Вы находитесь на странице: 1из 58

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOM A DE M ÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MANUAL DE PRÁCTICAS
QUÍMICA ORGÁNICA I

INGENIERÍA QUÍMICA
PERIODO: 2019-II
GRUPOS: 2401 A/B, 2401 C/D, 2451 A/B y 2451 C/D

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS


SECCIÓN DE QUIMICA ORGÁNICA
2019
Índice

Índice

Página
Calendarización de actividades 1
Calendario/cronograma general para alumnos y profesores del laboratorio 2
Reglamento para los estudiantes de los cursos experimentales en química orgánica 5
Seguridad e higiene en el laboratorio y tratamiento de residuos 14
Práctica 1. Solubilidad 22
Práctica 2. Recristalización 25
Práctica 3. Punto de Fusión y Sublimación 29
Práctica 4. Cromatografía en Capa Fina y en Columna 34
Práctica 5. Destilación Simple y Fraccionada 40
Práctica 6. Destilación por Arrastre de Vapor 44
Práctica 7. Extracción Ácido-Base 47
Práctica 8. Obtención de Alquenos (Eteno) * 50
Práctica 9. Isomería cis-trans 52
Práctica 10. Obtención de Alquinos (Acetileno) * Se realiza en la practica 8 54
Práctica 11. Proyecto Polímeros ** Se anexan proyectos en un adjunto 56
Práctica 12. Sustitución Nucleofílica 59
Reglamento general de higiene y seguridad para los laboratorios del departamento de 61
ciencias químicas de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (Archivo Anexo)
Vales de prestamo de material, por equipo, por grupo y solicitud de prestamo 62

i
Calendarización.

Anexar calendarización

1
Calendario/Cronograma general para alumnos y profesores de laboratorio.

2
Reglamento para los estudiantes de los cursos experimentales en química orgánica.

NUEVO REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS


LABORATORIOS DE LA SECCIÓN DE QUIMICA ORGANICA
(VER DOCUMENTO ANEXO)

Material de apoyo

Indumentaria y material individual


Bata reglamentaria de algodón o 50% algodón y 50% poliéster
Lentes de seguridad
Respirador (mascarilla)
Zapatos cerrados (no textil)
Guantes de nitrilo
Microespátula
Material básico por equipo

1 Baño María (10-12 cm. diám. X 5-6 cm. Alto)


1 Baño de hielo (10-12 cm. diám. X 5-6 cm. Alto)
1 Bomba recicladora p/agua.
Papel o tiras de pH
2 Pipetas Pasteur
3 Pliegos papel filtro poro medio y fino
1 Candado
Perlas de ebullición
6 Cubreobjetos circulares 18 mm. diám.
2 Telas de asbesto de 15 X 15 cm
1 Triángulo de porcelana
10 Frascos viales 10 mL
5 Tubos capilares
6 Frascos de vidrio boca ancha c/tapa
Detergente líquido
5 Jeringas desechables de 5 y 10 mL
2 Escobillones (para tubo de ensaye y para probetas)
Fibra

5
Reglamento para los estudiantes de los cursos experimentales en química orgánica.

Papel aluminio
2 Franelas
1 Litro de Acetona / Etanol
3 m. manguera delgada p/agua
½ m. manguera gruesa p/vacío
Jabón p/manos
1 Marcador tinta permanente
1 Encendedor
1 Tijeras
Servitoallas
Etiquetas adhesivas
1 Masking tape

Material opcional

1 Pipeta graduada 10 mL.


2 Vasos pp. de 150 mL.
5 Tubos de ensayo 16x150
1 Navaja o cutter
Nota: el material requerido para la realización de su práctica; es responsabilidad del alumno
tenerlo en existencia para todos sus cursos experimentales.

Parámetros de Evaluación

Durante el transcurso se realizarán tantas prácticas como estén programas según sea el
curso, las cuales se calificaran de la siguiente manera:

a) Trabajo de laboratorio 4.0 puntos


b) Investigación previa 1.0 puntos
c) Reporte 2.0 puntos
d) Examen 3.0 puntos
Total 10.0 puntos

6
Reglamento para los estudiantes de los cursos experimentales en química orgánica.

La suma total de las prácticas divididas entre el mismo número de prácticas dará el promedio
correspondiente.

Para acreditar el curso se debe alcanzar un promedio mínimo de 6.0.

El programa contempla una práctica de reposición que se efectuara solo en caso de haber
faltado o en caso de haber una contingencia (no repone una reprobada).

De los parámetros de Evaluación

Se trabajara en equipos de tres o dos personas de acuerdo al número de alumnos inscritos


por curso.

Investigación Previa

Cada equipo de trabajo contará con una bitácora exclusiva para el laboratorio
correspondiente, en el cual registrará la información previa a la práctica así como las
observaciones y resultados en el desarrollo de los experimentos, teniendo un orden
adecuado por práctica realizada.

La información previa deberá contar con las siguientes características:

a) Número de Práctica
b) Nombre de la Práctica
c) Preguntas a investigar incluyendo en todos los casos propiedades químicas,
físicas y toxicológicas de los reactivos y productos involucrados.
d) Diagrama de flujo incluyendo el tratamiento de residuos
e) Bibliografía.

Trabajo experimental

Se tomara en cuenta el desempeño dentro de la realización del experimento (montaje del


sistema empleado, resolución de algún problema, limpieza orden, etc.), se considerará la

7
Reglamento para los estudiantes de los cursos experimentales en química orgánica.

indumentaria, el material de apoyo, la participación en clase, la disciplina y el trabajo en


equipo.

Reporte

Se entregara un reporte de cada práctica de acuerdo a las indicaciones del profesor.


Se sugiere que el reporte cumpla con los siguientes puntos.

1) Escrito a máquina o computadora en hojas blancas (no de reuso)


2) Con la siguiente estructura
2.1) Portada (Número y nombre de la práctica, numero de equipo, nombre de
los integrantes, nombre de lo (s) profesor(es) grupo y fecha)
2.2) Nombre de la Práctica
2.3) Objetivos
2.4) Introducción
2.5) Reacción general y mecanismo de reacción
2.6) Resultados y Observaciones
2.7) Conclusiones
2.8) Bibliografía.

Examen

Se realizará un examen por práctica.

8
Seguridad e higiene en el laboratorio y tratamiento de residuos.

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

1.- Orden y limpieza en el laboratorio.

Desde el punto de vista de seguridad, los aspectos como el orden y la limpieza son
fundamentales para reducir el riesgo y las condiciones inseguras, por tal motivo se
consideran como elementos claves para el trabajo seguro en el laboratorio. A continuación se
enlistan algunos aspectos que deben procurarse en todo laboratorio

2.- Hábitos de trabajo.

a) Trate de trabajar lo más cómodo posible; recuerde las formas de manejo que mejoran las
condiciones ergonómicas y se cansará menos.
b) No trabaje en forma apresurada.
c) Mantenga su espacio de trabajo limpio y ordenado.
d) Tape inmediatamente los recipientes que contengan reactivos después de usarlos.
e) Nunca corra en el laboratorio.
f) Nunca haga bromas en el laboratorio.
g) No lleve tubos de ensaye ni productos en los bolsillos de las batas.
h) Nunca abandone el laboratorio mientras esté realizando un experimento sin consultar al
profesor.
i) Deje avisos de advertencia cuando deje aparatos prendidos en forma circunstancial u
ocasional.
j) Trate de tomar los objetos en forma segura para evitar que se caigan.
k) No deje puertas de gavetas y gabinetes abiertas.
l) Se debe de trabajar, siempre que sea posible, en campanas.
m) No toque con las manos directamente los productos químicos, ni los pruebe.

3.- Recomendaciones generales.

a) Use su sentido común.


b) Conozca las reglas de seguridad y póngalas en práctica.

