Вы находитесь на странице: 1из 28

MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

INDICE
CAPITULO I...................................................................................................................2
1.1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................3
1.2 DEFINICION DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.......................................4
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...............................4
1.4 OBJETIVOS......................................................................................................4
1.4.1 Objetivo General:.................................................................................4
1.4.2 Objetivo Específico:.............................................................................4
1.5 JUSTIFICACIÓN...............................................................................................5
CAPITULO II..................................................................................................................6
2.1 MARCO TEÓRICO..................................................................................................7
2.1.1 HISTORIA...............................................................................................7
2.1.2 PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS NATURAL EN LA
PLANTA DE AMONIACO Y UREA....................................................................7
2.1.3 COMPOSICION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO................................7
2.1.3.1 Derivados del Gas Natural:........................................................8
2.1.4 UREA.......................................................................................................8
2.1.4.1 Producción Industrial de la Urea................................................9
2.1.5 COSTO DE PROYECTO DE CONSTRUCCION DE PLANTA DE
AMONIACO Y UREA......................................................................................16
2.1.5.1 Mercado....................................................................................18
2.1.5.2 Transporte.................................................................................19
2.2. ANTECEDENTES.................................................................................................23
2.3 CONCLUSIÓN.......................................................................................................25
2.4 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................26
2.5 ANEXOS................................................................................................................27
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

CAPITULO I
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

1.1 INTRODUCCIÓN

La Urea una de las industrias petroquímicas con fuerte expansión de su mercado


mundial (2%), es la producción de urea a partir del Gas Natural (GN) como materia
prima (el 80% de la producción de urea utiliza GN) por lo menos para los próximos
50 años, su producción no solo se realiza por fines comerciales, es la base de la
agricultura moderna, clave de la supervivencia humana. Tal es la necesidad de urea,
que la China e India tiene la mitad de la producción mundial, a pesar de ello se ven
obligados a impórtala. Según, para el año 2005, se necesitaran implementar por lo
menos unas 45 nuevas plantas con una capacidad de 1.750.000 t/año cada una,
para satisfacer la fuerte expansión del mercado de la urea es un potente fertilizante
la cual es aplicada al suelo debido a que provee nitrógeno el mismo que es esencial
para las plantas ayudando a su metabolismo se pretende producir en Bolivia para
mejorar cultivos, el rendimiento de la tierra y recuperar tierras agotadas, utilizarla
para el Comercio interno tanto así como en el externo.
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

1.2 DEFINICION DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Bolivia es un país productor de gas natural, principal materia prima para obtención de
Fertilizantes, importa este producto de países vecinos, ocasionando un elevado
precio en el mercado nacional para los Agricultores.

La planta de amoniaco y urea está siendo construida en el departamento de


Cochabamba más precisamente en Bulo Bulo, sabemos que la producción que nos
dará esta planta es de 650 ton/a lo cual significa 621 ton más que el consumo interno
actual en Bolivia. Se pronostica ubicar los 620tn afuera de nuestras fronteras y para
eso debemos ver el transporte a utilizarse que se realizara desde la planta misma
hasta los países de adquisición de dicho fertilizantes e incluso el transporte en el
mercado interno ya que el mayor consumo de este fertilizante es en el oriente del
país más precisamente en Santa Cruz.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los beneficios que tendrá Bolivia con esta nueva Planta de Urea y
amoniaco y cuáles serían sus mercados para su comercialización?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General:

Investigar el proceso de la obtención de Urea y determinar sus mercados de


exportación, para conocer los beneficios que brindara al país el funcionamiento de
esta Planta.

1.4.2 Objetivo Específico:

 Detallar el proceso de Obtención de la Urea


 Detallar el costo de construcción de este proyecto.
 Indicar los posibles mercados de comercialización para este producto.
 Indicar los posibles medios de transporte para este producto.
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

1.5 JUSTIFICACIÓN

La importancia de la investigación se basa en dar conocimiento sobre los beneficios


que tendremos con la nueva planta de urea y amoniaco en Bolivia. Como también
dar a conocer los métodos que se utilizaran para el transporte de urea y amoniaco y
de qué manera se abastecerá de gas para su industrialización en la planta de urea y
amoniaco.
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

CAPITULO II
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 HISTORIA

La urea se descubrió por primera vez en la orina en 1727 por el científico holandés
Herman Boerhaave, aunque este descubrimiento se atribuye a menudo al químico
francés Hilaire Rouelle. En 1828, el químico alemán Friedrich Whler obtiene urea
mediante el tratamiento de cianato de plata con cloruro de amonio.

