Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIDAD 2 – ADULTEZ JOVEN o TEMPRANA

GRIFA Y MORENO - Adultez joven o temprana de 25 a 30 años.

EJE IDENTIDAD – TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIKSON (Clemente, Undurraga y Carretero)


Clemente: Erickson menciona que la vida humana es una continua búsqueda de identidad, pero esta no se alcanza hasta no
haber llegado a la adolescencia. Pues, es durante la adolescencia cuando el individuo va alcanzando su propia identidad
en función de las síntesis que realice de las identificaciones vividas durante su infancia, por esto mismo es que la
identidad comporta un sentido subjetivo de continuidad con el pasado que le dará sentido a su propio presente,
ofreciéndole una perspectiva hacia el futuro de forma que pueda elegir entre las diferentes alternativas que se le vayan
presentando en las distintas áreas de su vida.
Cabe destacar que la adultez temprana coincide con el estadio o fase N° 6 de Erickson “Intimidad vs aislamiento”.

Undurraga: el concepto resaltante de Erickson es el de identidad, el cual es el resultado de tres procesos que interactúan
constantemente en paralelo: el proceso biológico, el proceso psicológico y el proceso social. Cabe desatacar que es en la
adolescencia cuando se empieza a construir verdaderamente la identidad, la que va evolucionando en la juventud y la
adultez, siendo la vejez la culminación de la vida adulta. Por otro lado, otro concepto importante entre sus aportes es el de
“crisis”, el cual ocurre en cada estadio. La misma indica un punto crítico necesario en el que el desarrollo toma una u
otra dirección, en la medida que supere las crisis que se le presentan ira acumulando recursos o competencias.

Carretero: el proceso de epigénesis es un proceso de génesis de la identidad de la persona. Erickson menciona que la
identidad es diferenciación personal inconfundible, es la autodefinición de la persona ante otras personas, ante la
sociedad, realidad y los valores. Cabe destacar que la identidad es de naturaleza psicosocial y contiene elementos
cognitivos: el sujeto se juzga así mismo a la luz de cómo advierten que los juzgan a los demás. Ahora bien, la identidad
posee cuatro niveles: 1) el sentimiento cc de la identidad individual 2) el esfuerzo icc por la continuidad del carácter
personal 3) la síntesis del yo y sus actos 4) la interior solidaridad con la identidad e ideales del grupo.
Ahora bien, la consecución de la identidad, e identidad sexual, tiene lugar en el periodo de la adolescencia, y se basa en
una integración de las identificaciones (de muy limitada funcionalidad) pasadas producidas en la historia, produciendo
así una unidad personal capaz de funcionar en la sociedad. Puede suceder que el sujeto desemboque en una identidad
negativa, pero para ello adolescente debe elegir en una identidad basada en aquellas identificaciones que se le presentaron
como peligrosas e indispensables y reales.
Cabe destacar que esta identidad es una integración no fácil, por eso el adolescente necesita de la moratoria psicosocial
para integrar los elementos e identidad atribuidos por otros y adquiridos por el propio sujeto en fases anteriores.
Por último, Erickson menciona que a cada estadio le atribuye una institución social que en alguna forma lo preserva,
sustenta y representa en la cultura. En este caso, la institución correspondiente a la identidad seria la ideología, esto es,
el sistema social de representaciones, creencias, actitudes y valores. Entonces, la ideología es un principio social y
culturalmente definitorio del grupo e instaurador de unidad.
Marcia plantea un status de identidad el cual es característico de la adolescencia: 1) la moratoria, estado de la persona
atrapada en plena crisis, debatiéndose con cuestiones ocupacionales e ideológicas 2) la difusión de personalidad, presente
en los sujeto que siguen sin situarse en una dirección vocacional o ideológica 3) la hipoteca, estatus de identidad de
aquellos sujetos comprometidos en posiciones ideológicas y profesionales, pero impuestas o elegidas por sus padres 4) el
logro de la identidad, presente en aquellas personas que hayan vivido un periodo de crisis y opción, decidiéndose a metas
vocacionales e ideológicas bien definidas.
SINTESIS DE IDENTIDAD EN BASE A LOS AUTORES PREVIO
La identidad es una organización interna autoconstruida en base al resultado de los procesos biológicos, sociales y
psicológicos. Este último, es decir, proceso el psicológico, implica una integración o síntesis de las identificaciones pasadas
producidas en la historia, por lo tanto, toda identidad posee un sentido subjetivo de continuidad con el pasado, que ofrece
sentido al presente y da lugar a una perspectiva del futuro. No obstante, éste no es el único efecto de la identidad, sino que
ésta también brinda, o mejor dicho es, una diferenciación personal inconfundible con los demás, el grupo, la sociedad, los
valores y la cultura.