14
Seguridad e higiene en el laboratorio y tratamiento de residuos.

c) Asegúrese de que conoce todas las señales de seguridad que se encuentran en el lugar
de trabajo.
d) Asegúrese que conoce la localización y el manejo del equipamiento de seguridad, las
llaves de corte general de agua, gas y corriente eléctrica y las salidas de emergencia
disponibles en el laboratorio.
e) Asegúrese que conoce los procedimientos de emergencia.
f) En el laboratorio donde desarrolle su trabajo experimental, ubique las duchas de
emergencia, las fuentes lavaojos, el botiquín de primeros auxilios y los extinguidores.
g) Reporte todo incidente o accidente.
h) No realice experimentos no autorizados o debidamente supervisados.
i) No debe trabajar nunca una persona sola en el laboratorio y muy especialmente en el caso
de realizarlo fuera de horas habituales, por la noche o realizando operaciones con riesgo.
j) Cuando se realicen operaciones con riesgo, las personas que no intervengan en ellas
deben estar perfectamente informadas de las mismas.

4.- Material de vidrio.

a) Antes de efectuar cualquier operación revise atentamente el material de vidrio con el que
va a trabajar.
b) Separe el material de vidrio defectuoso; no lo ponga con el resto de la basura.
c) Si se rompe una pieza de vidrio sobre la mesa no retire los trozos con la mano o
sirviéndose de materiales textiles, utilice un cepillo de cerda o plástico.
d) No intente la separación de vasos o recipientes que hayan quedado obturados unos
dentro de otros.
e) No transporte frascos de vidrio o aparatos de vidrio debajo del brazo.
f) No guarde piezas de vidrio y objetos punzantes de cualquier tipo en los bolsillos de la bata
o ropa.

5.- Antes de retirarse del laboratorio.

a) Al finalizar una tarea u operación, recoja los materiales, reactivos, equipos, etc., evitando
las acumulaciones innecesarias fuera de sus áreas.
b) Lave perfectamente el material que haya utilizado.

15
Seguridad e higiene en el laboratorio y tratamiento de residuos.

c) Verifique si quedan encendidos solo los instrumentos necesarios.


d) Asegúrese de desconectar los aparatos, cerrar las llaves de agua, gas, etc.
e) Lávese las manos perfectamente.

6.- Campanas de extracción.

a) La ejecución de todas las operaciones en las cuales se puede generar contaminación en


el aire se debe realizar en la campana de extracción.
b) Siempre es apropiado usar protección ocular y una bata de laboratorio cuando se trabaje
en las campanas de extracción.
c) Si la campana es usada en experimentos semi-permanentes, notificar el nombre de la
persona a cargo, el titulo del experimento y los posibles peligros.
d) Mantenga la cabeza fuera de la campana.
e) Mantenga los aparatos por lo menos 15 cm lejos del frente de la campana.
f) Evite bloquear la ranura posterior de ventilación. El material almacenado en la parte
posterior de la campana deberá ser almacenado en un lugar dentro de la misma sin impedir
el flujo del aire.
g) Trate de no almacenar productos químicos en el interior de la campana. Los productos
químicos peligrosos deberán ser almacenados en una gaveta apropiada y segura.
h) No ponga conexiones eléctricas u otras fuentes de ignición dentro de la campana cuando
estén presentes líquidos o gases inflamables.

7.- Para evitar la lesión en los ojos

Se requiere del uso de protección para los ojos de todo el personal y visitantes en cualquier
área del laboratorio.

a) Los lentes de seguridad con barreras laterales dan la mínima protección aceptable para
uso regular. Los lentes de seguridad deben estar de acuerdo con el estándar Z87.1-1989 de
la ANSI y con los Estándares para la Protección Educacional y Ocupacional de Ojos y Cara,
los cuales especifican un espesor mínimo del lente y resistencia al impacto.

16
Seguridad e higiene en el laboratorio y tratamiento de residuos.

b) Los goggles de seguridad y las caretas se deben usar cuando se hagan actividades que
involucren el riesgo de salpicaduras de sustancias químicas o partículas suspendidas. Estas
corazas delgadas no ofrecen protección contra proyectiles.
c) Se prefieren goggles a los lentes de seguridad regulares para proteger de riesgos por
proyectiles, y cuando se trabaja con material de vidrio bajo condiciones de elevada o baja
presión (por ejemplo tubos cerrados de reacción), cuando se manejan compuestos
potencialmente explosivos (particularmente durante destilaciones), y cuando se utiliza
material de vidrio en operaciones a altas temperaturas.
d) Dado que los goggles ofrecen poca protección al cuello, se deben utilizar caretas
protectoras cuando se realizan operaciones de laboratorio particularmente peligrosas.
Además se requieren de lentes especiales cuando se usan rayos láser o ultravioleta o
cuando se trabaja el soplado de vidrio. El uso de lentes ordinarios no ofrece protección
contra las lesiones. Por eso se requiere de la prescripción de lentes de seguridad o goggles.
Los lentes de contacto no ofrecen protección a los ojos de lesiones y no pueden sustituir a
los lentes de seguridad y a los goggles. Es preferible no usar lentes de contacto cuando se
lleven a cabo operaciones que involucren vapores de sustancias químicas o que tengan un
riesgo de derrame o de depósito de partículas en los ojos, dado que los lentes de contacto
pueden incrementar el grado de la lesión y pueden interferir con los primeros auxilios y con
los procedimientos de lavado de ojos. Si alguien debe usar lentes de contacto por razones
médicas, se deben usar lentes de seguridad con barreras laterales sobre los lentes de
contacto.

8.-Evitar la ingestión de sustancias químicas peligrosas.

Está estrictamente prohibido el comer, beber, mascar chicle, aplicar cosméticos, e ingerir
medicinas en los laboratorios donde se esté trabajando con sustancias químicas peligrosas.
La comida, bebidas, tazas, y demás utensilios para comer y beber no se deben guardar en
áreas donde se almacenen o utilicen sustancias químicas peligrosas.

El material de vidrio usado en las operaciones de laboratorio nunca debe ser usado para
preparar o consumir alimentos o bebidas. Los refrigeradores, hieleras, cuartos fríos, hornos,
etc. de los laboratorios no deben usarse para almacenar o preparar comida. En el laboratorio
las fuentes de agua desionizada y agua potable, no deben usarse nunca para beber. Las

17
Seguridad e higiene en el laboratorio y tratamiento de residuos.

sustancias químicas del laboratorio nunca deben ser probadas. Para pipetear se debe utilizar
ya sea una propipeta o un aspirador; nunca debe hacerse con la boca. Se debe lavar las
manos con agua y jabón inmediatamente después de trabajar en el laboratorio con cualquier
sustancia química, aunque se hayan usado guantes de protección.

9.- Evitar la inhalación de sustancias químicas peligrosas.

Nunca deben olerse sustancias químicas tóxicas o compuestos de toxicidad desconocida.


Los procedimientos que involucren sustancias tóxicas volátiles u operaciones que involucren
sustancias sólidas o líquidas que puedan originar aerosoles se deben conducir por una
campana de laboratorio. Las partículas se consideran potencialmente contaminantes y
peligrosas. Las campanas no se deben usar para la disposición de materiales volátiles
peligrosos por evaporación. Estos materiales deben tratarse como residuos químicos y
deben contenerse en recipientes especiales de acuerdo con procedimientos institucionales.
Las siguientes reglas se deben seguir cuando se utilizan campanas de laboratorio:

a) Para trabajos que involucren sustancias peligrosas, use campanas que operen
adecuadamente. La inspección de la campana debe hacerse regularmente, y su inspección
debe colocarse en un lugar visible.
b) Colocar las reacciones y las sustancias químicas peligrosas a 30 cm detrás del plano del
marco de la campana.
c) Nunca ponga su cabeza dentro de una campana de laboratorio para revisar un
experimento. El plano del marco es la barrera entre el aire limpio y el contaminado.
d) En las campanas donde los marcos se abren verticalmente, trabaje con el marco de la
campana en la posición más baja posible. En campanas cuyo marco se abre
horizontalmente, use una de las puertas como barrera en el caso de un accidente. Cuando la
campana no esté en uso, mantenga el marco cerrado para mantener el flujo de aire en el
laboratorio.
e) Mantenga las campanas limpias y libres; no las ateste con botellas o equipo. Si hay una
parrilla o una pantalla en la parte trasera de la campana, límpielas regularmente para que no
se obstruyan con papeles o suciedad. Solo mantenga los materiales que se estén usando en
ese momento dentro de la campana. Siguiendo esta regla se tendrá una óptima contención y

18
Seguridad e higiene en el laboratorio y tratamiento de residuos.

una reducción en el riesgo de sustancias químicas extrañas involucradas en un fuego o


explosión. Ponga cualquier equipo que deba permanecer en la campana en estantes o en
una base para que haya un flujo de aire debajo del equipo.
f) Reporte rápidamente los desperfectos en el funcionamiento de la campana, y asegúrese
de que se corrijan. Ponga el nombre del responsable de la campana en un lugar visible.
Limpie las campanas antes de que el personal de mantenimiento trabaje en ellas.

