Вы находитесь на странице: 1из 9

La culpa y la venganza de la narrativa de Edgar Alan Poe como temas estratégicos de

marketing en dos canciones de The Alan Parsons Project


Dafne Fernández Narváez
En 1976 salió a la venta el álbum debut de The Alan Parsons Project: The Tales of Mystery
and Imagination, el cual marcó el inicio de una amplia producción de álbumes concepto en
su carrera. Si bien, el dúo es más reconocido por su éxito “Eye in the Sky”, en un principio
su música se orientó al rock progresivo, por lo que la instrumentación es muy experimental
y, hasta cierto punto, innovadora. Según la página web del dúo, ante el fracaso monetario
de algunas películas basadas en la obra de Poe, el álbum tiene un fin más que nada
comercial.1
Así pues, en este trabajo se demostrará si el propósito de Eric Woolfson de utilizar
la culpa y la venganza en las canciones “The Tell-Tale Heart” y “The Cask of Amontillado”
como estrategias de marketing se cumplen. Primero se dará un breve panorama sobre la
juventud de los años 60-70 y el rock progresivo cumple su objetivo de venta; después se
partirá de la teoría de Seymour Chatman que explica la narrativa como una “estructura
semiótica”; esto con el motivo de mostrar cómo se reconstruye el discurso en las canciones.
Así, se comprobará que los temas de la obra de Poe —ya consolidados por la
experimentación musical y la reescritura lírica de los cuentos— tienen ciertos ajustes
temáticos al formar parte de una estrategia comercial.

1. Contracultura: juventud y consumo


La contracultura suele aludirse a los hippies y demás grupos juveniles de los años 60 que
pretendían romper con el stablishment, es decir, con la cultura institucional y dominante
que imponía una moral conservadora y progresista. Sin embargo, es un concepto que si se
ve desde su significado etimológico “counter-culture […] cultura de oposición” (Moreno,
52) ha existido siempre; los movimientos de resistencia en contra del sistema se han
reflejado durante años en la literatura, las artes, la historia y la filosofía.
En este sentido —considerando la corriente a la que pertenece Edgar Alan Poe— el
romanticismo es una manifestación contracultural que se reflejó en las humanidades y que
aún constituye parte de la cultura occidental. La exacerbación de las emociones por encima
del racionalismo ilustrado, permitió en el siglo XIX una nueva experimentación estética en
1 The Alan Parsons Project The Official APP Site, "Tales of Mystery and Imagination", (2018) Woolfsongs
Ltd.
las artes, tanto a nivel estructural como sensitivo. Es por ello que The Alan Parsons Project
retoma los temas de la obra de Poe, porque responden a la necesidad de los jóvenes de
manifestar sus pensamientos y emociones.
Ahora bien, la razón por la cual se relaciona la contracultura con los jóvenes es
porque ambas constituyen como tal un concepto de juventud a mediados del siglo XX.
Como dice Sergio Balardini: “[…] jóvenes hubo siempre, pero juventud no, aunque parezca
extraño; la idea de juventud está íntimamente ligada a los roles históricos de los distintos
grupos sociales y etarios.”.2 La juventud tal cual la conocemos, como una etapa de ocio en
la que hay un desarrollo académico y un descubrimiento del yo, es un constructo social
consecuencia del capitalismo de la posguerra. Dado que esta generación que es adolescente
y joven adulta en los años 60 y 70 abarca gran parte de la población mundial en su
momento —y es la primera sociedad de consumo que tiene dinero para comprar aquello
que le gusta o la define— es la razón por la cual la música, la literatura y el cine son artes
que hasta hoy en día se producen en masa.

