Вы находитесь на странице: 1из 22

Banco De Preguntas Para Ascenso De Nivel,

Nombramientos Docentes Y Directores

SECUNDARIA -
EBR

(DE ACUERDO A LA MATRIZ ESPECIFICA DE


LA PRUEBA)

COMPRENSION DE TEXTOS PEDAGOGICOS


CRITERIOS PEDAGOGICOS ESPECIFIOS-NIVEL
ACTUACION CON CRITERIO PEDAGOGICO EN
CONTEXTO

Nivel: Secundaria - EBR pág. 1


PRUEBA DEL NIVEL SECUNDARIA – EBR

Estimado(a) profesor(a):
Lea con detenimiento las siguientes indicaciones:
 La prueba consta de 60 ítems distribuidos en 3 sub pruebas.
 Subprueba 1: Comprensión de textos pedagógicos (20 ítems).
 Subprueba 2: Criterios pedagógicos específicos por modalidad, nivel y forma (30 ítems).
 Subprueba 3: Actuación con criterio pedagógico en contexto (10 ítems).
 Cada ítem consta de cuatro alternativas, de las cuales solo una es la correcta.
 La duración de la prueba es de TRES (03) horas.
 Llene su ficha óptica, primero la parte informativa con todos sus datos requeridos y, luego,
en la medida que vaya resolviendo sus ítems, llene los globos con sus correspondientes
respuestas, de acuerdo con las indicaciones proporcionadas por el aplicador de la prueba.
 Recuerde que cualquier intento de copia o utilización de cualquier medio o material no
permitido será motivo para la anulación de su prueba.

SUB PRUEBA 1

COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS

(…) Especialmente, e n la gente joven, los problemas de relación son un desencadenamiento de la


depresión. La dificultad aparece tanto en su relación con los padres, como con los pares. Con
frecuencia los niños y los adolescentes con depresión son incapaces de hablar sobre las causas de
su tristeza, o son renuentes a hacerlo. Parecen no poder clasificar apropiadamente sus sentimientos,
mostrándose, en cambio, hoscos e irritables, con impaciencia, caprichos y enfado, especialmente a
sus padres. Esto, a su vez, vuelve más dura para los padres la tarea de ofrecer el apoyo emocional
y la orientación que el chico deprimido realmente necesita, poniendo en marcha una espiral
descendente que habitualmente termina en discusiones constantes y en alienación.
La inteligencia emocional.
Daniel Goleman
01. ¿Cuál es el tema del texto?
A. Relaciones conflictivas en la adolescencia.
B. La depresión y las relaciones conflictivas.
C. Causas de la depresión en los jóvenes.
D. Características de la depresión.

02. ¿Qué enunciado refleja un mecanismo de causa-consecuencia sustentado en el texto?


A. La mala relación, con sus progenitores y sus pares, es causa de depresión en los jóvenes.
B. El apoyo emocional de los padres es complejo porque no saben clasificar sus sentimientos.
C. La depresión, en la gente joven, suscita relaciones hostiles y tirantes.
D. Las discusiones constantes y la alienación son causas de las malas relaciones.

03. En el texto, el término “espiral descendente” significa:


A. Deterioro constante de las relaciones.
B. Discusiones permanentes y alienación.
C. Incapacidad para afrontar la depresión
D. Desencadenamiento de la depresión.

Nivel: Secundaria - EBR pág. 2


Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de
donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y
materiales para desarrollar sus hábitos productivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos
obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de
salares. El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales
pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación
consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos
y larvas de algunos insectos…
Para ingerir alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el
agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede
observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies
cuando están buscando alimento, originada, posiblemente por conflicto de territorialidad.

Los flamencos del altiplano boliviano.


Omar Rocha

04. ¿Qué enunciado es verdadero según el texto?


A. Los flamencos se vuelven agresivos cuando detectan a otras familias que los invaden.
B. Los flamencos sudamericanos se alimentan solo de vegetación acuática.
C. El conflicto territorial de estas aves se ocasiona por carencia de alimentos.
D. La elección del hábitat de los flamencos está condicionada por la obtención de sus alimentos.

05. ¿Cuál es la intención del autor?


A. Describir las características del hábitat de los flamencos.
B. Exponer el sistema peculiar de alimentación de los flamencos sudamericanos.
C. Señalar que los flamencos se alimentan solo de vegetación acuática.
D. Demostrar que el sistema de alimentación de los flamencos es común al de otras aves.

Suele sostenerse que la ciencia no formula juicios de valor, limitándose a informar sobre los
hechos: que dice lo que es, y no lo que debe ser; que se ocupa de lo que es verdadero o falso y no
de lo que vale. Esta opinión vulgar ha sido compartida por casi todos los axiólogos, por el positivismo
jurídico y por sabios eminentes que han tenido inquietudes éticas, tales como Poincaré, Einstein y
Russell. Veamos qué hay de cierto.
En primer lugar, es verdad que las ciencias formales y naturales no se ocupan de los valores; en
particular la moderna ciencia de la naturaleza, a diferencia de la antigua y medieval, no ve en la
naturaleza objetos intrínsecamente valiosos o no valiosos y, por tanto, no inventa jerarquías del ser
en las que cada grado se ubica según su proximidad al Sumo Bien. Pero si las ciencias de la
naturaleza son axiológicamente neutrales, ¿ocurre lo mismo con las ciencias del hombre? ¿Acaso,
la descripción de la valoración misma, como forma de la conducta humana, no es objeto del estudio
de la antropología, de la psicología, de la sociología y de la economía? Y, ¿de dónde salen los
valores sino del acto de evaluar?
En segundo lugar, es cierto que la teorización, la explicación y la predicción científicas son
ajenas a la valuación y a la normatividad; en una palabra, el contenido del conocimiento científico es
axiológico y moralmente neutral. Pero, ¿acaso la ciencia se agota en su contenido? ¿Acaso la
descripción, teorización, explicación y predicción científicas no están sujetas, a su vez, a
valuaciones y normas?...

