Вы находитесь на странице: 1из 72

DIPLOMADO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PUBLICA, EN EL MARCO DEL SNIP

MODULO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ECON. JESÚS RUITÓN C.


Marzo del 2016
¿QUÉ PRETENDEMOS CON ESTE
SESIÓN ?
En esta sesión abordaremos lo referente al estudio de mercado, técnico y de
evaluación de proyectos .
De manera específica pretendemos que tenga una idea clara de cómo:

1. Determinar el horizonte de evaluación dentro del ciclo del proyecto


2. Identificar, analizar, cuantificar y proyectar la Demanda y Oferta en el
mercado objetivo.
3. Determinar el Balance Oferta - Demanda
4. Desarrollar los principales aspectos técnicos; identificando etapas,
actividades y duración
5. Identificar y cuantificar los beneficios del proyecto.
6. Conocer los Indicadores de evaluación Social de Proyectos.
Concepto de Proyecto
Definición de desarrollo
A partir de determinados enfoques de desarrollo se Definicióndeproyecto(3variablesfundamentales)
busca cambiar un problema en virtud del cual se
intenta beneficiar a determinados sectores sociales
Benef
icios
(Prod
uctos)
PBI PER CAPITA

DESARROLLO

Tiempo
0 1 2 n

(Actividades)

PROYECTO
Cost
• Esunconjuntodeactividadesqueserealizanutilizando
oslimitadosrecursospararesolverunproblemaosatisfaceruna
necesidad(beneficios), mediantemetas, objetivos, ycostosenun
(Insu
TIEMPO tiempodeterminado.
mos)
Proyecto de Inversión Pública (PIP)

Toda intervención limitada en el tiempo

Que utiliza total o parcialmente recursos públicos


para la solución de un problema

Con el fin de crear, ampliar, mejorar, recuperar o


rehabilitar la capacidad productora de bienes o
servicios (de la Entidad). Contribuye a incrementar
el Stock de activos de una entidad

Cuyos beneficios se generen durante la vida útil


del proyecto y son independientes de otros.

Un programa de Inversión es un conjunto de PIP


y/o conglomerados que se complementan y tienen
un objetivo común:

Debe constituir la solución a un problema vinculado a los fines y competencias


de una Entidad, pudiendo ejecutarse en más de un ejercicio presupuestal,
conforme al cronograma de ejecución de los estudios de preinversión.
! Cuidado con la
sobreestimación!
Demanda
proyectada
ERRORES
EN LA
# de Unidades DEFINICION
DEL
SO
SBOR
BEREESETSIT
MIA
MCAIC
OIN
ON TAMAÑO
DEDE
LALADE DMEAMNAD
NADA DEL
PROYECTO

Demanda real
ESTA a posteriori RECURSOS
SOBRESTIMACION
PUEDE LLEVAR A
ESCASOS
SOBREDIMENSIONAR DEL ESTADO
EL PROYECTO MAL
UTILIZADOS

Años
Importancia del Estudio de Mercado: Objeto

Importancia: Es la columna vertebral de todo proyecto, y a partir


de ello se realiza los demás estudios técnicos, costos,
financiamiento y evaluación económica de su viabilidad.

 Identificado un problema social, es necesario abundar en su


análisis para determinar la población asociada a lo mismo, y
determinar el tipo y cantidad de bienes o servicios requeridos para
su satisfacción. En ello consiste el estudio de mercado en
proyectos sociales.
 En proyectos productivos o de servicios se tiene que identificar los
oferentes y consumidores de los bienes o servicios en un
determinado mercado.
 Delimitar el ámbito y espacios geográficos del Proyecto
 Definir el producto, bien o servicio (principal y secundario)

 Ello servirá para definir el tamaño de intervención del proyecto


A. ESTUDIO DE MERCADO
1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
El horizonte de evaluación es el período de tiempo en el cual se comparan los ingresos y
beneficios que el PIP genera con los costos y gastos que requiera. Se considera las
etapas de inversión y mantenimiento. Asimismo, permite proyectar la demanda y oferta del
bien o servicio que se brindara con el proyecto.
Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación:
No mayor a 10 años, a menos que se justifique.
El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios
La vida útil del activo principal generado por el proyecto
La obsolescencia tecnológica esperada en los activos que se van a adquirir.
La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el bien o el servicio a
proveer
Ejemplo: Proyecto Pachacamac
P e r ío d o " 0 " Año 01 Año 02 (… ) Año 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
F ase d e
P C ET Ela b o ra c io n d e P C d e O b ra in
Ejv
e ce ur csiió
o nn, r e c e p c i o n d e O b r a d e l C o m p o n e n t e 1 :
Td R ET C om p on e n te 1 C o n s t r u c c i o n d e i n s t a l a c i o n e s t u r i s t i c a s (M u s e o
d e Sitio , e s ta c io n a m ie n to , e s ta c io n a m ie n to , G e n e r a c io n d e b e n e fic io s
Su s c rip c i (1 0 a ñ o s)
Ela b o ra c io n d e P C d e O b ra Eje c u c io n , re c e p c io n d e O b ra d e l C o m p o n e n te 2 :
on de Td R P C ET
ET C om p on e n te 2 C o n s e rva c io n y p ro te c c io n d e l re c u rs o tu ris tic o
C o n ve n io
PC Eje c u c ió n d e l C o m p o n e n te 3 :
Td R C om p on e n te A d e c u a d a G e s t i ó n (C a p a c i t a c i o n ,
3: p r o m o c i o n y d i fu s i ó n )
Ad e cu a d a
Td R PC S Su p e rvis io n

F a s e d e P o s t in v e r s ió n
O p e r a c i ó n y m a t e n i m i e n t o d e l a i n fr e s t r u c t u r a y e q u i p a m i e n t o

T d R : E l a b o r a c i ó n d e T er m i n o s d e R efer en c i
a P C : P r o c e s o d e s e l e c c i ó n y c o n tr a ta c i ó n
E T : E x p e d i e n te T e c n i c o
S: S u p er v is i ó n
C y D : C a p a c i ta c i ó n y d i f u s i ó n
2. Componentes del Estudio de Mercado
Definición de demanda: es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o
solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

2.1 Análisis de la Demanda:


• Usuarios que están dispuestos a pagar un precio (a que Px, margen, etc.)
• Demostrar existencia de consumidores (actuales, potenciales, que
segmento de mercado)
• Comportamiento de los mercados y su influencia de la política económica
(Impuestos, aranceles, medidas parancelarias, etc.)
• Tendendencias del consumo (gustos y preferencias)

2.2 Análisis de la Oferta:


• Empresas o instituciones que atienden necesidades de Clientes o
usuarios
• Conocer la naturaleza, cantidad, modalidad y ubicación de los
competidores (existe abastecimiento de materia prima, etc.)
• Conocer área de influencia de los competidores (que proporción de
mercado se cubrirá, Proyectos similares: Curva de la Experiencia)
• Tendendencias de producción y nivel tecnológico
Componentes del Estudio de Mercado
2.3. Comercialización y PrecioInternacionaldelPetroleo(US$/Barril)
Precios:
• Transporte (rutas, clases 120
de transporte, embalajes,
100
cargas, etc.)
80
• Almacenamiento
(conservación hasta su 60
venta) e Intercambio
40
(centros de acopio,
tiendas) 20

• Política de precios y 0
1999 2001 2003 2005 2007 2009
condiciones de venta Años
(crédito, descuentos)

2.4. Balance y proyección de Oferta y Demanda:


• Demanda mayor que la oferta (nichos de mercado, déficit o brecha por cubrir)
• Analizar el comportamiento de las importaciones
• Establecer las metas de los bienes o servicios del proyecto
• Proyecciones del bien o servicio del mercado a cubrir
Estudio de Mercado en el SNIP

En Proyectos Sociales:
 Cuantificar la población afectada actual...
 Delimitarla en una referencia geográfica.
 Estimar su evolución para los próximos años.
 Definir los bienes y servicios necesarios para
atenderla
En Proyectos Productivos:
 Identificar los competidores o oferentes
 Cuantificar el tamaño de consumidores o clientes.
 Existencia de mercado y sostenibilidad económica.
3. Análisis de la demanda
Se entiende como demanda la necesidad de bienes o servicios de la población del
área de influencia, en un tiempo determinado, y se mide en términos de cantidad.

