Вы находитесь на странице: 1из 39

Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ESTRÉS ACADÉMICO Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN LOS


ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ
FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN DE HUACHO, 2018

PROYECTO BÁSICO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:
OLIVARES PACORA, GIANCARLO ANDRÉS

ASESOR:
Ing. JULIO FABIÁN, AMADO SOTELO
Registro CIP 29665

Huacho – Perú
2018

i
Dedicatoria

DEDICATORIA

La presente investigación está dedicada a mis


padres, como agradecimiento a su esfuerzo,
amor y apoyo incondicional, durante MI
formación personal y profesional.

A nuestro docente, por brindarnos sabiduría en


el desarrollo de este trabajo.
.

ii
Agradecimiento

AGRADECIMIENTO

Doy las gracias en primera instancia a Dios por


permitirme ir logrando mis metas en esta vida,
agradezco a mis padres que me ayudan a seguir
avanzando y no perder el curso en este tramo
tan largo que he transcurrido y lo que falta por
transcurrir, también al Ing. Amado nuestro
profesor que junto a su metodología de
enseñanza se pudo realizar este presente
trabajo, a las escuela de medicina de la
Universidad Nacional de Huacho por datos
brindados la investigación..

iii
Contenidos

CONTENIDO
Portada .......................................................................................................................... i
Dedicatoria ................................................................................................................... ii
Agradecimiento ............................................................................................................ ii
DEDICATORIA .......................................................................................................... ii
Contenidos ................................................................................................................... iv
1 Planteamiento del Problema ................................................................................ 1
1.1 Descripción de la Realidad Problemática ................................................... 1
1.2 Formulación del Problema ........................................................................... 7
1.2.1 Problema General .................................................................................. 7
1.2.2 Problemas Específicos ............................................................................ 7
1.3 Objetivos de la Investigación ....................................................................... 7
1.3.1 Objetivo General .................................................................................... 7
1.3.2 Objetivos Específicos.............................................................................. 8
1.4 Justificación de la Investigación .................................................................. 8
1.5 Delimitación de la Investigación .................................................................. 9
1.5.1 Delimitación Espacial ............................................................................. 9
1.5.2 Delimitación Temporal .......................................................................... 9
1.6 Vialidad del estudio ...................................................................................... 9
1.6.1 Viabilidad Técnica.................................................................................. 9
1.6.2 Viabilidad Operativa............................................................................ 10
1.6.3 Viabilidad Económica .......................................................................... 10
2 Marco Teórico..................................................................................................... 10
2.1 Antecedentes de la Investigación ............................................................... 10
2.1.1 Antecedentes de la Investigación Internacionales ............................. 10
2.2 Bases Teóricas ............................................................................................. 15
2.2.1 Estrategias de afrontamiento .............................................................. 15
2.2.2 Estrés académico .................................................................................. 17
2.3 Definiciones Conceptuales .......................................................................... 21
2.4 Los Dueños del Problema ........................................................................... 24
2.5 Formulación de la Hipótesis ....................................................................... 24
2.5.1 Hipótesis General ................................................................................. 24
2.5.2 Hipótesis Específica .............................................................................. 25

iv
2.6 Operacionalización de Variables e Indicadores ....................................... 26
3 Metodología ......................................................................................................... 27
3.1 Diseño Metodológico ................................................................................... 27
3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 27
3.1.2 Diseño de la investigación .................................................................... 27
3.1.3 Enfoque de la investigación ................................................................. 27
3.2 Población y Muestra ................................................................................... 28
3.2.1 Población ............................................................................................... 28
3.2.2 Muestra ................................................................................................. 28
3.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ..................................... 31
3.3.1 Técnicas a Emplear .............................................................................. 32
3.3.2 Descripción de los instrumentos.......................................................... 32
3.4 Técnicas para el procesamiento de la información .................................. 32
4 Fuentes de Información ..................................................................................... 32

v
1 Planteamiento del Problema

1.1 Descripción de la Realidad Problemática


El estrés es una reacción de alerta que el organismo ha mantenido
evolutivamente por millones de años, es una respuesta de adaptación frente a
situaciones adversas, esporádicas o continuas causadas por elementos
ambientales o interacciones con otras personas y que pueden conducir a
desequilibrios tanto físicos como emocionales.

(Caldera J. P., 2007)


En el mundo moderno, vivimos presionados por el afanoso cumplimiento
de deberes, por ello se dice que el nuevo milenio nos acoge inmersos en
un mundo globalizado, agitado y complejo que se encuentra en un cambio
continuo. Esto repercute en el estilo de vida y genera la necesidad de
adaptarse permanentemente frente a estos eventos como la economía,
sociedad, amistad, seguridad y los estudios, que son situaciones que de una
u otra manera pueden generar estrés.

La tensión originada por el estrés es en cierta medida necesaria para el desarrollo


de la personalidad del estudiante; sin embargo, cuando el estrés va más allá de
los niveles óptimos agota sus energías, deteriora su desempeño y puede llegar a
dañar su salud, es por ello que el ser humano busca adaptarse y establecer un
equilibrio entre su organismo y el medio ambiente.

El estrés académico es un fenómeno que implica la consideración de variables


interrelacionadas: estresores académicos, experiencia subjetiva de estrés,
moderadores del estrés académico y finalmente, efectos del estrés académico.
Todos estos factores aparecen en un mismo entorno organizacional: “la
Universidad”. En particular, este entorno sobre el que se centra esta
investigación, representa un conjunto de situaciones altamente estresantes
debido a que el individuo puede experimentar, aunque sólo sea transitoriamente,
una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrés
y, en último término, potencial generador con otros factores del fracaso
1
académico universitario. Sin embargo, el estrés académico o estrés del estudiante
no recibe la suficiente atención en el ámbito de la investigación.

(Selye, 1946)
A mediados del siglo XX comienza a reconocerse la implicación del estrés
en la vida del ser humano como posible generador de enfermedades a
mediano y largo plazo. A partir de este momento se potencia el estudio del
estrés con una metodología científica y un enfoque positivista siendo Hans
Selye el pionero en este campo.

Este autor redefinió el estrés desde varias posiciones: inicialmente como


estímulo y más adelante como respuesta, incluyendo conceptos claves
como agente estresor. En su estudio sobre el Síndrome General de
Adaptación y las Enfermedades de Adaptación, Selye presenta la siguiente
definición: “El síndrome de adaptación general es la suma de todas las
reacciones sistémicas del cuerpo no específicas las cuales siguen después
de una larga y continua exposición al estrés”

(Barraza, 2009)
La inclusión del estrés como parte de la cotidianeidad del siglo XXI ha
patentado su presencia en diferentes áreas de la vida. El estrés se ha
percibido en situaciones diversas como en las relaciones amorosas y de
pareja, sexual, familiar, por duelo, enfermedad, laboral, militar, por tortura
y encarcelamiento entre otros. Uno de los ambientes más estudiados como
medio desencadenante de estrés lo constituye el ambiente escolar o
académico, según sea el nivel de enseñanza.

