Вы находитесь на странице: 1из 184

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO MECÁNICO DE LA LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ENTRE LAS


UNIDADES FRACCIONADORAS DE NAFTA (NFAY-1 / NFAY-3)
PERTENECIENTES AL CENTRO REFINADOR PARAGUANÁ, CRP-
AMUAY.

(CASO: NFAY-1 FUERA DE SERVICIO).

AUTOR:

Br. Chirinos, Edirwin José. CI: V-20.295.906

TUTOR ACADÉMICO:

Ing. Garcia, Enrique J. CI: V-7.524.385

TUTOR INDUSTRIAL:

Ing. Araujo, Luìs Eduardo. CI: V-13.050.163

Punto Fijo; octubre de 2018


INTRODUCCIÓN

Cada industria es concebida, proyectada y construida para realizar una


cadena de elaboración que permita transformar las materias primas de que
se alimenta, en productos semiacabados o de empleo directo. La materia
prima que alimenta una refinería de petróleo, es naturalmente el petróleo
crudo. El petróleo crudo es un producto de color oscuro, a veces con reflejos
verdosos, generalmente más ligero que el agua y con olor fuerte y
característico. Químicamente el petróleo es una mezcla muy compleja de
hidrocarburos. La gama de estos es muy amplia, desde el metano hasta los
asfaltos, pasando por las parafinas, cicloparafinas, etc.

El petróleo como recurso natural no renovable aporta el mayor porcentaje del


total de la energía que se consume hoy en día a nivel global. La importancia
del petróleo no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones a
mediados del siglo XIX.

El Centro de Refinación Paraguaná (CRP), perteneciente a PDVSA, tiene


como objetivo procesar corrientes de petróleo crudo para convertirlo en
productos combustibles de mayor valor agregado, para ello consta de varios
complejos divididos en unidades que llevan a cabo diferentes operaciones
unitarias con el fin de conseguir las calidades deseadas tanto para el
mercado como para el ambiente.

El complejo de hidrotratamiento (HDS) perteneciente al Centro de Refinación


Paraguaná-Amuay , es de gran importancia por cuanto permite separar los
compuestos de azufre presentes en la nafta craqueda y el gasoil al
convertirlos principalmente en H2S. La nafta hidrotratada obtenida se envía a
la unidad fraccionadora de nafta NFAY-3. En dicha unidad se despoja el H2S
y la nafta es fraccionada en un corte liviano (LVN) y otro pesado (HVN),
siendo este último de mayor proporción, ya que la nafta pesada se
aprovecha en la unidad de reformación catalítica para generar un producto
de mayor incentivo económico para PDVSA, como lo es el reformado.

Las unidades fraccionadoras de Naftas 1, 2 y 4 también pertenecen al CRP-


Amuay formando parte del complejo de destilación y lubricantes y persiguen
el objetivo de fraccionar la nafta obtenida en las columnas destiladoras de las
unidades PSAY-1/2/3/4 y 5. Las fraccionadoras NFAY-1/2 se diferencian
principalmente de NFAY-3 en la obtención de nafta FBS, la cual es un corte
más pesado con un rango de ebullición entre 422-478 K.

La nafta por ser un componente importante para las mezclas de las


gasolinas, representa un producto muy estratégico cuya disminución en su
producción reduce la cantidad de combustible disponible para suplir la
demanda del parque automotor tanto local como internacional.

Por otra parte en el Centro de Refinación Paraguaná – Amuay para el total


aprovechamiento de la corrida de crudo a diario, se requiere, en condiciones
normales, la operación continua de las unidades fraccionadoras de nafta, ya
que bajo algunas circunstancias las mismas, pudieran detener su proceso a
causa de algún problema operacional, dado por escenarios como fallas en
los equipos de procesos, daños en líneas de tuberías, parada de emergencia
u algún otro motivo. Bajo ese escenario de indisponibilidad de cualquiera de
las unidades fraccionadoras de nafta, existe en la actualidad en la Refinería
de Amuay un esquema para el manejo de este producto según el escenario
que pudiera presentar y se basa en lo siguiente. (Ver figura 1).
C1-C2
SGR

C3

WILD NAPHTHA
NFAY-1
C4

DBN
GLAY C5-400°F
LVN

LVN
NFAY-2 C5-200°F
PSAY-1/2/3/4

HVN

WILD NAPHTHA HVN


NRAY 200-300°F
SPLIT BTT
P-9 200-400°F
FBS
FBS
200-300°F NFAY-4
FBS
200-300°F
PSAY-5

LVN
HKN/HCN + C5-200°F
UNSTABLE NAPHTHA NFAY-3
(HDS GASOLINA)

HVN
180-360°F

HDAY-2/3/4

Figura 1. Esquema para el manejo de las naftas de la Refinería de Amuay.

Fuente: propia, (2018).

Así mismo, se identificaron los modos de operación y sus maniobras


operacionales para minimizar los costos de oportunidad causados por la
reducción de la producción y por la generación de SLOP cuando una de las
unidades fraccionadoras de nafta esta fuera de operación de lo cual se
deduce lo siguiente:

 Caso NFAY-1 fuera de operación, en caso de que la unidad NFAY-1


salga de operación, usando las instalaciones actuales se puede
incrementar la alimentación de NFAY-2 de 192.11 a 225.23 𝑚3 /h (29
a 34 KBD) capacidad máxima de la unidad, y también la de NFAY-4
de 22 a 26 KBD, con lo que se conseguirá reducir la nafta no tratada
en NFAY-1 de 18 a 9 KBD.
 Caso NFAY-2 fuera de operación, en caso de que la unidad NFAY-2
salga de operación, entonces su flujo de alimentación de 192.11𝑚3 /h
(29 KBD) de nafta debutanizada se enviara hacia NFAY-1 mediante
las instalaciones existentes, incrementando su alimentación de
119.24 y 311.35 𝑚3 /h (18 a 47 KBD).

 Si NFAY-3 sale de operación, es necesario almacenar la nafta como


producto fuera de especificación dado que no existen facilidades para
procesar su alimentación en otra unidad fraccionadora.

 Por último si NFAY-4 está fuera de operación, los 145.74 m3/h (22
KBD) de nafta de PSAY-5 se enviaran a GLAY y de allí se alimentaran
a NFAY-1, lo que ocasionará un incremento de su alimentación de
119.24 a 264.98 m3/h (18 a 40 KBD). Actualmente, se dispone de las
facilidades o instalaciones necesarias para llevarlo a cabo.

De acuerdo a lo antes expuesto, se destaca que para el particular caso de la


unidad fraccionadora de nafta NFAY-1, si bien es cierto que existe maniobra
operacional alguna para poder procesar su carga de alimentación de nafta
debutanizada en las unidades fracionadoras de nafta NFAY-2 y 4, en caso
de que esta deba salir de operación motivada a paradas de emergencia o
paradas programadas por mantenimiento general , con lo cual se consigue
reducir la nafta no tratada en NFAY-1 de 18 mil barriles por día hasta 9 mil
barriles por día mediante las instalaciones existentes , mientras que el resto
de su carga debe ser almacenada como producto fuera de especificación o
SLOP( out-of-specification products), impactando directamente en la
reducción del procesamiento de nafta, producto que como se describió con
anterioridad es el componente básico para la elaboración de las gasolinas, la
cual es un elemento fundamental para la actividad económica de nuestro
país. Por otro lado, se ve afectada la corrida de crudo del CRP- Amuay,
incidiendo directamente en las perdidas de oportunidad para la empresa,
tanto en la disminución de procesamiento, como en los ingresos que deja de
percibir en el mercado nacional como internacional.

Se considera entonces, dado el escenario de indisponibilidad de la unidad


fraccionadora de nafta NFAY-1, realizar el diseño mecánico de una línea
(tubería) para la integración de la unidad NFAY-3 en el sistema de manejo
de naftas de la refinería Amuay del Centro de Refinación Paraguaná, para
así aprovechar al máximo la capacidad de procesamiento de dicha
fraccionadora de nafta, mientras se tenga fuera de servicio la unidad NFAY-1
y por ende cumplir el requerimiento diario de producción.

El presente diseño de esta línea de interconexión pretende o contempla


diferentes propósitos:

 Primeramente aprovechar la capacidad de procesamiento de NFAY-3 en


caso de indisponibilidad de NFAY-1.
 Hacer más flexible el sistema de manejo de naftas en la Refinería de
Amuay.
 Reducir el envío de la carga (nafta) de NFAY-1, proveniente de GLAY al
depósito de SLOP (producto fuera de especificación) e impactar lo menos
posible en la corrida de crudo.
 Disminuir las pérdidas de oportunidad para PDVSA.

Para obtener tales propósitos, se plantea el desarrollo de una ingeniería


básica, de acuerdo a los requerimientos del proyecto de integración de las
unidades fraccionadoras de nafta 1 y 3. La ingeniería básica define los
lineamientos generales e ideas básicas del proyecto. Estas ideas y
definiciones del proyecto son los pilares en que se basara la ingeniería de
detalle, para la ejecución de planos constructivos. El desarrollo de la misma
se hará partiendo de la ingeniería conceptual realizada por la gerencia de
definición e implantación de proyectos (FEL) en colaboración con los
departamentos de ingeniería de procesos, ingeniería de plantas y
operaciones. Es importante mencionar que como proyecto de ingeniería
todas las disciplinas son importantes y cada una aporta puntos significativos
al proyecto. La misma se deberá realizar conforme a las distintas normativas
aceptadas por las partes en consideración (disciplinas involucradas en el
proyecto), reglas y criterios de seguridad.

Por consiguiente la elaboración de esta ingeniería básica permitirá la


determinación de los criterios para el diseño de la nueva línea de
interconexión, estos criterios se refieren al tipo y calibre (diámetro) de
tubería y a las velocidades y caídas de presión permisibles, las cuales
deberán ser comparadas con lo estipulado en la norma PDVSA “Cálculo
hidráulico en tuberías” L-TP 1.5. Para ello se deberá realizar una evaluación
hidráulica del nuevo sistema de tuberías. La evaluación hidráulica de un
sistema consiste en el estudio del comportamiento de los líquidos que se
encuentran en movimiento, reposo o que sean sometidos a alguna fuerza
capaz de crear modificaciones en ellos. Para llevar a cabo dicho estudio se
deben conocer algunas propiedades del líquido tales como viscosidad,
temperatura, presión, caudal entre otros. Dicha evaluación comprenderá dos
métodos de cálculo, primeramente se elaborara una hoja de cálculo
generada y programada en Microsoft Excel, mientras que el segundo método
de cálculo se hará mediante el uso de la herramienta IMPLANT PRO 4.0, el
cual es un simulador que predice el estado de presión, temperatura y
perfiles de líquidos en líneas de flujos, sistemas de recolección y otras
configuraciones lineales o de la red de tuberías. Los resultados arrojados por
ambos métodos de cálculo deberán ser comparados y verificados con los
criterios y normas (nacionales e internacionales), dando cumplimiento a las
mejores prácticas internacionales de seguridad en diseño.

De igual forma destacamos que para dar soluciona a lo que se viene


planteando en cuanto a la integración de la unidad fraccionadora de nafta
NFAY-3 al sistema de manejo de las naftas de la refinería de Amuay, se
debe dar cumplimiento a ciertas limitaciones, para que el desarrollo de esta
ingeniería básica cumpla con las funciones para la cual fue proyectada. Tales
limitaciones son concebidas por la normas estipuladas en el código ASME
B31.3 “Chemical Plants and Petroleum Refinery Piping” – la cual rige los
sistemas de tuberías en plantas de procesos, industria química y de petróleo.
Este código otorga los lineamientos y técnicas a seguir durante la fase de
diseño de sistemas de tuberías, esto en cuantos aspectos referentes a sus
dimensiones (diámetros, longitudes, densidades, tipo de material, accesorios,
entre otros) y referentes a los esfuerzos mecánicos que experimentan y
deberán soportar los sistemas de tuberías, por lo cual deberá ser necesario
ejecutar un análisis de esfuerzos en tuberías para la nueva línea de
interconexión. El análisis de esfuerzos en tuberías es una técnica necesaria
para que los ingenieros diseñen sistemas de tuberías, de modo tal que
puedan determinar si la línea posee la suficiente capacidad para absorber las
cargas que inciden en ellas, las cuales son originadas por el peso propio de
la tubería, presión, temperatura, fuerzas externas debido a los equipos que
se conectan a la misma, vientos, sismos, entre otros.

Actualmente existen diversos software que permiten realizar este tipo de


análisis con mayor rapidez de tiempo considerando las condiciones reales. El
software de mayor utilidad para la ejecución del análisis de flexibilidad en
tuberías es el CAESAR II el cual es un paquete computacional empleado
para realizar análisis de esfuerzos en sistemas de tuberías. Es tan solo una
“herramienta de cálculo” para el ingeniero que es analista de flexibilidad que
le permite obtener una descripción completa de la conducta del sistema
estudiado bajo las condiciones de carga definidas.

Posee una ventajosa ayuda gráfica y procedimientos para la comparación de


valores de cargas y esfuerzos conforme a los especificados en códigos y
normas. Por lo cual se hará uso de dicha herramienta, para posteriormente
comparar los resultados arrojados para este caso de estudio con lo
estipulado en las normativas del código ASME B31.1 y en caso de ser
necesario realizar las modificaciones pertinentes para que el sistema no
presente falla una vez instalado y puesto en funcionamiento, es decir,
asegurar su comportamiento estructural.

Como objetivo general está el diseño mecánico de la línea de interconexión


entre las unidades fraccionadoras de nafta (NFAY-1 / NFAY-3)
pertenecientes al Centro Refinador Paraguanà, CRP-Amuay. El mismo
permitirá tener mayor flexibilidad al actual sistema de procesamiento y
manejo de las naftas, en caso de indisponibilidad de la unidad NFAY-1. Para
cumplir con tal propósito se desarrollaron los siguientes objetivos específicos:

 Describir el proceso general de las unidades fraccionadoras de nafta


NFAY-1/NFAY-3.
 Establecer los parámetros y criterios de diseños relacionados al diseño de
la red de interconexión.
 Desarrollar el diseño básico del sistema de la nueva línea de
interconexión.
 Elaborar análisis de flexibilidad para valorar el comportamiento mecánico
de la propuesta.
Como se ha venido mencionando hasta ahora, para el CRP- Amuay es
sumamente importante el total aprovechamiento de la corrida de crudo a
diario, lo cual implica, que para poder lograr tal objetivo, es necesario
mantener la operación continua de todas sus unidades de procesamiento de
crudo. Pero se sabe que toda planta, pudiera detener sus actividades de un
momento a otro, esto producto de alguna falla generada en sus equipos o
líneas de tuberías, entre otros motivos. De modo pues, dado el caso de
indisponibilidad de alguna de sus unidades, esto generaría un impacto
negativo en la corrida de crudo, lo cual implica la reducción de
procesamiento y a su vez, la no disponibilidad de algunos productos
terminados (combustibles).

Basándonos en lo antes planteado, particularmente bajo el escenario de


indisponibilidad de la unidad fraccionadora de nafta NFAY-1, el mismo
pudiera presentarse (fuera de operación), de lo cual se puede resaltar, que al
presentar algún inconveniente la mencionada unidad y esta deba salir de
operación, su carga de alimentación ,que son cerca de unos 18MBD , la cual
proviene de la unidad de gases livianos (GLAY), la mitad de su carga deberá
ser almacenada, como producto fuera de especificación, ya que el actual
sistema , no cuenta con maniobra operacional alguna para poder desviar esa
carga , hacia la unidad fraccionadora de nafta NFAY-3 para su posterior
procesamiento.

La necesidad de llevar a cabo este diseño mecánico de la línea de


interconexión entre las unidades fraccionadoras de nafta NFAY-1 / NFAY-3,
surge como alternativa para dar solución al problema actualmente presente,
ya que esto ocasiona a la empresa grandes impactos operacionales ,
perdidas de oportunidades y limitaciones de cargas para cubrir con las
operaciones .
Esta investigación está enmarcada dentro de un proyecto factible, ya que
está orientada a maximizar la capacidad de procesamiento de nafta
debutanizada de la unidad fraccionadora de nafta NFAY-3, de modo pues,
que se puedan disminuir los costos en pérdidas de oportunidad al enviar el
producto (nafta) a tanque de almacenamiento como producto fuera de
especificación. El proyecto factible según el manual de trabajos de grados de
especialización de maestrías y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL) (2006) está compuesta de varias etapas
generales: diagnósticos, planeamientos, fundamentos teóricos de la
propuesta, procedimiento metodológico de las actividades y recursos
necesarios para su ejecución, análisis y conclusiones sobre su viabilidad y
realización del proyecto.

Para este caso de estudio se obvia la etapa de ejecución ya que los trabajos
desarrollados como proyectos factibles pueden llegar hasta etapa de
conclusiones sobre su viabilidad. Upel (1998) demuestra un proyecto factible
como:

Un estudio que consiste en la investigación, elaboración


y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede
referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías métodos o procesos. El proyecto debe tener
apoyo en una investigación de tipo documental, de
campo o un diseño que incluya ambas modalidades.
(UPEL, 1998) (p.7).
Partiendo de la referencia citada, se tomó en consideración una investigación
documental ya que se debió hacer uso de consultas de información tanto
físicas como electrónicas, por medio de manuales técnicos, manuales de
operación de las plantas, archivos de inspección, normas internacionales,
libros y documentos de ingeniería, con el fin de cumplir con las bases y
criterios de diseño planteados en el proyecto.

Por otro lado, la investigación adopto un diseño de tipo de campo, debido a


que fue necesario realizar constantes visitas al área (planta) a modo de
poder inspeccionar el espacio físico, donde tuvo lugar los distintos
levantamientos de información que sirvieron de base en la elaboración del
diseño básico de la línea de interconexión, tomando experiencia práctica de
la realidad, así como entrevista con operadores , ingenieros del
departamento de procesos, ingenieros civiles, ingenieros de plantas
conocedores del proceso y desempeño de las plantas abordadas en este
estudio con el propósito de cumplir con los objetivos trazados en este
proyecto de investigación, de manera que, Fidias, Arias (2006), define la
investigación de campo como :

La investigación de campo es aquella que consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes.(p.31)
Los programas computarizados utilizados durante el desarrollo de este
proyecto de grado fueron Auto CAD 2007, Novauser, INPLANT PRO 4.0,
Sistemas Operativos Microsoft Windows XP, Microsoft Office 2003 (Excel,
Word, proyect), Adobe Acrobat, Morzilla Firefox. Además se requirió del uso
de otros materiales tales como papelería en general (hojas, plantillas
isométricas, lápices, marcadores, entreoíros), cinta métrica, reglas.

El presente trabajo de grado se estructuro en 4 capítulos conformados de la


manera siguiente:

El Capítulo I inicia con la descripción del proceso general de las unidades


fraccionadoras de nafta NFAY-1 / NFAY-3.

Durante el Capítulo II se establecieron los parámetros y criterios relacionados


al diseño de la red de tuberías.

El Capítulo III consta con el desarrollo del diseño básico de la nueva línea de
interconexión.

Por último, en el Capítulo IV es donde se elaboró el análisis de flexibilidad al


nuevo sistema de tuberías y son presentados los resultados obtenidos de la
evaluación.
Capítulo I

Descripción general del proceso de las unidades fraccionadoras de


nafta NFAY-1 / NFAY-3.

Como capítulo de inicio al presente trabajo de grado se dará la descripción


general del proceso de las unidades fraccionadoras de nafta 1 y 3 del CRP-
Amuay, con el propósito de comprender el mismo. Además de plasmar una
serie de fundamentos teóricos referente a los equipos que normalmente
interactúan dentro de una planta industrial y sus sistemas de tuberías, de
manera que permita entender lo que allí se está observando y comprenderlo
de una mejor manera. Seguidamente se muestra la manera como se recopilo
la información tanto física como digital referente al proyecto de integración de
las unidades en cuestión, es decir, identificación de líneas, ubicación de sus
planos isométricos, así como sus condiciones en operación y parámetros de
diseño, especificaciones y requerimientos, entre otros. Los cuales fueron la
base en el desarrollo del presente trabajo de investigación.

1.1. Descripción del proceso de la unidad Fraccionadora de nafta


NFAY- 3.

