisterio del rio de la Plata. Colección
respuestas educativa. Argentina.

Anderr-Egg, E. (1993). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias,


y técnicas para educadores. Colección respuestas educativas. Editorial
Magisterio del Rio de la Plata. Buenos Aires – República de Argentina.
Ander-Egg, E. (2004). Introducción a la Planificación Educativa. Editorial Lumen.
Buenos Aires, Argentina.

Arráez, Morella. (2006). LA Hermenéutica: Una actividad interpretativa. En revista


Universitaria de Investigación. Vol. 7, N° 2. Diciembre. P.P: 171 – 181.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Balcázar, P, González, I, López, A, Gurrola, G. y Moysen, A. (2013). Investigación


Cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México.

Blejmar B y Aguerrondo I, (2006) ¿Es posible la planificación en las escuelas?.


Presentación para a Universidad de San Andrés. Córdova – Colombia.
175

Bohn, W. (2010). La Historia de la Pedagogía. Desde Platón hasta la actualidad.


Editorial Universitaria Villa María. Universidad Nacional de Villa María.
Córdoba

Bolio, Antonio. (2012). Husserl y la fenomenología transcendental: perspectivas del


sujeto en las ciencias del siglo XX. En revista Reencuentro N°. 65. Diciembre.
P.P. 20-29. Universidad Autónoma metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito
Federal – México.

Bowen, J. y Hobson, P. (2012). Teorías de la Educación. Innovaciones importantes en


el pensamiento educativo occidental. Editorial LIMUSA S.A. México.

Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales, Modulo I. Arfo Editores.


Programa de especialización en teoría, métodos, y técnicas de investigación
social. Colombia.

Castellano, H. (2004). “La planificación del desarrollo sostenible. Contenidos,


entorno y método”. Tesis Doctoral de la Universidad Central de Venezuela.

Castellano, H. (2010) Caja de Herramientas: Instrumentos y técnicas de planificación.


En publicaciones del CENDES – UCV. Caracas – Venezuela.

Castillo, J. (2008). Teorías pedagógicas. Antologías. Centros de Estudios avanzados


de las Américas. Maestría en Ciencias de la Educación. Rio Tiber 12 Col.
México D.F.

Castellano, H. (2005). La planificación del desarrollo sostenible. Publicaciones del


CENDES- UCV. Caracas- Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N°


5.453Extraordinario, 24 de Marzo de 2.000.

Corredor Julio, (2007). La Planificación: nuevos enfoques y proposiciones para su


aplicación en el siglo XXI, Valencia: Vadell Hermanos Editores, C.A.

Chacón. E. (2009) La Gerencia Educativa en Venezuela. Facultad de Humanidades y


Educación. UCV. Mimeografiado.

Dewey, John (1946) Democracia y Educación. Buenos Aires: Losada.

Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2002). The Sage Handbook of Qualitative Research.


Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The
Discipline and Practice of Qualitative Research:
176

Durkheim, E. (1976). Pedagogía y sociedad. Ediciones sígueme. Polígono. El


Montalvo. Salamanca – España.

Freinet, Celestin (1976) Por una escuela del pueblo. Barcelona: Laia.

Gairin, J. (1996). La organización Escolar. Contexto y Texto de actuación. Editorial


la Muralla, 2da Edición. Colección Aula Abierta. Madrid.

Gallardo Wilson, El Plan: Teoría y Metodología. GEDICO fundación para la


difusión del conocimiento.

Giordani JA. (1986). La planificación como proceso social: un esquema de análisis.


En: Teoría de la Planificación. Valencia: V. H. Editores. P.p. 147-177.
Venezuela.

Graffe, G. (2003). El planeamiento Educativo y las políticas educacionales. Guía


Instruccional. Escuela de Educación. Facultad de Humanidades y Educación.
UCV.

Graffe, G. (2009). La planificación cuantitativa y cualitativa de la Educación y del


Sistema Escolar. En Revista Docencia Universitaria, Vol. X. Nº 1. Año: 2009.
SADPRO – UCV. Universidad Central de Venezuela.

Guba, E. (1990). Criteria for Assesing the truth worthiness of naturalistic inquires. En
E. Guba (Ed.). The Paradigm Dialog. Newbury, Park, CA.: Sage Publications,
pp. 17-27)
Gutiérrez, P. M. (2010). La planificación participativa desde una perspectiva de las
redes sociales. Tesis Doctoral por la Universidad Complutense de Madrid.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. España.

Hernández, F. (s/f). Sesión IX. La experiencia de Venezuela en Planificación. En


cuadernos de la CEPAL – SERIES. Seminarios y Conferencias.
Mimeografiado.

Hurtado I y Toro J (1997). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de


cambio. Caracas Clemente Editores.

IBÁÑEZ, J. (1986):“Perspectivas de la investigación social: el diseño en la


perspectiva estructural”, en GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y
ALVIRA, F. (Comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas
deinvestigación. Madrid, Alianza. (pp. 31-66)

Inenarity, D. (s/F). Modernidad y postmodernidad. Mimeografiado.

Jordán, O. González, O. y Delgado M. (2012). La gerencia desde la perspectiva del


177

pensamiento estratégico. Artículo científico presentado ante la Universidad del


Zulia. Venezuela.

Kelly, J. (2003). Políticas públicas en América Latina. Teoría y práctica. Ediciones


IESA. Caracas – Venezuela.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 5.929. Extraordinario del 15 de agosto


de 2009. Productos la piedra.

Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y adolescentes LOPNNA. Gaceta


Oficial N° 39264 del martes 15 de septiembre de 2009.
Comercialnrj27@gmail.com

Luengo, Julián, (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de


Educación. En Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Ediciones
Biblioteca nueva. Madrid.

Mascareño, C. (2003). Evolución delas políticas públicas: desde el surgimiento del


estado social hasta su crisis. En política pública siglo XXI, caso venezolano.
Temas de docencia. CENDES. Caracas: Venezuela.

Martínez M. (2006). Comportamiento Humano. Nuevos métodos de investigación.


Editorial Trillas.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Artículo


publicado en la Revista IIPSI, Facultad de Psicología de la UNMSM. Vol. 9. N°
1. P.P 123 – 146.

Martínez, (2011) Epistemología y Metodología cualitativa en ciencias sociales.


Editorial Trillas. México.

Matus, C. (1982). Política, planificación y gobierno. Washington D.C: Organización


Panamericana de la Salud.

Matus, C. (1993). El método PES. Planificación Estratégica Situacional. Entrevista


realizada por Franco Huertas a Carlos Matus. Fundación Altadir. Ecuador.

Méndez, E. (1996). Crisis del paradigma organizativo - gerencial de la organización


en Venezuela. En revista venezolana de Gerencia. Vol. 1, N° 1. 97-116.
Vicerrectorado académico. LUZ. Zulia – Venezuela.

Merlino, A. (2009). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Temas, problemas


y aplicaciones. Grupo América lee. Buenos Aires - Argentina.
178

Ministerio del Poder Popular para la Educación. La Planificación Educativa en el


Subsistema de Educación Básica. (2012) Material de consulta. Gobierno Bolivariano
de Venezuela. Caracas Venezuela.

Minztberg y Quinn (1993) El proceso Estratégico. Editorial Prentice Hall


Hispanoamericana – México.

Minztberg, H., y Brian, J. (1993). El proceso estratégico. Conceptos. Contextos y


casos. México. Prentice Hall. México D.C.

Mollins, P. Mario (1995) Pedagogía ciencia de la praxis educativa. Revista de


Pedagogía. Vol. XVI, No. 42. Abril-Junio. Escuela de Educación de la
Universidad central de Venezuela. Caracas.

Mudarra, Miguel Ángel. (1972). Historia de la Legislación Escolar Contemporánea


en Venezuela. Monte Ávila Editores, C.A.

Napolitano. A. (s/f). Filosofía. 5to año de humanidades. Editorial Biosfera. Caracas


Venezuela.

Pastor, R (2009). La planificación estratégica para la transformación de la educación


superior. Tesis doctoral para optar al grado de Doctor en Ciencias de la
Educación. De la Universidad Fermín Toro, Cabudare, Estado Lara –
Venezuela.

Peña, M. (2010). Planificación estratégica del supervisor educativo y praxis


pedagógica en instituciones de educación básica primaria. Trabajo de Maestría
en Supervisión Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Pozner, Pilar (1998). Gestión educativa estratégica. ILLPE – Instituto


Latinoamericano de Planificación. Buenos Aires.

Pozner, Pilar, (1997). Guía Reflexiva para la formulación y puesta en marcha de


proyectos educativos Institucionales, Montevideo.

Pozner, P. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa.


Cap. II. Ediciones del ILPE. Buenos Aires – Argentina

Prieto, L. (2006). El Estado Docente. Fundación Biblioteca de Ayacucho. Colección


Claves de América. Caracas – Venezuela.
179

Rangel, P. (2009) planificación Estratégica para la Transformación de la Educación


Superior. Tesis doctoral. De la Universidad Fermín Toro, Cabudare. Lara –
Venezuela.

Reimers, F. (1992) Educación y Democracia en Venezuela. Desafíos, pasados y


futuros. Del Institute Associate Harvard University. En el Módulo Instruccional
de Planificación Educativa. FHE. UCV. 1995. Caracas – Venezuela.

Requeijo, D.( 2008) administración y Gerencia. Enfoque para su utilización en


general y el sector educativo en particular. Editorial Biosfera. Caracas
Venezuela.

Roth, A. (2007). Políticas públicas: formulación implementación y evaluación (6ta


ed.). Bogotá: Ediciones Aurora.

Rubio, J. (s/f). El papel de la planificación educativa en la extensión del estado de


bienestar. Mimeografiado. Universidad de Sevilla. España

Soler, D. (2014) Reflexiones Epistemológicas en la Investigación de las ciencias.


Artículo científico para Doctorado en Ciencias de la Educación. UNERG –
Aula Territorial Amazonas.

Soler, D. (2011) Impacto de las políticas educativas dirigidas a la primera infancia en


el estado Amazonas. Tesis de Maestría. Comisión de Estudios de Postgrado de
la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de
Venezuela. Caracas – Venezuela.

Suarez, N y Villalobos J. (2010). Tesis de Grado e Investigación cualitativa. Archivo


Arquidiocesano de Mérida-AAM. Universidad Católica Cecilio Acosta. Serie
Estudios. Mérida - Venezuela.

Torres, P. Villafan J. y Álvarez M. (2008). Planificación Estratégica y desarrollo


organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario
en México. Estudio presentado en la revista Iberoamericana de Educación,
Núm. 47/2. Del 10 de octubre de 2008. Universidad Autónoma de México.

UNESCO (1996) Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la


educación para el Siglo XXI presidida por Jackes Delors. Compendio. La
educación encierra un tesoro. Santillana, Ediciones UNESCO.

UNESCO. Foro Mundial sobre la Educación (2015). Declaración de Incheon.


