Вы находитесь на странице: 1из 7

LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA MALARIA EN EL

DEPARTAMENTO DEL CUSCO

Escribe: Alfredo Huanca Díaz


Escuela Profesional de Enfermería
UNSAAC

En el presente artículo académico trata sobre la malaria y su importancia de conocerlo para


tener idea sobre lo perjudicial y cómo afecta a la población del Perú, por lo tanto, lograr una
mejor sensibilización para poder prevenir y erradicar la enfermedad, dando a conocer datos
estadísticos para ver la realidad de los casos de malaria. Considero, por tanto, tratar los
subtemas como: las causas, síntomas, modos de transmisión, la distribución de los vectores que
lo transmiten, diagnóstico y medidas de tratamiento y control.
Sin embargo, en la fecha aún no hay datos concretos sobre las estadías y la vigilancia de los
vectores de la malaria y la resistencia a los tratamientos, siendo un objetivo del presente artículo
motivar la actividad de la investigación para conocer, prevenir la enfermedad en todos sus
aspectos.
Deduzco que el desconocimiento es el principal problema del aumento de la malaria, por lo
tanto, si se mejoran los métodos de prevención se podrá disminuir los casos de malaria para
tener una mejor calidad de vida.
MALARIA

La malaria no solo es un problema a nivel del departamento del cusco, sino a nivel nacional
(figura 1) donde evidencia que hay un problema en la salud pública y en varios aspectos de
control y prevención de la enfermedad.

Figura 1. Incidencia de malaria total por distritos. Perú 2018


Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA
La malaria es causada por un parásito unicelular del género Plasmodium. Las especies que
afectan al hombre son cuatro: Plasmodium vivax, falciparum, malariae y ovale. Mientras que
la primera se identifica con las formas benignas de la enfermedad, la segunda, llamada
también «maligna», es responsable de la forma grave y puede ocasionalmente causar la
muerte. La tercera es más bien rara en nuestro país, y la última no está presente. (MINSA,
1999.p.21)

Según (Duerden, 1993) “Estos organismos unicelulares, la mayoría de las cuales son más
grandes que las bacterias, eucariontes. Sus formas de reproducción, varían desde visión
binaria simple, con duplicación nuclear por mitosis, hasta complicados siclos de vida en las
que alternan fase sexual y asexual y la formación de quistes” (p.20).

DISTRIBUCIÓN
Según (Ministerio de Salud , s.f.) Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. En el
Perú, la malaria por P. falciparum (Figura 2) es principalmente endémica en Loreto, Piura y
Tumbes; en cambio, la malaria por P. vivax (Figura 3) se distribuye en todo el país,
observándose casos esporádicos en los valles de la costa sur (de Ica a Tacna)”. Se considera a
cuatro especies de protozoarios sanguíneos del género Plasmodium: P. falciparum, P. vivax,
P. malariae y P. ovale. En el Perú, la malaria es ocasionada por P. falciparum, P. vivax y,
ocasionalmente, por P. malariae. No se ha reportado infecciones por P. ovale. (p.3)

Figura 2. Número de casos de malaria. P. Falciparum. 2013 – 2018


Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Figura 3. Número de casos de malaria. P. Vívax. 2013 – 2018


Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA
MODO DE TRANSMISIÓN
La malaria se transmite a través de la picadura de una hembra del mosquito del género
Anopheles infectada con las formas de Plasmodium infectantes para el hombre (esporozoitos).
Los mosquitos transmisores de la malaria se reproducen depositando sus huevos en diferentes
cuerpos de agua con substratos orgánicos. Estos criaderos pueden ser naturales, constituidos
por los charcos, pantanos, aguajales, etc.; o artificiales, como los campos de cultivo de arroz
bajo riego, las piscigranjas, piscinas, estanques, canales, etc. El proceso biológico del
nacimiento de las larvas a partir de los huevos, y el crecimiento y maduración de las mismas
hacia las formas adultas, requieren de las condiciones especiales de temperatura y humedad
que se encuentran en los climas tropicales, sean valles o selvas, y en las zonas templadas
pantanosas. Por ello, los países que tienen un ecosistema como el descrito son por lo general
países endémicos de la malaria. (MINSA, 1999.p.21)