La unidad fraccionadora de nafta NFAY-3, pertenece al complejo de


hidrotratamiento (HDS) de la refinería de Amuay y se encuentra divida en las
siguientes secciones:

 Sistema de alimentación.

La nafta producida en las unidades de flexicoquer (FKAY) y coquización


retardada (CRAY) envían la nafta craqueada a las unidades hidrotratadoras
HDAY-2/3/4, de las cuales proviene la nafta que alimentada a NFAY-3.
La nafta inestable se recolecta en el tambor coalescedor D-1001 donde se
separa el agua libre de la nafta inestable y el nivel de interfase
agua/hidrocarburo se controla por medio del instrumento D2-L303-.IC,
mediante la acción automática de arranque/parada de la bomba P-1008,
cuya función es enviar el agua recuperada en la bota del tambor a la unidad
de aguas agrias SWAY-1/2.

Desde el D-1001 la corriente de hidrocarburos es enviada por rebose (over


flow) hacia el tambor de alimentación D-1002, cuyo nivel es controlado por el
instrumento D2-F305, luego la nafta es bombeada por las bombas P-1001
A/B hacia la torre estabilizadora T-1001 en dos corrientes. Una representa el
20% de la alimentación y entra en el plato 30 de la torre a 314 K (105°F) y
689.4 kPa (100 Psig). Esta corriente se encuentra bajo control de flujo por
medio del instrumento D2-F301-RC y la válvula de control asociada D2-F301-
CV. El flujo restante (80%) es precalentado desde 314 hasta 417 K (105 -
290°F) en los intercambiadores E-1005 A/B, E-1003 y E-1002 A/B para luego
entrar en el plato 16 de la torre. La temperatura de alimentación en el plato
16 de la Torre T-1001 es controlada mediante el instrumento D2-T304-RC el
cual manipula el flujo de condensado saliendo del intercambiador E-1002 A/B
hacia la unidad regeneradora de MEA (FMAY-1/2) por intermedio de la
válvula de control D2-T304-CV.

Con el fin de optimizar el uso de la energía en los intercambiadores E-1003 y


E-1005 A/B se utiliza la nafta pesada del fondo de la torre T-1002 como
medio de calentamiento. En el E-1002 se utiliza vapor de 413.6 kPa y 426.5
K (60 Psig y 308°F), cuyo flujo es medido por el instrumento D2-F312-I.
3
SERVICIO UNIDAD FLUJO (m/h) FLUJO (KBD)
HDAY -2 6.62 - 9.94 1 - 1.5
NAFTA
HDAY -3 26.50 - 39.75 4-6
INESTABLE
HDAY -4 26.50 - 39.75 4-6

Figura 2. Flujos de Alimentación hacia NFAY-3.

Fuente: PDVSA, (2002).

 Sistema de estabilización.

En la columna T-1001 la nafta es despojada del sulfuro de hidrógeno (H2S)


con la finalidad de estabilizarla. Por el tope se obtienen los gases ácidos a
48.9 °C y 655 kPag (120°F y 95 psig), los cuales son enviados hacia la
unidad regeneradora de MEA (FMAY-1/2) al tambor D-722 mediante control
de presión en el tope de la misma (655 kPag) por el instrumento D2-P301-IC
asociado a la válvula de control D2-P301-CV, el flujo de gas es medido por el
instrumento D2-F302-I. Cabe destacar que La torre T-1001 está protegida
por la válvula de seguridad SV-1002 con un punto de ajuste a 896.3 kPag
(130 Psig), descargando al cabezal del mechurrio.

El fondo de la torre entra al rehervidor E-1001 tipo caldera a 179.4 °C y 758.4


kPag (355°F y 110 Psig), el cual provee parte de la energía requerida para la
estabilización de la nafta, el medio de calentamiento es gasóleo desulfurado
(DVGO) proveniente de las unidades HDAY-3 ó HDAY-4. La filosofía de
control es mantener la temperatura en la zona de vapor del plato 8 entre
143.3 y 148.9 °C (290 y 300°F) mediante un esquema de cascada
temperatura de la zona de vapor del plato 8 con el flujo de DVGO al
rehervidor. Para esto se utiliza la siguiente instrumentación: D2-T301-JC
(indicador controlador de la temperatura en la zona de vapor del plato 8),
D2-F304-IC (indicador controlador de flujo de DVGO al E-1001) y D2-T301-
CV (válvula de control de tres vías que regula el flujo de DVGO al rehervidor).
Los vapores del rehervidor E-1001 regresan a la torre T-1001 por debajo del
plato 1 a 190.6 °C y 723.9 kPag (375°F y 105 Psig). Desde el rehervidor E-
1001 la nafta estabilizada se envía a la torre fraccionadora T-1002
controlando el nivel por medio de la válvula D2-L304-IC.

- Sistema de Fraccionamiento.

La corriente de nafta del fondo de la T-1001 ingresa a la altura del plato 14


de la torre fraccionadora T-1002 a una temperatura de 140.6 °C (285°F), este
flujo es medido por el instrumento D2-F308-I ubicado aguas arriba de la
válvula de control D2-L304-CV. En esta torre se obtienen dos cortes de nafta.
Por el tope sale el corte C5-240°F (nafta liviana) en forma gaseosa a 101.6
°C y 68.9 kPag (215°F y 10 psig) son enviados a los condensadores totales
E-1004 A/B/C/D desde los cuales es enviado a 110 °F al tambor de tope D-
1004, cuyo nivel se controla manipulando el flujo de la nafta liviana (LVN)
hacia la Unidad de Oxidación de Mercaptanos MEROX, mediante la cascada
D2-L302-IC/D2-F303-IC. La LVN que sale del D-1004 va a la succión de las
bombas P-1003 A/B desde la cual es enviada a la Unidad MEROX mediante
la válvula de control D2-L302-CV.

La presión en el tope de la T-1002 se controla mediante el instrumento D2-


P302-IC ubicado en la línea de cabecera de la torre T-1002 está provisto de
alarma alta/baja, ajustada a 103.4/10.3 kPa (15/1.50Psig) respectivamente.
El funcionamiento de este instrumento se basa en la variación del área de
transferencia de los condensadores E-1004 A/B/C/D, mediante la válvula D2-
P302-CV la cual disminuye/ incrementa el nivel de hidrocarburo líquido en los
condensadores de acuerdo a alta /baja presión en la T-1002, existe una línea
de balance entre el tambor D-1004 y la línea de cabecera de la torre T-1002
cuya utilidad es evitar la necesidad de una válvula de seguridad adicional
para proteger dicho tambor. El tambor D-1004 contiene una bota para el
drenaje manual del agua de proceso, la interfase agua /hidrocarburo se
controla por medio del indicador de nivel D2-L306-IC.

Los condensadores E-1004 A/B/C/D utilizan como medio enfriador, agua de


un paso, tomada desde el cabezal de HDAY-2, este sistema está provisto de
coladores y facilidades para el retrolavado.

El producto de fondo de la T-1002 (nafta pesada) es enviado al rehervidor E-


1006, desde el cual se dirige hacia las bombas P-1002 y de aquí al tren de
intercambiadores E-1003 y E-1005, pasando por la válvula de control D2-
F305CV hasta los intercambiadores E-1007 A/B y finalmente es enviada a
TK-91. (PDVSA, 2001)
E-1001 E-1006 E-1004 A-D P-1003
D-1001 D-1002 P-1001 A/B E-1005 A/B / E-1003 / E-1002 A/B T-1001 T-1002 P-1002 E-1007
REHERVIDOR DE REHERVIDOR DE REHERVIDOR DE BOMBA DE
TAMBOR DE TAMBOR DE BOMBAS DE PRECALENTADORES DE COLUMNA COLUMNA BOMBA DE ENFRIADOR
FONDO DE LA FONDO DE LA FONDO DE LA PRODUCTO
ALIMENTACIÓN COMPENSACIÓN ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN DESPOJADORA FRACCIONADORA PRODUCTO HVN DE LA HVN
DESPOJADORA FRACCIONADORA FRACCIONADORA LVN

NAFTA F302E
INESTABLE DE AL D-722 EN
HDAY-2/3/4 FMAY-1/2
P-301

T-301
DVGO DE HDAY 3/4
AGUA DE ENFRIAMIENTO

F302E
D-1001
P-301
E-1004
F-301 A/B/C/D
D-1004

SWAY-1/2
D-1003 SWAY-1/2

TK-64
F301E
P-1008
L-302
P-1003 A/B

T-1001
D-1002
T-1002
MEROX
(D-1090)

E-1005 A/B E-1002 A/B


F305E E-1003

F-305
E-1001 E-1006
P-1001 A/B

F308E L-304
E-1007A/B VAPOR T-303 CV
F309E 60 PSIG
NAFTA PESADA A
TANQUE 91
L305 DVGO A
HDAY 3/4

P-1002 A/B INGENIERÍA DE CRP- Refinería


FMAY-1/2 PROCESOS Amuay - Venezuela
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE LA UNIDAD
FRACCIONADORA DE NAFTAS NFAY-3
REALIZADO POR: REVISADO POR: FECHA:
REV:
EURELY SÁEZ XAVIER RUIZ FEB.-2012

Figura 3. Diagrama simplificado de proceso de la Unidad Fraccionadora de Nafta NFAY-3.

Fuente: PDVSA, (2012).


1.2. Descripción del proceso de la unidad Fraccionadora de nafta
NFAY- 1.

La unidad fraccionadora de nafta NFAY-1 está diseñada para procesar 60


KBD de nafta virgen de las unidades de destilación atmosferica PSAY-
1/2/3/4, nafta debutanizada de GLAY o combinación de ambas usando la
columna separadora T-1x y la columna estabilizadora T-2X. La alimentación
es enviada desde las bombas P-6 hacia los intercambiadores E-11 A/B y E-9
A/B, en los cuales se aprovecha la energía de la corriente de fondo de la
separadora para precalentar la alimentación y también se cuenta con el
intercambiador de calor E-10X (normalmente fuera de servicio) donde se usa
vapor. La alimentación entra a la separadora en el plato 16 a 135.6 °C (276
°F).

Cuando la unidad procesa solo nafta debutanizada de GLAY el tambor de


tope D-1X es operado en condición fluida, la presión de la columna T-1X es
controlada por cambio del flujo de producto líquido del tope (LVN) y la
estabilizadora T-2X está fuera de servicio. La nafta liviana con un RVP
máximo de 86.2 kPa (12.5 psia) es enviada a almacenamiento después de
ser enfriada en el intercambiador de calor E-5X, el resto del producto es
recirculado a la separadora en el plato 30 por medio de las bombas P-3.

El producto de fondo de la separadora bajo control de nivel es usado para


precalentar la alimentación en los intercambiadores E-11 A/B y E-9 A/B
pasando luego por el intercambiador E-3X donde es enfriado antes de ser
enviado a NRAY.

El calor requerido por la columna para la separación del producto es


suministrado por el horno F-1, cuyo flujo es mantenido constante en 198.73
m3/h (30 KBD) y el flujo de gas es ajustado por control de la temperatura
requerida en el plato sensible de la misma (plato 5) con la finalidad de lograr
la separación requerida entre los productos LVN y HVN.
Cuando la unidad procesa alimentación combinada el nivel del tambor de
tope de la separadora es controlado en 50% mediante ajuste del flujo del
producto de tope. La presión de la torre es controlada por la válvula de
producto de gas de tope hacia mechurrio, el producto líquido es enviado
como alimentación a la columna estabilizadora pasando primero por el
intercambiador E-4X donde es precalentada por el producto de fondo de la
estabilizadora (T-2X), luego se encuentra el intercambiador E-12X
(usualmente fuera de servicio) donde se usa vapor para precalentar hasta la
temperatura deseada la alimentación que entra a la T-2X en el plato 11.

La presión de la estabilizadora es controlada mediante el envío de producto


gaseoso al sistema de gas de refinaría (SGR), la corriente de LPG
recuperada como producto líquido de tope es enviada a GLAY y el producto
de fondo de la estabilizadora es usado para precalentar la alimentación en el
intercambiador E-4X y luego se enfría aguas abajo en el intercambiador E-5X
antes de ser enviada a tanque de LVN para la gasolina de mezclado.

El calor requerido para la separación en la columna estabilizadora es


suministrado por el rehervidor E-7 el cual usa vapor de media presión para
mantener el valor de especificación requerido del RVP de la nafta liviana.
E-8
SGR

MECH.
NAFTA DEBUTANIZADA
DE GLAY O NAFTA
VIRGEN DE PSAY 1/2/3/4 E-4
E-1A/B D-2

E-6

E-11A/B
D-1 E-12

P-4A/B/C
P-6
T-2
E-10
P-3 LPG A GLAY

T-1

VAPOR 145 LBS


E-9A/B

E-5 E-7
E-3

CONDENSADO A
F158 PLANTA ELÉCTRICA

F-1
L119CV

NAFTA A TANQUE
DE 13 lbs

P-1A/B P-2A/B
NAFTA 200-400 °F
INGENIERÍA DE Refinería Amuay
A NRAY CRP - Venezuela
PROCESOS
EXCESO DE NAFTA DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE LA UNIDAD
200-400 °F A FRACCIONADORA DE NAFTAS NFAY-1
TANQUE Y NRAY
REALIZADO POR: REVISADO POR: FECHA:
REV:
EURELY SÁEZ XAVIER RUIZ FEB.-2012

Figura 4. Diagrama simplificado de proceso de la Unidad Fraccionadora de Nafta NFAY-3.

Fuente: PDVSA, (2012).


1.3. Conceptos básicos de equipos y sistemas de tuberías que
componen una planta de proceso.

Todos los elementos que componen una planta de proceso se


pueden dividir en dos grandes grupos que llamamos con los
nombres genéricos de equipos y tuberías.

1.3.1. Equipos.

Los equipos se pueden dividir en varios grupos:

- Recipientes a presión.
Son unos recipientes cilíndricos, verticales u horizontales capaces de
contener un fluido en condiciones de presión y temperaturas superiores o
inferiores al ambiente. (Ver figura 5).

Figura 5. Recipiente a presión horizontal y vertical.

Fuente: Foster Wheeler., (2010).


Las funciones que pueden desempeñar estos recipientes son numerosas.
Atendiendo a estas, se pueden clasificar en:

Reactores, en ellos se realiza una transformación química mediante un


catalizador. En la mayor parte de los casos se instalan en posición vertical.
Tiene una tobera de entrada y otra de salida y la carga del catalizador suele
hacerse por la situada en la parte superior.

Columnas, en ellas se realiza una transformación física, generalmente, una


separación de los diversos productos que forman el fluido que circula por
ellas, aprovechando los diversos puntos de ebullición de los mismo.
Precisamente por esta función de separar los distintos productos, constituyen
el equipo más importante de la planta. Siempre se instalan en posición
vertical. Su tamaño es muy variable, llegando tener diámetros de hasta 10
metros y alturas hasta de más de 100 metros.

Los vapores de los hidrocarburos que suben desde un plato se hacen


borbotear a través del líquido que contiene el plato superior, de esta forma
que ceden calor al líquido vaporizando los compuestos más volátiles. Por
otra parte, esta cesión de calor por parte de los vapores se traduce en un
enfriamiento de los mismos y por lo tanto es una condensación de los
productos más volátiles que quedan depositados en el plato. Mediante las
sucesivas evaporaciones y condensaciones, los vapores que van
ascendiendo son cada vez más volátiles, mientras que en los platos van
quedando los productos líquidos, que pueden ser extraídos lateralmente
mediante las toberas de salida. (Ver figura 6).
Figura 6. Fracción de columna.

Fuente: Foster Wheeler., (2010).

- Los depósitos.
Son recipientes a presión cuya misión fundamental es la contención del
producto que llega a ellos. Su posición puede ser horizontal o vertical y
pueden ser de muy diversos tamaños.

- Los intercambiadores de calor.


Son aquellos equipos que tiene como misión el conseguir el intercambio
de calor entre dos corrientes fluidas. Estas corrientes pueden ser dos
fluidos de proceso o un fluido de proceso y un agente que elimina o
aporta calor (por ejemplo, vapor de agua, agua de refrigeración.). (Ver
figura 7).

Figura 7. Intercambiador de calor.

Fuente: Foster Wheeler., (2010).

- Los aereoenfriadores.
Son equipos cuya misión es disminuir la temperatura del producto que
circula por ellos, haciendo pasar, a este por una serie de tubos entre los
que circula una corriente de aire. En general, son unos equipos de gran
tamaño, que normalmente van instalados en una estructura metálica
elevada sobre el suelo. La corriente de aire es producida mediante
ventiladores. (Ver figura 8).
Figura 8. Aereoenfriador.

Fuente: Foster Wheeler., (2010).

- Los hornos.
Son aquellos equipos que tiene por misión calentar al producto a la
temperatura adecuada a la destilación. Se clasifican en dos tipos de acuerdo
con su forma externa: de catedral y cilíndricos. Esencialmente están
formados por dos cámaras metálicas y la chimenea. La cámara inferior se
denomina zona radiante, y la y contiene las llamas que producen los
mecheros que queman el combustible. La cámara superior se llama
convectiva.

Finalmente, también existen en las plantas una serie de equipos encargados


de suministrar energía mecánica al producto. Entre estos podemos destacar:
bobas, turbinas y compresores.
- Las bombas.
Sirven para impulsar los fluidos y darle presión requerida por el proceso.

En la mayor parte de los casos las bombas son accionadas por motores
eléctricos, pero en algunos casos pueden serlo por turbinas.

- Los compresores.

Se utilizan para las mismas funciones que las bombas, pero para productos
gaseosos en lugar de productos químicos.

1.3.2. Sistemas de tuberías.

Los sistemas de tuberías pueden ser considerados como sistemas


Estructurales, cuyo propósito es transportar un fluido de un lugar a otro de
una manera segura a determinadas presiones y temperaturas manteniendo
su integridad física. Ahora bien desde el punto de vista mecánico, un sistema
de tuberías es una estructura que debe ser capaz de soportar con seguridad
las cargas a las cuales estará sometida. Es decir soportar la presión interna
producida por este, los esfuerzos térmicos que se generan por la diferencia
de temperaturas entre el fluido y la temperatura ambiente, las acciones
externas del viento, los sismos, propio peso, peso del fluido contenido dentro
de las tuberías y/o cualquier otro efecto dinámico ocasional. Garantizando de
esta manera el buen funcionamiento del sistema de tuberías el cual
repercute directamente en la eficiencia de la producción.
1.3.3. Elementos de un sistema de tuberías.

1.3.3.1. Línea de tubería.

Las líneas de tubería son, a aquellos tubos fabricados de acuerdo a las


dimensiones y estándares establecidos en normas pertenecientes a
industrias que empleen el transporte de fluidos como parte del proceso
productivo. Debido a las variaciones en los distintos requerimientos de cada
proceso como: corrosión, temperatura, presión, temperatura y material; es
necesario disponer de diferentes espesores de tubería. Por esto, en pro de
estandarizar el sistema de identificación de las distintas tuberías, se ha
establecido en la industria el denominado diámetro nominal (DN); el cual no
es más que el nombre particular que se le da a la dimensión de la tubería,
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones. (Ver figura 9):

I. Para la tubería desde 1/8 pulgadas hasta 12 pulgadas de diámetro, el


diámetro exterior es diferente al diámetro nominal.
II. Para la tubería de 14 pulgadas y mayores, el diámetro nominal es
idéntico a al diámetro exterior.
III. Para ambos casos el diámetro interior siempre será menor.
Figura 9. Representación de las dimensiones de una tubería.

Fuente: Pipe drafting and design, (2002).

