Вы находитесь на странице: 1из 30

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

DEDICATORIA
A nuestros padres, quienes
siempre están presentes en
nuestro camino de superación
personal y profesional.

1
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................3
CAPITULO I .....................................................................................................................4
MÉTODOS DE INTERPRETAR ....................................................................................4
1. Concepto. ............................................................................................................4
2. Métodos de interpretar.....................................................................................8
2.1 Método Gramatical o Literal.. .......................................................................8
2.2. Lógico-sistemático........................................................................................9
2.3. Interpretación Histórica.. ...........................................................................11
2.4. Método teleológico......................................................................................13
2.5. Método empírico. ........................................................................................14
2.6. Método exégito o gramatical. ...................................................................15
3. CLASES .................................................................................................................18
3.1. Por su fuente de interpretación: ..............................................................18
3.2. Por los alcances de la interpretación .....................................................23
4. Diferencias entre Argumentación e Interpretación .................................25
CONCLUSION ...............................................................................................................28
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................29

2
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

INTRODUCCIÓN

El objeto del trabajo es señalar los principales métodos que el jurista tiene
a su alcance para llevar a cabo la interpretación de las normas, leyes, etc.
El método de interpretación es un conjunto de pasos para alcanzar un
determinado fin. Así como explicar en qué consiste cada una de ellos. Al
mismo tiempo que argumentos son propios de cada método que
abarcaremos en este trabajo, cuáles son los objetivos y finalidades .Se
destaca la importancia que tiene la utilización de uno o varios métodos en
la tarea de interpretar para lograr que el significado que se asigne a una
ley Lo imprescindible que es recurrir alguno o algunos de los métodos de
interpretación y expresar los argumentos que sustenten el resultado al
que se llegue , y llegar a tener que diferenciar entre que es argumentar e
interpretar.

3
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CAPITULO I

MÉTODOS DE INTERPRETAR

1. Concepto.

Desde el punto de vista no formal interpretar es atribuir un significado a un


signo lingüístico, esto es, unir la línea de expresión lingüística con su
correspondiente contenido. En épocas remotas, la interpretación fue
objeto de estudio y definición por parte de numerosos autores, que
trataron de desentrañar los diferentes perfiles que presenta esta figura.
Desde entonces y hasta la actualidad no han cesado los estudios y las
obras en torno a la actividad interpretativa que, sin embargo, lejos de
agotar la materia no han supuesto sino un inicio del análisis de los
múltiples aspectos que ésta encierra y que, sin duda, continuarán siendo
abordados en el futuro. 1

En el Diccionario de la lengua española, define la voz “ interpretar' del


siguiente modo: "explicar o declarar el sentido de una cosa, y
principalmente el de los textos faltos de claridad”2 (…)El vocablo
'interpretación', que el Diccionario de la Lengua Española define como
"acción y efecto de interpretar", procede del latín interpretatio, -onis que, a
su vez, deriva de la voz latina , ínter (entre) y la griega praso (hacer,
acabar-De estos datos es posible colegir que su sentido se refiere. Pues.
1
ALMANZA ALTAMIRANO, Frank. PEÑA GONZÁLES, ÓSCAR. Manual de Argumentación Jurídica:
Azcapotzalco, México: Editorial Flores, 2013.pág 22-23.
2
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 20a. ed., Real Academia Española,
Madrir,1984, p.782

4
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

a un originario “hacer entre “o “mediar”, que fue evolucionando con


posterioridad hasta adquirir el significado de “explicar o declarar el
sentido de una cosa”

La Nueva Enciclopedia Jurídica 3concreta que el término interpretación no


es sino el resultado del devenir histórico de la combinación de los
vocablos ínter (entre) y paro(comprar), con los que se hacía referencia
antiguamente a la actuación del que mediaba en las compras,
generalizándose después esta expresión a otros negocios y asuntos de la
vida. Radica precisamente ahí el motivo de que se llamara intérpretes
(interpres, -etis) al que mediaba entre dos personas, traduciendo las
palabras de una para comunicarlas a la otra, de lo que se deduce que la
función del intérprete era, a la postre, comunicar y unir dos términos antes
incomunicables o incomunicados.

Riccardo Guastini señala” que en sentido amplio se emplea para referirse


a cualquier atribución o significado de una formulación normativa,
independientemente de dudas o controversias”.4Para BETTI, "el proceso
interpretativo, en general, responde al problema epistemológico del
entender, motivo por el cual la interpretación puede caracterizarse como
"la acción en la cual el resultado o evento útil es entender". Así. BETTI
prepara el camino para la insustituible integración del par ''sujeto-objeto"
en el proceso interpretativo5.

Podemos advertir, que la palabra interpretar tiene diversas acepciones.


Por interpretar debemos entender entonces, la actividad de explicar o
declarar el sentido de algo (textos, acciones, dichos, sucesos, o cualquier
otro hecho de la realidad), de traducir de una lengua a otra, de ejecutar
una canción o baile, o de representar una obra teatral o cinematográfica,
entre otras.

3
PELUSÉ PRATS, B. (director), Nueva Enciclopedia Jurídica, Seix F. editor, Barcelona.1985, p. 260.
4
GUASTINI, Riccardo .La interpretación :objeto ,concepto , teorías”, en Vásquez Rodolfo
Interpretación Jurídica y decisión judicial, México Fontamara,1998.p. 389.
5
BETTI Emilio, La interpretación jurídica, compilación y traducción de ALEJANDRO VERGARA
BLANCO, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2006.

5
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Dentro de las acepciones de interpretar ya mencionados, hay una que


resalta, y es aquella que se refiere a: “Concebir, ordenar o expresar de un
modo personal la realidad”. Según esta acepción, interpretar significará
tanto formarse una idea o concepto de algún suceso o hecho de la
realidad, como expresar o declarar tal idea o concepto. Esta acepción
debe ser el punto de partida en el análisis de las otras acepciones con las
que guarda relación. No podemos explicar o declarar el sentido de algo, si
es que antes no hemos formado una idea o concepto del objeto que
estamos interpretando. Esto es así porque cuando interpretamos,
reconstruimos mentalmente la realidad de aquello que estamos
observando, otorgándole un significado.