10.- Minimización del contacto con la piel.

Deben usarse guantes cuando se manejan sustancias químicas peligrosas, objetos


punzocortantes, materiales muy fríos o muy calientes, sustancias químicas tóxicas o
sustancias de toxicidad desconocida. Los siguientes lineamientos se aplican para la
selección y uso de guantes de protección:
a) Use guantes de un material que se sepa es resistente a la permeación de las sustancias
que se usan. El uso de un tipo incorrecto de guantes puede ser mas peligroso que el no usar
guantes, dado que se puede infiltrar la sustancia química en el guante y puede tenerse un
contacto prolongado con la mano.
b) Revisar los guantes para buscar pequeños hoyos o ranuras antes de usarlos
c) Lavar los guantes apropiadamente antes de quitárselos (Nota: algunos guantes son
permeables al agua)
d) Para prevenir la difusión accidental de sustancias peligrosas, quitarse los guantes antes
de manipular objetos como picaportes, teléfonos, plumas, y equipos de cómputo.
e) Cambie los guantes periódicamente, dependiendo de la frecuencia con que se usen y de
su permeación y degradación, y del tipo de sustancias manejadas.

11.- Ropa y Trajes de Protección.

El cabello largo y la ropa suelta o la joyería deben asegurarse cuando se trabaja en el


laboratorio. El cabello largo desatado, la ropa suelta o rasgada, y la joyería se pueden mojar
en las sustancias químicas o quedar atrapadas en equipo o maquinaria en movimiento. La
ropa o el cabello pueden quemarse. No se deben usar sandalias o zapatos descubiertos en
un laboratorio donde se usen sustancias químicas peligrosas. Se debe usar bata cuando se
trabaja con sustancias químicas peligrosas. Esto es importante si la ropa deja la piel

19
Seguridad e higiene en el laboratorio y tratamiento de residuos.

expuesta. Se requiere de equipo de protección adicional cuando se trabaja con ciertas


sustancias. Dado que muchos productos sintéticos son inflamables y se pueden adherir a la
piel, aumenta la severidad de una quemadura. Por lo tanto se prefiere el algodón.

12.- Disposición de sustancias y residuos químicos peligrosos.

Virtualmente, todos los experimentos de laboratorio generan algún residuo, entre los que
podemos mencionar materiales de laboratorio desechables, medios de filtración, soluciones
acuosas (ácidas o básicas), y residuos químicos peligrosos. El principio que gobierna las
prácticas prudentes del manejo de residuos de laboratorio es que: “No se debe comenzar
una actividad experimental hasta que se formule un plan para el tratamiento y disposición de
residuos peligrosos y no peligrosos” Aplicando esta simple regla nos aseguramos que se
tengan los requerimientos para el manejo de residuos en dificultades inesperadas como la
formación de un residuo para el cual la institución no está preparada para manejar. Los
residuos peligrosos se definen, de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL-
1993, como “todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representan un
peligro para el equilibrio ecológico o los individuos”. Cada tipo de residuo tiene diferentes
métodos de tratamiento y disposición adecuados, para escoger entre éstos, se aplican
algunos principios generales.

a) Los disolventes residuales peligrosos (inflamables y tóxicos) se deben separar en


contenedores apropiados en espera de ser transferidos a la unidad de manejo de residuos
químicos donde se trataran o dispondrán adecuadamente.
b) Los disolventes halogenados y no halogenados se deben separar para su manejo
independiente.
c) Los contenedores de residuos deben etiquetarse claramente y taparse en forma
adecuada.
d) Las botellas de vidrio son utilizadas para la mayoría de las sustancias químicas pero
conllevan el riesgo de romperse, y los cuellos delgados ofrecen problemas para vaciar las
botellas. Es preferible el uso de contenedores de seguridad de plástico y obligatorio para
líquidos inflamables y corrosivos. En México, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA), promulgada en 1988 y enmendada en diciembre de 1996,

20
Seguridad e higiene en el laboratorio y tratamiento de residuos.

en su Artículo 3º define a los materiales peligrosos como: “Elementos, sustancias,


compuestos, residuos o mezcla de ellos, que en cualquier estado físico representan un
riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características de
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad (CRETI)”.

BIBLIOGRAFÍA.

Avila, J.G. Garcia, C. Gavilán, I.C. León, F. Méndez, J.M. Pérez, G. Rodríguez, M.A. Salazar,
G. Sánchez, A.A. Santos, E. Soto, R.M. Química Orgánica. Experimentos con un enfoque
Ecológico. 2a. ed., México D.F.,UNAM. 2009. P 621.

21
Practica 1. Pruebas de solubilidad en disolventes orgánicos y disolventes reactivos.

PRACTICA 1

CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS POR SU SOLUBILIDAD EN DISOLVENTES


ORGÁNICOS Y EN DISOLVENTES REACTIVOS

OBJETIVOS.

a) Conocer el comportamiento de solubilidad de los compuestos en disolventes orgánicos


y disolventes reactivos.
b) Aprender a utilizar las pruebas de solubilidad para la selección del disolvente ideal en
una cristalización.
c) Aprender a utilizar la información obtenida de las pruebas de solubilidad

INFORMACION PREVIA

1. Solubilidad.
a) Explicación de la solubilidad como fenómeno físico.
b) Relación entre solubilidad y estructura molecular.
c) Polaridad y solubilidad.
d) Efecto de las fuerzas intermoleculares en la solubilidad.
e) Solvatación e hidratación.
f) Disolventes próticos y apróticos.

2. Pruebas de solubilidad.
a) En disolventes orgánicos.
b) En disolventes reactivos
c) Interpretación de las pruebas de solubilidad relacionadas con la estructura del compuesto.
d) Importancia de las pruebas de solubilidad en cristalización.
e) Orden de polaridad de los disolventes.
f) Propiedades físicas de los disolventes orgánicos.
g) Precauciones indispensables para el manejo de los disolventes.

22
Practica 1. Pruebas de solubilidad en disolventes orgánicos y disolventes reactivos.

PARTE EXPERIMENTAL

Pruebas de Solubilidad y Selección del disolvente ideal

Coloque en un tubo de ensaye aproximadamente 0.1 g del sólido problema, agregar el


disolvente lentamente en porciones pequeñas hasta llegar a 3 mL, si es necesario. Agite
vigorosamente después de cada adición y observe. Revise la solubilidad en caliente para
aquellos que resultaron no solubles en frío, lo cual se hará en baño María para disolventes
inflamables y a fuego directo para disolventes no inflamables, especialmente H2O. Cuando
un compuesto resulta soluble en caliente debe enfriarse y observar el resultado.

Llene el siguiente cuadro según sus resultados, considerando: (+)soluble; (-) no soluble;(±)
parcialmente soluble.

Disolvente n-Hexano CHCl3 AcOEt Acetona EtOH MeOH H2 O


Solubilidad en frio
Solubilidad en caliente
Formación de cristales

SOLUBILIDAD EN DISOLVENTES REACTIVOS.