Esta fue la primera vez que un compuesto orgánico se sintetizó artificialmente a


partir de materiales de partida inorgánicos, sin la participación de los organismos
vivos. Su descubrimiento provocó Whler escribir triunfante a Berzelius: "Debo
decirles que puedo hacer urea sin el uso de los riñones, ya sea hombre o un perro
cianato de amonio es urea."

2.1.2 PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS NATURAL EN LA PLANTA


DE AMONIACO Y UREA
 Primera fase: La materia prima que es el gas natural, es un reactor de la
planta, a través de un proceso químico, se convierte en amoniaco.
 Segunda fase: El amoniaco entra a un segundo proceso químico en el que se
transforma en urea, producto final para ser utilizado como fertilizante.

La segunda fase es en la que se centrara el presente informe de investigación para


detallar los procesos de obtención de Urea.

2.1.3 COMPOSICION DEL GAS NATURAL BOLIVIANO


Los componentes del Gas Natural en Bolivia son los siguientes:

 Metano 90,36%
 Etano 7,17%
 Propano 1,57%
 Butanos 0,19%;
 Más pesados 0,63%
 Dióxido de carbono 1,14%
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

2.1.3.1 Derivados del Gas Natural:


Los derivados del Gas Natural pueden ser múltiples, pero a continuación se detallaran
los usos más convencionales del Gas Natural como los siguientes:

 Metano:
o Fertilizantes: Urea, Amoniaco NPK.;
o GTL: Gasolina y Diésel;
o Reducción directa: Fierro y Acero;
o Petroquímica: Etileno y Propileno.
 Etano: Petroquímica tradicional: Etileno y Propileno
 Propano: GLP
 Butano: GL P
 Otros: Ga soli nas livia nas

El metano es el mayor componente en el gas nacional y mundialmente las industrias


de derivados del metano ocupan un segmento muy importante en el sector de las -H
industrias de los hidrocarburos.

Para este estudio de investigación se tomará como principal uso en la obtención de


Urea del Gas Natural

2.1.4 UREA
La urea es una sustancia no peligrosa, no tóxica, no cancerígena y tampoco es
inflamable aunque si es levemente irritante en contacto en los ojos y piel. Es
explosivo si se mezcla con agentes reductores fuertes, como hipoclorito

Es una sustancia nitrogenada, también conocida como carbamida, carbonil diamida o


ácido arbamídico, es el nombre del ácido carbónico de la diamida. Cuya fórmula
química es (NH2)2CO.[CITATION Fri02 \l 3082 ] [ CITATION YPF04 \l 3082 ]

2.1.4.1 Producción Industrial de la Urea.


La síntesis de urea a nivel industrial se realiza a partir de amoníaco (NH3) líquido y
anhídrido carbónico (CO2) gaseoso. La reacción se verifica en 2 pasos. En el primer
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

paso, los reactivos mencionados forman un producto intermedio llamado carbamato


de amonio y, en la segunda etapa, el carbamato se deshidrata para formar urea.

Surge un problema dado que las velocidades de las reacciones son diferentes. La
primera etapa es mucho más rápida que la segunda, con lo cual el carbamato
intermedio se acumula. Además, la primera reacción no se verifica por completo, por
lo que también quedan amoníaco y dióxido libres.

En adición a esto, debe mencionarse que el carbamato es un producto altamente


corrosivo, por lo cual lo que se hace es degradar la parte de carbamato no convertida
a urea en sus reactivos de origen, y luego volver a formarlo.

