Вы находитесь на странице: 1из 21

Abogacía

Procurador
TUAJ

Comunicación
del
Equipo docente:
Mter. Mónica
Bussetti
Lic. Ana Laura
López Piatti
Lic. Ayelén Neme
Conocimiento
- 2018
Bloque Introductorio
Febrero – Marzo 2018
Comunicación del Conocimiento - 2018

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE ING. CS. EC. Y SOC.

PROGRAMA DEL CURSO: Comunicación del conocimiento

DEPARTAMENTO DE: Ciencias Jurídicas y Políticas

AREA: Cs. Políticas y Derecho Público AÑO: 2018(Id: )

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO PLAN DE CRÉDITO


ESTUDIOS HORARIO
ORD. Nº
SEM. TOTAL

Abogacía, Procurador, Tecnicatura Universitaria en Asistencia 3 60


Jurídica

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones Apellido y Nombre Total hs Cargo y Dedic. Carácter


en
este curso

Prof. Bussetti, Mónica 60 Prof. Adjunto - SE Efectivo


Responsable

Auxiliar López Piatti, Ana Laura 60 Auxiliar 1º Efectivo

Auxiliar Neme, Ayelén 30 Auxiliar 1º Interina

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL REGIMEN

Teórico/ MODALIDAD
Prácticas Práct. de lab/
Teóricas Ciclo Inicial 2018
de camp/
Práctico

Bloque Introductorio 2
Comunicación del Conocimiento - 2018

Aula Resid/ PIP, etc.

1 2 T/P

IV.- FUNDAMENTOS

El trabajo orientado hacia la búsqueda, manejo y uso de los datos, de la información y del
conocimiento implica el diseño, la implementación, administración y evaluación de múltiples
formas y procedimientos procesuales para el aprendizaje del conocimiento institucionalizado. En
consecuencia, se requiere que los alumnos desarrollen u optimicen sus competencias
comunicativas, no sólo con vistas su desempeño como usuarios de una lengua sino como vehículo
de la transmisión del conocimiento.

Desde este punto de vista, hablar, escuchar, leer y escribir se transforman en competencias o
habilidades básicas que todo estudiante debe manejar para comunicarse eficazmente en
situaciones culturales específicas. Particularmente, en el desarrollo de sus estudios universitarios.

Al mismo tiempo, las competencias lingüísticas están estrechamente vinculadas con las funciones
cognitivas, es decir con los procesos mentales vinculados a la adquisición y construcción del
conocimiento.

Particularmente reviste importancia el correcto manejo del idioma en las carreras jurídicas, ya
que gran parte de la tarea de los abogados consiste justamente en redactar diversos tipos de
documentos destinados a transmitir información o a argumentar.

A partir de esas consideraciones, la asignatura Comunicación del Conocimiento se propone


favorecer la reflexión de los alumnos de primer año acerca del plan de aprendizaje como parte
del proyecto personal y profesional así como orientar estrategias adecuadas para superar los
obstáculos individuales y grupales que se presenten en el proceso de aprendizaje. Al mismo
tiempo, se trabajará para mejorar el nivel de comprensión lectora, la interpretación de consignas
y de textos de nivel universitario y para optimizar las habilidades para la comunicación escrita,
haciendo especial hincapié en la producción de textos relacionados con el ámbito académico y
profesional.

Para ello los contenidos se dividen de la siguiente manera:

- Introducción: se desarrollará en los meses de febrero y marzo, se orienta a brindar


a los estudiantes las herramientas para atravesar con éxito sus primeros pasos como
alumnos universitarios;
- Bloque I, Lectura: orientado al trabajo de lectura de textos académicos y
producción de textos propios que reflejen su contenido. Se desarrollará durante el primer
cuatrimestre
- Bloque II, Escritura: destinado a mejorar las competencias de comunicación escrita
y al trabajo en aspectos específicos de redacción. Se desarrollará durante el segundo
cuatrimestre.

Bloque Introductorio 3
Comunicación del Conocimiento - 2018

- Bloque III, Integración: el objetivo de la última parte es que los alumnos logren
integrar los conocimientos adquiridos mediante la preparación de un trabajo final
integrador.
A lo largo del año se trabajará mediante una articulación horizontal de textos que se utilizan en
otras asignaturas que los estudiantes cursan al mismo tiempo.

V.- OBJETIVOS
Que los aspirantes puedan explorar las características específicas de la vida universitaria, sus
diferencias con otros niveles educativos, la responsabilidad de ser estudiantes en una universidad
pública, laica y gratuita.

Que los estudiantes puedan repensar los hábitos de estudio frente al nuevo desafío de los estudios
universitarios, reflexionar acerca del conocimiento como formación, autotransformación y como
un compromiso personal.

Que los alumnos mejoren sus competencias comunicativas, especialmente en lo referido a la


comprensión y producción de textos como herramientas para su desarrollo académico y
profesional. Que conozcan y puedan desarrollar estrategias para la lectura comprensiva.

Que los estudiantes conozcan y manejen las herramientas necesarias para producir textos
adecuados, coherentes, cohesivos, correctos y relevantes. Que puedan desarrollar competencias
para trabajar con distintas secuencias textuales, adecuadas a distintos contextos comunicativos.

VI - CONTENIDOS

 Bloque Introductorio
Unidad Temática 1: Estudiar en la Universidad

Objetivo específico: Que los aspirantes puedan explorar las características específicas de la vida
universitaria, sus diferencias con otros niveles educativos, la responsabilidad y el oficio de ser
estudiante.

Desarrollo:

1.1 El oficio de ser estudiante universitario. Identificación de obstáculos y facilitadores


del rol de estudiante.
1.2 Necesidad de adquirir capacidades de autogestión, reconocimiento de derechos y
obligaciones.

Unidad temática 2: Estudiar y aprender

Objetivo Específico: Que el estudiante pueda reflexionar acerca de sus hábitos de estudio y
gestionar sus procesos de aprendizaje.

Desarrollo:

2.1 Autodiagnóstico de hábitos de estudio. Organización del estudio. Estrategias de estudio.

2.2 Comprensión de mensajes orales, toma de notas y apuntes.

Bloque Introductorio 4
Comunicación del Conocimiento - 2018

21.3 Géneros conceptuales. Textos académicos

 Bloque I: Lectura
Unidad Temática Nro. 3. Lectura y comprensión

Objetivo Específico: Que el futuro graduado conozca y pueda desarrollar estrategias para la
lectura comprensiva.

Desarrollo:
3.1 La lectura como proceso de construcción de significado

3.2 Comprensión lectora: estrategias y tareas de procesamiento y análisis de información.


Paratexto, contexto y cotexto.

3.3 Formas de representación de la información.

3.4 Parcial Universitario: lectura interpretativa de consignas.

 Bloque II: Escritura


Unidad Temática Nro. 4. La escritura

Objetivo Específico: Que el alumno perciba las relaciones entre escritura y aprendizaje en el
ámbito académico y profesional y logre gestionar el proceso.
Desarrollo:
4.1 Escritura y aprendizaje. Comunicación escrita en el proceso de aprendizaje

4.2 Procesos de composición del texto escrito.

4.3 Planificación de la escritura. Estilos y géneros.

4.4 Coherencia, cohesión, superestructuras.

Unidad Temática Nro. 5 Redacción

Objetivo Específico: Que el alumno desarrolle competencias para la planificación, redacción y


revisión de textos escritos.

Desarrollo:
5.1 La exploración del problema retórico.