Educación 203: Hacia una Educación inclusiva y equitativa de calidad y un
aprendizaje a lo largo de la vida para todos.
180

Universidad Nacional Abierta. Lectura 8. La planificación educativa en el Sistema


Educativo Bolivariano. Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2007.
Compilación con fines didácticos. Caracas – Venezuela.

Uslar Pietri, A. (1989). De una a otra Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas
Venezuela.

Uzcátegui, r. y Bravo L. (2004). Cronología de la Educación en Venezuela Siglo


XVI-2013. Ediciones de la Memoria Educativa Venezolana. Escuela de
Educación, FHE de la Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela

Villalobos, J, Álvarez, L. Ruesca, P. (2011). Espiritualidad organizacional y


pensamiento estratégico en la gestión de las universidades del siglo XXI. En
revista Omnia, año 17, núm. 2, 8mayo-agosto, 2011). Pp.113- 127. Universidad
del Zulia, Venezuela.
Wandelfels, B. (1997) De Husserl a Derrida. Introducción a la fenomenología. Paidós
Studios. Barcelona – España.

Referencias electrónicas

Codina Alexis (2005). Los Valores como Herramientas Gerenciales. Disponible en:
www.degerencia.com. Consultado en febrero de 2012.

Pérez Gómez, Ángel I. (1999), (2007). La Naturaleza de las competencias básicas y


sus implicaciones pedagógicas. Cuadernos de Educación de Cantabria N° 1.
2007.
Disponible en la dirección electrónica siguiente:
http://213.0.8.18/portal/Educantabria/Congreso%20Competencias%20Basicas/Public
aciones/Cuadernos_Educacion_1.PDF

Rousseau, J. El Emilio o la Educación, traducido por Ricardo Viñas (2000),


disponible en la pág. http://www.educ.ar

Uzcátegui, R. (2011) La educación escolar en Venezuela en perspectiva institucional.


Revista de pedagogía, Vol. 32, núm. 90. Enero-junio, 2011. Págs.: 111-202.
Universidad Central de Venezuela. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65920055007

Uzcátegui, R. y Bravo, L. (2014). Cronología de la Educación en Venezuela, Siglo


XVI-2013. Ediciones de la Memoria Educativa Venezolana. Centro de
Investigaciones Educativas de la Escuela de Educación de la Universidad
Central de Venezuela. Caracas – Venezuela.
181

Subjetivo, G. (s/f) Introducción a la postmodernidad. Disponible en:


http://geografosubjetivo.wordpress.com

Van Manen, M (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana


para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books S.A. Colección
Idea Universitaria – Educación. Barcelona – España.
Disponible en: http://www.ideabooks.es
182

Anexos

Anexos entrevistas de la tesis doctoral


Anexos.

Entrevista Sujeto A. Ex Directora

1.- Vamos a iniciar ehhh, profesora hablando un poco sobre la antigüedad en el


cargo, como directivo, cuántos años tiene usted en la educación, y
específicamente como directivo de institución educativa.

RESP: Bueno mira. Tengo 19 años de servicio, próximo a cumplir los 20 en enero y
en la parte directiva, en diferentes cargos, ehhh, ya tengo aproximadamente 8 años,
pasando como ya dije por diferentes funciones verdad, como coordinadora,
subdirectora, y actualmente estoy como directora de esa institución que es la de
talento deportivo durante este año 2015-2016.

2.- Aja… Podría decirme que significa para usted, en el marco de esta
experiencia como directivo, ya son unos años noo?, esteee, como concibe usted la
planificación que se ha desarrollado en esos planteles, en principio conocer la
experiencia, después desde el punto de vista ya más teórico conceptual en base a
la formación que tienes como docente, como directivo, cómo ha sido su
experiencia, háblame un poquito sobre tu experiencia, ya que tienes 8 años me
dijiste.
RESP. Si
3. Aja como ha sido?
RESP. Bueno mira…en realidad la experiencia fue como muy individual, porque no
hubo desde un principio como una formación verdad…, hacia la lo que es la
planificación, y lo que la gerencia como tal, y fue como muy empírica, es decir que
fui mejorando con el tiempo sobre la base de esa misma experiencia que yo iba
acumulando noo?, de lo que fui aprendiendo, de lo que iba estudiando, porque el
director como tal no te forma, tu llegas a los cargos prácticamente de un día para
otro te sacan de aula, te dan unas responsabilidades y tú tienes que aprender por ti
misma, así me correspondió a mi cuando hee, Salí de aula para una coordinación
pedagógica, tuve que aprender todo lo que son las funciones de esa coordinación por
mi cuenta, ayudado en un principio por el personal administrativo que es el que tiene
más tiempo en esas coordinaciones y entonces te van orientando de cómo hacer el
trabajo y ahí tú vas aprendiendo, y pues te vas, vas tomando experiencia. Pero de
verdad que es como un reto individual porque no hay esa formación colectiva, en
esos años en que yo comencé... aaah Recientemente ha ido cambiando porque si ha
hay un interés por formar al personal directivo, hee, de verdad formarlo en estas
nuevas tendencias mundiales, de manera que uno tenga pues esos elementos teóricos
que fundamenten la práctica.
183

4. Recientemente profe más o menos de cuantos años para acá?


RESP. Mira desde hace dos años para acá, yo recibí una hee… formación para
personal directivo, en esos convenios con cuba y en donde hubo una experiencia con
todos los directores de las instituciones educativas nacionales y empezaron a
formarnos en lo que es la planificación estratégica y todo lo que tiene que ver con la
gestión educativa… eehh, manejando todo los que son los fundamentos teóricos,
manejando investigaciones hechas por gente que se dedica a estudiar esos temas, de
manera de darle ese el fundamento pues a los directores, para tomar las riendas de,
ese reto de lo que son más interactivas en conexión con la comunidad que generen de
verdad investigación, entonces nos están formando desde ese momento.

