Вы находитесь на странице: 1из 18

INTRODUCCIÓN

Cuando la precipitación pluvial en una determinada zona agrícola es insuficiente o se


encuentra mal distribuida en el tiempo y en el espacio, se presentarán déficit de
humedad, que afectarán el desarrollo y por lo mismo el rendimiento de los cultivos
agrícolas. Para evitar este déficit, generalmente debe complementarse el agua de
lluvia que reciben los cultivos, con agua suministrada mediante el riego.

Una manera moderna de regar es la utilización de sistemas de riego más eficiente,


que son el conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área
pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria para las plantas. El sistema
de riego consta de una serie de componentes tal como aspersores; bocatoma;
canales de riego con todos sus componentes; canales de drenaje; dispositivos
móviles de riego por aspersión; embalse; estación de bombeo; pozos y tuberías. Sin
embargo debe notarse que no necesariamente el sistema de riego debe constar de
todas ellas, el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial,
por aspersión o localizado; para el presente anteproyecto será de riego por
aspersión.

Es de mucha importancia dicho método de riego, ya que garantiza un uso eficiente


de agua (eficiencia 80-85%), además se adapta a los cultivos forrajeros como avena
y alfalfa, siendo así una alternativa tecnológica favorable.

Ubicación

El lugar donde se llevará a cabo dicho servicio será en La Colonia Nezahualcóyotl


(Boyeros), perteneciente al municipio de Texcoco, en el estado de México y se
encuentra a 2,247 metros sobre el nivel del mar (msnm).

El receptor del servicio social es el C. Miguel Ángel Romero Valle, quien tiene el
cargo de presidente de comisariado ejidal de la colonia antes mencionada.

Teléfono Celular: (55) 13613016


Ubicación de la localidad de Nezahualcóyotl.

JUSTIFICACIÓN

Con este proyecto se beneficia directamente a un miembro ejidatario que produce


alfalfa y avena, beneficios como economía de agua y ahorro de mano de obra,
rendimiento por unidad de superficie mayor, alto uniformidad de aplicación de agua,
mayor actividad en la fertilidad del suelo, permite fertilizar y aplicar todo tipo de
productos fitosanitarios a través de este sistema.

La productividad de las áreas de riego en México es 3.7 veces mayor que las de
temporal (IMTA, 2012). En este contexto la importancia del recurso agua en la
agricultura representa un elemento decisivo para el desarrollo económico y social
para nuestro país, produciendo los alimentos y las materias primas que demandan el
crecimiento de la población y su desarrollo.
ANTECEDENTES

Antecedentes del Servicio Social en México

El servicio social, surge con dos propósitos fundamentales: vincular al estudiante con
su entorno y devolver en forma de acción social, los beneficios que recibió durante
su preparación. Las raíces del Servicio Social se remontan al México prehispánico,
en donde la población vivía en comunidades practicando el trabajo común,
desarrollando relaciones de cooperación y solidaridad.

Otro antecedente de este tipo de actividades se dio durante el periodo colonial, en


dicho periodo se destacan los casos de Fray Bartolomé de las Casas y Vasco de
Quiroga, con la creación del hospital de Santa Fe, y la Fundación de las escuelas de
Santa Cruz de Tlatelolco y la de San Pedro y San Pablo. Vasco de Quiroga concebía
al colegio y los hospitales como una sola institución e insistía en su conservación en
beneficio de los indios.

Justo Sierra promovería la Reforma Integral de la Educación Mexicana, lo anterior


ante el restablecimiento de la Universidad Nacional de México. La Reforma Integral
de la Educación Mexicana resalta el y favorecimiento al desarrollo de la extensión de
la enseñanza y la investigación científica para contribuir con sus medios al desarrollo
nacional. Constitucionalmente estas ideas sociales con respecto al servicio social,
fueron plasmadas en los artículos 4o. y 5o. de la Constitución Mexicana, bajo el
principio de que los profesionistas deben ser útiles a la sociedad.

En los años 20, José Vasconcelos señalaba: “La técnica y el arte tienen como mira
final servir al hombre del pueblo. La Universidad dejará de producir profesionistas
decimonónicos: individualistas, egocentristas y simuladores. En cambio, se forjará al
profesional capaz y solidario”. Como reflejo de estas políticas sociales desde los
años 20, se desarrolla un proceso de integración de programas de servicio social en
las universidades.