2. Rock progresivo: orígenes y características


Como dice Jacobo Celnik, el rock progresivo es quizá el subgénero más difícil de definir,
pues los críticos difieren en cuanto a su origen y sus características. Celnik afirma que la
canción “Like a Rolling Stone” de Bob Dylan es el parteaguas para un rock que ya no sólo
es para bailar o para tiempos de ocio, sino para expresar otras sensaciones más allá del
amor. Por otra parte, él y Juan Carlos Cortés Stafoni concuerdan en que la psicodelia de los
álbumes Revolver (1966) y Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band (1967) de The Beatles
incluyen una nueva experimentación musical que va acorde a las manifestaciones
contraculturales de los jóvenes.
Pero lo que caracteriza a este género, y por el cual suele sacralizarse, es que
deconstruye la concepción que se tiene de la música de alta cuna y la comercial para
consolidar un nuevo discurso simbólico de la juventud Baby Boomer. Es por ello que
surgen los álbumes concepto, pues ya que la juventud tiene como base experimentaciones
estético-sensoriales con las drogas y el lenguaje es que surge la idea de ver el álbum como
un performance visual y auditivo. De esta manera la literatura forma parte de su
pensamiento, porque la narrativa fantástica como la de Poe corresponde a esa yuxtaposición
2 Sergio Balardini, "De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud", En Última Década, (Núm. 13.
2000), SciELO, pág. 11.
entre la música y las artes plásticas, entre la realidad y la imaginación, entre el inconsciente
y el consciente, entre la cordura y la locura…

3. La narrativa como “unidad semiótica”: presente en los cuentos y en las


canciones
En Historia y discurso (1978) Seymour Chatman distingue dos términos narratológicos: la
historia equivale al conjunto de elementos que constituyen la trama, y el discurso a cómo
se estructura la historia en un determinado medio (teatro, cine, música, pintura, etc.). En
general, su teoría propone analizar la narrativa ya no como una estructura particular de la
literatura, sino como una “unidad de sentido” que puede transponerse a diferentes
manifestaciones estéticas. Con base en su teoría se expondrán los elementos (existentes)
que toma The Alan Parsons Project de los cuentos de Edgar Alan Poe y que incluye en sus
canciones, —las que son propiamente canciones; las que tienen letra y son una reescritura
lírica de los cuentos—al igual que las inferencias3 que consolidan la parte simbólica de la
narrativa desde la coherencia4 y la selección5. Además, se considerarán los elementos
musicales, los cuales son la caracterización de los personajes y tienen la función de recrear
el espacio de la historia.

3.1. “The Tell-Tale Heart” Nadie con quién compartir la culpa, sin un alma
en quién confiar…
Propiamente el cuento “El corazón delator” es una narración homodiegética, es decir, que
su narrador y la historia construyen al narrador como personaje principal de la historia. Es
por ello que tenemos sólo la perspectiva del narrador, y es su voz la que reconstruye la
“unidad semiótica”.

3.1.1. Nadie con quién compartir la culpa, sin un alma en quién confiar…
La constante alusión al “latido del corazón”, a los nervios del narrador y al título se infiere
que la culpa es lo que orilla al narrador a confesar, más no se hace explícito. Esta
coherencia entre “lo dicho” y “lo no dicho” es lo que se trata de representar el dúo en su

3 “Ya se tenga la experiencia de la narración a través de una representación o de un texto, los miembros del
público tienen que responder con una interpretación: no pueden evitar el participar en la transacción, tienen
que rellenar los huecos con sucesos, rasgos y objetos esenciales o posibles que por varias razones no se han
mencionado” (Chatman 38)
4 “es la capacidad de un discurso para elegir qué sucesos y objetos en concreto quiere exponer y cuáles
insinuar solamente (36-37)
5 “El autor selecciona aquellos sucesos que él piensa que bastan para dar la idea de secuencia necesaria” (39).
canción. Por supuesto, el horror es lo que caracteriza a la obra de Poe; sin embargo, The
Alan Parsons Project se enfoca en plasmar la esencia del acto de “delatar” para matizar la
culpa. Siguiendo la teoría de Chatman, a continuación, se ilustra de manera esquemática la
construcción del discurso y la historia en la música desde su sustancia6, forma7, expresión8
y contenido9:

Expresión (Discurso) Contenido (Historia)