Los estudios del estrés en el ámbito educativo son numerosos,


heterogéneos y se remontan a finales del siglo XX y principios del XXI
como momento relevante en cuanto a sus aportes significativos.

Partiendo de un método deductivo analizaremos las estadísticas, incidencias,


magnitudes y vulnerabilidad que enfrentan los estudiantes en la actualidad.

2
((OMS), 2010)
Estima que a inicios del presente siglo, las enfermedades provocadas por
el estrés habrían superado a las enfermedades infecciosas, y que estas
enfermedades y patologías desencadenadas por el estrés suponían en el
2010 el 12 % del total de enfermedades, por lo que se las conoce ya como
las enfermedades y trastornos del siglo XXI, y que pueden llegar a ser muy
limitantes para quién las sufre. Entre un 35% y 50% de las personas que
padecen alguno de estos trastornos no han sido diagnosticados ni tratados.

(Caldera J. P., 2007)


A su vez las cifras reportan que en el mundo “uno de cada cuatro
individuos sufre de algún problema grave de estrés y se estima que el 50%
de las personas tienen algún problema de salud mental de este tipo”

(Gonzales, 2010)
El nuevo escenario académico universitario que surge con el Espacio
Europeo de Educación Superior, centrado en el aprendizaje y en el
desarrollo de múltiples competencias por parte del alumnado, en su
autonomía, en la calidad y en el logro académico constituye un marco
inigualable para el estudio del estrés académico. En este sentido debemos
tener presente que las consiguientes modificaciones metodológicas
necesarias en los procesos de enseñanza y aprendizajes asociados al
Espacio Europeo de Educación Superior (planificación, actividades y
tareas, evaluación, interacción, etc.) exigirán procesos de adaptación por
parte de los estudiantes para alcanzar los objetivos académicos y para
adaptarse al nuevo sistema, todo lo cual contribuirá a generar estrés.

(Castillo, 2017)
En España la problemática del estrés se encuentra direccionada por cuatro
dimensiones estructurales generadas por demandas propias del contexto
académico. Dichas dimensiones son: “trabajos obligatorios”, “sobrecarga
académica”, “percepción del profesor” y “percepción de la asignatura”

3
((OMS), 2010)
En el año 2010, en América Latina y el Caribe, se tuvo más de 88 millones
de personas con trastornos afectivos desencadenados por el estrés, y es que
los estresores de la vida originaban que las personas se ubiquen en una
situación incómoda emocional y somáticamente, debiendo buscar la forma
de cómo responder ante sus problemas.

(Román, 2008)
En Latinoamérica, “a pesar de algunas contradicciones, los estudios
concuerdan en mostrar una elevada incidencia de estrés en estudiantes
universitarios, alcanzando valores superiores al 67% de la población
estudiada en la categoría de estrés moderado” (Román, Ortiz y Hernández,
2008, p. 1)

(Oblitas, 2010)
En EE.UU puede resultar paradójico, porque en los países más
avanzados cuentan con más y mejores medios, una asistencia sanitaria
muy completa, un buen nivel de vida y, sin embargo, cada vez sufren más
de estas patologías y trastornos. Por el contrario, su incidencia en los países
menos desarrollados es mucho menor. Todo esto se podría explicar,
porque nuestro estilo de vida actual en ciudades y países más avanzados
no es la más idónea. De hecho, en países como Estados Unidos la
prevalencia al estrés supera el 25% ya lo que nos puede ayudar a hacernos
una idea de su importancia.

(Acuña, 2013)
Actualmente en países como Estados Unidos, el 70% de las consultas
médicas son por problemas derivados del estrés y una cuarta parte de los
medicamentos que se venden en ese país, son antidepresivos u otro tipo de
drogas que afectan al sistema nervioso central.

4
(Collazo, 2010)
En nuestro continente son diversas las investigaciones publicadas al
respecto, destacándose países como Chile, Perú y Venezuela a pesar de
algunas contradicciones, los estudios concuerdan en mostrar una elevada
incidencia de estrés en estudiantes universitarios, alcanzando valores
superiores al 67% de la población estudiada en la categoría de estrés
moderado. La identificación de eventos estresores en los que podemos
encontrar la sobrecarga académica, tiempo insuficiente, realización de
exámenes e intervención en el aula.

(Estrada, 2014)
En el Perú sé estimó que para 2010 existían aproximadamente 4 millones
de jóvenes entre 15-25 años, siendo el 15 a 20% de jóvenes quienes
presentan un alto grado de tensión y estrés, de la cual el 80% representaban
estudiantes universitarios, y a esto se le relaciono algunas situaciones
como conflictos familiares y sentimentales, así como problemas en el
estudio, lo cual son factores que condicionan la aparición de estrés y la
tensión entre los adolescentes peruanos.

(Psicologia, 2010)
En el Perú según la última encuesta del Instituto integración, realizada a
2,200 personas en 19 departamentos del Perú, se puede concluir que: Seis
de cada diez peruanos señalan que su vida ha sido estresante en el último
año.
Todos nos hemos estresado alguna vez, si bien es beneficioso en algunas
circunstancias porque estimula y motiva a las personas a producir más, en
el largo plazo genera problemas en la salud física y mental.

El estudio señala que las mujeres reportan mayores niveles de estrés (63%)
que los hombres (52%). Las peruanas no son las únicas; el Centro de
Estudios sobre Estrés Humano de Canadá y la Asociación Americana de
Psicología de EE.UU. indican la misma tendencia: las mujeres

5
experimentan mayor estrés subjetivo e incluso tiene un mayor impacto en
su salud física y mental.

Para dos de cada tres la situación económica ha sido motivo de estrés en


el último año. El 68% de los peruanos no ha tenido suficientes ingresos
para cubrir sus gastos por lo menos alguna vez en los últimos 12 meses.

Uno de cada tres peruanos considera los problemas de salud como causa
de estrés. Esto preocupa por el riesgo que supone estar enfermo para la
propia vida, para seguir estudios, trabajar y cuidar de la familia, y los
costos médicos que implica. Las personas de 40 a más años son los grupos
más preocupados por la salud. En el caso de las mujeres, presentan mayor
prevalencia de problemas en su salud mental.