Es fácil advertir entonces que la actividad interpretativa está presente en


todos los ámbitos en los que interviene el conocimiento humano. Cuando
observamos la luz roja en un semáforo, interpretamos dicha luz como un
mandato para detener nuestros autos, es decir, le damos un significado a
la representación mental que tenemos de la referida luz.

En el ámbito del derecho, podemos decir que la interpretación es


desentrañar el sentido de una norma, el desnudarla para verificar por qué
y para que fue creada, el verificar, lo cual nos servirá para saber si es
aplicable al caso concreto. Al centrarse en la acepción de la palabra
interpretar referida a: “Explicar o declarar el sentido de algo, y
principalmente el de un texto”. Para nuestro análisis, el objeto a interpretar
será un texto normativo.

Sobre el particular, Moreso y Vilajosana señalan que: “La interpretación


jurídica consiste en interpretación de textos, bien sea la actividad de
descubrir o decidir el significado de algún documento o texto jurídico, o
bien el resultado o producto de esa actividad, es decir, el significado al
que se llega a través de aquella actividad” 6 . En esa misma línea de ideas,
los mencionados autores precisan que: “(…) toda interpretación del

6
MORESO, José Juan y VILAJOSANA, Josep María. “Introducción a la teoría del derecho”. Editorial
Marcial Pons. Pág. 148.

6
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Derecho empieza con un texto normativo, es decir, una formulación


lingüística escrita que expresa una o varias normas”.7

Guillermo Cabanellas De Torres afirma que (…) la "interpretación jurídica


por excelencia es la que pretende descubrir para sí mismo (comprender)
o para los demás (revelar) el verdadero pensamiento del legislador o
explicar el sentido de una disposición".8

Por todo ello, los métodos de interpretación son un conjunto de pasos a


seguir para alcanzar un determinado fin; el camino que se traza para
lograrlo. Actuar metódicamente te permite saber lo que se busca; el fin se
trata de alcanzar y conocer la mejor manera de lograr el objetivo
propuesto. Sin embargo, para Rafael Bielsa (…) el método es el camino
elegido para realizar una tarea o una obra, en tanto que la técnica es el
instrumento de la elaboración. En palabras de Walter Arellano, el método
tiene que ver con la estrategia utilizada para alcanzar un fin; en camino, la
técnica atiende específicamente a los elementos, instrumentos,
mecánicos o herramientas que al efecto se apliquen. Cuando se tiene
necesidad de desentrañar el sentido de una norma legal o contractual,
porque hay desacuerdo con su contenido, el intérprete lo hace
recurriendo, porque hay desacuerdo con su contenido, el interprete lo
hace recurriendo a diversos métodos y técnicas que le permitan encontrar
el significado de la disposición, pues de ese modo tendrá los elementos
para resolver la controversia planteada con motivo de la discrepancia
surgida a propósito del alcance de la ley de la estipulación.

Ello lo explica Manuel Atienza, señalando que es a través de las técnicas


interpretativas como se llega y se justifica una decisión interpretativa. De
ahí la gran importancia que tiene saber como se soporta la decisión y
cuales aceptable o razonable.9

7
MORESO, José Juan y VILAJOSANA, Josep María. Ob. Cit. Pág. 149
8
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo l. Diccionario enciclopédico de derecho usual, 23a. Editorial
Heliasta, Buenos Aires. 1994. T. IV, p. 472.
9
ATIENZA, Manuel. El sentido del Derecho. quinta edición, España, Ariel Derecho,2009.

7
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Es la trascendencia que tiene en la labor de interpretación de las normas


y de los actos negociables, los métodos tradicionales de interpretación es
la de contribuir a una argumentación y motivación jurídica mucho más
sólida y profunda cuando se sustenta determinada decisión judicial o
posición dogmática respecto al sentido de la norma jurídica. Toda
sentencia judicial o un procedimiento científico sobre la ley descansa en
la racionalidad del planteamiento que solo puede compartirse y llegar al
consenso si es consecuencia del empleo de los métodos de
interpretación.

2. Métodos de interpretar

2.1. Método Gramatical o Literal. - denominado por algunos exegético,


se propone encontrar el sentido de alguna norma o de una cláusula
en el texto de las mismas. Es decir, a partir de su literalidad, se
atribuye un significado a los términos empleados en la redacción por
el legislador o por los contratantes. Con ayuda de las reglas
gramaticales y del uso del lenguaje se indaga el significado de los
términos en que se expresa una disposición normativa.
Kart Larenz10 sostiene que toda interpretación de un texto ha de
empezar con el sentido literal, en medida que sea capaz de
determinar de fijar definitivamente el significado de una expresión. El
enlace con el uso general del lenguaje es más evidente, porque se
puede aceptar que aquel que quiere decir algo usos las palabras en el
sentido que comúnmente son entendidas. El Legislador se sirve del
lenguaje porque y en tanto se dirige a los ciudadanos y desea ser
entendidos por ellos.

Sin embargo, como advierte Víctor Manuel Rojas Amandi, “La


generalidad y la abstracción de la ley propia de los países que forman
parte de la familia del nuevo derecho románico le dejan a la
jurisprudencia y a la doctrina jurídica la definición de la mayoría de los

10
Kart Larenz citado por ANCHONDO PAREDES Víctor Emilio. “Métodos de Interpretación
Jurídica.” Biblioteca virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Pág. 38

8
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

conceptos legales. Eso explica, en su opinión, que muchas palabras


de la ley, que se deben entender en su significación técnica jurídica,
tengan otro significado en el lenguaje común.” 11

La interpretación gramatical, imprescindible porque busca el


significado de un lenguaje jurídico, presenta el siguiente problema:
ante la posibilidad de otorgar a una palabra o a una expresión un
sentido literal individual u otro que vaya acorde al contexto en que se
contiene.12

De acuerdo con lo señalado por Rubio Correa: “Para el método literal,


el procedimiento de interpretación consiste en averiguar lo que la
norma denota mediante el uso de las reglas lingüísticas propias al
entendimiento común del lenguaje escrito en el que se halla producida
la norma, salvo que los términos utilizados tengan algún significado
jurídico específico y distinto del común, en cuyo caso habrá que
averiguar cuál de los dos significados está utilizando la norma. Es
decir, el método literal trabaja con la gramática y el diccionario” 13

En síntesis, con las limitaciones que pudiera tener, el Método


Gramatical, o Literal, es aquél por el que, mediante su utilización, se
persigue descubrir el significado y sentido de la norma a través del
estudio y análisis de la letra de su propio texto. 14