EJE AFECTIVO (CLEMENTE Y GRIFA Y MORENO)


La tesis de androginia plantea que la masculinidad y la feminidad son dos trazos independientes, pero que cualquier
individuo podría ser poseedor de ambos sin que estos fueran excluyentes, por lo tanto, el desarrollo de uno no impide
del otro. Cabe destacar que los roles no poseen una relación intrínseca con el sexo, sino que solo a partir del entramado
sociocultural se configuran roles que posteriormente el sujeto lo asocia de acuerdo a su sexo. Lo correcto sería que las
instituciones promovieran el desarrollo de los rasgos adscritos a ambos roles, sin importar el sexo de la persona, pues esto
permitiría que el sujeto disfrute de los rasgos característicos del ser humano, como por ejemplo las características de
sentimentalidad o de expresividad emocional, que frecuentemente se le adjudican a la mujer y se le prohíbe el desarrollo
en el hombre.

GRIFA Y MORENO – MADUREZ: en primera instancia es necesario plantear que el concepto de madurez supone un
progresar paulatino hacia una meta, asimismo dicho término alude al buen juicio y la prudencia propia de una persona.
Cabe destacar que una de las características distintivas es la estabilidad, que a vez conlleva a la integración y a la
armonía. En este sentido, podemos mencionar que la modalidad entre adolescencia y madurez difiere en su totalidad
debido a que en la adolescencia hay una modalidad discriminatoria, mientras que en la adultez hay una modalidad de
unir… de integrar. A propósito, el hombre logra su madurez cuando acepta sus límites y disposiciones, esta maduración
implica un devenir para “ser”. En paralelo, a partir del dinamismo característico del adulto, es el momento de realizar su
proyecto de vida o bien renunciar a él, pues, en la adolescencia el sujeto formula o construye un proyecto de vida, pero
solo más adelante lo lleva a cabo.

Por otro lado, C. Pedrosa plantea tres notas fundamentales de la madurez adulta.

 Autogobierno
 Visión global objetiva del mundo
 Aceptación de las limitaciones y posibilidades de la realidad interna y externa
 Asunción de las responsabilidades personales y familiares
 Independencia y espontaneidad en el pensar y actuar
 Confianza en sí mismo y serenidad

Ahora bien, la madurez también implica tres notas como el bienestar psicológico, calidad de vida y resiliencia. El primero
de ellos refiere al hecho de cómo las personas experimentan su vida a lo largo de un continuo que va desde lo más
positivo a lo más negativo. Cabe destacar que el bienestar psicológico supone un componente afectivo y cognitivo, por lo
que generalmente se suelen tener indicadores psico-afectivos y actitudinales del bienestar psicológico, como la
satisfacción o el autoconcepto positivo. Por otro lado, la calidad de vida refiere a la percepción que uno tiene de su
posición en la vida dentro del contexto de la cultura y su sistema de valores. Por último, la resiliencia es un proceso
pasible de ser promovido y desarrollado que permite al individuo salir fortalecido y transformado por la experiencia de
choque con el trauma o la adversidad, logrando así un despliegue de sus capacidades para alcanzar así una vida
productiva y significativa.
HACIA LA INTIMIDAD
Como sabemos, una de las tareas más relevante del sujeto en la adultez es dirigirse hacia una intimidad con otro. Ahora
bien, esta nueva relación implica transitar por tres niveles.
1. Los vínculos interpersonales giran en torno a tareas en común, de modo que el encuentro con el otro seria
mediatizado por dicha tarea. Esta tarea ofrece dos posibilidades: dialogo o cierre de él debido a que el status de
la tarea posee mayor relevancia. Predomina en la primera infancia
2. La relación interpersonal deja de ser mediatizada por la tarea para pasar a serlo por un sistema de normas que
no solo mediatiza, sino también regula. Este nivel supone una internalización de normas que van conformando un
marco referencial grupal a partir del cual se regulan conductas.
3. Acontece una apertura personal mutua en donde ambos sujetos recaban conocimiento de la profundidad del
otro. Así mismo, la construcción de la relación descansa en la necesidad de cuestionar determinadas pautas o de
crear otras, pero no se puede llegar a una intimidad si el sujeto no ha alcanzado cierto grado de seguridad y
valoración de sí mismo.

