Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARPETA DE EXPOSICIÓN
TEMA:
“ATAQUE DE LOS MICROORGANISMOS:
DEFENSAS DE 1ERA Y 2DA LINEA”

QUINTO SEMESTRE
INTEGRANTES:
FRANCO BRAVO GUSTAVO
TROYA CONTRERAS IVANA
CASTELLANOS ORELLANA SILVIA
GARCIA GUERRA SINAI
GRUPO: G1
SUBGRUPO: 9
DOCENTE: QF. MARIANITA RENDON MARISCAL
CICLO II:
2017 – 2018
1
ÍNDICE
Introducción...................................................................................................... 3

Ataque de los microorganismos ..................................................................... 4

1. Fuentes de transmisión: ........................................................................... 4

1.1. Contacto ................................................................................................ 4

1.2. Vehículos comunes ............................................................................... 5

1.3. Transmisión aérea................................................................................. 6

1.4. Transmisión por vectores ...................................................................... 6

2. Rupturas de las defensas: entrada .......................................................... 7

2.1. Vías de entrada ..................................................................................... 8

2.2. Tipos de Infección ................................................................................. 9

2.2.1. Infección endógena ........................................................................ 9

2.2.2. Infección exógena......................................................................... 10

2.2.2.1. Mecanismos .............................................................................. 11

3. Primera línea de defensa: Piel y mucosas ............................................. 15

3.1. Factores físicos ................................................................................... 15

3.2. Mecanismos químicos ......................................................................... 15

3.3. Mecanismos microbiológicos .............................................................. 16

4. Segunda línea de defensa: Defensas Inespecíficas ............................. 16

4.1. Factores Celulares .............................................................................. 17

4.1.1. Fagocitosis ................................................................................... 17

4.1.1.1. Concepto ................................................................................... 17

4.1.1.2. Pasos de la fagocitosis .............................................................. 17

4.2. Factores humorales............................................................................. 19

4.2.1. Complemento ............................................................................... 20

5. Conclusiones ........................................................................................... 20

6. Recomendaciones ................................................................................... 21

7. Bibliografía ............................................................................................... 22

2
Introducción

Para que una enfermedad se perpetúe debe haber una fuente continua de los
microorganismos que la causan. Esta fuente puede ser un microorganismo vivo
o un objeto inanimado que provea un patógeno con condiciones adecuadas para
la supervivencia, la multiplicación y una oportunidad para la transmisión. Esta
fuente se denomina reservorio de infección y puede ser humana, animal o
inanimada.

El principal reservorio vivo de enfermedad humana es el mismo cuerpo humano


propiamente dicho. Muchas personas albergan agentes patógenos y se los
transmiten a otras en forma directa e indirecta. Los animales salvajes y
domésticos son reservorios vivos de microorganismos que pueden causar
enfermedades humanas. Las enfermedades que ocurren sobre todo en animales
salvajes o domésticos y se pueden transmitir a los seres humanos se denominan
zoonosis. Los reservorios inanimados principalmente son el agua y el suelo.

Los microorganismos patógenos bacterianos para realizar una infección llevan a


cabo cuatro etapas. La primera de ellas se denomina adherencia, dado que se
unen específicamente a receptores presentes en los epitelios de la piel y las
mucosas; para posteriormente en la etapa de penetración, multiplicarse en las
células epiteliales o mucosas. En la tercera etapa ocurre la invasión, en la que
atraviesan las células, siendo transportados a otros órganos, para finalmente en
la etapa de diseminación, dispersarse viajando en el interior de macrófagos o
ingresando a vasos sanguíneos o linfáticos.

En el caso de las bacterias, ellas han adquirido poderosas adaptaciones que le


permiten sobrepasar las defensas del organismo debido a su proceso evolutivo,
como, por ejemplo, son capaces de adherirse a receptores específicos de la
membrana de las células del organismo al cual han ingresado, mediante
proyecciones de membrana llamadas fimbrias o pilis de adhesión. También
tienen la capacidad de evitar ser fagocitadas o escapar de la vacuola una vez
dentro del fagocito, evitando su destrucción y/o eliminación, pudiendo también
afectar al fagocito produciendo toxinas.

3
Ataque de los microorganismos

1. Fuentes de transmisión:
Los agentes causantes de enfermedades pueden ser transmitidos desde
el reservorio de la infección a un huésped susceptible por cuatro vías
principales: contacto, vehículos comunes, transmisión aérea y transmisión
por vectores.