Ecuación 1 Composición Química para la obtención de Urea [ CITATION Fri02 \l 3082 ]

Según lo expuesto, el proceso completo de producción de la urea puede


separarse en las siguientes etapas:

 Obtención de CO2.
 Obtención de amoníaco.
 Formación de carbamato.
 Degradación del carbamato y reciclado.
 Síntesis de urea.
 Deshidratación, concentración y granulación.

2.1.4.1.1 Obtención de CO2


El CO2 se obtiene a partir de gas natural, mediante la reacción conocida como
reforming. Antes del reforming, deben separarse las impurezas del gas, tales como
gotas de aceite, partículas de polvo, y sobre todo desulfurar el gas, ya que el azufre
interfiere con la acción de los catalizadores.
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

Grafico 1 Proceso de obtención de CO2 [ CITATION Fri02 \l 3082 ]

Luego de purificar el gas, se procede a la obtención de CO 2 mediante dos etapas de


reforming catalítico con vapor de agua. El calor necesario para la reacción, la cual es
endotérmica, proviene de la combustión del gas natural y de los gases parcialmente
reformados. Se deja entrar aire al reactor para obtener la relación necesaria de
H2/N2para la posterior obtención del amoníaco. La reacción es la siguiente

2 CH4 + 3 H2O CO + CO2 + 7 H2

Las dos etapas de reforming se verifican según la reacción expuesta, y a la salida de


la segunda etapa, se obtiene un gas con las siguientes proporciones: 56% H 2, 12%
CO, 8% CO2, 23% N2 y menos de 0,5% CH4.
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

Para eliminar el CO y convertirlo en CO 2, se realiza la conversión de CO haciendo


que reaccione catalíticamente con vapor de agua para formar CO 2 y H2 usando hierro
y cobre como catalizadores.

Del gas resultante se separa el CO2 mediante una solución de mono etanol amina
(MEA), mediante la siguiente reacción:

MEA (CO2) MEA + CO2

2.1.4.1.2 Obtención de Amoniaco


El otro reactivo necesario para la producción de urea es el amoníaco. Éste se obtiene
a partir del gas reformado separado del CO2. Se produce primeramente una etapa
de metanación para convertir a metano las bajas proporciones que quedan de CO y
CO2 en circulación, dado que éstos interferirían en la acción del catalizador en la
etapa final de síntesis del amoníaco

CO + 3 H2 CH4 + H2O

CO2 + 4 H2 CH4 + 2 H2O

Luego de la metanación, el gas circulante se compone de aire, metano y vapor de


agua, los cuales reaccionan con catalizador de hierro para formar amoníaco en
estado gaseoso según:

7 CH4 + 10 H2O + 8 N2 + 2 O2 16 NH3 + 7 CO2

El amoníaco gaseoso se condensa por enfriamiento y se separa del gas para


almacenarlo a presión de unas 13 atmósferas. El amoníaco gaseoso remanente es
recirculado al Loop de síntesis.
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

Grafico 2 Proceso de obtención de Amoniaco[ CITATION Fri02 \l 3082 ]

2.1.4.1.3 Formación de carbamato.


La reacción de síntesis de Urea se lleva a cabo a altas presiones (200 bar) y el nivel
térmico óptimo (190ªC) en un reactor construido en acero inoxidable especial.

La reacción se produce entre el amoníaco, el CO2 y la solución reciclada de


carbamato, proveniente de la etapa de absorción. El carbamato de amonio se forma
a partir de CO2 y NH3 según la siguiente reacción (esta reacción genera calor):

Antes de ingresar al reactor, el CO2 es comprimido hasta 200 atm, mediante un


compresor eléctrico y el amoníaco hasta 145 atm. El NH3 y el CO2 reaccionan rápida
y exotérmicamente, en una primera etapa, para formar el carbamato, que luego se
deshidrata a urea + agua. Esta reacción logra cerca del 100% en condiciones
normales.
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

2.1.4.1.4 Degradación del carbamato y reciclado.


No todo el Carbamato de Amonio se descompone en Urea y Agua. La fracción que
se descompone para formar Urea en relación a la cantidad total que ingresa al
reactor se denomina conversión. La conversión de Carbamato en Urea en el reactor
está en el orden de 70%. Es decir que de cada 100 Kg de carbamato que se forman,
sólo 70 Kg pasan a Urea. El resto debe reciclarse permanentemente y en forma
continua al reactor para lograr una conversión total.

