Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Rúbrica de evaluación de reporte**

Rubro a calificar Puntos Puntos


posibles obtenidos
FACULTAD DE CIENCIAS Introducción 15
Validez de los conceptos 8
IIC-2018
ESCUELA DE QUIMICA Apoyo en bibliografía 4
Redacción y ortografía 3
Sección experimental 5
Discusión 60
LABORATORIO DE QUÍMICA Presentación resultados 10
GENERAL II QU-0103 Validez de explicaciones 15
Veracidad de conceptos 15
Apoyo en la bibliografía 10
II SEMESTRE AÑO 2018 Redacción y ortografía 10
Conclusiones 10
Bibliografía 10

INFORME DE LABORATORIO Día de tardía (____ días)


TOTAL
-20/día
100
**Se recuerda al estudiante que a todo reporte que
se encuentre en condición de plagio o que
constituya una copia total o parcial del reporte de
otro, se le asignará una nota de CERO.
Nota Tra. Lab.:_____ Fecha del Lab:____________

ESTUDIANTE: Steven Zúñiga Corrales CARNÉ: B78596


ASISTENTE: Pablo Corrales GRUPO: 11
Equilibrio de solubilidad
INTRODUCCIÓN (15 %):
La solubilidad es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver
en una cantidad dada de disolvente a una temperatura dada. La
solubilidad permite predecir si se formara un precipitado cuando se
mezclan dos soluciones o cuando se agrega un soluto a la solución [1].
La solubilidad de una sustancia va a depender de la naturaleza
química del soluto y solvente, su temperatura y su presión [2]. Asimismo,
las disoluciones presentan un equilibro, denominado equilibrio de
solubilidad, este es un equilibrio dinámico entre estados sólido y disuelto
de un compuesto en la saturación (cuando reacciones opuestas avanzan
a velocidades iguales donde la misma cantidad que se precipita de soluto
es la que se disuelve) [3]. Los equilibrios de solubilidad implican la
aplicación de los principios químicos y las constantes para predecir la
solubilidad de sustancias en condiciones específicas (porque la solubilidad
es sensible a las condiciones, mientras que las constantes son menos
sensibles) [3].
Esta constante se denomina producto de solubilidad (Kps o Ps)
representando el producto de las concentraciones molares de los iones
existentes en una solución saturada, donde cada concentración es elevada
a un exponente igual al respectivo coeficiente del ion en la correspondiente
ecuación de disociación. Con base a esta constante se establece que
cuanto mayor sea su valor más soluble será la sal [4]
SECCIÓN EXPERIMENTAL (5 %):
En este experimento, se siguieron las instrucciones del Experimento 11:
Equilibrio de solubilidad del Manual de Laboratorio de Química II. Sin
embargo, se cambiaron los volúmenes de agua y KI utilizados, estos se
adjuntaron en el cuadro I.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (60%):
Cuadro I. Condiciones experimentales para obtener la constante del
producto de solubilidad.
Número Volumen de Volumen de Volumen de
de ensayo disolución de disolución de agua
Pb(NO3)2 0,010 KI 0,020 mol/L destilada (mL)
mol/L (mL) (mL)
1 0,50 ± 0,01 1,00 ± 0,01 8,50 ± 0,01
2 1,00 ± 0,01 2,00 ± 0,01 7,00 ± 0,01
3 1,50 ± 0,01 3,00± 0,01 5,50 ± 0,01
4 2,00 ± 0,01 4,00 ± 0,01 4,00 ± 0,01
5 2,50 ± 0,01 5,00 ± 0,01 2,50 ± 0,01
Cuadro II: Resultados obtenidos a la hora de agregar Pb(NO2)2, KI y agua
destilada a un tubo de ensayo.
Numero de ensayo Resultados
1 Apariencia clara sin precipitado
2 Escamitas brillantes, color
amarillento claro y precipitado
3 Amarillento precipitado y
presencia de escamitas
4 Precipitado con escamitas y color
amarillento fuerte
5 Precipitado con escamitas y color
amarillento fuerte

Cuadro III: Concentraciones de cada ion y valor de la Qps.


Número de Concentraciones Concentraciones Qps
ensayo finales del Pb2+ finales del I-
(mol/L) (mol/L)
1 0.0005 0.001 5 x 10-10
2 0.001 0.002 4 x 10-9
3 0.0015 0.003 1,4 x 10 -8
4 0.002 0.004 3,2 x 10-8
5 0.0025 0.005 6,3 x 10-8
Nota: Kps del PbI2: 7.1x10-9 a 25°C.