2.2. Lógico-sistemático. - Esta interpretación es la que busca extraer del


texto de la norma un enunciado cuyo sentido sea acorde con el
contenido general del ordenamiento al que pertenece. Procura el
significado atendiendo al conjunto de normas o sistema del que forma
parte.
La argumentación tiene como base la interpretación, pues primero
tenemos que interpretar la norma que se aplicará al caso concreto y
11
ROJAS AMANDI Víctor Manuel. “Argumentación Jurídica”. México-Oxford University Press.
2010.
12
ANCHONDO PAREDES Víctor Emilio. Op. Cit. Pág. 38
13
RUBIO CORREA, Marcial. “El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho”. Tercera reimpresión de
la décima edición, aumentada; Lima, 2012. Pág. 220.
14
MOSCOL ALBANA Daniel Humberto. “Introducción a las Ciencias Jurídicas” Pág. 09

9
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

después dar las razones y justificación del porqué la norma que


interpretamos es aplicable al caso concreto. Interpretar
sistemáticamente un precepto legal es reconocer que un precepto no
se encuentra aislado del ordenamiento jurídico, ya que puede tener
relación de manera horizontal o vertical con otros preceptos legales,
ésta es una de las formas que el juzgador utiliza para interpretar las
normas; de ahí que para argumentar la aplicación de un precepto
cuya interpretación se hizo a través del método sistemático, debe ser
utilizado este mismo argumento.

El argumento sistemático entonces es la razón que se funda en que el


precepto legal aplicado al caso a estudio pertenece a un sistema de
normas que unidas o correlacionadas dan la justificación de su
aplicación. Las razones que apoyan la interpretación sistemática son
fundamentalmente cuatro:

 La conexión material entre preceptos que regulen la misma


materia.
 Las razones lógicas que apelan a la unidad íntima de conexión
de los apartados de un artículo.
 Los motivos gramaticales, que exigen tomar en consideración
la totalidad del artículo para entender o interpretar una parte.
 Las razones históricas a los antecedentes doctrinales. 15

Un precepto o una clausula deben interpretarse no de manera


aislada, sino en conjunto con los demás o cláusulas que forman parte
del ordenamiento o del negocio en cuestión. La razón es que el
sentido de una norma no solo está dado por los términos que la
expresan y su articulación sintáctica, sino por su relación con las otras
normas.

Las normas jurídicas no pueden ser comprendidas fuera del contexto


al que pertenecen; el sentido de un enunciado normativo muchas

15
DEHESA DÁVILA Gerardo, “Introducción a la retórica y a la argumentación”. 2da. ed. México,
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005.

10
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

veces se ve completado por los otros enunciados pertenecientes al


mismo ordenamiento o a uno distinto, por lo que en rigor la
interpretación de las normas jurídicas no puede hacerse sobre la base
del aislamiento de los enunciados. Para obtener una regla del
derecho completa es preciso hacer una travesía constructiva por
muchos enunciados, es decir, por muchas normas.

El intérprete debe atribuir a una norma, cuyo significado sea dudoso,


un sentido congruente con las prescripciones que establecen otras
normas del sistema. Por lo tanto, al juez corresponde justificar el
vínculo sistémico que existe entre la norma a la que atribuye
significado y las del sistema que la circundan.

Esa interpretación sistémica nos lleva, en ocasiones, a la construcción


del derecho, cuando en un sistema jurídico determinado se
encuentren enunciados particulares carentes de un elemento que les
otorgue la claridad suficiente para determinar su alcance dispositivo,
en cuyo supuesto es necesario acudir a los demás enunciados para
complementar el o los incompletos o confusos. 16

2.3. Interpretación Histórica. - Estudia los contextos anteriores que


pueden influir en el entendimiento actual de las normas.
El correspondiente argumento del método histórico sirve entonces
para justificar la atribución de significado a un enunciado, que sea
acorde con la forma en que distintos legisladores a lo largo de la
historia han regulado la institución jurídica que el enunciado actual
regula. Es decir, el argumento histórico se encarga de explicar una
determinada relación jurídica por sus orígenes, y el modo en que fue
desarrollándose a través del tiempo.

Está interpretación histórica puede ser Estática o Dinámica. 17

a) La interpretación estática. - es la forma es la forma usual o


tradicional de entender una institución o una figura jurídica.
16
Op. Cit. ANCHONDO PAREDES Víctor Emilio. Pág. 43
17
Op. Cit. ANCHONDO PAREDES Víctor Emilio. Pág. 45-46

11
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Aunque el legislador elabora nuevas normas, se entiende que su


intención es no apartarse del espíritu que tradicionalmente ha
informado la naturaleza de la institución jurídica que actualmente
ha regulado.
b) La interpretación dinámica o evolutiva. - consiste en tomar la
historia de las instituciones jurídicas como una tendencia hacia
el futuro, con carácter progresista; como un proceso de cambio
continuo, en evolución, o como un proceso irregular, con
rupturas y cambios en las circunstancias que impiden entender
las reglas actuales con los criterios proporcionados por
regulaciones ya derogadas.

Como bien refiere Rubio Correa: “También son importantes para el


método histórico las normas en las que el legislador declara haberse
inspirado y las propias normas derogadas, pues el cotejo entre
ambas puede decir mucho del contenido de la actual”18

En efecto, este método de interpretación tendrá una mayor utilidad


en aquellos casos en los que el texto normativo a interpretar haya
modificado, sustituido o derogado a otro; pues de la comparación del
“qué decía antes” y del “qué dice ahora”, podremos desentrañar la
voluntad del legislador.

Villegas menciona que: “Quienes propugnan el método histórico


sostienen que se debe desentrañar el pensamiento del legislador, ya
que conocer la ley no es otra cosa que conocer la intención de quien
la dictó. Para ello hay que atender todas las circunstancias que
rodearon el momento de la sanción de la ley (ocatio legis). Se
utilizan, por ejemplo, el mensaje del Poder Ejecutivo, la discusión en

18
Op. Cit. RUBIO CORREA Marcial.

12
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

comisiones, los debates parlamentarios, los artículos periodísticos,


las opiniones doctrinales, etcétera” 19

2.4. Método teleológico. - Este método consiste en tele significa fin,


lógico: pensamiento, cuando hablamos del método teleológico se
habla desentrañar el fin normativo, espíritu de la ley, el objetivo que
persigue una disposición.
El intérprete deberá recurrir a otros medios para encontrar cuál es el
objetivo del legislador al crear la ley, cuál fue su finalidad, qué
situación social y real existía al momento de la creación de la norma.
20

Según este criterio, el intérprete asume que la interpretación debe ser


realizada de manera que se obtenga una finalidad predeterminada de
la aplicación de la norma jurídica. Este criterio supone que el propio
intérprete ha establecido previamente los objetivos a lograr mediante
el Derecho o en todo caso, que haya sido por una autoridad que se la
impone.