1.1. Contacto
La transmisión por contacto es la diseminación de una agente
causante de enfermedad por contacto directo, indirecto o por
transmisión por gotitas.
La transmisión por contacto directo, también denominada de
transmisión de persona a persona es la transmisión directa de un
agente por contacto físico entre la fuente y un huésped susceptible; no
interviene ningún objeto intermediario. Las formas más comunes de
transmisión por contacto directo se encuentran las enfermedades
virales de las vías respiratorias (resfrío común y gripe), las infecciones
por estafilococos, la hepatitis A, el sarampión, la escarlatina, y las
enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, y herpes
genital). El contacto directo también es una vía de diseminación del
SIDA y la mononucleosis infecciosa. Para prevenirse contra la
transmisión de persona a persona los trabajadores de la salud utilizan
guantes y otros medios de protección. Los posibles patógenos también
se pueden transmitir por contacto directo de animales con seres
humanos. Ejemplos de agentes patógenos y su fuente de transmisión
directa:
Por contacto ser humano-animales
 Rabia (Lyssavirus: Rabies virus)
 Carbunco o ántrax (Bacillus anthracis)
Por transmisión sexual
 Sífilis (Treponema pallidum)
Por besos, mordeduras y arañazos
 Mononucleosis infecciosa, rabia (Virus de Epstein-Barr, virus de la
rabia).

4
Por transmisión vertical
 Meningitis neonatal (Streptococcus agalactiae)
 Gonorrea oftálmica (Neisseria gonorrhoeae)
La transmisión por contacto indirecto ocurre cuando el agente que
causa una enfermedad es trasmitido desde su reservorio a un huésped
susceptible a través de un objeto inanimado. El término general para
aludir cualquier objeto inanimado que interviene en la diseminación de
una infección es fómite. Los ejemplos de fómites son tejidos, pañuelos,
toallas, ropa de cama, pañales, vasos, cubiertos, juguetes, dinero y
termómetros. Las jeringas contaminadas actúan como fómites en la
transmisión del SIDA y la hepatitis B. Otros fómites pueden transmitir
enfermedades como el tétano. Ejemplos:
A través de fómites (objetos inanimados)
 Tracoma (Chlamydia trachomatis)
 SIDA, hepatitis (Virus VIH, virus de la hepatitis)
Entrada silenciosa (Por irritaciones en las mucosas oculares)
 Meningoencefalitis (Naegleria fowleri)
La transmisión por gotitas es un tercer tipo de transmisión por contacto
en el cual los microbios se transmiten en núcleos de gotitas (gotitas de
muco) que sólo se desplazan por distancias cortas. Estas gotitas se
expelen hacia el aire al toser, estornudar, reír o hablar y se desplazan
menos de un metro desde el reservorio hasta el huésped. En un
estornudo se pueden producir 20000 gotitas. Los agentes patógenos
que se desplazan estas cortas distancias no se consideran
transportados por el aire. Son ejemplos de enfermedades diseminadas
por transmisión de gotitas; la gripe, la neumonía y la tosferina (tos
convulsa).
1.2. Vehículos comunes
La transmisión por vehículos es la transmisión de agentes patógenos
por un medio como el agua, los alimentos o el aire. Otros medios
incluyen la sangre y otros líquidos corporales, fármacos y líquidos
intravenosos.

5
En la transmisión por el agua los agentes patógenos en general se
diseminan a través de agua contaminada con aguas servidas no
tratadas. Las enfermedades transmitidas por esta vía incluyen el
cólera, shigelosis transportada por el agua y leptospirosis.
En la transmisión por alimento los agentes patógenos habitualmente
son transmitidos por alimentos cocidos en forma incompleta mal
refrigerados o preparados en condiciones poco higiénicas. Las
enfermedades son, por ejemplo, las intoxicaciones alimentarias y las
infestaciones por tenias.
1.3. Transmisión aérea
La transmisión por el aire es la diseminación de agentes infectantes
por núcleos de gotitas que se desplazan en el polvo más de un metro
desde el reservorio hasta el huésped. Por ejemplo, los microbios se
diseminan por gotitas que se pueden expeler en u rocío fino desde la
boca y la nariz al toser y estornudar. Estas gotitas tienen un tamaño lo
bastante pequeño como para mantenerse en el aire por períodos
prolongados. El virus que causa el sarampión y la bacteria que causa
la tuberculosis se pueden transmitir a través de gotitas suspendidas
en el aire. Las partículas de polvo pueden albergar diversos
patógenos. Los estafilococos y los estreptococos sobreviven en el
polvo y se transmiten por el aire. Las esporas producidas por ciertos
hongos también se trasmiten por el aire y causan enfermedades como
histoplasmosis, blastomicosis.
1.4. Transmisión por vectores
Los artrópodos constituyen el principal grupo de vectores (animales
que transportan agentes patógenos de un huésped a otro) de
enfermedades. Los insectos y otros vectores artrópodos transmiten la
enfermedad por dos mecanismos generales. La trasmisión mecánica
es el transporte pasivo del patógeno en las patas u otras partes del
cuerpo del insecto. Si el insecto entra en contacto con un alimento del
huésped los agentes patógenos pueden transferirse al alimento y
luego ser ingeridos por el huésped. Por ejemplo, las moscas
domésticas pueden transferir los patógenos que causan la fiebre