El servicio social, en su concepción actual, tiene sus inicios en el año 1936, cuando
se realiza el primer convenio entre la UNAM y el departamento de salud pública,
dirigido principalmente hacia el medio rural, y con la incorporación de los estudiantes
de las carreras de medicina, el objetivo principal era atender a las comunidades
carentes de servicios médicos, comprometiéndose la universidad a fijarlo como
requisito académico necesario para obtener el título de Médico Cirujano.

En los años siguientes las instituciones de educación superior (IES) establecen de


manera autónoma, programas de servicio social en beneficio de comunidades
urbanas y rurales.

Antecedentes del Servicio Social en la Universidad Autónoma Chapingo

El servicio social surge principalmente por ser obligatorio por ley y así mismo un
derecho no ejercido hasta 1990. La Lic. Rosa Martha Villalobos Ortiz es la pionera
del servicio social en La Uach ya que en 1990 realiza la propuesta de la realización
del servicio social. El 28 de agosto de 1990 se logra el acuerdo con el H. Consejo
Universitario sobre la obligatoriedad del servicio social así mismo se crea el consejo
consultivo de servicio social esto durante el periodo de 1990-1992.

De esta manera la universidad ofrece a sus estudiantes realizar su servicio social,


poniendo en práctica sus capacidades y a la ves aprender de los productores o las
entidades morales de gobierno.

Es importante porque así respondemos cumpliendo a la sociedad, aportando un


grano de arena al país en general, de tanto que nos han dado a través de nuestra
alma mater Universidad Autónoma Chapingo.

Proyectos similares se han realizado en este lugar, los estudiantes del departamento
de irrigación y otras bajo la dirección del Dr. Coras Merino Pablo Miguel. Debido a la
cercanía y las solicitudes directas de los productores mediante la comisaria ejidal.
MARCO DE REFERENCIA

Ubicación geográfica de La Colonia Nezahualcóyotl

Coordenadas

Entre los paralelos 24° 36’ y 25° 25’ de latitud norte; los meridianos 105° 01’ y 106°
38’ de longitud oeste; altitud entre 300 y 3 200 m.

Clima

El clima es templado semiseco, con una temperatura media anual de 15.9°C, con
heladas poco frecuentes y una precipitación pluvial media anual de 686.0 mm. Sus
vientos dominantes son del sur.

Flora

El clima es propicio para árboles como: pirul, sauce, fresno, nogal, tejocote, capulín,
chabacano, olivo, manzano, higo, etc.

En cuanto a las plantas y flores, crecen: rosas, claveles, alcatraces, gladiolos,


ayapangos, nube, margaritas, margaritones, violetas, bugambilias, nardos, etc.

Hace más o menos cincuenta años, se cultivan con propósito comercial: tulipán,
pompón, crisantemo y clave, con magníficos resultados.

Fauna

Contó con una fauna abundante que tiende a desaparecer o que de plano ha
desaparecido, como el venado, coyote y ocelote. Se conservan silvestres: conejo,
liebre, cacomiztle, tejón, ardilla, tuza, rata de campo, etc. En cuanto a animales
domésticos se encuentran los ordinarios.

Otros

El Uso de suelo y Vegetación se clasifica como: Sin vegetación aparente y Pastizal;


con Geología: Clase suelo y tipo de suelo: Solonchack. (INEGI, 2010).
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Riego por aspersión

El riego por aspersión permite aplicar el agua de riego sobre todo el suelo y el cultivo
en forma de lluvia, haciendo uso de los aspersores. El agua llega hasta ellos a través
de una red cerrada de tuberías por las que circula a presión. El control del riego sólo
estará limitado por las condiciones climáticas (principalmente el viento), mientras que
la uniformidad de aplicación del agua será independiente de las características del
suelo.