Para obtener datos sobre el comportamiento ácido base del compuesto problema, se
emplean “disolventes” reactivos que consisten en soluciones acuosas diluidas de HCl, NaOH,
NaHCO3 y en algunas ocasiones H3PO4 y H2SO4 concentrados, esto sólo en el caso de que
el compuesto no haya resultado soluble en agua.

El procedimiento es similar al anterior, no es necesario calentar. Con los resultados


obtenidos llene el siguiente cuadro:

Disolvente HCl H3PO4 H2SO4 NaOH NaHCO3


Solubilidad

23
Practica 1. Pruebas de solubilidad en disolventes orgánicos y disolventes reactivos.

MANEJO DE RESIDUOS

R1 n-Hexano
R2 Diclorometano
R3 Acetato de etilo
R4 Acetona
R5 Etanol
R6 Metanol
R7 Agua
R8 HCl, H3PO4 y H2SO4
R9 NaOH, NaHCO3
R1-R6: Guardar los disolventes para recuperar por destilación al final del semestre.
R7: Filtrar los sólidos y enviar a incineración, el filtrado neutralizar y desechar neutro al
drenaje.
R8 y R9: Juntarlos checar pH neutralizar y desechar al drenaje

BIBLIOGRAFÍA

1. Bates R.B., and Schaefer J.P. Técnicas de Investigación en Química Orgánica, Prentice-
Hall Internacional, Madrid, 1977.
2. Brewster R.Q. y Vander Werf C.A. Curso Práctico de Química Orgánica, 3a. ed..
Alhambra, Madrid, 1979.
3. Domínguez X.A. y Domínguez X.A. Química Orgánica Experimental. Limusa, México,
1982.
4. Shriner R.L., Fuson R.C. y Curtin D.Y. Identificación Sistemática de Compuestos
Orgánicos. Limusa, México. 2001.

24
Practica 2. Recristalización.

PRACTICA 2

RECRISTALIZACIÓN

OBJETIVOS

a) Aprender a utilizar las pruebas de solubilidad para la selección del disolvente ideal en
una cristalización.
b) Aplicar la recristalización como la técnica de purificación de elección para compuestos
sólidos-

INFORMACION PREVIA

1. Recristalización
a) Fundamentos de la cristalización.
b) Principales técnicas de cristalización.
c) Secuencia para realizar una cristalización simple
d) Disolventes más empleados para cristalizar.
e) Selección del disolvente ideal.
f) Métodos para inducir una cristalización.
g) Diferencia entre una cristalización y una precipitación.
h) Secuencia para realizar una cristalización con carbón activado.
i) Tipos de adsorbentes y fenómeno de adsorción.
j) Soluciones saturadas y sobresaturadas.

2. Técnicas
a) Diversos tipos de filtración.
b) Doblado de papel filtro.
c) Secado de productos cristalizados.
d) Evaporación del disolvente.

25
Practica 2. Recristalización.

PARTE EXPERIMENTAL

NOTA.-Antes de comenzar a trabajar, lea completamente el procedimiento y asegúrese de


tener a la mano todo lo necesario.

Utilice sus resultados de la sesión anterior que le proporcionaran el disolvente idela para
llevar a cabo la recristalización.

Pese 1 g de la muestra problema y colóquelo en un matraz Erlenmeyer de tamaño apropiado


(siempre se usan matraces Erlenmeyer para cristalizar). Agregue poco a poco el disolvente
ideal, previamente calentado (comience con 10 mL). Caliente la mezcla hasta ebullición,
agitando constantemente, y continúe agregando disolvente hasta disolución completa.
(Utilice cuerpos porosos para controlar la ebullición).

Para eliminar las impurezas insolubles, filtre en caliente. Si el compuesto tiene color es
conveniente agregar carbón activado por si éste es debido a la presencia de impurezas Este
paso debe hacerse rápidamente, para evitar que el producto cristalice en el embudo. Para
filtrar en caliente, doble el papel filtro para filtración rápida (Figura 1), precaliente un embudo
de vidrio y el matraz en el que recibirá el filtrado.

Figura 1. Dobles del papel filtro para filtración rápida.

26
Practica 2. Recristalización.

Monte el embudo sobre el matraz dejando un hueco entre ambos para que “respire” (Figura
2). Humedezca el papel filtro con un poco del disolvente y filtre en caliente. Enjuague el
matraz y el papel filtro con un poco (3 a 5 mL) del disolvente caliente. Deje enfriar el filtrado a
temperatura ambiente y luego en baño de hielo-agua para que se formen los cristales. Si
esto no ocurre, induzca la cristalización.

Figura 2. Filtración a gravedad

Separe el sólido por filtración al vacío, (Figura 3) lave los cristales con poco disolvente frío y
seque al aire. Calcule la eficiencia de la recristalización en porcentaje.

Figura 3. Filtración a vacío


MANEJO DE RESIDUOS

R1 n-Hexano
R2 Diclorometano
R3 Acetato de etilo
R4 Acetona
R5 Etanol

27
Practica 2. Recristalización.

R6 Metanol
R7 Agua
R8 Papel filtro
R1-R6: Guardar los disolventes para recuperar por destilación al final del semestre.
R7: Filtrar los sólidos y enviar a incineración, el filtrado neutralizar y desechar neutro al
drenaje.
R8: Empacar y enviar a incineración

BIBLIOGRAFÍA

1. Bates R.B., and Schaefer J.P. Técnicas de Investigación en Química Orgánica, Prentice-
Hall Internacional, Madrid, 1977.
2. Brewster R.Q. y Vander Werf C.A. Curso Práctico de Química Orgánica, 3a. ed..
Alhambra, Madrid, 1979.
3. Domínguez X.A. y Domínguez X.A. Química Orgánica Experimental. Limusa, México,
1982.
4. Shriner R.L., Fuson R.C. y Curtin D.Y. Identificación Sistemática de Compuestos
Orgánicos. Limusa, México. 2001.
5. Vogel A.I. Practical Organic Chemistry, 5a ed. Longman Scientific & Technical, London,
1989.

28
Practica 3. Determinación del punto de fusión y sublimación

PRACTICA 3

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN Y SUBLIMACIÓN

OBJETIVOS

1. El alumno aprenderá a determinar una propiedad física muy importante de los sólidos que
es el punto fusión.
2. Observará los factores experimentales que intervienen en esta determinación y aprenderá
a relacionar esta constante física con la pureza del producto.
3. Conocerá en qué consiste el fenómeno de la sublimación, la influencia de las variables
que la afectan su aplicación y limitaciones en compuestos orgánicos.
4. Aprenderá a diferenciar dos procesos de cambio de fases: fusión y sublimación.

INVESTIGACION PREVIA

1. Punto de fusión.
a) Punto de fusión y presión de vapor.
b) Efecto de las impurezas en el punto de fusión, mezcla eutéctica y punto eutéctico.
c) Punto de fusión mixto.
d) Métodos para determinar punto de fusión.
e) Factores experimentales que influyen en la determinación del punto de fusión.

2. Sublimación.
a) Teoría de la sublimación.
b) Relación entre estructura y propiedades en compuestos orgánicos: fuerzas de atracción,
presión de vapor, simetría polaridad, peso molecular.
c) Variables de que depende, aplicaciones y limitaciones.
d) Diferentes métodos de calentamiento y enfriamiento, dispositivos.
e) Análisis y discusión de la técnica.

29
Practica 3. Determinación del punto de fusión y sublimación

PARTE EXPERIMENTAL

Método de Thiele

NOTA. No lave el tubo de Thiele.

Para cerrar los capilares, caliente el tubo de vidrio con un mechero y estírelo cuando se
ablande; luego funda el extremo delgado para cerrarlo. Para llenar el capilar, pulverice la
sustancia en un vidrio de reloj con la punta de un agitador y aplique el extremo abierto del
capilar sobre la sustancia. Enseguida, tome un tubo de vidrio de unos 30 cm. de largo, apoye
un extremo en la mesa y deje caer por arriba el capilar (el extremo cerrado hacia abajo),
hasta que la sustancia quede en el fondo del capilar con una altura de unos 2 mm. Ahora
cierre con cuidado el capilar por su otro extremo.

