Вы находитесь на странице: 1из 22

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

NUTRICIÓN CLÍNICA - DIETOTERAPIA


GRUPO 3
"INFORME PRÁCTICO N°10”

Docente: Lic. Nutr. Mariza Santisteban Rodríguez

Integrantes: Carranza Aguirre, Gerald


Castañeda Espinoza, Luis
Chávez Zumaeta, Diego
Chi Chumbe, An Ly Claudia
Cuicapuza Asto, Jack
Cuyubamba Nuñez, Astrid

Pucallpa - 2017
INTRODUCCIÓN

Del 28 de enero al 1 de febrero de 2002 se celebró en Ginebra una Consulta Mixta OMS/FAO
de Expertos en Régimen Alimentario, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. La
Consulta prosiguió los trabajos de un Grupo de Estudio de la OMS sobre Dieta, Nutrición y
Prevención de Enfermedades No Transmisibles, que se había reunido en 1989 para formular
recomendaciones destinadas a prevenir las enfermedades crónicas y reducir sus efectos.

La Consulta reconoció que la epidemia creciente de enfermedades crónicas que aqueja tanto
a los países desarrollados como a los países en desarrollo está relacionada con los cambios
de los hábitos alimentarios y del modo de vida, y emprendió la tarea de examinar los
considerables progresos científicos realizados en diferentes áreas.

En el último decenio, la rápida expansión de diversos campos científicos pertinentes y los


muchos datos epidemiológicos basados en la población han ayudado a aclarar la función del
régimen alimentario en la prevención y el control de la morbilidad y la mortalidad prematura
causadas por las enfermedades no transmisibles (ENT). También se han identificado algunos
de los componentes alimentarios específicos que aumentan la probabilidad de aparición de
esas enfermedades en los individuos y las intervenciones adecuadas para modificar su
repercusión. Además, durante la pasada década se han acelerado los rápidos cambios
experimentados por los regímenes alimentarios y los modos de vida en respuesta a la
industrialización, la urbanización, el desarrollo económico y la globalización de los mercados.
Esto está teniendo grandes repercusiones en la salud y el estado nutricional de las
poblaciones, sobre todo en los países en desarrollo y en los países en transición.

Debido a estos cambios en los hábitos alimentarios y el modo de vida, las ENT crónicas
incluidas la obesidad, la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, la
hipertensión y los accidentes cerebrovasculares y algunos tipos de cáncer - son causas cada
vez más importantes de discapacidad y muerte prematura en los países tanto en desarrollo
como recién desarrollados y suponen una carga adicional para unos presupuestos sanitarios
nacionales ya sobrecargados.

El objetivo general de estas recomendaciones es poner en práctica políticas y estrategias


más eficaces y sostenibles a fin de abordar los crecientes retos para la salud pública
relacionados con el régimen alimentario y la salud. La nutrición está pasando al primer plano
como un determinante importante de enfermedades crónicas que puede ser modificado, y
no cesa de crecer la evidencia científica en apoyo del criterio de que el tipo de dieta tiene
una gran influencia, tanto positiva como negativa, en la salud a lo largo de la vida.

Aunque el principal objetivo de la Consulta era examinar y formular recomendaciones sobre


la dieta y la nutrición en la prevención de enfermedades crónicas, también se habló de la
necesidad de mantener un nivel suficiente de actividad física, y se insiste en ello en el
informe. Para lograr los mejores resultados en la prevención de enfermedades crónicas, las
estrategias y las políticas que se apliquen deben reconocer plenamente la importancia
fundamental de la dieta, la nutrición y la actividad física.