Sustanci Medio físico: música. a) El horror: Aversión a alguien o
a) Voz (Arthur Brown): Técnica vocal algo.
a que simula los gritos de horror y la Locura: privación del juicio o la
locura del narrador. cordura.
b) Segunda voz (Alan Parsons): La b) La culpa: experiencia disfórica por
conciencia del narrador. romper una norma social.
c) Instrumentación, orquestación y coros c) La oscuridad de la habitación que
(Bajo - David Paton, Tambores, simboliza las intenciones del
Timps y Platillos, Stuart Tosh, narrador.
Guitarras - Ian Bairnson, Teclados -
Billy Lyall y Eric Woolfson,
Projectron - Alan Parsons, Coro - Bob
Howes y The English Chorale
Orquesta arreglada y dirigida por
Andrew Powell): ambientación
Forma Crescendo del final: el crecimiento de la “Unidad semiótica”
culpa en el “corazón delator” del narrador.

Así pues, se encuentra este ejercicio sintestésico en el que la música le da oscuridad


y Respecto a la letra, la correspondencia de los versos con los motivos de la historia se
encuentra en el mismo orden, con la misma retrospección discursiva del cuento y con los
mismos existentes: el “ojo de buitre de un pálido azul”, “el latido del corazón”, “el viejo”,
“el silencio de la noche” y el agudo oído del narrador que escucha “todas las cosas en el
Cielo y la Tierra”. Lo único que cambia en el discurso es la conciencia que en un principio
lo incita a cometer su crimen, la cual es la siguiente:
And he won't be found at all
not a trace to mark his fall
nor a stain upon the wall.10
6 Material artístico con el que se trabaja (música, teatro, danza, etc.)
7 Estructura.
8 Discurso en el sentido que lo utiliza Chatman.
9 “Unidad semiótica” o Historia.
10 Trad. Y no lo encontrarán
sin un rastro para marcar su caída
A grandes rasgos, la canción conserva la historia del cuento y adecúa la música para
el tratamiento de un discurso que conserva, más que la trama, la sensación del horror que
está en función de la culpa. Es a partir de este rasgo que la canción toca un tema
contracultural, ya que se habla de una experiencia que corresponde a una transgresión
social.

3.2. “The Cask of Amontillado” Por el último aliento de los cuatro vientos
que soplan, me vengaré de Fortunato…
“El barril de Amontillado” es uno de los cuentos más aclamados de Poe por su
minuciosidad estructural y su inclusión de elementos simbólicos de la tradición Occidental;
sin mencionar que su historia es una de las más horripilantes.
3.2.1. Por el último aliento de los cuatro vientos que soplan, me vengaré de
Fortunato…
Aunque en el cuento la coherencia entre el espacio, el tópico de la Fortuna y la
caracterización del personaje consolidan la perspectiva irónica de Montresor, en este caso el
tema a tratar es la venganza siniestra de Montresor, la cual, a diferencia del cuento anterior,
es expresada de manera explícita tanto en el discurso como en la historia. Sin embargo,
pese a que la música no concuerda del todo con el terror de la historia, sí lo hace con la
decadencia de Fortunato. Siguiendo el esquema de Chatman, su estructura es la siguiente:
Expresión (Discurso) Contenido (Historia)
Sustanci Medio físico: música
a) Voz principal (John Milles): a) Venganza: Satisfacción que se
a Montresor. Técnica vocal que obtiene por agravios recibidos.
simulan el coraje de Montresor. b) Terror: miedo inmenso,
b) Segunda voz (Terry Sylvester): inexplicable.
Fortunato. Matices leves que simulan c) Obscuridad: Símbolo que expresa
el miedo. la muerte y las intenciones
c) Instrumentación, orquestación y siniestras de Montresor.
coros (Bajo - David Paton, Batería -
Stuart Tosh, Guitarras - Ian Bairnson,
Piano - Billy Lyall, Voces de
acompañamiento - Eric Woolfson,
Coro - Bob Howes y The English
Chorale, Orquesta arreglada y
dirigida por Andrew Powel):
ambientación.

sin una mancha en la pared.