5. Ahora como profesional, profesora, cómo concibe la planificación estratégica,


como la define, que es para usted?

RESP: La planificación estratégica Es un accionar colectivo, dejo de ser individual


en la persona del director que era el asumía todas las funciones técnicas
administrativas y contable de una institución. Ahora es una actividad colectiva
donde hay una delegación de funciones, gente que de verdad conozca y sepa de las
funciones de cada coordinación de manera de realizar el mejor trabajo posible en
función de la visión y la misión de la organización educativa, que es algo muy
importante ahora, yo considero que es una de las innovaciones, eso de tener la visión
y la misión presente y en función de eso, organizar y planificar para obtener los
mejores resultados posibles, entonces para mí es un accionar colectivo en función de
ese norte que es la misión y visión institucional.

1. Sería interesante que usted por ejemplo me hablara acerca del desarrollo,
cree usted que la escuela donde estuvo, no con funciones directivas, pero si
como coordinador se ha dado una planificación estratégica?

Resp: no en su totalidad, porque mira la planificación estratégica implica un cambio


de mentalidad, es una actitud, es una actitud del colectivo, y la gente está renuente a
asumir ese compromiso, es un compromiso y un reto perenne todos los días, en ese
accionar colectivo, y tenemos aún gente que hay gente que se resiste a los cambios.
Pilar Pozner que es una investigadora de lo que es la gestión educativa reconoce que
una de las competencias para la gestión estratégica educativa es que la gente este
ganada al cambio, y más en este sistema educativo venezolano donde todos los días
tenemos cosas nuevas que implementar de una día para otro, entonces la gente se
enquista y no quiere salir de lo conocido, de su espacio de comodidad, entonces no
quiere implementar estas innovaciones, entonces mira, el tener una mentalidad
abierta y estar abierto a esos cambios es sumamente importante para una gestión
estratégica educativa.
184

Entrevista Sujeto B. Directora actual

Sujeto entrevistado B

1. Hablemos de su experiencia como directora, porque sabemos que el gerente, el


directivo es el planificador nato de un plantel educativo, Háblame de tu experiencia

Resp:Si mira como directora todavía la lucha es más grande, porque por supuesto tú
tienes que.. Tú eres el líder nato de la institución y eres, tienes que marcar la pauta,
que debe seguir el resto del colectivo. Y el lograr concatenar, este relacionar las
funciones de unos con otros y que todos vayan al mismo ritmo es sumamente difícil,
porque cuando tú crees que tienes todo controlado, que cada quien está en sus
funciones, o el mínimo descuido, eso implica que alguien decae en sus funciones, no
las está cumpliendo como es debido, el docente por otro lado descuida la práctica
pedagógica, hay que atenderla también, entonces el hecho de que cada uno de esos
actores de la gerencia, falla en el cumplimiento de sus funciones, eso retrasa los
procesos, incide negativamente en lo que es la gestión. Entonces si es un trabajo
duro estar en la parte de la dirección estar siempre afinando detalles, en eso se le va
mucho tiempo, de lo que es la gestión.

8. Pero usted cree que eso es posible? Usted cree que las condiciones se pueden
dar?

Res. Mira de verdad las condiciones aunque son difíciles, el reto es asumirlas y yo sí
creo en la gestión estratégica en educación, en el momento en que cada quien asuma
que los retos no son malo que son buenos, que te obligan a perfeccionar tu práctica
gerencial, que te enseñan a como crecer como profesional, en esa medida mira la
planificación estratégica, la gerencia educativa estratégica va a dar un vuelco total.
Yo pienso que el cambio es en las personas, que las personas cambian los esquemas
mentales dosificados, este tradicionales, que vienen asumiendo y que de verdad se
atrevan a dar ese paso, pero si es posible.

9. Qué elementos se pueden destacar profe de ese contexto, que puedan


alimentar una planificación estratégica en un plantel, que elementos cree usted
que puedan darse, hablemos de comunidad, de todos los actores…

Res. Si, mira bueno, primero que es otro factor que destaca pilar Pozner es el trabajo
conjunto, el trabajo colaborativo, no es el trabajo simple de grupo, verdad donde
trabaja uno y los otros tres no trabajan, tiene que ser el trabajo donde todos aporten
por igual para cumplir esa misión y esa visión institucional, eso sería uno de los
primeros elementos, trabajo colaborativo, lo otro seria la formación de todo el
colectivo en temas de precisamente de gerencia, yo le comentaba en días pasados a
mi personal, que en el futuro vamos a tener talleres de formación en cuanto a lo que
es la gerencia educativa porque ellos tienen que verse a futuro en la posición en la
que estamos nosotros los gerentes actuales, no a quedarse pensando que toda la
185

vida va a estar en aula, porque deben progresar, deben formarse, entonces tienen
que verse en esa posición para de verdad sientan como esa empatía hacia uno y se
unan en ese trabajo colaborativo que estamos necesitando, entonces la formación del
personal es fundamental, ese desarrollo del sentido de pertenencia mira, debemos, se
debe acabar con eso de cumplir con el horario de trabajo y ya me voy de la
institución, porque cuando hablamos de gestión estratégica, hablamos de una
escuela en su contexto, no una escuela aislada, entonces tenemos que conectarnos
con el entorno, conectarnos con la comunidad, y que la comunidad también, otro
factor importante es que la comunidad se sume a la gestión escolar, porque la
gestión escolar no le corresponde al personal directivo, a los docente dentro de la
institución le corresponde a la colectividad y para eso el ministerio de educación ha
creado muchísimas herramientas de participación de los padres de los
representantes de las madres para que se sumen a la gestión escolar dentro de las
instituciones educativas.