Nivel: Secundaria - EBR pág. 3


06. ¿Cuál es el planteamiento fundamental del autor?
A. Las ciencias sociales tienen una implicancia axiológica y deben trascender a su contenido.
B. Las ciencia debe procurar un compromiso axiológico y una aproximación al Sumo Bien.
C. Las ciencias formales y naturales también deben ocuparse de los valores.
D. La opinión difundida sobre el rol de la ciencia permite clarificar su horizonte.

07. ¿Qué enunciado es verdadero según el texto?


A. La ciencia es ajena a toda consideración axiológica y moral.
B. La ciencias sociales no pueden emitir juicios de valor.
C. Poincaré, Einstein y Russell asumieron que la ciencia no hace valoraciones.
D. Las ciencias formales y naturales podrían hacer valoraciones.

EL JUGADOR

Corre, jadeando, por la orilla. A un lado lo esperaban los cielos de la gloria; al otro, los
abismos de la ruina.
El barrio lo envidia: el jugador profesional se ha salvado de la fábrica o de la oficina, le
pagan por divertirse, se sacó la lotería. Y aunque tenga que sudar como una regadera, sin
derecho a cansarse ni a equivocarse, él sale en los diarios y en la tele, las radios dicen su
nombre, las mujeres suspiran por él y los niños quieren imitarlo. Pero él, que había empezado
jugando por el placer de jugar, en las calles de tierra de los suburbios, ahora juega en los estadios
por el deber de trabajar y tiene la obligación de ganar o ganar.
Los empresarios lo compran, lo venden, lo prestan; y él se deja llevar a cambio de la
promesa de más fama y más dinero. Cuanto más éxito tiene y más dinero gana, más preso está.
Sometido a disciplina militar, sufre cada día el castigo de los entrenamientos feroces y se somete
a los bombardeos de analgésicos y las infiltraciones de cortisona que olvidan el dolor y mienten la
salud. Y en las vísperas de los partidos importantes, lo encierran en un campo de concentración
donde cumple trabajos forzados, come comidas bobas, se emborracha con agua y duerme solo.
En los otros oficios humanos, el ocaso llega con la vejez, pero el jugador de fútbol puede
ser viejo a los treinta años. [...]
O antes de los treinta, si un pelotazo lo desmaya de mala manera, o la mala suerte le
revienta un músculo, o una patada le rompe un hueso de esos que no tienen arreglo. Y algún mal
día el jugador descubre que se ha jugado la vida a una sola baraja y que el dinero se ha volado y
la fama también. La fama, señora fugaz, no le ha dejado ni una cartita de consuelo.
El fútbol a sol y sombra (fragmento).
EDUARDO GALEANO

08. ¿Cuál es la tesis del autor?


A. La fama y la gloria de un jugador constituyen logros envidiables.
B. Un jugador de fútbol profesional sortea el dilema del éxito y el abismo.
C. La fama que puede alcanzar un jugador es imperecedera.
D. En el jugador de fútbol la vejez puede llegar anteladamente.

09. Una idea central en el texto es:


A. Para el sistema del fútbol la fama y el dinero son fines prioritarios.
B. Los futbolistas terminan en el fracaso al final de su carrera.
C. Una circunstancia fortuita puede acabar con la carrera de un futbolista.
D. Los empresarios del fútbol tiene compromisos éticos con los jugadores.

Nivel: Secundaria - EBR pág. 4


John lee el texto y comenta: “Galeano Tiene mucha razón al sostener que el futbol se ha ido
desligando de su esencia natural: servir de entretenimiento saludable para el hombre. Ahora me
pregunto: ¿cómo sería el fútbol sin gloria y sin dinero?

10. ¿Con qué idea del texto, el comentario de John, puede tener cierta convergencia?
A. Un jugador de fútbol profesional puede llegar a ser viejo a los treinta años de edad.
B. En las vísperas de los partidos importantes, los jugadores son encerrados y sometidos a
trabajos forzados.
C. El jugador profesional se ha salvado de la fábrica o de la oficina, le pagan por divertirse.
D. Los empresarios lo compran, lo venden, lo prestan; y él se deja llevar a cambio de más fama
y dinero.

Observe detenidamente la siguiente información descriptiva mixta.

¡Estos chicos! ¡Para


ellos todo es copiar
y pegar! ¡No
procesan ni trabajan
la información!

¿Es posible
deliberar en la
escuela?
¡Qué difícil es que
¡Todo lo ven desde elaboren algo propio
su perspectiva! ¡No y personal! ¡Solo
logran ponerse en repiten lo que
los zapatos de los escuchan o leen, sin
demás! darle ningún sentido!

11. Según el texto descriptivo, ¿cuáles son las principales características de los estudiantes?

A. Tienen mucha dificultad para elaborar algo original y mostrar empatía.


B. Muestran una notable predilección por las acciones de discernimiento.
C. Se han habituado preferentemente a analizar todos los temas de estudio.
D. Algunos muchachos tienen buena disposición para procesar la información.

12. De acuerdo con el contenido que ofrece el organizador de información, la principal


preocupación que surge frente a esta realidad es la siguiente:

A. El gran reto que tienen los docentes para trabajar con la tecnología.
B. El aprovechamiento de las habilidades para cortar y pegar textos.
C. La dificultad para desarrollar la capacidad argumentativa de los estudiantes.
D. Cómo hacer que los estudiantes sientan lo mismo que todos los demás.

Nivel: Secundaria - EBR pág. 5


Ahora, lea el siguiente organizador de información:

13. De acuerdo con datos que se vierten en el esquema anterior, y teniendo en cuenta que la zona
sombreada de color oscuro intenso corresponde a las II.EE. que NO alcanzaron el NIVEL 1,
podemos inferir que el mejor rendimiento de Comprensión Lectora se puede correlacionar de la
siguiente manera:

A. No estatal – urbano
B. No estatal – rural
C. Estatal – urbano
D. Estatal – rural

14. De la lectura atenta del texto descriptivo mixto podemos colegir que solo el siguiente par de
grupos de II.EE. han destacado en Lectura Comprensiva:

A. Las II.EE. estatales y las rurales de la región Cajamarca.


B. Las II.EE. no estatales y las urbanas de la región Cajamarca.
C. Las II.EE. no estatales y las rurales de la región Cajamarca.
D. Las II.EE. estatales y las urbanas de la región Cajamarca.