La red de distribución está formada por el conjunto de tuberías y piezas especiales


que llevan el agua desde la toma de agua en la parcela hasta los aspersores.
Aquella puede tener mayor o menor movilidad, lo que permite clasificarla en fija,
móvil y mixta. A su vez los aspersores se clasifican según el mecanismo de giro, el
área mojada y la presión de trabajo, siendo los más utilizados en agricultura los
aspersores de impacto circular y sectorial.

Diseño agronómico

Gasto del sistema y lámina de riego

Es el caudal que se manejará a la salida del cabezal o centro de control. El caudal


máximo que requerirá el sistema, deberá ser menor al caudal disponible en la fuente
de abastecimiento, o menor al gasto concesionado.

La capacidad del sistema es el gasto (o caudal) que debe tener el sistema, para
garantizar la aplicación de la lámina de diseño a toda superficie del terreno en un
período de tiempo menor que el intervalo de riego mínimo, tomando en
consideración el número de horas al día que funcionará el sistema (Hernández y
Martínez, volumen II, capítulo 5, 2004).

La capacidad del sistema se calcula mediante la siguiente ecuación:

27.8 𝑥 𝐴 𝑥 𝐿𝑏
𝑄=
𝐻 𝑥𝐷
Dónde:

Q = Capacidad del sistema, en l/s


A = Área total a regar, en ha
Lb = Lámina de riego bruta, en cm
H = Número de horas al día que trabajará el equipo, en h/día
D = Número de días en que se pretende regar el terreno
H, se propone según la disponibilidad de la mano de obra y deseos del agricultor.

D, no debe rebasar el número de días del intervalo de riego más corto;


recomendándose dar un cierto margen de seguridad; es decir:

𝐷≤𝐼

La lamina neta de riego es la cantidad de agua que debe ser aplicada durante el
riego con el fin de reponer el agua que ha utilizado el cultivo durante la
evapotranspiración. Para calcular la lámina neta de aplicación de agua, se requiere
conocer los siguientes datos:

 La humedad disponible del suelo


 El agotamiento permisible de la humedad disponible del suelo
 La profundidad radicular efectiva del cultivo
 Densidad aparente del suelo

Cuadro 1. Propiedades físicas del suelo según textura. Fuente Cisneros, 2003.

Se expresa de la siguiente forma:


(𝐶𝐶 − 𝑃𝑀𝑃)
𝐿𝑛 = 𝐾𝑥 𝑥𝐷𝑎 𝑃𝑟
100
Dónde:

Ln = Lámina neta de riego del proyecto, en cm


K = Punto crítico o factor de agotamiento permisible crítico, adimensional
CC = Capacidad de campo, en %
PMP = Punto de marchitez permanente, en %

Da = Densidad aparente, en g/cm3

Pr = Profundidad de raíces que se pretende humedecer, en cm


El factor de agotamiento permisible es la fracción del total del agua disponible en el
suelo que se permite se consuma antes de volver a regar nuevamente (cuadro 2).

La profundidad efectiva de un suelo es el espacio en el que las raíces de las plantas


comunes pueden penetrar sin mayores obstáculos, con vistas a conseguir el agua y
los nutrimentos indispensables. Tal información resulta ser de suma importancia para
el crecimiento de las plantas y se establecen en el (cuadro 3).
Cuadro 2. Fracción de agotamiento de la humedad en el suelo para cultivos comunes.

Fuente: Allen et al, 2006.


Cuadro 3. Rangos de máxima efectiva de las raíces, para cultivos comunes.

Los sistemas de riego no son 100 % eficientes, sino que en el manejo del agua
ocurren pérdidas inevitables, las cuales varían con el método de riego empleado. Por
ello, es necesario aplicar una cantidad de agua superior a la lámina neta, que
compense las mermas por las deficiencias del sistema. A esta cantidad de agua se
le denomina como lámina bruta de riego y se determina por la fórmula:
𝐿𝑛
𝐿𝑏 =
𝐸𝑎

Dónde:

Lb = Lámina bruta de riego, en cm

Ea = Eficiencia de aplicación del riego, en forma decimal


Intervalo y tiempo de riego

El intervalo de riego cuenta los días entre dos riegos sucesivos, es decir, el número
de días que el cultivo a través de la evapotranspiración demora en consumir el agua.
Para esto se utiliza la siguiente ecuación:

𝐿𝑛𝑚á𝑥
𝐼=
𝐸𝑇𝑚á𝑥

Dónde:

𝐼 = Intervalo entre riegos, en días

𝐿𝑛𝑚á𝑥 = Lámina de riego neta máxima aplicada o disponible sin bajar del
Punto Crítico, en cm

𝐸𝑇𝑚á𝑥 = Evapotranspiración del cultivo del mes de máxima demanda, en


cm/día

Si el intervalo de riego se deja fijo durante todo el ciclo del cultivo, es necesario
considerar como variable el tiempo de riego, ya que las necesidades del cultivo son
diferentes en cada época del ciclo vegetativo.

Tiempo de riego por posición es el tiempo requerido para satisfacer las necesidades
de agua del cultivo en una superficie determinada; para el riego por aspersión, se
expresa:

𝐿𝑏
𝑇𝑟 =
𝑉𝑎

Dónde:

𝑉𝑎 = Velocidad de aplicación, en cm/h


𝐿𝑏 = Lámina de riego bruta, en cm
El intervalo y la lámina bruta de riego para todos los sistemas de riego se determinan
de igual manera.
La velocidad de aplicación para un arreglo rectangular de aspersores está dada por:
360 𝑥 𝑞𝑎
𝑉𝑎 =
𝑆𝑎 𝑥 𝑆𝑙𝑝

Dónde:

𝑉𝑎 = Velocidad de aplicación, en cm/h

𝑞𝑎 = Gasto del aspersor, en l/s

𝑆𝑎 = Espaciamiento entre aspersores a través del lateral, en m

𝑆𝑙𝑝 = Espaciamiento entre laterales a través de la línea principal, en m

Para que no exista encharcamiento y/o escurrimiento superficial, se debe cumplir:

𝐼𝑏 ≥ 𝑉𝑎

Dónde:

𝐼𝑏 = Infiltración básica del suelo, en cm/h (cuadro 4)

Cuadro 4. Posibles valores de la velocidad de infiltración en diferentes grupos texturales.

El distanciamiento entre aspersores es uno de los aspectos fundamentales del


diseño; como se puede observar en la figura 2. (Salassier, 2005).
La cantidad de agua aplicada en el área que circunda el aspersor, va disminuyendo
conforme aumenta la distancia. Por lo tanto, para obtener un grado razonablemente
alto de uniformidad en la aplicación, deberá existir cierto traslape entre los patrones
de mojado.

El espaciamiento entre aspersores a lo largo de la línea lateral (Sa) y el


espaciamiento entre laterales a través de la tubería principal (Slp), están limitados por
un lado por las longitudes en que comercialmente se construyen los tramos de
tubería y por otro lado, por la velocidad del viento dominante. El cuadro 15 puede
usarse para este último propósito, siempre y cuando no se cuente con datos más
específicos sobre la distribución del agua de los aspersores bajo diversas
condiciones de viento.

Cuadro 5. Espaciamientos máximos recomendados para diversas velocidades, expresados cómo %


del diámetro de mojado de los aspersores.

Fuentes: The American Society of Agricultural Engineers (1983).

Diseño hidráulico

El problema consiste en determinar:

a) Caudal o gasto necesario (capacidad del sistema).

b) Modelo, características de funcionamiento y número de aspersores


necesarios.

c) Longitud y diámetro de la línea lateral.

d) Longitud y diámetro de la tubería secundaria - principal.

e) Potencia de la bomba.
f) Potencia del motor.

La alternativa de solución debe satisfacer las siguientes condiciones:

a) Ser capaz de aplicar la lámina de diseño durante el intervalo de riego más


corto.

b) La velocidad de aplicación no debe exceder a la capacidad de infiltración del


suelo.

c) Debe distribuir el agua con una aceptable uniformidad (de 75 a 85%).

d) El equipo motobomba seleccionado debe ser capaz de proporcionar la presión


que demanda el sistema, cuando esté funcionando en las condiciones críticas.

