Вы находитесь на странице: 1из 8

Programa

Diploma superior en
Pedagogías de las
Diferencias

Cohorte 8
Año 2018
CARGA HORARIA
El curso tiene una carga horaria de 264 horas reloj y su certificación final es un
Diplomado Superior en Pedagogía de las Diferencias, emitido por la sede académica
de FLACSO Argentina y reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación a
través de la Resolución Nº 525/14.

PLAN DE ESTUDIOS
Fundamentación
La cuestión de las diferencias ha ocupado un lugar de privilegio en la producción
filosófica, cultural y antropológica desde las últimas dos décadas. A partir de algunas
reflexiones provenientes de la Filosofía de la Diferencia, de los Estudios Culturales y
de ciertos enfoques de las Ciencias Sociales, se revela un conjunto de posibilidades
para pensar la pluralidad, la diversidad y la multiplicidad como términos relacionales,
y no para designar lo peligroso o maléfico que debe ser prohibido y/o apartado.

En este contexto, dentro del campo de la educación, numerosos textos, documentos


oficiales, discursos especializados y dispositivos técnicos han anunciado un viraje
desde la hegemonía hacia la diversidad. Sin embargo, pareciera que lo que está en
juego es más bien una nueva retórica, matizada por una serie de eufemismos como
el respeto, la tolerancia, la aceptación del otro, pero de cuyas raíces y sentidos
todavía debemos poner bajo sospecha.

La educación no parece preocupada por las diferencias, en tanto posibilidades de


encontrarse con el otro, sino más bien por una cierta obsesión por los "diferentes",
por los "extraños", por aquellos que se distancian de “la norma”. Cabe sospechar,
entonces, de esa modalidad de traducción pedagógica que se obstina desde siempre
en señalar quienes son los "diferentes", banalizando al mismo tiempo las diferencias.

Objetivos generales
 Instalar la discusión acerca de la cuestión de las diferencias, haciendo
especial énfasis en el discurso y las prácticas educativas.
 Comprender los contextos escolares en que emergen, se estabilizan y se
diseminan las imágenes/discursos sobre las diferencias en educación.
 Indagar acerca de la posibilidad y de la potencialidad de ciertas experiencias
de formación en el campo de las diferencias.
 Promover una formación para docentes de todos los niveles y otros
profesionales (psicólogos, psicoanalistas, psicopedagogos, trabajadores y
educadores sociales, abogados, entre otros) dirigida a abordar la
fragmentación de saberes y enfoques de los diferentes actores que
intervienen ante situaciones emergentes en las instituciones educativas.
 Ampliar los instrumentos teóricos, metodológicos y técnicos acordes a las
nuevas realidades y a los perfiles profesionales.
 Atender a un horizonte de igualdad social y de diferencia que reconozca la
singularidad de los sujetos.

Contenidos
Los contenidos del curso se organizan en módulos, cada uno de los cuales está
compuesto por clases organizadas en función de la adquisición y la profundización
de aspectos conceptuales desde distintas perspectivas y de la reflexión sobre las
temáticas en los diversos contextos educativos. Las clases se presentan
secuencialmente, y están organizadas y diseñadas teniendo en cuenta la
complejidad de las temáticas a abordar y la articulación progresiva de las mismas.

Módulo 1 “Pedagogía y filosofía”


Curso teórico-práctico de 5 clases

Abrirá un abanico de posiciones filosóficas, políticas y pedagógicas sobre las


diferencias. Pensar conceptos como la singularidad, la presencia, la igualdad, la
hospitalidad, la experiencia y las diferencias para ponerlos en tensión con otros
conceptos que han dominado los discursos políticos y educativos acerca de la
“atención a la diversidad”. Una reflexión que atraviesa la relación del maestro con los
estudiantes, las prácticas pedagógicas y las tensiones propias de la institución
escolar.

Clases:
- Clase 1: Acerca de la alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia, la
diversidad, la discapacidad y la pronunciación de lo educativo. Gestos mínimos para
una pedagogía de las diferencias. (Carlos Skliar)
- Clase 2: Percibir la singularidad, y también las posibilidades, en las relaciones
educativas ¿Una pedagogía de la singularidad? (José Contreras Domingo)
- Clase 3: Pedagogía de la presencia. Voces para una educación en la filiación del
tiempo. (Fernando Bárcena)
- Clase 4: ¿Y si enseñar fuera imposible? Aprender a pensar con Sócrates. (Walter
Kohan)
- Clase 5: Igualdad y diferencia en el contexto educativo. (Inés Dussel)