LOS MILLENNIALS – GUIA DE PREGUNTAS.

1. Diferencias conceptuales entre nativos digitales y colonos digitales.


2. ¿Porque la tecnología se ha constituido como un elemento primordial para los jóvenes?
3. ¿En qué consiste el paradigma tecno-económico?
4. ¿Cómo intervienen las redes en la socialización y formación de los valores de los jóvenes? ¿Por qué son
considerados una revolución creativa?
5. ¿Hay crisis en las instituciones con las nuevas tecnologías?
6. ¿Cómo incide lo virtual en la educación, economía, política y comunicación de los jóvenes?

EJE CENTRAL.

GRIFA y MORENO: en este periodo de la adultez temprana se comienza a plasmar o se pone en marcha el proyecto vital
(su vocación) configurado en la etapa anterior (adolescencia), de este modo, tiene que efectuar decisiones importante
en su vida, estas las deciden transitando un camino, poniendo a prueba o modificando su plan de vida. Las
características físicas de este periodo son: cima de la agilidad, rapidez y fortaleza física
H. Remplein señala características que presenta el adulto joven: 1) mayor impulso a imponerse 2) necesidad de expandirse
3) desea el éxito, ascenso social y predomina una actitud optimista.
Ahora bien, el adulto joven también se caracteriza porque recorre un camino inverso, pues a medida que realiza lo elegido
renuncia a otras posibilidades, de este modo, vive el camino de una sola dirección como una coaccion a su libertad,
como un momento de perdida. No obstante, este momento de elección de un camino es el momento de ganancia de lo
elegido y, por lo tanto, de la fidelidad de uno mismo.
Rappoport señala que los tres problemas cruciales que dominan la vida del adulto joven son: a) la elección de pareja, b)
la elección de una carrera u ocupación, c) desilusión (no es en sentido negativo, sino que refiere a la experiencia típica de
revaluar y modificar las ideas e ideales que poseen de sí mismo y del mundo, de este modo la adultez joven es un
periodo de desencanto en donde se revalúan los vínculos de una manera más realista).
Con respecto a las relaciones con sus padres, se plantea una relación de coexistencia entre iguales y disminuye sus ganas
de modificarlos. Por otro lado, se modifica la relación con sus pares, pues ahora los ve de un modo más realista, con sus
aspectos buenos y malos, a diferencia de la adolescencia en donde se los idealizaba.

UNDURRAGA: la adultez temprano se caracteriza por ser un periodo del ciclo vital en el cual la vida personal se expande,
realizándose importantes compromisos y tomando responsabilidades, tales como la elección de pareja a largo plazo, la
formación de una familia propia y el ámbito de desempeño laboral. Por lo tanto, se puede resumir que asume nuevos
roles en función del reconocimiento y demanda social. Otras características significativas es que el adulto joven alcanza
penitud biológica, autonomía, vigor físico, seguridad y poder.
Por otro lado, es necesario tener en cuenta que los valores personales se flexibilizan debido a que el adulto joven a
alcanzado de periodo post-convencionales que se basa en desligarse de las normas basadas en un convenio social y
asumir principios generales éticos que le permitan orientar su vida.
Luego del establecimiento de la Identidad, el adulto joven tiene la tarea de alcanzar la intimidad. En concreto, esta
intimidad se da en la elección de pareja y su posterior ajuste en una relación a largo plazo.
En cuanto las características psicológicas de este periodo, se puede mencionar que desarrolla una mayor capacidad de
memoria y de anticipación, y su tiempo psicológico experimenta una expansión hacia el pasado y el futuro, alcanzando
progresivamente una visión de totalidad de su vida.
Ahora bien, según Undurraga, el desafío principal de este periodo es instalarse en el mundo y conquistarlo, pues, el
adulto joven busca inserción y reconocimiento social, adaptación laboral, intimidad psicológica en pareja y también el
inicio de la parentalidad.
Erik Erikson desde Undurraga: la crisis de este periodo se basa en Intimidad vs Aislamiento. Por intimidad se entiende la
capacidad de fusionar la propia identidad con otra, sin dejar de nosotros, es decir, sin dejar de perder la identidad
propia, el lograr sentirse uno a pesar de una estrecha cercanía. Cabe destacar que el logro de la intimidad permite la
estabilidad de las relaciones personales, facilita la regulación mutua de las necesidades con los otros, la empatía y dar y
recibir afecto, es decir, facilita la inserción del adulto joven al mundo externo . Por el contrario, el aislamiento implica la
huida de las relaciones interpresonales intimas, no se busca dar una entrega real hacia otro. No está de más mencionar
que las fuentes de intimidad son la amistad, la sexualidad y las relaciones familiares son las principales fuentes de
intimidad para el adulto joven.