El capilar ya preparado se une al termómetro mediante una rondana de hule (la cual nunca
debe tocar el aceite). Observe que la sustancia en el capilar quede pegada al bulbo del
termómetro. (Figura 1).

Figura 1. Determinación del punto de fusión por el método de Thiele.

30
Practica 3. Determinación del punto de fusión y sublimación

Llene el tubo de Thiele con aceite mineral (Nujol) hasta cubrir la entrada superior del brazo
lateral (observe la Figura 1) y sosténgalo en un soporte con unas pinzas. Coloque el
termómetro con el capilar en el corcho horadado, cuidando que el bulbo del termómetro y la
muestra queden al nivel del brazo superior del tubo lateral, sin que el aceite toque la rondana
de hule (porque se afloja y se cae el capilar). Comience a calentar suavemente el brazo
lateral del tubo de Thiele con un mechero. Anote la temperatura en la cual empieza a fundir
su muestra y la temperatura en que termina de fundir.

Primera determinación.- Para conocer aproximadamente a qué temperatura funde la


muestra, regule el calentamiento del tubo de Thiele de tal manera que la temperatura
aumente a una velocidad de 20º por minuto.

Segunda determinación.- Prepare otro capilar con la muestra pulverizada. Repita el


procedimiento y una vez que falten unos 30º para llegar a la temperatura de fusión,
disminuya la velocidad de calentamiento a 2º por minuto. Anote sus datos

Método de Fisher-Johns

Entre dos cubre objetos coloque unos cuantos cristales de la sustancia (utilice muestra nueva
en cada determinación) a la cual se le va a determinar el punto de fusión. Póngalo en la
depresión circular del bloque de aluminio del aparato de Fisher (Figura 2) calentando
eléctricamente.

Figura 2. Aparato de Fisher-Johns

La velocidad de incremento de la temperatura se regula con ayuda de un reóstato (es


importante que el calentamiento se haga lentamente) y la muestra se observa mediante una

31
Practica 3. Determinación del punto de fusión y sublimación

lupa. Se debe anotar la temperatura a la cual empezó a fundir la sustancia y la temperatura a


la cual terminó de fundir.

Sublimación

Prueba de la sublimación: En un tubo de ensayo seco, coloque alrededor de 50 mg de la


sustancia, póngalo en posición horizontal y con la llama pequeña de un mechero, caliente la
parte en que se encuentra la sustancia, si se sublima, sus vapores condensan en la parte fría
del tubo.

Coloque en un matraz Kitazato seco un tapón de hule monohoradado que lleve un tubo de
ensayo, el tubo de ensayo desempeña el papel de dedo frío. En la rama lateral del Kitazato
se coloca la manguera de vacío. Coloque en el matraz Kitazato 0.5 g de la sustancia
problema (es importante que el calentamiento se haga lentamente) y sujételo por el cuello al
soporte con una pinza de tres dedos. El tubo de ensayo se llena casi en su totalidad con
hielo y se introduce en el tapón horadado de tal manera que el extremo cerrado quede 3 cm
arriba del fondo del matraz Kitazato. El Kitazato así adaptado se sumerge en un recipiente
que contiene nujol de tal manera que la superficie del baño de nujol quede aproximadamente
a la altura del extremo inferior del tubo de ensayo. Se conecta al vacío y se calienta por
medio del mechero hasta una temperatura en el baño menor al punto de fusión del
compuesto. Para colectar el producto sublimado adherido al tubo de ensayo apague el
mechero, quite el baño de aceite y cierre el vacío, de la rama lateral del Kitazato, quite el
tubo de ensayo conteniendo al producto sublimado y raspe las paredes (no permita que el
producto sublimado se contamine con la sustancia impura) del tubo y parte superior del
Kitazato, pese el producto y calcule el rendimiento.

MANEJO DE RESIDUOS

R1 Capilares impregnados
R2 Disolventes contaminados
R3 Sólidos orgánicos

R1 y R3: Enviar a incineración.

32
Practica 3. Determinación del punto de fusión y sublimación

R2: Guardar los disolventes para recuperar por destilación al final del semestre

BIBLIOGRAFÍA.-
1. Brewster R. Q. y Vander Warf , R. Q., Curso Práctico de Química Orgánica. ed.
Alhambra, España, 1970.
2. Vogel A. I. , A Text Book of Practical Organic Chemistry, 3ra. Edition, Longmas, Londres,
1962.

33
Practica 4. Cromatografía en capa fina y en columna

PRACTICA 4

CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Y EN COLUMNA

OBJETIVOS

1. El alumno conocerá la técnica de cromatografía en capa fina (ccf) y en columna, sus


características y los factores que en ella intervienen
2. Demostrará que la cromatografía constituye una técnica valiosa para separar mezclas de
compuestos, efectuar purificaciones, determinar homogeneidad (pureza) de sustancias
químicas y su identificación así como su control en producción técnica.

INVESTIGACIÓN PREVIA

1. Concepto de cromatografía. Tipos de cromatografía. Cromatografía de adsorción y


cromatografía de partición. Ejemplos.
2. Fenómeno de adsorción. La propiedad de retención. Concepto de Rf
3. La cromatografía en capa fina. Sus características y aplicaciones.
4. Eluyentes, soportes y reveladores más comunes para cromatografía en capa fina.
5. Factores que influyen en una separación por cromatografía de capa fina.
6. Cromatografía en columna. Características y aplicaciones.
7. Cromatografía de adsorción y de partición o reparto
8. Factores que influyen en una separación por cromatografía en columna. (En una
cromatografía de adsorción).
9. Selección de eluyentes y adsorbentes para la separación de compuestos por
cromatografía en columna
10. Técnicas de separación cromatográfica por elución, por adsorción y por desplazamiento

PARTE EXPERIMENTAL
* Se puede hacer de un extracto orgánico, de una mezcla de vegetales molidos ó de un
producto comercial colorido usado para la preparación de bebidas refrescantes (Kool-iad,
Perk, etc.), se les recomienda sea de uva preferentemente; ó también de una mezcla de

34
Practica 4. Cromatografía en capa fina y en columna

tintas azul y roja de bolígrafo común. Para esto, deben ponerse de acuerdo con el profesor
con anterioridad.

PROCEDIMIENTO

Preparación de cromatoplacas y capilares

Se pueden utilizar cromatofólios ya preparados (comerciales), o bien, preparar las


cromatoplacas en el laboratorio. Para preparar las cromatoplacas, se introducen dos
portaobjetos juntos, limpios y secos, en una suspensión de gel de sílice al 35% en acetato de
etilo, se dejan secar al aire y se separan con cuidado. Se preparan 6 cromatoplacas y se
ordenan sobre una hoja de papel.

Para aplicar las soluciones a las cromatoplacas utilice capilares, que previamente deber ser
estirados en la flama del mechero (flama pequeña), con el fin de que tengan el diámetro
adecuado (ver Figura 1).

Figura 1. Preparación de capilares

Para mayor claridad de los resultados, incluya en su informe los dibujos de las cromatoplacas
a tamaño natural de todos los experimentos de esta sesión.

Cromatografía en capa fina.

Aplicar con ayuda de un microcapilar a la distancia de 0.5 cm del extremo inferior de la placa
de gel de sílice; una gota fina de la mezcla de sustancias por separar teniendo cuidado de no

35
Practica 4. Cromatografía en capa fina y en columna

tocar la película del adsorbente para no estrellarla. Si la mezcla a cromatografiar está muy
diluida ó clara, aplicar de 2 a 3 gotas, dejando secar cada aplicación y cuidando hacerla en el
mismo punto y sin romper la película del adsorbente (Figura 2).

Figura 2. Aplicación de la muestra.

Cubrir por dentro un frasco de boca ancha, con papel filtro previamente humedecido con el
eluyente y agregar al frasco una cantidad de eluyente tal, que al introducir la placa, el líquido
toque el adsorbente pero no a la muestra problema (Figura 3).

