Вы находитесь на странице: 1из 16

UNICAH

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS


“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”
CAMPUS SAN ISIDRO
PSICOLOGIA MÉDICA
LIC. AURORA QUIJANO

GRUPO# 2
LA INFANCIA
INTEGRNATES:
MEYSI EUCEDA
GREYSI CARRILLOS
JOSSIAN URBINA

FECHA: JUEVES 7 DE FEBRERO DEL 2019

LA CEIBA, ATLANTIDA, HONDURAS.


Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
INFANCIA ......................................................................................................................................... 5
Aspectos del desarrollo fisiológico ............................................................................................... 5
Habilidades motoras en la infancia.............................................................................................. 5
Crecimiento y cambio corporal .................................................................................................... 6
Nutrición: prevención del sobrepeso ........................................................................................... 6
Desnutrición ................................................................................................................................... 7
Salud bucal..................................................................................................................................... 8
Alteraciones y trastornos del sueño ............................................................................................. 8
Enuresis ........................................................................................................................................ 10
Las enfermedades más comunes en la infancia ........................................................................ 10
Varicela .................................................................................................................................... 10
Eritema infeccioso ................................................................................................................... 11
Sarampión ................................................................................................................................ 11
Rubéola..................................................................................................................................... 11
Parotiditis ................................................................................................................................. 11
Rinofaringitis ........................................................................................................................... 12
Amigdalitis aguda.................................................................................................................... 12
Lesiones y muertes accidentales ................................................................................................. 12
La salud dentro de contexto: influencias ambientales ............................................................. 13
Exposición al humo del tabaco, contaminación del aire, pesticidas y plomo ......................... 13
INTRODUCCIÓN

La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior a

la etapa o fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa comprendida entre los 3

a los 6 años de edad. La infancia es un periodo de aprendizaje para el niño donde va a adquirir

las capacidades básicas para poder interactuar con el mundo en el que viven. Esto supondrá

una serie de cambios cada vez más complejos en las áreas principales del desarrollo de los

pequeños: el área cognitiva, el área del lenguaje, el área socio-emocional y el área motora. Y

que conllevan la adquisición progresiva de habilidades. Los niños durante esta etapa de su

vida tienden a padecer muchas patologías, trastornos, y problemas en su desarrollo, por los

que es de vital importancia mencionarlos, sabes cómo prevenirlos, como solucionarlo y asi

no alarmarse si algún niño cercano a nosotros tiende a estar afectado por diversas razones.
OBJETIVOS

1.- Definir la infancia como etapa del desarrollo humano.

2.-Enumerar las características de esta etapa.

3.-Identificar las patologías más frecuentes durante la infancia y cómo prevenirlas.


INFANCIA

Aspectos del desarrollo fisiológico

En la segunda infancia, los niños se vuelven más delgados y más altos. Necesitan menos

sueño que antes y tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de sueño. Mejoran en

su habilidad para correr, saltar, brincar, impulsarse y arrojar pelotas. También se vuelven más

capaces para atarse las cintas de los zapatos (con moños en lugar de nudos), dibujar con

crayones (sobre papel en lugar de sobre las paredes) y servirse el cereal (dentro de un tazón,

no sobre el piso); asimismo, comienzan a mostrar preferencia por utilizar la mano derecha o

la izquierda.

Habilidades motoras en la infancia


Crecimiento y cambio corporal

Los niños crecen rápidamente entre los tres y seis años de edad, pero con menor velocidad

que en la lactancia y primera infancia. Aproximadamente a los tres años, los niños comienzan

a tomar la apariencia delgada y atlética de la niñez. A medida que se desarrollan los músculos

abdominales, la pancita del infante adquiere firmeza. El tronco, brazos y piernas se vuelven

más largos. La cabeza sigue siendo relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo

comienzan a crecer y a adquirir proporciones cada vez más adultas. Es típico que tanto

varones como niñas crezcan de 5 a 7.62 centímetros por año durante la segunda infancia y

que aumenten de 1.81 a 2.72 kilogramos de peso anualmente. La ligera ventaja de varones