No exclusivamente, pero en donde se utiliza más el criterio


Teleológico de interpretación de manera muy extensiva es en la
administración pública.

Algunos autores entienden que la finalidad de la norma está en su


"ratio legis", es decir, en su razón de ser. Tal es el caso, por ejemplo
del Jurista Claude Du Pasquier quien afirma que "según el punto de
vista en que uno se coloque, la ratio legis puede ser considerada
como el fin realmente querido por el legislador en la época de
elaboración de la ley (...)", o el del profesor sanmarquino Raúl Peña
Cabrera, quien, comentando la Interpretación Teleológica, dice que si
la ley es clara, basta con la interpretación gramatical, sin embargo,
puede ocurrir que la ley sea un tanto oscura, en tal caso es

19
DU PASQUIER, Claude. “Introducción del Derecho”. Traducción del francés por: Ayasta
Gonzales, Julio. Editora y Distribuidora “EDINAF”. Citado por DONAYRE LOBO Gabriel, “La
Interpretación Jurídica: Propuestas para su Aplicación en el Derecho Tributario” Lima-Perú. 2014
20
Almanza Altamirano, Frank y Peña Gonzales, Oscar Obcit. Pág. 73

13
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

conveniente apuntar a la intención de la norma, es decir considerar la


"ratio legis". La captación del espíritu de la ley implica el empleo de
procedimientos lógicos y valorativos.

Otros autores, como ya habíamos advertido, entienden por este


Método al Método Lógico o, por lo menos, entienden al Método
Teleológico como parte de aquél. El último de los casos se advierte,
por ejemplo, en el tratadista español Manuel García Amigo, quien, al
referirse al método lógico dice: "Es obvio, además, que cuando el
legislador dicta una norma, persigue un fin, a cuya obtención
encadena lógicamente el precepto. Por eso toda interpretación debe
seguir las reglas de la Lógica. Y esto es algo que se admite desde
siempre, siendo unánimemente aceptado."

2.5. Método empírico. - Este es el Método atribuido a la Escuela de la


Exégesis en sus inicios, el cual consistía en investigar empíricamente
la voluntad del legislador; es decir las palabras de la ley y la intención
del legislador como hechos; el recurso a obtener todo lo concerniente
a la ley como dato empírico.
El profesor Ariel Álvarez Gardiol precisa respecto a este método lo
siguiente:

"El método empírico postulado por la Exégesis es un recomponer los


hechos efectivamente pensados por los legisladores, es un „repensar‟
algo ya pensado, según la fórmula de August Boeckh.

Esta reconstrucción del pensamiento del legislador está


temporalmente situada, es concreta y finita, a diferencia de la
voluntad de la ley, que es por cierto intemporal21.

Esto último perseguía indudablemente consolidar una absoluta


ruptura con el pasado, que permitía llegar en el examen de la ley no
más allá de la voluntad psicológica del legislador.”

21 21
Alzamora Valdez, Mario. Obcit. Pág. 231.

14
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

2.6. Método exégito o gramatical. - El método exegético puede


enunciarse en los siguientes términos: "Como la ley es expresión de
la voluntad legislativa, la interpretación de los preceptos legales debe
reducirse a la búsqueda del pensamiento de su autor". Esta tarea,
cuyo fin último consiste en descubrir la intención de los legisladores,
es precisamente lo que se llama exégesis.
La labor de interpretación no es siempre difícil. El texto legal puede
ser tan claro que no surja ninguna duda sobre el pensamiento de sus
redactores. En tal hipótesis, debe aplicarse en sus términos; "Cuando
la ley es clara, no es lícito eludir su letra". En éste caso la
interpretación resulta puramente gramatical. 22

No obstante, en algunas ocasiones la expresión es oscura e


incompleta; entonces no basta el examen gramatical, y es necesario
echar mano de la interpretación lógica. Su fin estriba en descubrir el
espíritu de la ley. Habrá que buscar el pensamiento del legislador en
un cúmulo de circunstancias extrínsecas a la fórmula y en aquellas
que presidieron su aparición. Los medios auxiliares de que el
intérprete debe valerse para lograrlo son los siguientes:

Examen de trabajos preparatorios, exposiciones de motivos y


discusiones parlamentarias.

Análisis de la tradición histórica y de la costumbre, a fin de conocer


las condiciones que prevalecían en la época en que la ley fue
elaborada, así como los motivos que indujeron al legislador a
establecerla.

Consiste este Método, dice Claude Du Pasquier, en deducir de las


palabras mismas, de su lugar en la frase y de la sintaxis, de la misma
puntuación, el sentido exacto del artículo de que se trata.

Alberto Trabucchi escribe que la Interpretación literal se realiza de


conformidad con el uso de las palabras y con la conexión de éstas
22
Ureta Guerra, Juan. “Técnicas de Argumentación Jurídica para Litigación Oral y Escrita. Jurista
Editores. Lima. 2010. Pág. 134

15
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

entre sí. El referido autor critica este método de interpretación por


cuanto considera que también el que actúa en fraude de la ley
observa su sentido literal y porque la obstrucción legal no es en el
fondo más que la aplicación totalmente literal de las normas jurídicas.