10. Y dentro de esa gestión escolar, este la planificación la planificación pudiera


generar impactos negativos como impactos positivos.

Bueno fíjate impacto negativo yo pienso que la residencia al cambio, por lo menos
en mi practica gerencial en los actuales momentos, una de las cosas que he
conseguido es esa, la gente que te acompaña todavía sigue pensando con esos
esquemas tradicionales piensa que es el gobierno o el ministerio es el que tiene que
solucionar todo, y nos debe dar todo, y la realidad es que la sociedad actual nos
llama a la acción, nosotros mismos desde los espacios de las escuelas, al interior de
las escuelas con la ayudar de la comunidad debemos generar estrategias de cambio,
que es lo único que.. Porque somos los que estamos viviendo la realidad educativa y
somos nosotros los que debemos accionar en función de eso, y ahorita que es un
factor que de verdad está retrasando lo que es la planificación dentro de la
institución, es el desánimo, el desinterés de los educadores por investigar, que es un
llamando que nos hace el ministerio de educación desde el año pasado, demos ser
investigadores, debemos sistematizar nuestras prácticas educativas para generar
investigación y así dar respuestas a todas esas necesidades que están presentes en la
institución y los docentes están negados a esta parte investigativa, eso está dentro de
la planificación estratégica motivar y generar investigación dentro de la institución
pero ha sido un nudo critico porque no quieren investigar.

Muchas gracias profesora por su tiempo.


186

Entrevistado C. Subdirector.
Subdirector:

I.- Profesor hablemos de planificación estratégica y como ha sido su experiencia


en la escuela a lo largo de estos años?
E.- bueno la Planificación Estratégica yo pienso que es una planificación tomando en
cuenta todos los aspectos de la vida cotidiana de la gerencia. Uno de los aspectos
importantes que hay que tomar en cuenta son los recursos con los que uno cuenta, los
materiales, la organización del personal, dando por ejemplo, heee funciones a cada
uno de ellos. Pienso que la PE es la manera más efectiva de sobrellevar el trabajo
desde el punto de vista gerente. Ha sido un largo camino para establecer algunos
aspectos de la planificación. Cuando se es maestro, el docente debe planificar de
acuerdo a las necesidades e intereses del estudiante, debe planificar también, las
diversas actividades semanales y en el sentido que debe cumplir con toda esa
planificación y desarrollar todo lo que son proyectos de aprendizaje.

Un aspecto importante cuando se es docente, es que deben seguir las políticas


educativas emanadas de la gerencia. Heee, El nivel de la coordinación la
planificación no es tan sencilla, como la planificación de proyecto, es una
planificación que involucra una gran serie de actividades este, emanadas de todos los
proyectos, de todas las coordinaciones.
En el caso de la vida escolar, bueno se toma en cuenta, los proyectos de cultura, los
proyectos que tienen que ver con los aspectos pedagógicos, la parte que tiene ver con
la manifestación de la gerencia, desde el punto de vista del equipo directivo, también
se toma en cuenta no solo la planificación interna de la institución, sino
planificaciones que pueden llegar del entorno comunitario, la asistencia de las
instituciones, en este caso, charlas de la ONA, programas de vacunación, y que de
alguna manera esto beneficien a la colectividad en general. Un aspecto importante es
la integración de todos los proyectos y programas cuando se establecen a nivel de
planificación por lapso, allí deben ubicarse el espacio que le corresponde a todas las
coordinaciones, el espacio que le corresponde al cuerpo directivo, reuniones de
cuerpo directivo, el consejo directivo, el consejo técnico, el consejo asesor, el consejo
general de docentes, las asambleas hacia los padres y representantes, dando siempre
respuesta a las políticas educativas y a la visión y a la misión de la escuela. Cuando se
es director o directivo, la planificación debe estar más allá del cumplimiento de
objetivos propios de la escuela, la escuela debe seguir el camino hacia el logro de su
misión, presentando siempre una planificación de tipo estratégica. Debe involucrarse
en la planificación directiva los padres y representantes, la comunidad educativa en
general, las organizaciones comunitarias que pueden ser el consejo comunal, pueden
ser también la UNAGENTE en el caso de Amazonas, que es la Unidad de Atención a
la Gente, es una unidad de gobierno que debe hacer enlace conjuntamente con las
actividades propias de la vida escolar en beneficio de los estudiantes, en beneficio de
la comunidad. Un aspecto importante de este tipo de planificación es que es flexible,
es abierta, está sometida a cambios que tengan que ver con situaciones de fuerza
mayor, no puede medirse como una camisa de fuerza, sino que esta cambia en la
187

medida en que los aspectos u objetivos planificados van siendo alcanzados o


logrados.
Desde el punto de vista directivo mi experiencia está dada a lo que es la organización
del personal estar pendiente de las funciones de cada uno de los docentes, de cada
uno de los obreros, prácticamente de todo el personal se cumplan, se realizan una
planificación por lapso, tomando en cuenta las diversas actividades tanto propias de la
escuela como fuera de ellas, podrían llamarse comunitarias, extra cátedra, se atiende
también a los elementos del entorno, a todas las instituciones que hacen vida activa, a
los estudiantes de diversas universidades, y se trata más bien de hacer cumplir las
funciones con los pocos recursos que maneja la escuela, siempre se ha buscado más o
menos, mantener en funcionamiento todo lo que es la vida escolar, la limpieza de la
escuela, la parte de la organización de los recaudos administrativos, ehh.. Los
procesos que tienen que ver también con informática, los recaudos de la escuela que
tienen que salir a la luz que de alguna manera el trabajo no quede en veremos sino
que sea ejecutado tal cual como se ha planificado.