Cultivo de avena

El cultivo de avena para obtener un rendimiento forrajero óptimo necesita ciertas


condiciones ambientales tales como la humedad relativa que debe variar entre 60 a
75 %, esta especie se cultiva entre altitudes de 3,812 a 4,200 m.s.n.m. Requiere una
precipitación de 500 a 700 mm para un desarrollo y rendimiento adecuado; la
temperatura máxima debe variar entre 16 a 17 °C y una mínima de 6 a 8°C.

El suelo es otro factor determinante para el éxito o fracaso del cultivo de avena
forrajera, prefiere suelos profundos, con buen contenido de materia orgánica y de
textura franco arenoso a franco arcilloso. La avena se puede sembrar en zonas de
pampa y laderas con pendiente de o a 20%, el PH alcalino: 7.3 a 8.0, aunque puede
tolerar suelos con tendencia ácida (pH: 5.5 a 6.8).

La avena forrajera está adaptada a clima semi seco y frio.

Cultivo de alfalfa

Para lograr mayor eficiencia en el uso del agua, se sugiere aplicar los riegos de
acuerdo al siguiente calendario:

El riego de germinación debe ser ligero y aplicarse lentamente para evitar el arrastre
de la semilla; diez días después, se debe aplicar un riego ligero para lograr la
germinación uniforme.
En los riegos posteriores, se pueden manejar volúmenes más grandes de agua; sin
embargo, siempre deben evitarse encharcamientos prolongados.

En general, después de los riegos de germinación y nacencia, se aplican otros tres


riegos en períodos de 15 a 20 días, antes del primer corte. Posteriormente, se
aplican dos riegos entre cortes; el primero inmediatamente después del corte y el
segundo, 15 días después.

Cuando las temperaturas son elevadas, las láminas de riego deben ser bajas con
aplicaciones frecuentes para evitar la aparición de enfermedades de la raíz.

OBJETIVOS:

GENERAL:

 Diseñar un sistema de riego por aspersión del cultivo de avena y alfalfa en la


localidad Nezahualcóyotl (boyeros), para beneficiar a un ejidatario.

PARTICULAR:

 Diseñar un sistema de riego por aspersión que se acoplen a la necesidad del


miembro ejidatario de la colonia Nezahualcóyotl.
 Asesorar al productor en el manejo de un sistema de riego por aspersión.

Materiales y metodología

Materiales.

 Computadora.
 Calculadora.
 Equipo topográfico (Estación Total, balizas, primas, cinta, brújula y tripié).
 GPS.
 Software necesario (AuotoCad, CivilCad, Paquete de Office, RaspaWin y
CropWat).
 Suministros de oficina.
METODOLOGÍA

En la ejecución del proyecto se debe de llevar a cabo el siguiente procedimiento.

En campo

a) Reconocimiento de campo: en esta etapa, se hace una visita del lugar, donde
se pretende realizar el proyecto, recopilando información de la parcela,
ubicación de la fuente de agua, fotografías, entre otras.
b) El siguiente paso, es realizar un estudio preliminar, donde se compila toda la
información necesaria, para llevar a cabo el proyecto, en esta etapa puede
participar el productor.
c) Realizar el levantamiento topográfico
d) Definir o estacado de puntos con cota en la parcela para allanar el terreno con
maquinaria según se requiera.

En gabinete.

e) El siguiente paso, es procesar toda la información topográfica levantada y


hacer los trazos haciendo uso del software.
f) Una vez defino lo anterior, se realiza el diseño agronómico e hidráulico.
g) Presentar los resultados finales en un plano.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Cronograma de actividades

Meses Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Reconocimiento de
campo x x x
Recopilación de
información x x x
Levantamiento
topográfico x x x x
Análisis de datos en
gabinete x x x x
Estacado de puntos en
parcela para nivelación
mecánica x x x x x
Diseño del sistema de
riego x x x x
Entrega de resultados
x x x

BIBLIOGRAFÍA

INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 4.3.

Ángeles M. V. 2002. Diseño agronómico de sistemas de riego presurizados.


Universidad Autónoma Chapingo. México.

Tarjuelo M. 2005. Riego por aspersión y su tecnología.3a edición. Ediciones Mundi


Prensa. Madrid, España.
X Curso Internacional de Sistemas de Riego.2004. Universidad Autónoma Chapingo.
Departamento de Irrigación. Volumen I y II. México.

Вам также может понравиться