Ahora bien, según ASME B31.3 el espesor de pared y/o también llamado
Schedule viene expresado en una denominación que lo clasifica. Este
concepto está asociado al espesor mínimo que debe tener la tubería para
soportar los esfuerzos tangenciales producidos por la presión del fluido que
transporta, donde dicho espesor se representa con la denominación
correspondiente o Schedule.
El espesor mínimo requerido para una tubería recta sometida a presión
interna será determinado de la siguiente manera:
Para una relación de t<D/6, el espesor de la tubería para la presión interna
de diseño no debe ser inferior al valor calculado mediante cualquiera de las
siguientes ecuaciones:

𝑡 = 𝑃𝐷/2(𝑆𝐸𝑊 + 𝑃𝑌) Ecuación (1)


𝑡 = 𝑃(𝑑 + 2𝑐)/2[𝑆𝐸𝑊 − 𝑃(1 − 𝑌)] Ecuación (2)

𝑡𝑚 = 𝑡 + 𝑡𝑐 Ecuación (3)

𝑡𝑚
𝑇 = 0.875 Ecuación (4)

2𝑐
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡 ≥ 𝐷6 𝑌 = 𝑑 + + 𝐷 + 2𝐶 Ecuación (5)
𝐷

Dónde:
tm: Espesor mínimo requerido para tubería.
t: Espesor a la presión interna de diseño.
c: Espesor para corrosión y erosión permitida.
D: Diámetro externo de la tubería, ASME B36.10, Tabla 1, pulg.
d: Diámetro interno de la tubería, pulg.
P: Presión interna de diseño, lbs/pulg2 (Psi).
S: Esfuerzo admisible según ASME B31.3 Tabla A-1, lbs/pulg2 (Psi).
E: Factor de calidad de soldadura según ASME B31.3 Tabla 302.3.4.

W: Factor de reducción de resistencia de la junta soldada según Tabla


302.3.5.
Y: Coeficiente de material. ASME B31.3 Tabla 304.1.1, valido para t <
D/6.
T = Espesor mínimo requerido real.
Tc = Espesor de corrosión.

El espesor mínimo requerido “T” se compara con las tablas de las normas o
fabricantes, asegurando que lo calculado sea lo adecuado, es decir que este
dentro del rango de tolerancia especificado en las tablas.
Por otra parte, dentro de la industria existen diversos tipos de fabricación
para las tubos de las instalaciones, comúnmente los tubos de aceros, son del
tipo de fabricación sin costura (sin soldadura lateral), los cuales se fabrican
por medio de perforación y forja, torneado y calibración del hueco, mientras
que los tubos con costura (producidos por soldadura) se fabrican con
soldadura por arco sumergido, soldadura por resistencia eléctrica o
soldadura eléctrica por fusión. Además de esto también está la preparación
de los extremos los cuales pueden ser: planos, biselados o roscados,
aspectos que son determinantes en el tipo de unión (junta) entre tuberías y
accesorios que vaya a tener.

1.3.3.2. Accesorios.
Un accesorio (fitting) se podría definir como un ente de tubería usado en un
sistema para producir un cambio de dirección. Existen diferentes tipos de
accesorios (fittings), estos se pueden clasificar en tres grupos, según su
método de conexión:

o Soldados a tope (Butt-Weld).


Los accesorios (fittings) soldados a tope se usan en tuberías de 2
pulgadas de diámetro y mayores. Entre ellos están:

Codo de 90°; este es el más usado de los accesorio, es usado para


cambiar de direcciones en ángulos rectos.

Codo de 45°, también usado para logar cambios de dirección en arreglos


de tuberías y la diferencia fundamental con el codo de 90° es
precisamente el ángulo correspondiente.
Te soldada, se caracteriza por ser tres vías o direcciones (3- weys),
usado en derivaciones de líneas en forma perpendicular. Existen dos
tipos de tees soldadas a tope: te recta, es aquella cuyos tres lados tiene
el mismo diámetro y la te reductora, se llama reductora porque el lado de
la derivación tiene un diámetro menor que el de los lados rectos.
Reductor, es un accesorio usado para reducir el diámetro de una línea
de tubería en cuestión. Existen dos tipos fundamentales:
Reductor concéntrico en donde la línea que representa el eje del
accesorio coincide con el eje central de la línea con el cual se relaciona,
se usa como principalmente como buena práctica de diseño en arreglos
verticales para descargas de bombas .

Reductor excéntrico, se diferencia del anterior en que la línea del eje


denota una desigualdad con respecto a la línea asociada al eje, esta
diferencia se le conoce como offset.

o Enchufados y roscados (Socket-Weld).

Básicamente cumplen con las mismas funciones que los accesorios


soldados a tope, sin embargo difieren en su tipo de conexión y se ubican
en dimensiones desde 1 ½” hasta 2” a diferencia de las tuberías que se
especifican por el peso, el número de Schedule y el espesor de pared,
estos se especifican por la presión de la clase.

1.3.3.3. Bridas.

Las bridas son aquellos elementos de la línea de tuberías, destinados a


permitir la unión mecánica de las partes que conforman una instalación, ya
sean tuberías, válvulas, bombas u otro equipo que forme parte de la misma;
su fabricación puede ser forjada, laminada o fundida. Estas van unidas entre
sí por medio de pernos, y se acompañan con empacaduras entre las caras
de contacto para asegurar una hermeticidad que evite las fugas del fluido.

La selección de las bridas se divide (al igual que las tuberías) en rangos de
diámetros, donde para cada rango, se especifica el tipo de brida, el material
que la compone y en algunos casos, el acabado de la superficie de la brida.

Existe una diversidad de diseños, dimensiones, materiales y normas de


fabricación, las de acero forjado ANSI están clasificadas según seis tipos de
presiones nominales (ratings): 150, 300, 600, 900,1500 y 2500 lb. /in2. Los
tipos de bridas más usados en cuanto al tipo de unión con la tubería se
mencionan a continuación con los nombres originales en inglés y su nombre
común en español. (Ver figura 10).

.
Figura 10. Representación de algunos arreglos de bridas.

Fuente: Sanjuán, (2006).

1.3.3.4. Empacaduras.

Las empacaduras o garkets están hechas de un material comprensible, o


una combinación de materiales flexibles empleados para sellar las juntas
formadas por bridas, impidiendo la fuga del medio que pasa a través de ellas.
El material de la empacadura seleccionada tiene que ser capaz de sellar las
superficies de acoplamiento, tiene que ser resistente al medio que está
siendo sellado, y tiene que ser capaz de resistir la aplicación de temperaturas
y las presiones del medio que está siendo sellado.

Su selección incluye, al igual que las tuberías y bridas, rangos de diámetros,


material y tipo de empacadura. Los tipos de empacaduras más comúnmente
utilizados son:
o Anillos de acero, utilizados con bridas que tienen ranuras para el
empalme con el anillo. Generalmente se emplean en líneas de aceite de
alta temperatura y en líneas de amoniaco.

o Empacadura flexitálica, este tipo de empacadura es de metal y de


asientos espirometáticos. Ambas características se seleccionan para su
instalación de acuerdo con el tipo de fluido.

o Empacaduras de goma, utilizadas en bridas machos y hembras que


estén en servicio con amoniaco o enfriamiento de cera.

o Empacadura completa, son las que generalmente se usan en uniones


con brida, particularmente con bridas de superficie plana, y en las placas
de superficie en el extremo de agua de algunos enfriadores y
condensadores.

o Empacadura de metal, son fabricadas en acero al carbono o en


aleaciones de acero inoxidable. Se fabrican en una o varias capas del
metal deseado y suelen emplearse en aplicaciones de transporte.

o Empacaduras grafitadas, son de gran resistencia al calor (altas


temperaturas), se fabrican tipo anillo y espirometálicas de acero con
asiento grafitado, son de gran utilidad en juntas bridadas para transporte
de fluidos o vapor.
1.3.3.5. Espárragos y pernos.

El Perno o Espárrago es una pieza metálica larga de sección constante


cilíndrica, que se emplea para la fijación de las bridas, válvulas y demás
componentes del sistema de tuberías, está relacionada con el tornillo pero
tiene un extremo de cabeza redonda, una parte lisa, y otro extremo roscado
para la chaveta, tuerca o remache, y pueden fabricarse en gran variedad de
materiales atendiendo principalmente los requerimientos de temperatura a la
cual van estar sometidos.
Su selección por lo general incluye solamente el material de fabricación de
los espárragos o pernos y sus tuercas. La principal diferencia que existe
entre los espárragos (Stud Bolts) y los pernos (Machine Bolts), es que los
primeros llevan una tuerca hexagonal a cada lado, mientras que los
segundos llevan solo un extremo roscado, donde se monta una tuerca
hexagonal, terminando su otro extremo con una cabeza cuadrada o
hexagonal. Las dimensiones de los mismos dependen del diámetro de la
brida y estas se seleccionaran de acuerdo a la norma ASME B16.5 ( Pipe
Flanges and Flanged Fittings).

1.3.3.6. Válvulas.

Son accesorios que se utilizan para regular y controlar el fluido de una


tubería. Las válvulas son unos de los instrumentos de control más esenciales
en la industria, la mala elección de estas puede llevar a la planta al mal
funcionamiento, y así, acortar la vida útil de la misma. En la descripción de
las válvulas se especifica el rating que puede ser de 150, 300, 600, 900,
1500 para las válvulas bridadas y 800 para las roscadas. Pero para dar una
descripción adecuada de las mismas, las especificaciones de materiales
muestran también el tipo de válvula, tipo de fluido de trabajo, el sistema de
operación de la válvula, presión, temperatura, diámetro, material del cuerpo
(Body), material de la guarnición (Trim), tipo y material de los asientos
(Seats), tipo y material del Bonnet, tipo de junta, entre otros. Existen
numerosos tipos de válvulas en el mercado diseñadas para usos
particulares, en este proyecto de investigación las que mayormente son
empleadas se citan a continuación:

o Válvula de compuerta.
Esta válvula efectúa su cierre con un disco vertical plano o de forma
especial, y que se mueve verticalmente al flujo del fluido. Su flujo es en
línea recta, es de fácil operación y mínima caída de presión; esta válvula
no regula, es decir, trabaja totalmente abierta o cerrada, retiene poco
fluido en la línea y es resistente a altas y bajas temperaturas, se usa
cuando se requiere frecuente cierre y apertura, tiene variados materiales
de fabricación y distintos tipos de unión (soldadura, brida, entre otros).

o Válvula de retención.
Están diseñadas para satisfacer los requisitos más críticos de control de
flujo, la función esencial de una válvula de retención es impedir el paso
del fluido en un sentido determinado, mientras el sentido del fluido es el
correcto, la válvula de retención se mantiene abierta; pero cuando el
fluido pierde velocidad o presión para invertir su sentido la válvula de
retención tiende a cerrarse, evitando así el retroceso. La caída de presión
es baja, ya que el área de flujo en cualquier punto de la válvula es la
misma. Hay tres tipos básicos de válvulas de retención: válvulas de
retención de columpio, de elevación y de mariposa.

o Válvula de globo.
Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra
por medio de un disco o tapón que cierra o corta el paso del fluido en un
asiento que suele estar paralelo con la circulación en la tubería. Su flujo
es en una sola dirección, tiene elevada caída de presión y son de
operación suave; su función es regular flujo, pueden operar a altas y
bajas temperaturas. Buena para producir estrangulamiento, debido a la
resistencia que presta al flujo, produce menor pérdida de carga y
turbulencia y es más indicada para servicio corrosivo y erosivo.

1.4. Documentos técnicos en tuberías.


1.4.1. Diagrama de Tuberías e Instrumentación (P&ID).

Los DTI son los diagramas iniciales en el desarrollo de diseño de tuberías, en


los que se muestran los equipos del sistema, la instrumentación requerida y
todas las tuberías para la conexión entre los equipos.

En estos diagramas se establece la codificación de los equipos, unidades,


tuberías y sistemas de instrumentación, con lo cual cada elemento queda
completamente identificado. También ofrecen una serie de notas y guías que
indican al diseñador algunas limitaciones a considerar durante el desarrollo
del ruteo de tuberías . (Vease anexo 1).

Es importante señalar que estos diagramas “no” son representaciones a


escala y, en algunos casos, no está representada la cantidad exacta de
equipos existente en la realidad.

Los DTI deben poseer la siguiente información:

 Nombre detallado de las líneas indicando como mínimo el diámetro,


servicio, consecutivo del listado de líneas, especificación y tipo de
aislamiento.
 Esquema de equipos, líneas de conexión, elementos de tuberías
(reducciones, válvulas y bridas), instrumentos, referencias a otros DTI,
señalización de los cambios de especificación en líneas, etc.
 Identificación detallada de equipos, código y valores importantes de
diseño (temperatura, presión, material, espesores, dimensiones
generales, etc.)
 Cuadro de identificación del documento: Aporta información importante
como nombre del proyecto, título del diagrama, número del DTI, progreso
de las revisiones del documento, etc.
 Notas y observaciones de interés.

1.4.2. Plano de planta o “Plot Plant”.

El “Plot Plan” es una vista aérea de la distribución de equipos y


estructuras, en el que se puede apreciar el arreglo de los mismos
dentro del área de planta. Es de alta importancia debido a que aporta
datos relevantes para la construcción y es la base, junto a los DTI
para el levantamiento de los isométricos empleados para la
fabricación de tuberías. (Vease anexo 2).

Este plano debe poseer la siguiente información:

 El Norte de la planta: Se encuentra generalmente ubicado en la esquina


superior izquierda del mismo y no necesariamente coincide con el norte
geográfico. En este mismo punto se suele aportar los datos de la
dirección predominante del viento.
 Coordenadas: Brindan una ubicación exacta (en términos numéricos) de
los límites del plano y de los puntos de interés como las áreas de vialidad,
centros de los equipos, etc., así como de la cota del piso en diferentes
puntos (usualmente se resalta la cota mas baja).
 Disposición de los equipos: Son representaciones a escala de los
diferentes equipos, con sus respectivas siluetas y el contorno de sus
fundaciones, que brindan una idea de los espacios disponibles para la
colocación de tubería, soportes y demás accesorios, a fin de que estos se
puedan colocar sin que se vean afectadas las actividades de
mantenimiento y operación de la planta.
 Las estructuras para soportes y/o “Pipe Rack”: Dan una visual clara de los
distintos puntos de apoyo para las tuberías.
 Cuadro de identificación del documento: Proporcionan la información
importante como, nombre del proyecto, título del plano, escala del mismo,
progreso de las revisiones del documento, etc.
1.4.3. Isométricos.

Son documentos generados por el grupo de diseñadores de tuberías. Su


buena calidad se traduce en ahorro de tiempo y dinero, tanto para la
ingeniería, como para la construcción, repercutiendo directamente en los
beneficios del responsable.

Son utilizados principalmente con el fin de facilitar la ejecución de la


prefabricación de tuberías y deben representar de forma clara todos los
cambios de dirección de las líneas, a la vez que la posición del plano en el
espacio en que ésta se desplaza.

Cada isométrico debe representar una sola línea con la misma especificación
pero, cuando la línea es larga y complicada, ésta se puede representar en
dos o más isométricos, con el mismo número pero con secuencia de hojas,
además es muy importante resaltar que “no están hechos a escala” y las
longitudes acotadas no guardan proporcionalidad entre sí. (Vease anexo 3).

Los Isométricos deben poseer la siguiente información:


 La orientación del norte de la planta: Que se representa, normalmente, en
la parte superior izquierda del dibujo y será igual en todos los isométricos
del mismo proyecto, ya que estará relacionado directamente a la
orientación del norte en el plano de implantación de equipos.
 Listado de materiales: Proporciona información importante, además de un
conteo, de todos los elementos que componen la tubería representada.
 Señalizaciones: De boquillas, soportes, puntos de soldadura en campo,
puntos de continuación de isométricos, codos, reducciones, bridas,
válvulas, y demás elementos de tubería con información relevante como
coordenadas, elevaciones, diámetro, clase, etc. dependiendo de cada
caso.
 Cuadro de identificación del documento: Proporcionan información
importante como, nombre del proyecto, nombre de la línea, número y
secuencia del isométrico, progreso de las revisiones del documento, etc.

1.4.4. Especificación de tuberías o “Piping Class”.

El “Piping Class”, es un documento elaborado por la disciplina de tuberías


(apoyado en procesos), en el cual se especifica, como su nombre lo indica,
las características de cada elemento que conforma el sistema de tuberías.

Para cada elemento, se colocan rangos de diámetros nominales, para los


que se especifica la clase y tipo de material a utilizarse.

De manera general, también da la información respecto al espesor de


corrosión y rangos de temperatura y presión. (Vease anexo 4).

La especificación de tuberías debe contener lo siguiente:

 Información de la clase (Rating), material y espesor de corrosión


requerido para la tubería.
 Información detallada de cada elemento de tubería (codos, bridas,
válvulas, tubería, nipples, reductores, tees, planchas de refuerzo,
sockolets, weldolets, thredolets, entre otros), por rango de diámetros y
una tabla de relación de diámetros en conexiones ramales.

1.5 Proceso de recolección de información.

Para el presente trabajo especial de grado, fue empleada para el proceso de


recolección de información como técnica la entrevista, la cual de acuerdo a
Arias, F (2006), es “una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a
cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información requerida”. La misma estuvo dirigida al personal de las distintas
disciplinas de ingeniera involucradas en el proyecto de interconexión de las
unidades fraccionadoras de nafta NFAY-1 / NFAY-3 de la refinería de Amuay.
Tales como: Ingeniería de procesos (GIP), ingeniería de planta (GII-IP),
ingeniera de proyectos y apoyo técnico (FEL), entre otros, los cuales
afirmaron, opinaron y aceptaron todos los aspectos que fueron determinados
por criterio propio al momento de ejecutar los avances de este proyecto.
Como nota a destacar, se tiene que en esta investigación, la entrevista fue
no estructurada debido a que se realizaron una serie de preguntas las cuales
no fueron previamente elaboradas, pero orientadas a un objetivo en
específico.

También se encuentra el análisis de contenidos, mediante el estudio y


revisión de documentos técnicos, normas, trabajos de grado y libros
relacionados con el tema de estudio. Por otro lado se llevó a cabo la técnica
de observación, la cual está definida por Arias, F (2006) como “una técnica
que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en
la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos”.
En este caso, la técnica de observación realizada en este proyecto de
investigación fue no estructurada debido a que el investigador no tiene un
esquema o plan predeterminado referente a las inconstantes que se deben
observar con mayor enfoque; recogiendo todo tipo de información accesible
siendo o no relevantes.

Para el caso de la técnica de observación fueron detallados visualmente los


diferentes sistemas de tuberías de las unidades fraccionadoras de nafta
abordadas en el estudio, tomando en consideración todos los factores que
pudieran ayudar a definir el trazado de la nueva red para la integración de la
unidad NFAY-1 /NFAY-3, así como la ubicación de soportaría entre otros.

1.5.1. Revisión, recolección de la información, diagnóstico y


requerimientos necesarios para llevar a cabo la ingeniería básica del
proyecto de integración de las unidades fraccionadoras de nafta NFAY-
1 / NFAY-3.

Para llevar a cabo los objetivos correspondientes al alcance de este trabajo,


planteados en el Diseño Mecánico de la Línea de Interconexión entre las
Unidades Fraccionadoras de Nafta (NFAY-1 / NFAY-3) Pertenecientes al
Centro Refinador Paraguaná –Amuay. Se parte de la revisión profunda de la
documentación de la ingeniería previa correspondiente al mismo,
específicamente de la ingeniería conceptual con base en el documento
Soporte Decisión N°2 “interconexión de las unidades fraccionadoras de nafta
de la refinería de Amuay “(2017) emitido por la gerencia de ingeniería de
proceso (GIP), gerencia la cual siempre se encuentra trabajando en función
de optimizar las operaciones unitarias en cada una de las unidades, de lo
cual se obtuvo la siguiente información:
 Se detecta principalmente el impacto operacional generado, dado el
escenario de indisponibilidad o puesta fuera de servicio de la unidad
NFAY-1, de la cual se puede decir, que es una de las 4 unidades
procesadoras de nafta pertenecientes a la refinería de Amuay y que
como se ha descrito en párrafos anteriores es el componente
fundamental para las mezclas de las gasolinas. Dado que el CRP-Amuay
cuenta con un sistema para el manejo de las naftas en caso de
indisponibilidad de alguna de las unidades fraccionadoras de nafta, y para
el particular caso en estudio de indisponibilidad de la unidad
fraccionadora de nafta NFAY-1 su carga de alimentación de 18 KBD se
distribuye de la siguiente manera :

I. Usando las instalaciones actuales se puede incrementar la


alimentación de NFAY-2 de 29 a 34 KBD capacidad máxima
de la unidad, y también la de NFAY-4 de 22 a 26 KBD, con lo
que se conseguirá reducir la nafta no tratada en NFAY-1 de 18
a 9 KBD.
II. Evidentemente el resto de su carga no puede ser procesada en
otra unidad, ya que tanto NFAY-2 y 4 están al máximo de su
capacidad de procesamiento por diseño, no existen maniobra
operacional dado que no se cuenta con las instalaciones para
que la unidad NFAY-3 pueda procesarla. Lo que se hace en
este caso es enviar la nafta no tratada a tanque de
almacenamiento como producto fuera de especificación, tal
como lo describe la siguiente figura. (Ver figura 11).
18 KBD 9 KBD
NFAY-1

TANQUE

9 KBD

5 KBD
NFAY-2

4 KBD

NFAY-4

Figura 11. Esquema actual para el manejo de nafta, caso NFAY-1 fuera de
operación.