I. conversemos sobre aspectos que tengan que ver con debilidades o fortalezas
según su experiencia sobre la planificación estratégica desarrollada en ese
plantel.
E.- Uno de los aspectos que tienen que ver con debilidad, es el material de papelería,
se gasta mucho en papelería, es un aspecto importante, porque todos los
procedimientos administrativos tienen que ver con el uso de las tecnologías, las
computadoras, es de alto costo mantener la parte administrativa desde este punto de
vista y pienso que debería ser un proceso de autogestión para el logro de este fin.

I. Cómo crees que ha sido articulado el trabajo, cree que se ha dado la


planificación estratégica en su escuela, hablemos un poquito de tu escuela, de tu
experiencia en esto.
E. Bueno el trabajo se ha articulado con todos los elementos del entorno, cuando hay
necesidades siempre se busca el entorno comunitario que pueda ayudar a la escuela,
cuando hay un problema de agua se busca a la comunidad, se realizan asambleas para
la consulta, se establecen allí formas de solución de los problemas propios de la
comunidad, se toma en cuenta el sentido común de la asamblea general de padres y
representantes, se organizan también los procesos de formación de los diversos
comités, el comité de familia, el comité de economía escolar, contraloría social,
estamos prestos también a lo que, ehh las nuevas planificaciones que llegan de zona
educativa, secretaria de educación, y siempre se van articulando con las actividades
propias de la escuela, con los planes de desarrollo de las diversas instituciones,
siempre manteniendo la política educativa de la institución.
I. A lo largo de su experiencia, cuando estuviste en evaluación, en otras
funciones como se trabajaba en la escuela:
E. En años anteriores, bueno hace siete años atrás estuve presente en el equipo de
evaluación conformando por la coord. De evaluación, se trabajaba en conjunto con la
coordinadora de la mañana Profa. Raiza Pérez, se hacía una sola planificación, se
revisaban todos los planes, se hacia allí su plan general de lapso, se tomaba en cuenta
188

la sistematización de todos los planes operativos, de todas las coordinaciones, cultura,


deporte, informática, inclusive la parte de biblioteca y siempre se tomaba en cuenta la
planificación por venir, tomando en cuenta las actividades los procesos, los hechos en
el tiempo, y se habla también de una revisión de todo lo que es el futuro de cada
lapso, antes de la culminación de cada lapso, siempre estaba allí lo que era, el plan de
trabajo general de trabajo de la escuela, se tomaba en cuenta también los planes
destinados a la evaluación del personal, de acompañamiento docente, la parte de
organización, de lo que era los requisitos propios de cada departamento, se realizaban
todo lo que eran los procesos como matricula inicial, resumen final, evaluación del
personal desde el punto de vista pedagógico, desde el punto de vista del
cumplimiento de los programas de educación primaria, del que le corresponde a cada
maestro, se le asigna un programa y este planifica en función de su proyecto, de su
programa, tomando en cuenta la articulación con el peic de la institución.

I. Ese punto es importante, hablemos del PEIC de la institución profesor.


E. Ehh la escuela tiene un PEIC, ha sido reformulado en estos últimos años, se trata
de culminar sencillamente con un proyecto que involucre la formación de los
educandos desde el punto de vista humanista, de la formación en valores y que forme
ciudadanos con ética y con responsabilidad, el peic establece las directrices por las
cuales se van a regir todos los proyectos de aprendizaje, es el proyecto macro
institucional para su creación participaron los padres y representantes, los niños de las
diversas aulas, el personal docente, administrativo, obrero y directivo, conjuntamente
con la supervisión de la secretaria de educación. En el peic se recogen todas las
evaluaciones propias de nuestra institución y del entorno, se realiza un diagnóstico
por el cual se van a tomar en cuenta todas las necesidades y a partir de allí, se
establecen los criterios para la planificación de este proyecto macro institucional.
Algunas veces el peic, por ejemplo una vez tuvimos un peic que se titulaba
integración de la escuela- comunidad, hasta el sol de hoy, estamos tratando de que la
comunidad se integre a la escuela, pienso que dos o tres años para desarrollar un
programa o un proyecto de estos no es suficiente para alcanzar los objetivos
planificados, el peic debería tener una meta, no solo a corto plazo, sino a largo plazo,
que las planificaciones se den en el momento, pero se mantengan con el seguimiento
control y evaluación, para que un peic tenga efectividad, tenga profundidad, mínimo
debe tener tres años en funcionamiento, uno para un estudio diagnóstico integral,
donde se revise todas las necesidades del entorno escolar y propias de la institución,
para su creación y para su acción, el segundo año sería entonces, un año para el
seguimiento y de control y el tercer año, es donde realmente vamos a evaluar si los
objetivos planificados en el proyecto han dado resultado o amerita un replanteo de
actividades propias de su plan de acción.
I. Sobre la PE y su vinculación con la comunidad, como la concibe, que
significado le da a este concepto, con pertinencia en el entorno
comunitario?..
E.- La PE toma en cuenta todos sus aspectos tanto internos como externos, en este
sentido el Proyecto Educativo Integral Comunitario ha basado su planificación en la
PE, en el apoyo institucional, en el apoyo de los padres y representantes organizados,
189