Proyectar la Demanda Definir los bienes o servicios


Considerar que en algunas Que los usuarios o beneficiarios
tipologías de PIP debemos
necesitan o demandan
Proyectar la demanda en
situaciones Sin Py. Y con (Diagnostico)
Py. Pueden ser distintas.

Estimación
de la
Demanda
Estimar la demanda efectiva (cantidad
Estimar la población
bienes o servicios que en un periodo demandante:
determinado requerirá la población  La que demanda el
servicio; y
Demandante efectiva).  Cuantos son los
Conocer los ratios de concentración demandantes
3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Proyectos Sociales: Conceptos Básicos
1. Población de referencia (N): Es la población total del área o áreas geográfica donde se llevará en
el área de influencia y que potencialmente recibirá los beneficios del proyecto.
2. Población afectada (A): Es la parte de la (N) que requiere de los servicios del proyecto para
satisfacer la necesidad identificada (= Población Carente o Población Demandante).
3. Población Objetivo (B): Es aquélla parte de la (A) a la que el proyecto, una vez examinados los
criterios y restricciones, está en condiciones de atender y beneficiar efectivamente.
4. Población ya atendida por otras entidades u oferta

Identificando la población afectada Enfoque social


“cuánta gente afectada por el problema estamos en condiciones reales de atender hoy y de aquí 10 años”

POBLACION OBJETIVO
POBLACION AFECTADA
(META DEL PROYECTO)
POBLACION DE (POBLACION CARENTE)
1,998 habitantes
REFERENCIA 2,497 habitantes
(80%)
(en el ámbito de intervención (70%)
del Proyecto)
POBLACION NO
POBLACION APLAZADA
3,567 habitantes AFECTADA
499 habitantes
(100%) 1,070 habitantes
(30%) (20%)
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Considerar el área de influencia.
Definir los servicios que demandarán los usuarios y que se proveerán en la post-inversión (no los productos a
lograrse con el PIP)
Estimar la población demandante (número de usuarios actuales y futuros)
Población del área
Población
total de influencia
Población
de Población
referencia
Población vinculada al PIP
demandan
te
potencial Población con
Población
necesidades
demanda
nte
efectiva
Población que
busca atención
Teóricamente, debería ser la totalidad del déficit o población carente en cada uno de los casos.
Población demandante efectiva = Población carente (población demandante potencial)
Sin embargo, por diversos tipos de limitaciones (disponibilidad de recursos presupuestales,
logísticos, capacidad institucional, etc.) ello no así. En estos casos, es usual que la Institución
Ejecutora haya establecido como meta atender un cierto porcentaje de la población carente.
Población demandante efectiva = % definido x Población carente 13
Identificando la demanda potencial
(Enfoque de mercado o privado)
“cuánta gente tiene capacidad económica y está dispuesta a pagar por nuestro
bien o producto”

DEMANDA EFECTIVA
DEMANDA
(CON CAPACIDAD Y CON
POTENCIAL
DISPOSICION A PAGAR)
(CON LA
2,800 demandantes
NECESIDAD O
INTERESADOS) (80%)
POBLACION
3,500 demandantes (en Turismo Internacional
DEL AREA DE y Nacional)
MERCADO (70%)
5,000 demandantes (en Atractivos y SS POBLACION SIN
Turísticos) DISPOSICION A PAGAR
(100%)
700 demandantes
(20%)
POBLACION SIN LA
NECESIDAD, NO
INTERESADOS
1,500 demandantes
(30%)
ANÁLISIS DE LA DEMANDA: POBLACIÓN DEMANDANTE
TIPO DE POBLACIÓN DE POBLACIÓN POBLACIÓN DEMANDA
PIP REFERENCIA DEMANDANTE DEMANDANTE (Unidades)
POTENCIAL EFECTIVA
Educación Población del área de influencia Población en edad escolar Población en edad N°de matrículas
por grupos de edades (de acuerdo con el nivel escolar que acude a la IE
educativo). para matricularse.
Salud Población del área de influencia Grupo de población que tiene Grupo de población que N°de atenciones
por grupos de edades y/o sexo, necesidad de los servicios de acude al establecimiento de salud
relacionados con los servicios de salud de salud. (preventivas,
salud analizados recuperativas
Riego Familias que tienen terrenos Familias que se dedican a la Familias que solicitan el Nº de m3 de
aptos para la actividad agrícola actividad agrícola y tienen servicio a la organización agua
en el área de influencia déficit hídrico de usuarios.
Carreteras Población total del área de Población con necesidad de Población que busca N°de vehículos
influencia trasladarse (viaje) trasladarse (índice medio
diario-IMD)
Agua Población total del área de Población total del área de Población que solicita el Nº de
Potable influencia. influencia que no recibe el servicio litros/segundo
servicio
Sistema de Población total del área de Población con necesidad de Población que busca Nº de pasajeros/
transportes influencia trasladarse (viaje) trasladarse
Hora/sentido
Electrificació Población total de la localidad Abonados domésticos (Nº de Abonados que solicita Nº de kWh/ mes
n Rural hogares), Abonados conectarse al sistema 15
comerciales, Abonados de eléctrico.
Criterios y caracterización de la
población Objetivo
Criterios
•Grado y nivel del problema (o pobreza).
•Grupos con vulnerabilidad
•Valor del impacto del proyecto
•Afectados por la violencia política
•Articulación al mercado
•Concentración geográfica, potencialidad de recursos y activos, etc.

La caracterización nos servirá de base para determinar los principales bienes y servicios, de la oferta existente a
fin de establecer la demanda objetivo; así como otras variables que permitan la evaluación de las alternativas

• Por atributos varios (indicadores):


– Edad (jóvenes o adultos), Nivel de Ingresos
– Nivel de Activos (tangibles e intangibles)
– Nivel educativo, Idioma (quechua)
– Sexo
• Por impacto o gravedad del problema ÁREAS DE RIESGO
• Por dimensión geográfica (Donde se ubica la
Población)
• Por su nivel productivo / tecnológico
• Por la disponibilidad y calidad de los RRNN
• Por acceso de los servicios públicos
• Por disponibilidad de servicios financieros y no financieros
• Por dimensión temporal
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
El conocer la demanda por el bien o servicio permitirá encontrar
el tamaño óptimo del proyecto.
Este análisis consiste en identificar y proyectar los servicios
demandados a lo largo del horizonte de evaluación.
A partir de:
Se calcula:

La cantidad demandada
la población
demandante del servicio que se desea
brindar

Consiste básicamente en :
i. La determinación de los servicios que el proyecto busca ofrecer.
ii. La proyección (estimación) de la población objetivo.
i. DETERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS
Los bienes o servicios públicos que se ofrecerán surgen directamente de las
Alternativas de Solución. Por ejemplo:
Py. Saneamiento ---) Ss. Dotación de agua y Capacitación para uso adecuado del
agua.
Py. Salud ---) Promoción, consultas de IRA y EDA, parto, CRED (según el nivel del
establecimiento de salud).
Py. Educación ---) Ss. Educativos para tres primeros años de nivel primaria, para
educación especial, etc.