15. De la lectura minuciosa del texto descriptivo mixto podemos afirmar que la intención del autor, en
lo concerniente a Comprensión Lectora, es demostrar los bajos niveles de las II.EE.:
A. no estatales y rurales.
B. no estatales y urbanas.
C. estatales y rurales.
D. estatales y urbanas.
“LA” ANTUCA
Los cerros, retorciéndose, erguían sus peñas azulencas y negras, en tomo de las cuales,
ascendiendo lentamente, flotaban nubes densas.
La imponente y callada grandeza de las rocas empequeñecía aún más a las ovejas, a los
perros, a la misma Antuca, chinita de doce años que «cantaba para acompañarse». Cuando llegaban
a un pajonal propicio, cesaba la marcha y los perros dejaban de ladrar. Entonces un inmenso y
pesado silencio oprimía el pecho núbil de la pastora. Ella gritaba:
– Nube, nube, nubeée...
Porque así gritan los cordilleranos. Así, porque todas las cosas de la naturaleza pertenecen a
su conocimiento y su intimidad.

– Viento, viento, vientoóoo...


Y a veces llegaba el viento, potente y bronco, mugiendo contra los riscos, silbaba entre las
pajas, arremolinando las nubes, desgreñando la pelambrera lacia de los perros y extendiendo hacia
el horizonte el rebozo negro y la pollera roja de la Antuca.
De: Los perros hambrientos,
Ciro Alegría.

16. De acuerdo con este fragmento de Los perros hambrientos, podemos asegurar que “la” Antuca:
A. siente una enorme disconformidad por la tediosa tarea de pastora.
B. se deja abatir por la soledad y le sobreviene una profunda tristeza.
C. no está sola, sino que se conversa con la nube, el viento y zambo.
D. añora la ciudad y las delicias y placeres que esta le podría ofrecer.

17. De la lectura atenta del texto podemos deducir que la intencionalidad del autor es darnos a
conocer:

A. La evidente protesta de los pastores de las jalcas.


B. Las peripecias que tienen que pasar los pastores.
C. La vida placentera de los campesinos de los Andes.
D. La íntima convivencia humana con la naturaleza.

EL LAGARTO Y LA SALAMANDRA

Hay lagartos que se parecen mucho a las salamandras, pero son animales muy diferentes. Las
salamandras son una clase de anfibios. Casi todos los anfibios nacen en el agua y respiran mediante
branquias como los peces. No viven en tierra hasta que no hayan alcanzado su adultez. En cambio,
los lagartos nacen con pulmones y viven siempre en tierra. Estos animales son reptiles y tienen el
cuerpo cubierto de escamas, mientras que las salamandras tienen la piel lisa, húmeda y sin
escamas. A los lagartos les encanta estar al sol; las salamandras, por el contrario, huyen de él.
De: Razonamiento Verbal 5.
Santillana.

18. De acuerdo con las respectivas características que posee el par lagarto/salamandra, podemos
determinar la dualidad semejanza/diferencia:
A. Terrestre/anfibio
B. Fotófobo/fotófilo
C. Terrestre/acuático
D. Anfibio/terrestre
19. Determine el tema central del texto leído.
A. El lagarto, un antecesor innegable de la salamandra.
B. Diferenciación caracterológica esencial de dos reptiles.
C. Dos reptiles, dos bellas criaturas de la naturaleza.
D. El lagarto y la salamandra, dos reptiles muy idénticos.

LENGUAS EN CONTACTO
El término conga, topónimo tan frecuente en la región de los Andes del Perú, deviene de la
voz quechua kunka, que quiere decir “cuello, garganta, abra geográfica, o paso entre dos colinas.”
El hecho de que en castellano aparezca “o”, y no “u”, se debe a la naturaleza trivocálica del
runashimi, pues, carece de “e” y “o” que sí posee el castellano, debido a su carácter pentavocálico.
Por otro lado, el fonema oclusivo sordo “k” del quechua cajamarquino, al ir precedido del fonema “n”,
sufre una sonorización obligada; por ello, la segunda “k” del vocablo se transforma en “g”.
Obviamente, en el castellano se consolida esta pronunciación. El fenómeno vocálico se repite en
otros términos, como en el caso de cóndor, que proviene de kuntur, que significa “buitre”; o el de
poma (antropónimo frecuente en nuestra patria –tal como se observa en Huamán Poma de Ayala),
proveniente del quechua puma, que quiere decir “león” en español; o el propio caso de quechua
cuya palabra originaria es kichwa, “región de clima templado.”
De: J.L.C.C.

20. De la lectura atenta del texto se puede determinar la siguiente idea principal:

A. Todas las palabras, al pasar a otro idioma, se transforman totalmente.


B. Todos los préstamos lingüísticos deben adecuarse a la lengua de destino.
C. Los idiomas no deben prestar para evitar pronunciaciones defectuosas.
D. Las principales lenguas del mundo no prestan para mantenerse castas.
SUB PRUEBA 2
CRITERIOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS
NIVEL SECUNDARIA – EBR

er
21. Alex tiene 14 años y estudia en el 3 Grado de Secundaria. Desde hace medio año viene
demostrando una actitud que lo está apartando de su grupo. Suele decir que la vida es injusta
con él y que no tiene sentido. Con frecuencia usa un lenguaje soez y no acepta sugerencias de
nadie. El profesor de Persona, Familia y Relaciones Humanas quiere ayudarlo para que supere
esta situación.

¿Cuál de los siguientes aspectos debería considerar el profesor para dar una ayuda efectiva a su
estudiante?

A. Interculturalidad y democracia.
B. Inteligencia emocional y autoestima.
C. Formación ciudadana y valores.
D. Identidad personal y autogestión.

do
22. El tutor aplicó una lista de cotejo a los estudiantes de 2 Grado. A través de ella identificó las
características principales de comportamiento del aula. Entre todos, Miguel se hizo notar por su
carácter rebelde y enfado hacia todo adulto que le llame la atención; sin embargo, en una
oportunidad comentó a su tutor que ni él mismo se entiende.