Fuente: Propia, (2018).

Una vez identificada la condición en la cual se encuentra el actual sistema de


manejo de las naftas de la refinería de Amuay dado el caso de NFAY-1 fuera
de operación, se continuó con la revisión de la documentación de ingeniería
previa referente a este proyecto para la integración de las unidades
fraccionadoras de nafta 1 y 3 respectivamente . De lo cual podemos destacar
que se comenzó a indagar en referencia al funcionamiento de las unidades
en cuestión, condiciones de operación, parámetros de diseño, identificación
de las líneas que alimentan a las mismas, recolección de datos de las
variables de sus procesos, entre otros. De lo cual se obtuvo lo siguiente:

Como el principal propósito de este proyecto de interconexión de las


unidades fraccionadoras de nafta 1 y 3 de la refinería de Amuay es evitar a
toda costa la generación de SLOP o producto fuera de especificación, de
modo pues que se logre procesar la nafta debutanizada no tratada en caso
de indisponibilidad de la unidad fraccionadora de nafta NFAY-1. Por lo cual
se comienza con el manejo de una alternativa operacional, la cual consiste
en diseñar un sistema de tuberías para que la unidad fraccionadora de nafta
NFAY-3 pueda procesar la nafta no tratada en NFAY-1.

Por consiguiente a partir de los diferentes manuales de operación, notas


técnicas y haciendo uso de los diferentes diagramas de tuberías e
instrumentos, isométricos de líneas, entre otros, se dio comienzo con el
ruteo para identificar la línea de alimentación de nafta debutaniza de la
unidad fraccionadora de nafta NFAY-1, de lo cual se identificó que la misma
proviene de la unidad de gases livianos GLAY , ubicando así posteriormente
su isometría, para documentar algunos parámetros, clase de material,
características y propiedades de la línea tales como diámetro, Schedule e
otros. Los cuales se representan a continuación.

En la tabla 1 se describe cada línea especificando el origen temperatura y


presión en operación. Mientras que en la tabla 2 se representan algunas
propiedades de la corriente de nafta debutanizada proveniente de la unidad
de gases livianos GLAY.
Tabla 1. Descripción de cada línea dentro del sistema

Diámetro/Número Servicio Temperatura Presión


de línea (°F) (Psi)
20-015-AA1-10 Nafta 120 78.7

65-5202AA1-10 Nafta 120 78.7


Fuente: PDVSA (2018)

Nota: Ambos número de línea representa el mismo sistema de tuberías de


nafta de butanizada proveniente de la unidad de gases livianos GLAY, solo
que al pasar de un área a otra en refinería se le da una diferente
denominación .

Tabla 2. Propiedades del sistema de tubería existente GLAY hacia NFAY-1

Caudal máximo (MBD) 18


Gravedad especifica (sg) 0.74
Viscosidad (CP) 0.42
Presión (Psi) 78.7
Temperatura 120
Diámetro 10”

Fuente: PDVSA (2018)


Después de haber culminado el estudio de identificación de la línea de nafta
debutaniza encargada de suministrar la carga de alimentación del antes
mencionado producto a la unidad fraccionadora de nafta NFAY-1. El
siguiente paso a seguir durante el proceso de recolección de información fue
el de verificar la capacidad de procesamiento por diseño que puede tener la
unidad NFAY-3.
Una vez más apoyados en los distintos manuales de procesos de la misma,
se logró constatar que la planta por diseño está en condiciones de procesar
14 KBD, pero actualmente está procesa cerca de unos 8,5 KBD proveniente
del complejo HDS de la refinería de Amuay. De lo cual se pudo concluir que
bajo el escenario de indisponibilidad de la unidad fraccionadora de nafta
NFAY-1, se podrá diseñar las instalaciones necesarias para enviar la nafta
no procesada hacia NFAY-3.
En la siguiente ilustración (Ver figura 12) se representa la manera como
queda estructurada el sistema del manejo de la nafta bajo el caso de
indisponibilidad de la unidad fraccionadora de nafta NFAY-1 una vez
integrada la unidad NFAY-3, por otro lado también se ve reflejado y se
define el punto de empalme para la futura red de interconexión, de acuerdo
a las distintas consultas y posterior toma de apuntes, este se ubicara en la
línea de alimentación de nafta de butanizada proveniente la unidad de gases
liviano GLAY hacia NFAY-1 resaltado en color rojo.
GLAY

18 KBD

5.5 KBD
NFAY-3

12.5 KBD

NFAY-2
5 KBD

4 KBD

NFAY-4

Figura 12. Representación del esquema para el manejo de la nafta y punto


de empalme considerando la nueva red de interconexión.

Fuente: Propia, (2018).

Para finalizar con el proceso de recaudo de información y requerimientos


pertinentes para llevar a cabo este proyecto, se concluye que el destino final
o en este caso la llega del producto desde la unidad de gases livianos GLAY
hacia NFAY-3 tendrá como destino el recipiente a presión separador de
líquidos D-1001, el cual será el dispositivo receptor de la nafta debutanizada
cuando esta tenga que ser alineada para procesar la misma, en caso de que
NFAY-1 deba salir de operación. (Ver figura 13).
Figura 13. Hoja de dato del equipo D-1001.

Fuente: PDVSA, (1996).


1.5.2. Levantamiento de información en campo.

Una vez realizado el recaudo de información, diagnóstico, sondeo de las


diferentes líneas y equipo al cual va asociado el nuevo sistema de tuberías
para este proyecto, lo siguiente fue hacer una serie de levantamientos en
sitio , es decir, recorrer, visualizar , toma de apuntes del espacio físico donde
tendrá lugar la nueva red de tuberías para la interconexión NFAY-1 / NFAY-
3.
1.5.2.1 Levantamiento en la línea de alimentación (65-5202AA1-10) de
GLAY hacia NFAY-1.
Lo primero en realizar fue la ubicación de cada una de las unidades
involucradas en este estudio usando el Plot Plant de la refinería de Amuay,
tal como se puede apreciar. (Ver figura 14). Luego se hizo el recorrido
desde la unidad GLAY hasta NFAY-1, donde se logró identificar la completa
trayectoria de la línea 65-5202AA1-10, la cual es la encargada de
transportar, la carga de alimentación de nafta debutanizada hacia la unidad
fraccionadora de nafta NFAY-1.
Por otro lado, se verifico que el sistema de tuberías, de la línea en cuestión,
refleja a lo largo de su recorrido, la información contenida en sus planos
isométricos previamente identificados (Vease anexos 5, 6 y 7), con esto
queremos decir, que se corroboro que el sistema de tuberías, no ha sufrido
modificación alguna desde su puesta en funcionamiento o lo que es lo mismo
que cada uno de sus accesorios (válvulas, codos entre otros), así como su
geometría (cambios de nivel) se han mantenido hasta la fecha .
Figura 14. Identificación de las plantas en estudio mediante Plot Plan de la
refinería de Amuay.
Fuente: PDVSA, (2018).

1.5.2.2. Levantamiento para identificar el espacio donde se ubicara el


punto de empalme para la nueva red de interconexión.

Prosiguiendo con el levantamiento de información en campo, toco definir el


potencial punto de empalme o lo que comúnmente en refinería denominan
TIE-INS, el cual en base a la información levantada, se ubicó en la tubería
de alimentación de NFAY-1 que proviene de la línea de salida de GLAY en el
pipe rack este del complejo HDS. Tal como se ilustra en la imagen (Ver
figura 15) la tubería abarcada por el ovalo de color negro representa la línea
de alimentación de nafta debutanizada desde GLAY hacia NFAY-1 (65-
5202AA1-10).

Figura 15. Espacio físico donde se ubicara el punto de empalme hacia


NFAY-3.

Fuente: PDVSA GII-IP (Gerencia Ing. de instalaciones – Ing. de Planta).


1.5.2.3. Levantamiento y manejo de la mejor alternativa para el trazado
de la red de interconexión.

Por tratarse de la red de tuberías para la interconexión de las unidades de


fraccionamiento de nafta, se planteó el estudio detallado de las distintas
rutas, de modo de alcanzar el recorrido más corto y así optimizar tanto el uso
de los materiales como la labor de su construcción.

1.5.2.3.1 Alternativas de diseño.

Cada una de las alternativas que se describen más adelante, fueron producto
de las distintas observaciones, mediciones y verificaciones realizadas en el
área para mayor efectividad al momento de hacer la evaluación pertinente y
así seleccionar la mejor opción para el trazado del nuevo sistema de
tuberías. La selección de la alternativa viene dada con base a la mayor
efectividad en relación a disponibilidad de espacio y operatividad evaluada
de manera cuantitativa. Para determinar dicha efectividad se establecieron
las especificaciones y los criterios requeridos por dicha ingeniería,
presentados a continuación:

 Especificaciones de la ingeniería.
- Trabajar bajo condiciones de temperatura de diseño desde 66 °C a
450°C
- Trabajar bajo condiciones de presión que van desde 1 barg hasta
20 barg.
- Los diámetros de las tuberías que van desde 6” a 14”.
- Operar bajo esfuerzos admisibles para el sistema de tuberías (de acuerdo
con ASME B31.3).
- Ciclo de trabajos veinte y cuatro (24) horas al día, siete (7) días a la
semana.
- Los materiales a emplear deberán cumplir con las normas y estándares
internacionales. Los accesorios bajo la norma ASME B.16.9, las bridas y
tuberías bridadas bajo el ASME B16.5, las dimensiones de las válvulas
bajo el ASME B16.10/ B16.19. (Ver apéndice 1, 2, 3 y 4
respectivamente).

- Los procedimientos de soldadura serán los descritos en el manual de


procedimientos de soldadura del CRP.

 Criterios de diseño para la ingeniería.

- Materiales: De acuerdo a las especificaciones de materiales o


Piping Class de la planta NFAY -3, los materiales a emplearse son AA-1.

- Espacio: Las alternativas de diseño deberán cumplir y ajustarse con el


espacio físico disponible en planta.
- Operación: El sistema deberá operar bajo condiciones normales de
operación, manteniendo así la confianza operacional de la planta.
- Ergonomía: Se debe contar con acceso a las válvulas a instalar para
operación (apertura, cierre y mantenimiento de los actuadores) a una
altura y una disposición donde el operador no pueda sufrir lesión alguna.
- Seguridad: El sistema de tuberías debe tener los medios de seguridad
necesarios para que no ocurra incidente o accidente alguno dentro de las
instalaciones, dichos medios son el revestimiento de las tuberías,
sistemas contra incendios y las válvulas de seguridad que protegen el
sistema y los equipos de la sobre presión.
- Mantenimiento: El sistema de tuberías deberá contar con todas las
facilidades para el mantenimiento e inspección de toda la red, accesorios
de las tuberías, las válvulas, soportes y demás componentes asociados al
sistema de tuberías.

1.5.2.3.1.1 Selección de alternativas.

 Alternativa I.

Tomando como primera alternativa de diseño, producto de los diferentes


levantamientos realizados en el área, se obtuvo que el potencial punto de
empalme o Tie-ins una vez seguida la línea de salida de nafta debutanizada
proveniente de la unidad de gases livianos GLAY, la cual es en la cargada de
suministrar la carga de alimentación a la unidad fraccionadora de nafta
NFAY-1 , la misma se encuentra ubicada en el nivel más bajo del puente
de tubería o pipe rack principal de la refinería de Amuay, en el lado este de
la avenida G y el complejo de hidroprocesos o HDS , como se representa en
el croquis (Ver figura 16) , por lo cual el punto para la interconexión
efectivamente se ubicó en el pipe rack principal lado este, entre la citada
avenida y el complejo HDS, tomando como trayectoria, tal como se indica y
se resalta en color verde ( Ver figura 16) o como se puede apreciar en el
isométrico para el croquis de ruta a la alternativa 1, donde se puede verificar
las elevaciones y longitudes que describe la trayectoria para la futura nueva
línea de interconexión . (Ver figura 17). De igual forma motivada a la escasa
información en referencia a los planos de planta para las áreas en estudio, se
debieron hacer una serie de fotografías a manera de ilustrar el espacio físico
por donde se desplegara la nueva red de tuberías. (Ver figuras 18 y19).
Figura 16. Croquis (vista en planta) representativo para el manejo de
alternativas para la ruta de la red de interconexión.

Fuente: Propia, (2018).


Figura 17. Croquis isométrico alternativa de diseño I.

Fuente: Propia, (2018).


Pipe rack,
Pipe rack
principal, lado buscando lado
este (nivel oeste, (hacia
bajo) NFAY-3).

Figura 18. Ilustración de pipe rack.

Fuente: PDVSA GII-IP (Gerencia Ing. de instalaciones – Ing. de Planta).


Espacio físico,
para ubicar
válvula de
control.

Figura 19. Ilustracion espacio fisico para ubicar dispositivo de control .

Fuente: PDVSA GII-IP (Gerencia Ing. de instalaciones – Ing. de Planta).


 Alternativa II.

Tomando como segunda alternativa de diseño, siendo en tal sentido un tanto


similar a la alternativa I, solo que esta difiere en la ubicación del punto de
interconexión o tie-ins, tal como se representa en la trayectoria que se
describe en la línea de color azul (Ver figura 16) y su croquis isométrico
(Ver figura 20) . Como nota principal debemos destacar que al momento de
haber realizado el levantamiento para esta alternativa simplemente
describimos en su isometría el trayecto que pudiera tomar línea de
interconexión, ya que el acceso estaba bastante comprometido para la toma
de mediciones.
Figura 16. Croquis (vista en planta) representativo para el manejo de
alternativas para la ruta de la red de interconexión.

Fuente: Propia, (2018).


Figura 20. Croquis isométrico alternativa de diseño II

Fuente: Propia, (2018).

1.5.2.3.1.3. Evaluación de las alternativas.

La evaluación y valoración de las alternativas se estableció considerando


los aspectos más importantes para la industria y bajo el criterio de las
distintas disciplinas de ingeniería involucradas en el proyecto tales como:
mecánica, química, civil, personal de operaciones y el autor de la presente
ingeniería, en compañía del ingeniero de proyectos. La cual tendrá una
ponderación para cada característica en particular, es decir, por cada
alternativa se seleccionara la que resulte con mayor valor numérico; tal como
se describe en la siguiente tabla. Ver tabla 3.
Tabla 3. Ponderación de las alternativas.

REGULAR BUENO EXCELENTE


1 2 3
Fuente: Autor, (2018).

Ahora bien, gracias a los distintos levantamientos realizados en el área, se


obtuvieron dos potenciales croquis para el diseño y trazado de la nueva red
de tuberías para la integración de la unidad NFAY-3 / NFAY-1. Estas
alternativas fueron sometidas a una rigurosa evaluación y posterior
ponderación por el equipo de ingenieros de proyecto de la cantera del CRP,
cabe destacar que como proyecto de ingeniería todas las disciplinas son
importantes y cada una aporta puntos significativos al proyecto. La misma se
deberá realizar conforme a las distintas normativas aceptadas por las partes
en consideración (disciplinas involucradas en el proyecto), reglas y criterios
de seguridad. De lo cual se concluyó lo siguiente. Ver tabla 4.

Tabla 4. Valoración de las alternativas.

EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS


Consideraciones Alternativa I Alternativa II
de diseño
Materiales 3 2
Espacio 3 1
Ergonomía 3 2
Seguridad 3 2
Mantenimiento 3 3
Operación 3 2
Total 18 12

Fuente: Autor, (2018).


1.5.2.3.1.4. Selección de la alternativa.

Tomando en cuenta la valoración total de cada alternativa, cuyos valores se


establecieron basándose en una exhaustiva y minuciosa evaluación, se llegó
a la conclusión de que la Alternativa I era la más conveniente para su
ejecución.

1.6 Numeración de líneas.

La numeración de líneas permite identificar en forma abreviada las


Características básicas de una línea de tuberías ordenando la misma como
un sistema de codificación alfanumérico. Cabe destacar que dicha
numeración se hace con el fin de especificar en los planos el material, tipo de
servicio, tolerancia de corrosión, área en la planta, tipo de aislamiento y
diámetro nominal de las tuberías.

El sistema para identificar y numerar tuberías es como sigue:

1 – 2 – 3.......5 – 6 – 7

Explicación:

Campo (1): Diámetro nominal de la tubería, de acuerdo a: ASME B36.10M,


“Welded and Seamless Wrougth Steel Pipe”, ASMEB36.19M, “Stainless Steel
Pipe Dimensions”, en pulgadas y sólo se mencionará en sistema métrico si la
tubería ha sido comprada.

Campo (2): El código de identificación del servicio de la tubería el cual se


representa por una o dos letras.

Campo (3): Código que identifica la unidad o tipo de infraestructura.


Campo (4): Código del área, sección de la unidad o nombre de la
infraestructura.

Campo (5): Número consecutivo de cada servicio desde 001 hasta 999.

Campo (6) Código del material de la tubería, se usa para definir los
materiales de construcción de tuberías, válvulas y accesorios. Estos códigos
se muestran en la norma PDVSA H–221.

Campo (7) Código de aislamiento térmico se usa para definir el tipo de


aislante de la tubería.

1.7 Codificación de las Especificaciones de materiales para tuberías.

Como lineamiento general para la designación de una especificación, tendrá


un mínimo de tres dígitos, cumpliendo con las siguientes reglas:

1.7.1 Primer Campo: Clase (Rating).


Define la clase (rating) y consiste en un digito alfabético de acuerdo a la
Tabla 5.

Tabla 5. Clase.

PRIMER CAMPO ACABADO DE BRIDA CLASE


A RF 150
B RF 300
D RF/RTJ 600
E RF/RTJ 900
F RF/RTJ 1500
G RTJ 2500
H FF 150
Fuente: Materiales para tuberías PDVSA H-221 2005.
1.9.2 Segundo Campo: Material Base.

Este campo define el material base de la tubería y es un carácter alfabético


como se indica en la Tabla 6:

Tabla 6. Material base.

SEGUNDO CAMPO MATERIAL


A Acero al Carbono
B Acero al Carbono para baja
temperatura (LTCS)
C Acero al Carbono revestido
internamente con PTFE
D Acero de baja aleación 1_ Cr–1/2
Mo
G Acero de baja aleación 5 Cr–1/2 Mo
Steel
H Acero de baja aleación 9 Cr–1Mo
Steel
J Acero al Carbono con Cladding C–
276
K Acero Inoxidable AISI 304/L
L Acero Inoxidable AISI 316/L
M Acero Inoxidable AISI 321
N Acero Inoxidable AISI 317/L
O Polietileno de Alta Densidad
(PEAD)
P Cloruro de Polivinilo (PVC)
Q Aleaciones base Niquel tipo ALLOY
800
R Acero Inoxidable AISI 347
W Aleación Niquel Cobre
X Acero al carbono galvanizado
(GCS)
Y Acero de baja aleación 1_ Cr–1/2
Cladding Mo con AISI 317

Fuente: Materiales para tuberías PDVSA H-221 2005.

Tercer Campo: Corrosión Permisible.


Define la corrosión permitida y es un carácter numérico como se indica en la
Tabla 7:

Tabla 7. Corrosión permisible (corrosión allowance).

CAMPO SOBRE ESPESOR POR CORROSIÓN


1 1,587 mm (0,0625 in)
2 3,175 mm (0,125 in)
8 1.587 mm (0.0625 in)/3.175mm (0.125 in)
9 6.35 mm (0.25 in)
Fuente: Materiales para tuberías PDVSA H-221 2005.

1.9.3 4to Campo: Opcional.


Este campo es opcional, es un digito alfabético. Este debe ser usado cuando
se usan Piping Classes con idéntico Rating, material base y corrosión
allowance y necesita ser distinguida debido a un servicio especial como se
indica en la Tabla 8:

Tabla 8. Campo opcional.