Este método también ha recibido otras críticas, como las del mexicano
José Luis Hernández Ramírez, quien expresa:

"el gramatical (el cual presenta rasgos no sólo de confusión


superlativa, sino errores crasos). Quienes hablan de este método de
interpretación se olvidan de dos puntos fundamentales: el primero,
que las palabras sueltas, aisladas, por sí solas no tienen un sentido
preciso e inequívocamente definido, pues éste empiezan a adquirirlo
dentro del contexto de la frase; segundo, que ni siquiera la frase tiene
una significación determinada por sí propia, ya que su genuina
significación la adquiere dentro del contexto real en que es emitida,
dentro de los puntos de referencia del contorno o circunstancia, es
decir, con referencia al motivo y además también con referencia al
propósito.23"

2.6.1. La escuela Francesa de la Exégesis


Se caracteriza esencialmente, este movimiento iniciado en
Francia, por un culto y fe ciega al texto de la ley, al extremo tal
que se ha llegado a escribir: “Jamás escuela alguna hizo una
profesión de fe más rígida, más completa, más dogmática, que
la escuela de la exégesis”. Dentro de esta corriente, los
códigos (leyes escritas latu sensu) no dejan nada al arbitrio de
un intérprete, éste no tiene ya por misión hacer el derecho: el
derecho ya está hecho; por tanto, la misión del jurisconsulto, no
es otra más que determinar la “voluntad del legislador”.

El sentido del texto de la ley se encuentra buscando la voluntad


infalible del legislador, para lo cual es necesario. Esto quiere
decir que La Escuela de la Exégesis desde sus albores tuvo
23
Betti, Emilio. “interpretación Jurídica”. Editorial LexisNexis. Santiago de Chile. 2006. Pág. 125

16
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

como finalidad fundamental la reducción del derecho a la ley,


específicamente del Derecho Civil al Código de Napoleón. Esta
Escuela emergió entre los juristas franceses, entre los cuales
cobra gran importancia J. Bonnecase, profesor de la facultad
de Burdeos quien esbozo cinco rasgos distintivos de estas
Escuela, los cuales cabe relacionar los siguientes:

 El culto al texto de la ley, como ley viva, aplicable y


obligatoria. (Demolombe).
 El predominio de la intención del legislador en la
interpretación de la ley, “La ley está constituida por la
voluntad del legislador”.
 El carácter estatista de la doctrina orientada a reconocer la
supremacía del legislador, es decir del Estado.
 El carácter ilógico e incomprensible de la misma, por
cuanto reconocía la supremacía del legislador, pero a la
vez se admitía la superioridad del derecho natural frente al
derecho positivo.
 El argumento de autoridad como el decisivo para desatar
las dudas y generalizar las tesis –Bonnecase-. Con
respecto al planteamiento ontológico sobre ¿Qué es el
derecho?, la Escuela de la Exegesis le da solución
definiendo al mismo como un conjunto de normas, es decir,
es ley aquella que este acompañada de sanción, sin
coacción y sanción no hay ley.

La interpretación exegética por parte de los jueces al momento


de decidir sobre determinado asunto, debía estar ceñida
absolutamente a los postulados de la ley, dejando por fuera
cualquier forma de arbitrariedad, y solo en casos muy
excepcionales la ley resultaba insuficiente –Laurent-.

Por otra parte, es menester señalar que en tratándose del


Poder Legislativo y el Poder Judicial estos se encuentran en

17
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

una línea de separación, lo que significa que el primero se


encuentra caracterizado por la intervención del pueblo a través
de la creación de la ley, y el segundo, es decir el Poder
Jurisdiccional se sitúa en la esfera de la aplicación del derecho
ya creado mediante el sistema deductivo encaminada a
emplear la justicia de manera impersonal, imparcial (posición
legalista) sin mirar sus consecuencias (dura lex sed lex),
formulando un silogismo judicial cuya premisa mayor debe
estar formada por las reglas de derecho apropiada y la menor
conformada por la comprobación de cumplimiento de los
requisitos establecidos en las reglas de derecho.

3. CLASES
3.1. Por su fuente de interpretación:
3.1.1. Interpretación Judicial.- Es la practicada por los jueces y
tribunales para emitir sus decisiones (sentencias y demás
resoluciones motivadas jurídicamente) en las cuales esta
interpretación queda plasmada.
La interpretación judicial tiene el apoyo de la fuerza coercitiva del
Estado, está influida siempre por los intereses en conflicto y, por
tanto, es dispersa y casuística; en cambio la doctrinaria es
desinteresada. Casi siempre puramente lógica, sistemática y
abstracta; por ello debe estar en permanente contacto con la
práctica y con la interpretación judicial, a fin de no quedar fuera de
la realidad de los negocios. La interpretación doctrinaria no tiene
carácter vinculante, pero puede constituir una guía de carácter
técnico tanto para los particulares como para los jueces y
legisladores.

“La interpretación judicial también, se denomina jurisprudencial o


usual y es la que corresponde a los tribunales. Es obligatoria para

18
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

las partes que intervienen en un proceso o para casos análogos en


los países donde existe casación”24

En los países en los que existe el Recurso de Casación la


interpretación judicial resulta obligatoria para los órganos
jurisdiccionales de instancias inferiores si se emite en los términos
y condiciones legalmente exigidos. Así, en nuestro país, es el Art.
384° del Código Procesal Civil (C.P.C.) el que designa a la correcta
interpretación del derecho como uno de los fines esenciales del
Recurso de Casación, el Art. 386° inc. 1 Es el que incorpora a la
“interpretación errónea de una norma de derecho material, así
como de la doctrina jurisprudencial” como una de las causales que
permiten interponer el Recurso de Casación y es el Art. 400°, el
que prevé cuáles son los requisitos y condiciones para que el
precedente allí sentado sea considerado como doctrina
jurisprudencial que vincule a los demás órganos jurisdiccionales del
Estado.

Este tipo de interpretación hecha por los tribunales, y en concreto


por los jueces, que son quienes, reúnen las condiciones óptimas
para adaptar la generalidad de la norma al caso concreto, en orden
a alcanzar una decisión equitativa y justa: 1) porque son quienes
están obligados a decidir; 2) porque son quienes mejor conocen la
singularidad del conflicto, y 3) porque se sitúan en un plano externo
al del propio legislador y, en consecuencia, al margen de los
posibles intereses ideológicos o de otro tipo que éste pudiera tener.
La interpretación jurisprudencial debiera, pues, ser denominada la
"interpretación auténtica", tal como hace Kelsen. Según este autor,
caben múltiples interpretaciones de una norma jurídica, y todas
ellas pueden ser igualmente correctas, a la vista de las cuales el
juez decidirá, desde criterios exclusivamente voluntaristas, cuál de
ellas va a ser la auténtica al convertirse en precepto jurídico, es

24
ALZAMORA VALDEZ, Mario “Introducción al Derecho”, edit. Eddili, 10° edic., Lima, 1964., pág.
261.

19
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

decir, en sentencia o decisión judicial. No creo que la elección


obedezca simplemente a criterios ideológicos y volitivos, pero sí
que el juez es, en teoría, quien mejor puede interpretar y cuya
interpretación va a tener verdadera incidencia en el mundo del
Derecho.