Figura 3. Cámara de elución

Cierre la cámara y sin moverla observe por la mirilla en el papel filtro la ascensión del
eluyente; al llegar éste casi al extremo superior de la placa, sacar ésta de la cámara y con la
punta del lápiz marcar suavemente la altura alcanzada por el eluyente y delinear las
manchas que hayan aparecido.

36
Practica 4. Cromatografía en capa fina y en columna

En caso de que no se observen dichas manchas, será necesario revelar con cualesquiera de
los siguientes compuestos: iodo, sulfato cérico, 2,4-dinitrofenilhidrazina, etc. Medir la
distancia del punto de aplicación de la muestra problema al centro de la mancha y dividir ésta
entre la distancia del origen a la altura que alcanzó el eluyente siendo el resultado, la
constante rf. Característica de los compuestos en estado puro.

Para seleccionar el eluyente ideal es necesario correr tantos cromatogramas como se


requieran, de tal manera de lograr la separación óptima de los componentes de la mezcla
problema. Para ello se irá haciendo uso del disolvente de menor polaridad, de que se
disponga, hasta llegar al de mayor polaridad, haciendo uso después de ser necesario, de
mezclas de disolventes en diferentes proporciones.

Cromatografía en Columna

Empacar la columna: Para empacar la columna sujétela en el soporte con las pinzas. Si la
llave es de vidrio, engrásela ligeramente y mantenga la posición de cerrado. Introduzca hasta
el fondo un pequeño pedazo de algodón ayudándose con la varilla de vidrio, agregue 8 mL
de eluyente y presione suavemente el algodón para que quede bien colocado y sin burbujas
(Figura 4).

Figura 4.
Prepare una suspensión de 10 a 15 g de gel de sílice para columna en 40 mL de eluyente y
agite por 5 minutos para eliminar las burbujas de aire. A través del embudo de vidrio vierta la

37
Practica 4. Cromatografía en capa fina y en columna

suspensión en la columna golpeando ligeramente con los dedos para que el empacado sea
uniforme.

Abra la llave para eliminar el exceso de disolvente teniendo cuidado de no dejar la gel de
sílice sin disolvente (Figura 5).

Figura 5
Una vez montada la columna, se adicionan la sustancia problema, (la cual puede adicionarse
en solución o adsorbida en sílice) y en seguida el eluyente seleccionado en volúmenes de 5
en 5 mL abriendo la llave de la columna para dejarla correr lentamente a través de ella hasta
observar la separación correcta de los colorantes (Figura 6). Juntar las diferentes fracciones
por separado y eliminar el disolvente.

Figura 6.

38
Practica 4. Cromatografía en capa fina y en columna

MANEJO DE RESIDUOS

R1. Hexano
R2. Acetona
R3. Metanol
R4. Acetato de etilo
R5. AcOEt-Hexano
R6 Capilares
R7. Silica gel de placa
R8 Silica gel para columna

R1 a R5: Guardar los disolventes para recuperarlos por destilación


R6: Empacar cuidadosamente para incineración.
R7 y R8: Se puede recuperar para su reuso, previo lavado y secado

BIBLIOGRAFÍA.

1. Abbot, D. y Andrews, R. S., Introducción a la Cromatografía, Editorial Alhambra, 1970.


2. Brewster R. Q. y Vander Warf , R. Q., Curso Práctico de Química Orgánica. Alhambra,
España 1970.
3. Helmkalp, G. H., Selected Experiments in Organic Chemistry. De. W. H. Freeman and Co.,
1973.
4. Pavia, D. L., Introduction to Organic Laboratory techniques, W. B. Saunders Co. , London
1976.
5. Ávila Z. G. et al. Química Orgánica, Experimentos con un enfoque ecológico, Dirección
General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2a. ed., UNAM, México, 2009.
6. Bates R.B., Schaefer J.P. Ténicas de Investigación en Química Orgánica, Prentice-Hall
Internacional, Madrid, 1977.
7. Brewster R.Q., Vanderwerf, C.A.y McEwen, W. E. Curso de Química Orgánica
Experimental, Alhambra, Madrid, 1974.

39
Practica 5. Punto de ebullición. Destilación simple y fraccionada

PRACTICA 5

PUNTO DE EBULLICIÓN, DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA

OBJETIVOS

1. Que el alumno lleve a cabo la purificación de un líquido por medio de la destilación simple.
2. Purificación de una mezcla de líquidos (azeótropo) por medio de una destilación
fraccionada.
3. Que el alumno adquiera un criterio de cuando utilizar una destilación simple y cuando una
fraccionada así como las diferencias experimentales de ambas técnicas.

INVESTIGACIÓN PREVIA

1. Destilación simple y fraccionada. Características y diferencias


2. Concepto de plato teórico y número de platos teóricos en una columna de destilación
fraccionada
3. Presión de vapor, punto de ebullición y su variación con la temperatura
4. Diagramas de composición vapor-líquido.
5. Ley de Raoult
6. Mezcla azeotrópica
7. ¿Cómo debe circular el agua en el refrigerante?
8. ¿Dé la razón; porque ocurre el sobre calentamiento de los líquidos?
9. Objeto de la adición de cuerpos de ebullición al matraz de destilación.
10. Definir que es la cabeza, cuerpo y cola de la destilación.
11. ¿En qué casos se usa refrigerante de agua y en cuales el de aire?

PARTE EXPERIMENTAL

El alumno deberá traer 50 mL de una bebida alcohólica para llevar a cabo la práctica.

40
Practica 5. Punto de ebullición. Destilación simple y fraccionada

Destilación Simple:

Monte el aparato como lo muestra la Figura 1. Coloque la muestra de una bebida alcohólica
(aprox. 35 mL), en el matraz bola de destilación, en este mismo matraz deberá colocar unas
piedras de ebullición con el fin de que se regule la misma. La destilación deberá llevarse a
cabo en baño María. Comience el calentamiento y a su vez haga circular el agua a contra
corriente. Anote la temperatura de inicio de destilación del líquido, eliminando los 3 primeros
mL del destilado.

Figura 1. Equipo de destilación simple.

Destilación Fraccionada:

Monte el aparato como lo muestra la Figura 2. Antes de efectuar la destilación, la columna se


debe empacar con fibra de vidrio, distribuyéndola homogéneamente en la columna.

41
Practica 5. Punto de ebullición. Destilación simple y fraccionada

Figura 2. Equipo de destilación fraccionada.

Coloque la muestra (35 mL) de la misma bebida alcohólica que utilizó en la destilación
simple. En el matraz de destilación agregue las piedras para regular la ebullición. Haga
circular el agua en el refrigerante en el momento de empezar el calentamiento. Caliente en
baño de agua lentamente regulando el calor y sin interrupciones. Observe la temperatura
cuando empiece a destilar el líquido. Elimine los primeros 2 mL. Tome la lectura de cada 2
mL de destilado para graficarla.

Recomendaciones

Se debe tener cuidado al montar el aparato debido al alto costo de dicho material.
Trate de utilizar pinzas con goma y telas de asbesto con el fin de evitar accidentes.
Cuando se trate de líquidos con punto de ebullición menor a 100 oC utilice baño María y si es
superior utilice baño de aceite. Si es posible utilice canastilla eléctrica con reóstato para
cualquiera de las destilaciones.

42
Practica 5. Punto de ebullición. Destilación simple y fraccionada

MANEJO DE RESIDUOS

R1. Colas de destilación.


R2. Cabezas de destilación

R1 y R2. Hacer prueba de compatibilidad para enviar a incineración

BIBLIOGRAFÍA.

1. Brewster, R. O., Curso Práctico de Química Orgánica, Editorial Alhambra, 2da. Edición,
1966, P. 12, 19, 37 y 40.
2. Domínguez, J. A. Experimentos de Química Orgánica, editorial Limusa, Wiley, S.A. 1966.
3. Helmkamp, G. K., Selected Experiments in Organic Chemistry, Editorial W. H. Freeman
and Company 1973.
4. Landgrebe, J. A., Theory and Practice in the Organic Laboratory, D. C. Heath and
Company, 1973.
5. Vogel, A. I., Elementary Practical Organic Chemistry.- Part. I: Small Scale Preparations.
2do. Edition. Longmans, Great Britain, 1967.