En Huacho, los estudiantes de Medicina Humana no se encuentran exentos a esta


problema, y muchos de ellos refieren ciertas expresiones que son consecuencia
de la sobrecarga académica, por ejemplo: “tantas cosas por hacer ya me estresa”,
“a veces siento que no tengo tiempo para nada”, “ya no sé qué hacer para tener
más tiempos para mis tareas”, “me quede dormido en la clase”, “hoy no entrare
a clases porque estoy cansado”, “ no he dormido nada por el examen”, “me da
ganas de dejar todo, es muy estresante”, y también algunas expresiones que nos
indican de cómo estos estudiantes tratan de convivir con ello y de adoptar
diferentes técnicas para afrontarlas y tratar de disminuirlas: “cuando estoy
estresado prefiero dormir un rato para relajarme”, “para desestresarme de tantos
trabajos me voy a jugar futbol con mis amigos”, “nosotras cuando nos sentimos
cansadas de tanto estudiar preferimos irnos a pasear o de compras”, si bien
logramos encontrar estudiante que intentar lidiar con los factores estresantes, hay
otros casos en los cuales expresan, “cuando tengo examen no duermo toda la
noche”, “con tantas tareas que me dejan me duele la cabeza”, “a veces tomo
pastillas para no dormir”, “el miedo a desaprobar un examen me pone triste”,
“he llegado a llorar de impotencia cuando me estreso”
Es por ello se hace necesario conocer a qué niveles de estrés están sometidos y
cómo se enfrentan a estas situaciones.

6
1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

¿En qué medida las estrategias de afrontamiento se relacionan con el


estrés académico en los estudiantes de medicina de la Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, 2018?

1.2.2 Problemas Específicos

1. ¿De qué manera la habilidad asertiva en las estrategias de


afrontamiento se relacionan con el estrés académico en los estudiantes
de medicina de la Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2018?

2. ¿De qué manera la elaboración de un plan en las estrategias de


afrontamiento se relacionan con el estrés académico en los estudiantes
de medicina de la Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho,
2018?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Analizar la manera la habilidad asertiva en las estrategias de


afrontamiento se relacionan con el estrés académico en los estudiantes
de medicina de la Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho,
2018

7
1.3.2 Objetivos Específicos

1. Analizar la manera la habilidad asertiva en las estrategias de


afrontamiento se relacionan con el estrés académico en los estudiantes
de medicina de la Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho,
2018

2. Analizar de qué manera la elaboración de un plan en las estrategias de


afrontamiento se relacionan con el estrés académico en los estudiantes
de medicina de la Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho,
2018

1.4 Justificación de la Investigación

El estrés afecta a cada individuo de forma diferente, lo que a su vez es un factor


determinante en el ámbito académico, ya que, a mayores niveles de estrés menor
desempeño académico y por ende menor salud tanto física como mental. Al igual
el estrés académico entendido como aquél que se genera por las demandas que
impone el ámbito educativo afecta tanto a profesores como alumnos, los cuales
se ven inmersos en un factor de riesgo para desarrollar enfermedades como el
síndrome de burnout, o trastornos de ansiedad y demás.
Esta investigación se justificó porque el estrés académico genera presión para
poder realizar las actividades, es por ello que el proceso de aprendizaje exige a
que el estudiante tenga una actualización constante en el medio que se
desenvuelve, eso se traduce en competitividad entre alumnos que puede a su vez
generar conflictos y pueden conllevar a cualquier tipo de problemas, en esta
universidad se desconoce el nivel de estrés que tienen los universitarios y las
manifestaciones que este trastorno provoca, además de ser un apoyo para otros
investigadores como antecedente a nivel local, nacional e internacional en la
ciencia de la psicología o carreras afines.
La importancia también radica, en que a partir de este estudio las autoridades
universitarias podrán realizar un plan de acción y prevención ante el estrés para
los estudiantes, para que los docentes potencialicen las herramientas para la
8
organización de tareas y mejorar los hábitos de estudio, importante para que los
estudiantes pongan en práctica lo referente a la organización de sus tareas y los
hábitos de estudio

1.5 Delimitación de la Investigación

1.5.1 Delimitación Espacial

El presente estudio de investigación recopilará y analizará la información


para las estrategias de afrontamiento y estrés académico de los estudiantes
de medicina de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión,
ubicado en Avenida Mercedes Indacochea S/N en el distrito de Huacho.

1.5.2 Delimitación Temporal

El trabajo a elaborar se realizará en un periodo de tiempo de tres meses


empezando del mes de mayo del año 2018 hasta el mes de julio del
presente año.

1.6 Vialidad del estudio

1.6.1 Viabilidad Técnica


El presente trabajo de investigación plantea Analizar la medida en que las
estrategias de afrontamiento se relaciona con el estrés académico en los
estudiantes de medicina de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión, mediante el uso de la tecnología como el uso de una laptop,
calculadoras y software de cálculos, así como también y herramientas que
permiten a los investigador llevar a cabo el plan de recolección y
procesamiento de datos mediante una adecuada planificación, así como
también los conocimientos del tema por parte del investigador debido a su
formación en la carrera de Medicina Humana.

9
1.6.2 Viabilidad Operativa
La Escuela Académica Profesional de Medicina brinda las facilidades para
el acceso a los ambientes donde se imparten las labores académicas
universitarias para realizar la recolección de información para el desarrollo
de la investigación. Así mismo se cuenta el apoyo de todo de los
estudiantes de la escuela de medicina de los distintos ciclos académicos
.

1.6.3 Viabilidad Económica


La investigación está financiada por el mismo autor, ya que cuenta con los
recursos económicos suficientes para llevar a cabo la investigación.

2 Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Antecedentes de la Investigación Internacionales


En cuanto a los antecedentes internacionales con respecto estrategias de
afrontamiento y estrés académico tenemos las siguientes:

i. (Berrios, 2008) El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo,


método descriptivo simple de corte transversal. El área de estudio fue
la facultad de Medicina de la U.N.M.S.M. La población está
conformado por todos los estudiantes de enfermería y la muestra fue
tomada mediante el muestreo probabilístico estratificado aleatorio
simple conformado por 130 estudiantes. La técnica fue la encuesta y los
instrumentos fueron: el test de vulnerabilidad – bienestar frente al estrés
y la escala de afrontamiento al estrés de lo que se concluye:
La vulnerabilidad frente al estrés se encuentra presente en los
estudiantes de enfermería en un nivel medio (62.3%) con
tendencia a lo alto (22.3%) siendo el indicador más preponderante
el hecho de que cuando les pasa algo desagradable logran
conformarse con facilidad., Acerca de las medidas de
10
afrontamiento frente al estrés de los estudiantes de enfermería,
encontramos que de 130 (36%) estudiantes 53 (41%) adoptan una
acción positiva hedonista destacando la actitud de ignorar el
problema, 47 (36%). Una acción positiva esforzada, 23 (18%) una
actividad de huida intropunitiva y 7 (5%) una actitud de
introversión.