Así como las unidades en que éstos serán medidos.

 Educación  Alumnos/año
 Salud  Atenciones/año
 Acueducto, alcantarillado  M3/año, litros/seg.
 Electricidad  Kilovatios - hora
 Transporte  Pasajeros/día o año
 Limpieza Pública  Toneladas/día o año
 Mercado  Toneladas/día o año
 Matadero  Cabezas/día, Ton/año
II. ESTIMACION DE LA POBLACION
1. INFORMACIÓN DISPONIBLE:
• Censos o registros, • Estudios recientes
2. PROYECCIONES INTER CENSALES
Pob1993 (1+tasa anual) Pob1994 (1+tasa anual) Pob2002 (1+tasa anual)

Pt = P0 (1 + r)t ......
..
1993 1994 1995 2002 2003
Pob1993 (1+tasa anual)2

Pob1993 (1+tasa anual)9

P0 : Población año base (inicial)


Pt : Población del año a estimar (final)
r : tasa de crecimiento poblacional
t : número de años entre año base y año final

Estimación de la Demanda Potencial y Efectiva


Demanda Potencial: Fdp * Población Referencial
Factor de demanda potencial (Fdp). Es la proporción de la población de referencia que estaría dispuesta
a realizar actividades turísticas relacionadas al recurso turístico que se intervendrá con el proyecto; se
obtiene a partir de la información recabada en las encuestas realizadas a los visitantes en el centro
soporte que no han visitado el recurso.

Demanda Efectiva: Fde * Demanda Potencial


Factor de la demanda efectiva (Fde). Es la proporción de la demanda potencial que efectivamente visitaría
el recurso turístico luego de la implementación del proyecto
Estimación con una tasa de crecimiento asumida
Ejemplo 1
Población actual del municipio (momento cero) = 52,600 habitantes. No se puede mostrar la imagen en este momento.

Tasa de crecimiento anual: 2.8%

Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028 = 1.028


Población esperada para cada año = la del año anterior por
el factor

Población Año 0 52,600

Población Año 1 52,600 x 1.028 = 54,073

Población Año 2 54,073 x 1.028 = 55,587

Población Año 3 55,587 x 1.028 = 57,143

Población Año 4 57,143 x 1.028 = 58,743

Población Año 5 58,743 x 1.028 = 60,388


• Demanda Efectiva = (l/s/ha) x número de ha x 3,600 segundos x 24 horas x 365
días)/1´000,000

Ejemplo 2: Proyección de demanda a partir de población


INTER CENSAL

• A la población urbana del Municipio de Accos actualmente (año 0) es de


35,200 habitantes.
• La capacidad instalada tiene un promedio diario de 5,000 metros
cúbicos/día y ya es insuficiente para atenderla población..
• Se requiere estimar la demanda insatisfecha para los próximos 20 años,
tomando un estándar de consumo per cápita de 250 litros/día.
• La tasa de crecimiento aproximada de la población es del 3% anual.
• Con la información disponible construimos
el siguiente cuadro.
MUNICIPIO DE ACCOS PROYECTO: AMPLIACION
DEL ACUEDUCTO
PROYECCIONES DE POBLACION, DEMANDA Y DEFICIT
POBLACION DEMANDA OFERTA DEFICIT
AÑO URBANA M3/DIA M3/DIA M3/DIA
(1) (2) (3) (4)
0 35200 8800 5000 3800
1 36256 9064 5000 4064
2 37344 9336 5000 4336
3 38464 9616 5000 4616
4 39618 9904 5000 4904
5 40806 10202 5000 5202
6 42031 10508 5000 5508
Pt = P0 (1 + r)t
7 43292 10823 5000 5823
8 44590 11148 5000 6148
9 45928 11482 5000 6482
10 47306 11826 5000 6826
11 48725 12181 5000 7181
12 50187 12547 5000 7547
13 51692 12923 5000 7923
14 53243 13311 5000 8311
15 54840 13710 5000 8710
16 56486 14121 5000 9121
17 58180 14545 5000 9545
18 59926 14981 5000 9981
19 61723 15431 5000 10431
20 63575 15894 5000 10894
AJUSTE Y PROYECCIÓN DE UNA SERIE
HISTORICA
Definir una tendencia
CONSUMO
• Ajustar sobre dicha
tendencia
• Método común: Valores proyectados
Ajuste lineal
(logarítmico o semi Registro histórico
logarítmico, etc.) de Consumo +
• -Cuantitativamente + +
+ ++ + +
• -Gráficamente
+ + +
+ +
+
Función de ajuste – Interpreta la tendencia

0 AÑOS

Esta proyección se ajusta con prospectiva de mercados, MMM,


tendencias, TLC, cambio climático, etc.
Estimar la Proyección de la Demanda
 En varias tipologías, la proyección de la demanda se basa, fundamentalmente,
en la proyección de población, siendo necesario recurrir a la información de los
Censos de Población y Vivienda. Con esta información se determina la tasa de
crecimiento de la población en el área de influencia y se proyecta dicha
población, primero, al año base que vamos a considerar en nuestras
proyecciones (año siguiente al que se está elaborando el estudio de
preinversión – año 1 del horizonte de evaluación) y, segundo, la proyección,
año a año, hasta la finalización del horizonte de evaluación.

 Debemos tener presente que, para la proyección de la población no sólo


debemos tener en cuenta, la información de los censos del INEI, sino también la
información que se pueda obtener de otras fuentes de información primaria o
secundaria, vinculada con factores económico-sociales que inciden en un
mayor o menor crecimiento de la población (factores de migración).

 En los casos que exista una población decreciente, según la información de los
censos, se recomienda mantener la población del año base durante todo el
horizonte de evaluación, pero al momento de decidir sobre el tipo de tecnología
a emplear, es necesario analizar la posibilidad de emplear construcciones de
tipo temporal.
Estimar la Proyección de la Demanda Sin Proyecto
En la proyección de la demanda efectiva «sin proyecto» debemos considerar las
variables que pueden ser sensibles a cambios en el entorno, como las variables
climáticas (ver ejemplo de riego), demográficas (ver ejemplo de agua potable),
económicas, culturales, entre otras.

Ejemplo 1: se encontró que los efectos del cambio climático se evidencian en


incrementos de la temperatura promedio que inciden en el aumento de la Eto
(Evapotranspiración), lo que incrementa la demanda de agua de cultivo en
aproximadamente 10 % durante el horizonte de evaluación del proyecto.

Ejemplo de la demanda proyectada en la situación sin proyecto, “PIP de riego”.


Sectores Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 ….. Año 12

Sector A 6,307 6,362 6,417 6,473 ….. 6,937


Sector B 21,760 21,949 22,140 22,333 ….. 23,937
Sector C 15,768 15,905 16,043 16,183 ….. 17,345
TOTAL 43,835 44,216 44,600 44,989 ….. 48,219

Horizonte de Fase de inversión Año 1 Año 2 ….. Año 12


evaluación Fase de postinversión
Estimar la Proyección de la Demanda Con Proyecto
La demanda efectiva «con proyecto», será distinta a la situación «sin proyecto»
cuando el proyecto puede influir en los factores que determinan la demanda.
En la situación «con proyecto» debes considerar los cambios que se pueden generar en la
población demandante y en el ratio de consumo de agua por hectárea (módulo de riego) por
efecto de las acciones incluidas en el proyecto.
Debido a las acciones previstas en el proyecto para que los agricultores apliquen riego en
sus parcelas en el sector C se logrará incrementar la eficiencia de aplicación de un 75 % a
un 90 %; esta misma eficiencia se espera en el sector A. En el sector B se ha previsto
realizar acciones para optimizar la cédula de cultivo y lograr igual eficiencia de aplicación.
Con esta intervención se conseguirá que la demanda disminuya a un promedio de 1,1 l/s/ha
en los tres sectores a partir del año 2 de la fase de postinversión.
Ejemplo de la demanda proyectada en la situación con proyecto, “PIP de riego”.