CAMPO
A Para Acero inoxidable de la serie
300, este digito indica grado ‘’L’’
(Bajo contenido de carbono) ej.
SS
316L.
C Servicio Criogénico

D Servicio Cáustico

0
Oleoducto
G Gasoducto

Fuente: Materiales para tuberías PDVSA H-221 2005.


Capitulo II

Establecer los parámetros y criterios de diseños relacionados al diseño


de la red (tubería).

Este capítulo es una recopilación de ideas, posturas de autores, definiciones


y conceptos, además de la revisión de las distintas normativas de
ingeniería, tanto nacionales, como internacionales para establecer los
lineamientos, parámetros y criterios a emplearse en el desarrollo de este
proyecto de interconexión de las unidades fraccionadoras de nafta NFAY-1 /
NFAY-3 de la refinería de Amuay, en fase de ingeniería básica, ya que sirven
como guías generales para evitar posibles problemas a la hora de asegurar
la funcionalidad de la línea en términos hidráulicos( velocidades y caídas de
presión) y de igual forma asegura la funcionalidad estructural de la red en
términos de esfuerzos mecánicos, cumpliendo de esta manera con los
códigos y normas en las prácticas de ingeniería. Por otro lado también se
presentan los antecedentes de la investigación basados en estudios previos
tanto en evaluaciones hidráulicas en red de tuberías, como estudios de
flexibilidad y que tiene alguna vinculación con el trabajo.

2.1 Antecedentes de la investigación.


Para la realización de esta investigación se utilizó como referencia ciertas
tesis realizadas en Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA), además de
documentos técnicos aportados por la superintendencia de inspección e
ingeniería de plantas Amuay, Gerencia de proyectos. Entre los cuales se
pueden citar:

.
Colomes, A. (2011), elaboro guías de diseño para el trazado de tuberías de
transporte de hidrocarburos para la asistencia en el diseño de pipelines, con
la finalidad de obtener procedimientos prácticos y estandarizados aplicados a
la ejecución del diseño mecánico de dichos tópicos en proyectos de
ingeniería de empresas Y&V. El presente antecedente sirvió como guía a
considerar en cuanto a los criterios para llevar acabo la metodología a seguir
en el estudio para el trazado de la red de la interconexión.

Guinta, F. (2014), efectuó el diseño y simulación de una red de tuberías para


el transporte de gas en el distrito norte de PDVSA, estado Monagas. El cual
contemplo el diseño de una red de gasoducto para llevar el gas de quema o
venteo del distrito norte en el estado Monagas, a una planta para su
procesamiento y acondicionamiento. Por consiguiente se realizó el trazado
de la red, para luego proceder a su posterior diseño y simulación de la
misma en el simulador IMPLANT PRO. Dicho antecedente permitió conocer
el manejo y uso del mencionado programa para la evaluación hidráulica a un
determinado sistema, antes de extraer la esquematización del modelado del
sistema en el mismo.

Bustamante, J. (2010), realizó un análisis de flexibilidad estático al Múltiple


Principal de Carga de la Refinería Puerto La Cruz, al visualizarse cierto
deterioro y agrietamiento en los pórticos donde se apoyaban las tuberías, se
planteó analizar la flexibilidad de la misma y se pudo determinar que el
sistema estaba operando con esfuerzos superiores a los admisibles por el
código ASME B-31.3, esto a consecuencia de que las cargas de expansión y
las cargas sostenidas eran excesivas, por lo que se llevaron a cabo varias
propuestas para implementar lazos de expansión que aliviaran las cargas y
los desplazamientos encontrados, al igual que la colocación de soportes, a
su vez evaluando y asegurando que las propuestas estuviesen dentro de los
rangos permisibles por las normas y códigos internacionales de diseño.

El aporte de este trabajo de investigación fue de gran ayuda, gracias a las


pautas establecidas para la ubicación del nuevo soporte del sistema, en un
área con espacio y donde no impida el acceso al sitio, además de conocer el
manejo y uso del software Caesar II para la elaboración de un análisis de
flexibilidad estático a un determinado sistema, describiendo cada etapa del
estudio comenzando por el modelado, posteriormente la generación de
reportes de condiciones existentes en las tuberías y conexiones de equipos
evaluadas .

2.2 Parámetros de diseño.

Para llevar a cabo la realización de la presente ingeniera básica con su


respectivo análisis de esfuerzos en tuberías, se requirió conocer ciertos
parámetros de diseño de las líneas a estudiar, es decir parámetros de las
nuevas líneas que comprenden el nuevo sistema de tuberías, así como los
equipos conectados a la misma, dichos parámetros son establecidos por las
diferentes normativas, tantos de la organización, como las establecidas en el
código ASME B31.3. Piping Process (2008), código que rige el diseño de
tuberías para procesos químicos y refinerías de petróleos.

De tal modo, según el manual de diseño general de tuberías PDVSA

(1986), “la presión de diseño no será menor que la presión a las condiciones
más severas de presión y temperatura coincidente, externa o internamente,
que se espera en operación normal”. Mientras que la temperatura de diseño
se establece como la “Temperatura del metal que representa las condiciones
coincidentes más severas de presión y temperatura”. (En la tabla 1) se
describió el origen de temperatura y presión de operación en planta para la
línea de nafta debutanizada proveniente de la unidad de gases livianos
GLAY, la cual es la encargada de suministrar la carga de alimentación a la
unidad fraccionadora de nafta NFAY-1.

2.3 Condiciones y criterios.

Mediante estos parámetros se determinó que el desarrollo de esta ingeniería


básica debía incluir fundamentalmente, las siguientes consideraciones y
criterios:

Las consideraciones básicas son parte de la filosofía de trabajo dentro de la


organización y fueron suministradas por el departamento de proyectos (FEL),
estas se adaptaron al tópico de diseño de sistemas de tuberías de la
siguiente forma:

 Seguridad.
Garantizar la seguridad de quienes intervienen en el proceso de
construcción, operación y mantenimiento del sistema, y que este no
perjudique a terceros durante su operación, ni en el caso de producirse
una falla.
 Ambiente.
Todas las operaciones relacionadas con el proceso de construcción,
operación y mantenimiento del sistema deben realizarse cumpliendo con
las normativas ambientales establecidas por los entes reguladores, en
este particular por PDVSA.

 Control.
El control de los equipos y elementos del sistema de tuberías, se lleva a
cabo por medio de la instrumentación, esto se realiza con tres objetivos
principales: regulación de equipos, medición, almacenaje y
procesamiento, ello asegura la integridad del sistema.

 Operación y mantenimiento.

Considera todos los aspectos del diseño relacionados con los procesos
de limpieza, puesta en marcha y mantenimiento de la línea.

 Constructibilidad.

Para el diseño del sistema y el establecimiento de la ruta a seguir, es


necesario, evaluar los aspectos económicos y de factibilidad relacionados
con la construcción dl sistema.

 Condiciones de diseño.

Se deben estudiar a profundidad las condiciones de diseño, estas son las


características propias del fluido a transportar, como el tipo de servicio,
las condiciones de presión y temperatura de operación y el caudal.

La propuesta de criterios se realizó mediante la selección tópicos


relacionados con el diseño de sistemas de tuberías y los afines del tema,
esto se realizó a partir del conjunto de normas aprobadas para el
desarrollo de esta ingeniería básica, para esto fue de vital importancia el
criterio de los ingenieros de la gerencia de proyectos (FEL), los cuales
otorgaban aprobación y/o reprobación con base en su experiencia. De
esta forma el conjunto de criterios para el diseño abordados en el
presente trabajo de grado fueron los siguientes:
2.3.1. Criterios de diseño para dimensionamiento de tuberías.
Según PDVSA, (1994). Los criterios de diseño son valores de referencia
que sirven como guías generales para evitar posibles problemas, son
factores producto de “experiencia general” y no es su propósito presentar
un valor cuantitativo verdadero de todas las variables involucradas. Los
siguientes criterios están destinados a evitar posibles problemas de
erosión, vibración o ruido en las tuberías, recomendando velocidades y
caídas máximas de presión.
A continuación se muestran los criterios de caída de presión y velocidad
para el dimensionamiento de líneas según PDVSA, (1994). (Ver tabla 9).
Tabla 9. Velocidad recomendada y ΔP máxima para líquidos en tuberías
de acero al carbono.

Tuberías para líquidos en servicio de procesos y equipos

Tipo de servicio Velocidad ΔP Máximo

ft/s Lppc/100 pies

Recomendación General 5-15 4

Flujo Laminar 4-5 4

Flujo Turbulento

Densidad del Líquido, lb/pie3

100 5-8

50 6-10 4

20 10-15

Fuente: PDVSA- calculo hidráulico en tuberías, (1994).

Como puede observarse, los criterios anteriores aplican a tuberías de


acero al carbono, el cual es el material que generalmente se utiliza junto
con el acero inoxidable a nivel industrial.
2.3.2. Criterio para selección de materiales.

Para el desarrollo del criterio de selección de materiales se consultaron las


especificaciones “válvulas y materiales para oleoductos” y especificaciones
generales “materiales para tuberías PDVSA H-221”. Por otro lado para la
selección del material de tuberías, se debe seguir lo indicado en el
flujograma mostrado (Ver apéndice 5).

 Materiales.
La correcta selección o los materiales a ser utilizados en un sistema de
tuberías representan un elemento fundamental del diseño debido al alto
costo que significa para el sistema y para garantizar la integridad
mecánica del mismo.

2.3.3. Criterios para el trazado de la red.

La selección de la ruta para el trazado de la red del sistema fue un punto de


especial cuidado debido a las numerosas implicaciones que acarrea, para
esto se debió consultar la normativa PDVSA (PDVSA, 1996) y los manuales
“Piping Systems & Pipeline” (Ellenberger, 2005) y “The Piping Guide 2.0”

 Ruteo.

Representa la trayectoria o ruta que sigue la tubería durante su recorrido. La


selección de la ruta adecuada es factor de alta incidencia en los costos y la
viabilidad de cualquier proyecto de sistemas de tuberías. se deben analizar
aspectos de seguridad, impacto ambiental, permisología, así como también
los factores técnicos y económicos involucrados .
2.4 Cálculos hidráulicos.
Los cálculos hidráulicos son realizados para obtener caídas de presión
en todo el proceso, con el fin de dimensionar las líneas de transporte de
fluido y/o presión de instrumentos (válvulas de control, elementos
primarios de medición de flujo) y equipos (bombas, compresores o
expansores). Los cálculos de caída de presión determinan la disminución
de la presión debido al flujo en las líneas o el aumento de presión en
algunos equipos. De igual modo los mismos, pueden ser a presión o por
gravedad.

2.4.1. Calculo de conducciones a presión.


La ecuación básica utilizada en todos los cálculos hidráulicos a presión en
regímenes permanentes es la ecuación de conservación de la energía o
ecuación de Bernoulli, adaptada a las hipótesis básicas del flujo a presión
y se representa en la ecuación 6 (Mecánica de Fluido Robert Mott). (Ver
figura 21).

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝛾
+ 𝑍1 + 2𝑔
+ ℎ𝑎 − ℎ𝑟 − ℎ𝑙 = 𝛾
+ 𝑍2 + 2𝑔
(Ecuación 6).

Dónde:
𝑷
Es la carga de presión.
𝜸

Z Es la carga de elevación.

𝑽𝟐
Es la carga de velocidad.
𝟐𝒈

ha= Energía que se le agrega al fluido con un dispositivo mecánico, como


una bomba.

hr: Energía que se remueve del fluido por medio de un dispositivo mecánico,
como un motor de fluido.
hl: Perdidas de energía del sistema por la fricción en las tuberías, o perdidas
menores por válvulas y accesorios.

Figura 21. Sección de un sistema de tuberías donde se aplica el teorema de


Bernoulli.

Fuente: Mott. R, (2006).

De la ec. 6 se observan términos importantes que serán descritos


individualmente y se presentaran además las expresiones matemáticas que
se utilizaran para calcularlos. Cabe destacar que la herramienta de cálculo
IMPLANT PRO que se describe en la siguiente sección, utiliza un algoritmo
que posee las formulas acá presentadas. A continuación las ecuaciones
fundamentales:

 Velocidad del fluido.

El termino velocidad se refiere a la velocidad media o promedio del fluido en


una área de sección de la línea, determinada por la ecuación de continuidad
para flujo estacionario (Mecánica de Fluido Robert Mott).

𝑄
𝑉 = 𝐴 Ecuación (7).

Dónde:

V: velocidad del fluido.

Q: caudal.

A: área de la línea.

A continuación se presenta la ecuación para el cálculo del gradiente total de


presión del fluido como la suma de tres efectos: la contribución de la
aceleración, la contribución de la elevación y la contribución friccional:

∆𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆𝑃𝑎𝑐𝑐 + ℎ𝑙 Ecuación (8).

Cada uno de estos términos de la ecuación 9 se define a continuación:

∆𝑃𝑎𝑐𝑐: La contribución de la aceleración (𝑑𝑃⁄𝑑𝐿) viene dada por la ecuación


(8.1).
𝑑𝑃 𝑑𝑣
= 𝐺 ∗ 𝑑𝐿 Ecuación (9).
𝑑𝐿𝑎𝑐𝑐

Donde el efecto viene expresado en términos de la velocidad de la masa (G),


la cual es constante, y el gradiente de velocidad del fluido. Para la mayoría
de los fluidos líquidos se puede suponer que la velocidad es constante dentro
de una tubería de igual diámetro por lo que este término puede ser anulado
(PDVSA, 1994).

hl: puede ser calculado a través de la ecuación de Darcy, para flujo


estacionario en líneas circulares uniformes que corren llenas de líquidos en
condiciones isotérmicas, expresa la perdida por fricción en energía específica
y viene en unidad de longitud por la ecuación 10.

𝑳 𝒗𝟐
𝒉𝒍 = 𝒇 ∗ 𝑫 ∗ 𝟐𝒈 Ecuación (10).

Dónde:

hl: perdida de energía debido a la fricción.

L: longitud de la corriente del flujo.

D: diámetro de la tubería.

v: velocidad promedio del flujo.

f: Factor de fricción.

La ecuación de Darcy es válida para flujo laminar o turbulento de cualquier


tipo de fluido. Sin embargo, cuando se alcanza velocidades extremas en la
línea puede ocasionar que la presión caiga por debajo de la presión de
vapor, provocando cavitación y el cálculo de ∆𝑃 es inexacto.
Por otra parte según el régimen de flujo, IMPLANT PRO asigna el factor de
fricción de Darcy, el cual para régimen laminar viene dado por la ecuación 11
que a su vez depende del número adimensional de Reynolds dado por la
ecuación 12.

64
𝑓 = 𝑅𝑒 Ecuación (11).

𝝆∗𝒗∗𝑫𝒊𝒏
𝑹𝒆 = Ecuación (12).
𝝁

Dónde:

Re: número de Reynolds.

𝝆: Densidad.

𝑫𝒊𝒏: Diámetro interno de la tubería.

𝝁: Viscosidad.

Para tuberías lisas o rugosas en la zona de transición (2300<Re>4000) o en


la zona turbulenta (Re>4000), por su parte 𝑓 puede ser calculado a partir de
la ecuación 13, conocida como la ecuación de Colebrook- White.
1 𝜀 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔10 ∗ ( 𝐷 + ) Ecuación (13).
𝑓 𝑅𝑒√𝑓
3.71
2.4.2. IMPLANT PRO como herramienta para cálculos hidráulico.

Los programas de simulación son herramientas de gran utilidad en el campo


de la ingeniería, debido a que se pueden simular procesos ya existentes con
el fin de evaluarlos o procesos que se encuentren en fase de diseño, con la
finalidad de pronosticar el comportamiento que tendrían, variando los
factores que se consideran necesarios. Estos programas utilizan modelos
basados en las ecuaciones y correlaciones teóricas más aceptadas para la
representación de procesos, los cuales no son fáciles de resolver
analíticamente, por lo que tienen algoritmos de convergencia rápida de
dichas ecuaciones, la cual facilita la solución y proporciona alto nivel de
exactitud, en la industria petrolera uno de los software más utilizados es el
IMPLANT PRO, y este será el que se utilizara para llevar acabo los cálculos
hidráulicos, se describe a continuación. .

IMPLANT PRO es un simulador que permite trabajar con flujo en condiciones


de estado estacionario para redes de tuberías de una o varias fases,
empleado para modelar de forma rigurosa sistemas de obtención y
transporte de crudo y gas. Además, permite predecir presiones,
temperaturas, composiciones y retención de líquidos en pozos, líneas de flujo
y sistemas de recolección y distribución. De este modo, facilita la fase de
diseño de un nuevo sistema, permite evaluar sistemas existentes y prevenir o
resolver diversos problemas, por ello mejora el rendimiento del proceso
llevado acabo.

IMPLANT PRO combina el análisis de flujo multifasico, junto con una amplia
capacidad de predicción de propiedades termodinámicas, permitiendo el
cálculo de caída de presión en una amplia gama de industrias, desde una
sola línea hasta complejas redes, incluyendo: petróleo y gas de redes de
recolección, tuberías de transmisión y distribución de gas natural, análisis de
sensibilidad, dimensionamiento de líneas, estudios de gestión de
planificación , redes de inyección de vapor, tuberías de 𝐶𝑂2, el análisis de
transferencia de calor para tuberías de petróleo pesado y sistemas de
combustibles de aviación. Además, IMPLANT PRO también ofrece un
conjunto completo de métodos empíricos y mecanísticos de análisis de los
fenómenos multifásicos en las tuberías, junto con amplios modelos de fluidos
y un riguroso balance energético incorporando detallados análisis de la
transferencia de calor ( Buitrago, 2015).

Para efectuar los cálculos de caída de presión, algunos valores deben ser
introducidos por el usuario, y otros son calculados por el programa en base a
los estimados aportados por el usuario. El balance entre las variables libres y
fijas debe ser cero, de lo contrario, no se cumple el requisito de grado de
libertad. Generalmente, las variables que definen los grados de libertad son
caudal y presión. En la siguiente figura, se ejemplifican los grados de libertad
de una red sencilla. (Ver Figura 22).

Figura 22. Grados de libertad de una red sencilla de tuberías.

Fuente: Biutrago, (2015).


4.2.3. Metodología para la evaluación hidráulica.

 Datos de Entrada.

En los datos de entrada o "input" del programa se logran apreciar los


siguientes parámetros que intervienen en la evaluación hidráulica, esto
son:

- Definición de las propiedades de fluidos.

IMPLANT PRO requiere las propiedades del fluido para calcular las
caídas de presión y transferencia de calor, y relaciones de fase. Hay dos
clasificaciones principales de los modelos de fluidos: composicional y no
composicional.

Un modelo de fluido es composicional cuando se puede definir en


términos de sus componentes individuales, ya sea directamente o a
través de una curva de ensayo.
Un modelo de fluido no es composicional cuando se define con un
promedio de propiedades correlacionadas.

- Estructura de Sistemas de Red.

Dispositivos de flujo, tales como tuberías, elevaciones, accesorios y otros


equipos de proceso se conectan entre sí en un enlace. Cada enlace se
inicia en un nodo (un origen) y termina en otro nodo (un terminal).

IMPLANT PRO puede calcular ya sea solo enlace o problemas de red.

Un simple enlace se define como una serie de tubos, accesorios y


equipos de proceso que tiene una fuente, sumidero, y no uniones. Una
red puede tener una o más fuentes y sumideros.
IMPLANT PRO calcula los caudales y caídas de presión. En una
configuración de red, debe definir estos parámetros o una estimación en
cada nodo.

- Diámetro Nominal de Tubería y Programación.

Como una alternativa a la introducción de un tramo de tubo, su diámetro


se puede especificar de forma nominal o real.

IMPLANT PRO tiene una base de datos interna de tamaños estándar o


nominal de la tubería y el calibre de tubería.

- Análisis Nodal.

Análisis Nodal le permite estudiar el rendimiento general de los pozos,


ductos y otros sistemas de un solo vínculo en función de parámetros de
entrada y caudales. Los resultados se resumen en forma tabular y gráfica.
También se puede estudiar combinaciones de parámetros de entrada y
salida.

- Datos de Salida.

IMPLANT PRO ha ampliado su capacidad en el área de la generación de


informes, proporcionando un formato Excel para su simulación. En esta
mejora, la base de datos ACCESS se amplió para incluir debidamente
todos los datos disponibles en la simulación. De modo que el usuario
puede estar provisto de toda la información requerida en un formato
Excel.

- Resumen de Vinculo.