D. Levinson menciona que es en este periodo (adultez joven) en el cual se concreta la primera estructura vital, pero la
primer tarea para en entrar dicho periodo, es la separación interna, subjetiva, de la familia de origen, la cual puede
lograrse a través de la independencia económica, irse a vivir sola, adoptar nuevos roles y desarrollar acuerdos de la vida
autónoma. Cabe destacar que la separación física de los padres no asegura la independencia en relación a ellos. Por otro
lado, la segunda tarea seria formar las bases para su vida adulta, lo que implicaría transformar sus sueños, fantasías y
deseos en opciones definidas y firmes. Pero esta segunda tarea, basada en decisiones, implica aceptar y llevar a cabo el
duelo por aquellos no elegido, por lo que no se pudo ser y no fue. Además, este duelo tiene que ver con la perdida CC e
ICC de sueños, esperanzas, de ilusiones, de la seguridad, con la pérdida de la juventud, pues empiezan a aparecer pequeñas
arrugas.
R. Havighurst menciona que las tareas más importantes del adulto joven son la definición de la identidad adulta y la
elección de la pareja. También el lugar y estilo de vida, la constitución de una familia propia, la inserción social y
productividad económica. De este modo, las tareas principales, planteadas por el presente autor, están más relacionadas
con el mundo del trabajo y la pareja, con asumir un rol social activo, dando término a la moratoria psicosocial. Pero llevar
a cabo tales tareas produce un alto nivel de contradicción y estrés.
G. Vaillant distingue en la adultez temprana tres momentos consecutivos.
 Edad del establecimiento (20 a 30 años): el individuo deja de estar bajo el dominio de los padres, comienza el noviazgo
y posterior matrimonio o convivencia. En este periodo se produce el nacimiento la crianza temprana de los hijos.
 Edad de consolidación (25 a 35 años): se logra la cristalización de la carrera profesional y fortalecimiento del
matrimonio.
 Edad transición (alrededor de los 40 años): se produce un vuelco hacia el mundo exterior
CARACTERISTICAS DE ADULTEZ – MODERNISMO vs POSTMODERNISMO

DESARROLLO COGNITIVO - CLEMENTE


Inteligencia: la inteligencia es la capacidad agregada o global del individuo para actuar con propósito, pensar
racionalmente y tratar en forma efectiva con su medio
Pensamiento: concatenación y conjugación de esquemas
Mirada piagetiana: los cambios en los procesos cognitivos y las nuevas modalidades de pensamiento se deben a una
reestructuración de las capacidades cognitivas de la persona. El pensamiento abstracto es la última adquisición de todo
sujeto y ofrece nuevas maneras de comprender la realidad, no obstante, esta última modalidad de pensamiento solo
adviene la medida que el sujeto alcance la etapa de las operaciones formales. Cabe destacar dos aspectos importantes.
Primero, cuando el sujeto accede a este nivel, lo hace de un modo homogéneo, es decir que puede generalizar lo
abstracto a cualquier tipo de contenido. Segundo, los estudios de ginebra llevaron a Piaget que modifique la edad
establecida para la aparición de las operaciones formales, de modo, que replanteo y postulo que éste ultimo periodo
puede aparecer entre los 15 a 20 años, y que su aparición también se encuentra relacionada con la riqueza de
estimulación cognitiva que el entorno facilita. Las características propias de esta etapa son:
 Lo real es concebido como un subconjunto de lo posible: lo posible ocupa un foco central del conocimiento y los
objetos reales son solo un subconjunto.
 El carácter hipotético-deductivo: le permite al sujeto la construcción de conocimiento científico. Se aleja del
ensayo-error y la manipulación directa de los objetos, pues ahora es capaza de formular hipótesis que luego
verifica de modo sistemático, sometiendo los resultados a pruebas de análisis deductivo.
 Carácter proposicional: la expresión de sus hipótesis es por medio proposiciones, ya que somete sus afirmaciones
a operaciones lógicas (disyunción, implicación, exclusión… etc)
 Esquemas formales: los nuevos esquemas son: 1) operaciones combinatorias, 2) proposiciones, 3) coordinación de
dos sistemas de referencia y relatividad de los movimientos, 4) noción de correlación.