43
Practica 6. Destilación por arrastre de vapor

PRACTICA 6

DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

OBJETIVOS.
1. El alumno conocerá la técnica de destilación por arrastre de vapor, así como los
factores que intervienen en ella.
2. Aplicará estos conocimientos en la extracción de aceites esenciales.

INVESTIGACIÓN PREVIA.
1. Teoría de la destilación por arrastre de vapor. Ley de Dalton.
2. Aplicación a la destilación por arrastre de vapor.
3. Destilación de mezclas de líquidos inmiscibles.
4. Características que deberán reunir las sustancias para permitir su destilación por
arrastre de vapor. Ejemplos.
5. Aplicaciones de la destilación por arrastre de vapor.

PARTE EXPERIMENTAL.
Arme un aparato de destilación por arrastre de vapor (Figura 1). Según el diagrama, el
matraz “A” es el generador de vapor y está provisto de un tubo de vidrio, que se introduce
bajo la superficie del agua (tubo de seguridad).

Figura 1. Destilación por arrastre de Vapor

44
Practica 6. Destilación por arrastre de vapor

El vapor pasa al matraz “B” por medio de un tubo doblado en forma apropiada. Este tubo se
introduce en el matraz que contiene la muestra hasta el fondo. El refrigerante tiene una ligera
inclinación para que el destilado escurra hacia un vaso colector “C”. Coloque la sustancia
problema (cáscara de limón, canela, naranja, clavo, etc.) en el matraz “B”, humedezca
ligeramente la sustancia problema (2). También puede extraer p-diclorobenceno de los
desodorantes sanitarios o purificar anilina. Caliente el matraz “A” haga circular el agua del
refrigerante. El calentamiento se suspende cuando se ha recogido aproximadamente 125-
150 mL. de destilado.
Al final de la destilación observe la superficie del destilado que muestra gotas de aceite
esencial extraído. Si es posible separe el aceite esencial con un embudo de separación (4).
Si empleó desodorante sanitario ponga la mezcla p-diclorobenceno-agua a enfriar en un
baño de hielo, después separe por filtración al vacío el p-diclorobenceno.
Notas:
1) Sostenga los matraces con pinzas. Las conexiones deben estar bien ajustadas.
2) Empleé de 10 a 12 g de muestra y en caso de usar anilina, utilice 15 mL. Al poner la
muestra en el matraz “B”, primero coloque las conexiones y luego la muestra para
evitar que se obstruya el tubo que llega al fondo del matraz.
3) Caliente el matraz generador de vapor “A” en forma permanente. Caliente
ocasionalmente el matraz que contiene la muestra. Ponga en el matraz “A” piedras para
regular la ebullición. Empleé tela de asbesto para evitar que la llama queme el tubo de
hule.
4) Únicamente realizará la extracción cuando la cantidad de aceite sea considerable. El
aceite obtenido lo puede recoger en un frasco pequeño. Si la cantidad de aceite
obtenida es pequeña únicamente humedezca un lienzo o algodón con el aceite.

MANEJO DE RESIDUOS

R1. Residuos acuosos.


R2. Acetato de etilo

R1 Desechar por la tarja


R2. Purificar para su reutilización.

45
Practica 6. Destilación por arrastre de vapor

BIBLIOGRAFÍA.-
1. Vogel, A. I., A Text book of Practical Organic Chemistry. Longmans, London, 1962.
2. Robertson, G. R. and Jacobs, T. L., Laboratory Practice of Organic Chemistry, 4ª.
Edición. Editorial MacMillan Co. USA. 1962, pp. 60-63 y 77-78.

46
Practica 7. Extracción selectiva

PRACTICA 7

EXTRACCIÓN SELECTIVA

OBJETIVOS

1. El alumno conocerá la técnica de extracción como método de separación, aislamiento y


purificación de sustancias integrantes de una mezcla.
2. Conocerá diferentes tipos y procesos de extracción así como extractores de laboratorio.
3. Correlacionará bases teóricas y posibilidades en su aplicación a la resolución de
problemas específicos.

INVESTIGACIÓN PREVIA

1. Definición y bases teóricas de: fases, solubilidad, coeficiente de reparto, extracción.


Diferentes tipos y procesos de extracción así como extractores de laboratorio (soxhlet).
Ecuación teórica y cálculo de extracciones múltiples.
2. Tipos y usos de agentes secantes.
3. Análisis, reacciones y fundamentos de todos y cada uno de los pasos en las técnicas.
Propiedades de reactivos y productos involucrados, así como reglas de seguridad para
su manejo.

PARTE EXPERIMENTAL

Extracción selectiva: extracción y aislamiento de los componentes de una mezcla (preparada


por el profesor) de ácido benzoico, p-toluidina y naftaleno. Disuelva 2 g. de la mezcla en 10
mL de éter (puede el profesor sugerir otro disolvente). Páselo a un embudo de separación.

Extracción del ácido benzóico. Agregue 10 mL de NaOH al 5% al contenido del embudo,


ponga el tapón y sujete firmemente el embudo con una mano, tome la porción de la llave con
la otra; invierta cuidadosamente (la llave hacia arriba) y habrá la llave para disminuir la
presión de vapor dentro del embudo. Cierre la llave y mezcle los dos líquidos con agitación
suave, aliviando presión después de cada agitación. Una agitación vigorosa tiende a producir

47
Practica 7. Extracción selectiva

emulsiones, lo cual es negativo (2). Vuelva el embudo a su posición normal, destape y deje
reposar hasta separación de capas o fases (Figura 1).

Figura 1
Una vez separadas las fases, separe la acuosa (inferior en el caso del éter, superior en el
caso de cloroformo) abriendo la llave se cierra en el momento en que la intercara pasa por la
ranura de la misma). La sal sódica del ácido benzóico extraído queda en la fase acuosa.
Coléctela en un matraz erlenmeyer pequeño y acidule con HCl concentrado para liberar el
ácido benzóico. Separe por filtración al vacío.

Extracción de la p-Toluidina. Separe le p-Toluidina de la fase orgánica con 10 mL de HCl al


5 %, una vez separada la fase acuosa, se libera la base con NaOH al 20 %. Separe por
filtración al vacío. Pese su producto.

Naftaleno. El naftaleno quedará disuelto en la fase orgánica. Colecte está fase en un matraz
erlenmeyer y sequé con sulfato de sodio anhidro. Agite suavemente y filtre. Lleve a sequedad
el filtrado y obtenga así el naftaleno.

Notas:
1.- Calcule el porcentaje en peso de cada sustancia en base al peso de muestra tomada.
2.- Precaución: el éter es un disolvente altamente inflamable, debe contarse con ventilación y
campanas del tipo adecuado. Evite llamas y chispas.
3.- Las emulsiones se pueden separar o romper por reposo, cambio en el pH, adición de
sales altamente ionizables, agitación con una varilla de vidrio, centrifugación, etc.

48
Practica 7. Extracción selectiva

4.- Controlar con papel pH.

MANEJO DE RESIDUOS

R1. Residuos ácidos


R2. Residuos básicos
R3. Residuos etéreos
R4. Sulfato de sodio húmedo

R1 y R2: Deben neutralizarse y desecharse al drenaje.


R3: Recuperar el disolvente por destilación.
R4: Secar y empacar para incineración. Si está limpio se puede reutilizar

BIBLIOGRAFÍA.

1. Brewster y vander Werf., Curso Práctico de Química Orgánica. 2da. Edición De.
Alhambra, España 1970.
2. Vogel, A. I., A Text book of Practical Organic Chemistry. 3. ed., Longmans,
London,1962.
3. Pasto, A. J. Determinación de Estructuras Orgánicas. Reverté, España, 1974.