en cuanto a estatura y peso continúa hasta el “estirón” de la pubertad. El crecimiento

musculoesquelético progresa, haciendo que los niños sean más fuertes. El cartílago se

convierte en hueso a una tasa más alta que antes y los huesos se vuelven más duros, lo cual

da al niño una figura más firme y brinda protección a los órganos internos. Estos cambios,

coordinados por el cerebro y el sistema nervioso aún en maduración, promueven el desarrollo

de un amplio rango de habilidades motoras. El aumento en las capacidades de los sistemas

respiratorio y circulatorio incrementa la energía física, y con el sistema inmunitario en

desarrollo los niños se mantienen más sanos.

Nutrición: prevención del sobrepeso

Como en la lactancia y la infancia, el crecimiento y la salud apropiados dependen de la buena

nutrición y de un sueño adecuado. Sin embargo, los requisitos dietéticos y las necesidades de

sueño de los preescolares son bastante diferentes a los de los lactantes e infantes. Desde los
dos años de edad, la dieta sana es igual que para los adultos: principalmente frutas y verduras,

granos enteros, productos lácteos bajos en grasa o sin grasa, frijoles, pescado y carnes

magras.

Incluso desde los cinco años de edad, el sobrepeso se asocia con problemas conductuales y

con bajas calificaciones en lectura y matemáticas. Al nivel mundial, se estima que 22

millones de niños menores a cinco años son obesos.

Aquello que comen los niños es tan importante como la cantidad de lo que comen. Para evitar

el sobrepeso y prevenir los problemas cardiacos, los niños pequeños deberían recibir sólo

cerca de 30% de sus calorías totales de la grasa, y no más de un tercio de las calorías grasas

deberían provenir de grasas saturadas. La carne magra y los alimentos lácteos deberían

permanecer dentro de la dieta para proporcionar proteínas, hierro y calcio. La leche y otros

productos lácteos deberían ser sin grasa o bajos en grasa.

Desnutrición

Debido a que los niños subnutridos por lo general viven en circunstancias de privación

extrema, los efectos específicos de la desnutrición quizá sean difíciles de determinar. Sin

embargo, en conjunto, estas privaciones pueden afectar negativamente no sólo el crecimiento

y bienestar físico, sino también el desarrollo cognitivo y psicosocial. De acuerdo con un

análisis de datos realizado en Estados Unidos con una muestra representativa de 3 286 niños

de seis a 11 años, aquellos cuyas familias no contaban con alimentos suficientes tenían mayor

probabilidad de obtener resultados bajos en pruebas de aritmética, repetir un grado escolar,

requerir ayuda psicológica y mostrar mayor dificultad para relacionarse con otros niños. Lo

que es más, es posible que los efectos cognitivos de la desnutrición sean de larga duración.
Entre 1 559 niños nacidos en la isla de Mauricio en un solo año, aquellos con subnutrición a

la edad de tres años tenían capacidades verbales y espaciales, habilidades de lectura,

habilidades escolares, y desempeño neuropsicológico más deficientes que sus compañeros,

al llegar a los 11 años de edad. Los efectos de la desnutrición sobre el crecimiento se pueden

revertir en gran medida con una mejoría en la dieta, pero los tratamientos más eficaces van

más allá de la atención física.

Salud bucal

Para los tres años de edad, ya brotaron todos los dientes primarios, o temporales, y están en

desarrollo los dientes permanentes, que aparecerán alrededor de los seis años. De este modo,

normalmente los padres pueden ignorar, con cierta seguridad, el hábito común de chuparse

el dedo en niños menores a cuatro años. Si los niños dejan de chuparse el dedo para esa edad,

es probable que sus dientes permanentes no sufran afectación. El uso de flúor y una mejor

atención dental han reducido de manera sobresaliente la frecuencia de deterioro dental desde

la década de 1970; sin embargo, los niños que viven en situación de desventaja siguen

teniendo más caries sin tratar que otros niños. Con frecuencia, el deterioro dental en la

segunda infancia se debe al consumo excesivo de leche y jugos endulzados durante la

lactancia, junto con una falta de cuidado dental regular.