Desarrollo post-formal, desde Papalia


John Dewey - Pensamiento reflexivo es definida como la consideracion activa, persistente y cuidadosa de la informacion.
Surge entre los 20 y 25 años. Tal modo de pensamiento permite un cuestionamiento a los hechos supuestos, sacar
inferenciar y establecer conexiones
El pensamiento post-formal es flexible, abierto, adaptable e individualista. Recurre a la intuición y a la emoción, asi como
a la logica para ayudar a las personas a afrontar el mundo, pero también es relativista, permite trascender el sistema
logico. Nos permite percibir matices y no solo situarnos en la polaridad de blanco y negro. Por otro lado, Jan Sinnot plantea
los siguientes criterios del pensamiento posformal:
 Mecanismo de conmutación: permite pensar al menos en dos sistemas logicos y pasar del razonamiento
abstracto a las consideraciones pragmaticas del mundo real, y viceversa.
 Definición del problema: capacidad para determinar a que categoría corresponde un problema (ej: este es un
problema etico)
 Cambio proceso-producto: determinar si un problema puede ser resuelto por medio de un proceso o un
producto (es decir, la mejor solución será proceso o producto)
 Pragmatismo: capacidad para elegir la mejor de varias soluciones, y para reconocer criterios de elección.
 Soluciones multiples: cc de que la mayor parte de los problemas tienen más de una causa y de que pueden
emplearse métodos distintos para llegar a una solución
 Cc de la paradoja: reconocer de que un problema o solución del mismo implica un conflicto inherente
 Pensamiento autorreferenciado: se debe ser cc que es uno mismo quien está usando el pensamiento posformal.

No obstante, el pensamiento post-forma l no solo se reduce a poder abordar una situación de forma lógico-abstracta, sino
también, según Gardner (citado en Clemente) refiere a llegar a un conocimiento personal, entonces, este conocimiento
también se caracteriza por la comprensión Intrapersonal
Otras características citadas en Clemente acerca del Pensamiento post-formal son las siguientes.
 La relatividad de los sistemas formales a través de la experiencia de la vida y la capacidad de asumir puntos de vista
contradictorios.
 Interrelacion de toda la experiencia e inestabilidad del cambio y la transformación.
 Actitud mas metasistematicas, o reflexiva e integrativa hacia el pensamiento.
 Toma decisiones con compromisos.

Desde la teoría del procesamiento de la información: desde esta perspectiva se estudia los procesos básico (memoria y
percepción) y los proceso complejos (resolución de problemas, aprendizaje – Craik, Ausbel y vigotsky – y creatividad)
Desde la teoría sociocultural de Vigotsky:
Desde la teoría de Brofrenbrenner:

Inteligencia según Catel: diferencia dos tipos de inteligencia: fluida y cristalizada. La inteligencia fluida refiere a los
llamados hoy en día, por la neuropsicología, procesos ejecutivos. Estos engloban los procesos cognitivos como el
razonamiento, la formación de conceptos, codificación, elaboración de indiferencias y en general los proceso de alto
nivel de abstracción. De este modo, hablamos de una serie de factores de inteligencia independiente de la educación
formal, y más vinculados al S.N.C y, por tanto, más influenciable por posibles lesiones y deterioro del mismo. Cabe destacar
que en base a estudios realizados por Baltes se deja en manifiesto que tales aspectos de la inteligencia fluida son
susceptibles de ser educados. Por otro lado, la inteligencia cristalizada refiere a las capacidades directamente
relacionadas con la cultura y valorada por ella, por ejemplo el dominio del lenguaje oral y escrito, dominio de
conocimientos generales, capacidad de adaptarse al cambio y una gama de habilidades sociales y practicas relativamente
independientes del S.N.C
Inteligencia según Sternberg: diferencia tres tipos de la inteligencia
 la inteligencia componencial (analítica),
 la inteligencia experencial (creativa)
 la inteligencia contextual (practica). Esta se incrementa con la edad a lo largo de la vida y es diferente a la
inteligencia académica. Cabe destacar que los componentes de esta son: Autocontrol (refiere a organizar, evaluar y
motivar la propia actividad), Relaciones interpersonales (establecer y guiar relaciones adecuadas con gente inferior
y superior en el mando, pues todo buen profesional tiene buenas expectativas respecto a sus empleados y
muestran interés por su promoción personal) y Ejecución de tareas (refiere al conocimiento de cómo se realizan las
tareas eficacia y calidad). Por otro lado, este conocimiento tiene una orientación a largo y a corto plazo