5.2 La puesta en texto.

5.3 Requisitos a tener en cuenta en la redacción. Puntuación. Dificultades habituales.

 Bloque III: Integración


Unidad Temática Nro. 6 Textos académicos y profesionales

Objetivo Específico: Que el futuro graduado comprenda la importancia de la correcta producción


escrita en el desempeño profesional del Derecho y que mejore sus competencias para la
producción de textos académicos y profesionales.
Desarrollo:
6.1 La producción de textos académicos.

Bloque Introductorio 5
Comunicación del Conocimiento - 2018

6.2 Textos expositivos. Las explicaciones.

6.3 Textos argumentativos


6.4 Artículo, Monografía, Informe, Ensayo.

6.5 El tratamiento de la bibliografía.


6.6 Textos profesionales.

VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Para cada unidad temática se han previsto actividades prácticas que los alumnos deberán
completar y que serán evaluadas individualmente, además de una actividad final
integradora.
 Bloque Introductorio
- Trabajará con una secuencia didáctica compuesta por al menos cuatro (4) trabajos
prácticos de resolución individual y una actividad de evaluación e integración, que tendrá
lugar antes del inicio del Bloque I.
 Bloque I: Lectura
- Trabajará con una secuencia didáctica compuesta por actividades prácticas de
lectura exploratoria, analítica y representación de la información más una actividad de
integración que consistirá en la elaboración de un texto explicativo y una evaluación
teórica (parcial).
 Bloque II: Escritura
- Trabajará con una secuencia didáctica compuesta por actividades prácticas de
escritura y redacción y una evaluación teórica (parcial).
 Bloque III: Integración
Se trabajará con una secuencia didáctica compuesta por actividades prácticas
(borradores) encaminadas a la realización del Trabajo Final Integrador, que consistirá en
la elaboración de un ensayo.

VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN


RÉGIMEN DE REGULARIDAD
Para regularizar este curso, los alumnos deberán contar con un 80% de asistencia a las
clases teóricas y prácticas, aprobar el 100% de las Actividades Prácticas previstas –incluyendo
el Trabajo Final Integrador- con un puntaje no inferior a 70 puntos sobre 100. Además
deberán, obtener un puntaje no menor a 40 puntos en las evaluaciones teóricas parciales. Se
considerarán de igual modo los resultados obtenidos en primera instancia o en instancia de
recuperación. Además existirá una recuperación global al final de cada Bloque tanto de las
actividades prácticas como de la teoría.
Para acceder a la instancia de evaluación Global de prácticos y a la instancia de
evaluación teórica de cada Bloque, el alumno deberá cumplir con el 80% de asistencia en
cada Bloque.
Para acceder a la instancia extraordinaria, el alumno deberá presentarse al menos en
una de las instancias anteriores.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

Bloque Introductorio 6
Comunicación del Conocimiento - 2018

Para promocionar la materia los alumnos deberán reunir las condiciones previstas en el
Régimen de Regularidad y aprobar el 100% de las evaluaciones parciales teóricas, con una
calificación no inferior a 70 puntos sobre 100, en primera instancia o en instancia
recuperatoria.
Existirán dos evaluaciones parciales teóricas y una evaluación final integradora.
RÉGIMEN PARA ALUMNOS LIBRES
El alumno que desee rendir la materia en condición de “libre” deberá tener APROBADO
al menos 10 (diez) días antes de la fecha estipulada para la constitución de la mesa de
examen un trabajo escrito de características similares a la actividad programada como
Actividad Final Integradora. Será necesaria la presentación de al menos 3 (tres) borradores.
En esta instancia, deberá aprobar una evaluación práctica y una evaluación teórica de
las Unidades Temáticas del programa del año en curso.
IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Material ad hoc elaborado por el equipo docente: presenta el contenido teórico a


desarrollar durante el curso.

X. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bonvín Faura, Marcos A. (1995) Manual de errores lingüísticos, Madrid, Octaedro.


Cano, F.; Cortés, M et al (2008) Ensayo y error. El ensayo en el taller de escritura, Buenos Aires,
Eudeba
Carlino, Paula (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica
Cassany, Daniel (1995) La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
------------------- (1996) Describir el escribir, Barcelona, Paidós.
Gómez, Astrid y Bruera, Olga (1982) Análisis del lenguaje jurídico, Buenos Aires Editorial de
Belgrano
Larequi García, Eduardo (2002) “Técnicas de trabajo intelectual”, en sitio web Lengua en
Secundaria, http://www.terra.es/personal/elg00001/material/apuntes.htm
Marro, Mabel y Dellamea, Amalia (2005) Producción de textos. Estrategias del escritor y recursos
del idioma. Buenos Aires. Ed. Docencia.
Marín, Marta y Hall, Beatriz (2005) Prácticas de lectura con textos de estudio, Eudeba, Buenos
Aires.
Marín, Marta (1992) Conceptos claves, Buenos Aires, Aique.
Medaura, Julia O. (1995) Quiero ser universitario, Mendoza, EDIUNC.
Narvaja de Arnoux, Elvira y otros (2002) La lectura y la escritura en la universidad, Buenos Aires,
Eudeba.
Reale, Analía (1998) Taller de Lectura y Escritura, Buenos Aires, CBC – UBA.
Resnik, Gabriela y Valente, Elena (Comps.) (2009) La lectura y la escritura en el trabajo de taller,
Los Polvorines, Univ. Nacional de Gral. Sarmiento

Bloque Introductorio 7
Comunicación del Conocimiento - 2018

Silvestri, Adriana (1998) En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción de


texto escrito, Buenos Aires, Cántaro.
Vázquez, M y Novo, M (2000) Producción de textos y comunicación del conocimiento, Río Cuarto,
Depto. Publicaciones UNRC.

Bloque Introductorio 8
Comunicación del Conocimiento - 2018

Bloque Introductorio
Unidad Temática 1: Estudiar en la Universidad

1.1 El oficio de ser estudiante universitario. Identificación de obstáculos y facilitadores


del rol de estudiante.

El sociólogo Philippe Perrenoud considera que, desde el punto de vista jurídico, el trabajo
escolar está más cerca de los trabajos forzados que de la profesión libremente escogida. En esa
instancia, una parte de los alumnos hacen de la necesidad virtud y sacan provecho en la
escolarización; otros se resisten abiertamente; otros se adhieren y juegan de acuerdo con las
reglas de la escolaridad.

Para comprender lo anterior, debe tenerse cuenta que, en términos ideales, según
Perrenoud, el oficio de alumno invita a trabajar para aprender. Sin embargo, en la práctica la
escuela suele exigir a niños y adolescentes trabajar para estar preocupados, para dar cuenta de
los textos, de los ejercicios, de los problemas, para ser evaluados, para contribuir al buen
funcionamiento didáctico, para tranquilizar a sus padres y sus docentes. Se los invita a seguir las
rutinas y las reglas que han sido concebidas para optimizar los aprendizajes y el desarrollo
intelectual, pero que a veces, más prosaicamente, sirven para asegurar el silencio, el orden y la
disciplina, para facilitar la coexistencia pacífica en un espacio cerrado, para garantizar el respeto
de los problemas, el buen uso de los medios, la autoridad del docente.