Miguel, en esta etapa de su vida, está atravesando por un proceso de

A. fortalecimiento de su autoestima.
B. formación de su temperamento.
C. construcción de su autonomía.
D. aprendizaje a ser resiliente.

23. Azucena, de 13 años, es una alumna que se muestra callada, espera órdenes para cumplir y
siempre busca la aprobación de los demás. Sin embargo, a partir de los trabajos grupales con
sus compañeros, aprendió a expresar sus opiniones y puntos de vista, y a asumir
responsabilidades. En este proceso, descubrió sus cualidades: empezó a desenvolverse con
cierta autonomía y a promover, conjuntamente con sus compañeras, actividades en beneficio del
aula.

¿Con cuál de los siguientes enunciados el caso planteado tiene relación?

A. La familia sobreprotectora desarrolla inseguridad y desconfianza en los adolescentes.


B. El medio puede influir en el desarrollo de la identidad y favorecer el desarrollo de
capacidades.
C. La institución educativa es un espacio de socialización y formación ciudadana.
D. Las relaciones efectivas con el grupo de pares son experiencias gratificantes.

24. La señora Justina se enfadó cuando recibió la boleta de su hijo Felipe, estudiante del 3er Grado
de Educación Secundaria; el muchacho solo estaba aprobado en Educación Física. Ella quería
comprender el porqué de esos resultados, ya que su hijo no tenía otras obligaciones que le
distrajeran de sus estudios. Felipe confesó a sus padres que no asistió normalmente a clases
porque sus amigos lo convencían de ir a jugar:

En este caso, la ausencia a clases se produce generalmente por


A. exceso de confianza.
B. decidía de las autoridades.
C. rebeldía adolescente.
D. presión de grupo.

25. El profesor Fermín asume que una de las principales funciones del docente es evaluar. Él,
constantemente, hace alarde de sus métodos y procedimientos. También afirma que corregir
exámenes y trabajos es de su exclusiva responsabilidad. Indica, además, que es transparente
porque siempre corrige las pruebas en horas de clase y delante de sus estudiantes.

Del caso planteado se puede afirmar que el profesor asume una evaluación

A. formativa
B. procesual
C. sumativa
D. integral

26. El Director de la I.E. “Jorge Basadre”, después de la hora de recreo (10:45 a.m.), convoca a los
docentes a una reunión extraordinaria. En la reunión manifiesta, como es tradición, que han sido
invitados a participar el próximo miércoles, en un campeonato de fútbol y vóley organizado por la
Institución Educativa N° 820012 del Manzanar. Menciona que los estudiantes deben practicar
deporte, que la I.E. se caracteriza por ser competitiva y sus representantes deportistas siempre
han dejado en alto el prestigio de la Institución, y esta vez no será la excepción. Por unanimidad
acuerdan que cada tutor acompañe a los estudiantes y coordine para la movilidad y la
alimentación.

Según la descripción, la Institución Educativa se caracteriza por:

A. Promover el deporte y la sana recreación.


B. Tener en cuenta la necesidad del estudiante.
C. Mantener el prestigio social alcanzado.
D. Priorizar el cumplimiento del protocolo social.

er
27. El docente de Educación Artística ha planificado con los estudiantes del 1 Grado el aprendizaje
esperado: Expresa su sensibilidad mediante el teatro. El aprendizaje alcanzado en la sesión se
dará a conocer a la comunidad el Día del Logro. Ricardo, integrante del grupo “Los Magníficos”,
al iniciar los ensayos, estaba muy animado y se comprometió con diferentes responsabilidades.
Sin embargo, como le ocurre a menudo, en el ensayo general, por momentos, se mostraba
desganado, olvidaba su papel y hacía movimientos torpes. El día de la presentación, Ricardo le
comunicó al profesor que no asistiría porque tenía dolores estomacales.

Las conductas descritas nos llevan a sostener que

A. los síntomas de su malestar se notaban.


B. sufre de un problema gastrointestinal.
C. atraviesa una crisis de ansiedad.
D. se agotó durante los ensayos.

to
28. Manuel, estudiante del 5 grado de Educación Secundaria, de la I.E. “Alfonso Ugarte”, ha
ocupado el primer puesto durante los cuatro primeros años de estudios. En una entrevista con su
tutor, le dijo que necesita reorientar su vida futura, porque los logros académicos que ha
obtenido hasta ahora le han exigido la postergación de sus espacios afectivos y sociales. Le
expresó, asimismo, que le gustaría reír, conversar y salir a divertirse para ser como sus
compañeros. Además, manifestó ser muy sensible ante las necesidades ajenas.

El tutor ha identificado que Manuel debe ser ayudado en el desarrollo de

A. habilidades sociales.
B. habilidades intrapersonales.
C. habilidades expresivas.
D. su orientación vocacional.

29. La profesora del área de CTA ha planificado que, a través de un cuadro de doble entrada, sus
to
estudiantes del 4 grado establezcan diferencias entre teorías. Luego de la evaluación obtiene
como resultado que solo el 45% de sus estudiantes escribe el encabezado de las teorías y
algunos datos, el 50% repite la información brindada con algunos errores y el 5% contrasta las
características de una teoría con otras.

La profesora reconoce que a la mayoría de sus estudiantes les falta

A. inferir información del texto, elaborar conclusiones y evaluar procesos realizados.


B. leer atentamente, diferenciar una teoría de otra y usar organizadores visuales.
C. identificar la capacidad, establecer estrategias y responder a lo que le solicitan.
D. motivación para aprender, saber diferenciar cada teoría y comparar según el cuadro.

30. La alcaldesa de la I.E. “María Parado de Bellido”, al dar su discurso en el segundo Día del Logro,
manifestó que la educación es integral; por lo tanto, deben considerar efectivamente que el
hombre no solo sabe pensar, sino que también siente y es un ser para el encuentro con todo ser
inerte y viviente. Afirmó, asimismo, que si la Educación Secundaria sigue enfatizando la
acumulación de datos para tener que ingresar a las universidades, entonces habremos
sacrificado la dimensión personal social de nuestros estudiantes.