Este informe insta a modificar el marco conceptual para desarrollar estrategias de acción y
situar la nutrición - junto con los otros factores importantes de riesgo de enfermedades
crónicas, esto es, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol - al frente de las políticas y
programas de salud pública.
OBJETIVO: Al finalizar la práctica de laboratorio el alumno estará en condiciones de:

 Elaborar fórmulas y preparación de dietas para pacientes con Diabetes mellitus


y otras enfermedades no transmisibles.
 Poner en práctica la Historia nutricional del Adulto.
 Aplicar las fórmulas de Tratamiento Nutricional para pacientes con Diabetes
Mellitus.
 Determinar la carga glicémica de los siguientes alimentos: Maíz en copos,
Remolachas, Naranjas, Arroz integral, helados, Lentejas, Soya, Peras, Yogurt.

I. MARCO TEÓRICO:

A. DIABETES MELLITUS TIPO 2

El término diabetes mellitus define alteraciones metabólicas de múltiples etiologías


caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos
de carbono, las grasas y las proteínas, resultado de defectos en la secreción de insulina,
en la acción de la misma o en ambas (OMS, 1999).

La DM puede presentarse con síntomas característicos, como sed, poliuria, visión


borrosa y pérdida de peso. Frecuentemente, los síntomas no son graves o no se
aprecian. Por ello, la hiperglucemia puede provocar cambios funcionales y patológicos
durante largo tiempo antes del diagnóstico.

Factores de Riesgo para Diabetes Mellitus de la ADA21 (Asociación Diabética


Americana)
Criterios Diagnósticos:

El primer intento de unificar los criterios diagnósticos para la DM corresponde a la American Diabetes
Association en 1999, y fueron corroborados por la OMS 1999.

Los criterios actualmente aceptados corresponden a la actualización de 2010 de la ADA2 y se basan en


los puntos de corte de cuatro parámetros glucémicos: la glucemia plasmática en ayunas (o basal), la
glucemia al azar, la SOG (con 75 g) o la HbA1c. Cada una de estas cuatro vías, en ausencia de una
hiperglucemia inequívoca, se debe confirmar en los días siguientes.

La HbA1c se ha incorporado como criterio diagnóstico en la revisión de 2010, dada su correlación con
los valores glucémicos de los últimos tres meses aproximadamente y su reconocida asociación con la
presencia de complicaciones crónicas de la enfermedad, aunque su validez se había cuestionado. Estos
criterios diagnósticos reconocen grupos intermedios de sujetos cuyos niveles de glucosa, aunque no
cumplen los criterios de DM, son demasiado elevados para considerarlos normales. Incluirían la
intolerancia oral a la glucosa, la alteración de la glucosa basal y los valores elevados de la HbA1c.

Estas tres situaciones indican un mayor riesgo para desarrollar DM. La tendencia global es a agruparlas
bajo el concepto de «prediabetes», aunque lo cierto es que puede haber diferencias fisiopatológicas
y no todos los sujetos desarrollarán la DM, por lo que posiblemente es mejor mantener la
denominación de «mayor riesgo de DM».
Advertencia: No realizar PTGO en personas que cumplen con criterios diagnósticos de DM. Para mayor
seguridad, y con el fin de evitar glicemias severas en personas en quienes esta prueba no está indicada,
se recomienda tomar junto con la glicemia basal una glicemia capilar, y si ésta última es menor de 160
mg/dl, continuar con la PTGO. Con un valor igual o mayor, no dar la carga de glucosa.

Prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO): Determinación de una glicemia en ayunas y otra a las
2 horas post carga de 75 g de glucosa. Los 75 g de glucosa se disuelven en 250 cc de agua fría, o 1,75
g de glucosa /kg de peso en niños, hasta un máximo de 75 g.

Condiciones para efectuar la prueba:

• Alimentación previa sin restricciones y actividad física habitual, al menos 3 días previos al
examen.
• Suspender drogas hiperglicemiantes (corticoides, tiazidas) 5 días antes de la prueba.
• Permanecer en reposo y sin fumar durante el examen.
• No se debe efectuar en sujetos con cuadro febril, infecciones o que cumplan los criterios
diagnósticos de diabetes con glicemias en ayunas (≥ 126 mg/dl).