Desde ese punto de vista, muchos alumnos encaran el estudio en el nivel medio como una
tarea mecánica y descreen de que pueda obtenerse de ella algún elemento positivo:
“En el colegio siempre utilicé el mecanismo de memorizar…” (Jennifer,
ingresante 2011)
“Lo que hacemos todos es memorizar, ahora creo que es porque no lo
comprendimos. Memorizamos líneas completas, aunque en algunos casos se
estudia leyendo y comprendiendo, lo más usual es solamente memorizar”
(Carla, ingresante 2011)
“Hasta ahora estudiaba dos horas por día y solo cuando tenía prueba” (Leandro, Ingresante
2016)
“En el secundario estudiaba dos días antes de la prueba, a veces no me alcanzaba el
tiempo” (Ángeles, Ingresante 2016)

“Trataba de entender lo que estudiaba, pero sino lo entendía lo aprendía de memoria” (Rocío,
Ingresante 2016”
“En general estudiar es una carga y una obligación, si desde la primaria nos
hubieran puesto a leer quizá a esta altura estaríamos fascinados con leer y no nos
costaría trabajo, tendríamos entrenamiento para lo que tenemos que hacer ahora”
(María, ingresante 2011)
“Cuando no entendés una palabra y te van a tomar te lo aprendés de
memoria o dejás de leerlo y <ya fue>” (Lucas, ingresante 2011)

Bloque Introductorio 9
Comunicación del Conocimiento - 2018

Ahora bien, el valor y las características asociadas al estudio no configuran las únicas
diferencias entre el nivel medio y la universidad. El concepto que mejor define la brecha entre
estos dos sistemas es la libertad.

En el diccionario de la Real Academia Española encontramos varias acepciones de este


término.
1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar,
por lo que es responsable de sus actos.

2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.

3. f. Estado de quien no está preso.

4. f. Falta de sujeción y subordinación.

5. f. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se
oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.

6. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.

Al mismo tiempo, la universidad considera que los integrantes de la comunidad universitaria


son adultos. Esto implica individuos libres pero dispuestos a asumir las consecuencias de sus
actos.

En otras palabras, en la universidad esta libertad está asociada al concepto de


responsabilidad. Los estudiantes no encontrarán preceptores que los “persigan” para tomar
asistencia o que les recuerden que tienen muchas faltas; en la mayoría de los casos tampoco se
les pedirán certificados para justificarlas. Asimismo, la estrategia de leer dos o tres carillas para
rendir una materia probará no ser efectiva, los tiempos de clases serán más extensos y los recreos
no serán habilitados mediante un timbre.

Por todo esto y porque además las decisiones que se tomen al comienzo de la vida
universitaria tendrán consecuencias a largo plazo, cuando se elige estudiar se hace una elección
de vida. Decidir insertarse en el sistema educativo universitario implica ser capaz de asumir las
responsabilidades que esto conlleva. Cumplir con la asistencia a clases y con las actividades que
los docentes encomienden, leer la bibliografía, conocer el lugar donde encontrar a tal o cual
profesor, asistir a consultas, etc. En definitiva, ser estudiante universitario exige tomar una serie
de responsabilidades importantes.

Mientras que estudiar en el secundario es considerado por algunos alumnos como un „paso‟
obligatorio para formalizar el ingreso a otro sistema educativo y/o laboral, estudiar en la
universidad suele demandar otras actitudes frente al conocimiento.

La Universidad pretende que sus alumnos no mantengan una relación distante o indiferente
con el conocimiento, sino que, como expresa Paulo Freire, el estudiante debe asumir un rol

Bloque Introductorio 10
Comunicación del Conocimiento - 2018

activo, como sujeto de «En la vida corriente, podemos decir de un fontanero, de


esa acción. Además se un chofer de autobús, que “tiene oficio”. Un estudiante,
debe ser modesto en el después de un cierto tiempo, “tiene oficio” (tiene
acto de estudiar para experiencia). Sabe movilizar en el buen momento
poder dejarse atrapar conocimientos, destrezas, etc. No es espontáneo, natural.
por el texto. Esto debe ser objeto de un aprendizaje institucional e
intelectual. Es lo que llamé los procesos de afiliación.»
(Coulon, 1997)

El aprendizaje
de un nuevo oficio1

Los investigadores 2 que han abordado el tema de qué representa para los “nuevos
estudiantes” el ingreso a la universidad coinciden en que representa una transición difícil.
Superar este umbral exige, como todo paso, una iniciación, una afiliación a un nuevo mundo, a
sus usos y costumbres. En consecuencia, una parte de los fracasos en los primeros cuatrimestres
se explica por la incapacidad de algunos estudiantes recién llegados a la universidad para
comprender o mostrar a los otros integrantes de la comunidad académica lo que han
comprendido.

Si lo anterior es correcto, tener éxito en la universidad dependería de que el recién llegado


logre insertarse; no solamente que pueda incorporar los contenidos disciplinares sino que pueda
insertarse activamente en ese nuevo mundo para comprender los códigos, las exigencias
(implícitas y explícitas) y comprender las rutinas. Si bien algunos estudiantes ingresan sabiendo
que estudiar una carrera universitaria requerirá de ellos un esfuerzo mayor al que han debido
realizar en la escuela, la mayoría no tiene claro qué deben estudiar, de qué manera, cómo
dosificar o encaminar sus esfuerzos, cómo deberán demostrar que han aprendido, cómo serán
evaluados, cómo deberían leer y responder a las consignas que los profesores les plantean.
El tiempo del extrañamiento
Alain Coulon (1997) sostiene que el proceso de afiliación a la vida universitaria se da en tres
etapas.
La primera es una etapa de rupturas importantes: el alumno aspirante abandona sus
antiguas referencias u orientaciones y descubre un “nuevo mundo”. Algunos estudiantes se
sienten aislados, y, en los grandes grupos, perdidos en la multitud.
Esta sensación puede generar inseguridad y miedo, pero también se tiene la idea de estar
comenzando una etapa importante.
Muchas de las dificultades que encuentran los recién llegados se relacionan con descubrir
los modos habituales de conducirse en la universidad e iniciarse en el lenguaje científico de las
disciplinas. Estas razones además suelen ser un obstáculo para que los estudiantes participen en
las clases, intervengan y planteen preguntas o cuestionamientos.

1
Los contenidos de este apartado se basan parcialmente en Gómez Mendoza y Álzate Piedrahita (2010)
2
Por ejemplo Alain Coulon, Marta Teobaldo y Paula Carlino entre otros.

Bloque Introductorio 11
Comunicación del Conocimiento - 2018

A veces parece que el mundo se divide en dos: de un lado, están los profesores, los que
saben; en el otro lado, aquellos que no saben, que ni siquiera comprenden el sentido de las
palabras que escuchan en la clase; es más, para muchos es muy frustrante el hecho de que esas
palabras que no comprenden tampoco se encuentren en los diccionarios.
El tiempo de aprendizaje

La permanencia del nuevo estudiante depende en gran parte de su capacidad para poner en
marcha rápidamente aprendizajes complejos. Uno de esos aprendizajes se relaciona con
organizarse por sí mismo para su trabajo, en forma autónoma y sin estar bajo la tutela de ningún
adulto. Organizar su nuevo oficio de estudiante implica definir estrategias para alcanzar lo que se
requiere en las distintas materias, para extraer aprendizajes productivos, intervenir en las clases
y comprender las rutinas de la nueva institución.
El tiempo de afiliación

“Afiliarse” a la universidad implica adquirir progresivamente una nueva situación: ser


miembro de la comunidad universitaria. Progresivamente, quienes logran vencer las dificultades
iniciales comienzan a sentirse más contenidos dentro del sistema de reglas de la institución, a
manejar su lenguaje y a comprender sus exigencias. Aprende a administrar su trabajo de manera
autónoma, logra comprender todos los procesos implicados aunque no estén exigidos
explícitamente en las consignas, maneja los códigos del trabajo intelectual (por ejemplo, qué
apuntes tomar durante una clase); comprende también que el significado de las palabras no es
estable ni unívoco, que en una disciplina pueden coexistir teorías que se contradicen, etc.