Pb(NO3)2 (ac) + KI (ac) –> PbI2 (s) + KNO3 (ac) [1]


PbI2 (s)  Pb2+ (ac) + 2 I- (ac) [2]

1. Cálculos de concentración (mol/L) del ión Pb2+ presente en cada


uno de los ensayos realizados:

Ensayo 1:
(ViCi)/Vf = Cf

(0,50 mL * 0.010mol/L) / 10,00 mL = 0,0005 mol/L de Pb(NO3)2


0.0005mol/L Pb(NO3)2 * 1 mol Pb/1 mol Pb(NO3)2 =0.0005 mol/L de Pb2+
Ensayo 2:
(ViCi)/Vf = Cf

(1,00 mL * 0.010mol/L) / 10,00 mL = 0,001 mol/L de Pb(NO3)2


0.0005mol/L Pb(NO3)2 * 1 mol Pb/1 mol Pb(NO3)2 =1x10-3 mol/L de Pb2+

Ensayo 3:
(ViCi)/Vf = Cf

(1,50 mL * 0.010mol/L) / 10,00 mL = 0,0015 mol/L de Pb(NO3)2


0.0015mol/L Pb(NO3)2 * 1 mol Pb/1 mol Pb(NO3)2 =0.0015 mol/L de Pb2+

Ensayo 4:
(ViCi)/Vf = Cf

(2,00 mL * 0.010mol/L) / 10,00 mL = 0,002 mol/L de Pb(NO3)2


0.0015mol/L Pb(NO3)2 * 1 mol Pb/1 mol Pb(NO3)2 =0.002 mol/L de Pb2

Ensayo 5:
(ViCi)/Vf = Cf

(2,50 mL * 0.010mol/L) / 10,00 mL = 2,5 x 10-3 mol/L de Pb(NO3)2


0.0015mol/L Pb(NO3)2 * 1 mol Pb/1 mol Pb(NO3)2 =2,5 x 10-3 mol/L de
Pb2

2. Cálculos de concentración (mol/L) del ión I- presente en cada uno


de los ensayos realizado:

Ensayo 1:
(ViCi)/Vf = Cf

(1,00 mL * 0.010 mol/L) / 10,00 mL = 1 x 10-3 mol/L de KI


0.0015mol/L KI * 1 mol I-/1 mol KI = 1 x 10-3 mol/L de I-

Ensayo 2:
(ViCi)/Vf = Cf

(2,00 mL * 0.010 mol/L) / 10,00 mL = 2 x 10-3 mol/L de KI


0.0015mol/L KI * 1 mol I-/1 mol KI = 2 x 10-3 mol/L de I-

Ensayo 3:
(ViCi)/Vf = Cf

(3,00 mL * 0.010 mol/L) / 10,00 mL = 3 x 10-3 mol/L de KI


0.0015mol/L KI * 1 mol I-/1 mol KI = 3 x 10-3 mol/L de I-

Ensayo 4:
(ViCi)/Vf = Cf

(4,00 mL * 0.010 mol/L) / 10,00 mL = 4 x 10-3 mol/L de KI


0.0015mol/L KI * 1 mol I-/1 mol KI = 4 x 10-3 mol/L de I-

Ensayo 5:
(ViCi)/Vf = Cf

(5,00 mL * 0.010 mol/L) / 10,00 mL = 5 x 10-3 mol /L de KI


0.0015mol/L KI * 1 mol I-/1 mol KI = 0,01 mol/L de I-

3. Cálculos de los valores de Qps para cada ensayo:


Ensayo 1:
Qps = [0.0005 mol/L de Pb2] [1 x 10-3 mol/L de I-]2
Qps = 5 x 10 -10

Ensayo 2:
Qps = [0.001 mol/L de Pb2] [2 x 10-3 mol/L de I-]2
Qps = 4 x 10-9

Ensayo 3:
Qps = [0.0015 mol/L de Pb2] [3 x 10-3 mol/L de I-]2
Qps =1,4 x 10-8

Ensayo 4:
Qps = [0.002 mol/L de Pb2] [4 x 10-3 mol/L de I-]2
Qps =3,2 x 10-8
Ensayo 5:
Qps = [2.5x10-3 mol/L de Pb2] [ 5 x 10-3 mol/L de I-]2
Qps = 6,3 x 10-8

Según la teoría, cuando se calcula la Qps y conociendo la Kps de una


reacción química, se puede predecir su posible precipitación. Si la Qps es
menor que la Kps no se formará precipitado y si la Qps es mayor que la
Kps se formará precipitado. Cuando ambas son iguales, el sistema se
encontra en equilibrio [3].