Lecturas complementarias:
ANTELO, Estanislao. “Nada mejor que tener un buen desigual cerca”.
BADIOU, Alain. “La idea de justicia”. Conferencia del 2 de Junio de 2004 en la
Facultad de Humanidades y Artes de Rosario.
BÁRCENA, Fernando. "Leer la educación (o la lectura como transformación)
Tentativa de una educación proustiana".
BÁRCENA, Fernando. “Transmisión: la mediación poética”.
CONTRERAS, José. “El lugar de la experiencia”.
CONTRERAS, José. “Hay otras escuelas”.
CONTRERAS, José. “O pelouro: más allá de la integración”.
CONTRERAS, José. “Una educación diferente”.
CONTRERAS, José. “Vivificar la cultura, mover el deseo”.
CONTRERAS, José - LLORET, Caterina y PEREZ DE LARA, Nuria. “¿Quién hace la
escuela?”.
DERRIDA, Jacques. “Sobre la hospitalidad”. Año 1997.
Entrevista a Fernando BÁRCENA por Maximiliano Lopez. El diario de un aprendiz.
FRIGERIO, Graciela. “La (no) inexorable desigualdad”. Revista CIUDADANOS. Año
2004.
GUIDO GUEVARA, Sandra. "Escuela y diferencia cultural".
KOHAN, Walter. “¿Qué es la filosofía?”
KOHAN, Walter. “¿Qué es la pedagogía?”
LARROSA, Jorge. "De viva voz. Notas sobre el poeta como explorador de lo
humano".
MEIRIEU, Philippe. “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de
aprender”.
PAZ, Octavio. "El lenguaje".
Platón-Fedro.
RANCIERE, Jacques. “El espectador emancipado”.
RANCIERE, Jacques. “El maestro ignorante”.
SKLIAR, Carlos. “Del miedo al contagio generacional”.
SKLIAR, Carlos. "El lenguaje de la norma y los individuos frágiles". Revista Pasajes
N°2, pp. 09-22, Año 2016.
STEINER, George. “Lecciones de los maestros”. Traducción de María Cóndor.
Siruela.
Módulo 2 “Experiencias pedagógicas y diferencias”
Curso teórico-práctico de 5 clases.

Habilita un pensamiento colectivo sobre experiencias educativas bajo determinadas


situaciones, y experiencias peculiares en contextos educativos.

Clases:
- Clase 11: Nadie permanece igual. (Laura Duschatzky y Magdalena Chiurazzi)
- Clase 12: La experiencia en su laberinto. Una conversación hablada y escrita sobre
la experiencia de enseñar en la Casa de la Cultura de la Calle (CACUCA). (Iván
Castiblanco Ramírez)
- Clase 13: El cuerpo en la infancia. (Daniel Calmels)
- Clase 14: “Abro el ataúd y aquí estoy”. Discapacidad como opresión y educación
liberadora en la construcción de la identidad de mi hermano. (Ignacio Calderón
Almendros)
- Clase 15: Escenas singulares, entre la experiencia y el lenguaje. (Daniel Brailovsky)

Lecturas complementarias:
BAUDRILLARD, Jean. "El sistema de los objetos". Siglo XXI, México. Año 1969.
BENJAMIN, Walter. “Experiencia y Pobreza”. Año 1933.
BRAILOVSKY, Daniel. "¡En la caja hay una sorpresa...!" en Brailovsky, D (comp):
Interés, motivación y deseo. La pedagogía que mira al alumno. Año 2009.
BRAILOVSKY, Daniel. "Estética, identidad y enseñanza de la escritura académica".
Revista Científica de Vol. XII No 2, Año 2008.
BRAILOVSKY, Daniel. "Cuchitril: cosas y lugares. Los chicos vienen cada vez más
inteligentes”.
BRAILOVSKY, Daniel y GERSTENHABER, Claudia. "La escritura en las carreras de
formación docente: más allá del <copipasteo>". Segundas Jornadas
Nacionales de Investigadores en Formación en Educación. IICE, UBA. 29 y
30 de Noviembre de 2010
BRAILOVSKY, Daniel. "Tres voces en juego. Fröebel, Huizinga, Scheines".
CALVINO, Italo. "Las Ciudades Invisibles".
CONTRERAS, José y PEREZ LARA, Nuria (comp). "Investigar la experiencia
educativa". Ediciones Morata. Barcelona. Año 2010.
ECHEITA SARRIONANDIA, Gerardo. “Inclusión y exclusión educativa. Voz y
Quebranto”. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 6, No. 2, Año 2008.
Educación sin fronteras. “Encuentros de acercamiento a otra lengua con personas
inmigradas”.
Entrevista a Daniel Brailovsky por Gabriela Baby. "Súper fuertes y justicieros".
Revista Planetario sobre los JUEGOS DE LUCHA. Año 2010.
Entrevista a Walter KOHAN por Natalia Paez. Suplemento Cultural Ñ del diario
Clarín, Buenos Aires, julio de 2006 (la entrevista sólo fue publicada
parcialmente).
ESCUDERO MUÑOZ, Juan. “Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se
excluye y cómo?”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado, vol. 9, núm. 1 . Universidad de Granada, España. Año 2005.
FOSTER, Ricardo. "Los tejidos de la experiencia" capítulo 5 en Skliar, Carlos y
Larrosa, Jorge: Experiencia y Alteridad en Educación. Homo Sapiens
Ediciones. Rosario, Santa Fé. Año 2009.
GIROUX, Henry. “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología
de la educación: un análisis crítico”.
LARRAURI, Maite. “El deseo según Deleuze”.
LARROSA, Jorge. "Experiencia y alteridad en educación" capítulo 1 en Skliar, Carlos
y Larrosa, Jorge: Experiencia y Alteridad en Educación. Homo Sapiens
Ediciones. Rosario, Santa Fé. Año 2009.
LARROSA, Jorge. "Palabras para una educacion otra" capítulo 8 en Skliar, Carlos y
Larrosa, Jorge: Experiencia y Alteridad en Educación. Homo Sapiens
Ediciones. Rosario, Santa Fé. Año 2009.
MANDOKI, Katya. "El prejuicio estético". Simposio: Ciencias cognitivas y filosofía de
la mente.
RUIZ ROMÁN, Cristóbal y CALDERÓN ALMENDROS, Ignacio. "Acompañar
diferencias, crear lazos, reconocer lenguajes". en Cuadernos de Pedagogía,
Universidad de Málaga. Noviembre de 2015.
SARAVIA MADRIGAL, Manuel. “El significado de habitar”. Valladolid (España), marzo
de 2004.
SERRANO, Fernando. “Infancia. Entre Educación y Filosofía”.
SKLIAR, Carlos. “Infancia y discursos sobre la niñez. Trazos de una relación sin
rumbo”.
SKLIAR, Carlos. “La infancia, la niñez, las interrupciones”.