Por la lógica de su discurso, ¿qué características de desarrollo cognitivo presenta la alcaldesa


escolar?

A. Cuestionamiento, persuasión y volición.


B. Creatividad, resolución y humanismo.
C. Razonamiento, sentido crítico y propositivo.
D. Argumentación, descripción y sensibilidad.

31. Pedro está desarrollando el aprendizaje esperado: Enjuicia el comportamiento ciudadano frente
to
a la contaminación ambiental, con sus estudiantes de 4 Grado de Educación Secundaria. Para
lograr este aprendizaje tiene que movilizar un conjunto de operaciones mentales que involucran
la capacidad “enjuicia”.

¿Cuál de las siguientes estrategias sería la más adecuada para desarrollar dicha capacidad?

A. Observación de videos sobre comportamientos saludables de la comunidad.


B. Conversación sobre qué aspectos se tendrá en cuenta en el enjuiciamiento.
C. Búsqueda de evidencias de un comportamiento positivo o negativo.
D. Debate sobre el comportamiento de los ciudadanos frente a la contaminación.
32. Juan, después de haber aplicado una prueba objetiva a sus estudiantes para comprobar el logro
del aprendizaje esperado: Identifica los elementos geométricos de las figuras planas, concluye
que un 60% de ellos no logró el nivel satisfactorio. Ante esta situación, decide movilizar
nuevamente el proceso mental: Reconocimiento del objeto o fenómeno.

Para operacionalizar este proceso, ¿cuál sería la estrategia pertinente?

A. Observación de figuras planas en láminas.


B. Listado de características (lados, ángulos, etc.).
C. Representación gráfica de lados, ángulos, etc.
D. Conversación sobre la gráfica de lados, ángulos, etc.

33. El profesor Alejandro en el área de Educación para el Trabajo desarrolla el tema: innovaciones
tecnológicas para el cultivo del café y las experiencias exitosas de países que las aplican. Para
ello observaron un reportaje de un país productor de café que aplica las nuevas tecnologías. Los
estudiantes se mostraron muy interesados por el tema y le solicitaron ayuda para conseguir
mayor información.

¿Qué estrategia metodológica generó la significatividad del aprendizaje?

A. Selección y uso de recursos y medios pertinentes.


B. Relato de experiencias exitosas en otros países.
C. Motivación para sembrar café en su comunidad.
D. Indagación y recopilación de documentos de estudio.

34. El profesor Martín está trabajando con sus estudiantes de 2do grado de Educación Secundaria el
logro de aprendizaje: Identifica sus habilidades de aprendizaje y organiza la información de
acuerdo a sus propósitos. Para recuperar los saberes previos, pregunta: ¿Qué técnicas de
estudio conocen para identificar el tema y las ideas principales y secundarias de un texto? A
pesar de no tener respuesta alguna, decide continuar con la clase, describiendo y explicando, en
la pizarra, algunas técnicas de estudio. Los estudiantes no prestan atención alguna.

¿Cuál de las siguientes estrategias podríamos sugerir al docente para revertir esta situación?

A. Presentar el testimonio de un estudiante con mejores logros de aprendizaje.


B. Presentarles un video motivacional acorde con su edad cronológica.
C. Leer un documento sobre las técnicas de estudio, en su libro texto.
D. Propiciar la participación activa y el uso de algunas técnicas de estudio que le sean útiles.

35. José, docente de la I.E. “Luz y Vida” del nivel de Educación Secundaria está cada vez más
asombrado de la diversidad que presentan sus estudiantes: características físicas, cognitivas,
afectivas, morales, etc. Este hecho, obviamente, repercute en las formas particulares de
aprender. José está desesperado porque le es imposible desarrollar actividades pertinentes.

Si usted estuviese en lugar de José, ¿qué estrategia utilizaría para atender esta diversidad?
A. Organizar a los estudiantes con distintos criterios, haciendo uso de diversos materiales y
estrategias.
B. Estandarizar estrategias de enseñanza aprendizaje, lo que se hace habitualmente en las
clases que se planifica.
C. Organizar a los estudiantes, según resultados de la evaluación de ubicación, y en equipos
de trabajo.
D. Atender a todos a través de múltiples estrategias de enseñanza - aprendizaje.
36. Manuel, docente de la I.E. “Atahualpa”, está abordando el aprendizaje esperado: Organiza
información sobre los géneros literarios. Para lograr este propósito tiene que movilizar un
conjunto de procesos cognitivos que involucra dicha capacidad. Uno de ellos es la estructuración
de los elementos según criterios previstos. Manuel, para garantizar este logro, aplica una de las
estrategias orientadas a la operatividad del proceso cognitivo señalado.

¿A qué estrategias nos estamos refiriendo?


A. Lectura del texto del estudiante (capítulo sobre géneros literarios, clasificación,
características).
B. Toma de apuntes sobre información relevante, especialmente sobre las clases de géneros
literarios.
C. Conversación en torno del el tipo de organizador que se utilizará: mapa conceptual
cotejando los géneros entre sí.
D. Elaboración y presentación de un organizador con la información trabajada en la sesión de
aprendizaje.

37. La profesora en su aula tiene estudiantes con necesidades educativas especiales leves o
moderadas. Durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje tiene la mejor disponibilidad y
entusiasmo para trabajar con ellos. Sin embargo, siente que no está preparada para ayudar a
lograr niveles de aprendizajes satisfactorios.

¿Cuál de las siguientes estrategias le sugeriría usted a la docente?

A. Una jornada informativa con participación del personal docente y con apoyo del equipo
SANEE.
B. Un taller de capacitación con apoyo del SANEE en donde participen todos los actores
involucrados.
C. Una sesión de aprendizaje demostrativa realizada únicamente por un integrante del equipo
SANEE del CEBE.
D. Basta una sesión de aprendizaje compartida entre la docente de aula y un integrante del
equipo SANEE.

to
38. La profesora de 4 grado de Educación Secundaria, un día en clase, luego de una larga
observación a uno de sus estudiantes, reconoce que presenta un limitado desarrollo de sus
capacidades cognitivas asociado a problemas de adaptación. Este hecho le exige hacer uso de
diversas estrategias para atender esta deficiencia.