El resumen de enlaces se produce de forma predeterminada para todas


las simulaciones IMPLANT PRO y muestra las velocidades de flujo,
presión y temperatura de cada enlace en forma tabulada. Los caudales
que se muestran son las tasas volumétricas en reales condiciones de flujo
para cada fase.
- Resumen de Nodos.

El resumen de nodos se produce de forma predeterminada y muestra las


velocidades de flujo, la presión y temperatura en cada nodo de forma
tabulada. El caudal se muestra para cada fase, pero la base de flujo
depende del tipo de fluido. Para un líquido de fase única o de gas, se
indica el caudal volumen estándar. Si el fluido no es composicional,
entonces se indican los caudales másicos y la calidad de la mezcla. Para
un fluido de composición se muestran los caudales de másicos.

- Informe detallado.

Informe de presión y temperatura: Para tuberías y accesorios, se muestra


las dimensiones, presión, temperatura, coeficiente de transferencia de
calor, y la temperatura ambiente. Para los elementos de equipos de
proceso, los parámetros calculados, tales como la potencia de la bomba o
coeficiente de válvula también se indican.

- Informe de Velocidad.
La velocidad de la fase líquida, gas y mezcla se muestran para cada
segmento de cálculo.

- Informe de gradiente de presión.


Se muestra el gradiente de presión y la caída de presión en cada
segmento de cálculo e identifica los aportes de fricción.

2.4 Análisis de esfuerzos en tuberías.


Cuando sobre una tubería se aplican agentes externos como fuerzas
puntuales generadas a partir del peso propio de la tubería, así como
también el peso de los accesorios y el fluido a transportar, fuerzas
ocasionadas por efectos del viento , diferenciales de temperatura ,entre
otras. Esta empieza a experimentar cambios (se mueve, se deforma), así
se colocan restricciones para evitar que esto suceda, se crean esfuerzos
que se transmiten a través de las tuberías en forma de fuerzas y
momentos, que puede afectar gravemente a los equipos y/o estructuras
que estén asociados a ellas.
La flexibilidad es la capacidad de los sistemas de tuberías de expandirse
o contraerse sin producir sobre él, esfuerzos o cargas importantes
sobre los soportes y equipo. El análisis de esfuerzos en tuberías, se
realiza para garantizar la vida útil de las instalaciones durante su
operación, con la finalidad de:

- Evitar esfuerzos excesivos en las tuberías, en los equipos y en los


soportes.
- Evitar fugas en juntas con bridas.
- Evitar distorsion o deformaciones en boquillas de
equipos,tuberías, etc.

2.4.1. Bases conceptuales del análisis de esfuerzos.

El análisis de esfuerzos persigue determinar los efectos de una carga sobre


un elemento, definiendo la intensidad y dirección de las fuerzas internas que
actúan en un punto dado sobre un plano particular, tal como se expresa en la
ecuación 14.
𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚= 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
=
𝑃 Ecuación (14).
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝐴

Se debe recordar, que el esfuerzo depende directamente del material. Los


materiales mientras más dúctiles poseen tendencia a fracturar más tarde que
los más frágiles, tal como se puede comprobar en un ensayo de tracción.
(Ver figura 23).

Su Sf
Su Sy
Sy Sy Resistencia a la fluencia.
Sf Su Resistencia última.
Sf Resistencia a la fractura.

Material Dúctil: Material Frágil:


Ej. Acero al carbono Ej. Fundición Gris

Figura 23. Curva esfuerzo – deformación.


Fuente: Technip, (2014).
2.4.2. Clasificación de las cargas.

 Por la forma en que se presentan las cargas.

- Cargas estáticas: Se define como cargas estáticas a todas aquellas que


se asocian a los efectos de peso, efectos de contracción y expansión
térmica del material, efectos de reacciones en soportes y a los efectos de
la presión interna y externa de la tubería.

Entre las cargas debidas al peso se pueden distinguir:

a. Cargas vivas: corresponden al peso del contenido (agua o fluido de


proceso), nieve, etc.
b. Cargas muertas: corresponden al peso de la tubería, aislante, bridas, etc.

- Cargas dinámicas: Son las cargas debidas a acciones de origen dinámico


como fuerzas de impacto, viento, sismos, vibraciones, entre otras.

 Por la naturaleza de las cargas.

- Cargas sostenidas: Las cargas sostenidas o continuas se refieren a


aquellas que se encuentran siempre presentes. Son cargas “no auto
limitantes” y se refieren específicamente al peso muerto de las tuberías y a la
presión. Normalmente las fallas por sustentación, son sencillas de estudiar,
mas sin embargo son una de las fallas más críticas ocurridas en un sistema
ya que coaccionan el colapso del sistema.
- Cargas por expansión: Las cargas por expansión se presentan debido a la
dilatación o contracción térmica producida por los cambios de temperatura
que experimenta el material de las tuberías en un sistema. Estas son cargas
“auto limitantes” y se presentan cuando al sistema de tuberías se le restringe
el libre movimiento térmico, provocando con esto la generación de altos
esfuerzos en la tubería, o elevadas reacciones en soportes o boquillas de
equipos asociados. Por lo general los orígenes de las fallas por expansión
resultan un poco más difíciles de determinar que las fallas por sustentación y
la vinculación de las tuberías a los equipos, a otras tuberías o a los soportes,
resultan el punto focal de estudio cuando estas se producen.

- Cargas ocasionales: Este tipo de cargas es aquel que se encuentra


presente durante tiempos cortos de la vida de operación del sistema de
tuberías, típicamente por abajo del 10% de tiempo. Son cargas vivas
aplicadas periódicamente por el viento o causadas momentáneamente por
fenómenos naturales como sismos, tornados, huracanes, etc. Para el estudio
de estos casos de carga (desde el punto de vista estático), se requiere de
información meteorológica y geológica, a partir de datos históricos y/o
estadístico de la zona de instalación de la planta.

2.4.3. Tipos de esfuerzos.

De acuerdo a las normas ANSI existen cuatro tipos de esfuerzos que deben
ser verificados para asegurar que no ocurran fallas en las tuberías debido a
esfuerzos excesivos. El primero es el esfuerzo circunferencial debido a la
presión, la verificación de este esfuerzo debe ser llevada a cabo por el grupo
que elabora las especificaciones de tuberías. Esto se debe a que este
esfuerzo es el que determina el espesor requerido de tubería.

Los primeros esfuerzos a verificar por el analista de flexibilidad son los


esfuerzos sostenidos o esfuerzos primarios, luego son los esfuerzos por
expansiones y movimientos térmicos o esfuerzos secundarios y por último los
esfuerzos ocasionales. (Inalectra, 1996.)

2.4.3.1. Esfuerzos admisibles.

Los esfuerzos admisibles son los esfuerzos máximos permitidos por las
normas o códigos para asegurar la integridad del sistema de tuberías. Los
valores de los esfuerzos admisibles varían de acuerdo al cas de estudio y
código utilizado. El código B31.3 presenta una serie de tablas con los valores
de esfuerzos admisibles para distintos materiales a distintas temperaturas.
De estas tablas se extraen para cada caso dos valores que son el esfuerzo
permisible a la máxima temperatura esperada durante el ciclo en estudio
(esfuerzo en caliente 𝑆ℎ ), y el esfuerzo permisible a la mínima temperatura
durante el ciclo (esfuerzo en frio 𝑆𝑐 ).

2.4.3.2. Esfuerzos primarios.

Los esfuerzos primarios corresponden a la suma de los esfuerzos


longitudinales producidos por los siguientes factores:

- Peso. Esto incluye el peso de la tubería, peso del fluido y peso del
aislamiento de la tubería.
- Presión.
- Fuerzas y momentos aplicados sobre la tubería.
Las principales características de los esfuerzos primarios son las siguientes:

- Los esfuerzos primarios excesivamente elevados pueden producir


una deformación plástica y la ruptura del material.
- Los esfuerzos primarios no son auto-limitantes, es decir, una vez que
comienza la deformación plástica esta continúa avanzando hasta que
se logre un equilibrio de las fuerzas o hasta que ocurra una falla del
material.
- Normalmente no son de naturaleza cíclica.
- Las cargas más frecuentes para los esfuerzos primarios o sostenidos
son la presión y el peso.

2.4.3.2. Esfuerzos secundarios.

Los esfuerzos de expansión o secundarios reciben ese nombre debido a que


sólo se encuentran presentes durante los arranques y paradas de planta y
tienden a disminuir con el tiempo debido a la relajación térmica del material.

Las características de los esfuerzos secundarios son las siguientes:

- Los esfuerzos secundarios son cíclicos, ya que son debidos a las


expansiones (o contracciones) térmicas.
- Los esfuerzos secundarios pueden producir fallas en el material,
usualmente después de un número elevado de aplicaciones de la
carga (El hecho de que un sistema haya estado funcionando por años
no indica que haya sido bien diseñado a fatiga).
- Casi siempre son auto-limitantes, así que la simple aplicación de la
carga no produce fallas.
- Producen la creación de pequeñas grietas en las superficies interiores
o exteriores de las tuberías que presentan imperfecciones o defectos.
- Los materiales frágiles son mucho más susceptibles.
- Las superficies corroídas sirven como intensificadores de los
esfuerzos y como puntos de iniciación de grietas. La corrosión junto a
los ciclos de esfuerzos secundarios producen un deterioro mayor en
las tuberías.

2.4.3.3. Esfuerzos ocasionales.

Los esfuerzos ocasionales son aquellos producidos por causas


excepcionales como son:

- Movimientos sísmicos.
- Golpe de ariete.
- Viento.
- Vibraciones.
- Descarga de válvulas de alivio.

2.5. Códigos ASME aplicables en diseño y análisis de esfuerzos en


tuberías.

Entre los códigos para diseño de tuberías más empleados se encuentran:

- ASME B31.3 “Chemical Plants and Petroleum Refinery Piping” - Rige los
sistemas de tuberías en plantas de procesos, industria química y de petróleo.

- ASME B31.4 “Liquid Petroleum Transportation Piping Systems” - Se utiliza


en sistemas de transporte de hidrocarburos líquidos (oleoductos).

- ASME B31.8 “Gas Transmission and Distribution Piping Systems” - Se


utiliza en sistemas de transmisión y distribución de gases (gaseoductos).
2.6. Parámetros a considerar al realizar un análisis de esfuerzo en
tuberías.

Para realizar un análisis de flexibilidad se requiere conocer los parámetros


de diseño de las líneas de tuberías a estudiar, estos parámetros según la
Norma ASME B31.3 (2012), son la presión y la temperatura de diseño, ya
que el comportamiento de las propiedades del material de las tuberías
depende de ambos.

En ese sentido, según el Manual de Diseño de Proceso de PDVSA (1995),


define la temperatura de diseño como la “Temperatura del metal que
representa las condiciones coincidentes más severas de presión y
temperatura”. Mientras que la presión de diseño la define como la “Presión
máxima, interna o externa, a ser utilizada para determinar el espesor mínimo
de tuberías, recipientes u otros equipos”. De igual manera se requiere
conocer tanto el tipo de material implicado en el diseño de las líneas de
proceso, como las propiedades del fluido que se desea conducir por el
sistema.

2.7. Criterios a considerar al realizar un análisis de esfuerzo en


sistemas de tuberías.

2.7.1. Criterios Basados en las Normativas del código ASME.

Según ASME B31.3 Es responsabilidad del diseñador realizar el análisis de


flexibilidad, garantizando que la soportaría proporcione el apoyo y restricción
adecuada de los sistemas de tuberías, asegurando la integridad del sistema
y salvaguardando los equipos conectados al mismo, a no ser que el sistema
este comprometido dentro de los siguientes casos:
- El sistema es un duplicado o reemplaza sin cambios significativos a un
sistema operativo con registros de vida exitoso.
- El sistema es de tamaño uniforme, con no más de dos puntos de
fijación, no posee restricciones intermedias (guías, topes, entre otros),
está diseñado esencialmente para el servicio no cíclico (menos de
7000 ciclos en total) y cumple con la siguiente relación .

Y
D ∗ L − U ≤ 0.03 Ecuacion (15)

Dónde:

D: diámetro nominal de la tubería (in).

Y: resultante de los movimientos a ser absorbidos (in).

L: longitud de la tubería (in).

U: distancia entre anclajes (ft). Dónde:

D: diámetro nominal de la tubería (in).

Y: resultante de los movimientos a ser absorbidos (in).

L: longitud de la tubería (in).

U: distancia entre anclajes (ft).

Esta norma también establece que, aunque no existan criterios


determinantes que definan los sistemas que requieren análisis formales de
flexibilidad, toda duda que se tenga sobre la flexibilidad del sistema, deberá
ser analizado con métodos formales aproximados, que podrán ser aplicados
de acuerdo a los rangos de diseño, para los cuales demuestre un nivel de
exactitud. Hay que destacar que no existen criterios determinantes para la
definición de los sistemas que requieren análisis formales de flexibilidad,
siendo el diseñador quien debe juzgar cuando un sistema posee la
flexibilidad adecuada en base a su experiencia y sentido común.

2.7.2. Criterios Basados según el manual de flexibilidad y soportaría


inelectra.

El primer paso de un análisis de flexibilidad es determinar las condiciones a


las que se somete el sistema de tuberías. Luego se debe elegir el tipo de
análisis requerido dependiendo del servicio de la línea (crítica o no crítica) y
de su grado de complejidad.

Usualmente y a menos que se indique lo contrario, se deberá hacer el


análisis con la temperatura y presión de flexibilidad (suministrada por
procesos), en caso de no tenerla se hará con las condiciones de diseño; para
aquellos casos de líneas críticas en los que la configuración no permita
obtener resultados satisfactorios, se podría hacer el análisis con la
temperatura y presión de operación.

A continuación se dará una categorización de las líneas con su


correspondiente nivel de análisis.

 Categoría I.
Las líneas de esta categoría requieren análisis especializado por tratarse
de líneas críticas. Las líneas de esta categoría deben ser identificadas en
la etapa inicial del proyecto para poder establecer con anticipación la
filosofía de análisis y de soportería.
Las líneas en esta categoría son:

- Las líneas de alta presión donde la presión sea mayor que lo admitido por
ANSI B16.5 Class 2500 para la temperatura y presión de diseño
específicas.

- Líneas de alta temperatura donde la tempertura de diseño del metal exceda


los 1000°F.

- Tuberías mayores de 48" de diámetro.

- Líneas con juntas de expansión.


- Líneas de transferencia de etileno.

 Categoría II.

Las líneas de esta categoría requieren obligatoriamente análisis por


computadora. Estas líneas requieren análisis formal por consideraciones de
su tamaño y temperatura o porque están conectadas a equipos sensibles.

Las líneas de esta categoría son:

- Líneas conectadas a bombas y compresores reciprocantes, bombas y


compresores centrífugos y turbinas, las cuales cumplan con lo siguiente:
A. Diámetro mayor o igual a 3" y temperatura mayor o igual a 65 °C ó
menor o igual 6 °C.
B. Diámetro mayor o igual a 12" y temperatura mayor o igual a 50 °C ó
menor o igual a 6 °C.

- Líneas a enfriadores por aire.

- Líneas conectadas a recipientes según ASME Section VIII: Division 2.


- Líneas conectadas a hornos o calentadores de llama directa.

- Líneas sometidas a vibraciones

 Categoría III.

Las líneas dentro de esta categoría requieren obligatoriamente ser


analizadas; sin embargo, el análisis puede ser hecho por algún método
manual. Se incluyen en esta categoría:

- Todas las líneas conectadas a equipos sensibles nombrados en la


Categoría II que no hayan sido incluidas en la misma por su tamaño y
temperatura.

- Todas las líneas clasificadas como Power Plant Piping, según el código

ANSI/ASME B31.1.

 Categoría IV.

Las líneas de esta categoría requieren de inspección visual y son las


siguientes:

- Líneas identificadas en la Figura 24 y que no estén contempladas en las


categorías anteriores.
- Las líneas que son duplicados o reeemplazos de existentes sin cambios
significativos, que hayan trabajado sin problemas en el pasado.

En la siguiente ilustración (Ver figura 24) se representa cada una de las


categorías antes enunciadas según sus diámetros y condiciones de
temperatura.
Figura 24. Categorías de líneas.

Fuente: Inelectra, (1996).+


2.8. Análisis de flexibilidad utilizando el CAESAR II.

El programa CAESAR II permite ejecutar análisis detallados de los esfuerzos


en sistemas de tuberías con muchas ramificaciones. Este programa está
desarrollado para ambiente Windows y su principal función es el modelado,
análisis y diseño de sistemas de tuberías, objetivo que se logra mediante el
estudio de aspectos fundamentales del análisis de tuberías como:

- ·Esfuerzos por carga sostenida, expansión térmica y operacional en la


tubería.
- Modelado y selección de soportes.
- Cálculo de desplazamiento y deflexiones en las tuberías.

A diferencia de los métodos simplificados este programa de computación


puede ejecutar el análisis de esfuerzos y cargas aplicadas en la tubería de
una forma precisa.

2.9 Soportes en sistemas de tuberías.

Estos elementos representan una base fundamental para la implementación


de un sistema de tuberías por lo cual el diseñador tiene la responsabilidad de
establecer puntos de mayor importancia en un estudio de este tipo los cuales
son: el ruteo de líneas y soportería necesaria, teniendo en cuenta el espacio
máximo permitido y el estándar de soportes del proyecto.

Por lo tanto cuando se diseña un sistema de tuberías, es responsabilidad del


diseñador establecer las condiciones globales de diseño, la disposición y el
arreglo general de las tuberías y también definir los tipos de arreglos de
soportes, garantizando que el sistema sea en lo posible, auto soportante y
consistente con los requerimientos de flexibilidad, ya que por la inexistencia
y/o deficiencia de soportes se pueden presentar deflexiones mayores a las
admisibles definida, también choques entre tuberías por falta de guías o
limites, aunque también el exceso de soportes pueden aumentar la rigidez de
un sistema de tuberías disminuyendo la flexibilidad del mismo, en estos
aspectos radica la importancia de la adecuada ubicación de los soportes en
los sistemas de tuberías.

2.9.1. Clasificación de soportes.

Según el grado de restricción que producen se pueden agrupar en:

 Soportes Rígidos.

Los soportes rígidos son aquellos que no permiten el desplazamiento de la


tubería en la dirección de trabajo, pudiendo ofrecer restricción de movimiento
en una o más direcciones. Entre algunos de los soportes rígidos podemos
mencionar:

- Anclaje: Es una restricción que provee rigidez a translación y rotación


alrededor de los tres ejes de referencia, es decir, restringe los 6 grados de
libertad en un punto del sistema de tuberías.

- Apoyos simples: Son soportes que proveen apoyo inferior a las tuberías,
limitando la translación en la dirección positiva al peso de la tubería.
Estos soportes pueden ser civiles o mecánicos y pueden poseer una
superficie de apoyo deslizante (añadiendo planchas de teflón) o rugosa.
(Ver figura 25).
Figura 25. Ejemplo de apoyo simple.

Fuente: Technip, (2014).

- Guía: Es un elemento que limita el movimiento de la tubería en las


direcciones perpendiculares a su eje axial. (Ver figura 26).

Figura 26. Ejemplo de guías.

Fuente: Technip, (2014).

- Anclaje direccional, Límite o Stop: Es un elemento que limita el


movimiento de translación de la tubería en su dirección axial. (Ver figura
27).
Figura 27. Ejemplo de anclajes direccionales

Fuente: Technip, (2014).

- Dummy o Trunnion: Es una extensión soldada de tubería que brinda la


posibilidad de apoyo (sobre todo en codos) de manera económica y
sencilla. (Ver figura 28).

Figura 28. Ejemplos de dummys y trunnions.

Fuente: Technip, (2014).

 Soportes Flexibles.

Este tipo de soportes permiten ciertos desplazamientos de la tubería, por


efecto de la expansión térmica, sin producir altos esfuerzos sobre la tubería.
Estos son algunos soportes flexibles:

- Resorte de carga variable (Variable spring hanger): Este tipo de


soporte puede sostener la tubería permitiendo el desplazamiento de la
misma en la dirección vertical a fin de absorber cargas por peso sin
restringir de manera perjudicial al sistema, las cargas por expansión de la
tubería. (Ver figura 29).
Figura 29. Resortes de carga variable.

Fuente: Technip, (2014).