6
tifoidea y la disentería bacilar (shigelosis) desde las heces de personas
infectadas a los alimentos.
La transmisión biológica es un proceso activo más complejo. El
artrópodo pica a una persona o a un animal que padece una infección
e ingiere parte de la sangre infectada. Luego los patógenos se
reproducen en el vector y el aumento de la cantidad de patógenos
incrementa la posibilidad de que sean transmitidos a otro huésped.
Algunos parásitos se reproducen en el intestino del artrópodo y
pueden ser eliminados en las heces. Si el artrópodo defeca o vomita
mientras pica a un posible huésped el parásito pueden ingresar en la
herida. Otros parásitos se reproducen en el intestino del vector y
migran a la glándula saliva; estos parásitos so inyectados
directamente en la picadura. Algunos protozoos y ciertos helmintos
utilizan al vector como huésped de un estadio de desarrollo en su ciclo
vital.
2. Rupturas de las defensas: entrada
Los organismos patógenos han evolucionado de manera tal que pueden
aprovechar todos los sitios de contacto del huésped con el ambiente como
posibles puntos de entrada.
Todos los días de nuestra vida hay una lucha constante entre nuestros
cuerpos y un gran número de microbios. Para las bacterias, lo virus y los
hongos, muchos de los cuales causan enfermedades, el organismo
humano representa un medio donde abundan los alimentos.
Antes de que un microorganismo pueda penetrar, sin embargo, debe
romper la primera línea de defensa del organismo.
Esta primera línea de defensa, la más evidente es la piel, que forma una
capa impermeable en casi todo el cuerpo. El sebo secretado por las
glándulas sebáceas, que se encuentran bajo la piel, contiene una
sustancia llamada lisozima, también presente en las lágrimas y las
mucosidades nasales que eliminan las bacterias y los virus. Las partes
del cuerpo abiertas al exterior tienen sus propias defensas especializadas.
Cualquier bacteria o virus inhalado puede quedar atrapado en las
mucosidades producidas por las células que recubren los conductos que
conducen a los pulmones. En estos tubos unos cilios del grosor de un pelo

7
impulsan constantemente las mucosidades hacia la garganta, donde son
expulsadas o tragadas. Si son tragadas, los ácidos de los jugos gástricos
del estómago normalmente eliminarán cualquier microorganismo
presente.
Los microorganismos también pueden penetrar en el cuerpo por las vías
urinarias y, en las mujeres, por la vagina. En los hombres y mujeres la
acción de arrastre de la orina elimina las bacterias que penetran en el
organismo desde el exterior. En las mujeres, las bacterias inofensivas de
la vagina impiden que penetren aquellas que provocan enfermedades.
Las bacterias inofensivas del intestino desempeñan un papel similar. Las
bacterias, los virus, los hongos y otros microorganismos que causan
enfermedades, a veces logran eludir estas defensas y comienzan a
multiplicarse por todo el cuerpo.
Una de las principales funciones del sistema inmunológico es proteger al
organismo humano contra los microbios. El sistema inmunológico también
puede reconocer y rechazar cuerpos extraños, como los órganos
trasplantados, y puede identificar y destruir las células cancerosas.
Los organismos capaces de infectar estas regiones han evolucionado
desarrollando mecanismos específicos de adherencia que pueden vencer
la presencia constante de las actividades celulares de desinfección.
Además, la cubierta celular microbiana está adaptadas para facilitar la
supervivencia en el hábitat especializado protegiendo a los patógenos
contra los sistemas locales de defensa del huésped.
2.1. Vías de entrada:

Es necesario, en primer lugar, que el agente responsable pase al


huésped por una de estas vías de entrada:

8
 Vía digestiva (ingestión). Ej. Intoxicaciones.
 Vía respiratoria (inhalación). Ej. tuberculosis.
 Vía mucosa. Ej. MTS.
 Vía cutánea (alteración integridad cutánea).
 Vía placentaria (Ej. rubéola).
Principales enfermedades infecciosas clasificadas por tipo de transmisión y
microorganismo que las originan
Bacterias Virus Hongos Protistas

Vías Resfriado común, gripe,


respiratorias sarampión, paperas

Botulismo, Disentería
Entéricas Poliomielitis, hepatitis A
salmonelosis amebiana
Contacto
Tétanos Rabia Micosis
directo
SIDA, herpes genital,
Vía sexual Gonorrea, sífilis Candidiasis Tricomoniasis
hepatitis B