Sesgos del conocimiento: se los puede diferenciar en no motivacionales y motivacionales. Los primeros son consecuencias
de las limitaciones del procesamiento humano, mientras que los segundos muestran las influencias de los determinantes
motivacionales de la conducta humana. Entre los no motivacionales se encuentran los siguientes: a) los guiones, b) falsa
causalidad y c) de representatividad. Entre los sesgos motivacionales se incluyen a) los errores de atribución, b) el
egocentrismo y c) el estado emocional.

Factores que intervienen en la elección de pareja


 endogamia: uno tiende a elegir entre compañeros de su grupo más cercanos
 cercanía: uno tiende a elegir entre personas con las que puede relacionarse
 atracción física: el aspecto físico resulta ser un aspecto significativo a la hora de establecer una relación

Desarrollo amoroso y homosexual (este título lo invente yo)


Toda relación implica transitar por 5 estadios.
1. Atracción inicial: cuando la persona deja de ser indiferente y somos CC de su presencia. Ello nos lleva al desarrollo
de estrategias de aproximación que desarrollaran emociones positivas.
2. Construcción de la relación: se basa en la búsqueda de convergencia como poseer el actitudes parecidas, no
obstante, también se puede tropezar con las contradicciones.
3. Continuación de la relación: se pueden presentar evaluaciones negativas, los celos y posibles insatisfacciones
mutuas.
4. Deterioro: los sujetos empiezan a tomar CC que su relación aporta aspectos y situaciones negativas, además que
hay una comparación con aportes de las relaciones pasadas. Ven que su relacion se desmorona por lo que tienden
a tomar dos tipos de actitudes: el de la pasividad (dejar que todo fluya) o el de oponerse a su agravamiento
(tratar de buscar soluciones)
5. Fin de la relación.

Richard Troiden describe 4 estadios del desarrollo de la identidad homosexual:


1. Sensibilización: el sujeto capta que empieza a sentir de manera diferente. Generalmente las personas
homosexuales afirmar que durante la infancia ya tenían experiencias sociales que los hacían diferentes
de los otros niños
2. Auto-reconocimiento: ocurre un nivel de confusión en donde en su pensamiento se etiqueta a sí
mismo como homosexual, pero todo ello le acarrea una serie de problemas internos y de confusión
de identidad, en especial porque, considerando el rechazo social, no es capaz de su propia condición.
3. Aceptación de su identidad: sume su condición ante sí mismo, sin embargo no actúa explícitamente
de acuerdo con sus preferencias..
4. Integración de la identidad: las personas aceptan su propia homosexualidad como un modo de vida. La
integración de su identidad le permite integrar su sexualidad y sus aspectos emocionales.