DIETA:

Es uno de los pilares fundamentales del tratamiento, los principios nutricionales básicos de un diabético
son los mismos que los de una persona normal. Si el paciente está en sobrepeso, se restringen las
calorías totales. La dieta en sentido general debe ser cuantitativa e individual, adaptada al momento
biológico del ser humano (adolescencia, embarazada, etc.) y uniforme (de manera que el paciente
ingiera igual número de calorías todos los días). Al diabético se le debe prohibir la ingestión de
alimentos con alto contenido de colesterol, carbohidratos refinados (azúcar y alimentos donde ésta
constituya un importante ingrediente, ejemplo: helados, refrescos, dulces, etc.). El consumo de alcohol
debe ser en cantidades limitadas, al igual que el hábito de fumar. Se le debe aconsejar que aumente la
ingestión de alimentos ricos en fibras y que cubran la proporción de carbohidratos de la dieta con los
no refinados (almidones).
1. Características de la dieta. Su composición debe ser:
Carbohidratos: preferir las 55 a 60 % cadenas largas o complejas.
Proteínas: preferiblemente carnes 15 a 20 % blancas: pescado, pollo, etc.
Grasas: deben ser 90 % 30 a 20 % monoinsaturadas y el resto, saturadas y polinsaturadas.

2. Cálculo de la dieta. Se debe calcular el peso ideal (PI).


Se pueden utilizar las tablas según sexo y talla o la fórmula: talla en cm - 105 = peso ideal en kg.
Se calcula por regla de tres, el porcentaje del peso actual con respecto al ideal. Si tiene más de 10
% del peso ideal, el paciente está en sobrepeso. Si tiene menos de 5 % del peso ideal, el paciente
está bajo peso.

3. Cálculo del total de calorías diarias que ha de ingerir. Se multiplica el número de calorías por el
peso ideal y se distribuye según la actividad física que realiza

Ejemplo: Un paciente de 70 kg de peso ideal y que esté en sobrepeso, con actividad física
moderada le corresponde una dieta de: 25 · 70 = 1750 cal; se redondea en 1800 cal/día, que se
dividen en desayuno, merienda, almuerzo, merienda, comida y cena. Pueden utilizarse los
modelos de intercambios de alimentos para hacer la dieta más individual o usar los modelos
confeccionados de dietas.

B. HIPERTENSION ARTERIAL

La hipertensión arterial es la elevación crónica de una o de las dos presiones arteriales: sistólica o
diastólica. Debe considerarse a un paciente portador de hipertensión arterial, cuando las cifras de su
presión arterial (PA) sistólica y/o diastólica estén elevadas por encima de las cifras normales, al menos
en tres ocasiones en diferentes días con un intervalo de al menos 5 días. Una evaluación correcta del
enfermo diagnosticado de hipertensión arterial con implicaciones terapéuticas y pronosticas, conlleva
su clasificación. Para una mejor comprensión de este tema, se ofrece la clasificación de la presión
arterial del sexto reporte del Joint National Committee (JNC) modificado (1993), que es la que
actualmente se continúa utilizando en la práctica médica diaria. También está incorporada a este
trabajo la última clasificación, séptimo reporte del año 2003.
Factores condicionantes: Los factores condicionantes de la hipertensión arterial se relacionan a
continuación:

1. Factores genéticos: Raza. Herencia.

2. Factores de alimentación: Exceso de ingestión calórica, principalmente proteínas. Exceso de


consumo de sal. Exceso de consumo de alcohol. Ingestión excesiva en la dieta de potasio y calcio.

3. Factores ambientales: Estrés ambiental (ruido excesivo, locales cerrados, calor). Consumo de aguas
blandas con exceso de sodio y cadnio.

4. Factores psicosociales: Tipo de personalidad (tipo A). Estrés psicosocial. Tensión ocupacional.
Tensión emocional.

5. Otros factores: Obesidad. Sedentarismo. Tabaquismo. Ingesta excesiva de aguas saturadas.


Alteraciones de la membrana celular. Resistencia a la insulina

Clasificación:

1. Clasificación de la HTA de acuerdo con su repercusión visceral:

Grado I: No se aprecian signos objetivos de repercusión orgánica.