Módulo 3 “Mirar(se) como si fuera la primera vez”


Curso teórico-práctico de 5 clases.

Pensar el lenguaje visual y los modos visuales de representación del otro, como para
ir preparando el camino hacia una pedagogía de la mirada. A partir de clases
específicas, fotoensayos y audivisuales, nos proponemos pensar sobre las formas
de mostrar y mirar las diferencias, especialmente en imágenes fotográficas y sus
diversos usos sociales, para aprender a mirar como si fuera la primera vez, como
sujetos de preguntas propias, que surgen a partir de miradas intensas, apasionadas
y amorosas. Este módulo traerá, además, una serie de “talleres de la mirada”, en los
que podrán relacionar lo leído y lo mirado con la propia experiencia de crear
imágenes.

Clases
- Clase 6: Mirar(se) con mirada infantil. (Iván Castiblanco Ramirez)
- Clase 7: Desmanchar la mirada. (Iván Castiblanco Ramirez)
- Clase 8: La mirada puesta en escena. (Iván Castiblanco Ramirez)
- Clase 9: De la mirada al tacto. (Iván Castiblanco Ramirez)
- Clase 10: Dar a mirar. (Iván Castiblanco Ramirez)

Lecturas complementarias
ABRAMOWKI, Ana. “Educar la mirada. Reflexiones a partir de una experiencia de
formación docente”.
ARFUCH, Leonor. “Dilemas de la imagen: modos de ver y de ser”.
BERGER, John. “Usos de la fotografía”.
CASTIBLANCO RAMIREZ, Iván. "Dudar la foto. De la representación de la realidad a
la experiencia de la mirada".
CASTIBLANCO RAMIREZ, Iván. “Exponer la mirada. Mirar(se) desde las diferencias
en un proyecto de fotografía participativa”.
CASTIBLANCO RAMIREZ, Iván. “Usos del término fotografía”.MEID IN CASA Vol. 4
No. 5
Entrevista a Jacques DERRIDA por Hubertus von Amelunxen y Michael Wetzel. “La
fotografía: copia, archivo, firma”. Año 2008.
FOUCAULT, Michel. "Esto no es una pipa". Ensayo sobre Magritte. Ed Anagrama,
Barcelona. Año 1997
LARROSA, Jorge. “Deseo de realidad. Algunas notas sobre la experiencia y alteridad
para comenzar a desenjaular la investigación educativa”.
LARROSA, Jorge. “Las imágenes de la vida y la vida de las imágenes: tres notas
sobre el cine y la educación de la mirada”.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia. "Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y
discursos descolonizadores"
SKLIAR, Carlos. “La escena incongruente”. La experiencia de conversación, de la
mirada y de la investigación educativa. Una desnaturalización de la
congruencia.
EQUIPO DEL DIPLOMA SUPERIOR

Director Académico:
Skliar, Carlos

Coordinador Académico:
Castiblanco Ramírez, Iván

Profesores Tutores:
Brailovsky, Daniel
De Piano, Rafael
Duschatzky, Laura

Equipo Docente:
Bárcena, Fernando (Universidad Complutense de Madrid, España)
Brailovsky, Daniel (FLACSO Argentina)
Calderón Almendros, Ignacio (Universidad de Málaga, España)
Calmels, Daniel (Asociación Argentina de Psicomotricidad)
Castiblanco Ramírez, Iván (FLACSO Argentina)
Chiurazzi, Magdalena (Laboratori Ettore Gelpi, España)
Contreras, José (Universidad de Barcelona, España)
Duschatzky, Laura (FLACSO Argentina)
Dussel, Inés (FLACSO Argentina)
Kohan, Walter (Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil)
Skliar, Carlos (CONICET/ FLACSO Argentina)

Asistencia Técnica: Charrúa, Gabriela

Вам также может понравиться