Sectores Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 ….. Año 12

Sector A 6,307 6,362 6,417 6,224 ….. 4,878


Sector B 21,760 21,949 22,140 21,476 ….. 16,832
Sector C 15,768 15,905 16,043 15,562 ….. 12,197
TOTAL 43,835 44,216 44,600 43,262 ….. 33,907

Horizonte de Fase de inversión Año 1 Año 2 ….. Año 12


evaluación
Fase de postinversión
Estimar la Proyección de la Demanda Con Proyecto
Ejemplo 2: Demanda con Proyecto. PIP de agua potable
Las proyecciones se han realizado teniendo en cuenta:
Fase de Inversión: 2 años . Fase de postinversión: 20 años
Dotación de agua: 120 litros por habitante por día (l/hab./día), los 10 primeros años de la fase
de postinversión; y 130 l/habitante/día los siguientes 10 años, puesto que se asume una mayor
demanda por el incremento de la temperatura promedio según los escenarios de cambio
climático.
Los resultados de las proyecciones de la demanda se muestran en las columnas 6 y 7 del
siguiente cuadro:
Estimar la Proyección de la Demanda sin Proyecto
Demanda Unidad Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Total Año

Sin CC (año 2024) (m3/seg) 0.78 0.84 0.91 0.87 0.86 0.09 0.68 0.76 0.65 0.68 0.62 0.66 8.40

En Escenario de (m3/seg) 0.79 0.86 0.93 0.88 0.88 0.85 0.69 0.73 0.65 0.67 0.61 0.67 9.20
CC (Año 2024)

Variación (m3/seg) 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.75 0.01 -0.03 0.00 -0.01 -0.01 0.01 0.81

1.00
0.90
0.80
0.70
Sin CC (año 2024)
0.60 (m3/seg)
0.50
0.40 En Escenario de CC
(Año 2024) (m3/seg)
0.30
0.20
0.10
0.00
Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
Tipos de déficit (demanda potencial)

1. Déficit de cobertura.
 Por falta de infraestructura.
 Por mal estado de la infraestructura y/o equipamiento.
2. Déficit en calidad.
 Deficiente administración.
 Falta de capacitación del personal de servicio.
 Falta de participación de la comunidad.

Base: comparación de lo que ofrece el sistema actual (infraestructura,


equipamiento, personal docente, administrativo y auxiliar, calidad
del servicio) y lo que se esta demandando o demandara la
población, tomando como referencia estándares sectoriales para
cada componente de la oferta.
29 03/03/2016
Análisis de la Demanda (proyectos productivos
o turísticos)
1. Usuarios que están dispuestos a pagar un precio
2. Demostrar la existencia de consumidores (actuales y
potenciales
3. Analizar el comportamiento, tendencias y segmentos del
mercado.
4. Influencia de la política económica (aranceles, impuestos, tipo
de cambio, subsidios, etc.)
5. Como se abordara los problemas de comercialización.
6. Mecanismos de promoción y ventas del producto o servicio.
7. Formación de precios, tarifas y márgenes de ganancia.

Importancia del Análisis de la Demanda:


1. Posibilita la cuantificación los beneficios
2. Nos ayuda a determinar los servicios requeridos
3. Apreciación de los servicios demandados sin proyecto
4. Apreciación de los servicios demandados con proyecto
Mercados potenciales El otro reto las Agro
(Millones de consumidores) exportaciones

1400 1327
2006-2011: EvolucióndelasAgroexportaciones
EnMillonesUS$
1200 4.000
1050 3.675

1000 958 3.500


3.199
Con TLC
800
774 3.000
2.786
696
548 562 2.500 2.426
600 464 524 2.066
2.212

453
381425 2.000
400 1.562
1.500 1.320

200 932
1.015
1.000
782 783

0 500
Norteamérica Europa AsiaSur AsiaEste
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2000 2010 2020
Fuente: Promar S.A.
“Las hierbas aromáticas crece al
21%, y el 92% es orégano”.
Evolución Turismo Mundial Crecimiento del Turismo Mundial
2008/200
0 (% )
Llegada Turistas 2000 2005 2007 2008
E u ro p a 392 442 488 488 7.7
E uropa del N orte 44 53 58 57 9.4
E uropa O ccidental 139 143 155 153 3.3
Europa C entral/O riental 69 87 97 99 13.2
Europa M eridional/M edit. 140 159 178 179 8.7
Asia y el P acifico 109 155 185 189 21.2
A sia del Nordeste 58 88 104 105 23.6
Asia del S urdeste 36 48 59 62 20.4
O ceanía 9 11 11 11 7.4
A sia M eridional 6 8 11 11 23.6
Am ericas 128 133 142 147 4.7
A m erica del N orte 92 90 95 98 2.2
El C aribe Am erica 17 19 19 20 5.7
C entral Am erica 4 6 8 8 27.8
del S ur 15 18 20 21 12.0
Africa 28 37 45 47 19.4
O rien te M ed io 25 38 48 53 29.6
T o tal T u rism o M u n d ial 682 805 908 924 10.9

T.C: 8%Anual
En
2000
16%

En
2000
4%

En 2000 58%
4. ANÁLISIS DE LA OFERTA
La oferta corresponde al volumen de servicio provisto al momento en que se esta desarrollando el
estudio. O es la capacidad de producción de un bien o servicio cumpliendo con los estándares
establecidos (cantidad y calidad), la cual dependerá de la capacidad de los factores de producción
de los que disponga la UP. Por ende la oferta provista por el Estado corresponde al nivel actual de
oferta total. Por lo tanto la UP es oferta sin proyecto y Oferta optimizada

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OFERTA


 Identificar y analizar el comportamiento y evolución de todos los agentes oferentes del bien o
servicio (si los hubiere) en el área de influencia del proyecto. Por ejemplo en Educación, el
análisis de oferta dependerá si existe o no un establecimiento educacional.
2. ESTIMACION DE LA OFERTA ACTUAL
 Identificados los oferentes, se debe estimar la capacidad actual de producción del bien o
servicio que el proyecto producirá. Cuando la oferta es inexistente, la demanda potencial
es igual a la demanda actual

3. PROYECCIÓN DE LA OFERTA
 Estimar la capacidad de producción a futuro para los años comprendidos en el horizonte del
proyecto.
 Estimar los probables planes de expansión de los actuales oferentes.
 Identificar proyectos en curso de potenciales oferentes.

4. BALANCE OFERTA - DEMANDA


 A partir de los dos pasos anteriores se estimará el déficit actual y proyectado (balance oferta –
demanda), restando de la oferta la demanda: DEMANDA INSATISFECHA
03/03/2016
Paso 1: Evaluación de los factores de Producción

Evaluar los factores de producción disponibles en la UP, para definir cuáles


cumplen o no con los estándares o normas técnicas establecidas (Diagnóstico).
Ejemplo
Al evaluar los recursos disponibles en una I.E. se encontró que existen 5 aulas para
educación primaria, de las cuales solo 2 cumplen con los estándares establecidos por el
sector (área por alumno, iluminación, entre otros) y cuentan con el mobiliario y equipos
requeridos en buen estado. Así mismo, hay 5 profesores. ¿Cuál es la Capacidad de la I.E.?