Grado II: Aparece, por lo menos, uno de los signos de repercusión orgánica siguientes:

- Hipertrofia del ventrículo izquierdo detectada por el examen físico, radiografía,


electrocardiografía, ecocardiografía. - Estrechez focal y generalizada de las arterias retinianas
(fondo de ojo).
- Proteinuria y/o ligero aumento de la concentración de creatinina en el plasma (1,2 mg %). -
Evidencia radiográfica o ecográfica de placas ateroescleróticas (arterias: carótidas, aortoilíacas
o femorales).

Grado III: Presencia de síntomas y signos de lesiones orgánicas.

- Insuficiencia ventricular izquierda.


- Coronariopatías.
- Encéfalo: hemorragia o trombosis cerebral, cereberal o del tallo encefálico.
- Encefalopatía hipertensiva.
- Alteraciones graves del fondo de ojo. - Insuficiencia renal, creatinina sérica mayor que 2 mg %
(176,8 mmol/L).
- Aneurisma disecante.
- Oclusión arterial sintomática.

2. La hipertensión arterial se clasifica en primaria y secundaria:

Primaria: Se define como hipertensión arterial primaria, la presión arterial elevada sin causa
orgánica evidente (90 a 95 %).
Secundaria: cuando se puede determinar la causa (5 a 10 %).
DIETA:

Se debe convencer al paciente para que modifique de forma progresiva su estilo de vida y adquiera
hábitos higiénicos-dietéticos que disminuyan o hagan desaparecer los factores de riesgo
cardiovascular. Se orienta modificaciones dietéticas, si el paciente presenta sobrepeso o dislipidemias,
estimular la disminución de la ingesta de sodio (embutidos, conservas, etc.), aún cuando esté
medicado con diuréticos, y recomendar insistentemente que evite el hábito de fumar.

En todos los pacientes se deben instituir las medidas no farmacológicas para el control inicial de la
hipertensión arterial. Asociar tratamiento farmacológico cualesquiera que sea el grado de
hipertensión arterial cuando exista repercusión visceral y cuando haya factores de riesgo. Es muy
importante antes de establecer el fracaso del tratamiento no farmacológico tener la absoluta
seguridad de que ha sido correctamente llevado por el paciente.

En la hipertensión arterial sistólica se utiliza durante 3 meses el tratamiento no farmacológico cuando


la presión arterial sistólica está entre 140 y 159 mm Hg / 73 o el estadio 1 de la clasificación del JNC7.
Para establecer esta modalidad de tratamiento deben tenerse en cuenta las recomendaciones
siguientes:

- Reducir el peso corporal a 15 % del peso ideal o un IMC entre 18 y 24,9 kg/m2 sc.
- Reducir la ingestión de Na: De 70 a 100 mEq/día = 1,5 a 2,5 g/día de sodio = 4 a 6 g de sal.
- Disminuir el consumo de alcohol. La ingestión de bebidas alcohólicas deber ser moderada.
Se recomienda no exceder de 30 mL de etanol por día. Esta concentración equivale a 60 mL de
ron, 240 mL de vino o 720 mL de cerveza.
- Evitar el hábito de fumar.
- Disminuir el sedentarismo.
- Realizar ejercicios dinámicos o aeróbicos (isotónicos), entre estos se recomienda caminar,
andar en bicicleta, calistenia y nadar. En los ancianos los ejercicios se indican según plan
controlado por el médico de la familia
- Modificar la dieta: · Reducir la ingesta de grasa saturada (carnes rojas). · Aumentar la ingesta
de ácidos grasos polisaturados Omega 3 (pescado), con la finalidad de disminuir los lípidos
séricos. · Aumentar la ingesta de cationes: Calcio: 500 a 1000 g al día (2 vasos de 8 onzas de
leche). Potasio: más de 80 mEq/día (verduras y frutas).
- Modificar los hábitos de vida: · Para reducir el estrés de la vida diaria. · Técnicas de relajación
mental. · Yoga, musicoterapia, entrenamiento autógeno.
- El uso de sedantes (meprobamato, clorodiazepóxido, diazepam, etc.) solo se hace cuando
haya situaciones de estrés. - Uso de acupuntura.
- Uso de medicina natural: debe revisarse cuidadosamente el uso de las plantas con acción
hipotensora antes de indicarlas (riesgo-beneficio).