hemos tenido respuesta de la gente, en casos muy propios y particulares, en el caso de


la escasez de agua en la institución, la comunidad ha dado muestras de apoyo
institucional, donando agua de los pozos que se han hecho alrededor, y que de alguna
manera en asamblea general dieron su aporte para solventar algunas necesidades, en
este caso, el apoyo de la limpieza de las tuberías, la revisión del programa pae, dieron
opciones para organizarse con el equipo directivo para solicitud de otro programa pae
en este caso nacional, para solventar las necesidades de alimentación propia de la
comunidad que tiene que ver con el programa alimenticio escolar de la gobernación,
donde estamos sujetos al aporte de los proveedores y no al aporte del gobierno
nacional. En esos aspectos muy puntuales, se ha tratado de organizar la comunidad en
función de solventar los problemas de la institución.

Muchas gracias profesor por su tiempo, en otro momento seguimos conversando.

Entrevista D. Representante del Consejo Educativo del Plantel

Su experiencia como representante y miembro de la comunidad adyacente a este


plantel.

E. Desde el 2012, mi experiencia acá en la escuela y he visto pasar varios directores,


como la profesora Cándida Petit, este, la profesora Granados y ahorita la actual
Deglis Soler, Desde ese tiempo para acá además de cumplir este.. Un rol como
pasante, osea he visto ya, tanto desde afuera, como internamente las debilidades de la
institución y también sus fortalezas, y bueno para poder mejorar empezamos con las
debilidades.
Una de las debilidades que he visto acá en la institución es el personal docente,
porque no sé qué le faltara al personal, que es como tener más amor a su trabajo, ve,
porque si nosotros somos el ejemplo de los estudiantes, debemos demostrarlo, y
tenemos que dar el ejemplo en llegar temprano, este… enfocarnos en el bienestar de
los estudiantes, y de la institución como tal, y eso se lo transmiten a los niños, como
es posible que un docente falte, cuando va a dar clases esta desmotivado, no le
transmite esa energía a eso a los estudiantes, no se le ve esa innovación.
Desde mis tiempos cuando yo estudiaba acá. La educación ha cambiado mucho.
Y El personal docente si está capacitado, pero le falta algo como más de motivación,
de amor por su trabajo, como tienen otras escuelas, no sé si dinámicas, otras
estrategias, que hay que buscar, que… que más le puedo decir, los salones en el
turno de la mañana si se sienten acordes porque la mañana es más fresca, y los
estudiantes por más que sea se sienten bien, pero en la tarde, los niños están más
pendientes de hidratarse porque la calor es insoportable, incluso hay docentes que
190

sufren de dolor de cabeza, osea ya estamos hablando de las condiciones de la


institución como tal, que es una escuelita pequeña, de todas las escuelas que yo he
visto esta es la más aseadas, la más limpia, pero yo no sé si los recursos no alcanzan
para dotarlos de.. Bueno… eso se escapa de las manos yo creo que de la directiva
no?, y la conciencia de los representantes, pero, cabe destacar que esta escuela recibe
estudiantes de escasos recursos y creo que también en esa escala de motivación de los
profesores, de que si hacen una planificación se convoca a una reunión de
representantes, pocos asisten, y esos niños, osea, si tu como representante no te
preocupas por tu hijo, osea, que puedes esperar del docente, te vas a preocupar no al
nivel del representante, a mí me ha tocado en el tiempo que yo estuve como pasante,
estudiantes que venían sin lápices, estudiantes que se les pedía materiales y no los
traían, como cumple el profesor con una planificación si el estudiante no trae los
recursos, ves y bueno el sueldo que gana un docente ahorita no da para cubrir la
matricula que son de escasos recursos, por ahí hay que ver desde ese punto de vista,
revisar lo que es el estudio socio económico de cada representante, hablar con ellos,
buscar estrategias con el fin de no exigirles más de lo que puede dar un representante,
porque a veces un docente para cumplir con una planificación, para quedar bien, para
que salga bien, se necesita recursos que ese representante no tiene, entonces ahí es
donde el docente debe buscar esas estrategias para hacer su planificación acorde al
estudiante que tiene, eso por una parte, crear un ambiente agradable, preocuparse por
lo que es, este el bienestar de sus estudiantes.

En cuanto a la gestión del plantel como tal, como le he dicho desde la profesora
cándida Petit, es que los tiempos han sido cortos, para aquel tiempo no está esta
situación actual que está viviendo el país, habían recursos, habían los medios, vez, y
sin embargo la escuela con las carencias que ha tenido ha tratado, ha llevado ha
tratado de llevar al máximo la planificación que tiene, en cuanto a las convivencias,
en cuanto a la integración de la comunidad, pero como que le falta utilizar otras
estrategias para llamar esa población de afuera, vez, ven como que la escuela es
pequeñita, este la matrícula es muy baja, de repente siempre es la misma rutina, este
los representantes los que aún no tienen hijos acá prefieren otros planteles, por qué,
porque son más grandes, este.. No tienen pérdida de clases, looo… de repente el
personal directivo es más estricto, se enfoca más en que sean puntuales, en que si el
docente faltó, se le tiene una respuesta de que los estudiantes no queden solos, como
ha pasado, y he visto en el plantel, haber más una supervisión estricta, no importa si
de repente, el colega muy amigos míos se puedan molestar, porque eso hay que
separarlo, lo que es lo laboral, lo laboral con la amistad, porque si vamos a ese punto,
siempre vamos a tener esas fallas de estar tapando las cosas negativas que hace el
personal, vez, y se oculta, y de repente la directiva no lo ve, porque tiene que hacer
191