Como habíamos visto, el carbamato se forma mucho más rápido que la urea. Al ser
altamente corrosivo, su manejo es muy difícil. Por ésta razón, lo que se hace es
degradarlo nuevamente a NH3 y CO2 para luego volver a formarlo.

La reacción de descomposición:

NH2 – COONH4 (l) 2NH3 (g) + CO2 (g)

Se logra de dos formas:

1. Bajando la presión y temperatura, se desplaza el equilibrio hacia los reactivos.


Luego la mezcla gaseosa se vuelve a comprimir causando su recombinación.
Si hay amoníaco en exceso, este se separa en forma gaseosa de la solución
de carbamato. Para disminuir los costos totales de la recompresión, esta se
realiza en dos etapas.

2. La otra forma es mediante el stripping del amoníaco, desplazando la reacción


hacia productos. Al bajar la presión parcial del reactivo, el sistema evoluciona
hacia su equilibrio degradando el carbamato. Esta forma tiene la ventaja de
poder hacerse a la presión de síntesis, lo que reduce el costo de
recompresión.

2.1.4.1.5 Síntesis de urea.


El carbamato se deshidrata a urea mediante la reacción:
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

Como se ve, la reacción es endotérmica, y habíamos dicho que es mucho más lenta
que la de producción de carbamato. La cinética de la reacción aumenta con la
temperatura, con una mayor relación NH3/CO2 y disminuye con una mayor
presencia de agua.

La producción de la Urea se realiza en un reactor vertical, que opera a 188 – 190 ºC


y 160 Kgf/cm2 absoluta, una relación N/C de 3,6 – 3,8, un tiempo de residencia de
alrededor de 45 minutos y un grado de conversión (en un paso) del 65 – 70 %.

Esta operación combina la formación de carbamato (exotérmica., rápida) en su parte


inferior, por la alimentación de CO2 y NH3 en exceso y la descomposición del
carbamato en urea (mucho más lenta y endotérmica).

2.1.4.1.6 Deshidratación, concentración y granulación

1. Formación de Biuret

El biuret se forma cuando dos moléculas de urea se unen liberando una molécula de
amoníaco según:

2 NH2 – CO – NH2 NH2 – CO – NH – CO – NH2 + NH3

Se trata de una sustancia altamente tóxica para las plantas, por lo cual su
concentración en la urea debe ser muy baja, menor al 0.4%. Para lograr bajas
concentraciones se usa un exceso de amoníaco en la síntesis de urea.
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

Grafico 3 Formación de Biuret

2. Concentración

La corriente de Urea y agua obtenida en las etapas de Descomposición, la cual


contiene aproximadamente 70% de Urea, es concentrada al 80% en un concentrador
de vacío mediante la aplicación de calor externo utilizando vapor de agua. Esta
corriente se denomina Urea de Síntesis, y es bombeada hacia la unidad de
Evaporación.

3. Evaporación

La corriente proveniente del Concentrador se sigue concentrado en dos etapas de


Evaporación, la primera de ellas (se concentra hasta 95 %) operando a 0.3 Kg/cm2
absolutos y la segunda (se concentra hasta 99.8 %) a muy alto vacío, para lograr la
evaporación del agua sin descomponer térmicamente la Urea. Un equipo clave de
esta etapa es un eyector de importantes dimensiones que permite lograr los niveles
de vacío requeridos.
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

Se obtiene de este modo una corriente de Urea fundida a 132 °C con muy bajo
contenido de agua, del orden de 0.5%. Esta corriente es enviada a la Torre de Prilling
para la formación de perlas de Urea.

4. Granulación

Luego se pasa al perlado de Urea (formación de pequeñas perlas del orden de 2 – 4


mm de diámetro) se realiza en la Torre de Perlado (Torre de Prilling).