Forma a) Diminuendo del final que indica el a) “Unidad semiótica”
descenso de Fortunato hacia su b) Pasaje en el que Montresor y
muerte. Fortunato se embragan en el nicho.
b) Risas y sonidos de botellas que
simulan a los personajes
embriagándose.
Sobre la letra, en realidad conserva tal cual el orden discursivo que tiene el cuento,
aunque en este caso no es una retrospección —como indica el narrador en el final del
cuento: “Durante medio siglo, ningún mortal los ha perturbado”—, sino que en cada estrofa
se cuenta la historia tal cual sucedió. Además, hay una rescritura de los diálogos entre los
personajes que representa la tortura de Montresor hacia Fortunato:
(What are these chains binding my arms) [Segunda voz]
part of you dies each passing day [Voz principal]
(say it's a game and I'll come to no harm)
you'll feel your life slipping away.11

(Spare me my life only name your reward)


part of you dies each brick I lay
(bring back some light in the name of the Lord)
you'll feel your mind slipping away.12
Respecto a aquellos elementos simbólicos del discurso, ocurre lo que explica
Chatman acerca de las inferencias, pues elementos como el gorro/corona y el tópico de la
Fortuna no serían fáciles de identificar para quien no conoce esta parte de la tradición
Occidental. Por lo tanto, The Alan Parsons Project alude directamente a esas inferencias en
esta estrofa:
You who are rich and whose troubles are few
may come around to see my point of view
what price the crown of a King on his throne
when you're chained in the dark all alone.13

11 Trad. (Qué son estas cadenas que atan mis brazos)


parte de ti muere cada día
(di que es un juego y no te dañaré)
sentirás que tu vida se te escapa.
12 (Perdóname la vida, sólo dime cuál es tu recompensa)
parte de ti muere cada día
(devuélveme algo de luz en el nombre del Señor)
sentirás que tu mente se escapa.
13 Trad. Tú que eres tan rico y cuyos problemas son pocos
puedes venir para ver mi punto de vista
sobre cuál es el precio de la corona de un Rey en su trono
cuando estás encadenado y solitario en la oscuridad.
En conclusión, la venganza que, si bien, es un tema que no queda del todo claro en
la caracterización musical de los personajes, en sí se explicita desde principio en la letra.
Por lo tanto, al igual que la culpa en la canción “The Tell-Tale Heart”, este tema
corresponde a la actitud de los Baby Boomers por transgredir una norma social al hablar
sobre un personaje que asesina a otro por insultarlo. En cuanto a la forma de las canciones,
en ambas se tiene una mezcla de géneros: dramático, narrativo y lírico, por lo que ocurre lo
que dice Chatman: “Ninguna obra en particular es un espécimen perfecto de un género:
novela, épica coómica o lo que sea. Todas las obras tienen una mezcla mayor o menor en su
carácter genérico. En otras palabras, los géneros son construcciones o compuestos de
ciertos elementos.” (24)
Entonces, por una parte, los efectos electrónicos de la guitarra y la batería le dan un
toque muy acorde a su época; lo cual quizá en su momento pareció bastante moderno, pero
ya para la actualidad resulta anticuado. Ello comprueba que están presentes los esquemas
musicales que tomó el dúo para crear un álbum “a la moda” de los Baby Boomers
setenteros. Por otra parte, la lírica de las letras está trabajada de tal manera que trasciende
los temas de Poe; toma historias que son claramente transgresoras y románticas en el siglo
XIX, y después las moderniza de tal manera que resultan atemporales.

4. The Tales of Mystery and Imagination, ¿por ser progresivo es contracultural?

Siguiendo a Stafoni, hablar de los 60 es hacerlo “no en un sentido cronológico, sino más
bien en un sentido cultural, es decir, para referirnos a un momento histórico, político y
social concreto que se extiende desde finales de los años 50 hasta 1975
aproximadamente.”14 (1), lo cual significa que después del 75 el progresivo entra en una
etapa de decadencia. Por lo tanto, el álbum de The Alan Parsons Project difícilmente
entraría en este pensamiento contracultural dado que sale a la venta un año más tarde. Es
entonces que hay que preguntarse: ¿Realmente conserva la transgresión del progresivo?
Según Celnik: “[…] la grandeza de esta vertiente del rock radica en la necesidad
constante de evolucionar y reinventarse en medio de las dificultades que la industria de la
música le trajo. ¿Por qué? Porque el progresivo no es un género masivo, no es comercial,
no es del todo radiable […]”. (149). Sin embargo, para el año 1976 ya se había comprobado
el éxito de la psicodelia de The Beatles y la experimentación de Pink Floyd, de manera que