Alteraciones y trastornos del sueño

Las alteraciones del sueño pueden ser producto de la activación accidental del sistema de

control motor del cerebro. La longitud de las siestas puede ser bastante variable. A diferencia

de los lactantes, que duermen tanto en el día como durante la noche, los preescolares obtienen

todo o casi todo su sueño del periodo nocturno. El número de horas de sueño disminuye de
manera constante a lo largo de la niñez o quizá sean activadas por trastornos en la respiración

o movimientos intranquilos de las piernas. Estas perturbaciones tienden a ocurrir

comúnmente en familias. En la mayoría de los casos son ocasionales y por lo general

desaparecen con el crecimiento. Los problemas persistentes de sueño pueden ser indicación

de un trastorno emocional, fisiológico o neurológico que necesita examinarse. Un niño que

experimenta terror en sueños (o nocturno) parece despertar en forma abrupta del sueño

profundo y en estado de agitación al principio de la noche. Es posible que grite y se siente en

la cama, respire de manera agitada y mantenga la mirada fija o que se mueva violentamente.

En realidad no está despierto, se tranquiliza con rapidez y a la mañana siguiente no recuerda

nada sobre el episodio. Los terrores nocturnos ocurren con más frecuencia entre los tres y 13

años de edad y afectan más a los varones que a las niñas. Caminar y hablar durante el sueño

es bastante común en la segunda y tercera infancia. Aunque el sonambulismo en sí no es

peligroso, los sonámbulos pueden correr el peligro de lastimarse. Sin embargo, es mejor no

interrumpir el sonambulismo o los terrores nocturnos, ya que las interrupciones pueden

confundir y atemorizar más al niño. Las pesadillas son comunes durante la segunda infancia.

En general, ocurren hacia la mañana y a menudo son producidas por quedarse despierto hasta

muy tarde, tener una fuerte cena cerca del momento de ir a dormir o por el exceso de emoción;

por ejemplo, por ver un programa televisivo demasiado estimulante, ver una película de terror

o escuchar un cuento atemorizante. Una pesadilla ocasional no es motivo de alarma, pero las

pesadillas frecuentes y persistentes, en especial aquellas que causan temor o ansiedad al niño

durante las horas de vigilia, pueden ser indicación de estrés excesivo.


Enuresis

Para la edad de tres a cinco años, la mayoría de los niños no se orinan durante el día o la

noche; pero la enuresis nocturna, que es la micción repetida e involuntaria durante la noche

en niños de edad suficiente para que se espere que tengan control de esfínteres, no es inusual.

Cerca de 10 a 15% de los niños de cinco años, con mayor frecuencia los varones, presentan

enuresis nocturna de manera regular, quizá cuando están profundamente dormidos. Más de

la mitad dejan de presentarla para la edad de ocho años sin ayuda especial. Los niños en edad

preescolar normalmente reconocen la sensación de plenitud en la vejiga mientras están

dormidos y se despiertan para ir al baño. Los niños que presentan enuresis no han logrado

aún esta conciencia. Menos de 1% de los niños con enuresis tienen un trastorno físico, aunque

es posible que tengan una menor capacidad en la vejiga. Tampoco la enuresis nocturna

persistente es principalmente una señal de problemas emocionales, mentales o conductuales

—aunque es posible que tales problemas se desarrollen por la forma en que tratan a estos

niños sus compañeros de juegos y su familia—.

Las enfermedades más comunes en la infancia

Se trata de trastornos que, aunque también pueden afectar a los adultos, son más comunes en

los niños. Su nombre se debe a que suelen manifestarse a través de un exantema, es decir,

provocan erupciones en la piel, casi siempre de color rojizo, que aparecen de forma súbita.

Varicela
Esta enfermedad está causada por el virus Varicela-Zoster, que pertenece a la familia de los

herpes. Se caracteriza por la aparición de vesículas, que en un primer momento están llenas

de un líquido claro pero después adquiere un color amarillento. Al cabo de unos días, las
vesículas se rompen y se desarrolla una costra. Suelen aparecer en la cabeza y el tronco, y

provocan prurito y en algunos casos fiebre alta.