La Urea fundida es bombeada a la parte superior de la torre de 80 mts de altura y 16


mts de diámetro Mediante un canasto giratorio con unas 6000 pequeñas
perforaciones se logra obtener una lluvia de Urea fundida, cuyas gotas se van
solidificando primero y enfriando luego durante su caída libre, a la vez que se hace
circular aire en sentido contrario mediante grandes ventiladores ubicados en la parte
superior de la torre.

Se obtiene de este modo el producto final, a unos 40 – 50 °C de temperatura, el cual


es transportado mediante elevadores y cintas a los silos de almacenaje.

2.1.5 COSTO DE PROYECTO DE CONSTRUCCION DE PLANTA DE AMONIACO Y


UREA
YPFB inició el Proyecto en 2008 con la elaboración de los estudios de visualización y
conceptualización de este nuevo emprendimiento.

A finales de 2011 se lanza el proceso de contratación de una “Empresa


Especializada en Petroquímica para la realización del Paquete de Diseño de Proceso
(PDP), Front End Engineering Design (FEED), Ingeniería de Detalle, Procura,
Construcción, Puesta en Marcha, Operación y Mantenimiento Asistido de las Plantas
de Amoniaco y Urea de Carrasco. Producto de la licitación, la compañía
surcoreanaSamsung Engineering Co. Ltda. (SECL), se adjudicó y el 13 de
septiembre de 2012, suscribieron con YPFB en la ciudad de Cochabamba el contrato
para la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea. Mediante un contrato Llave en
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

Mano, se inició la construcción de la Planta en noviembre de 2012 con recursos


provenientes de un crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia. [ CITATION
YPF18 \l 3082 ]

Desde la Nacionalización de los Hidrocarburos, promovida por el Presidente del


Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, hasta el momento, sin duda uno de los
proyectos estratégicos que destaca en el proceso histórico de recuperación de los
recursos naturales es el de la Planta de Amoniaco y Urea. El presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma inauguró el 14 de septiembre de 2017 la
operación de la Planta de Amoniaco y Urea, escenario que inicia la era de la
industrialización del gas en el país. “Esta Planta de Urea es de los bolivianos, es la
primera planta de petroquímica después de tantos años de engaño, después de
tantos años de sometimiento externo”, manifestó Morales tras recibir de manos del
titular de YPFB, Óscar Barriga, la primera bolsa del fertilizante producido en el
complejo de Bulo Bulo. “Los trabajadores bolivianos somos capaces de emprender
proyectos de gran envergadura y complejidad.

Con el inicio de operaciones de este complejo, rendimos un tributo merecido a las


bolivianas y bolivianos que lucharon en la fatídica Guerra del Gas en octubre de
2003, defendiendo los recursos naturales, entregando sus vidas para que este
energético beneficie al país y no a los extranjeros, bajo la consigna el gas primero
para los bolivianos”, ponderó el presidente de YPFB.

El sueño de la industrialización del gas natural en la historia de Bolivia se hace


realidad con esta planta que inicia la era de la industria petroquímica en el país, pues
permitirá satisfacer la demanda de la agroindustria nacional, mientras que el
excedente se comercializará en el mercado internacional, principalmente a los países
de Brasil y Argentina.

El complejo forma parte del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el


marco del desarrollo integral para Vivir Bien rumbo a la Agenda Patriótica 2025.
[ CITATION YPF18 \l 3082 ]

PLANTA DE AMONIACO Y UREA


MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

Ubicación: Bulo Bulo, municipio de Entre Ríos, provincia Carrasco,


Cochabamba

Constructor: Samsung Engineering Co. LTD

Fiscalizador: Bureau Veritas

Consumo de gas: 50 millones de pies cúbicos por día (MMpcd)

Producción: 2.100 toneladas métricas día (TMD) de urea

Destino: 10-20% mercado interno y 80- 90% mercado externo

Consumo de agua: 140 litros/seg.

Costo de Inversión: 950 millones de dólares.