ii. (Diaz, 2010) La tesis tuvo como objetivo “Identificar el nivel de


vulnerabilidad al estrés de los estudiantes, Determinar los principales
estresores en el ambiente académico, Describir los estilos de afrontamientos
utilizados en el estrés académico”.
Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y transversal para
caracterizar el estrés académico y los estilos de afrontamientos más frecuentes
en estudiantes del primer año de la carrera de Medicina, los instrumentos
empleados son para determinar la vulnerabilidad al estrés y una versión
del Test de Vulnerabilidad – Bienestar Psicosocial del profesor Reinaldo
Pérez Lovelle. La suma de todos los puntos es igual al indicador de
vulnerabilidad; se ubica en la siguiente escala: 76-61 muy vulnerable, 60-46
medianamente vulnerable, 45-31 vulnerable, 30-15 poco vulnerable y 14-0 no
vulnerable.
Se concluye:
Los resultados obtenidos reflejan que la mayoría de los
estudiantes son vulnerables al estrés y los eventos vitales
generadores de mayor estrés académico son la sobrecarga
académica, la falta de tiempo para cumplir con las tareas docentes
y la realización de un examen son que los estilos de afrontamiento
más empleados por los estudiantes son el afrontamiento activo, la
planificación, la reinterpretación positiva y el crecimiento, los
cuales ubican fundamentalmente a los estilos de afrontamientos
centrados en la solución del problema, característico en los
adolescentes. Los adolescentes y jóvenes poseen recursos para
lograr la adaptación al estrés académico en la medida que

11
transcurren los años de estudio, lo cual les permite enfocar sus
estrategias a un afrontamiento activo.

iii. (Gallata, 2009)La tesis tuvo por objetivo determinar la relación entre el nivel
de estrés y las estrategias de afrontamiento, la muestra en estudio fue de 234
estudiantes de primero a cuarto año, seleccionada mediante un muestreo
probabilístico estratificado. Para la recolección de información se utilizó como
método, la encuesta; técnica el cuestionario y como instrumentos: la Escala de
Estrés de Holmes y Rahe y el Cuestionario de estimación de Afrontamiento
de COPE, que considera estrategias enfocadas al problema, emoción y
percepción.
Como conclusiones se obtuvo que:
La mayor parte de la población estudiada fue de sexo femenino,
con rango de edad de 19 a 20 años, el año de estudio que apuntó
mayor número de estudiantes y mayor nivel de estrés fue el
primer año, seguido de segundo, tercero y cuarto año; además la
gran mayoría de estudiantes registra matrícula regular, 2) El nivel
de estrés se encontró severo (29.91%). 3) Las estrategias más
utilizadas orientadas al problema fueron: “planificación” y
“afrontamiento activo”; orientadas a la emoción:
“reinterpretación positiva y crecimiento” y “negación” y
orientadas a la percepción: “desentendimiento mental” y “enfocar
y liberar emociones.

iv. (Inga, 2008)La tesis realizada tuvo por objetivo: Determinar el nivel de
vulnerabilidad frente al estrés en estudiantes del primer año de la Escuela
académico Profesional de Medicina de la UNMSM, el método descriptivo de
corte transversal, la población estuvo constituida por 58 estudiantes de la
E.A.P. de medicina del primer año de estudios, los instrumentos utilizados
fueron la entrevista grupal y el test de vulnerabilidad con el objetivo de obtener
información sobre la vulnerabilidad frente al estrés.
Llego a las siguientes conclusiones:

12
El nivel de vulnerabilidad frente al estrés se encuentra presente
en los estudiantes del primer año de medicina en un nivel medio
(55.2%), con tendencia a ser bajo, siendo el indicador
preponderante el hecho de que solo algunas veces el tiempo les
alcanza para resolver sus problemas.

v. (Cabezas, 2009) La tesis realizada tuvo por objetivo determinar la relación que
existe entre factores estresantes y rendimiento académico del estudiante de
medicina de la U.N.M.S.M, Se aplicó el método descriptivo correlacional de
corte transversal en una población de 59 estudiantes de enfermería del 2do. y
3er. año de estudios, teniendo en cuenta como criterios inclusión: estudiantes
matriculados en el año académico 2005 y que cursen asignaturas
profesionales. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario, tuvo el
objetivo de identificar los factores estresantes en el rendimiento académico del
estudiante de Medicina y el formato de escala de calificación tuvo el objetivo
de recolectar información sobre el rendimiento académico del estudiante de
medicina.
Entre las conclusiones a las que se llegó tenemos: Los estudiantes de medicina
presentan factores estresantes: biológicos, psicológicos y socioculturales
medianamente significativos y que estos se relacionan con el rendimiento
académico.

vi. (Fraijo, 2009) La investigación tuvo por objetivo estudiar la relación entre los
niveles de estrés, los estresores, los síntomas físicos, psicológicos que reportan
los estudiantes y su relación con el proceso de integración al contexto
universitario. Participaron 260 estudiantes de la carrera de medicina, el
instrumento utilizado fue el inventario SISCO de estrés académico. El tipo de
estudio fue el no experimental, correlacional, transversal.

Las conclusiones son:


En general los resultados mostraron El 92.3% de los estudiantes
reporta haber tenido algún momento de preocupación o
nerviosismo, El género femenino reporta niveles más elevados de

13
estrés que el género masculino, las carreras que reportan un
mayor número de estudiantes con niveles más altos de estrés son
las de enfermería y medicina, los estresores que les afectan
mayormente a los estudiantes son, la sobrecarga de tareas, la
evaluación de los profesores, el tipo de trabajo que piden los
profesores, y el tiempo limitado para hacer el trabajo.”

vii. (Solorzano, 2008) Desarrollaró una tesis que tiene objetivo por Establecer la
relación entre las situaciones académicas estresantes y los síntomas del estrés
en los alumnos universitarios de la Carrera de Ciencias de la Salud; y,
determinar el grado de relación del rendimiento académico con los síntomas
del estrés en los alumnos de la carrera de Enfermería- UPeU, Se aplicó el
método descriptivo con corte transversal en un grupo de alumnos de 41 del
segundo año de la carrera de Medicina de la Universidad Peruana Unión. Se
utilizó una encuesta, basada en los aportes de Rossi (2001) modificado por las
autoras de este trabajo.
Se llegó a la conclusión de:

Se han encontrado que la presencia de temblores en el alumno, su


inseguridad manifiesta, su sentido de poca utilidad, o que la vida
no tiene sentido, la percepción negativa de su imagen, los
conflictos con alguna persona se relacionan muy estrechamente
con el rendimiento académico.

viii. (Arribas, 2010) La tesis presenta una población estuvo constituida por 138
estudiantes de la E.A.P. de medicina del primer año de titulación. El
instrumento utilizado fue de medición del estrés académico al cual se le
denomino Escala de estrés Académico Percibido.
Se llegó a las siguientes conclusiones:
Los resultados del análisis factorial confirmatorio realizado
permiten, a partir de los datos anteriormente expuestos, validar la
hipótesis planteada, por lo que se puede afirmar que el constructo
estrés académico está conformado por cuatro dimensiones

14
estructurales generadas por demandas propias del contexto
académico.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Estrategias de afrontamiento

(Lazarus, 1996)
El estrés como respuesta es desarrollado por Lazarus, que antes se
refiere a la teoría del estímulo que se centra en hechos que están en
el ambiente, como los desastres naturales, las enfermedades o la
finalización de un empleo; este enfoque asume que algunas
situaciones son estresantes por naturaleza, pero no explican las
diferencias individuales en la evaluación de los eventos, así como
también las definiciones de respuesta hacen referencia a un estado
de estrés, o que está bajo estrés y así sucesivamente.