Peste, fiebre de Enfermedad


Contacto
las montañas Fiebre amarilla del sueño,
animal
rocosas malaria

2.2. Tipos de Infección:


Una infección es la invasión de un anfitrión por un microorganismo
patógeno, su multiplicación en los tejidos y la reacción del anfitrión a
su presencia y a la de sus posibles toxinas. Las infecciones pueden
deberse a bacterias, hongos, virus, protozoos o priones. Las
infecciones pueden ser además locales o sistémicas, endógenas y
exógenas.
2.2.1. Infección endógena:
Aquellas en las que el microorganismo que causa la infección se
encuentra colonizando al huésped. Generalmente producida por
debilitamiento en el hospedador (fallo del sistema inmunitario), pero
también por otras causas:

9
 Traumatismos
 Manipulación clínica del individuo (cirugía)
 Diabetes
 Cambios de pH
También se considera endógena la infección producida por la
reactivación de microorganismos previamente latentes (tuberculosis,
histoplasmosis).
Microorganismos responsables:
 Patógenos primarios
 Patógenos oportunistas
Ejemplos:
 Neumonía por aspiración de la microbiota traqueal
(Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y
Haemophilus influenzae).
 Peritonitis por diseminación de la microbiota intestinal a través del
intestino dañado (Escherichia coli, Bacteroides).
 Vaginitis por disminución de la microbiota lactobacilar (Candida).
2.2.2. Infección exógena:
Son aquellas que se desarrollan a partir de una bacteria que se
encuentra generalmente fuera del cuerpo y que ha penetrado en el
mismo. Para que se produzcan es necesario las siguientes
condiciones:
 Hospedador debilitado
 Hospedador sano (incapaz de neutralizar un patógeno primario)
Microorganismos responsables:
 Hospedador debilitado: Sólo infección adquirida por contagio
 Patógeno oportunista (Pseudomonas aeruginosa).
 Patógeno primario (Borrelia burgdorferi).
 Hospedador sano: Sólo infección por patógeno primario
 Contagio a partir de un individuo portador (Bordetella
pertussis).
 Contagio a partir del medio ambiente (Legionella
pneumophila).

10
2.2.2.1. Mecanismos:
Existen diferentes tipos de mecanismos:
Inhalación: Las infecciones por inhalación frecuentemente son
asintomáticas, o en todo caso leves. En general, se ha encontrado
una respuesta por neutrófilos muy intensa que elimina rápidamente
la infección.
Aerosoles de secreciones respiratorias:
 Gripe (Virus de la gripe)
 Bronquiolitis, neumonía (Virus respiratorio sincitial)
Otras:
 Carbunco pulmonar (Bacillus anthracis)
 Enfermedad de los legionarios (Legionella pneumophila)
 Aspergilosis (Aspergillus sp.)
Ingestión: Las enfermedades infecciosas son causadas por
organismos vivos que ingresan al organismo del consumidor y
ocasionan trastornos en su funcionamiento metabólico.
Unción: Este método consiste en el roce de las manos desde algún
área afectada hacia mucosas externas del organismo y que pueden
propiciar una infección bacteriana.
Incisión + Implantación: La infección nosocomial se deriva de la
transmisión de un microorganismo patógeno de un reservorio en el
medio hospitalario, a un paciente previamente no infectado
(Infección cruzada).
Cuando el microbio proviene del mismo paciente que sufre la
infección se denomina autoinfección.
Muchas infecciones nosocomiales, son iatrógenas, es decir
producidas por el médico y quienes colaboran con él. Los catéteres
vasculares, sondas urinarias, respiradores, traqueostomías son
causas de infecciones en el postoperatorio.
Una infección quirúrgica es la que requiere tratamiento en el
quirófano y aparece antes o como complicación de la terapéutica
quirúrgica.