- Resorte de carga constante (Constant spring hanger): Es un soporte


capaz de aplicar una fuerza relativamente constante bajo cualquier
desplazamiento dentro de su rango de operación, cumple una función
similar al soporte anterior pero con la diferencia de que este suele
absorber de mejor manera las cargas en la dirección vertical. (Ver figura
30).

Figura 30. Resortes de carga constante.

Fuente: Technip, (2014).


2.9.2. Criterios para colocación de soportes.

Para casi todas las funciones de apoyo o soporte, existen varias opciones de
accesorios en tamaños y tipos, los cuales pueden ser usados dependiendo
de las restricciones físicas del diseño, además de la magnitud de las cargas.
Los criterios de selección de los soportes obedecen entonces a la función del
mismo, las limitaciones de espacio existentes y al aspecto económico.

- En las tuberías que requieren aislamiento, los elementos de soporte


deben estar diseñados de forma que facilite la colocación del
aislamiento.
- El material de la tubería y de los accesorios que mantienen contacto,
deben ser compatibles. Esto debe ser así para reducir los efectos de la
corrosión galvánica, sobre todo en ambientes húmedos.
- Se deben colocar soportes debajo de las secciones de tubería y no bajo
sus componentes.
- Se deben colocar soportes en tramos de tuberías que no requieran de
remoción frecuente.
- Se debe tratar de colocar soportes lo más cercano posible a grandes
concentraciones de cargas, como por ejemplo válvulas.
- Se debe verificar que la distancia entre soportes está de acuerdo al
“SPAN” especificado para el proyecto.
- Se debe tratar de acortar el “SPAN” en los tramos inmediatos a los
cambios de dirección.
- Es importante que para fijar soportes a estructuras civiles, se debe tener
la aprobación de dicha disciplina.
- Para los casos de prueba hidrostática hay que verificar la necesidad de
soportes temporales.
- La selección de la altura a la cual se va a trazar una tubería, de no haber
otras variables mandatorias, debería escogerse dentro de las alturas ya
estandarizadas, para facilitar la colocación de varias tuberías con el
mismo B.O.P. a ser soportadas por un mismo soporte.
- La altura de los soportes que se apoyan en el nivel del suelo de la planta
debe ser contada a partir de la cota más baja del mismo.
Capitulo III

Desarrollo del diseño básico del sistema de la nueva línea de


interconexión.

En esta sección se detalla cada una de las etapas que fueron objeto de
estudio, para llevar a cabo el diseño básico de la nueva red de tuberías para
la integración de la unidad NFAY-3 al sistema de manejo de las naftas de la
refinería de Amuay.

3.1 Etapas estudiadas durante el diseño.

Para poder enviar 5,5 KBD de nafta debutanizada de la unidad de gases


livianos GLAY hacia la unidad fraccionadora de nafta NFAY-3 para su
posterior procesamiento, bajo el escenario de indisponibilidad de la unidad
fraccionadora de nafta NFAY-.1 como se describe en la ilustración (Ver
figura12), se requirió llevar acabo el diseño mecánico de una línea (red de
tubería) para la interconexión de las unidades en cuestión. Dicho diseño
comprendió el estudio de una serie de etapas con el fin de evaluar una serie
de parámetros, condiciones y criterios de modo pues, que se asegure el
buen diseño del mismo.
NFAY-4

18 KBD

5.5 KBD
NFAY-3

12.5 KBD

NFAY-2
5 KBD

4 KBD

NFAY-4

Figura 12. Representación del esquema para el manejo de la nafta y punto


de empalme considerando la nueva red de interconexión.
Fuente: Propia, (2018).

Las etapas llevadas a cabo y que fueron objeto de estudio en este


diseño, se describen a continuación:
3.1.1 Trazado de la red para la interconexión de las unidades GLAY /
NFAY-3.

Primeramente se comenzó con el estudio de alternativas para el trazado


de la red para la integración de las unidades fraccionadoras de nafta, el
manejo de alternativas se dio gracias a los constantes levantamientos en
sitio, donde se identificó la tubería (65-5202AA1-10) de alimentación de
nafta debutanizada de la unidad fraccionadora de nafta NFAY-1, la cual
proviene de la unidad de gases liviano GLAY y a partir de ello se
trazaron dos croquis isométricos para evaluar ambas alternativas de
rutas, tal como se describió en el capítulo I , resultando la alternativa I
como la seleccionada para el trazado de la nueva red de tuberías
(resaltada en color verde) . (Ver figura 16).
Figura 16. Croquis (vista en planta) representativo para el manejo de alternativas para la ruta de la red de
interconexión.

Fuente: Propia, (2018).


Por consiguiente en funcion de la alternativa seleccionada se verificaron los
siguientes puntos:

- Ubicación del punto de servicio o TIE-INS.

Se verefico y determino el espacio (Ver figura 15) del punto de emplame


para la interconexion de las unidades NFAY-1 / NFAY-3 en funcion de la
alternativa seleccionada y en base a los siguientes criterios evaluados ,
mostrados a continuacion :

- Accesibilidad y operación: Basandos en las distintas inquietudes


manifestadas por distintos operadores de la planta en cuestion , el
espacio seleccionado se adapta perfectamente a ello, ya que les
permitira el facil acceso y manipulacion de la valvula de bloqueo que
comprendera el sistema ,dado el escenario donde se tenga que
alinear la tuberia de nafta debutanizada proveniente de la unidad de
gaes livianos con la unidad fraccionadora de nafta NFAY-3, esto bajo
el escenario de indisponibilidad de la unidad fraccionadora de nafta
NFAY-1.

- Mantenibilidad: En caso de que se desee intervenir la valvula que


permitira aliniar las unidades NFAY-1 / NFAY-3 ,ya sea por
mantenimiento general o producto de algun tipo de falla , el espacio
perfectamente puede permitir aplicar las maniobras pertinentes, por el
personal de rutinas mecanicas para el desmontaje y montaje de la
misma .
Línea de alimentación de
NFAY-1

Espacio para punto


de empalme.

Figura 15. Espacio físico donde se ubicara el punto de empalme hacia


NFAY-3.
Fuente: PDVSA GII-IP (Gerencia Ing. de instalaciones – Ing. de Planta).

 Cambios de elevación en tramos largos y esquinas.

Con el fin de evitar la acumulación de gases en caso de que la línea sea


intervenida por mantenibilidad, para el fácil drenaje e intervención de la
tuberia, es decir, posibilidad de mantenimiento y control, se verificaron estos
casos puntual de cambios de levacion en tramos largos y esquinas , de
acuerdo a la trayectoria establecida para la ruta en la alternativa I (Ver figura
17). Concluyendo que los valores establecidos en el manual de tuberias
“THE PIPING GUIDE 2.0” que sirvieron como referencia , y comparandolos
con las distintos casos de estudio que se presentan en el croquis isometrico
de ruta de la alternativa seleccionada , estan dentro de lo permisble, por lo
cual se evita la acumulacion de gases en caso de que la tuberia deba ser
intervenida . (Ver apendice 6).

 Economía de tubería y accesorios.

Con la selección de la alternativa I para el trazado de esta red se evitó en lo


posible la mayor cantidad de cambio de elevación u dirección, evitando así el
uso excesivo de accesorios y tuberías.

 Aprovechamiento de otras estructuras.

Otro aspecto evaluado en cuanto al trazado de la red fue el de verificar, de


acuerdo a la trayectoria de la alternativa I (alternativa seleccionada), el
aprovechamiento de otras estructuras, es decir, hacer uso de ciertas
estructuras de soporteria existentes a lo largo del trayecto, de modo pues
que el sistema de tuberías pueda sostenerse haciendo uso de ello,
garantizando así la menor incidencia en los costos destinados a la
implementación de soportes estructurales.
Por lo cual se logró verificar en campo, en función de la alternativa
seleccionada para el ruteo de la línea de interconexión de las unidades
fraccionadoras de nafta de la refinería de Amuay NFAY-1 y 3, que la
alternativa de ruta seleccionada para la línea, bien puede sostenerse o
soportase por medio de elementos estructurales existentes a lo largo del
recorrido, tal como se describe en las siguientes figuras (Ver figuras 31 y
32). En las mismas se puede apreciar la trayectoria del nuevo sistema de
tubería (color Verde), también se ve reflejado el aprovechamiento de cada
uno de los pórticos desde el 934 hasta el 914 donde estará soportada la
tubería. Es importante resaltar que para la ubicación entre soporte y soporte
para cada diámetro de tubería, se deberá cumplir con las distancias o SPAN
establecidos en los distintos manuales de pipelines, para este caso particular
basados en lo que recomienda el manual de tuberias “THE PIPING GUIDE
2.0” , se tomo como referencia el valor de 28 pies, como maxima distancia
entre soporte y soporte para sostener la linea ( Ver apendice 7) , ya que
para la aplicación el diametro optimo para el nuevo sistema de tuberias es de
4 pulgadas de diametro y es, esa la distancia establecida por la mencionada
norma.
Figura 31. Vista en planta del trazado de la red 1/2.

Fuente: Propia, AUTOCAD (2018).


Figura 32. Vista en planta del trazado de la red 1/2.

Fuente: Propia, AUTOCAD (2018).


3.1.2 Evaluación hidráulica del sistema, en función de la selección del
diámetro optimo que permita satisfacer los criterios de
velocidades y ΔP máximas establecidas por normas, para el
transporte de fluidos de procesos.

Considerando entonces el eventual escenario de indisponibilidad de la


unidad fraccionadora de nafta NFAY-1, es sumamente necesario él
envió de su carga de alimentación de 5,5 KBD de nafta
debutanizada hacia la unidad fraccionadora de nafta NFAY-3, para su
posterior procesamiento, de modo pues, como se ha descrito en
capítulos anteriores se evitara la generación de SLOP o producto
fuera de especificación.

Por consiguiente se partio de la informacion previamente levantada


,especificamente la selección de la mejor alternativa de ruta para el
nuevo sistema , identificacion de la linea de aliementacion de nafta
debutanizada de la unidad fraccionadora de nafta NFAY-1,
proveniente de la unidad de gases livianos GLAY, esto de manera
conjunta con las condiciones de flujo , presion, temperatura ,
especificacion de la clase de material presentes en la misma .

De acuerdo a lo antes mencionado, se puede decir , que el recaudo de


dicha informacion fue la base para llevar a cabo la construccion de
una hoja de calculo mediante la herramienta computacional EXCEL ,
de modo que la misma permitio evaluar el comportamiento hidraulico
del sistema, considerando la evaluacion para diferentes diametros ,
esto con el fin de seleccionar el diametro optimo para el nuevo sistema
de tuberias que comprendera la integracion de las unidades
fraccionadoras de nafta 1 y 3 de la refineria de Amuay , y a su vez la
selección del mismo cumpla con las velocidades y caidas de presion
permisibles según la normas PDVSA aplicables en el transporte de
fluidos de procesos, posteriormente se realizo la misma evaluacion
basandonos en el software para simulaciones de redes hidraulicas
INPLAMT PRO 4.0 validando asi los datos obtenidos en la hoja de
calculo priviamente elaborada .

 Metodologia empleada para la realizacion de las


simulaciones hidraulicas .

Las simulaciones hidraulicas se realizaron a traves de una hoja de calculo


programada en la herramienta EXCEL y el software de simulacion para redes
hidraulicas INPLAMT PRO 4.0. Para poder llevar a cabo , tales simulaciones
, se realizaron los siguientes pasos :

I. Previamente identificada la linea de nafta debutanizada


(red de tuberia) la cual es la encargada de suminitrar la
carga de alimentacion hacia la unidad fraccionadora de nafta
NFAY-1, resaltada en color rojo (Ver figura 33), se realizo la
respetiva consulta al personal de la disciplina de ingenieria
de procesos (refineria de Amuay) , para tomar nota de
algunas propiedades como presion ,temperatura, viscosidad
entre otras, presentes en la corriente de nafta debutanizada,
de la linea 65-5202AA1-10 a la salida de la unidad de gases
livianos GLAY, acontinuacion se representan algunos datos
de las variables del proceso en la corriente de la antes
mencionda linea . (Tabla 2) :
GLAY

Línea
65-5202AA1-10

NFAY-1

Figura 33. Representación esquemática de la tubería de alimentación GLAY


hacia NFAY-1

Fuente: Propia, (2018).

Tabla 2. Propiedades del sistema de tubería existente GLAY hacia NFAY-1

Caudal máximo (MBD) 18


Gravedad especifica (sg) 0.74
Viscosidad (CP) 0.42
Presión (Psi) 78.7
Temperatura (f) 120
Diámetro (pulg) 10”

Fuente: PDVSA (2018)


II. Una vez obtenidos los parámetros o variables presentes en
la corriente de nafta debutanizada en la línea 65-5202AA1-
10, lo siguiente fue identificar las condiciones de flujo, bajo
el escenario de indisponibilidad de la unidad fraccionadora
de nafta NFAY-1, gracias a la valiosa información, aportada
una vez más por el personal de la disciplina de ingeniería de
proceso. (Ver figura 12).

GLAY

18 KBD

5.5 KBD
NFAY-3

12.5 KBD

NFAY-2
5 KBD

4 KBD

NFAY-4

Figura 12. Representación del esquema para el manejo de la nafta y punto


de empalme considerando la nueva red de interconexión.
Fuente: Propia, (2018).
Es importante hacer mención, si bien es cierto, y de acuerdo a lo que
establece la disciplina de ingeniería de proceso, dado el caso de
indisponibilidad de la fraccionadora de nafta 1, los 18 KBD provenientes de
la planta GLAY serán distribuidos, de acuerdo a las maniobras
operacionales pertinentes y las instalaciones existentes como se establece
en el esquema, en color rojo. (Ver figura 12), mientras que a través de la
nueva línea para la integración de la unidad fraccionadora de nafta NFAY-3
al sistema del manejo de dicho producto, resaltada en color verde, se
establece que él envió será de 5,5 KBD, pero con el fin de asegurar la buena
práctica en el diseño ingenieril y pro del correcto funcionamiento de la línea
se tomó como capacidad máxima para el diseño un flujo volumétrico de 9
KBD.

III. A la hora de la elaboración de un estudio de esta índole


(análisis hidráulico en sistemas de tuberías) es de vital
importancia la ubicación de los planos isométricos de los
sistemas de tubería involucrados en estudios de este tipo ,
ya que por medio de estos documentos se logra cuantificar
la longitud exacta de la trayectoria que comprende todo el
sistema, así mismo se evidencia cada uno de los
accesorios (codos,reducciones,válvulas,placa orificio, entre
otros) presentes en la misma , los cambios de elevaciones
(cotas) , los cuales son datos sumamente importante a la
hora de ejecutar dicho estudio .

Por lo cual se debió hacer la búsqueda de los planos


isométricos de la línea 65-5202AA1-10 que como en reiteradas
ocasiones se ha descrito como la línea o el sistema existente
para suministrar la carga de nafta debutanizada desde la unidad
de gases livianos GLAY hacia la unidad fraccionadora de nafta
NFAY-1. (Véase anexos 5,6 y 7).

Por otro lado se puede decir, que no solo se identificaron los


planos isométricos para esta línea, también se debió verificar en
campo, que el sistema existente no había sufrido modificación
alguna desde su puesta en funcionamiento hasta la fecha,
comprobando así que cada una de los accesorios y cambios de
nivel reflejados en los planos isométricos concuerdan con lo
verificado en campo, lo que incrementa el grado de precisión a
la hora, que se debió cargar la información para la ejecución del
análisis hidráulico del sistema .

De igual manera, debido a que los planos isométrico del nuevo sistema de
tuberías correspondiente a la interconexión de las unidades fraccionadoras
de nafta NFAY-1 / NFAY-3 pertenecientes a la refinería de Amuay (Ver
anexos 9,10 y 11), resultaron de las distintas alternativas manejadas para su
trazado, se puede decir, que fueron altamente confiable dado a los constante
levantamientos en el área, es decir, la longitud total, sus accesorios y
cambios de nivel , son resultado de cada una de las revisiones sometidas por
la gerencia de proyectos de la empresa.

IV. Como ambos métodos de cálculo, requieren de un


análisis nodal, el cual permite estudiar el rendimiento
general del sistema en función de ciertos parámetros de
entrada y caudales. Por consiguiente, haciendo uso de
los planos isométricos tanto del sistema de tuberías
existente (línea proveniente de GLAY) y a su vez del
nuevo sistema para la red de interconexión de las
unidades NFAY 1 y 3 , se realizó la denominación
,mediante la asignación de numeraciones para cada
tramo que comprende los planos isométricos, para
ambos sistemas de tuberías, con el fin de precisar la
longitud real , los accesorios presentes, los cambios de
elevación en los mismos, según sea el tramo o nodo ,
donde se efectuó la carga de información para ambos
métodos de calculo . (Ver figura 33). (Ver apéndices 4,
5, 6,7).
Figura 33. Representación nodal de croquis isométrico para evaluación hidráulica.
Fuente: Propia, (2018).
V. Teniendo bien referenciado ciertos parámetros de entrada,
las dimensiones geométricas de las líneas en estudio , antes
de haber iniciado la carga de información para ambos
métodos de cálculo ,corrida y análisis de los resultados , se
debió considerar los criterios y parámetros que debieron
cumplir los resultados arrojados en el mismo, ya que estos
sirvieron como referencia a la hora de aprobar o no los
resultados obtenidos, en función de asegurar la correcta
operatividad del sistema de tuberías, es por ello que se
consideró entonces lo siguiente :

- Se debió tener especial cual cuidado con la presión final del fluido,
a la llegada del recipiente separador de líquidos D-1001 , ya que
de acuerdo , a las hojas de datos de este (Ver tabla 10 )., se
extrajo lo siguiente :

Tabla 10. Hoja de datos del equipo separador de líquidos D-1001

Hoja de datos D- 1001


Desing pressure 120 psi
Oper Pressure 80 psi

Fuente: PDVSA, (2018).

- Otro criterio evaluado fue en referencia a las velocidades y ΔP máxima


para líquidos en tuberías de acero al carbono, que recomienda la norma
PDVSA- calculo hidráulico en tuberías, (1994) y que se describen en la
siguiente tabla:
Tabla 9. Velocidad recomendada y ΔP máxima para líquidos en tuberías
de acero al carbono.

Tuberías para líquidos en servicio de procesos y equipos

Tipo de servicio Velocidad ΔP Máximo

ft/s Lppc/100 pies

Recomendación General 5-15 4

Flujo Laminar 4-5 4

Flujo Turbulento

Densidad del Líquido, lb/pie3

100 5-8

50 6-10 4

20 10-15

Fuente: PDVSA- calculo hidráulico en tuberías, (1994).


VI. Considerando lo descrito en los pasos anteriores , se procedio
con la carga de informacion para los metodos de calculos
computaciones empleados para el estudio en cuestion .

 Métodos usados en el cálculo para análisis hidráulico, en el


diseño del sistema de tuberías del proyecto de integración de las
unidades fraccionadoras de nafta NFAY 1 y 3 de la refinería de
Amuay.

 Método de cálculo, mediante la herramienta computacional


EXCEL.

Los datos de entrada se considera conforme a lo identificado en la tabla 2,


que reflejan algunas variables en la corriente de nafta debutanizada ,
perteneciente a la red de tuberías asociadas al estudio, mediante este
método se realizó la programación de una hoja de cálculo en Excel, de igual
formo de acuerdo a los isométricos de las líneas a evaluar, tanto del sistema
existente como el nuevo sistema de tuberías a instalar, se definieron una
serie de nodos conjuntamente con sus dimensiones, accesorios, entre otros
(ver apéndices 4,5,6 y 7) , con el objetivo de evaluar el comportamiento
hidráulico del sistema, en función de seleccionar el diámetro óptimo para el
mismo ,cumpliendo con los criterios previamente establecidos , según, las
normas PDVSA.
 Presentación de la hoja de cálculo.

La hoja de cálculo estuvo estructurada en varias secciones:

- Sección de selección de diámetros, el cual consta con un menú


desplegable, donde se puede hacer elección del diámetro nominal, que
el usuario considere conveniente para iniciar la corrida del cálculo. (Ver
figura 34).

Figura 34. Menú para selección de diámetro nominal a evaluar.