3.1.2. Interpretación Doctrinal.- Es, como su nombre claramente lo


indica, la interpretación practicada por los doctrinarios, por los
teóricos, por los juristas o jurisconsultos, por los tratadistas, por los
estudiosos del derecho, y en general por quienes se dedican a la
ciencia del derecho; de ahí que también se le conozca a esta
Interpretación como “científica”.
La Interpretación doctrinal si bien se caracteriza por no ser
obligatoria, sin embargo, por su carácter científico y por la
autoridad de quienes la practican, es la que termina siendo
predilecta.

Los juristas, como expertos en el campo del Derecho, ejercen


enorme predominio, por cuanto sugieren soluciones a los
legisladores, jueces y demás accionantes del Derecho, proponen
criterios de reforma del ordenamiento escrito y armonizan su
sentido con la realidad social.

Facilita el trabajo de los jueces, al mostrar las posibles vías de


solución a los problemas de interpretación, pero los jueces
someten a prueba los resultados del trabajo de los juristas
confrontándolos con la problemática del caso particular, por lo cual
es indispensable que, a su vez, la jurisprudencia sea verificada por
la actividad de los juristas.

“La interpretación doctrinal es la efectuada por los juristas con fines


científicos, didácticos y prácticos, con el propósito fundamental de

20
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

encontrar la verdad en el campo jurídico. No tiene poder normativo,


pero ejerce gran influjo en la función legislativa y judicial” 25

“Es la explicación técnica o práctica que de los textos legales o de


las obras jurídicas clásicas hacen los autores modernos, los
juristas, autores, tratadistas, comentadores y ensayistas,
explicando, restringiendo o ampliando el sentido del pensamiento
26
legislativo o de un célebre jurisconsulto”

Este tipo de interpretación tiende a abordar el estudio teórico de los


preceptos jurídicos y de los problemas que éstos pudiesen
presentar a la hora de su aplicación concreta. Aunque este tipo de
interpretación en principio puede adolecer de ciertos defectos ya
apuntados, derivados de su carácter teórico y general, no obstante,
desde el conocimiento jurídico global del Derecho ya producido,
puede servir de gran utilidad como criterio orientativo a los
operadores jurídicos.

3.1.3. Interpretación Auténtica.- Es la realizada por el propio autor de la


norma; se dice también que es la efectuada por el legislador o, mejor
dicho, por el poder legislativo, en el entendimiento de que éste es el
autor de la norma y de allí que a esta interpretación se le denomine
también “interpretación legislativa”. Pero lo importante para saber que
estamos ante una interpretación auténtica es comprender que ésta ha
sido hecha por el propio autor de la norma, tanto así que incluso se ha
denominado Interpretación auténtica a la interpretación realizada por el
propio juez o Doctrina jurisprudencial. Cuando una de las Salas lo
solicite, en atención a la naturaleza de la decisión a tomar en un caso
concreto, se reunirán los vocales en Sala Plena para discutirlo y
resolverlo.
“La interpretación auténtica se cumple mediante una norma
aclaratoria (norma interpretativa) emanada del mismo órgano que

25
ALZAMORA VALDEZ, Mario, Ob Cit., pág. 261.
26
TORRES VAZQUEZ, Aníbal “Introducción al Derecho: Teoría General del Derecho”, Edit. Idemsa,
3ra edic., Lima-Perú, 2006, Pág. 532.

21
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

creó la norma originaria (norma interpretada), a fin de aclarar las


dudas que suscita esta norma o cuando con base en ella se vienen
aplicando otras en forma incorrecta o, simplemente, porque su
creador quiere que sea entendida en un sentido diferente al que se
le ha dado o se pretende darle”. En tal virtud, dos son los requisitos
de la interpretación auténtica:

 Que sea realizada por el mismo órgano que creó la norma que
se interpreta o por el órgano que lo sucede.
 Que se haga con otra norma (aclaratoria) de la misma jerarquía
de la norma interpretada.

Efectivamente, la interpretación auténtica es aquella realizada por


el autor del precepto jurídico, es decir, por el propio legislador. A
primera vista, parece lógico que nadie mejor que el autor de una
norma jurídica sabe cuál es el sentido de la misma, lo que quiso
decir y la finalidad que con ella pretendía. En este sentido, se dice
que es la "autentica", es decir, la que mejor recoge la voluntad de
quien la creó. Y así sería si efectivamente se tratase, de acuerdo
con la teoría subjetiva de la interpretación, de descubrir la voluntas
legislatoris y no la voluntad le gis.

Cabe señalar que, existe cierta divergencia en cuanto a entender si


la interpretación auténtica es la realizada estrictamente por la
misma persona que elaboró la norma, o por el órgano que ésta
representaba o en nombre del cual la dictó. Tradicionalmente la
tendencia ha sido la de entender que habrá verdadera
interpretación auténtica sólo cuando ésta haya sido hecha por la
misma persona que redactó la norma y aun así hoy se considera
en estricto sentido que sólo en este caso hay interpretación
auténtica.27

27
CABANELLAS, Guillermo “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”, Edit. Heliasta., Tomo IV,
Argentina, 1989, pág. 474.

22
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Pese a ello, esta tendencia ha venido cambiando y actualmente


también se tiende a considerar interpretación auténtica a la
realizada por aquella persona que, sin ser la que redactó la norma,
la hace ocupando el mismo cargo de quien la elaboró.

La interpretación hecha por el legislador lógicamente tiene siempre


un cierto carácter de abstracción y de generalidad, y en este
sentido funcionaría como un precepto jurídico más, que sería
preciso a su vez interpretar en cada caso concreto y singular. Aun
suponiendo que la interpretación del legislador se realizase para
cada caso y en función de las características del mismo, adolecería
de importantes defectos que no la harían aconsejable: porque el
acto interpretativo podría enmascarar un verdadero "acto
legislativo", el cual al producirse a posteriori podría atentar a
principios fundamentales del derecho, como sería el de nullum
crimen nulla pena sine lege previa, y supondría suplantar la función
judicial por parte del legislador, so pretexto de que quien hizo la
norma es quien mejor la conoce y la interpreta.