11
Las infecciones quirúrgicas se analizan con relación a operaciones
en áreas limpias o contaminadas, sitio o aparatos corporales
afectados y actividades fisiopatológicas de los microrganismos
causales. Entre estos los más frecuentes son estafilococos,
estreptococos, clostridios, bacteroides y enterobacterias.
La infección post operatoria se acompaña de un doble riesgo,
primero, la infección misma puede originar toxemia o lesiones
hísticas extensas y quizá septicemia. Segundo, los efectos locales
de la infección, desaceleran la cicatrización de la incisión y pueden
causar hemorragia o dehiscencia de la misma, sea cual fuere el
caso se prolonga la hospitalización.
Intrauterino: Las infecciones intrauterinas son poco frecuentes,
pero tienen gran incidencia en la actividad de los pediatras
neonatólogos. En esta exposición se va a recalcar la importancia
de la transmisión vertical en el embarazo y los problemas que
puede originar en el feto y el recién nacido.
 Mecanismos de infección del útero
El hecho de conocer las vías de infección es importante para
orientar la búsqueda de los microorganismos causantes.
Una de las principales vías es la ascendente transcervical; por
eso es preciso indagar acerca de los fluidos, flujos,
antecedentes de infección, etc. La vía hematógena
transplacentaria, por otra parte, tiene mucha importancia para
un gran número de microorganismos.
Finalmente, están las infecciones secundarias a iatrogenia por
instrumentación de la cavidad uterina para hacer
amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales, etc.,
procedimientos que incrementan notablemente el riesgo de
transmisión vertical hacia el feto en la mujer VIH positiva; por
eso, antes de realizar cualquiera de ellos es preciso tener
conciencia clara de los problemas que se pueden producir.
 Factores que predisponen a infección bacteriana
Los factores que predisponen a infecciones bacterianas
difieren de los que predisponen a infecciones virales.
12
Los factores del embarazo y el posparto temprano que
condicionan infecciones bacterianas perinatales son la
promiscuidad de la madre o su pareja, que aumentan el riesgo
de contraer microorganismos que ingresan por vía ascendente,
y la colonización genital por microorganismos crónicos como el
virus herpes, del cual la madre puede ser portadora, con
cultivos negativos, pero puede reactivarse en cualquier
momento.
Otro factor de riesgo es el trabajo de parto prematuro, que se
asocia a un riesgo mucho mayor de infección y corioamnionitis
clínica, igual que la rotura prematura de membranas, las
instrumentaciones de la cavidad y las infecciones sistémicas o
urinarias, incluso la bacteriuria asintomática por estreptococo,
que puede originar una infección estreptocócica neonatal
extremadamente grave.
Los factores de riesgo neonatales son la prematurez, ya que el
niño prematuro tiene un sistema inmunológico distinto, el bajo
peso al nacer, las malformaciones congénitas y la cirugía o
instrumentación del neonato.
Los factores ambientales son las incubadoras, los ventiladores
mecánicos y el personal de salud, elementos propios de las
unidades de neonatología.
Inyección: La administración de inyecciones ya sea por causas
medicinales o por consumo de drogas tienen un alto índice de sufrir
enfermedades infecciones ya que, si no se tiene un correcto uso de
las misma, sin experiencia o por el uso indiscriminado de las
mismas sin descartar se puede provocar todo esto.
Relaciones sexuales: Las enfermedades de transmisión sexual
(ETS), antes enfermedades venéreas, son un conjunto de
afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de
persona a persona por medio de contacto sexual que se produce,
casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el
sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden
transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por

13
contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse
durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo.
La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son
causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero
algunas también son causadas por hongos y protozoarios.
Para prevenir las ETS, es fundamental conocer su existencia, los
medios de transmisión, optar por una conducta sexual segura, ya
sea abstenerse del contacto sexual, tener pareja única o practicar
el sexo seguro y, en caso de presentar síntomas, acudir
precozmente a la atención sanitaria. También es imprescindible
evitar compartir jeringas (para el consumo de sustancias adictivas,
por ejemplo).
Picadura de insecto: Los insectos producen enfermedades como
la malaria, la fiebre amarilla o la leishmaniasis, por medio de sus
inoculaciones salivales que se inyectan en la piel a través de su
probóscide, aguijones o por medio del transporte de
microorganismos en sus patas. El cambio climático, los viajes o la
inmigración ha aumentado el número de pacientes con este tipo de
enfermedades. Ejemplos:
 Dengue: Enfermedad transmitida por la picadura de un
mosquito Aedes aegypti infectado.
 Malaria: Es causada por un parásito Plasmodium transmitida
por la picadura de un mosquito anófeles infectado.
 Chagas: Enfermedad parasitaria causada por el parásito T.
cruzi y transmitida principalmente por las heces de insectos,
especialmente, las vinchucas.
 Leishmaniasis: Enfermedad causada por un protozoo parásito
del género Leishmania, transmitida por la picadura de
flebótomos.
 Esquistosomiasis: Infección parasitaria crónica causada por
gusanos pequeños.
 Fiebre amarilla: Enfermedad vírica aguda, hemorrágica
transmitida por la picadura de un mosquito infectado.