C. Hipercolesterolemia familiar (HF) Es un trastorno autonómico dominante que afecta al receptor de


lipoproteínas de baja densidad:

- Enfermedad homocigótica que carece de receptores normales de lipoproteínas de baja densidad.


- Enfermedad heterocigótica que carece de la mitad normal de los receptores de lipoproteínas de baja
densidad.
- Deficiencia familiar de apolipoproteína B 100 que se une al receptor de lipoproteínas de baja
densidad.

D. Hiperlipoproteinemia combinada familiar (HLCF). Aumento combinado de colesterol y triglicéridos.


E. Quilomicronemia. Existe un plasma turbio del paciente en ayunas. Las cantidades de triglicéridos
aumentan por encima de 1000 mg/dL.

F. Lipoproteínas de alta densidad (HDL) Con cantidades por debajo de 35 mg/dL, asociadas a trastornos
genéticos como:
- Hipoalfalipoproteinemia familiar.

- Hipertrigliceridemias primarias. - Enfermedad de Tangier.

- Enfermedad "ojo de pez".

- Deficiencia de lecitin-colesterol-acetiltransferasa.

Los trastornos adquiridos son:

1. Hipercolesterolemia: - Síndrome nefrótico. - Hipotiroidismo. - Disgammaglobulinemia. -


Enfermedad obstructiva del hígado. - Porfiria intermitente aguda.

2. Hiperlipidemia combinada: - Síndrome nefrótico. - Hipotiroidismo. - Enfermedad de Cushing. -


Diabetes no controlada. - Diuréticos tiazídicos. - Glucocorticoides.

3. Hipertrigliceridemia: - Diabetes mellitus. - Uremia. - Sepsis. - Lupus eritematoso sistémico. -


Enfermedad de almacenamiento de glucógeno tipo I. - Lipodistrofia. - Obesidad-dietas. - Fármacos-
drogas: · Alcohol. · Estrógenos. · Gestágenos. · ß-bloqueadores adrenérgicos. · Glucocorticoides. ·
Diuréticos tiazídicos.

4. Disminución de las lipoproteínas de alta densidad: - Obesidad. - Sedentarismo. - Hábito de fumar. -


Hipertrigliceridemia. - Andrógenos. - Progestágenos. - Esteroides. - ß-bloqueadores.

Los valores normales y patológicos del colesterol, HDL-colesterol, VLDL-colesterol y los triglicéridos

Lipograma

I (Q) Aumento de los quilomicrones


IIa (LDL) Aumento del colesterol IIb (LDL + VLDL) Aumento del colesterol y triglicéridos
III (VLDL) Aumento del colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad
IV (VLDL) Aumento del los triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad
V (Q + VLDL) Aumento de los quilomicrones, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad

DIETA:

- La hiperlipoproteinemia familiar no tienen tratamiento preventivo, aunque con el desarrollo de la


ingeniería genética existe un futuro alentador.

- En las hiperlipoproteinemias secundarias debe tratarse correctamente la enfermedad de base para su


control metabólico, así como el de los fármacos que producen hiperlipoproteinemia.

- Disminuir el sobrepeso (véase Obesidad).

- Ejercicios aeróbicos.
- Marcha rápida (100 m/min), marcha normal por 30 min diario. - Trote, carrera, bicicleta, natación.
Realizar estos ejercicios por 15 a 30 min y 3 veces a la semana como mínimo.