La capacidad de la IE, es de las 2 aulas que cumplen con los estándares técnicos del
sector.

Paso 2: Estimación de las Capacidades de Producción


Estimar las capacidades de los factores de producción de la UP que cumplan con los
estándares o normas técnicas, aplicando parámetros definidos por el sector o de no existir
éstos, con referencias internacionales.

El sector educación ha establecido que en un aula se puede atender hasta 30 alumnos de


primaria y que un profesor puede atender como máximo 30 alumnos, y cuenta con 2 aulas y 2
profesores. ¿Cuál es la Capacidad de la UP?.

La capacidad de la UP: 60 alumnos (salvo que sea factible implementar doble horario =
cap. 120 alumnos).
Paso 2: Estimación de las Capacidades de Producción

Cuando en una UP, los bienes o servicios que se proveen a los usuarios no cumplen con los
estándares técnicos de calidad, la capacidad existente no puede ser tomada como oferta y,
por lo tanto se estaría considerando como oferta nula u oferta cero.

Paso 3: Definición de la oferta de la UP


Definir la oferta en función a las capacidades estimadas de cada factor de producción.
La oferta será igual a la menor capacidad que se haya determinado entre los factores.

Siguiendo el ejemplo, la oferta de matrículas para educación primaria en la I.E., será de


60, debido a que el factor de menor capacidad son las aulas.

Paso 4: Proyección de la Oferta sin Proyecto


 Proyectar la oferta en la situación “sin proyecto” para el horizonte de evaluación.
 La oferta actual no siempre se va a mantener constante, pues puede darse el caso que ésta
disminuya (deterioro de los activos, No exista su reposición).
 Cuando se produce esta disminución en la oferta “sin proyecto”, la brecha en la cual
intervendrá el PIP será mayor.
 Las proyecciones de la oferta se realizarán sobre la base de la evaluación del
comportamiento futuro de los factores de producción.

 En el ejemplo relacionado con el servicio de educación primaria, se ha concluido que las 2 aulas
mantendrán su capacidad durante el horizonte de evaluación, ya que tienen una antigüedad de 5
años y su mobiliario y equipos serán repuestos oportunamente.
 En consecuencia durante el horizonte de evaluación será de 60 matrículas.
Análisis de la oferta – Oferta optimizada
Oferta Optimizada
Máxima cantidad de producción que se puede lograr con los recursos actuales
disponibles, luego de realizar pequeñas intervenciones como adecuaciones en la
infraestructura, mejoras en la gestión, que no involucren gastos significativos, los
cuales puedan ser cubiertos por el presupuesto de gastos corrientes de la UP o la
entidad.
Proceso de
Optimización

Análisis de Estimar las


Posibilidades nuevas
de capacidades
Optimización

Estimar la Oferta Proyectar la oferta


Optimizada Optimizada

Paso 3 Paso 4
Análisis de la oferta – Oferta optimizada
Paso 1: Analizar las Posibilidades de Optimización

Considerar los resultados del análisis de la oferta


en la situación “sin proyecto” respecto a las
factores de menor capacidad (cuellos de botella)
y evaluar si es posible superar los “cuellos de
botella”.
Medidas generales para Optimización:
El incremento de personal o la reasignación del
personal existente.
Establecimiento de turnos adicionales
El cambio de procesos y/o procedimientos de
gestión.
La readecuación de ambientes con pequeñas
obras.
La reparación, rehabilitación y repotenciación de
equipos existentes
El Mapa de Oferta-Demanda
facilita identificar vacíos de atención
Población
demandant
Centros de
e atención

Sobreoferta

Población
cubierta

Población
desatendida Área de
cobertura
• Superposición de mapas Posible nueva ubicación
• SIG
Mapa de Riqueza
Identificación y selección actividades
competitivas

• Riquezas naturales renovables:


– Fuentes hidro energéticas
– Biomasa de bosques, ríos y lagos de la región.

• Riquezas naturales no renovables:


– Minería metálica y no metálica.
– Petróleo – Gas

• Riquezas productivas:
– Agrícolas Pecuarias
– Ictiológicas Agro industriales
– Turísticas

• Riquezas culturales:
– Arqueológicas Históricas
– Costumbristas Gastronómicas
MARCO CONCEPTUAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TERRITORIO ORDENAMIENTO

OFERTA DEMANDA

VISION DE Compatibilización:
DESARROLLO ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Criterios:
•Económicos
•Ambientales
Orienta y norma: ZEE
(Potencialidades y
•Sociales • El Uso Sostenible
Limitaciones)
•Institucionales • La Ocupación “Ordenada”
• Geopolíticos Entorno Escenarios
5. BALANCE OFERTA - DEMANDA
A partir de la comparación de los resultados de los análisis de la demanda efectiva y la oferta actual, se
conocerá cuál es el déficit o brecha del servicio que debe ser tomado en cuenta para dimensionar la oferta
del PIP, y así establecer las metas del servicio

En este punto, es necesario:


i. Identificar la demanda efectiva no atendida
ii. Determinar las metas globales y parciales
iii. Determinar el plan de producción de servicios
iv. Requerimientos para ofrecer los servicios del proyecto

PROYECCIÓN DE LA OFERTA: DEFICIT AGUA POTABLE


DEMANDA - OFERTA - DEFICIT

1200

1000

800

600 DEFICIT

400
OFERTA
200 AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proyección de demanda escolar

AÑO CANTIDAD CANTIDAD DEFICIT


DEMANDADA OFRECIDA

2001 1840 1440 400


2002 1888 960 928
2003 1937 960 977
2004 1988 960 1028
2005 2040 960 1080
2006 2093 960 1133
2007 2148 960 1188

•Población estimada de 1000 familia, con 5000 personas (36.8% estudiantes)


•Existencia de 5 colegios en malas condiciones para estudiar
•Tasa de crecimiento 2.61% anual
ii. DETERMINACIÓN DE METAS
• El proyecto debería tener como meta global cubrir su demanda
potencial;
• En muchos casos se considera como meta global atender un cierto
porcentaje de la demanda no atendida.
• También deben plantearse metas parciales (% de avance en los
periodos previos a la consolidación), de acuerdo a programación.

iii. PLAN DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS


• Se estima el volumen de cada servicios que el proyecto ofrecerá
a partir de su consolidación, que será el producto de:
• La demanda efectiva de servicios no atendida en el año de
consolidación;
• El porcentaje de la demanda efectiva no atendida que el proyecto
cubrirá.
B. Estudio Técnico

Estudio técnico:
Importancia
Aspectos principales:
•Localización
•Tamaño
•Organización
•Plan de ejecución del proyectos
Importancia y elección de alternativas
técnicas
Se realiza después del estudio de mercado, luego de estimar la demanda del
proyecto y se busca determinar la ALTERNATIVA OPTIMA.
En el proceso de determinación de las características técnicas del proyecto, con la
finalidad de satisfacer la demanda asociada al problema central, se van
configurando distintas alternativas. Ello es base para el calculo de costos.

Alternativa A: Es la alternativa recomendada.

Alternativa B: Es la segunda alternativa

Alternativa C: Es la situación actual optimizada.


Es la alternativa que permite resolver significativamente el problema (o
menguarlo) solamente con mejoras mínimas, sin tener que incurrir en costos
de inversión. Para ello se pueden tomara las siguientes medidas:
a) Administrativas, b) Procedimentales y c). Metodológicas
Análisis Técnico de las Alternativas

En este proceso, debemos dar


respuesta a las sig. Preguntas:

Para cada Alternativa


Localizació ¿Dónde se producirá el bien y/o de Solución
n servicio? Considera :
•Los factores que influyen sobre
Tecnología ¿Cómo se producirá el bien y/o servicio? cada variable.
Tamaño ¿Cuánto se producirá el bien y/o •Las normas técnicas
servicio? sectoriales.
•Aspectos con la gestión de
Momento ¿Cuándo se ejecutará la inversión? riesgo de desastres y4ACC
1 2 3

¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿A qué costo?