¿A qué estrategia tendría que recurrir la profesora?

A. Proponer una atención especializada y multidisciplinar.


B. Reajustar el contenido, añadiendo o suprimiendo algunos temas.
C. Modificar la situación, añadiendo una condición a la capacidad.
D. Replantear la actitud cambiando la que se ha asignado a la capacidad.

39. El profesor Raúl, de Formación Ciudadana y Cívica, tiene mucha ascendencia con sus
estudiantes. Todos los años solicitan que él les enseñe. Durante el desarrollo de sus clases
emplea un vocabulario adecuado, su discurso es ordenado, claro y sin muletillas, modula su voz
y volumen cuando es necesario. Su mirada atenta la dirige a todo su auditorio y su
desplazamiento lo realiza con suma naturalidad. A todo ello podemos agregar su invariable y
respetuoso trato familiar.

Por lo descrito, el profesor practica en clase una comunicación


A. ejecutiva
B. coloquial
C. formal
D. informal

40. La profesora Martina promueve la vigencia de algunas consideraciones comunicativas en el aula.


Ella considera que los estudiantes deben expresar sus ideas y emociones de manera respetuosa
y tolerante. Los errores que suelen haber en las interrelaciones no deben ser causa de sanción,
puesto que están aprendiendo a interactuar. Además, deben expresar libremente lo que les
incomoda y cambiar de opinión cuando consideren necesario.

La comunicación que promueve la profesora se caracteriza por ser

A. liberal
B. social
C. asertiva
D. permisiva

41. Roberto está desarrollando con sus estudiantes el siguiente aprendizaje esperado: Utiliza las
reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce, procurando que esta actividad
les resulte gratificante y significativa.

¿Cuál sería la estrategia útil para lograr este propósito?


A. Considerar actividades que involucren una participación activa de los estudiantes.
B. Seleccionar ejercicios de análisis de textos científicos y realizar dictados.
C. Producir diferentes tipos de textos aplicando todas las reglas gramaticales.
D. Exponer las reglas gramaticales y ortográficas y evaluar su aplicación.

42. El profesor Máximo está preocupado porque sus estudiantes pocas veces muestran entusiasmo
ante cada sesión de aprendizaje; pero procura encontrar procedimientos que le ayuden a
resolver esta dificultad.

¿Qué estrategias le podría usted sugerir a su colega?


A. Incorporar dinámicas o actividades prácticas acordes a las necesidades de los estudiantes.
B. Desarrollar procesos de deducción e inducción para desarrollar el tema en cuestión.
C. Actividades para reforzar los contenidos interiorizados después de cada sesión de
aprendizaje.
D. Usar cuestionarios para reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y su utilidad respectiva.

43. El profesor Flavio ha sido contratado para cubrir una licencia. Al desarrollar su clase observa que
los estudiantes no quieren participar. Cuando algún estudiante interviene, los demás no le
escuchan e inmediatamente rechazan sus aportes haciéndole quedar en ridículo. Para ayudarles
a tomar conciencia de la situación y fortalecer sus relaciones, el profesor plantea un sociodrama.

El docente evidencia un estilo comunicativo


A. Indiferente
B. Democrático
C. Propositivo
D. Permisivo
44. El tutor, con la finalidad de fortalecer las capacidades personales, desarrolla la estrategia:
“reconociendo líderes” en cuya ejecución se evidencia que la estudiante Patricia quiere ser
reconocida como la mejor. Para lograrlo controla todo; sus compañeros en algunas ocasiones
han cuestionado su comportamiento. Sin embargo, ella justifica su proceder diciendo que es muy
capaz y ellos, irresponsables.

Si usted fuera el tutor del aula, ¿cuál de las siguientes acciones implementaría para abordar esta
situación?
A. Daría instrucciones para relacionarse, llamaría la atención a Patricia y felicitaría a los
estudiantes.
B. Consideraría que el actuar es parte del desarrollo y los jóvenes aprenden de muchas
maneras.
C. Analizaría la situación y realizaría la autoevaluación personal y grupal como medio de
aprendizaje.
D. Les daría libertad para relacionarse, hablaría con Patricia y pediría más tolerancia.

45. Pedro, en clase, utiliza estrategias para operativizar procesos cognitivos en sus estudiantes y
lograr analizar las causas y consecuencias de la Guerra con Chile. Para ello, lo primero que
debe hacer es informarse de los hechos que sucedieron antes, durante y después de este
acontecimiento.

¿Qué procedimiento ha utilizado Pedro en esta primera fase?

A. Lectura de un documento de estudio y explicación del docente.


B. Transferir lo aprendido a otras situaciones o contextos.
C. Elaborar un organizador con información relevante.
D. Exposición de las causas y consecuencias de la Guerra con Chile.

46. La profesora Luz y sus estudiantes, en clase, están identificando los tipos de pintura decorativa.
Después de recepcionar, caracterizar y reconocer la información, lo organizan en un cuadro
comparativo para luego exponerlo.

En esta sesión de clase, la estrategia utilizada es:


A. La recepción de la información.
B. La caracterización de la información.
C. El reconocimiento de la información.
D. La elaboración de un cuadro comparativo.

47. Julio está haciendo que sus estudiantes reconozcan la importancia de la Convención sobre los
Derechos del Niño y el Adolescente. Para verificar si se está avanzando con este logro, ha
establecido algunos indicadores como: identifica los principales derechos del niño, identifica los
compromisos y responsabilidades asumidos y ratificados por el Estado Peruano.

¿Cuál es la estrategia que permite evaluar estos indicadores?


A. Elaboración de una línea de tiempo que visualice el cumplimiento de los
compromisos, al respecto.
B. Describir las características cognitivas, socio afectivas y físicas del niño en el marco
de la CDN.
C. Mencionar deberes y responsabilidades que le asisten a los niños en materia de
educación.
D. Organizar información relevante sobre la convención de los derechos del niño.
to
48. El profesor, después de explicar cómo se elabora un ensayo, pide a sus estudiantes del 5
grado de Secundaria que analicen la situación de la contaminación ambiental en Cajamarca. Al
momento de la presentación de los trabajos elige, al azar, algunos de ellos para ser evaluados.