Lazarus y Folkman describieron dos estrategias básicas de


afrontamiento del estrés: por una parte, esfuerzos cognitivo-
conductuales centrados en solucionar el problema; de otra, búsqueda
de relaciones y apoyo en otros con gran contenido afectivo.

Por su parte, el modelo de afrontamiento propuesto por Frydemberg


y Lewis (1990), en el que se fundamenta el presente trabajo y el
instrumento utilizado en él, incluye estrategias improductivas y de
evitación, además de las dos estrategias activas propuestas por
Lazarus y Folkman: solución del problema y relación con los demás.
Son muchos los estudios que coinciden en que las estrategias de
afrontamiento activas constituyen opciones funcionales, adaptativas
y exitosas, mientras que las formas pasivas y de evitación son
consideradas como menos exitosas, disfuncionales e inadaptativas.

15
Mecanismos de Afrontamiento

Acción positiva esforzada


- Mecanismos que provocarán una óptima adaptación ante acontecimientos
estresantes:
- Afiliación: El individuo, ante una amenaza interna o externa, busca ayuda y apoyo
en los demás.
- Anticipación: El individuo, ante amenaza interna o externa o conflicto, anticipa
las consecuencias y considera de forma realista soluciones alternativas.

- Así tenemos el buscar apoyo social, concentrarse en resolver el problema,


esforzarse y tener éxito, preocuparse (temor por el futuro), acción social, es decir
una acción positiva esforzada la cual se dirige a abordar el problema
sistemáticamente a través de conductas de trabajo, laboriosidad e implicación
personal, así como también el hecho de que otros conozcan el problema y así
tratar de conseguir ayuda.

Acción positiva hedonista

- Mecanismos que permiten mantener fuera de la conciencia lo desagradable:


- Abstención: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales empleando
palabras con el propósito simbólico de negar o plantear enmiendas a
pensamientos, sentimientos o acciones.
- Represión: Se enfrenta expulsando de su conciencia (haciendo inconscientes)
sentimientos o deseos que le producen malestar.
- Entre estas tenemos: hacerse ilusiones, ignorar el problema, buscar diversiones
relajantes, entre otros. El individuo actúa en razón de la satisfacción propia, la
acción positiva hedonista se caracteriza por elementos que indican una visión
optimista y positiva de la situación presente y una tendencia a ver el lado bueno
de las cosas y a sentirse afortunado.

Huida intropunitiva
- Mecanismos de enfrentamiento a amenaza mediante acción o retirada:
16
- Retirada: Individuo que en vez de enfrentarse, simplemente se retirada sin dar
muestras de cambios en sus sentimientos.
- El individuo tiene una visión de la situación como inevitable, una actitud pasiva,
sentimiento de culpa que lo lleva al autocastigo y autodestrucción, una percepción
de los obstáculos de manera más difusa con la cual internaliza frustración y
agresión conocida como la huida intropunitiva; es la falta de afrontamiento la cual
refleja la incapacidad del individuo para enfrentarse al problema.

Introversión
- Introversión: el individuo reserva parar si el problema, está representada por
elementos que indican que el sujeto tiende a aislarse de los demás y a impedir que
conozcan sus preocupaciones. Caracterizado porque la persona evita estar con
otros, no deja que sepan cómo se siente, produciendo en él un afrontamiento
improductivo a través del tiempo afectando negativamente el establecimiento de
una relación interpersonal duradera.

- No podemos decir que uno u otro tipo de estrategias de afrontamiento sea mejor
o peor que otra, esto depende en definitivo del contexto y momento en que la
misma será empleada, sin embargo a la hora de evaluar la efectividad de una
estrategia se ha de contemplar cómo la misma ha cumplido sus objetivos
fundamentales; esto es la medida en que ha servido para regular el malestar del
individuo (afrontamiento centrado en la emoción) o bien para modificar o eliminar
el problema o situación que está provocando dicho malestar (afrontamiento
centrado en el problema )

2.2.2 Estrés académico

(Selye, 1946)
Las orientaciones sobre el estrés focalizado en la respuesta,
propuesto por Selye, el estrés Las orientaciones sobre el estrés
focalizado en la respuesta, propuesto por Selye, el estrés centrado en

17
el estímulo, formulado por Holmes y Rahe, y el estrés basado en la
valoración cognitiva, planteado por Lazarus, han marcado el
desarrollo de la teoría general del estrés y de su aplicación al campo
psicopatológico.
Teorías basadas en la respuesta: la teoría del estrés que expuso
Selye, como se dijo, concibe el estrés como una respuesta no
específica del organismo, ante las demandas que se le hacen. Para él,
el estrés es “el estado que se manifiesta por un síndrome específico,
consistente en todos los cambios inespecíficos inducidos dentro de
un sistema biológico” (1960, citado en Sandín, 1995, p. 5). Esto
implica que el estrés no tiene una causa particular. El estresor, es
decir, el agente desencadenante del estrés, es un factor que afecta la
homeostasis del organismo, y puede ser un estímulo físico,
psicológico, cognitivo o emocional.
No obstante, Selye indica que no se debe evitar el estrés, ya que se
puede asociar con estímulos o experiencias agradables y
desagradables, y por tanto, la privación total de estrés conllevaría la
muerte. “Cuando se afirma que un individuo sufre de estrés significa
que éste es excesivo.

Los órganos que forman nuestro cuerpo están constituidos por


células, que normalmente se dividen de forma ordenada con el fin de
reemplazar las ya envejecidas o muertas. Cada célula posee una serie
de mecanismos de control que regulan este proceso. Cuando en una
célula se alteran estos mecanismos de control, se inicia una división
incontrolada produciendo un tumor o nódulo y que implica un
sobreesfuerzo del organismo al tratar de sobreponerse al nivel de
resistencia de éste” (Selye, 1974 citado en Sandín, 1995, p. 5). Por
esta razón, el estrés es una reacción adaptativa, mientras no exceda
sus niveles, y afecte de modo negativo al organismo.