Entre los factores causales probables de este comportamiento epidemiológico, podemos


mencionar los siguientes:

 Aparición en algunas zonas de cepas de P. falciparum resistente a la cloroquina,


principal medicamento usado contra la malaria; según algunos reportes del MINSA y
las investigaciones en curso.
 Factores climáticos. A nivel global: el sobrecalentamiento de la Tierra. A nivel
nacional: las consecuencias del fenómeno de El Niño, que produjo acumulación de
criaderos de los vectores, sobre todo en la costa norte.
 Cambios en el modelo de desarrollo agrícola. El aumento del cultivo de arroz que
incrementa la presencia de criaderos del vector.
 Aparición de resistencia de los vectores a los insecticidas.
 El aumento del desplazamiento de las personas y vehículos por intercambio comercial
fronterizo (tanto en Tumbes como en Loreto) y migración, lo que favorece que el
vector sea transportado inadvertidamente, o que personas portadoras del parásito
lleguen a una zona con presencia del vector y así posibiliten la difusión de la
enfermedad. (MINSA, 1999.p.27-28)

CONFIRMACIÓN DE LA MALARIA
SINTOMAS

La enfermedad puede comenzar con malestar indefinido y fiebre, que aumenta poco a poco
en un lapso de varios días, seguido por escalofríos fuertes y aumento rápido de la
temperatura, que por lo regular se acompaña de cefalalgia y náusea y culmina en sudores
profusos. Después de un lapso sin fiebre se repite el ciclo de escalofríos, fiebre y sudores
todos los días, en días alternos o cada tercer día. La duración del ataque primario no tratado
varía desde una semana hasta un mes o más. Las recaídas verdaderas después de períodos
sin parasitemia (en el caso de las infecciones por P. vivax y P. ovale) pueden surgir a
intervalos regula- res durante cinco años. Las infecciones palúdicas pueden persistir toda la
vida, con crisis febriles recurrentes. (Chin, 2001.p.478)
Según (Krogstad, 1997) La forma más grave es producida por el P. falciparum (terciana
maligna), la cual se caracteriza por fiebre, escalofríos, cefalea, sudoración, vómitos,
hepatomegalia, palidez, ictericia y alteración del sensorio. La malaria cerebral, convulsiones,
coma, insuficiencia renal aguda, anemia severa y edema pulmonar, son también
complicaciones del paludismo por P. falciparum. La ruptura del bazo es una complicación que
se ha reportado en algunos casos de malaria por P. vivax. (p.2710)
CASO CONFIRMADO

Según (Ministerio de Salud , s.f.) “Toda persona notificada como caso probable más el
hallazgo del parásito por gota gruesa o por cualquier otro método de diagnóstico de
laboratorio” (p.7).

CASO CONFIRMADO DE MALARIA COMPLICADA

Todo caso confirmado que presenta uno o más de los siguientes signos de alarma: deterioro
del estado de conciencia, anemia severa, parasitemia elevada, signos de insuficiencia aislada
o asociada de tipo renal, cardiovascular, hepática, pulmonar que requiere inmediata
hospitalización y tratamiento especializado (Organizacion Panamericana de la Salud,
1999.p.11).

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO
Consiste en el examen microscópico de la muestra de sangre para demostrar la presencia del
parásito para lo cual se usa la técnica de coloración de giemsa, con la cual podemos observar
la gota gruesa y el frotis.
Gota gruesa: Es una técnica de rutina y consiste en una muestra de una gota de sangre
conformada por numerosas capas en su mayora de glóbulos rojos, los que son
deshemoglobinizados durante la coloración con giemsa. Esta concentración de glóbulos rojos
facilita la detección de los parásitos que pudieran estar presentes en su interior en densidades
bajas.
Frotis: Es una capa delgada, única de células sanguíneas, fijadas con metanol y coloreadas con
giemsa, que facilitan la observación de las características morfológicas de los parásitos
presentes en los glóbulos rojos.
El examen en ambos casos (gota gruesa y frotis) se realiza con aumento de 1000x con aceite
de inmerso.
DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO
Abarca métodos inmunoserolgicos que evalúan la inmunidad humoral y celular del huésped.
La metodóloga es suficientemente sensible y específica para detectar las infecciones cuando la
parasitemia es baja, además de ayudar a diferenciar infecciones pasadas de la actual.
(Arróspide, 2003.p.3)