En este proceso, el estudiante también comprende que está comenzando a ser parte de una
subcultura dentro de la universidad: la subcultura de la carrera que estudia. Cada disciplina se
maneja de acuerdo con unas ciertas tradiciones de pensamiento y categorías conceptuales que
aseguran a sus miembros alguna homogeneidad en la manera de plantear o tratar los problemas.

Concepciones acerca del aprendizaje

Retomando las expresiones de los estudiantes se advierte claramente que muchos


estudiantes creen que aprender consiste en memorizar el discurso de un docente para
“devolverlo” el día del examen. Otros entienden que su tarea consiste en acumular los
conocimientos y guardarlos hasta el momento de ponerlos en práctica en el ejercicio de la
profesión.

Estas percepciones acerca de cómo y para qué se aprende condicionan y estructuran los
comportamientos de los alumnos. Entonces, si un estudiante memoriza el material de estudio y
reduce sus estrategias a la repetición, esto no necesariamente significa que sea incapaz de
operaciones mentales más complejas (que es lo que frecuentemente entienden los profesores)
sino que ese estudiante está partiendo de una concepción acerca del aprendizaje que lo asemeja
a una foto: expone a su cerebro a los contenidos con la intención de que éstos se impriman en
aquél. Se trata de un estudiante que aún no ha comprendido que debe intervenir activamente
para conseguir que su aprendizaje sea significativo.
Creencias y afiliación

Bloque Introductorio 12
Comunicación del Conocimiento - 2018

Muchos estudiantes comienzan su carrera con una serie de creencias ingenuas acerca de lo
que es el saber científico:
- Concepción dualista (o maniquea): consideran que los saberes o proposiciones son
verdaderos o falsos. Si un docente o un texto propone interpretaciones diferentes acerca
de un mismo fenómeno preguntan “quién tiene razón”. Muchos encuentran difícil de
entender que no se pueda determinar si alguien está más o menos cerca de “la verdad”
- Concepción simplista del discurso científico: la mayor parte de quienes inician sus
estudios universitarios no domina las reglas del discurso científico, particularmente las
normas y procedimientos de citación y referencias. Investigaciones recientes sostienen que
esta dificultad no tiene que ver con que no sean capaces de dominar los procedimientos
técnicos (por ejemplo, en qué ubicación y de qué manera situar una referencia) sino más
bien con que no alcanzan a comprender qué sentido tienen las referencias en la
construcción de los saberes3. Entonces, si para un docente la cita se motiva en el respeto
al trabajo de los investigadores, en el reconocimiento de su propiedad intelectual, en una
demostración de sus lecturas y de su conocimiento del campo de estudio, para los
estudiantes la mayor parte de las veces la práctica sistemática de la referencia no es más
que otra ocurrencia de sus profesores o una manera de demostrar que no están copiando.
En definitiva, no se percibe que la práctica de la referencia es un elemento esencial del
discurso académico, en tanto que constituye un reflejo de la manera en que la ciencia se
construye: con el debate y la controversia argumentada.
- Escasa atribución de importancia a las maneras de transmitir los aprendizajes: en el
mundo universitario, la escritura es fundamental para comunicarse. Sin embargo, la mayor
parte de los docentes observan y reprueban la falta de rigor habitual en la expresión
escrita, particularmente en los primeros años. En muchos casos, ese resultado se relaciona
con que el estudiante no comprende qué se requiere para distinguir e identificar con
claridad los conceptos que pretende enunciar. En otros casos no se comprende que no
alcanza con enunciar o nombrar conceptos, sino que se requiere explicarlos, lo cual
implica no solamente el dominio del contenido sino también de los mecanismos textuales
necesarios para expresarlo adecuadamente.

Si bien la tarea de introducir a los alumnos a la nueva cultura corresponde a los docentes,
resulta indispensable que los nuevos estudiantes sean capaces de identificar sus creencias de
base, adecuar sus prácticas al nuevo contexto y solicitar asistencia cuando crean que no pueden
lograrlo por su cuenta. De esta manera se podrá evitar ese “abismo” de incomprensión que a
menudo separa a alumnos de docentes y que no contribuye en nada a una plena afiliación del
estudiante a su nuevo oficio.

En síntesis, se entiende por afiliación a un proceso complejo que permite a los estudiantes
construirse un conjunto de referentes en el mundo universitario y es uno de los pilares
fundamentales para la conclusión de sus estudios. Se trata de una tarea que requiere asiduidad y
esfuerzo personal pero también una tarea de socialización y de adscripción a una identidad
colectiva –los estudiantes universitarios de una determinada carrera- lo cual favorece su
adaptación a las prácticas y códigos –muchas veces implícitos- que forman parte fundamental de
la educación superior.

3
Por eso muchos estudiantes consideran correcto mencionar como origen de sus afirmaciones frases como
“lo leí en internet”

Bloque Introductorio 13
Comunicación del Conocimiento - 2018

Unidad temática 2: Estudiar y aprender

I. Estudiar y aprender

a. Ser estudiante universitario

El estudio es una forma de aprendizaje que se caracteriza por ser deliberado e intencional.
Esto quiere decir que requiere del uso de la voluntad, de una decisión consciente de cada uno. De
hecho, la primera acepción del término estudio que registra el Diccionario de la Real Academia
Española dice: Ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender una cosa.
Esto quiere decir que no alcanza con querer estudiar, es necesario comprometerse en la
búsqueda de la comprensión de un tema y examinarlo en profundidad. En la instancia de estudiar
una carrera, cada acto de estudiar se incluye en un proyecto más amplio, en el proyecto de
formación personal y profesional que cada uno desarrolla en la universidad. (Luján y otros, 2005)
En palabras de Paulo Freire (uno de los más destacados educadores del último siglo):
 El lector deberá asumir el rol de sujeto de la acción.
 El acto de estudiar es una actitud frente a la realidad.
 El hecho de estudiar un tema específico nos exige estar familiarizados con una determinada
bibliografía, ya sea sobre el tema en general o sobre el área de nuestras investigaciones en
ese momento.
 El acto de estudiar supone una relación dialéctica entre el lector y el autor, que se refleja
en los temas tratados.
 El acto de estudiar exige modestia.
 Estudiar no es consumir ideas sino crearlas y recrearlas.
Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, 1985

Para muchos estudiantes ingresar a la Universidad exige otros aprendizajes, que van más
allá de lo académico y lo institucional: crear lazos afectivos con nuevos compañeros,
familiarizarse con una nueva ciudad, usar transportes que no existen en su lugar de origen
(distintas líneas de colectivos por ejemplo); aprender a convivir con otros, vivir alejados de la
familia y amigos, compartir responsabilidades domésticas, respetar los espacios comunes, etc.
(Luján, op. cit)
En síntesis: ser estudiante universitario es un oficio que se aprende.
b. Cómo conviene estudiar
Las recomendaciones abundan e incluyen mitos, verdades científicas y puras supersticiones.
Hay quienes aconsejan estudiar de día...“con luz solar, porque estimula las células cerebrales”.
O todo lo contrario... “de noche y preferentemente con luna en cuarto menguante”. Algunos
estudiantes repasan sus lecciones con música de fondo y bailando alrededor del escritorio; otros
transcriben íntegramente los textos que deben recordar y se hunden en un mar de papeles;
algunos siguen peligrosas dietas de café negro y aspirinas y llegan a las aulas con profundas ojeras
y la lengua resbalosa. Todo parece valer cuando se trata de quemarse las pestañas para aprender
el Código Civil, el funcionamiento del sistema solar o resolver ecuaciones.