Fuente: propia
- Sección de selección de condición de flujo o caudal volumétrico, al
igual que la sección de diámetro, este es un menú desplegable en la
cual se adopta una condición de flujo según sea el caso. es
importante recordar que para efectos a la hora, que se realizó el
presente estudio, se considera las condiciones de flujo, previamente
establecidas tanto para el sistema de tuberías existente, como para el
nuevo sistema para la integración de las unidades fraccionadoras de
nafta 1 y 3 de la refinería de Amuay, ya dadas por el personal de la
disciplina de ingeniería de proceso.

- Sección de selección de material, se selecciona el material el cual


deberá estar fabricada la tubería, para el caso particular del estudio
solo se consideró el valor para aceros comercial o soldado,
asignándosele así de manera automática un valor de diseño de
rugosidad relativa (Ver figura 35), de acuerdo a las consultas
bibliográficas realizadas . (Ver apéndice 8).
Figura 35. Menú desplegable para selección del material de la tubería.

Fuente: propia.

- Sección de declaración de la cantidad accesorio presentes en el tramo


o nodo, según sea el caso, esta sección se estructura en función de
los accesorios que normalmente están presente en un sistema de
tuberías, en el cual el tramo que se esté evaluando se le puede
asignar la cantidad de estos elementos presentes en el mismo. (Ver
figura 36). Destacando que las pérdidas de energía son
proporcionales a la carga de velocidad del fluido, con forme pasa por
un codo, expansión o una válvula. Por lo general los valores
experimentales de las pérdidas de energía se reportan en términos de
un coeficiente de resistencia según sea el caso (Ver apéndice 9).

Figura 36. Sección de declaración de válvula y accesorios.

Fuente: propia

- Sección de cotas o configuración geométrica, aquí se declaran las


condiciones geométricas del tramo, ya sea su elevación o longitud de
tramo recto que compre el tramo en cuestión, de acuerdo a los nodos
o tramos definidos en los respectivos croquis isométricos (Ver
apéndices 4, 5,6 y 7 respectivamente). (Ver figura 36).
- Secciones de cálculos, estas estuvieron orientadas para obtener los
valores de caídas de presión en el sistema, con el fin de dimensionar
el mismo, es decir, seleccionar el diámetro óptimo, cumpliendo con los
criterios debidamente establecidos. (Ver figura 35).
Otro parámetro verificado en la hoja de cálculo, se refiere a la
velocidad media o promedio del fluido en un área de sección de la
línea (tubería), la cual fue determinada mediante la ecuación de
continuidad para flujo estacionario (Ver ecuación 7).esto permite un
dimensionamiento adecuado evitando problemas de
sobredimensionamiento que provocan grandes caídas de presión en
la tubería o tuberías muy pequeñas con pérdidas por fricción muy
grandes.
Figura 35. Seccion de calculos para evaluar el comportamiento de
la variacion de presion en todo el sistema .

Fuente: propia.

 Datos obtenidos de la simulación.

Una vez cargada la información de las condiciones de entra en la


herramienta se procedió a realizar la corrida. Pero cabe, destacar que un
aspecto muy importante a tener en cuenta para el diseño del sistema de
tuberías es el de la velocidad que alcanza el fluido por el interior de los tubos.
Dicha velocidad, en el caso de la circulación isoterma de fluidos
incompresibles, viene determinada por el caudal y el diámetro de la sección
interna del tubo, y para cada fluido tiene un valor máximo que no debe ser
sobrepasado, ya que de lo contrario puede producirse un deterioro del
producto por tratamiento mecánico inadecuado. Los valores aproximados
que se usan en la práctica dependen del tipo de fluido que se trate, (McCabe,
1991).

Considerando que para el diseño de la línea de integración de las unidades


fraccionadoras de nafta 1 y 3, como objetivo principal se buscaba seleccionar
el diámetro optimo que cumpla con los criterios de velocidades y caídas de
presión según lo estipulado en la Norma PDVSA para cálculos hidráulicos,
por lo cual se planteó dicha evaluación considerando la corrida para
diámetros 3,4 y 6 pulgadas respectivamente, presentándose a continuación
en las siguientes tablas, los resultados obtenidos:

Tabla 11. Cuadro comparativo de los resultados obtenidos, según el


diámetro evaluado vs criterios establecidos por norma.

Resultados obtenidos Criterios evaluados,


de la simulación según la norma PDVSA.
Diámetro Caída de Velocidad Caída de Velocidad
(pulg) presión (ft/seg) presión (ft/seg)
/100ft /100ft
3 4.6 11.29
4 1,5 6,60 4 5-15
6 0.32 2,93

Fuente: propia.
En referencia a los resultados que se obtuvieron, se pudo concluir, que el
diámetro que mejor se adapta para la aplicación, resulto ser el diámetro de 4
pulgadas, ya que este cumple con los rangos de velocidades y caídas de
presión, que permite la norma PDVSA- calculo hidráulico en tuberías, (1994).

Tabla 12. Cuadro comparativo presión final producto de la simulación vs


presión a la que opera el recipiente D-1001.

Diámetro (pulg) Resultado obtenido Criterio evaluado


de la simulación
4 Presión final Oper Pressure
61,4 psi 80 psi
Fuente: propia

Como se puede apreciar la presión de la línea a la llegada al recipiente


separador de líquidos D-1001, dispuesto en NFAY-3, no supera la presión
de operación del mismo, por cual se garantiza que no exista sobrepresión,
dentro del antes mencionado dispositivo y el cual pueda ocasionar
agrietamiento u cualquier inconveniente a su integridad mecánica, evitando
así eventos no deseados.

 Método de cálculo, mediante software de simulación para redes


hidráulicas INPLAMT PRO 4.0.

Utilizando los datos recolectados de las líneas involucradas en el estudio,


tales como las variables del proceso presentes en las mismas (Ver tabla 2) ,
condiciones de flujo (Ver figura 12) y la manera como se enumeraron los
tramos de los planos isométricos de cada sistema de tuberías (Ver apéndice
4,5,6 y 7) para su posterior análisis nodal , estas se simularon en el
programa INPLAMT PRO 4.0, el cual es un simulador que ofrece varios
modelos rigurosos para la simulación de flujo de fluidos multifásico de
petróleo y gas en esta estacionario que circula por los sistemas de
almacenamiento y redes de tuberías. La simulación se llevó a cabo a
diferentes diámetros, a fin de determinar el diámetro optimo del nuevo
sistema de interconexión de las unidades fraccionadoras de nafta NFAY- 1 y
3 de la refinería de Amuay, lo que permitió cumplir con los parámetros de
caídas de presión por cada metro de longitud y de velocidad para el flujo
máximo que circulara por dichas líneas.

 Pasos llevados a cabo en la simulación mediante el software


INPLAMT PRO 4.0.

A continuación se ilustra algunos comandos o pasas como se procedió con la


carga de información a la herramienta.
Tabla 13. Pasos para el modelado del sistema de tuberías en INPLAMT.

N° paso Descripción del paso N° ilustración

Paso 1 Consiste en dar inicio al


programa, creando un nuevo
archivo para la simulación en
cuestión.

Paso 2 Se seleccionó el tipo de Figura 36


simulación correspondiente, a la
red nodal para la evaluación de
las líneas.

Paso 3 Este paso consistió en elegir el Figura 37


tipo de fluido según el sistema a
analizar, en el caso de este
estudio, se trabajó con una
corriente de nafta debutanizada,
por lo cual se eligió la opción
liquid.
Paso 4 Seguidamente fue seleccionado Figura 38 y 39
el sistema de unidades de
medición global de la simulación.
En este caso fue elegido el
sistema de unidades Petroleum
debido a que generalmente es el
utilizado en servicios de refinería,
esto debido a que las normas y
criterios para la verificación de
caídas de presión y velocidades
están reflejadas en este sistema
de unidades. De igual forma, fue
posible realizar cambios
posteriores de manera local de un
sistema de medición particular.
Paso 6 . Se agregaron los datos
correspondientes al fluido, como
la viscosidad, gravedad específica
y temperatura, que de manera
obligatoria se deben declarar en
la herramienta.

Paso 7 Luego de haber definido todos los Figura 40


parámetros necesarios, de
entrada pedidos por el simulador,
se realizó el montaje de la red
nodal, definiendo así la salida del
producto (S-GLAY) donde el
programa hace el pedido del
declaro de dos variables fijas o
conocidas en esa corriente como
son la presión y temperatura.
Paso 8 Se comenzó definiendo las Figura 40 y 41
llegadas del producto (D-1001 y
NFAY-2), esto de acuerdo a lo
establecido, en las condiciones de
flujos bajo el escenario de
indisponibilidad de la unidad
fraccionadora de nafta NFAY-1,
por otro lado es importante,
mencionar que el simulador para
este caso , se deben declarar al
igual que la salida del producto
dos variables, solo que en esta
ocasión se declaran para las
mismas un variable fija o
conocida y otra estimada , por lo
cual se declara la condición de
flujo al ser una variable conocida,
mientras que por otro lado se
declara la presión como un valor
estimado por defecto de la misma
herramienta.
Paso 9 Una vez acoplada toda la red Figura 42
nodal de tuberías en INPLAMT,
se procedió a cargar en cada
tramo de línea definido en la
herramienta de cálculo, todas las
especificaciones reflejadas en los
planos isométricos de las mismas
(Ver apéndices 4, 5,6 y 7)
(longitudes con cambios de
elevación y accesorios).
Primero se realizó la carga de
datos de la línea existente a la
salida de la unidad de gases
livianos GLAY, como se puede
apreciar en imágenes previa con
el nombre de 10PLG, por ser una
línea existente, en ella se
especificó su diámetro, espesor o
Schedule de acuerdo a lo
especificado en su Piping Material
Classification and Piping Material
Classes, accesorios y
configuración geométrica de
acuerdo a la verificación de la
isometría de la línea. Resaltando
que el mismo procedimiento
aplicó para la línea L002, por ser
un sistema existente. Pará el
caso de la línea l001, la cual fue
el objeto del estudio, a la hora de
cargar la información previamente
recopilada en la ingeniería previa
, se destaca, que su configuración
geométrica ,fue tal cual la
expresada en su plano isométrico
, solo que, su simulación se hizo
para diámetros de 3,4 y 6
pulgadas respectivamente.

Paso 10 Una vez audita, la información Figura 43 y 44


contenida en cada tramo del
sistema, se ejecutó la simulación
hidráulica correspondiente. Antes
de realizar la corrida, se pudo
comprobar a través del comando
Run Simulation and View Results
que todos los datos fueron
cargados correctamente. Para
finalizar el mismo software
genera cada uno de los reportes
de la simulación a través de
ventana INPLAMT y los Exporta a
Microsoft Excel.

Figura 36. Ventana para la selección del tipo de simulación en INPLAMT


PRO 4.0.
Fuente: INPLAMT PRO 4.0. (2018)

Figura 37. Ventana para la selección del tipo de simulación en INPLAMT


PRO 4.0.

Fuente: INPLAMT PRO 4.0. (2018)

Figura 38. Ventana para la selección del sistema de unidades en INPLAMT


PRO 4.0.
Fuente: INPLAMT PRO 4.0. (2018)

Figura 39. Ventana para la selección del sistema de unidades en INPLAMT


PRO 4.0.
Fuente: INPLAMT PRO 4.0. (2018)
Figura 40. Montaje de la red nodal del sistema, declaración de salidas y
llegadas del producto en INPLAMT PRO 4.0.

Fuente: INPLAMT PRO 4.0. (2018)

Figura 41. Ventana para la declaración de variables fijas y estimas en las


llegadas del producto en INPLAMT PRO 4.0.
Fuente: INPLAMT PRO 4.0. (2018)
Figura 42. Ventana de una línea de la red nodal en INPLAMT y su respectiva
especificación de sus accesorios, longitudes y cambios de nivel para el tramo
de tubería correspondiente (pipe).

Fuente: INPLAMT PRO 4.0. (2018)

Figura 43. Ejecución del comando Run Simulation and View Results
INPLAMT PRO 4.0.
Fuente: INPLAMT PRO 4.0. (2018)
Figura 44. Generación de reporte de simulación en la herramienta Excel.

Fuente: Excel, (2018).

 Datos obtenidos de la simulación.

Considerando que la simulación, estuvo orientada a determinar la selección


del diámetro óptimo para el diseño de la red de interconexión de las unidades
fraccionadoras de nafta NFAY-1 y NFAY-3 de la refinería de Amuay y así
asegurar la correcta operatividad de la misma, por lo cual, se hizo la
evaluación considerando los casos para diámetros de 3,4 y 6 pulgadas
respectivamente, entonces, mediante el reporte arrojado por el software de
simulación INPLAMT, según sea el caso del diámetro evaluado, se verifico y
se extrajo lo siguiente:

Una vez que se obtuvo el reporte final para la evaluación, según sea el caso
del diámetro evaluado, lo primero fue hacer una verificación de la cantidad de
accesorios (codos, válvulas, entre otros), longitud de cada tramo recto de
tubería y los cambios de nivel de la misma, declarados en el simulador, de
tal manera, que correspondiera a lo establecido en los croquis isométrico
(Ver apéndices 4, 5,6 y 7), pero para ello se debió hacer la búsqueda en la
macro de Excel arrojada por la simulación (Ver figura 44) , una vez allí fue
necesario ubicar la hoja de datos con el nombre Structure Sumamary (Ver
figura 45), de la misma se ubica el Link Name de la red que fue declarada en
el programa como L001 la cual fue la red de estudio, para este diseño .
Figura 44. Ubicación de la hoja de datos Structure Sumamary

Fuente: Excel, (2018).


Seguidamente de esa serie de columnas, se tomó nota del Divice Type, la
cual contiene cada uno de los elementos declarados en el INPLAMT, así
como el Measured Length y el Elevation Change, estos dos últimos
contienen los datos geométricos, de la línea en cuestión (longitud por cada
tramo resto de elemento de tubería y elevación o cambio de nivel del
mismo.), los cuales debieron verificarse, como se ha descrito anteriormente
con los croquis isométricos de la red en estudio. Los resultados se muestran
en las siguientes tablas:

Tabla 14. Verificación de cantidad de accesorios declarados en el simulador


vs lo establecido en croquis isométrico de la línea (Hacia NFAY-3).

Elementos y longitudes declarados en el Elementos y longitudes establecidos en los


simulador croquis isométricos (red hacia NFAY-3)
Cantidad de codos 29 Cantidad de codos 29
Cantidad de válvulas 4 Cantidad de válvulas 4
Longitud tramo recto 706,6 pies Longitud tramo recto 706,6 pies
Cambio de nivel 12,7 pies Cambio de nivel 12,7 pies

Fuente: propia.

Como se puede observar en la tabla 12, se verifico que al momento de hacer


la carga de información, para los casos de los accesorios y la configuración
geométrica de la línea en el INPLAMT, no existió desviación alguna.
Ahora bien, como el propósito del estudio en el análisis hidráulico mediante
el INPLAMT, era el de verificar la velocidad del fluido en todo el recorrido de
la red L001 (Hacia NFAY-3) , las caídas de presión por cada 100 pies de
longitud y la presión final a la llegada al recipiente D-1001 en la unidad
fraccionadora de nafta NFAY-3, para los casos de estudio a diferentes
diámetros , con la finalidad de seleccionar el diámetro óptimo de la línea ,
siempre y cuando los resultados arrojados por la simulación fuesen
comparado según los establecido en las normas PDVSA para transporte de
fluidos de procesos. Por tanto, de la macro de Excel arrojada por la corrida
de la red en cuestión para los casos, de la simulación para diámetros de 3,4
y 6 pulgadas , se debió ubicar la hoja con el contenido de los parámetros
hidráulicos que describe el comportamiento de la línea L001 y que fueron de
gran interés (Ver figura45), de la misma se tomó nota del reporte de
velocidad y del gradiente de presión (Ver figura 46).
Figura 45. Reporte de velocidad experimenta por el fluido en la línea L001
(Hacia NFAY-3).

Fuente: Excel, (2018).


Figura 46. Reporte del gradiente de presión en la línea L001 (Hacia NFAY3).

Fuente: Excel, (2018).


Por tanto los resultados arrojados por la simulación para los diámetros de 3,4
y 6 pulgadas se representan, a continuación:

Tabla 15. Cuadro comparativo de los resultados obtenidos mediante el


simulador INPLAMT, según el diámetro evaluado vs criterios establecidos
por norma.

Resultados obtenidos Criterios evaluados,


de la simulación según la norma PDVSA.
Diámetro Caída de Velocidad Caída de Velocidad
(pulg) presión (ft/seg) presión (ft/seg)
/100ft /100ft
3 5.5 11.7
4 1,4 6,7 4 5-15
6 0.17 3.0

Fuente: propia.

Tabla 16. Cuadro comparativo presión final producto de la simulación en


INPLAMT vs presión a la que opera el recipiente D-1001.

Diámetro (pulg) Resultado obtenido Criterio evaluado


de la simulación
4 Presión final Oper Pressure
62,8 psi 80 psi
Fuente: propia

En función de los resultados obtenidos y comparados con los criterios


evaluados (Tablas 15 y 16), se confirmó que el diámetro de 4 pulgadas se
adapta perfectamente a la aplicación, por lo cual es el viable para el sistema
de red de tuberías para la integración de las unidades fraccionadoras de
nafta NFAY-1 y NFAY-3.

3.1.2.1Discusión y análisis discusión de resultados.


Ambos métodos de evaluación arrojaron resultados muy aproximados,
por lo cual se debió superponer y auditar la información cargada en
ambas herramienta de manera pues, que se verifico los siguientes
parámetros los cuales se representaran en el siguiente cuadro
comparativo:

Tabla 17. Cuadro comparativo de ambos métodos de cálculo.

Cuadro comparativo
Método INPLAMT Método INPLAMT Método INPLAMT Método INPLAMT
hoja de hoja de hoja de hoja de
calculo calculo calculo calculo
Distancia Distancia Cotas Cotas Longitud Longitud Presión Presión
total (ft) total (ft) (ft) (ft) tramo tramo final final
recto (ft) recto (ft) (psi) (psi)
719,3 719,3 12,7 12,7 706,6 706,6 61,4 62,8
Fuente: propia

Una vez la información fue objeto de análisis y posteriormente auditada se


concluyó lo siguiente:

El diámetro óptimo para la tubería de interconexión entre la unidad GLAY y


NFAY-3 para transportar un flujo máximo de 9 KBD de nafta debutanizada,
deberá ser 4 pulgadas de diámetro, ya que el mismo, satisface los criterio de
caídas de presión por cada 100 pies de longitud y la velocidad obtenida en
la evaluación hidráulica se encuentra dentro del rango recomendado por la
PDVSA para transporte de fluido de procesos.
Anexo 1. Representación de un DTI.

Fuente: Proyecto SIOM- SINCOR, (2004).


Anexo 2. Plano de planta de la unidad ARU.

Fuente: Proyecto SIOM- SINCOR, (2004).


Anexo 3. Isometrico linea de alimentacion de NFAY-1.

Fuente: PDVSA, (1979).


Anexo 4. Hoja de datos de la clase de material AA-1.

Fuente: PDVSA, (1983).


Anexo 5. Isométrico línea de alimentación GLAY hacia NFAY-1(hoja 1/3).

Fuente: PDVSA, (2018).


Anexo 6. Isométrico línea de alimentación GLAY hacia NFAY-1(hoja 2/3).

Fuente: PDVSA, (2018).


Anexo 7. Isométrico línea de alimentación GLAY hacia NFAY-1(hoja 3/3).

Fuente: PDVSA, (2018)


Anexo 8
Anexo 9
Anexo10
Apéndice 1. ASME B16.10 dimensions of valves end to end.
Apéndice 2. Procedimientos de soldadura acero al carbono.
Apéndice 3. NCR-2510. Aislamiento de lana mineral pág. 1.
Anexo 4. NCR-2510. Aislamiento de lana mineral pág. 2.
Apéndice 5. Flujograma de proceso selección de materiales para tuberías y
Accesorios.

Fuente: PDVSA (2005)


Apéndice 6. Grafico para dimensionamiento en cambios de elevación,
tramos rectos y esquinas.

Fuente: THE PIPING GUIDE, (2010).


Apéndice 7. Dimensionamiento establecido para ubicación de
soporteria, según sea el tamaño del diámetro nominal de la tubería.

Fuente: THE PIPING GUIDE, (2010).


apen4
apen5
apen6

apen7
Apéndice 8

Apéndice 9

Вам также может понравиться