Por otro lado, Selye acentúa que la respuesta de estrés está


compuesta por un mecanismo tripartito, que es el ya mencionado,

18
síndrome general de adaptación, el cual tiene tres etapas: reacción de
alarma, resistencia y agotamiento.
Así pues, esta teoría brinda una definición operativa del estrés, con
base en el estresor y la respuesta de estrés, que se constituyen en
fenómenos objetivables

Desde el punto de vista psicológico según Selye, el estrés es una


reacción adaptativa del organismo ante las demandas de su medio;
cuando éstas se originan en el contexto de un proceso educativo, es
frecuente referirse a los mecanismos de adaptación del sujeto en
términos de estrés académico. Todos los organismos experimentan
reacciones de estrés durante su vida, pero cuando la reacción del
sujeto se prolonga puede agotar las reservas del individuo y
traducirse en una serie de problemas.

Diversas investigaciones han mostrado que el estrés académico


ocurre en los estudiantes de primaria, secundaria y universitario;
también se ha demostrado que dicho estrés aumenta conforme el
estudiante progresa en sus estudios (Putwain, 2011), y que llega a
sus grados más altos cuando cursan sus estudios universitarios.

Los estudios superiores representan, pues, el punto culminante del


estrés académico por las altas cargas de trabajo, pero también porque
coinciden con una etapa de la vida en la que el estudiante debe
enfrentarse a muchos cambios en su vida.
Específicamente, el ingreso a la universidad coincide con el proceso
de separación de la familia, la incorporación al mercado laboral y la
adaptación a un medio poco habitual.

Así pues, dada la vulnerabilidad de los estudiantes universitarios a


sufrir periodos de estrés sostenido
Según Selye, la respuesta del organismo es diferente en una fase de
tensión inicial en la que hay una activación general del organismo y

19
en la que las alteraciones que se producen son fácilmente remisibles,
si se suprime o mejora la causa, o en una fase de tensión crónica o
estrés prolongado, en la que los síntomas se convierten en
permanentes y se desencadena la enfermedad. La práctica médica ha
constatado por años las enfermedades producto del estrés, en el cual
los estilos de vida actuales son cada día más demandantes,
conllevando al hombre moderno a incrementar notablemente en
mucho sus cargas tensionales y en la aparición de diversas
patologías.

Dentro de los signos y síntomas más comunes del estrés tenemos:


síntomas mentales que se evidencian en ansiedad o irritabilidad,
tristeza, llanto o sensación de desvalimiento, estado de ánimo muy
cambiante, dificultad de concentración, pensar en las mismas cosas
una y otra vez; síntomas orgánicos: cansancio, dolores de cabeza,
tensión muscular, palpitaciones o ritmo cardiaco irregular, sensación
de falta de aire, náuseas o dolores abdominales, inapetencia, dolores
difusos (brazos, piernas, tórax), trastornos del ciclo menstrual en las
mujeres, insomnio, nerviosismo, entre otros.

Podemos observar además signos importantes que se van a


evidenciar en jóvenes universitarios como: conductas de
aislamiento, cambios corporales, inestabilidad emocional,
sentimientos de soledad y falta de sentido a su vida, sentido de
minusvalía e incapacidad; sentimientos y comportamientos de
descontrol, disminución de la concentración y memoria.

Para empezar a analizar la vulnerabilidad al estrés académico


citaremos un concepto interdisciplinario de vulnerabilidad que
permite el estudio de los factores predisponentes, desencadenantes o
que exacerben tanto los trastornos psicopatológicos como los
somáticos y la repercusión psicopatológica.

20
También podemos encontrar que entre algunas de las
manifestaciones principales del estrés tenemos:
• Alteración de los procesos cognitivos: especialmente falta
de atención, concentración, dificultades y bloqueos para
evocar conocimientos previamente adquiridos, preocupación
excesiva por los resultados de los exámenes, prácticas, etc.,
e ideas irracionales con respecto a experiencias negativas del
pasado, que se piensa volverán a presentarse y bloquean los
esfuerzos actuales repercutiendo en el rendimiento
académico.

• Alteraciones neurovegetativas: sudoración excesiva,


palpitaciones, respiración agitada, movimientos motores
involuntarios (tic), caída del cabello, reacciones de la piel,
migrañas, cefaleas, mareos, vértigos y diferentes síntomas
gastrointestinales (diarreas).

• Alteraciones del sueño: dificultades para conciliar el sueño,


insomnio, excesivo sueño. Ocurre mayormente ante los
exámenes. Problemas con la alimentación: comer en exceso
o dejar de comer. Tensión muscular, temblores, dolores de
espalda, hombros y cuello, incapacidad para relajarse, etc.

• Alteración de los procesos afectivos: fatiga, irritabilidad,


cambio del estado de ánimo, inseguridad, miedo.

2.3 Definiciones Conceptuales

 Anemia: Síndrome que se caracteriza por la disminución anormal del número

o tamaño de los glóbulos rojos que contiene la sangre o de su nivel de

hemoglobina.

21
 Hábitos alimenticios: Es el conjunto de sustancias alimentarias que se ingieren

formando hábitos o cmportamientos nutricionales de los seres humanos y

forma parte del estilo de vida.

 Desnutrición: Enfermedad que es el producto de una dieta inadecuada, que no

permite la absorción de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio

del organismo.

 Epidemiología: Disciplina científica del área de la biología y medicina que

estudia la distribución, frecuencia, factores determinantes, predicciones y

control de los factores relacionados con la salud y las enfermedades.

 Desempeño cognitivo: Cúmulo de información que se dispone gracias a un

proceso de aprendizaje o a la experiencia que están involucrados en la creación

de conocimiento, desde los mas simples hasta los mas complejos.

 Deficiente: No es lo suficientemente capaz o útil, especialmente por carecer de

algo, no alcanza el grado o el nivel considerado normal.

 Morbilidad: Cantidad de personas que enferman en un lugar y un periódo de

tiempo determinados en relación con el total de la población.

 Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un periódo de

tiempo determinados en relación con e total de la población.

 Deficiencia de hierro: No hay existencia del hierro necesario, el organismo no

puede producir una cantidad suficiente de hemoglobina, sustancia presente en

los glóbulos rojos que les permite transportar oxígeno.

 Malnutrición: Nutricion deficiente o desequilibrada debido a una dieta pobre o

excesiva.

22
 Micronutrientes: Sustancias químicas que, ingeridas en pequeñas

cantidades,permiten regular los procesos metabólicos y bioquímicos de nuestro

organismo. Por ejemplo: Vitaminas y minerales.

 Sociocultural: Referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los

aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad.