Cuánto se producirá Dónde se localizará Cómo se producirá Cuánto costará

Tamaño Localización Tecnología


Costos
Aspectos físico-técnicos
2. Estudio técnico: aspectos principales
2.1 Determinación del tamaño
Definición: capacidad de producción del proyecto o nivel de utilización (objetivo: dimensionar).

Tamaño: Factores Incidentes más importantes


El tamaño se expresan en unidades. Educación (alumnos/año, riego/Lts por segundo)
Variables o factores condicionantes que inciden en el tamaño:
a) Población afectada y demanda insatisfecha, b) Financiamiento. c)
Economías de escala y tecnología, d) Normas regulatorias, e)
Disponibilidad de insumos, f) Localización, g) Estacionalidades, etc.
Márgenes de variación del tamaño
El tamaño del proyecto no es inalterable. A veces, por el tipo de proceso técnico,
se pueden ir agregando unidades a las líneas de producción, ampliándose
paulatinamente la capacidad productora del proyecto. Por otra parte, también se
puede instalar una capacidad superior a la necesaria, si se prevé, que el
comportamiento del mercado o la disponibilidad de insumos posibilitará la
posterior utilización rentable de esa mayor capacidad instalada.

En el tamaño también hay casos especiales. Por ejemplo las comisarías tipo A, B,
C (en función de la población), infraestructura de riego: balance hídrico.
Tamaño y Punto de Equilibrio

• Cf = Costo fijo, Cv = Costo variable


• Cvu = Costo variable unitario = Cv/ X
• Cv = CvuX
• Ct = Costo Total
• X = # de unidades producidas y vendidas
• Ct =Cf + Cv
• Y = Ingresos, P = Precio, Y = PX

Algunas formulas:
• Punto de Equilibrio ( Unidades) = Cf / P – Cv
X
• Punto de Equilibrio ( Soles) = Cf / 1 - Cv
Ventas
Tamaño y Punto de Equilibrio
$ Y, C

Área de utilidad

U >0
Punto de Equilibrio
U =0
Ct = Cf + Cv
Área de pérdida

U <0

Y = PX Cf

CV = CvuX

Xe K X = # unidades
Ejemplo de Punto de Equilibrio
• Costo fijo anual = $5,0 0 0 ,000
• Costo materia prima/unidad = 20 0
• Costo recurso humano directo /unidad = 10 0
• K = Capacidad instalada = 20 ,0 0 0 unidades/año
• Y = Ingresos
• P = Precio = $70 0
¿Cuál es Punto de equilibrio ?

PE (Q) = CF/ P - CV = 5, 000, 000 = 5, 000, 000


X 700 – 6,000,000 400
PE (Q) = 12,500 unidades 20,0000
2.2 Determinación de la localización
Objetivo: Seleccionar la ubicación mas conveniente para el proyecto (ámbito), de acuerdo a
conjunto de factores. Localización óptima

La localización optima es la que contribuye a que se logre la mayor rentabilidad del K


(criterio privado) en obtener el costo unitario mínimo (criterio social)

Proceso de Localización: Macrolocalización y Microlocalización

Condicionantes o factores incidentes en la localización :


a). Localización de la materia prima, b).Análisis de la disponibilidad de insumos, c).
Ubicación de la población usuaria, d). Análisis de vías de transporte y de comercio, etc.

¿Ya se dispone del lote del terreno y cumple con los requisitos de localización?
Estrategias de localización:
1) Análisis de competitividad regional, 2) Involucrar actores: población afectada y usuarios
potenciales, 3 ) Ponderar factores, 4) Apoyarse en mapas y 5) ¿Tendencias naturales?

Pasos para determinar la Localización:


Paso 1: Identificar Normas técnicas y factores condicionantes
Paso 2: Elaboración de estudios de Base y recopilación de Información.
Paso 3: Evaluación de cumplimiento de normas referidas a localización
Paso 4: Evaluación de factores condicionantes de localización.
2.3 Tecnología y proceso de producción
• Es decir es un conjunto sistemático de conocimientos técnicos y actividades que
permiten transformar los INSUMOS en PRODUCTOS o SERVICIOS (Ejem. agua
de fuente en agua potable, paciente enfermo en persona curada, res en pie en
carne en mercado, etc.). Es la perspectiva técnica de solucionar el problema.
• En etapa de PERFIL – modo tecnología básica: Conceptualización del sistema de
producción, sin entrar a definición de detalle.
• Orientado a buscar una función de producción optima.

El estudio técnico se preocupa principalmente de dos aspectos:


1. Instalación física (Duras) 2. Sistema productivo del proyecto (Blandas: proceso, etc).

• La tecnología suele ser la “lógica” del proyecto


– Casi todo proyecto implica un cambio de tecnología
• La selección de la tecnología apropiada es una de las decisiones clave del proyecto
• La tecnología define las inversiones y costos del PIP

¿Cuál es la mejor tecnología?. Dos respuestas: Técnica y Económica


Eficiencia técnica
Relación entre cantidad de recurso empleado y cantidad de recurso obtenido
Eficiencia económica
Relación entre el valor de los recursos empleados y los obtenidos
¿Qué efectos tiene la tecnología sobre el PIP y su ámbito
2.4 Administración y organización del proyecto
La organización para la ejecución comprende varios aspectos, los cuales son influidos
por la naturaleza del proyecto, las condiciones del entorno y el contexto institucional.

 Organización conformada por Subsistemas independientes que Interactúan para


alcanzar un Objetivo.
 Son sistemas dinámicos abiertos
 Organizaciones conceptualizadas en función a sus características inherentes y a
la acción del entorno.
Principios orientadores: Temporal, Flexible y versátil, agilidad toma de decisiones,
énfasis en la gestión de la ejecución y maximizar el objetivo del proyecto

Pasos para el diseño de la organización del PIP


1: Identificar el trabajo a realizar (Componentes y actividades del ML)
2: Ajustar a estructura analítica del proyecto.
3: Definir responsabilidades, delegaciones y autorizaciones.
4: Definir relaciones entre grupos de trabajo.
5. Definir inserción institucional.
• Se debe hacer una revisión completa de las características del proyecto para su
implementación. Desarrollar indicadores y un SM&M.
¿ La buena ejecución depende de personas o de estructura organizativa?.
2.5 Plan de Implementación o de Ejecución
Plan de actividades y de presupuesto
Al culminar los diferentes estudios técnicos de las alternativas, se estará en capacidad de
elaborar un “CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES”, identificando metas y costos.

1. Horizonte de ejecución del Proyecto y la unidad de tiempo


 Horizonte en que se distribuyen los costos netos asumidos por la UE.
 subperíodos de tiempo y que puede variar de acuerdo con la etapa del proyecto. Por
ejemplo:
• Bimestres o trimestres durante la construcción
• Mensual durante la producción de controladores biológicos

2. Definición de los condicionantes y duración de las actividades


• Hacer un listado de las principales actividades que demanden presupuesto
• Desagregarlas en tareas manejables, cuantificables y realistas
• Determinar la secuencia y las dependencias de las actividades y tareas
• Definir los supuestos que deben darse para empezar con cada actividad
• Estimar el inicio, la duración y culminación de cada actividad y tarea.