Bloque Introductorio 14
Comunicación del Conocimiento - 2018

En términos generales, los especialistas sostienen que es fundamental poder comprometerse


con un aprendizaje que por momentos puede ser costoso y entender que no todo lo que depara el
camino que uno mismo elige puede resultar placentero. (CUTE, 2004)
Frecuentemente, los estudiantes interrogan a los especialistas, a compañeros expertos, a
los tutores o a sus familiares acerca de qué lugar es preferible para estudiar, si es conveniente
estudiar sólo o con otros, en qué momento del día “rinde” más estudiar, etc. En general, pueden
mencionarse algunos factores que favorecen el estudio:

1. Lugar de estudio
Hablar de lugar de estudio implica tener en cuenta la iluminación, ventilación, temperatura,
ruidos, mobiliario, etc.:
 Buscar un lugar que se sienta como propio y agradable. Debe ser un lugar aireado y con
buena luz, en lo posible natural.
 Adoptar una postura confortable pero a la vez activa, que no incomode el trabajo pero que
tampoco adormezca.
 Evitar elementos que puedan resultar factores de distracción durante el estudio (se puede
estudiar con música de fondo que no obligue a prestarle atención)
 Disponer de una mesa o escritorio, que permita desplegar los papeles y no tener que
recogerlos cuando se necesite realizar otra actividad.
 Disponer “a mano” de todo el material que puede ser necesario durante el estudio para
evitar interrupciones al ir a buscar lo que hace falta.
 Para lograr concentración mental es necesario lograr una relajación corporal, ya que así se
facilita el trabajo intelectual.
2. Tiempo
Para que el tiempo de estudio rinda es importante que se lo distribuya adecuadamente. Es
aconsejable tener en cuenta cuánto tiempo puedo y quiero dedicarle; cuántos temas hay que
estudiar y qué dificultades ofrecen, etc.
Cada estudiante debe elaborar su propia planificación para estudiar, adaptada a sus propias
necesidades, características y rutinas familiares, teniendo en cuenta la dedicación que requiere
cada tema. Los períodos de estudio pueden durar desde 30 hasta 40 ó 60 minutos, con intervalos
de 5 a 10 minutos, según la capacidad de concentración y las necesidades del estudiante. El
rendimiento es mayor con períodos de trabajo intenso separados por cortos descansos, en lugar
de largos períodos sin intervalos ya que los intervalos de descanso deben ser dedicados a despejar
la mente aflojando la tensión del esfuerzo de estudiar.
La planificación evita tener días en que no se alcanza a cumplir con lo previsto; también permite
regular el tiempo para que no resulte insuficiente o excesivo ya que ambos factores son
contraproducentes.
 Puede resultar práctico llevar una agenda para marcar el tiempo diario para estudiar y los
temas de estudio, también horarios de clases y horarios de consulta de los profesores.
 La dedicación del tiempo de estudio y de repaso debe ser proporcional.
 Es importante realizar cortes para descansar y relajarse.
3. Las características del grupo de estudio
En muchas oportunidades resulta provechoso estudiar en grupo, ya que estudiar con otros permite
conocer otros puntos de vista sobre el tema, expresar lo entendido, aclarar las dudas, etc. Pero
hay que elegir bien a los compañeros de estudio, ya que se debe cumplir con responsabilidad,

Bloque Introductorio 15
Comunicación del Conocimiento - 2018

respetar los horarios, etc. Es recomendable que los miembros de un grupo de estudio no sean más
de tres.

Saber estudiar
En su recorrido, los estudiantes deberán vencer muchos obstáculos para lograr sus metas. El
primer paso es reconocerlos para diseñar estrategias para enfrentarlos y superarlos, educar la
paciencia y la tolerancia ante los primeros fracasos y saber que todo forma parte de un
aprendizaje que refuerza para los futuros intentos.

¿Qué significa saber estudiar?


 Planificar el trabajo: esto significa tener en claro qué se va a estudiar, cuándo y cómo.
Implica ponerse metas a corto y largo plazo.
 Estudiar sistemáticamente. Esto implica organizarse para disponer tiempos constantes de
estudio: muchos estudiantes comienzan a estudiar cuando se les anuncia la fecha del
parcial y, al no disponer de tiempo suficiente, no pueden realizar un estudio serio y
profundo.
 Formular buenas preguntas y buscar las respuestas a través de diferentes medios.
 Leer con finalidades diferentes de acuerdo a la fase de estudio en la que se encuentre
(conociendo el tema, fijando el tema, etc.).
 Comprobar lo aprendido. Una vez que se ha concluido con el material de estudio es
aconsejable pensar algunas preguntas que se relacionen con los contenidos claves
estudiados y proponerse el desafío de responderlas sin ayuda del libro.
 Hacer repeticiones. Si en la comprobación de lo aprendido algunos contenidos quedaron
poco claros, será necesario retomarlos y repasarlos para obtener mayor seguridad.
 Establecer un plan de repaso.

c. Actitud frente al conocimiento 4

1. Estudiar para aprender


Como ya se analizara en la sección, anterior, estudiar en la universidad demanda actitudes
frente al conocimiento que no tienen ya que ver con la posibilidad de “zafar” sino más bien con el
interés del estudiante por apropiarse de los conocimientos, por aprender.
Entonces, si se piensa al conocimiento en términos de una apropiación, de la
autotransformación que implica aprender, y del sentido de conocer para comprender el mundo, la
relación con el conocimiento se establece como un compromiso personal y social.
Mientras que al ingresar a la Universidad es fácil percibir aspectos que diferencian a esta
cultura institucional de la del secundario, a veces resulta difícil tomar conciencia de las creencias
y rutinas que reflejan una relación distante con el conocimiento (por ej., estudiar “para zafar”,
“para el examen y después me olvido”, “estudiar de memoria, para repetir lo que quiere que le
diga”), y que resulta necesario modificar para abordar los estudios universitarios. Además, el
hábito de estudiar diez minutos antes de la evaluación o leer el material solo una vez no será muy
útil si el material de estudio es más largo.

4
Adaptado de Luján y otros, 2005

Bloque Introductorio 16
Comunicación del Conocimiento - 2018

Fundamentalmente, un compromiso con el conocimiento implica que no es algo que se


“saca” (“saqué Matemática”), sino algo que se incorpora y que pasa a formar parte de cada uno.
Es importante que quienes ingresan a la Universidad se cuestionen sobre el modo de
estudiar que han utilizado hasta ahora y si les ha servido para aprender, entendiendo por
„aprender‟ la posibilidad de incorporar el conocimiento, de transformarlo, de que permanezca en
el tiempo y que se pueda utilizar en diversas situaciones.
Una de las mayores preocupaciones de los ingresantes habitualmente se refiere a su
capacidad para estudiar, que se manifiestan en frases como “tengo miedo de no poder aprender
tantos contenidos que dan en la Universidad”, “siempre estudié de memoria”, “con lo que
atendía en clase me alcanzaba para aprobar pero ahora...”. Frente a estos temores, es posible
examinar la relación que cada uno establece con su propio aprendizaje, cómo lo controla, y qué
acciones podría emprender para mejorarlo.