Eritema infeccioso
Esta patología está provocada por un virus de la familia de los Parvovirus y se contagia

fundamentalmente a través de las secreciones respiratorias. Se manifiesta a través de un

enrojecimiento de la piel, que inicia en la cara, generalmente en ambas mejillas, y después

se extiende a las nalgas. No obstante, no suele aparecer fiebre alta.

Sarampión
Esta enfermedad está causada por un virus de la familia de los Paramixovirus y suele aparecer

en la parte interior de la boca, las mejillas y el paladar. Más tarde, en cuestión de unos tres

días, se extiende a la cara y el cuello. Entonces aparecen las típicas lesiones: pápulas rojas y

levantadas que producen prurito. También puede provocar tos, fiebre y dolor muscular.

Rubéola
La rubeola está causada por un virus de la familia de los Togavirus y se caracteriza por

lesiones en la piel de color rosado, que suelen aparecer primero en la cara, detrás de las orejas

y el cuello, pero al cabo de pocas horas se extienden al tronco. En este caso, no hay prurito

pero se pueden notar diferentes ganglios inflamados.

Parotiditis
Esta enfermedad la causa el virus de la parotiditis, que pertenece al grupo de los

Paramyxovirus. Se contagia a través de la tos y los estornudos y se presenta con un

agrandamiento de las glándulas parótidas, que se encuentran debajo de la mandíbula, aunque

en ocasiones puede afectar solo una glándula. Además de la inflamación, puede dar dolor de

cabeza, fiebre y dolor de garganta.


Rinofaringitis
Esta enfermedad más conocida como resfriado común, generalmente tiene una causa vírica,

y es más usual durante los meses de otoño e invierno, así como cuando el niño comienza la

guardería. Suele producir síntomas como: rinorrea, congestión nasal, fiebre y tos, esta última

puede persistir algunos días más, aunque el resto de los síntomas hayan desaparecido.

Amigdalitis aguda
Suele tener una causa bacteriana y también provoca tos, congestión nasal y rinorrea, aunque

la fiebre suele ser alta y se aprecia un enrojecimiento de la garganta, casi siempre debido a la

presencia de pus en las amígdalas.

Lesiones y muertes accidentales

Debido a que, por naturaleza, los niños pequeños son arriesgados y a menudo no tienen

conciencia de los peligros, para los cuidadores es difícil protegerlos de un daño sin

sobreprotegerlos. Aunque la mayoría de las cortadas, golpes y raspaduras se “alivian con un

beso” y se olvidan rápidamente, algunas lesiones accidentales producen daño duradero o la

muerte. De hecho, los accidentes son la principal causa de muerte después de la lactancia a

lo largo de la niñez y adolescencia en Estados Unidos Muchos pequeños de jardín de niños

y primer grado de primaria van solos a la escuela y cruzan transitadas calles sin señalamientos

de tráfico, sin saber cómo hacerlo en forma segura. Algunos niños están propensos a los

riesgos. En un estudio, niños de cinco y seis años que solían asumir riesgos en un juego de

azar tenían mayor probabilidad que sus compañeros de decir que era seguro cruzar calles

entre los automóviles sin una luz de tránsito o cruce peatonal. Los niños de cuatro años que

se gradúan de los asientos para bebé a cinturones que rodean la cintura y los hombros, quizá

requieran asientos elevadores hasta que tengan mayor estatura. Las bolsas de aire diseñadas
para inflarse con rapidez y proteger a los adultos que viajan en el asiento delantero del auto

en las colisiones de alto impacto aumentan el riesgo de lesiones fatales en niños menores a

13 años que viajan adelante. El número de muertes infantiles debidas a choques en vehículos

automotores bajó en 200 casos por año entre 1996 y 2003 como resultado de una campaña

para mantener a los niños en el asiento trasero de los automóviles. La mayoría de las muertes

por lesiones, en especial entre preescolares, ocurren en el hogar —gran parte de ellas por

fuego, ahogamiento en la tina, sofocación, envenenamiento y caídas— . Los medicamentos

de uso cotidiano, como aspirina, acetaminofén o paracetamol, preparaciones para resfriados

y tos, e incluso vitaminas y minerales pueden ser peligrosos para niños curiosos pequeños, a

menos que se guarden fuera de su alcance. En 2003, los fármacos representaron 568 939

informes de envenenamiento químico o por sustancias en niños menores a seis años, de

acuerdo con los centros de control de envenenamiento en Estados Unidos.