otras diligencias, pero lo ve el personal que está adentro, lo ven los representantes que
vienen, ves, y esa información no le llega a la directiva y nunca va a cambiar eso, y
eso es lo que digo desde el punto de vista cómo lo vea la comunidad, debe ser un
poquito más estricto en el horario, en cuanto a la asistencia, si un niño falto tantas
veces, investigar por qué falto, no dejarlo así, simplemente no vino, está bien no vino
inasistente, perdió el lapso por inasistencia y no dejarlo así, sin seguimiento, como lo
harían otras instituciones.

En algunas actividades para la integración de la comunidad se deben realizar


estrategias llamativas, estrategias en que la comunidad este… se interese, si han
hecho muchas actividades como, este... Venta de comidas, juegos recreativos, pero
como el plantel como tal no cuenta con un espacio acorde una cancha, para poder
invitar a la comunidad tienen que hacer siempre esas actividades en la calle, afuera en
el sol, y de repente la mayoría de las veces nadie va a estar en un rayo de sol, por
querer compartí un rato, pero eso se escapa de las manos de la directiva del plantel.

Has participado en esas actividades?

Si he participado, en muchas actividades de las que se hacen acá.

Entiendo que fuiste miembro del consejo educativo del plantel, hablemos un
poquito de esa experiencia?

Si he participado en la antigua asociación civil, en cuanto a lo del pae, eso fue un


trabajo muy duro para mí, porque en verdad, este… la motivación de los
representantes para asumir esa responsabilidad tan grande, no se contaba con ese
apoyo, y pocos son los representantes que quieren asumir esa responsabilidad y llevar
de cocinar y llevar a cabo una administración de esa comida para los estudiantes del
plantel, y como le dije las carencias que estamos sufriendo ahorita, la situación de que
no se consiguen las cosas, esteeee, del agua, pero sin embargo cumplíamos con ese
propósito.
En el tiempo de la profesora cándida Petit y María de Jesús de Granados, el pae
alcanzaba para cubrir varios meses, lo que exigía pues la... Allá lo del pae, pero
ahorita tuvimos muchos problemas porque los artículos no se conseguían, entonces
eran exagerados, y alcanzamos a cumplir menos de la mitad de lo que exigía pues…
el pae, y bueno eso es jugar con la alimentación del estudiante. Y por eso le digo
nadie quiere asumir una responsabilidad, nadie porque de paso porque el salario o el
incentivo que le dan, no es mucho, o sea el que quiere asumir esa responsabilidad es
por digamos por colaboración y por tener amor a los estudiantes, a su mismo
representado, porque yo tengo un niño estudiando acá y a mí me daba pesar de que se
vaya a perder ese apoyo del pae, pero es eso, buscar estrategias para la integración del
representantes, porque quien más que los representantes son los que pueden apoyar a
la institución como tal, si un representante no está pendiente de su hijo, de su
192

representado, el plantel no puede surgir, por qué, porque no saben que es lo que está
pasando, no se enteran de los problemas que tiene el plantel, no prestan su apoyo,
porque aquí hay muchas personas que pueden colaborar, esteee, los que trabajan en
corpoelec, en la cvg, en tantas instituciones que si cada uno aportara un granito esta
escuela fuera excelente pues, no tuviera tantas carencias, pero en eso está el
compromiso de los docentes, si el docente es apático, si el docente no sabe tratar a un
representante, no le sabe llegar a sus estudiantes, va a tener esa deserción de que el
niño no van a querer ir a la escuela, el representante no se siente motivado porque
noo, el docente busca esa estrategia de cómo integrarlo a la escuela, porque no todo el
tiempo le vamos a dejar eso a la directiva, de buscar las soluciones, porque para eso
son docentes, han estudiado, y se han preparado para buscar esas estrategias, cuales
son, cada persona, tiene su, cada docente tiene su población de estudiantes, osea, no
existe una sola estrategia para todos los grupos, son varias estrategias, y hay que
buscarlas, esa es mi visión, de mi punto de vista representante, solventar la
problemática en cuanto a la motivación del personal docente.

Y la planificación si se han llevado a cabo pero no han tenido ese éxito como tal que
se espera,

Y que crees que le falta entonces?

Motivación y amor al trabajo.

Como se motivarían?

Bueno allí caemos ya en política, porque un profesor mal pagado, que ánimos, que
motivación va a tener de llegar a una escuela, donde le cuesta que no traen los
recursos y tampoco él puede apoyarlos porque su salario oles alcanza. Pero eso, eso,
eso está en cada persona, porque el docente, a mí me enseñaron, tuve buenos
profesores, que el que escoge la carrera de docente es por vocación, porque siempre
te vas a encontrar con esa situación, porque le digo mi experiencia acá un año, que di
clase yo tuve que colocar de los recursos míos para ayudar a esos estudiantes que no
traían los materiales, niños que no traían lápiz, y no me quejo de eso, y la
gratificación es saber que el estudiante, se cumplió con el objetivo, que el estudiante
pudo realizar lo que se quería, lo planificado, pero ahorita, por eso le digo, la
motivación va en eso, en el salario será, no hay vocación.

Bueno muchas gracias por su tiempo.

Вам также может понравиться