II. Enfoques de aprendizaje

Distintos investigadores analizan el enfoque de aprendizaje como la manera en que se


aborda un contenido que debe aprenderse. Esto depende tanto de la intención del sujeto como de
su percepción acerca del contexto en que se desenvuelve. Particularmente se plantea que, en un
contexto real de desempeño académico, los alumnos emprenden su trabajo de diferentes
maneras, las que corresponderían a tres tipos particulares de enfoques:
En el enfoque superficial la intención del estudiante se centra únicamente en reproducir el
contenido, acepta las ideas y la información pasivamente, se concentra sólo en las exigencias de
la evaluación, no reflexiona sobre el propósito o las estrategias en el aprendizaje, memoriza
hechos y procedimientos de manera rutinaria, fracasa en reconocer los principios o pautas guías.
En el enfoque profundo el estudiante parte con la intención de comprender la materia por
sí mismo, interactúa vigorosa y críticamente con el contenido, relaciona las ideas con el
conocimiento previo o con su experiencia, usa principios organizativos para integrar las ideas,
relaciona la evidencia con las conclusiones, examina la lógica del argumento.
En el enfoque estratégico, la intención del estudiante apunta a obtener el mayor éxito
posible (el logro de altas calificaciones), lo que lleva al sujeto a utilizar diferentes estrategias
para hacer frente a las exigencias que percibe como importantes. Así, por ejemplo, utiliza
exámenes previos para predecir las preguntas, está atento a pistas acerca de esquemas de
puntuación, organiza el tiempo y distribuye el esfuerzo para obtener mejores resultados, asegura
materiales adecuados y condiciones de estudio. (Salas, 1998)
El enfoque superficial implicaría un aprendizaje mecánico o repetitivo, que establece
relaciones arbitrarias o azarosas entre los conceptos, relaciones que no tienen significatividad
para quien aprende y que, generalmente, se dan mediante asociaciones sin sentido.
Por el contrario, el enfoque profundo sería asimilable a un aprendizaje significativo. De
acuerdo con Ausubel -teórico cognitivista que estableció las bases sobre este tipo de aprendizaje-
los alumnos aprenden significativamente cuando son capaces de seleccionar y organizar la
información estableciendo relaciones "sustantivas" y no "arbitrarias" entre los contenidos a
aprender y los que ya conocen.

Bloque Introductorio 17
Comunicación del Conocimiento - 2018

1. ¿Qué significa aprender?5


Frente a esta pregunta, probablemente la primera respuesta es que aprender significa
adquirir conocimientos. Esto es correcto, pero la respuesta es incompleta. Siempre que un sujeto
aprende algo nuevo, ya sea andar en bicicleta, la regla de tres simple o el teorema de Pitágoras,
pone en juego un sinnúmero de actividades cognitivas que posibilitan este aprendizaje. Pero
también actúan en este proceso valores, actitudes y sentimientos que pueden actuar como
facilitadores u obstaculizadores.
Vale decir, si cuando alguien aprende pone en juego el sentir, el pensar y el hacer,
entonces en ocasiones los problemas de aprendizaje no necesariamente están relacionados con lo
cognitivo: puede ocurrir que existan temores para enfrentar los obstáculos (miedo a no
comprender, miedo a no poder enfrentar el desafío que implica ser un estudiante universitario,
etc.) o dificultad para transferir los conocimientos teóricos a la práctica.
En general, el miedo aparece frente a una situación desconocida o que, aunque conocida,
implica cierta dificultad. Tener que estudiar una bibliografía voluminosa puede ser una situación
que genere miedo. En este caso, parafraseando a Paulo Freire, se debe trabajar para transformar
el miedo paralizador en un miedo movilizador.
Para lograr esto, se debe tener en claro las razones que lo provocan. Una vez detectadas,
pensar cuáles son las posibilidades de enfrentar dichas dificultades con éxito y poner en marcha
un plan para superarlas. También existen ocasiones en las que el sujeto que se enfrenta a una
dificultad no reconoce sus limitaciones y culpa a terceros de no poder superar estos obstáculos: a
los autores por escribir en un lenguaje elevado o a los profesores por no ser lo suficientemente
claros o por ser exigentes. De esta manera se deja de lado la actitud responsable que todo
estudiante debe asumir a la hora de estudiar para aprender.
Así, cuando el estudiante se enfrenta a un texto con la intención de estudiarlo, y por ende
aprenderlo, debe hacer frente a algunas amenazas:
 Darse cuenta de que no está comprendiendo lo que lee y continuar sin consultar
instrumentos auxiliares como diccionarios, enciclopedias, consultas a los profesores, etc.
 Sentir que está entendiendo sin comprobar es así en realidad.
 Realizar una lectura mecánica siguiendo con los ojos las páginas del libro pero con los
pensamientos en otro lado.
Para reconocer cuáles son las amenazas a la hora de estudiar, es imprescindible descubrir
las propias fortalezas y debilidades, y de esta manera encontrar el camino mas adecuado para
llevar a cabo exitosamente esta tarea. Estos “caminos” son las estrategias de aprendizaje.

2. Las estrategias de aprendizaje


Monereo (1994) resume las características de las estrategias de aprendizaje al definirlas
como procesos de toma de decisiones, en los cuales el estudiante elige y recupera los
conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo. Un alumno
emplea una estrategia cuando es capaz de ajustar su comportamiento (lo que piensa y hace) a las

5
Adaptado de Figueroa, 2005

Bloque Introductorio 18
Comunicación del Conocimiento - 2018

exigencias de una actividad encomendada por el profesor y en las circunstancias en las que esa
tarea se produce.
Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que incluyen técnicas, operaciones o
actividades que se emplean para mejorar los resultados de la actividad cognitiva.
Pensar en estrategias no supone una manera más fácil y rápida de aprender, sino buscar
maneras de aprender mejor. Por lo que exige revisar las prácticas rutinarias de aprendizaje,
buscar nuevas alternativas y complejizar procesos (Vélez, 2002). Estas estrategias son
herramientas que ayudan en los procesos de comprensión y que influyen en el rendimiento
académico.
Hasta ahora se han repasado algunas estrategias cognitivas: vale decir, los procesos por
medio de los cuales se obtiene conocimiento.
Pero existen también estrategias meta-cognitivas: son conocimientos sobre los procesos de
cognición y autoadministración del aprendizaje por medio de planeación, monitoreo y evaluación.
Esto significa que se trata de estrategias para regular y guiar el proceso de cómo se aprende.
Conocer sobre el propio aprendizaje involucra, en primer lugar, el conocimiento sobre sí
mismo como sujeto de aprendizaje: metas y estilos personales, enfoques hacia el estudio,
atribuciones de éxito y fracaso académico, etc.; en segundo lugar, el conocimiento de las tareas:
reconocer qué solicitaba la consigna, de qué tipo de problema se trata, etc.; y, además, el
conocimiento de las estrategias que le ofrecen mayor o menor grado de dificultad a cada sujeto:
soy bueno para graficar, tengo dificultades para exponer oralmente, etc.
La autorregulación comprende las acciones que permiten al propio aprendiz regular sus
tareas de aprendizaje. Esto implica, por un lado, planificar: prever recursos, tiempo y
procedimientos; por otro lado, ejercer control durante la ejecución: considerar si se está
comprendiendo, si se deben buscar otros recursos o cambiar los procedimientos; y, por último,
evaluar los resultados logrados: ¿Entendí todo? ¿Puedo poner ejemplos? ¿Estoy en condiciones de
explicar las relaciones?, etc.
Cada sujeto pone en juego una amplia gama de estrategias a la hora de estudiar para
aprender que van más allá de las mencionadas, ya que el proceso de aprendizaje es interno,
personal e intransferible y surge y da respuestas a necesidades individuales. Las estrategias que
emplea el estudiante y los fines que se propone a la hora de estudiar definen su estilo de
aprendizaje.