- Evitar el consumo de alcohol.

- Dieta hipocalórica, con el objetivo de bajar el peso corporal, además se deben seguir las
recomendaciones siguientes:

· Suprimir la manteca para cocinar, usar aceite vegetal: girasol, cárdamo, maíz, soya. Sólo 2 cdita./día
para cocinar los alimentos.

· Suprimir la mantequilla o sustituirla por oleomargarina.

· Suprimir los derivados de la leche: yogur, queso, etc.

· Tomar leche descremada.

· Permitir solo la ingestión de 300 mg de colesterol al día (2 huevos semanales, la clara se puede usar
libremente pues el colesterol está en la yema).

· Suprimir carnes rojas: cerdo, res, carnero, caballo y vísceras.

· Preferir carnes blancas: pollo sin pellejo, pescado, y dentro de estos deben preferirse los de carne
oscura (blue fish), por ejemplo: atún, macarela, jurel, bonito, etc.

· No consumir mariscos.

· Reducir los carbohidratos: dulces, refrescos de botella, helados, azúcar para endulzar. Recordar que
la hiperlipoproteína (HLP) III, IV y, en parte, la V pueden ser inducidas por carbohidratos.

· Suprimir los alimentos fritos, rebosados y con salsas. A los 3 meses de tratamiento no farmacológico,
se valora el peso y las cifras de colesterol y triglicéridos, y si a los 6 meses no se alcanza el valor normal
de estos y no se logra el peso ideal, se recurre al tratamiento medicamentoso.
II. MATERIALES:

• Historia clínica del paciente con Diabetes Mellitus


• Ficha de historia nutricional del Adulto
• Tabla de composición de alimentos peruanos del INS CENAN

III. PROCEDIMIENTO:

Se formarán nueve grupos de participantes.

• Cada grupo aplicará la ficha de historia nutricional del paciente Adulto del servicio de
medicina, cirugía, G.O., cuidados intensivos, UTI con diagnóstico de diabetes.
• Cada grupo evaluará y formulará una dieta de tratamiento nutricional del paciente con
Diabetes Mellitus, empleando las dietas hospitalarias.
• Cada grupo presenta e interpreta su caso en la práctica.
• El grupo elabora un informe detallado.

HISTORIA NUTRICIONAL DEL ADULTO


1. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: Dalia García Ruiz DNI: 00007931
FECHA: 28-06-17 EDAD:60 años LUGAR Y FECHA NAC: ______________TELEF:__________
OCUPACIÓN: Ama de casa RELIGIÓN: Católica EST. CIVIL : Casada

2. ANAMNESIS
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES: Cáncer se esófago
ALERGIAS ALIMENTARIAS: Ninguna
APETITO: Aumentado DENTADURA: Completa ( ) Edentulia parcial ( ) Edentulia total ( X )
ENFERMEDADES DIGESTIVAS: Ninguna
OTRAS ENFERMEDADES U OPERACIONES: Operación por cálculo renal
DIAGNÓSTICO CLÍNICO: D.M , HTA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Insulina
INTETRACCIÓN FÁRMACO-NUTRIENTE: Hipoglucemiante
3. HÁBITOS GENERALES
TABACO No CAFÉ No ALCOHOL No ACTIVIDAD FÍSICA No HORAS DE SUEÑO 12 h.
4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN
ALIMENTOS PREFERIDOS: Pescado
ALIMENTOS RECHAZADOS: Con alto índice glucemico
CONSUMO DE AGUA AL DÍA: 3 litros
5. INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS:
PESO USUAL: 54kg PESO IDEAL: 50,5TALLA: 1.56 m C. MUÑECA:14 cm CONTEXTURA: Delgada

FECHA 28-06-17
PESO ACTUAL (Kg) 54kg
IMC (Kg/m2) 22,5
PERÍMETRO ABDOMINAL (cm) 94 cm
PLIEGUE TRICIPITAL (mm) 20 mm
PERÍMETRO BRAQUIAL (cm) 26 mm
CMB (cm) 25,6
VALORACIÓN NUTRICIONAL
ANTROPOMÉTRICA
6. INDICADORES BIOQUÍMICOS:

FECHA 28-06-17
HEMOGLOBINA (g/dl) 9 g/dL
HEMATOCRITO (%) 30 %
ALBÚMINA (g/dl) 20

VALORACIÓN NUTRICIONAL albúmina


BIOQUÍMICA

7. INDICADORES CLÍNICOS:
Piel , Deshidratación ,cabello
VALORACIÓN NUTRICIONAL CLÍNICA: _______________________________________

8. INDICADORES DIETÉTICOS:
A) FRECUENCIA DE CONSUMO
Grupo ALIMENTOS QUE LO COMPONEN DIARIO SEMANAL MENSUAL OBSERVACIONES
1 Papa :2-3 veces
Cereales, Raíces, Tubérculos
2
Leguminosas y nueces
3 Leche en tarro Queso 3 veces
Lácteos (Leche, queso, yogurt)
4
Huevos
5 Hígado 2 veces
Vísceras rojas
6
Pescado enlatado
7 Pollo 2 veces
Carnes (incluye aves y pescado) Pescado 4 veces
8 Brócoli coliflor
Verduras verde oscuro (ricas Vitamina A) ,lechuga ,espinaca
9
Verduras naranja, rojas (ricas Vitamina A)
10 Tomate 2 veces
Frutas ricas en Vitamina A
11 Papaya melón 2
Verduras ricas en Vitamina C veces
12 limón Camu camu naranja
Frutas ricas en Vitamina C
13 rabanito
Otras frutas y verduras

B) RECORDATORIO DE 24 HORAS
HORA TIEMPO DE COMIDA REGISTRO
Huevo sancochado ,leche, queso, tostada, avena
DESAYUNO

MEDIA MAÑANA
Pollo sancochado, verduras ,rajada de papaya, pescado sancochado ,sopa ,fariña
ALMUERZO
Papaya ,mandarina
MEDIA TARDE
Te de anís
CENA

OTRO
VALORACIÓN NUTRICIONAL DIETÉTICA: _______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

9. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL: _______________________________________________________________


10. OBJETIVO DE TRATAMIENTO DIETÉTICO:_______________________________________________________
IV. RESULTADOS:

Paciente: Dalia García Ruiz


Antecedentes patológicos: Diabetes Mellitus Edad: 60 años

 Peso: 54 kg
 Talla: 1.56 m
54
 𝐼𝑀𝐶 = 1.562 = 22,5 𝑘𝑔/𝑚2

Nivel de Actividad Física (NAF):

NAF = 1.30
NAF = paciente deambulando

Tasa Metabólica Basal (TMB) = 10.5 Peso ideal + 596


TMB = 10.5 x 54 + 596
TMB = 1163 kcal/día

Requerimiento energético diario = TBM x NAF


RED= 1163 kcal/diax1.30
RED=1511.9 kcal/ día

Prescripción nutriterapeutica

Cantidad Aporte calórico calculo Cantidad en


promedio por gramos gramos
Proteína 0.15 4.1Kcal/gr 1 g/kg 54 gr
Lípidos 0.30 9.1kcal/gr 0.8 g/kg 43.2
Carbohidratos 0.55 4.1ckal/gr 5 g/kg 270gr
Total 1.00

Prescripción dietoterapia

Desayuno (15%) = 226.785 kcal

Almuerzo (30%) = 453.57 kcal

Merienda (25%) = 377.975 kcal

Cena (30%) = 453.57 kcal

(1)

Dieta Hipoglucida

 Energía: 1511.9 kcal/ día /Carbohidratos: 18 raciones al día /Lípidos: 8 porciones diarias / Proteínas:
porciones diaria
Calculo De Las Raciones