Las condiciones iniciales necesarias para el inicio de cada etapa y la


secuencia de sus actividades por cada componente en función a la
población objetivo. Analizar condiciones externas e internas
Metas de productos (componentes)
Establecer un indicador con el que se medirá el logro de cada medio fundamental o
componente del PIP que hemos previsto ejecutar, teniendo en consideración la
brecha oferta-demanda y el análisis técnico realizado.

En la fase de inversión, podemos tener metas como: número de aulas, km de


carreteras, sistema de agua potable para producir X lt/seg, una posta sanitaria de X
m2 de área construida, número de cursos de capacitación, entre otros.
En la fase de post inversión también se estiman las metas de productos
(vinculadas a O&M, y reposiciones).

Igualmente, incluir las metas que se relacionen con las medidas de reducción de
riesgo de desastres y/o adaptación al cambio climático

Ejemplos:
Componentes Metas
Sistema para el abastecimiento de agua potable Capacidad de producción de 2.31 l/s.

Mecanismos de disposición de excretas 100 unidades básicas

Creación de una JASS para la gestión del Una JASS con capacidades y competencias
servicio
Educación en el buen uso del agua y 50 familias con conocimiento en el buen uso del agua y
buenas prácticas sanitarias buenas prácticas sanitarias
Cronograma de actividades del proyecto
Actividades Año 00 Año 01 Año 02 …… Año 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FASE DE INVERSION

Infraestructura

1 Elaboración de términos de referencia para la elaboracion del Expediente Tecnico

2 Proceso de selección y contratación para la elaboración del expediente técnico

3 Elaboración del expediente técnico

4 Aprobación del expediente técnico

5 Elaboración de términos de referencia para la contratación de obra

6 Proceso de selección y contratación de la obra

7 Ejecución de la obra física

8 Supervision por la unidad ejecutora

Conservacion del recurso turistico

9 Investigacion y prospeccion arqueologica

10 Elaboración de términos de referencia para la elaboracion del Expediente Tecnico de conservación

11 Proceso de selección y contratación para la elaboración del expediente técnico de conservación

12 Elaboración del expediente técnico de conservación

13 Aprobación del expediente técnico de conservación

14 Elaboración de términos de referencia para la contratación para la ejecucion de los trabajos de


conservacion
15 Proceso de selección y contratación de la obra

16 ejecucion de los trabajos de conservacion

17 Supervision de los trabajos de conservacion

Intangibles

18 Elaboración de términos de referencia para la contratación de la capacitaciones y difusión

19 Proceso de selección y contratación de las capacitaciones y difusion

20 Ejecución de la actividades programadas de las capacitaciones y difusion

21 Elaboración de términos de referencia para la contratación de la supervision

22 Proceso de selección y contratación de la supervisión

23 Ejecución de la supervisión

24 Capacitación y asistencia técnica necesaria para la operación y mantenimiento.

25 Recepción y transferencia de la obra(s) física(s) por las instancias correspondientes (municipalidad,


gobierno regional,
FASE DE POST INVERSION

26 Operación y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento implementado


C: Estudio Económico

CATEGORIA DE LOS COSTOS

1. Inversión
2. Operación
3. Mantenimiento
4. Ejemplo
1. Costos de Inversión
• Son los que se dan desde el inicio de la ejecución del proyecto
hasta que se encuentra listo para entrar en operación y pueda
brindar los servicios previstos.
A. Inversión fija. (activos fijos), son bienes tangibles que se utilizan en el
proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la
operación normal del proyecto. No son objeto de comercialización y se usan
durante la vida útil del proyecto. Asimismo, se deprecian y pierden valor por:
a ) Uso/ desgate, b) Obsolescencia. Excepción de los terrenos.
B. Inversión diferida. (intangibles), son aquellas relacionadas a la compra
de servicios o derechos que son necesarios para la puesta en marcha del
proyecto. Incluye gastos preoperativos (expedientes técnicos y jurídicos), de
organización (minuta, licencia, RUC, etc.), franquicias, montaje, permisos,
puesta en marcha, marcas/patentes, capacitación de personal, etc.

A. Capital de trabajo. Es el costo de la operación normal del proyecto durante


un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado. O es capital
necesario para operar el proyecto, en forma de activos corrientes.
Cubre el desfase entre el momento de los egresos (adquisición de insumos) e
ingresos (venta de productos).
2. Costos de Operación
• Son los gastos en los que debe incurrir la institución, para que el bien o servicio
se entregue en forma regular. Se cuantifican anualmente los costos unitarios de
los factores e insumos importantes . Incluye:
• Remuneraciones, Insumos, Servicios básicos (agua, energía, luz)
• Arriendos, Otros (Permisos, patentes, publicidad, costos financieros, seguros).
• Costos de producción (MO de obra directa e indirecta, materias primas,
suministros, depreciación, etc), Gastos de Venta, Promoción y Administración

3. Costos de Mantenimiento
Son los gastos requeridos para mantener la capacidad de generación de beneficios,
evitando el deterioro de los equipos. Incluye:
• Mantención mayor de equipos, Repuestos, Reparaciones periódicas

4. Costos de Reposición
Corresponden a aquellos activos del proyecto cuya vida útil culmina durante el
horizonte de evaluación, y que se requieren reemplazar para que el PIP continúe
produciendo la misma cantidad de servicios previstos hasta su culminación.

Finalmente, se determinara la totalidad de los costos de cada proyecto alternativo,


valorado a precios de mercado (incluye Impuestos). Por el cual se elabora una Lista de
Requerimientos, se precisa los Costos Unitarios, y se considera los Gastos Generales
e Imprevistos.
Costos a precios de mercado
Costos de Inversión
Por cada componente se debe estimar sus costos, que en general podrían ser:
Elaboración de estudios definitivos (ET, Especificaciones T., TdR)
Elaboración de estudios complementarios especializados (EIA, análisis de riesgos
y otros)
Ejecución de obras Adquisición de equipos
Desarrollo de consultorías Ejecución de servicios diversos
Ejecución de medidas de reducción de riesgos e de mitigación de impactos
ambientales negativos
Supervisión de estudios, obras, equipamientos, consultorías y otros servicios
Gestión del proyecto

Recomendaciones:
Los costos por posibles imprevistos o contingentes técnicos no se incluyen como
parte de la inversión del proyecto.
Los costos que se definan para la elaboración de estudios definitivos o
complementarios deben tener sustento.
En el caso de los gastos generales de obras, debe presentarse el sustento
desagregado.
El % de utilidades en obras ejecutadas por contrata, debe ser consistente.
EJEMPLO: COSTOS DE PIP EDUCACIÓN A PRECIOS DE MERCADO
POR COMPONENTE
C o sto p o r S u b T o ta l
C o m p o n en te A c tiv id a d e s Und. C ant U n d S /. S /.
E x p e d ie n te T é c n ic o Und.
M o d u lo á re a a d m in is tra tiv a m2
M o d u lo á re a p e d a g ó g ic a m2
M o d u lo d e se rv ic io s c o m p le m e n ta rio s m2
M o d u lo d e S S .H H m2
M o d u lo d e s e rv ic io s g e n e ra le s m2
E s p a c io s
L o sa d e p o rtiv a m2
c o m p le to s y
P a tio m2
adecuados
E sc a le ra s Und.
C e r c o p e rim e tric o ml
O b ra s d e d re n a je p lu v ia l ml
M u ro s d e c o n te n c ió n ml
S u p e rv isió n y liq u id a c ió n m e se s
S u b to ta l
E x p e d ie n te té c n ic o Und.
M o b ilia rio d e a u la s m ó d u lo s
M o b ilia rio M o b ilia rio d e ta lle re s m ó d u lo s
e n tre g a d o M o b ilia rio d e s a la d e u s o m u ltip le s m ó d u lo s
M o b ilia rio a d m in is tra tiv o m ó d u lo s
S u b to ta l
E la b o ra c ió n d e te rm in o s d e re f re n c ia Und.
M a te ria l
M a te ria l e d u c a tiv o m ó d u lo s
e d u c a tiv o
su p e rv is ió n y liq u id a c ió n m e se s
e n tre g a d o
S u b to ta l
E la b o ra c ió n d e te rm in o s d e re f re n c ia Und.
D o c e n te s C a p a c ita c ió n d o c e n te s
c a p a c ita d o s su p e rv isió n y liq u id a c ió n m e se s
S u b to ta l
T O TAL
Presupuesto y financiamiento

INVERSION FINANCIAMIENTO TOTAL


Donación o R.O Aporte Canon
Crédito Propio
GASTOS
DIRECTOS
Componentes:
• A
• B
• C

GASTOS
INDIRECTOS

TOTAL COSTOS
Ingresos de operación
Venta de productos, bienes y / o servicios, sub productos y/o derivados
Venta de activos, Venta de deshechos, Valor residual.
Los ingresos se estima con precios más bajos de los BBSS.