3. Herramientas que favorecen el estudiar para aprender


La cultura académica de la Universidad se caracteriza por un sinnúmero de rutinas que no
son comunes para un ingresante. Asistir a las clases teóricas, tomar apuntes, hacer resúmenes y
rendir exámenes parciales o finales son prácticas a veces poco frecuentes en el nivel secundario
pero que son habituales en el nivel superior.
A la hora de enfrentar estas situaciones, existen algunos caminos a seguir y aspectos a
tener en cuenta, por ejemplo, la toma de apuntes.
Toma de apuntes
¿Para qué sirve tomar apuntes? La técnica de tomar apuntes funciona como ayuda memoria
de lo escuchado en una clase o conferencia. Es la tarea de elaborar un texto nuevo, lo que

Bloque Introductorio 19
Comunicación del Conocimiento - 2018

implica escribir resumiendo las ideas principales sin dejar de escuchar lo que sigue (razonar sobre
lo que se dice y extraer los conceptos principales).
Los apuntes constituyen un instrumento valioso para estudiar porque:
 Ayudan a la concentración sobre el tema: la práctica de registrar lo que se escucha exige
un esfuerzo que disminuye la posibilidad de distracción. Si bien no es conveniente anotar
todo lo que dice el profesor, si no se anota nada se corre el riesgo de olvidar.
 Controlan la comprensión de lo que se escucha: para poder tomar apuntes se debe
resumir y expresar en el papel lo que el profesor explica, procurando registrar las ideas
que se van entendiendo. Si no se comprende se pueden pedir aclaraciones.
 Ayudan a la retención del contenido: aún la memoria más privilegiada olvida pronto lo
escuchado en clase o leído en los textos si no tiene la ayuda de notas o apuntes. Lo escrito
se graba en los textos con mayor seguridad y permite el repaso posterior.
Algunas sugerencias para tomar apuntes en clases y conferencias:
 Antes de tomar los apuntes
 Ubicarse bien: si es posible elegir el lugar donde sentarse hay que optar por sentarse
cerca del profesor, donde se pueda ver y oír bien.
 Ser puntual: resulta importante asistir a clases y ser puntual. Si se falta o se llega tarde a
clase, los apuntes estarán incompletos y se perderá la conexión de los temas.
 Contar con el programa de la materia: el programa es una guía que orienta sobre los
temas en las unidades, los propósitos de la materia, la modalidad de los trabajos prácticos,
las condiciones de evaluación, etc., y ayuda a organizar el proceso de estudio.
 Ser prolijo y ordenado: la prolijidad y el orden en los apuntes son causa y efecto del
orden en nuestro pensamiento. Es necesario escribir lo comprendido a partir de ideas
claras y precisas, para que luego puedan ser leídas sin dificultades. Además, guardarlos
por materias y en sucesión cronológica.
 Durante la toma de apuntes
 Dividir la atención: se debe aprender a escribir prestando un mínimo de atención a la
escritura, para atender a la explicación del profesor. Cuando se ha comprendido una idea,
dejar que la mano escriba sola para seguir atendiendo a la explicación que continúa.
 Prestar atención a las expresiones del profesor y las variaciones de la voz: hay palabras,
frases y tonos de voz que indican la importancia que posee una idea (“En Síntesis”, “En
conclusión”, “Hay que tener en cuenta que, etc.)
 Dejar espacios en blanco: para poder trabajar sobre los apuntes es necesario dejar
suficiente espacio en blanco para hacer anotaciones complementarias posteriores a las
clases, datos que se obtengan del profesor o de lecturas personales.
 Resumir: la exposición no puede ni debe ser tomada textualmente. Se deben resumir las
ideas centrales dejando de lado las reiteraciones, algunos ejemplos y los detalles menores.
 Utilizar abreviaturas: un código de abreviaturas resulta muy útil para simplificar las
palabras y escribir rápidamente.
 Hacer sinopsis y esquemas: si bien es una técnica que cuesta al principio, ir enumerando
los temas, hacer cuadros sinópticos y esquemas a medida que la explicación del profesor
avanza puede ser de gran utilidad para organizar las ideas.
 Consignar la bibliografía: durante la clase el profesor suele mencionar autores y libros
para profundizar algunos temas. Anotarlo en ese momento evitará búsquedas posteriores.
 No interrumpir los apuntes: si el profesor formula preguntas, dialoga con los alumnos o
éstos expresan opiniones o formulan críticas al tema, las ideas que surjan de ese
intercambio suelen ser tanto o más valiosas que la misma exposición.

Bloque Introductorio 20
Comunicación del Conocimiento - 2018

 Después de tomar los apuntes


 Leer el apunte: las notas tomadas en clase se deben leer lo más pronto posible ya que la
mayor proximidad con el momento de la clase mejora las posibilidades de permanencia de
lo comprendido.
 Analizar: se debe leer el apunte párrafo por párrafo y marcar las ideas principales. Este es
el momento oportuno para completar las ideas que quedaron inconclusas, anotar dudas,
preguntas o registrar ideas.
 Sintetizar el contenido: una vez que se analizó el texto resulta muy útil integrar las ideas
mediante la elaboración de una síntesis o un mapa conceptual.
El resto de las herramientas mencionadas, como el resumen y la representación gráfica de
la información requieren un paso previo para resultar de utilidad al estudiante: tienen que partir
de una lectura profunda y comprensiva de los textos.

Bibliografía

Coulon, A. (1997) El Oficio de Estudiante. La Entrada en la Vida Universitaria. París: PUF.


Freire, Paulo (2005) Pedagogía del oprimido, 2da. Edición, México, Siglo XXI Editores S.A.
Mendoza, Miguel Ángel y Álzate Piedrahita, María Victoria (2010) El “oficio” de estudiante
universitario: Afiliación, aprendizaje y masificación de la Universidad, Pedagogía y
Saberes Nº 33, Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación.
Marín, Marta y Hall, Beatriz (2005) Prácticas de lectura con textos de estudio, Eudeba, Buenos
Aires.
Marín, Marta (1992) Conceptos claves, Buenos Aires, Aique.
Vázquez, M y Novo, M (2000) Producción de textos y comunicación del conocimiento, Río Cuarto,
Depto. Publicaciones UNRC.