14 "El rock progresivo y la contracultura." En Analéctica. Año 0, Núm 0. septiembre 2013. pp 1-8. Analéctica.
el proyecto de The Alan Parsons Poject podía ser un hit. Por lo tanto, a partir de temas
transgresores como son la culpa y la venganza en la literatura de Poe, es que el álbum
recrea el discurso contracultural de los 70; no obstante, para la época ya no funciona como
un contra-discurso de la música popular y la culta, sino como una estrategia de marketing
para los clasemedieros Baby Boomers.

Conclusiones
No importa cuánto se sacralice el rock progresivo, finalmente forma parte de la música
comercial al estar hecha para venderse. Sin embargo, en los años 60 —en el sentido de
Stafoni— los músicos aprovecharon el medio físico de su producción para crear un género
más cercano al arte de vanguardia; pero lo que hace The Alan Parsons Project es aprovechar
el éxito que ya tenía el progresivo y dirigirlo a un público que conoce tanto la música culta
como la popular. En conclusión, puede considerarse un álbum contracultural por abordar
temas transgresores como la culpa y la venganza en un psicópata o loco, pero finalmente la
literatura de Poe sigue siendo una estrategia de marketing al formar parte de un esquema de
venta para las masas.
Fuentes

The Alan Parsons Project The Official APP Site. "Tales of Mystery and Imagination". 2018.
Woolfsongs Ltd. Fecha de revisión: 18 junio 2018. http://www.the-alan-parsons-
project.com/
Balardini, Sergio. "De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud." Última Década.
Núm. 13. CIDPA Viña del Mar y el Departamento de Jóvenes de la Municipalidad de
Concepción. SciELO. 2000. 112-124. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-22362000000200002
Cernik, Jacodo. "Rock Progresivo." La Tadeo. pp. 136-150. Revistas Utadeo. Fecha de
revisión: 14 marzo 2018. https://revistas.utadeo.edu.co.
Chatman, Seymour. “Introducción”. Historia y discurso. Barcelona, España. RBA libros,
1978.
Cortés Stafoni, Juan Carlos. "El rock progresivo y la contracultura." Analéctica. Año 0,
Núm 0. septiembre 2013. pp 1-8. Analéctica. Fecha de revisión: 14 marzo 2018.
http://www.analectica.org/articulos/cortes-rock/?pdf=122.
Cortés Stefanoni, Juan Carlos. “Capítulo 5. Los Beatles y su Impacto en el Rock
Progresivo”. La música de los Beatles y su trascendencia en otros géneros musicales.
Universidad de las Américas. Puebla. Mayo 2008. Fecha de revisión: 14 marzo 2018.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmu/cortes_s_jc/capitulo_5.html
Guerrero Ortiz, Antonio. "El rock progresivo como tendencia estética dentro de la música
rock." Forma y fondo en el rock progresivo. 2014. pp. 13-40. Universidad de Sevilla.
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/28574/TFG%20Antonio%20Guerrero
%20Ortiz.pdf?sequence=1.
Poe, Edgar Alan. ""El corazón delator", "El barril de Amontillado"." Cuentos. 1956.
Alianza Editorial. Universidad de Puerto Rico. Fecha de revisión: 18 junio 2018.
recursosbiblio.url.edu.gt/publilppm/Libros/2015/edgar-cuentos.pdf.
Urcola A., Marcos. "Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud."
Invenio. Vol. 6, núm. 11. Noviembre, 2003. pp 40-50. Redalyc. 18 junio 2018.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87761105.

Вам также может понравиться