 Estado Nutricional: Situación en la que se encuentra una persona en relación

con la ingesta y adaptciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de

nutrientes.

 Fijarse en lo positivo: indica una visión optimista y positiva de la situación

presente y una tendencia a ver el lado bueno de las cosas y a sentirse

afortunado.

 Estudio nutricinal: Permite conocer el mejor método para poder perder esos

kilos de mas sin esfuerzos sobrehumanos, sin pasar hambre y ,sobre

todo,aprendiendo a comer sano.

 Dieta balanceada: consiste en aportar los nutrientes y energía en cantidades

tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de

salud física y mental.

 Trastornos menstruales: Alteraciones que ocurren en el cuerpo de la mujer y

que están vinculados a la menstruación.

 Eritrocitos: Son los hematíes: es decir, los glóbulos rojos.

 Buscar apoyo social: consiste en una inclinación a compartir los problemas con

los demás y conseguir ayuda y apoyo para enfrentarlos.

 Acción social: consiste en dejar que otros conozcan cuál es su preocupación y

tratar de conseguir ayuda escribiendo peticiones u organizando actividades

como reuniones o grupos.


23
 Autoinculparse: indica que se percibe como culpable o responsable de sus

problemas o dificultades.

 Hacerse ilusiones: se refiere a la esperanza y a la expectativa de que todo tendrá

un final felíz.

 Ignorar el problema: denota un esfuerzo consciente por negar el problema o

desentenderse de él.

 Falta de afrontamiento o no afrontamiento: se refiere a la incapacidad personal

para resolver el problema, a no hacer nada y su tendencia a sentirse enfermo y

a desarrollar síntomas psicosomáticos.

 Preocuparse: indica temor por el futuro en términos generales o, más en

concreto, preocupación por la felicidad futura.

2.4 Los Dueños del Problema

Bueno para este presente proyecto básico de investigación tengo el agrado


de nombrar como dueños del problema a todas las gestantes adolescentes
que acuden al servico de gineco-obstetricia para sus controles mensuales
del Hospital de Maternidad de Lima durante el periódo 2018 , puesto que
la anemia en embarazadas es mas común debido a los malos hábitos de
alimentación que tienen las adolescentes según la OMS.

2.5 Formulación de la Hipótesis

2.5.1 Hipótesis General

 Los Hábitos de alimentación se relaciona con la Anemia en Adolescentes


embarazadas del Hospital de Maternidad en Lima, 2018.

24
2.5.2 Hipótesis Específica

 Las necesidades nutricionales en el embarazo en los Hábitos de


alimentación se relaciona con la Anemia en Adolescentes embarazadas del
Hospital de Maternidad en Lima, 2018.
 La frecuencia de consumo de alimentos al día en los Hábitos de
alimentación se relaciona con la Anemia en Adolescentes embarazadas del
Hospital de Maternidad en Lima, 2018.

25
2.6 Operacionalización de Variables e Indicadores
Estrés academico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2018

TÉCNICAS E
VARIABLES Definicion conceptual Definicion operacional DIMENSIONES INDICADORES
INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS DE Mientras transcurre el proceso los * resolver el problema
AFRONTAMIENTO (X): Aquellos estudiantes utilizan en algunos momentos D1 : Habilidad asertiva * expresar lo que
estrategias defensivas, las que sirven para
procesos cognitivos y conductuales pensamos y sentimos
resolver el problema, cuando el estilo de
constantemente cambiantes que se * organizar mejor el
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

afrontamiento es asertivo o elaboran un plan


desarrollan para manejar las demandas de estudio enfocados al problema las tiempo
D2 : Elaboracion de un plan de estudio
especificas extrernas y/o internas que son personas se lograran solución de los factores * busqueda de nuevas
evaluadas como desbordantes de los estresantes. (Olivares, 2018). tecnicas de estudio
Encuesta: Esta técnica
recursos del individuo. (Lazarus y
Variable (X)

es muy utilizada pues su


Folkman, 1984, p 184)
obtención de datos es más
directa entre la persona
encuestada y el
encuestador en otras
palabras la fuente de
información y el
recolector de datos.
Cuestionario:
Instrumento utilizado para
que por medio de
ESTRÉS ACADÉMICO (Y): Es un Se refiere a todos aquellos factores o respuestas de elección
* Horarios de estudios
proceso sistémico, de carácter adaptativo estimulos del ambito educativos entre sí o no, o bien o mal,
(evaluaciones, tareas, docente, ect.) que
d1: Sobrecarga de horarios y tareas saturados
y esencialmente psicologico que se mucho o poco el
presionan o sobrecargan de diferente modo * tareas dificultosas
presenta cuando el alumno se ve sometido encuestado coloque sus
ESTRÉS ACADÉMICO

al estudiante. (Olivares, 2018)


en contextos escolares a una serie de respuestas y luego sea
* evaluaciones orales recogida por el encargado
Variable (y)

demandas que bajo la valoracioón del d2: Evaluaciones


* evaluaciones finales del trabajo de
propio alumno son considerados estresores
causando un desequilibrio que obliga al investigación.
alumno a realizar acciones de
afrontamiento. (Barraza, 2006)

Figura 1: Matriz de operacionalización.


26
3 Metodología

3.1 Diseño Metodológico

3.1.1 Tipo de investigación

La presente investigación según su finalidad es pura, según su alcance


temporal es transversal, según su profundidad es explicativa, según su
carácter de medida es cuantitativa (Latorre 1996) citado por Córdova
(2012)

3.1.2 Diseño de la investigación

El presente proyecto básico de investigación posee un diseño descriptivo


correlacional.
Descriptivo Correlacional: Debido a que describe la realidad problemática
de los pacientes atendidos en el Hospital de Maternidad en Lima y porque
pretende medir el impacto al relacionar las variables tanto: Hábitos
alimenticios con Anemia en adolescentes embarazadas.

Figura 2: Diseño descriptivo correlacional


Nota: El Proyecto de Investigación Cuantitativa (Córdova 2012)

3.1.3 Enfoque de la investigación

27
El siguiente estudio es una investigación que se trata de un diseño que se
fundamenta en el enfoque cuantitativo y en el paradigma deductivo.
Debido a que se analizan las relaciones entre las variables Hábitos
alimenticios con Anemia en adolescentes embarazadas.
.
3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población

La población estará conformada por 100 gestantes adolescentes que se han


podido reunir en el Hospital de Maternidad de Lima más lo único que se
realizo fue su contabilización no se admitió la revisión de sus historiales
clínicos pues es algo confidencial entre el médico y el paciente, y si se
realizaría tendría que ser con el permiso del Hospital ya menconado.

3.2.2 Muestra

Siendo una población de 100, entonces se tiene una población pequeña,


por ende, se considera a todo el conjunto como muestra,lo que se denomina
muestra censal; bajo estas condiciones podemos asumir un nivel de
confianza del 100% para los análisis estadísticos.