¿Qué instrumento le resultaría adecuado para evaluar los aspectos formales y de contenido?
A. Rúbrica.
B. Guía de observación.
C. Lista de control.
D. Escala de valoración.

49. Saúl, en clase con sus estudiantes, después de observar un video sobre la inseguridad en
algunas ciudades del país, los hace participar a través de un foro. Para ello les facilita una guía
de trabajo para organizar la información; además él, a través de un diálogo abierto, crítico y
creativo, complementa con ideas base las conclusiones. Saúl también se propone que, a través
del desarrollo de esta actividad, sus estudiantes lleguen a ser conscientes de sus procesos
mentales, así como el control y regulación de los mismos.

¿Cuál de las estrategias responde al propósito de Saúl?

A. Reflexionar sobre sus fallas y aciertos, así como lo aprendido.


B. Elaborar un listado de las actividades realizadas durante la sesión.
C. Exponer las conclusiones del foro a través de un organizador.
D. Organizarlos en equipos para intercambiar sus ideas.

50. Luisa, en clase, utiliza estrategias que movilizan procesos cognitivos que conllevan a identificar
información básica referente al teatro. Al final de la sesión de aprendizaje, les presenta las
siguientes indicaciones: señala lo que has aprendido hoy, describe cómo lo has aprendido, te
gustaría integrar el elenco teatral del colegio.

El propósito de las actividades final es


A. mejorar el uso del tiempo en el desarrollo de la sesión.
B. hacer una sistematización del tema tratado.
C. generar reflexiones metacognitivas sobre el aprendizaje.
D. realizar una evaluación sobre lo que han aprendido.
SUB PRUEBA 3

ACTUACIÓN CON CRITERIO PEDAGÓGICO EN CONTEXTO

2
51. La región de Cajamarca tiene una superficie de 33 247 Km . En el 5% del territorio se ubican los
proyectos mineros: Yanacocha, Cerro Corona, La Zanja, La Granja, Michiquillay, Tantahuatay,
Galeno y otros. En el 56% del territorio se desarrollan actividades agropecuarias.
Con el fin de ampliar el conocimiento de las actividades económicas en la región, incorporando
información del entorno familiar, el medio social y territorial de los estudiantes, ¿qué estrategia
metodológica debería plantear un docente del área de Historia, Geografía y Economía?

A. Realizar una práctica de campo para identificar el contexto territorial y las actividades
económicas extractivas y productivas de la Región de Cajamarca.
B. Construir con los alumnos un mapa del contexto regional de Cajamarca y sus principales
actividades económicas.
C. Elaborar una carta geográfica sobre las características de relieve que tiene la Región de
Cajamarca para conocer la actividad económica de la minería.
D. Construir una maqueta de la realidad geográfica de la región de Cajamarca y las actividades
económicas extractivas.

52. Pilar Díaz en clase ha planificado el desarrollo de actividades pedagógicas recogiendo las
experiencias de sus alumnos con relación a las actividades económicas que se realizan en la
región. Para ello, presenta un mapa con los principales productos de cada provincia; después de
sus explicaciones los estudiantes identifican los productos que corresponden a las actividades
económicas extractivas, productivas, transformativas y servicios.
¿Qué tipo de estrategias son la que ha empleado la profesora?

A. El panel de discusión para reconocer cuáles son los productos y la actividad económica.
B. El diálogo para explicar la relación entre actividad económica y producto.
C. Empleo de un mapa conceptual para reconocer la actividad económica y el producto.
D. Utilización de mapa mudo y preguntas motivadoras para identificar los productos y las
actividades económicas.

53. Andrés es un estudiante del 3° Grado de Educación Secundaria que vivió hasta el año pasado en
la zona rural del distrito de Sitacocha, provincia de Cajabamba. Posteriormente, sus padres
decidieron que estudie en la capital de la provincia. Al poco tiempo, Andrés descubrió que
algunas de sus costumbres, como la forma de hablar, vestir, comer, asearse, etc., tenía que
cambiar, pues, era objeto de comentarios y burlas que generaron en él sentimientos de
inseguridad y enojo, ante las reiteradas formas de marginación cultural en un medio urbano de
su propia provincia.

Considerando este proceso de exclusión cultural, qué estrategias debería utilizar el docente para
abordar este problema.

A. Presentar un sociodrama donde se puedan apreciar las costumbres de las familias de las
zonas rural y urbana.
B. Elaborar un mapa mental para identificar las costumbres de las familias de la zona rural y la
zona urbana.
C. Aplicar una discusión de grupo para el analizar la realidad intercultural que existe en la
región.
D. Emplear una escenificación sobre las costumbres de la familia rural y la familia urbana.

54. La profesora Rosa de la Institución Educativa de “San Marcos” ha planificado enseñar aspectos
de la riqueza cultural de la provincia de San Marcos, en especial las costumbres y tradiciones de
las festividades religiosas. Para ello, organiza a los alumnos para que recopilen fotografías,
videos, CDS de música tradicional y algunos disfraces de las danzas. Cada grupo organizará la
información referida la festividad y la compartirá usando la técnica del museo. De esta manera,
la profesora Rosa fortalece el sentido de pertenencia y de identidad cultural.

Frente a esta situación, la profesora ha tenido que hacer uso da las siguientes estrategias:

A. Recojo de saberes previos sobre las costumbres.


B. Fortalecimiento del trabajo en grupos sobre un tema específico.
C. Indagación sobre las festividades religiosas.
D. Uso de fuentes primarias sobre las costumbres.

55. En el centro de recursos de la Institución Educativa La Shita (Distrito Jesús, Provincia


Cajamarca), existen los siguiente materiales estructurados: 12 cuadernos de trabajo, 2
diccionarios, 10 libros, 6 videos, 15 láminas, 8 mapas; también hay materiales no estructurados:
5 pelotas de trapo, 20 palitos de diferentes tamaños y formas, 20 semillas de diferentes frutos de
la región, 4 kilos de arcilla de diferentes colores y 20 piedras de diferentes formas, colores y
textura.
¿Qué materiales del contexto debería seleccionar la docente, si el aprendizaje esperado de la
sesión es: Identifica la relación “mayor que”, “menor que” o “igual que”?