Fuente: [ CITATION YPF18 \l 3082 ]

2.1.5.1 Mercado
Para la comercialización del producto a mercados externos, se cuenta con una
estrategia comercial, que permitirá establecer un portafolio de clientes y mercados
que maximice los ingresos de YPFB. De los volúmenes producidos de urea, entre el
80 y 90% será destinado al mercado externo, en tanto que entre el 10% y 20% de la
producción se destinará al mercado interno.

El precio de la urea será fijado mediante una fórmula que contemple el promedio de
indicadores de precios internacionales, más costos logísticos y de transporte, el cual
será ajustado periódicamente de acuerdo a las tendencias del mercado de
fertilizantes. La urea será comercializada en bolsas de 50 kg y Big Bags de 1
tonelada métrica para el mercado interno. Para satisfacer el mercado externo, el
producto se comercializará a granel principalmente. [ CITATION YPF18 \l 3082 ]
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cerró acuerdos de exportación


de urea a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, sin embargo, también existe el
interés por el fertilizante boliviano de poblaciones ubicadas al sur de Perú.

El consumo actual de urea de Mato Grosso es superior a 600.000 toneladas.


“Nosotros importamos de Rusia parte de la urea y estamos interesados en comprar
urea de Bolivia”, dijo Goncalves por la cercanía del centro de abastecimiento en Bulo
Bulo, Cochabamba. [ CITATION YPF18 \l 3082 ]

Como precio de venta de la urea para Bolivia, antes el costo de una bolsa de 50 kilos
de urea importada era de 220 bolivianos, mientras que actualmente ese mismo
embacé cuesta 140 bolivianos.

2.1.5.2 Transporte

2.1.5.2.1 Medio por el cual se abastecerá de gas a La Planta Úrea y Amoniaco


El Gasoducto Planta Amoniaco Urea (GPAU) es el que alimenta con gas natural seco
a la planta de fertilizantes. Demandó una inversión de $us 12,1 millones y
transportará hasta 50 millones de pies cúbicos día (MMpcd) de gas natural seco, a
una presión que oscila entre 850 a 1000 Psig para ser empleado en el proceso de
producción de amoniaco y urea, y como combustible también. El gasoducto de 16
kilómetros de longitud y 10 pulgadas de diámetro, pasa por los sindicatos: Palmar A y
B, Isla Ichoa, Santa Bárbara, San Severino, Koripunco, Río Blanco, 14 de
Septiembre, Cooperativa Ichoa, Nuevo Amanecer Katari, Nuevo Amanecer A y Nuevo
Amanecer B. Durante el desarrollo de la obra se efectuó el cruce de tres ríos: Izozog,
Ichoa y Blanco. Se minimizó el impacto ambiental, se realizó la revegetación con
grama y se reforestó todo el derecho de vía afectado durante la construcción del
gasoducto.
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

2.1.5.2.2 Línea Férrea


De este modo se transportara para lo externo, realizando un tramo desde bulo bulo -
montero hasta puerto Suarez, para desde así ser exportado Brasil ya que sería el
principal comprador de urea. Pero ante la falta del tramo de la línea férrea bulo bulo –
montero que conecte la planta de urea y amoniaco, se dio a conocer que se usara
otro tipo de transporte como ser:

 Contenedores bimodales
 Camiones cisternas
 35 tractocamiones

Estos tipos de transporte serán usados solo hasta donde existe la línea férrea ya que
desde ahí será transportado en tren. Esto solo se realizara hasta que el tramo férreo
sea terminando, después toda la trayectoria será a través del tren.

2.1.5.2.3 Contenedores y Vagones


Al tener una capacidad de producción de 2.100 toneladas métricas diarias (TMD) de
urea para mercados tan grandes como Brasil y Argentina, se requiere de un servicio
transporte masivo, ágil y económico. Si se pretende efectuar este transporte solo
mediante camiones requiere de una flota muy grande y una logística muy ajustada
para la evacuación y transporte del producto hasta las fronteras de Brasil y Argentina.
A fin de optimizar el proceso de transporte de urea a granel, YPFB ha adquirido 500
contenedores rotativos con tapa extraíble, con una capacidad de transporte de 24
toneladas en cada uno de ellos, que permitirán acelerar los procesos de cargado y
descargado del producto, además de permitir trasbordos ágiles de camión a vagones
de tren y viceversa. Para tal efecto, vía el puerto de Arica (Chile) llegaron a la Planta
de Amoniaco y Urea 500 contenedores de las características mencionadas, que se
emplearán para exportar urea granulada desde el complejo petroquímico ubicado en
Bulo Bulo, hasta los mercados de Brasil y Argentina en esta etapa. Los contenedores
cuentan con un diseño patentado que minimiza las pérdidas de producto a granel
durante la carga, descarga y manipuleo del mismo, además de preservar la calidad
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