La salud dentro de contexto: influencias ambientales


¿Por qué algunos niños sufren más enfermedades o lesiones que otros? La herencia genética

contribuye: algunos niños parecen estar predispuestos a ciertos padecimientos físicos.

Además, los factores ambientales representan un papel importante.

Exposición al humo del tabaco, contaminación del aire, pesticidas y plomo


El tabaquismo de los padres, tanto en el hogar como en el automóvil de la familia, es una

causa prevenible de enfermedad y muerte infantil. El daño potencial que causa la exposición

al tabaco es mayor durante los primeros años de vida, cuando el organismo está aún en

desarrollo. Los niños expuestos al humo del tabaco de sus padres tienen mayor riesgo de

infecciones respiratorias como bronquitis y neumonía, problemas de los oídos,

empeoramiento del asma y crecimiento pulmonar más lento. El humo secundario contiene

cientos de carcinógenos, o sustancias químicas causantes de cáncer, y puede conducir a la


muerte prematura. La contaminación ambiental, en particular debida a partículas químicas y

ozono, se asocia con el aumento en los riesgos de muerte y de enfermedad respiratoria

crónica. Es posible que los contaminantes ambientales representen un papel determinante en

ciertos padecimientos de la infancia, como cáncer, trastornos neurológicos, trastorno por

déficit de atención con hiperactividad y retraso mental. Un total de dos mil millones de

kilogramos de pesticidas químicos se emplean anualmente en Estados Unidos. Los residuos

de pesticidas se encuentran en los alimentos, agua, hogares, escuelas, lugares de trabajo,

parques y jardines. Existe cierta evidencia, aunque no definitiva, de que exposición a bajas

dosis de pesticidas puede afectar al cerebro en desarrollo. La exposición a pesticidas es mayor

en hijos de agricultores y en quienes viven en barrios marginados. Los efectos en el desarrollo

del cerebro pueden ser irreversibles. Las concentraciones de plomo en sangre a niveles muy

altos pueden causar cefaleas, dolor abdominal, pérdida de apetito, agitación o letargo y,

finalmente, vómito, estupor y convulsiones. Sin embargo, todos estos efectos son previsibles.
CONCLUSIONES

1.- Infancia es la etapa de la vida comprendida entre los 3 y 6 años, donde el niño aprende,

posee características propias de la edad y que varían de una persona a otra. Una fase donde

el niño va adquiriendo conocimientos que le servirán para el futuro.

2.- Algunas características importantes notorias de la infancia son:

- Adquisición de la identidad sexual: hacia los dos años de vida, el niño muestra

preferencias hacia ciertos tipos de vestidos, juguetes… Según estén clasificados como “de

niño” y “de niña”. A los 3 años ya se distinguen claramente como niño o niña, siempre

partiendo de características externas, por lo que creen que pueden cambiar de sexo si sus

características externas cambiasen.

– Lateralización: entre los 3 y 6 años debe haberse producido la lateralización, aunque

en algunos casos se produce incluso antes de los 2 años.

– Locomoción y control postural: en los 3 primeros años de vida, el niño pasa de no

saber ni moverse a poder andar, correr, saltar y mantener ritmos con manos y pies.

Además de estos logros se dan otros, como por ejemplo la adquisición de la lecto-escritura y

la del lenguaje.

3.- Los niños suelen enfermarse con frecuencia, lo cual se debe, fundamentalmente, a que su

sistema inmunitario está en formación. La exposición a los gérmenes, virus y bacterias

ayudan a desarrollar los anticuerpos, que en un futuro les mantendrán sanos. Pero mientras

crecen, las enfermedades son cotidianas, sobre todo las de origen infeccioso.

Вам также может понравиться