A. Los cuadernos de trabajo y el diccionario.


B. Los videos, las láminas y los mapas.
C. El diccionario y los palitos de diferentes tamaños.
D. Las semillas, piedras, arcilla y los palitos.

56. Los habitantes del distrito de Chetilla, provincia Cajamarca, hablan quechua como lengua
materna. Durante un viaje de excursión a la ciudad de Chiclayo, María y sus compañeros del 5°
Grado, de la I.E. de Chetilla, fueron víctimas de una agresión verbal en un restaurante. El
incidente empezó cuando ella le dijo al mozo: “Véndeme tu desayuno”. Esta expresión fue
entendida como una falta de respeto y generó la expulsión de María, por “insolente”. María y sus
compañeros no lograron comprender por qué fueron calificados de insolentes; pero se dieron
cuenta de que su forma de hablar era motivo de burlas por parte de los costeños.

En el texto se puede identificar un caso de discriminación:

A. cultural por pertenecer a una escuela rural.


B. económica ya que provienen de una zona pobre.
C. por su particular forma de expresarse.
D. de género porque María es una mujer de la sierra.
57. En la I.E. “Isaac Newton” de la localidad de Hualgayoc, Pedro, alumno del 2° grado, proviene de
la provincia de Chincha. Por el color de su piel es objeto de muchas burlas por parte de sus
compañeros. No quieren realizar trabajos grupales con él, y nadie quiere ser su amigo. Como
mecanismo de defensa, él agrede a sus compañeros. Por este motivo, el Consejo Directivo del
colegio ha decidido expulsarlo de la I.E.

Este fenómeno se conoce con el nombre de discriminación:

A. por proceder de otra zona geográfica.


B. racial por tener la piel negra.
C. por su comportamiento agresivo.
D. cultural por tener otras costumbres.

58. Rodrigo Pérez es docente de la I.E. Cristo Rey, de la provincia de San Ignacio. Tiene a su cargo
el área de Historia, Geografía y Economía con el 1° Grado de Educación Secundaria. Para
desarrollar la sesión de aprendizaje “Conociendo la historia y cultura de la provincia”, muestra un
video sobre las pinturas rupestres de Faical, Peñas Blancas, Potrero, Gramalote y Shipal. Luego
pregunta a sus alumnos: ¿qué hechos históricos tiene la provincia?, ¿cuáles son sus lugares
turísticos?, ¿qué platos típicos tiene?, ¿qué costumbres se practican? Contra lo que él esperaba,
pocos son los alumnos que responden sus preguntas.

Ante la situación presentada, ¿qué estrategia debería implementar el profesor para que sus
alumnos aprendan la historia y cultura de su provincia?

A. Elaborar una bitácora a partir de entrevistas hechas por los propios estudiantes sobre los
contenidos previstos.
B. Iniciar una visita guiada al lugar más representativo, empleando un registro de datos sobre el
cuestionario formulado.
C. Graficar una línea del tiempo para ubicar lugares turísticos, hechos históricos importantes y
las costumbres típicos de la provincia.
D. Elaborar un guión para producir un vídeo que registre los lugares turísticos, las costumbres y
los platos típicos de la provincia.

59. La profesora Teresa, del área Personal Social, al desarrollar la sesión de aprendizaje sobre
reconocimiento y valoración de la vida de los héroes civiles y militares en nuestra historia,
encuentra que su alumno Pedro conoce mucho de la historia de personajes locales, tales como
José Gálvez Egúsquiza, Toribio Casanova, o los tres sanramoninos que participaron en la
infausta Guerra con Chile, etc., porque su abuelito le cuenta muchas historias.

¿Qué estrategia debería utilizar la profesora para que sus estudiantes aprendan acerca de los
héroes civiles y militares de la localidad?

A. Elaborar un registro de recojo de información sobre los héroes civiles y militares más
destacados de la localidad.
B. Realizar un diagnóstico sobre el grado de conocimiento de los principales héroes civiles y
militares de la localidad.
C. Usar la espina de Ishikawa para establecer las causas y consecuencias por que héroes civiles
y militares.
D. Utilizar un archivo escolar para conocer a los principales héroes civiles y militares de la
localidad.

60. José Manrique, docente de la Institución Educativa Jorge Basadre, de la zona rural de la Llica,
Bambamarca, escucha el comentario de su alumno Luis, quien manifiesta que cuando los sapos
de la zona comienzan a “cantar” es porque se va a producir un fuerte aguacero.

¿Qué estrategia debería utilizar el docente para promover un diálogo que permita aprovechar el
saber popular?

A. Propiciar el diálogo mediante una pregunta motivadora, como esta: ¿los sapos quieren
comunicarnos algo cuando cantan?
B. Realizar la lectura de un texto de divulgación científica que explique por qué se producen los
aguaceros.
C. Elaborar un cuadro comparativo para diferenciar claramente el saber popular del saber
científico.
D. Desarrollar un debate sobre el porqué la gente asocia el “canto” de los sapos con la presencia
de los aguaceros.
CLAVE RESPUESTAS PRUEBA EBR - NIVEL SECUNDARIA
Nº Rpta Nº Rpta Nº Rpta
1 B 26 D 51 A
2 C 27 C 52 D
3 A 28 A 53 C
4 D 29 A 54 D
5 B 30 C 55 D
6 A 31 D 56 C
7 C 32 C 57 B
8 B 33 A 58 A
9 A 34 D 59 A
10 D 35 A 60 D
11 A 36 D
12 C 37 B
13 A 38 A
14 B 39 C
15 C 40 C
16 C 41 A
17 D 42 A
18 A 43 B
19 B 44 C
20 B 45 A
21 B 46 D
22 C 47 A
23 B 48 A
24 D 49 A
25 C 50 C

Вам также может понравиться