Técnica de Muestreo
N x p x q x (𝑍)2
𝑛=
(N − 1)(𝐸)2 + 𝑝 𝑥 𝑞 𝑥 (𝑍)2

DÓNDE:
n: tamaño de muestra
N: población total
P: existe 0.5
q: fracaso 0.5

28
Z: 1.96
E: 0.05

Reemplazando datos:
351 x 0.5 x0.5 x (1.96)2
𝑛=
(351 − 1)(0.05)2 + 0.5𝑥0.5𝑥 (1.96)2

337.10 337.10
𝑛= = = 183,67
0.875 + 0.9604 1.8354

Muestra: 184 Estudiantes, que equivale al 52,32 redondeando al 52% de la


población total de 337 (100%)
Luego por afijación proporcional según estratos.

En 1o Ciclo se tiene un total de 52

52 -------------------------- 100%

x ---------------------------- 52%

x = 28

En 2o Ciclo se tiene un total de 42

42 -------------------------- 100%

x ---------------------------- 52%

x = 22

En 3o Ciclo se tiene un total de 48

29
48 -------------------------- 100%

x ---------------------------- 52%

x = 25

En 4o Ciclo se tiene un total de 54

54 -------------------------- 100%

x ---------------------------- 52%

x = 28

En 5o Ciclo se tiene un total de 36

36 -------------------------- 100%

x ---------------------------- 52%

x = 19

En 6o Ciclo se tiene un total de 47

47 -------------------------- 100%

30
x ---------------------------- 52%

x = 24

En 7o Ciclo se tiene un total de 40

40 -------------------------- 100%

x ---------------------------- 52%

x = 21

En 8o Ciclo se tiene un total de 32

32 -------------------------- 100%

x ---------------------------- 52%

x = 17

3.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

31
3.3.1 Técnicas a Emplear

- Encuesta: Esta técnica es muy utilizada pues su obtención de datos


es más directa entre la persona encuestada y el encuestador en otras
palabras la fuente de información y el recolector de datos.

3.3.2 Descripción de los instrumentos

- Cuestionario: Instrumento utilizado para que por medio de


respuestas de elección entre sí o no, o bien o mal, mucho o poco el
encuestado coloque sus respuestas y luego sea recogida por el
encargado del trabajo de investigación.

3.4 Técnicas para el procesamiento de la información

Para el procesamiento de la información se utilizó las siguientes técnicas:


 Ordenamiento y clasificación
 Registro y procesamiento computarizado con Excel 2013
 Procesamiento computarizado con Word 2013
 Procesamiento con el software SPSS V. 23

4 Fuentes de Información

(OMS), O. M. (2010). Enfermedades del siglo XXI. Ginebra.

32
Acuña, V. R. (2013). Frecuencia e intensidad del estres en estudiantes de las ciencias de
la salud. Mexico.
Aristizábal, J., Uribe, W., Medina, E., Velásquez, J., Marín, J., & Duque, M. (2012).
Fibrilación Auricular :Una Mirada actual. Revista Colombiana de Cardiologia,
235-250.
Arós, F., & Loma-Osorio, A. (2007). Las enfermedades Crónicas asociadas a la
Cardiopatía Isquémica. Revista Española de Cardiologia, 139-145.
Arribas, J. (2010). “Hacia un modelo causal de las dimensiones del estrés académico en
estudiantes de medicina de la Universidad Pontificia de Comillas - España.
España.
Barraza, A. y. (2009). Estrés Acdemico: un estado de la cuestión. Canada: Psicología
Científica.
Benjamin, E. J., Blaha, M. J., Chiuve, S. E., Crushman, M., Dass, S. R., Deo, R., . . .
Munter, P. (25 de Enero de 2017). Resumen de estadística de 2017 Enfermedad
del corazon y ataque cerebral. Obtenido de American Heart Association ,
American Stroke Association.
Berrios, F. (2008). Nivel de vulnerabilidad frente al estres y mecanismos de
afrontamiento en estudiantes de medicina de a UNMSM. Lima.
Cabezas, N. (2009). Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento
académico de los estudiantes de Medicina de la UNMSM. Lima.
Caldera, J. P. (2007). Niveles de estres y rendimiento academico de la carrera de
psicologia . México: Revista de Educación y Desarrollo.
Caldera, P. y. (2007). 89.
Castillo, J. P. (2017). Estrés académico de los estudiantes de ciencias de la salud .
Málaga.
Collazo, C. A. (2010). Estrés academico en estudiantes latinoamericanos de la carrera
de medicina . Cuba.
Diaz, Y. (2010). Estres academico y afrontamiento de estudiantes de medicina.
Camaguey.
Estrada, L. P. (2014). Estilos de vida saludable y su relación con el estado nutriconal en
profesionales de salud. Lima.
Fraijo, S. (2009). Integración y Estrés en estudiantes Universitarios.
Gallata, G. (2009). Arequipa.
Gonzales, J. A. (2010). Cuadernos de Educación y Desarrollo. Gran Bretaña.
Inga, M. (2008).
Lazarus, F. y. (1996). Estrés y procesos cognitivos. España: Ediciones Marinez Roca.
Lévy, S., Camm, A. J., Sakesena, S., Aliot, E., Crijns, H. J., Davies, D. W., . . . Wyse, D. G.
(2003). International consensus on nomenclature and classification of atrial
fibrillation.
Martín Martínez, A. (2010). Caracteristicas clinicas y manejo de la fibrilacion auricular
en los servicios de urgencias hospitalarios. Madrid.
Minsa. (7 de Febrero de 2015). Ministerio de la Salud.
Oblitas, L. A. (2010). El estado del arte de la Psicologia de la Salud. Canada: Blog cosas
en Salud.
Psicologia, A. A. (2010). Estres en los Estados Unidos. Centro de altos Estudios y
Asociación America de Psicología.

33
Román, O. y. (2008). Estrés academico en estudiantes latinoamericanos de la carrera
de Medicina. Sandin: Revista Iberoameciana de Educación.
Rozman Borstnar, C. (2004). Medicina Interna Rozman Farrer . ELSEVIER.
Salgado Somoza, A. (2011). Estudio proteomico diferencial en tejido adiposo epicárdico
y subcutáneo de pacientes con cardiopatía isquémica. Santiago de Compostela.
Sanz Romero, G. A. (1997). Cardiopatía Isquémica. Madrid: Harcout Brace.
Selye, H. H. (1946). Sindrome General de adaptación. Canada.
Solorzano, M. (2008). Rendimiento académico y estrés académico de los estudiantes de
la E.A.P. de Medicina de la Universidad Peruana Unión. Lima.

34

Вам также может понравиться