de la urea en los procesos antes descritos. Tienen la funcionalidad de rotar 360


grados para optimizar el tiempo de maniobra, con dispositivos específicos creados
para este fin.

Grafico 4 Transporte por contenedores vía puerto [ CITATION YPF18 \l 3082 ]

“Servirán para el transporte de urea desde la Planta en Bulo Bulo hasta Montero y
desde este punto se enviará a través de las vías férreas a Puerto Suárez en la
frontera con Brasil o hasta Yacuiba en la frontera con Argentina. Cada contenedor
tiene una capacidad de almacenaje de transporte de 25 toneladas de urea, son
contenedores de 6 metros de largo por 2.40 metros de ancho y casi 3 metros de
alto”, detalló el presidente ejecutivo de YPFB, Óscar Barriga. Los contenedores
fueron fabricados en Nantong – China por la empresa CIMC, subcontratista de la
empresa ISG (australiana) que posee los derechos de autor y patentes del diseño
específico para los contenedores adquiridos por YPFB.

“Son bimodales, es decir se pueden subir sobre un camión o sobre vagones de


ferrocarril. En primera instancia se ha contratado camiones para efectuar la
evacuación hasta Montero y desde ahí se enviará el producto con esos mismos
vagones hasta la frontera”, explicó el ejecutivo de la estatal petrolera.

La estatal petrolera también adquirió 250 vagones de ferrocarril especializados para


este mismo servicio de transporte. Los Vagones Planos Ferroviarios fueron
fabricados en la ciudad de Santa Cruz y cuentan con un diseño “espina de pescado”
para transportar los mencionados contenedores. Estos tienen una capacidad máxima
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

de carga de 50 toneladas cada uno (aproximadamente 72 toneladas en total), valor


máximo permitido para el transporte por vía férrea.

El producto se trasladará en contenedores sobre camiones hasta Montero, mientras


el Ministerio de Obras Públicas encara el proyecto de unir Montero con la Planta de
Bulo Bulo a través de un ferrocarril de manera que se tenga acceso a esa vía férrea
desde el complejo petroquímico hasta los dos puntos fronterizos en coordinación con
la empresa Ferroviaria del Oriente S.A.

Grafico 5 Transporte de Urea por vías Ferroviarias

Para el mercado interno parcialmente servirá esta vía férrea para alimentar los
campos agrícolas de todo el oriente boliviano. Para los valles y el altiplano se
recurrirá al transporte terrestre vía camiones.[ CITATION YPF18 \l 3082 ]
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

2.2. ANTECEDENTES
En el contexto latinoamericano, Bolivia es el país que aplica menos cantidad de
nutrientes por hectáreas; con solo 9 kg/ha está lejos de países agro-exportadores
como Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela que consumen más de 100 kg/ha;
Brasil, Ecuador y México están alrededor de 60 kg/ha y Argentina y Perú
actualmente consumen 30 kg/ha aproximadamente.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) obtuvo la licencia


ambiental de la Gobernación de Cochabamba para construir, a partir de abril
próximo, la Planta de Amoniaco y Urea en Bulo Bulo, provincia Carrasco,
emprendimiento que demandará una inversión de 843,9 millones de dólares.

Citado en un comunicado oficial, el director Nacional de Medio Ambiente de la estatal


petrolera, Helmudt Muller, dijo que el 14 de septiembre YPFB tuvo luz verde para
iniciar la construcción del complejo hidrocarburífero que permitirá industrializar el gas
natural.