Almidón: 15g carbohidratos /3gr de proteínas/0-1 gr grasa


Frutas: 15g carbohidratos
Lácteos: 12grcarbohidratos/8gramos de proteína/5gramos de grasa
Vegetales: 2gr carbohidratos/ 5gr proteínas
Azucares: 15g carbohidratos
Carnes: 7gr proteínas/1grasa (carne magra)

Porciones Carbohidratos Proteínas Lípidos


1.Almidones, harinas y cereales 4 60gr 12gr 4gr
2. Frutas 6 90gr
3. Lácteos 1 12gr 8gr 5gr
4. Verduras sin almidón 3 6gr 15gr
6. Carnes y derivados 3 21gr 3gr
7. Grasas 4 20gr
Cantidad en gramos 168gr 56gr 32gr

DIETA HIPOGLUCIDA PAR A EL PACIENTE DIABETICO EN RACIONES

Desayuno Media Almuerzo Media Cena Total


mañana tarde Raciones

1.Almidones, harinas y 1 2 1 4
cereales

2. Frutas 2 2 2 6

3. Lácteos 1 1

4. Verduras sin almidón 2 1 3

5. Azúcares y dulces

6. Carnes y derivados 1 1 1 3

7. Grasas 1 2 1 4
Recomendaciones para alimentos que contienen carbohidratos:
Recomendaciones para alimentos que contienen proteínas:
Recomendaciones para alimentos que contienen grasas:
V. CONCLUSIONES:

Es muy frecuente ahora que muchos pacientes que acuden a servicios de salud, padezcan
Diabetes Mellitus Tipo 2. La prevalencia de esta enfermedad crónica aumenta cada vez más por
el estilo de vida que la mayoría de personas llevan, por lo tanto es importante que no solamente
como estudiantes de medicina sepamos el tratamiento farmacológico o clínico, sino que
entendamos que una de las causas principales es la alimentación de nuestros pacientes. El estilo
de vida que llevamos es punto clave, para poder detener esta enfermedad, con una correcta dieta
y fomentándola teniendo en cuenta nuestro rol de educadores en salud, se podrá obtener
resultados positivos.

VI. RECOMENDACIONES:

La diabetes tipo 2 no es incomprensible, un mecanismo lógico designa la causa primera: La


Alimentación “moderna”, llena de niveles superiores de azúcar, sales, conservantes, etc. Con un
régimen alimenticio correcto y mejoras en el estilo de vida, lo antes posible, se puede revertir el
resultado de nuestra mala conducta alimentaria. Cuando logramos normalizar la glucemia y
proporción de hemoglobina glicosidada, se obtendrá la disminución del riesgo de complicaciones
vasculares, por ello si un diabético es tratado antes de la aparición de complicaciones, podrá
recuperarse totalmente.
VII. BIBLIOGRAFIA

1. Richards, Laura. Nova Diabetes Care. [En línea] 2012. [Citado el: 29 de junio de 2017.]
www.novacares.com.
2. Guia Clinica de DM2 MINSAL 2010. Dr Augusto Cespedes. Pag 256
3. Manual de Terapeutica de Medicina Interna de Nelson Aguilar Pacin. La habana
2007. Pag. 586-645
4. Guia de practica Clinica sobre DM2. Ministerio de sanidad y consumo. España 2014
Pag. 125-138
5. Hypertension in Diabetes Study (HDS): I. Prevalence of hypertension in newly
presenting type 2 diabetic patients and the association with risk factors for
cardiovascular and diabetic complications. J Hypertens 1993
6. Gaede P, Vedel P, Parving HH, Pedersen O. Intensified multifactorial intervention in
patients with type 2 diabetes mellitus and microalbuminuria: the Steno type 2
randomised study. Lancet 1999
7. Tight blood pressure control and risk of macrovascular and microvascular
complications in type 2 diabetes: UKPDS 38. UK Prospective Diabetes Study Group.
BMJ 1998
8. Opie LH, Yellon DM, Gersh BJ. Controversies in the cardiovascular management of type
2 diabetes. Heart 2011

Вам также может понравиться