14
 Chikungunya: Enfermedad vírica transmitida por mosquitos
infectados.
 Filariasis linfática: Infección parasitaria producida por
pequeños gusanos, transmitidos por mosquitos
 Oncocercosis o ceguera de los ríos: Enfermedad parasitaria
transmitida por la picadura de moscas negras infectadas.
 Virus del Nilo Occidental: Se transmite a las personas
principalmente por la picadura de mosquitos infectados. Puede
causar una enfermedad mortal del sistema nervioso.
 Fiebre recurrente endémica (garrapata, Borrelia hispanica)
 Peste (pulga, Yersinia pestis)
3. Primera línea de defensa: Piel y mucosas
La piel y las mucosas constituyentes la primera línea de defensa del
cuerpo contra los patógenos. Estas funciones son el resultado de factores
físicos y químicos. Los factores físicos incluyen las barreras para la
entrada o los proceso que eliminan a los microorganismos de las
superficies del cuerpo y los factores químicos incluyen las sustancias
elaboradas por el cuerpo que inhibe el crecimiento microbiano o destruye
a los microorganismos.
3.1. Factores físicos
Toda la superficie del cuerpo se halla cubierta de piel, por eso es la
primera defensa del cuerpo antes de que un microorganismo ingrese
en él. Por esa razón, la piel debe mantenerse limpia, sin cortes o
lastimaduras, por donde entrarían los agentes biológico patógeno. La
piel es seca debido a la queratina. Pero la piel que no está queratizada,
como la de la boca, los orificios nasales o el ano, cambia de aspecto y
se llama mucosa. Las células de mucosas secretan mucus y por eso
el tejido es húmedo. El mucus tiene la propiedad de fijar e inmovilizar
a muchos microorganismos, impidiendo que éstos penetren.
3.2. Mecanismos químicos
Otra defensa que tiene el cuerpo es el sudor que secretan las
glándulas sudoríparas de la piel. El sudor es una sustancia de pH poco
ácido que impide la supervivencia de varios tipos de organismo.

15
Ácidos gástricos, los cuales eliminan gran parte de las bacterias que
ingresan al sistema digestivo por medio del páncreas. También las
lágrimas tienen una sustancia bactericida.
3.3. Mecanismos microbiológicos
Flora bacteriana: Impiden que los microbios se instalen en las
mucosas. Están relacionados con los vectores biológicos y son
esenciales para un ser humano.
4. Segunda línea de defensa: Defensas Inespecíficas
Cuando los microorganismos superan la primera línea de defensa
encuentran una segunda línea que incluye células defensivas como la
fagocitosis, inflamación, fiebre, y sustancias antimicrobianas.
Entre las células fagocitarias o fagocitos sanguíneos están varios tipos de
leucocitos:
 Unos fijos en los tejidos: los macrófagos que proceden de los
monocitos
 Otros libres y muy numerosos en el torrente sanguíneo los
neutrófilos. Muchos de los neutrófilos mueren en los lugares de
inflamación(pus) liberando los enzimas que pueden dañar las
células o las proteínas de la matriz extracelular.
Los macrófagos internalizan por fagocitosis los microorganismos o virus
formando unas vacuolas llamadas fagosomas. La unión de los fagosomas
a los lisosomas produce la hidrolisis o destrucción de los componentes de
los microorganismos o virus. Una vez digerido el antígeno, un fragmento
de él, se fija como veremos posteriormente a glucoproteínas MHC de la
clase II del fagocito para de esta manera presentar los antígenos a otros
componentes del sistema inmunitario en la respuesta de inmunidad
adaptativa o específica
Elaboran sustancias mensajeras llamadas citoquinas que aumentan la
respuesta inflamatoria e interleucinas que estimulan a las células NK para
que produzcan interferón, y factores de crecimiento celular para la
reparación de los tejidos dañados. Las células NK o asesinas eliminan las
células infectadas.
Básicamente: Inflamación, fagocitosis y sistema complemento. Es decir,
respuestas inespecíficas.
16
 Frente a los microorganismos extracelulares: fagocitos y sistema
del complemento.
 Frente a Bacterias intracelulares: Macrófagos.
 Células infectadas por virus: Células NK e interferones.
 Células modificadas o infectadas: Citotoxicidad celular.
4.1. Factores Celulares
Las células defensoras del sistema inmunitario inespecífico son unos
glóbulos blancos que absorben y digieren al patógeno o cuerpo
extraño: los fagocitos. Son fagocitos los granulocitos, neutrófilos y
eosinófilos, los macrófagos y los monocitos (precursores de los
macrófagos). De alguna manera lo son también los linfocitos,
mastocitos y fibroblastos. Es cierto que a veces fagocitan partículas
extrañas, pero no las digieren, sino que las expulsan al intersticio
donde los verdaderos macrófagos las eliminan.
4.1.1. Fagocitosis
4.1.1.1. Concepto: Proceso por el que una célula ingiere partículas sólidas
mediante la deformación del citoplasma hasta rodearlas
completamente; el proceso finaliza con la formación de una
vacuola digestiva.
4.1.1.2. Pasos de la fagocitosis:
Quimiotaxis: Se presenta como un proceso fisiológico en donde el
glóbulo blanco combate las sustancias patógenas que han
producido inflamación, este glóbulo se margina del flujo sanguíneo,
que en estas zonas de inflamación es turbulento, luego se adhiere
a la pared del vaso y transmigra a través de este para llegar a los
entes patógenos para fagocitarlos. Este proceso es considerado
desde los fenómenos de transporte electroquímico, flujos eléctricos
y de concentración, entre otros.
Adhesión: Otros receptores sobre la membrana de los leucocitos
y otros fagocitos actúan como mecanismos de adherencia sobre
los microorganismos, sea a productos microbianos específicos o
sobre opsoninas del sistema inmune del hospedador como:

17
 Receptor de manosa: Este receptor tiene afinidad por los
componentes de manosa presentes en las glucoproteínas y
glucolípidos de las paredes celulares microbianos.
 Scavenger: Estos receptores se unen directamente a
microorganismos y a moléculas de LDL modificadas.
 CD14: Es un ligando con preferencia específica al
lipopolisacárido presente en ciertas bacterias y está
asociado a un receptor tipo Toll.
Ingestión: Tras la adherencia tiene lugar la ingestión. Este proceso
la membrana citoplasmática del fagocito emite unas proyecciones
denominada seudópodos que engloban los seudópodos al micro
organismo.
La membrana fagosómica contiene enzimas que bombea protones
en el fagosoma lo que reduce el pH acerca de 4, a este pH se
activan las enzimas hidrolíticas.
Opsoninas: La opsonización se consigue recubriendo las
partículas con anticuerpos específicos de la clase IgG, con o sin
complemento. Debido a que los fagocitos tienen receptores de
membrana para el fragmento Fc de IgG, reconocen a estas
partículas recubiertas por los anticuerpos. La IgM no tiene
capacidad de opsonizar, pero su unión a las partículas induce la
activación del sistema de complemento. Esto lleva a que el
componente C3b se deposite sobre las partículas, las cuales son
reconocidas por los receptores de los fagocitos para el fragmento
C3b.
A pesar de que el reconocimiento de partículas recubiertas con IgG
y/o C3b vía los receptores Fc y C3b, es el principal mecanismo de
ingestión de partículas extrañas, llamado “fagocitosis inmune”,
existen otros factores que median o ejercen su influencia sobre este
proceso.
Digestión: En esta fase la fagocitosis el fagosoma se separa de la
membrana citoplasmática y penetra en el citoplasma, en cuyo
interior entra en contacto con los lisosomas que contiene enzimas
digestivas y sustancias bactericidas.
18
Tras el contacto las membranas del fagosoma y del lisosoma se
fusionan para forma una estructura única y más grande
denominada fago lisosoma
El contenido del fago lisosoma tarda solo de 10 a 30 minutos para
destruir a la mayoría de los tipos de bacterias entre las enzimas
lisosómicas que atacan directamente a las células microbianas se
encuentran la lisozima que hidroliza el peptidoglucano de las
paredes celulares bacterianas.
Después de la digestión enzimática del contenido del fago lisosoma
como consecuencia de la ingestión el fago lisosoma contiene
material no digerible y se denomina cuerpo residual
Este cuerpo residual se desplaza hacia la superficie de células y
descarga sus residuos fueran de ella.
Células Killer: Son linfocitos grandes (leucocitos agranulocitos)
que no son fagocitos ni tampoco contienen marcadores
superficiales como otros linfocitos del sistema inmune y cuya
función es la de matar células indeseables como son las células
tumorales y aquellas infectadas por virus. Las células NK tienen
una actividad no específica e independiente de cualquier
estimulación antigénica. Las células NK actúan uniéndose a la
célula diana y liberando dentro de ella enzimas que destruyen su
membrana (proteasas y fosfolipasas) creando poros en ella. A
estos enzimas se les denomina perforinas. Las células NK buscan,
reconocen y destruyen las células tumorales tan pronto como
aparecen. En este caso las células NK actúan como la primera
línea de defensa frente al cáncer.
4.2. Factores humorales
Estos factores del sistema inmunitario específico disueltos en los
fluidos corporales (del latín, humor = fluido) son sustancias
bactericidas. A este grupo pertenece la enzima lisozima, que se
encuentra en diferentes fluidos corporales como las lágrimas y la saliva
y que ataca la pared celular de numerosas bacterias. Al mismo tiempo,
el sistema inmunitario inespecífico incluye el denominado sistema del
complemento, un sistema enzimático producido por el hígado, que