Sugun (Ministerio de Salud , 1995) “El examen de gota gruesa sirve es mejor para detectar la
presencia de paracitos, mientras el examen del frotis es para determinar la especie, la gota
gruesa debe ser examinada primero. Si está bien preparada y fue coloreada ante de su
autofigacion, es posible determinar las especies de los paracitos de malaria con este examen”
(p.40).

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

La prevención se basa en evitar la exposición a los mosquitos y en un tratamiento agresivo a


los pacientes infectados. Si viaja a un área donde la malaria no es habitual:

 Tome los medicamentos antimaláricos prescritos por su médico.


 Evite picadas: utilizando manga y pantalón largo.
 Aplíquese insecticida (seleccionar uno que contenga
 N-dietil-m-toluamida o DEET) en las partes descubiertas del cuerpo. (departamento
de investigación, 2015.p.2)

TRATAMIENTO
Adultos

 Sulfadoxina 500 mg + Primetamina 25 mg (tableta)


 Artesunato 50 mg (tableta)
Niños

 Sulfadoxina 500 mg + Pirimetamina 25 mg (mg S + mg/kg)


 Artesunato 50 mg mg/kg

MALARIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA


Número de casos reportados en el 2017 - 2018*

2017 2017 (hasta la SE 52) Año 2018 (Hasta la SE 5) Casos en la SE 5


PICHARI 171 72.77 2 66.67 0
KIMBIRI 54 22.98 1 33.33 0
VILLA KINTIARINA 8 3.40 0 0.00 0
CUSCO 1 0.43 0 0.00 0
MEGANTONI 1 0.43 0 0.00 0

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

CONCLUSIONES

 La falta de conocimiento de la malaria es uno de los factores más importantes para


contraer la enfermedad.
 No es una enfermedad con alta tasa de mortalidad, pero no tratarla puede llevar a
muchas complicaciones y posteriormente a la muerte, además es importante tomar
conciencia para poder prevenir la enfermedad.
 Los casos de malaria en el departamento del cusco disminuyeron en comparación al
2013, pero es necesario mejorar las medidas de prevención, puesto que en Pichari y
Kimbiri aún hay presencia de muchos casos de malaria y es necesario disminuir la
enfermedad para tener una mejor calidad de vida.
 Las medidas de prevención son simples, siempre y cuando se empiece el tratamiento
con responsabilidad.
BIBLIOGRAFÍA
Arróspide, V. G. (2003). Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de malaria.
Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/INS/163_malaria.pdf

Chin, J. (2001). El control de enfermedades transmisibles. Obtenido de paho.org:


http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/9275315817.pdf

departamento de investigación. (Julio de 2015). Malaria(paludismo). Obtenido de


http://www.salud.gov.pr: http://www.salud.gov.pr/Sobre-tu-
Salud/Documents/Malaria%20(Paludismo).pdf

Duerden, B. R. (1993). Microbiología de Enfermedades Infecciosas . Mexico : Limusa,S.A.

Krogstad, D. (1997). Especies de Plasmodium (paludismo). Buenos Aires : Panamericana S.A.

Ministerio de Salud . (Diciembre de 1995). Manual de procedimientos técnicos para el diagnóstico de


malaria. Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2208.PDF

Ministerio de Salud . (s.f.). Características clínicas y etimológicas. Obtenido de


http://www.dge.gob.pe/buho/buho_malaria.pdf

MINSA. (1999). Impacto económico de la malaria en el Perú. Obtenido de


http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1763.pdf

Organizacion Panamericana de la Salud . (Junio de 1999). Normas y estándares en epidemiología:


Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del paludismo y de la poliomielitis. Obtenido
de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31844/BE_v20n2.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Вам также может понравиться