Definición de los beneficios directos e indirectos del Proyecto


Estimación del flujo de ingresos anuales del Proyecto
Flujo de caja
Instrumento principal de análisis cuantitativo en la metodología de diseño de un PIP

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN LIQUIDACIÓN


MOMENTOS
1 2 3 ...
MODULOS
INVERSIÓN

OPERACIÓN

F.C. ECONÓMICO
FINANCIAMIENTO

F.C.FINANCIERO
CASO DE RRSS: COSTOS CON Y SIN PROYECTO
COSTOS SIN PROYECTO ( a precios de mercado )
• Personal y obligaciones sociales S/. 36 000
• Operación y mantenimiento de la unidad S/. 18 000
• Otros gastos S/. 6 000
COSTO TOTAL ANUAL SIN PROYECTO S/. 60 000
COSTOS DE LA ALTERNATIVA 1 ( a precios de mercado )
Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/. 45 000
• Infraestructura S/. 900 000
• Equipos y maquinarias S/. 180 000
• Capacitación, difusión y sensibilización S/. 30 000
• Mitigación ambiental S/. 40 000
• Gastos generales ( 10% ) S/. 115 000
• Otros gastos ( 2% ) S/. 23 000
TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 1 ) S/. 1 333 000
COSTOS DE LA ALTERNATIVA 2 ( a precios de mercado )
Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/. 45 000
• Infraestructura S/. 900 000
• Equipos y maquinarias S/. 30 000
• Capacitación, difusión y sensibilización S/. 30 000
• Mitigación ambiental S/. 40 000
• Gastos generales ( 10% ) S/. 100 000
• Otros gastos ( 2% ) S/. 20 000
TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 2 ) S/. 1 165 000
FLUJO DE COSTOS - ALT. 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Expediente Técnico 45000 150000

Infraestructura 900000

Maquinaria y Equipos 30000

Capacitación 30000

Mitigación Ambiental 40000

Gastos Generales 115000

Imprevistos 23000

Personal 172800 176256 179781 183377 187044 190785 194601 198493 202463 206512

O&M 12000 12240 12485 12734 12989 13249 13514 13784 14060 14341

Otros Gastos 12000 12240 12485 12734 12989 13249 13514 13784 14060 14341

TOTAL 1183000 196800 200736 204751 208846 363023 217283 221629 226061 230583 235194
FLUJO DE COSTOS - ALT. 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Expediente Técnico 45000

Infraestructura 900000

Maquinaria y Equipos 30000

Capacitación 30000

Mitigación Ambiental 40000

Gastos Generales 100000

Imprevistos 20000

Personal 172800 176256 179781 183377 187044 190785 194601 198493 202463 206512

O&M 12000 12240 12485 12734 12989 13249 13514 13784 14060 14341

Otros Gastos 12000 12240 12485 12734 12989 13249 13514 13784 14060 14341

Alquiler de 1 Camión 60000 61200 62424 63672 64946

TOTAL 1165000 196800 200736 204751 208846 213023 277283 282829 288485 294255 300140
COSTOS INCREMENTALES

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 1


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con PROYECTO 1183000 196800 200736 204751 208846 363023 217283 221629 226061 230583 235194

Sin PROYECTO 60000 60000 60000 60000 60000 60000 60000 60000 60000 60000

INCREMENTALES 1183000 136800 140736 144751 148846 303023 157283 161629 166061 170583 175194

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 2


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con PROYECTO 1165000 196800 200736 204751 208846 213023 277283 282829 288485 294255 300140

Sin PROYECTO 60000 60000 60000 60000 60000 60000 60000 60000 60000 60000

INCREMENTALES 1165000 136800 140736 144751 148846 153023 217283 222829 228485 234255 240140
COSTOS SIN PROYECTO ( a precios sociales ) S/. 32 760
• Personal y obligaciones sociales
• Operación y mantenimiento de la unidad S/. 15 120
• Otros gastos S/. 5 040
COSTO TOTAL ANUAL SIN PROYECTO S/. 52 920

COSTOS DE LA ALTERNATIVA 1 ( a precios sociales )

• Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/. 40 950


• Infraestructura S/. 756 000
• Equipos y maquinarias S/. 145 800
• Capacitación, difusión y sensibilización S/. 27 300
• Mitigación ambiental S/. 33 600
• Gastos generales ( 10% ) S/. 96 600
• Otros gastos ( 2% ) S/. 19 320
TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 1 ) S/. 1 119 570
COSTOS DE LA ALTERNATIVA 2 ( a precios sociales )

• Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/. 40 950


• Infraestructura S/. 756 000
• Equipos y maquinarias S/. 24 300
• Capacitación, difusión y sensibilización S/. 27 300
• Mitigación ambiental S/. 33 600
• Gastos generales ( 10% ) S/. 84 000
• Otros gastos ( 2% ) S/. 16 800
TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 2 ) S/. 982 950
FLUJO DE COSTOS - ALT. 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Expediente Técnico 40950 121500

Infraestructura 756000

Maquinaria y Equipos 24300

Capacitación 27300

Mitigación Ambiental 33600

Gastos Generales 87780

Imprevistos 17556

Personal 157248 160393 163601 166873 170210 173614 177087 180629 184241 187926

O&M 10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047

Otros Gastos 10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047

TOTAL 987486 177408 180956 184575 188267 313532 195873 199790 203786 207862 212019
FLUJO DE COSTOS - ALT. 2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Expediente Técnico 40950

Infraestructura 756000

Maquinaria y Equipos 24300

Capacitación 27300

Mitigación Ambiental 33600

Gastos Generales 84000

Imprevistos 16800

Personal 157248 160393 163601 166873 170210 173614 177087 180629 184241 187926

O&M 10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047

Otros Gastos 10080 10282 10487 10697 10911 11129 11352 11579 11810 12047

Alquiler de 1 Camión 50400 51408 52436 53485 247174

TOTAL 982950 177408 180956 184575 188267 192032 246273 251198 256222 261347 459193

71
COSTOS INCREMENTALES

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 1


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con PROYECTO 987486 177408 180956 184575 188267 313532 195873 199790 203786 207862 212019

Sin PROYECTO 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920

INCREMENTALES 987486 124488 128036 131655 135347 260612 142953 146870 150866 154942 159099

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 2


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con PROYECTO 982950 177408 180956 184575 188267 192032 246273 251198 256222 261347 459193

Sin PROYECTO 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920 52920

INCREMENTALES 982950 124488 128036 131655 135347 139112 193353 198278 203302 208427 406273

Вам также может понравиться