19
está formado por un grupo de unas 20 proteínas y que conduce a la
disolución de las células extrañas. También pertenecen a al sistema
inmunitario humoral inespecífico los llamados interferones, que se
encargan principalmente de los virus.
El sistema humoral está a cargo de los linfocitos B y se caracteriza por
la producción de anticuerpos, un grupo complejo de proteínas
denominadas inmunoglobulinas (Ig). Ante la presencia del antígeno los
linfocitos B se activan produciéndose dos tipos de células: plasmáticas
y de memoria. Las células plasmáticas producen los anticuerpos con
los que se combate la infección, mientras las células de memoria solo
actúan después de la segunda infección.
4.2.1. Complemento
Complementa la acción de otros mecanismos de defensa. Consiste en
proteínas presentes en el plasma que, luego de activarse, sus
acciones pueden incluir lisis de la pared celular, recubrimiento de
patógenos para facilitar la acción de fagocitos y atracción de linfocitos
al sitio de la infección.
Una vez activadas por un microorganismo invasor o por la unión de un
anticuerpo, los componentes del sistema complemento reaccionan
secuencialmente en forma de cascada de tal manera que algunas
proteínas del complemento actúan como proteasas que hidrolizan y
activan a la siguiente proteína en la secuencia mientras que otras
actúan sobre las células inflamatorias de alrededor.
5. Conclusiones
 Se logro desarrollar de manera satisfactoria el tema: ataque de los
microorganismos: primera y segunda línea de defensa; mediante una
investigación bibliográfica empleando fuentes confiables de
información.
 Los microorganismos pueden ingresar a nuestro organismo por
diferentes medios ya sea por vía oral, respiratorio y dérmica; y
transmitirse por contacto directo (individuo enfermo-sano), contacto
indirecto (agujas, vectores), a través del aire, agua y alimentos.

20
 La piel y las mucosas constituyen la primera línea de defensa del
cuerpo contra los patógenos trabajando en función a factores físicos
y químicos.
 Cuando los microorganismos superan primera línea de defensa
encuentran una segunda línea que incluye un conjunto de células
defensivas que participan en diferentes procesos como son: la
fagocitosis, inflamación, fiebre, y sustancias antimicrobianas;
consideradas como respuestas inespecíficas.
 La fagocitosis es el proceso por el cual algunas células especializadas
eliminan entes patógenos que entran a nuestro organismo, es un
modo de defensa químico.
6. Recomendaciones
 Lavarse las manos es una medida esencial para evitar la propagación
de infecciones bacterianas. Asegurarse de lavarse las manos
después de estornudar o toser, antes y después de preparar las
comidas, antes y después de cuidar de un enfermo, antes y después
de tratar una herida en la piel, después de usar el baño o de cambiar
un pañal, después de tocar la basura, después de tocar y alimentar a
un animal o de recoger sus desperdicios.
 En ocasiones, los alimentos y el agua pueden contaminarse, así que
es importante mantenerse informado para evitar ingerir productos
contaminados. Escuchar las noticias locales para saber si el
suministro de agua local está contaminado. Si es así, se debe comprar
y beber o cocinar con agua embotellada y abstenerse de bañarse
hasta que el suministro de agua vuelva a ser seguro. Escuchar las
noticias para informarse sobre la retirada de alimentos en el mercado.
Si te enteras que cierto tipo de alimento ha sido retirado del mercado,
deshazte de cualquier alimento de dicho tipo que esté en tu casa y
busca atención médica si consumiste algo del producto antes de
enterarte de la retirada.
 Debemos evitar tener contacto físico, sexual, etc con personas que no
conocemos debido a que estas pueden portar enfermedades de
diferentes tipos ya sean virales, bacterianas, micóticas, etc, que

21
puedan causar un severo daño a nuestro organismo. Investigar más
a fondo sobre las fuentes de transmisión causadas por enfermedades
microbianas, rupturas de las defensas y los procesos que involucran
a la línea de defensa 1 y 2. Investigar más a fondo sobre las fuentes
de transmisión causadas por enfermedades microbianas, rupturas de
las defensas y los procesos que involucran a la línea de defensa 1 y
2.
7. Bibliografía:
 Gerard J. Tortora; Berdell R. Funke; Christine L. Case. (2007).
Introducción a la microbiología (9/ed.). Buenos Aires: Médica
Panamericana. Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books?id=Nxb3iETuwpIC&pg=PA431&lp
g=PA431&dq=gotitas+de+muco&source=bl&ots=zaZkpE4Ziz&sig=W
0owi_-gY4GKo9m9rPsNjNK-5k8&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwi77OqBydPXAhUR4WMKHfCRB5gQ6AEI
NDAD#v=onepage&q=gotitas%20de%20muco&f=false
 http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/fisioterapia-comunitaria-y-salud-
publica/1bloque_3_mecanismos_y_transmision.pdf
 http://asignatura.us.es/mbclinica/docs/recursos/34/tema-03.pdf
 https://www.onmeda.es/anatomia/estructura_sistema_inmunitario-
sistema-inmunitario-inespecifico-3762-2.html
 https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_13.htm
 https://www.portaleducativo.net/cuarto-medio/30/mecanismos-de-
accion-de-los-microorganismos-y-defensa
 http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Inmunidadcontralosagentesinfec
ciosos.pdf

22

Вам также может понравиться