Paternidad y Maternidad:
La mujer se ve presionada por el ámbito social y familiar a percibir que la maternidad es la condición
necesaria para alcanzar la plenitud como individuo y asegurar su estatus de adulto. Mientras que los
hombres sufren una expectación ansiosa frente a la nueva situación y a nuevas responsabilidades. También
sentirá miedo y dudas respecto a tener relaciones sexuales en el tiempo de embarazo, pero entre los aspectos
más destacables de los padres es que Icc aparecen sentimientos de envidia hacia su pareja, por la capacidad
de embarazarse, y en consecuencia se siente excluido.
Por otro lado, cuando llega el bebe la pareja se transforma en una estructura que funciona como familia, y
entran automáticamente a participar en una relación triangular. Cabe destacar que para este momento se
produce una modificación de sus funciones, deben adoptar nuevas tareas direccionadas al cuidado del bebe.
Padres en las diferentes etapas de la crianza
 Antes del nacimiento del primer hijo: los padres piensan y planifican sus vidas como padres.
 Desde el momento que niño camina: los padres deben resolver conflictos que surgen a nivel personal
como por ejemplo la carrera, el bienestar personal. También deben realizar cambios en la imagen de
sí mismo, pasando de visualizarse como hijos de padres a padres de hijos.
 En la etapa pre-escolar de los niños: los padres deben ir adecuándose a las nuevas necesidades de
sus hijos y a su permanente cambio. En este periodo es primordial cuidar y alimentar el vínculo de
pareja, evitando que el rol de padres invada completamente.
 En el momento en que el niño va a la escuela: los padres deben desarrollar un punto de vista realista
de las habilidades del niño
 En la adolescencia: los hijos realizan cuestionamiento a sus padres, lo que provoca una evaluación de
los valores como padre y como familia. Es una etapa compleja donde deben ser flexibles, pero a la vez
firmes para establecer los límites necesarios.
 Llegada la adultez joven del hijo: los padres ya pueden dedicarse a disfrutar la relación que ha
cultivado a lo largo de la crianza, aceptando a los hijos como agentes independientes que toman sus
propias decisiones. Es un momento en donde se da una reformulación de pareja.

Ciclo vital familiar: concepto ordenador que nos permite entender la evolución de la familia y las crisis que
atraviesa en función del crecimiento y desarrollo de sus miembros. Duvall plantea ocho fases del ciclo vital
familiar.

COMPONENTES PRINCIPALES DE LA RELACION MATRIMONIAL (DESDE CLEMENTE)


Según Sterberg, los componentes principales del matrimonio son: el compromiso, la intimidad y la pasión, pero
este último es el componente imprescindible. La intimidad seria el componente emocional del amor, que
comprende la capacidad de entrega, el interés por el bienestar del otro la valoración y la comunicación con el
otro. Mientras que la pasión seria el aspecto motivacional y de activación por el otro. Por último, el
compromiso alude a la decisión inicial de entrar en relación, así como el de mantenerla en el tiempo. Cabe
destacar que el compromiso puede de ser de distintos tipos: personal (refiere a que se mantiene la relación en
la medida que se encuentre atraído por el otro), moral (refiere a que se mantiene la relación debido a que se
encuentra moralmente comprometido) y estructural (alude a que se mantiene la pareja con fines de superar un
dificultades).

EJE LABORAL
Entre las tareas más importante del joven adulto es insertarse en el mundo laboral. Éste trabajo es siempre
relacional, tanto en sus medios como en sus fines, ya que no se realiza para sí mismo, sino para satisfacer la
necesidad de la comunidad. Ahora bien, el trabajo es significativo debido a que cumple múltiples funciones:
 Es un organizador social por excelencia, ya que determina los ciclos de actividad y ocio,
proporcionando una estructura temporal
 Es fuente de ingresos y en él subyace la motivación de bienestar material.
 Satisface la necesidad física e intelectual, proporcionando una actividad regular
 Permite canalizar la creatividad, al dar dominio sobre el ambiente
 Amplia el ámbito de relaciones sociales más allá de la familia, entonces el trabajo se constituye
como una fuente de contacto social.
 El trabajo confiere una identidad adulta, siendo una de las principales cartas de acreditación social

Por otro lado, el trabajo se caracteriza porque conlleva 4 (cuatro) componentes centrales.
1. Conjunto de habilidades técnicas requeridas para la labor, en este sentido, el joven debe apreciar si
las habilidades necesarias están dentro de su rango de competencia.
2. Relación con la autoridad: los nuevos trabajadores deben responder a la estructura de autoridad como
a la gente que ocupa estas posiciones
3. Evaluación de los riesgos y demanda: las demandas dependen de las normas de cada trabajador,
mientras que los riesgos incluye un amplio rango de posibles daños físicos o psíquicos relacionados con
el lugar de trabajo.
4. Ajustarse a la relaciones interpersonales: refiere a la presencia de compañeros con los cuales poder
relajarse y compartir sentimientos de logro, enriquece la vida laboral
5. La existencia de un tutor o mentor: sus funciones serian acoger al joven y guiarlo, ayudar al joven a
integrarse en el medio y brindarle su apoyo para que lleve a cabo un progreso.

Вам также может понравиться