Bloque Introductorio 21

Вам также может понравиться

  • Evaluación de Razón y Proporción 7 Básico
    Evaluación de Razón y Proporción 7 Básico
    Документ3 страницы
    Evaluación de Razón y Proporción 7 Básico
    MONICA PIZARRO
    Оценок пока нет
  • Homotecia
    Homotecia
    Документ20 страниц
    Homotecia
    pancha1409
    Оценок пока нет
  • 4.S7 SOL Funcion Creciente y Decreciente. Criterio de La 1ra Derivada 2017-2
    4.S7 SOL Funcion Creciente y Decreciente. Criterio de La 1ra Derivada 2017-2
    Документ15 страниц
    4.S7 SOL Funcion Creciente y Decreciente. Criterio de La 1ra Derivada 2017-2
    RICARDOBUITRON
    Оценок пока нет
  • La Universidad en La Era Del Conocimiento
    La Universidad en La Era Del Conocimiento
    Документ78 страниц
    La Universidad en La Era Del Conocimiento
    esli peña lópez
    Оценок пока нет
  • Derecho Privado I
    Derecho Privado I
    Документ6 страниц
    Derecho Privado I
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 38544
    Prog 38544
    Документ9 страниц
    Prog 38544
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Être Et Avoir Exercises
    Être Et Avoir Exercises
    Документ1 страница
    Être Et Avoir Exercises
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40964
    Prog 40964
    Документ9 страниц
    Prog 40964
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40887
    Prog 40887
    Документ6 страниц
    Prog 40887
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40909
    Prog 40909
    Документ12 страниц
    Prog 40909
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40909
    Prog 40909
    Документ12 страниц
    Prog 40909
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40834
    Prog 40834
    Документ7 страниц
    Prog 40834
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40129
    Prog 40129
    Документ12 страниц
    Prog 40129
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40890
    Prog 40890
    Документ8 страниц
    Prog 40890
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40875
    Prog 40875
    Документ13 страниц
    Prog 40875
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40834
    Prog 40834
    Документ7 страниц
    Prog 40834
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 38658
    Prog 38658
    Документ11 страниц
    Prog 38658
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40947
    Prog 40947
    Документ8 страниц
    Prog 40947
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 38909
    Prog 38909
    Документ7 страниц
    Prog 38909
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40700
    Prog 40700
    Документ5 страниц
    Prog 40700
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 39720
    Prog 39720
    Документ6 страниц
    Prog 39720
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40700
    Prog 40700
    Документ5 страниц
    Prog 40700
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40839
    Prog 40839
    Документ7 страниц
    Prog 40839
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 39569
    Prog 39569
    Документ5 страниц
    Prog 39569
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40854
    Prog 40854
    Документ6 страниц
    Prog 40854
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40895
    Prog 40895
    Документ7 страниц
    Prog 40895
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40887
    Prog 40887
    Документ6 страниц
    Prog 40887
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40831
    Prog 40831
    Документ5 страниц
    Prog 40831
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 38522
    Prog 38522
    Документ5 страниц
    Prog 38522
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40857
    Prog 40857
    Документ5 страниц
    Prog 40857
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40640
    Prog 40640
    Документ10 страниц
    Prog 40640
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 40659
    Prog 40659
    Документ11 страниц
    Prog 40659
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Prog 36779
    Prog 36779
    Документ13 страниц
    Prog 36779
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Escritura Fundacion
    Escritura Fundacion
    Документ4 страницы
    Escritura Fundacion
    Ignacio Nieto
    Оценок пока нет
  • Aproximaciones de Los Numeroas Reales
    Aproximaciones de Los Numeroas Reales
    Документ9 страниц
    Aproximaciones de Los Numeroas Reales
    Michell Sanchez Arbañil
    Оценок пока нет
  • Difusión Biblioteca Escolar
    Difusión Biblioteca Escolar
    Документ3 страницы
    Difusión Biblioteca Escolar
    Juliana
    Оценок пока нет
  • Nuevos Retos y Enfoques Educativos Impresion
    Nuevos Retos y Enfoques Educativos Impresion
    Документ111 страниц
    Nuevos Retos y Enfoques Educativos Impresion
    Antonio Lozano
    Оценок пока нет
  • Exponentes y Radicales II
    Exponentes y Radicales II
    Документ2 страницы
    Exponentes y Radicales II
    Jesus Castro
    Оценок пока нет
  • Oscar Avilés (Biografía)
    Oscar Avilés (Biografía)
    Документ11 страниц
    Oscar Avilés (Biografía)
    Magno Mercado Benavides
    Оценок пока нет
  • TRABAJO PRÁCTICO N°15 Porcentajes-Marco teórico-TP
    TRABAJO PRÁCTICO N°15 Porcentajes-Marco teórico-TP
    Документ3 страницы
    TRABAJO PRÁCTICO N°15 Porcentajes-Marco teórico-TP
    Gawrylczuk Mario
    Оценок пока нет
  • Comunicado Departamental #5 Salidas y Campamentos
    Comunicado Departamental #5 Salidas y Campamentos
    Документ3 страницы
    Comunicado Departamental #5 Salidas y Campamentos
    Jeremy Brown
    Оценок пока нет
  • 4
    4
    Документ22 страницы
    4
    Mercedes Corpus Mechato
    50% (2)
  • Ficha Sobre Reformas Rivadavianas
    Ficha Sobre Reformas Rivadavianas
    Документ15 страниц
    Ficha Sobre Reformas Rivadavianas
    Agustín Garzón
    Оценок пока нет
  • Proyecto de Proyecto Social II
    Proyecto de Proyecto Social II
    Документ26 страниц
    Proyecto de Proyecto Social II
    Katherine Zambrano
    Оценок пока нет
  • Polinomios
    Polinomios
    Документ18 страниц
    Polinomios
    yan_duran
    Оценок пока нет
  • Portafolio Viridiana García
    Portafolio Viridiana García
    Документ18 страниц
    Portafolio Viridiana García
    Viri García Valdés
    Оценок пока нет
  • Acta de Compromiso Académico
    Acta de Compromiso Académico
    Документ1 страница
    Acta de Compromiso Académico
    Amparo Salazar Díaz
    Оценок пока нет
  • Proyecto Conociendo Los Animales
    Proyecto Conociendo Los Animales
    Документ5 страниц
    Proyecto Conociendo Los Animales
    Tiatira Encinas
    Оценок пока нет
  • 12 - Logaritmos y Ecuaciones Exponenciale - Guía
    12 - Logaritmos y Ecuaciones Exponenciale - Guía
    Документ8 страниц
    12 - Logaritmos y Ecuaciones Exponenciale - Guía
    Freddy Da Silva Corte
    Оценок пока нет
  • Ple Ventas
    Ple Ventas
    Документ9 страниц
    Ple Ventas
    Davis Rosas
    Оценок пока нет
  • Evaluacion Quimestral
    Evaluacion Quimestral
    Документ2 страницы
    Evaluacion Quimestral
    Tito Vargas
    Оценок пока нет
  • Diagnóstico de La Educación
    Diagnóstico de La Educación
    Документ38 страниц
    Diagnóstico de La Educación
    Alberto Piedra
    Оценок пока нет
  • Día Contra El Ciberbullying
    Día Contra El Ciberbullying
    Документ13 страниц
    Día Contra El Ciberbullying
    Juan Pablo Reyes Reyes
    Оценок пока нет
  • Informe Sobre El Ape 45
    Informe Sobre El Ape 45
    Документ5 страниц
    Informe Sobre El Ape 45
    goum48
    Оценок пока нет
  • Foda
    Foda
    Документ9 страниц
    Foda
    Manuel Zamora
    Оценок пока нет
  • Base Concurso Gimnasia Ritmica
    Base Concurso Gimnasia Ritmica
    Документ3 страницы
    Base Concurso Gimnasia Ritmica
    Samytha Vilcatoma Angulo
    100% (3)
  • Matemaicas
    Matemaicas
    Документ13 страниц
    Matemaicas
    Ana Maria Olarte Neira
    Оценок пока нет
  • Autoevaluación de Números Reales Mat B 4º ESO PDF
    Autoevaluación de Números Reales Mat B 4º ESO PDF
    Документ5 страниц
    Autoevaluación de Números Reales Mat B 4º ESO PDF
    Rafael Merelo Guervós
    Оценок пока нет
  • Reírme Contigo, Nunca de Ti
    Reírme Contigo, Nunca de Ti
    Документ2 страницы
    Reírme Contigo, Nunca de Ti
    Nileyma Chaparro
    Оценок пока нет
  • LAS APORTACIONES DE LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD PARA LA ENSEÑANZA - Yulia Solovieva
    LAS APORTACIONES DE LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD PARA LA ENSEÑANZA - Yulia Solovieva
    Документ12 страниц
    LAS APORTACIONES DE LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD PARA LA ENSEÑANZA - Yulia Solovieva
    ProfrFer
    Оценок пока нет