A lo largo del experimento, se logró identificar variaciones en los


resultados de las disoluciones creadas mediante diferentes volúmenes de
los reactivos, ya que estas variaciones provocan una variación en las
concentraciones molares de los reactivos en la disolución, alterando la
Qps y por ende su solubilidad.

Según el cuadro II, en el primer ensayo no se observó un precipitado. Para


el primer ensayo, la Qps calculada (5 x 10-10) es menor que la Kps
reportada (7,1 x 10-9) a 25 °C, por tanto, teóricamente no debería presentar
precipitado. Según los datos cualitativos del cuadro II, en el primer ensayo
no se observó un ningún precipitado. De manera que, hubo relación entre
los cálculos y lo observado.

En el segundo ensayo ocurre lo opuesto al primero, pues se forma un


precipitado, esto se debe a que la Qps en esta disolución (4 x 10-9) es mayor
que la Kps del PbI2, por lo tanto, era el resultado esperado en este ensayo.
También, las observaciones respaldan este resultado, para este ensayo se
observó una precipitación y la disolución presentó un color amarillo y
presencia de “escamitas” debido al aumento de las concentraciones de
Pb2+ y I-.
En el tercer ensayo, teóricamente, ya que la Qps obtenida (5.4x10-8) es
mayor que la Kps teórica, se debió haber presentado un precipitado, que
efectivamente fue lo que se logró observar mediante unas escamitas
amarillentas, lo cual indica que las concentraciones agregadas en los mL
correspondientes al ensayo aportaron concentración suficiente de los
iones para que se del precipitado de PbI2.

De la misma manera, en el cuarto y quinto ensayo, la Qps identificada


(cuarto ensayo: 1,3 x 10-7 y quinto ensayo: 2,5 x 10-7) es mayor que la Kps
teórica del yoduro de potasio (II), lo cual indica que hay mayor cantidad
de yoduro de potasio (II) que se precipita que la cantidad que se disuelve
lo cual genera ese precipitado identificado experimentalmente (las
disoluciones están sobresaturadas, donde sus iones se agrupan formando
sólidos que precipitan).
Si se quisiera obtener una disolución en equilibrio de solubilidad, se
debe lograr obtener una Qps igual a la Kps, lo cual nos diría que la misma
cantidad de soluto que se disuelve es la misma cantidad que se precipita
(3).

4. Cálculo de cantidad de mL necesarios de reactivos y agua destilada


para obtener un valor de Qps igual al de Kps (mL necesarios de cada
reactivo para encontrar la reacción en equilibrio):
7.1x10-9=[𝑃𝑏+2 ][𝐼 −]2
S 2S
S= 1,210782x10-3mol/L

1. Pb2+: 1.2107x10-3mol/L
(1.2210x10-3 mol/L * 0.5mL)/0.0005mol/L = 1.22mL Pb(NO3)2

2. I-: 2.44x10-3mol/L
(2.44X10-3mol/L * 0.5mL)/ 0.001mol/L = 1.22mL KI
1.22mL Pb(NO3)2 + 1.22mL KI + X mL Agua destilada = 10mL
X= 7.56mL Agua destilada

A la hora de comparar estos volúmenes de Pb(NO3)2, KI y Agua


destilada, con los presentes en el Cuadro I, se puede establecer que entre
el ensayo 1 y 2 se debería de poder establecer el valor de la Kps reportada
en la literatura.

CONCLUSIONES (10 %):


 El producto de la solubilidad expresa el equilibrio entre un sólido y
sus iones en disolución. También, indica si una disolución es
insaturada, saturada o sobresaturada.
 El valor de la Qps comparado con el de la Kps es lo que determina
si se va a formar o no un precipitado en la disolución. Si Qps> Kps,
se forma precipitado. Si Qps<Kps, no se forma precipitado. Si Qps
= Kps, es una solución saturada.
 La solubilidad por efecto de la temperatura depende de la cantidad
de soluto en el solvente y de otras variables como la presión.
BIBLIOGRAFÍA (10 %):
1. Brown,T; LeMay, H; Bursten, B; Murphy, J. Química, la ciencia
central, 12a. ed.; Pearson-Prentice Hall: México, D.F.;2014.
2. Reboiras, M.D.; Química: La ciencia básica; International Thomson
Ediciones Paraninfo: Madrid, España, 2008.
3. Chang, R. Química. Séptima edición, McGraw-Hill, México, DF,
2012.
4. Gillespie, R. Química cuantitativa, Primera edición; Reverté: España,
1990.
5. Monteiro, J. Química sustentable. Primera edición; Ediciones UNL:
Argentina, 2004.

Вам также может понравиться