3.2. Por los alcances de la interpretación


La interpretación por su alcance o extensión puede clasificarse
como: interpretación declarativa e interpretación modificativa. Esta
última, a su vez, puede ser extensiva y restrictiva.

3.2.1. La interpretación declarativa o estricta.

Esta clase de interpretación es la que asigna a la norma un alcance


determinado o delimitado, es también conocida como Interpretación
estricta, y se presenta cuando al interpretar el operador jurídico se
ciñe a lo que dice la norma, limitándose a aplicarla a los supuestos
estrictamente comprendidos en ella. No faltan quienes creen que la
Interpretación declarativa no es otra que la Interpretación
gramatical o literal, pero en aquélla basta que sólo su alcance sea
claro y no necesariamente también su sentido como sí se requiere
en esta última.

23
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Por ello, el tratadista español José Puig Brutau28 señala que la


interpretación declarativa no siempre queda limitada a ser una
interpretación literal en el sentido de comprobar que el texto es
claro y su letra revela fielmente el contenido.

Así mismo el maestro Mario Alzamora Valdez, señala que: “La


interpretación declarativa es la de más corriente uso y su objeto es
el de explicar el texto de la ley. Refiere asimismo que este
procedimiento se emplea cuando las palabras son imprecisas u
oscuras y se busca desentrañar a través de ellas la mente de la ley
y la del legislador”29.

3.2.2. La Interpretación Modificativa.


Esta Interpretación es la que enrumba el alcance de la norma
cuando, en relación a lo que pretendía el legislador, ésta ha sido
expresada con excesiva estrechez, en cuyo caso deberá
efectuarse una interpretación extensiva, o con excesiva amplitud,
en cuyo caso deberá efectuarse una interpretación restrictiva.

a) La Interpretación Extensiva. - En esta clase de interpretación


lo que hace el operador jurídico o intérprete es extender el alcance
de la norma a supuestos no comprendidos expresamente en ella,
por considerar que habría sido voluntad del legislador comprender
en la norma a aplicar tales supuestos.
Sobre el particular, el tratadista Werner Goldschmidt señala que:
“Si resulta que la norma en su sentido lingüístico usual se queda a
la zaga de la voluntad auténtica de su autor, hay que ensancharla
para que llegue a alcanzar aquél”.30

Según el Profesor Mario Alzamora, la interpretación extensiva se


da cuando los términos de la ley expresan menos de lo que el
28
PUIG BRUTAU, José. “Compendio de Derecho Civil”. Primera Edición. Edit. BOSCH. Barcelona –
España. 1987. Pág. 97.
29
ALZAMORA VALDEZ, Mario. “Introducción a la Ciencia del Derecho”. Octava Edición, Tipografía
Sesator. Lima – Perú. 1982. Pág. 261.
30
GOLDSCHMIDT, Werner. “Introducción Filosófica al Derecho”. Sexta edición. Edit. Depalma.
Buenos Aires Argentina. 1983. Pág. 268.

24
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

legislador quiso decir, y se trata de averiguar cuáles son los


verdaderos alcances de su pensamiento; por ello es que concluye
que “más que extensiva es esta interpretación „integrativa‟ puesto
que su objeto es referir la norma no a casos nuevos sino a aquellos
que contiene virtualmente, porque si así no fuera no sería
interpretación sino creación”31.

Así mismo Frank Almanza Altamirano y Oscar Peña Gonzáles


señalan que la interpretación extensiva: “Es aquella cuya
conclusión interpretativa final determina que la norma interpretada
se aplica a más casos que los que su tenor estricto parecería
sugerir. La interpretación extensiva no implica integración jurídica,
sino solo una extensión interpretativa de la frontera fáctica a la cual
se aplica el supuesto de la norma para permitir que se produzca la
necesidad lógico-jurídica de la consecuencia (…) 32”. El método
literal es el único que no puede producir este tipo de interpretación
por sí mismo”

b) La interpretación restrictiva. - Al contrario de lo que sucede en


la interpretación extensiva, en la interpretación restrictiva se
restringe el alcance de la norma apartando de ella determinados
supuestos que se encontrarían incluidos de acuerdo con la
redacción de su texto, pero que se entiende que no fue voluntad
del legislador comprenderlos dentro de éste.
Alberto Trabucchi lo explica del siguiente modo: “La interpretación
restrictiva se dará cuando la interpretación lógica restrinja el
significado propio de la expresión usada por la ley; (…)”33.

4. Diferencias entre Argumentación e Interpretación

La función de la Argumentación en el Discurso jurídico es Relevante


tanto en la investigación como en la toma de decisiones, por su

31
ALZAMORA VALDEZ, Mario. Ob. Cit. Pág. 261
32
ALMANZA ALTAMIRANO, Frank y PEÑA GONZÁLES, Oscar. Obcit. Pág. 74.
33
TRABUCCHI, Alberto. “instituciones de Derecho Civil”. 2 tomos. Primera Edición. Edit. Revista
de Derecho Privado. Madrid, España. 1967. Pág. 396.

25
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

carácter de fundamentación del significado atribuido a los


enunciados Normativos y las Consecuencias jurídicas que de ello
pueden derivarse. La doctrina se ha dedicado primordialmente al
estudio de las decisiones de carácter jurisdiccional, sobre todo a la
decisión del juez. Los lineamentos proporcionados sin embargo son
Aplicables a las decisiones administrativas, y en gran medida
también a la forma en que los abogados deberían presentar sus
solicitudes a la autoridad o analizar las decisiones que emiten. Los
argumentos utilizados tanto por el investigador como por el Abogado
y el juez han sido estudiados por la lógica y la Filosofía del Derecho

En primer lugar, hablaremos de la interpretación, la cual tiene como


objeto conocer y entender el significado de cualquier entidad
susceptible de conocimiento o dotar de sentido a un conjunto de
símbolos. En el ámbito del derecho, nos podemos referir a textos
problemáticos que tienen un sentido dudoso y necesitan una
aclaración. Ello nos lleva a lo siguiente: ¿se interpreta para crear? o
¿se interpreta para descubrir? La respuesta a estas preguntas es los
que nos llevará a la teoría de la argumentación jurídica con la que
estemos de acuerdo.