“La obtención de esta licencia ambiental ya nos faculta, de acuerdo a norma, a


realizar las actividades consecuentes de ejecución, construcción, operación,
mantenimiento y todo lo que concierne para poner en marcha este proyecto”

La estatal petrolera cumplió con todos los procesos y procedimientos como el


reglamento ambiental del sector industrial y manufacturero, que es al que se adecua
este tipo de actividades por su carácter de industrialización. “Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos, de acuerdo a una planificación responsable, ha ido cumpliendo
con todos los requisitos previos para poder dar curso a la ejecución de este
proyecto”.

Datos de YPFB señalan que la licencia ambiental fue otorgada a inicios de marzo,
luego de concluir satisfactoriamente el proceso de consulta pública realizado en el
municipio de Entre Ríos, en enero del 2012.

La planta petroquímica tendrá un consumo de gas natural de 1,4 millones de metros


cúbicos por día (MMmcd) aproximadamente. Se estima que tendrá una capacidad de
producción de 650.000 toneladas métricas año (TMA) de urea. La producción de
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

urea granulada, muy parecida a una arveja, se empleará como fertilizante que se
aplicará al suelo y proveerá nitrógeno a los cultivos. La construcción estará a cargo
de la empresa sur coreana Samsung Engineering.

La Consulta Pública para la construcción de la planta de urea y amoniaco comenzó


el 10 de diciembre de 2012 y concluyó el 9 de enero de 2012, sin observaciones por
parte de los actores sociales.

En ese período, se añade, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y su Plan


de Manejo Ambiental estuvieron a disposición de la población civil y las
organizaciones sociales. [CITATION ElD12 \l 3082 ]
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

2.3 CONCLUSIÓN
 Con la producción e industrialización de la urea gozaremos de grandes
beneficios y generaremos empleos directos e indirectos en el país. Así
produciremos una revolución agropecuaria recuperando áreas de cultivos
agotadas y eficiente habilitación de nuevas.
 Tendremos soberanía alimentaria para todos los bolivianos.
 Ingresaremos al mercado mundial de exportación de fertilizantes.
 El transporte de la urea desde Bulo Bulo hasta sus mercados principales
serán: Argentina, Brasil y el oriente del país. Se presentó una propuesta de
crear un ferrocarril desde Bulo Bulo hasta Montero el cual se aprobó pero por
problemas judiciales hasta la actualidad está paralizado, por ende el
transporte de la urea recurrirá por otra vía que es la terrestre, Pero esta
tropezará con el tradicional problema de bloqueos de caminos. Causando
probablemente un incumplimiento de contrato de compra y venta. Según
reportes de “SYNERGY” tendrá un costo adicional de 85$ este monto debe
sumarse al costo de producción, por lo tanto, el precio del fertilizante debería
costar menos para cubrir el traslado y llegar en condiciones competitivas a los
mercados vecinos.
 Las políticas utilizadas de agregarle valor al gas natural, fueron positivas
porque generaran excedentes y promoverán el desarrollo integral. Los
ingresos anuales tendrán un promedio de más de $us 200 millones. Lo cual
nos da como resultado un buen índice de rentabilidad. Según los resultados
de nuestro balance de materia será altamente positivo porque se va
autosatisfacer la demanda del mercado interno, sustituyendo las
importaciones de fertilizantes.
MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

2.4 BIBLIOGRAFÍA
El Deber. (Julio de 2012). Construccion de la Planta de Amoniaco y Urea.

Friedlander, A. G. (2002). Quimica del Petroleo, Gas Natural y Petroquimica. Mexico.

YPFB . (2004). Estudio de Prefactibilidad de una Planta de Amoniaco - Urea. Tarija.

YPFB Corporacion. (2018). Planta de Urea, era de La Petroquimica. 1.


MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

2.5 ANEXOS
Anexo 1: Vista Satelital de la planta de Urea y Amoniaco

Fuente:[ CITATION Jim15 \l 3082 ]

Anexo 2: Vista de vía Férrea Bulo Bulo – Montero


MÓDULO IIII ÚREA Y AMONIACO

Fuente:[ CITATION Wil16 \l 3082 ]

Вам также может понравиться