Por otra parte, si bien es cierto, lo ideal es que el sujeto cognoscente


suspenda sus juicios al estudiar su objeto de conocimiento, lo cierto
es que una interpretación indudablemente partirá de las
preconcepciones de dicho sujeto, por lo que pueden existir un
número infinito de interpretaciones pues este será en función del
número de sujetos cognoscentes que aprecien el mismo fenómeno o
conjunto de signos. En consecuencia, la interpretación puede ser
vista desde diferentes áreas del conocimiento. 34

Se han identificado tres principales tipos de problemas


interpretativos: laguna, antinomia e indeterminación. La laguna se

34
ALMANZA ALTAMIRANO, Frank y Peña Gonzales, Oscar. “Manual de Argumentación jurídica”.
Editorial APECC. Lima-Perú. 2012. Pág. 278

26
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

refiere a la ausencia de normatividad, la antinomia se refiere a que


una misma norma puede tener varios significados incompatibles
entre sí, y la indeterminación se refiere al significado con el que hay
que entender un enunciado normativo.

Para resolver los problemas de interpretación, se han creado


diversos métodos, sin embargo, los métodos a utilizar dependerán
de la forma en que se conteste a las preguntas: ¿qué es interpretar?,
¿por qué y para qué se interpreta?

Entonces, ¿qué relación tiene la interpretación con la


argumentación? La argumentación implica necesariamente un
entendimiento de las premisas normativas, es decir, dotar de un
significado a misma, en relación con el hecho, lo que nos llevará a
dar un sentido a las conclusiones.

Es por ello que la argumentación consiste en dar razones a favor de


lo que se dice, para tratar de justificar nuestra decisión, no sólo para
persuadir o convencer, como lo es el caso de la retórica.

27
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CONCLUSIONES

Se llega a la conclusión que la Interpretación jurídica es de vital


importancia, pues el Derecho sólo puede ser aplicado tras ser
interpretado. Por tanto, no puede haber Derecho sin Interpretación.

Los textos legales no tienen un solo significado, sino que, por el contrario,
pueden tener varios significados, los cuales pueden obtenerse a través de
los diversos métodos de interpretación; no obstante, la obtención de esos
significados dependerá del método de interpretación que se utilice y de la
forma cómo éste se aplique.

Los métodos para interpretar la norma, o el derecho en general,


demuestran que el estudio de la interpretación nunca termina por
descubrir, ni totalmente y de manera inequívocamente ni
satisfactoriamente, el mensaje expresado en la norma; sólo aspiramos a
aproximarnos lo más posible a esta meta.

La interpretación no sólo permite la aplicación del Derecho, sino que


además va más allá: descubre su mensaje correcta o incorrectamente; le
da su verdadero significado, alcance y sentido o se lo quita; lo acerca a la
justicia o a la injusticia.

En la tarea de interpretar es indispensable la adopción de un método que


garantice resultados aceptables y sostenibles, teniendo en cuenta que
quien sentencia no es la ley, sino el juez, y que lo decidido en cada caso
particular debe ser lo adecuado, sopesando todos los elementos de los
que dispone y exponiendo todos los motivos concretos en los cuales basa
su decisión.

28
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

BIBLIOGRAFIA
• ANCHONDO PAREDES Víctor Emilio. “Métodos de Interpretación
Jurídica.” Biblioteca virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de
la UNAM

• ALZAMORA VALDEZ, Mario. “Introducción al Derecho”. Editorial Eddili.


Lima-Perú. 1979.

• ALMANZA ALTAMIRANO, Frank y Peña Gonzales, Oscar. “Manual de


Argumentación jurídica”. Editorial APECC. Lima-Perú. 2012.

• ATIENZA, Manuel. El sentido del Derecho. quinta edición, España,


Ariel Derecho, 2009.

• BETTI, Emilio. “interpretación Jurídica”. Editorial LexisNexis. Santiago de


Chile. 2006. CABANELLAS DE TORRES, Guillermo l. Diccionario
enciclopédico de derecho usual, 23a. Editorial Heliasta, Buenos Aires.
1994. T. IV.

• DEHESA DÁVILA Gerardo, “Introducción a la retórica y a la


argumentación”. 2da. ed. México, Suprema Corte de Justicia de la
Nación, 2005.

• DONAYRE LOBO Gabriel, “La Interpretación Jurídica: Propuestas para


su Aplicación en el Derecho Tributario” Lima-Perú. 2014

• GOLDSCHMIDT, Werner. “Introducción Filosófica al Derecho”. Sexta


edición. Edit. Depalma. Buenos Aires Argentina. 1983.

• GUASTINI, Riccardo .La interpretación :objeto ,concepto , teorías”, en


Vásquez Rodolfo Interpretación Jurídica y decisión judicial, México
Fontamara,1998.

• MORESO, José Juan y VILAJOSANA, Josep María. “Introducción a la


teoría del derecho”. Editorial Marcial Pons.

29
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

• MOSCOL ALBANA Daniel Humberto. “Introducción a las Ciencias


Jurídicas”

• PELUSÉ PRATS, B. (director), Nueva Enciclopedia Jurídica, Seix F.


editor, Barcelona.1985.

• PUIG BRUTAU, José. “Compendio de Derecho Civil”. Primera Edición.


Edit. BOSCH. Barcelona – España. 1987.

• Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Editorial,


Real Academia Española, Madrir,1984.

• ROJAS AMANDI Víctor Manuel. “Argumentación Jurídica”. México-


Oxford University Press. 2010.

• RUBIO CORREA, Marcial. “El Sistema Jurídico. Introducción al


Derecho”. Tercera reimpresión de la décima edición, aumentada; Lima,
2012

• TRABUCCHI, Alberto. “instituciones de Derecho Civil”. 2 tomos. Primera


Edición. Edit. Revista de Derecho Privado. Madrid, España. 1967.

• TORRES VAZQUEZ, Aníbal “Introducción al Derecho: Teoría General


del Derecho”, Edit. Idemsa, 3ra edic., Lima-Perú, 2006.

• URETA Guerra, Juan. “Técnicas de Argumentacion Juridica para


Litigación Oral y Escrita. Jurista Editores. Lima. 2010

30

Вам также может понравиться