49
Practica 8. Obtención de alquenos (Eteno).

PRACTICA 8

OBTENCIÓN DE ALQUENOS (ETENO)

Br 2/ CCl4 Br Br
H H
H H

H 2SO4 H H Br 2/ H2 O Br H
OH H H
Calor H
H H OH

KMnO 4/ H2 O HO OH
H H
H H

OBJETIVOS.

1. El alumno aprenderá un método de preparación de alquenos, específicamente la


deshidratación catalítica de un alcohol.
2. Realizará pruebas de instauración que servirán para detectar la presencia de centros de
instauración.

INVESTIGACIÓN PREVIA

1. Propiedades físicas de alquenos.


2. Métodos de preparación (deshidratación catalítica de alcoholes, catalizadores
empleados en la deshidratación de alcoholes estabilidad de iones carbonio).
3. Reacciones de adición a dobles ligaduras;

PARTE EXPERIMENTAL

En un matraz de bola de dos bocas coloque 10 mL de etanol. Adapte un tubo de


desprendimiento de gases y agregue desde un embudo de adición 5 mL de ácido sulfúrico
concentrado, caliente la mezcla de reacción y burbujee el eteno en tubos de ensayo
conteniendo:

a) Bromo en tetracloruro de carbono.


b) Bromo en solución acuosa.

50
Practica 8. Obtención de alquenos (Eteno).

c) Permanganato de potasio en solución acuosa.

R1. H2SO4 + H2O Etanol


R2. Residues de Bromo
R3. Bromo en agua
R4 Residuos de MO2 diol

R1: Revise pH y neutralize


R2: Mandar a incinerar.
R3: Filtre el MnO2, etiquete y confínelo. Revisar pH al líquido y desechar por drenaje.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Moore & Darylmple, Experimental Methods in Organic Chemistry. Saunders. U.S.A.,


1976.
2. Vogel, A.- I., A Texbook of Practical Organic Chemistry. Longmans, London, 1962.
Weinnninger, S. J., Química Orgánica., Interamericana., México, 1975.
3. Reusch, Introduction to Organic Chemistry. Holde Day. USA. 1977.
4. Vogel, A. I., A text Book of Practical Organic Chemistry, 3a. Edición, London ,1962.
5. Hazzard, B. J., Organicum, Practical Handbook of Organic Chemistry. Adison - Wesley
Publishing Company, USA, 1973.

51
Practica 9. Isomería cis trans.

PRACTICA 9

ISOMERÍA cis-trans (ÁCIDO MALÉICO Y FUMÁRICO)

OBJETIVOS.

1. Conocer un método que ilustre en el laboratorio la isomería geométrica en alquenos.


2. Comprobar la isomerización, verificar propiedades de la materia prima y el producto.
3. Correlacionar dependencia estructura -propiedades.

INVESTIGACIÓN PREVIA.

1. Isomería, estereoisomería, estereoquímica y estereoquímica en alquenos.


2. Reacciones y fundamento químico de la técnica.
3. Propiedades de reactivo y producto.

PARTE EXPERIMENTAL.

Coloque 2.5 g de ácido maléico (1) en un matraz de bola y agregue 3 mL. de agua caliente
para disolver el ácido. Una vez disuelto, agregue lentamente 5 mL. de HCl concentrado.
Refluje durante 20 min. Los cristales del ácido fumárico (menos soluble) se forman en el
seno de la reacción (3). Enfríe exteriormente con agua, filtre y recristalice con HCl 1N,
determine rendimiento y punto de fusión.(4)

Notas:

1.-También puede utilizarse anhídrido maleico.


2.- Utilice mechero con flama moderada.
3.- Cuando aparecen los cristales cuide que no haya proyecciones.
4.- Caliente hasta 250 oC y observe si funde o no.

52
Practica 9. Isomería cis trans.

MANEJO DE RESIDUOS

R1. Residuos de acido clorhídrico

R1: Medir pH, neutralizar y desechar por drenaje.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Eliel, Elementos de estereoquímica. Limusa, México, 1970.

53
Practica 10. Reacción de Diels-Alder.

54
Practica 11. Obtención de Alquinos (Acetileno).

PRACTICA 10 Se realiza en la practica 8

OBTENCIÓN DE ALQUINOS (ACETILENO)



OBJETIVOS.

1. El alumno conocerá un método de preparación de acetileno, específicamente por
hidrólisis de carburo de calcio.
2. Llevará a cabo pruebas de insaturación para detectar la presencia de triples ligaduras.
3. Comprobará la acidez de los hidrógenos acetilénicos mediante la preparación de
acetiluros.

INVESTIGACIÓN PREVIA

1. Propiedades físicas de alquinos.


2. Métodos de preparación.
3. Reacciones de adición a triple ligadura.
4. Reacciones de formación de acetiluros.
5. Importancia industrial del acetileno,
6. Compuestos con grupos carbonilo, tautomería cetoenólica.
7. Reacciones de identificación del grupo carbonilo, reacción con 2,4-dinitrofenilhidracina.
8. Análisis del procedimiento; reacciones y mecanismos de los experimentos efectuados.

56
Practica 11. Obtención de Alquinos (Acetileno).

PARTE EXPERIMENTAL

En un matraz de dos bocas, limpio y seco, coloque 2 g de carburo de calcio, en una de las
bocas del matraz adapte el embudo de adición con 7 mL de agua, en la otra boca conecte un
tubo desprendimiento. Gotee el agua del embudo sobre el carburo, se desprende acetileno,
el cual deberá burbujear por medio del colector en tubos que contengan los reactivos
específicos.

Procedimiento modificado: Todo igual al anterior, salvo que se utiliza una mezcla de 7 mL de
agua con 5 mL de etanol como agente hidrolizante.

Reacciones de Insaturación: burbujee acetileno en 1 a 2 mL de una solución de bromo en


tetracloruro de carbono. Observe e intérprete los cambios que ocurren.

Burbujee acetileno en 1 a 2 mL de una solución acidulada de permanganato de potasio.


Observe e intérprete los resultados.

Reacciones para formar acetiluros: burbujee acetileno a 1 o 2 mL de una solución de


cloruro cuproso amoniacal. Burbujee acetileno a 1o 2 mL de una solución de nitrato de plata
amoniacal.

Hidrólisis de acetileno: burbujee acetileno en un matraz erlenmeyer enfriado exteriormente,


que contenga 13 mL de agua y 6.5 mL de ácido sulfúrico concentrado y 0.5 g de sulfato de
mercurio. Cuando termine el desprendimiento de acetileno, decante el contenido al matraz de
bola de una boca y adapte un aparato de destilación simple. Caliente (4) y reciba el destilado
en un matraz erlenmeyer con 10 mL de solución de 2,4-Dinitrofenilhidrazina el matraz que
contiene esta solución debe estar en baño de hielo. Filtre el sólido al vacío, lave con agua
fría, seque y el determine el punto de fusión.

Notas:
1. Utilice refrigerante de aire para esta operación.
2. Las dos técnicas para la preparación de acetileno dan buenos resultados.

57
Practica 11. Obtención de Alquinos (Acetileno).

3. Los acetiluros de cobre y de plata, secos, son explosivos, deben destruirse de la siguiente
manera: deje asentar el precipitado con agua y elimínela por decantación; agregue 5 mL.
de ácido nítrico diluido (1:1) y caliente suavemente hasta descomponer el sólido.
4. Caliente directamente con un mechero, empleando llama moderada y la tela de asbesto
entre el matraz y el mechero.

MANEJO DE RESIDUOS

R1. Hidróxido de calcio carburo de calcio (trazas


R2. Bromo en agua
R3. Residuos de MnO2
R4. Residuos de ácido nítrico
R5. Residues de 2,4-Dinitrofenilhidrazina

R1: Dejar en la campana y añadir más agua hasta observar que no haya reacción, filtre o
decante. El agua puede usarse para neutralizar R4 y R5. El sólido es hidróxido de calcio que
puede secarse y tirarse a la basura.
R2: Mandar a incinerar
R3: Filtre el MnO2, etiquete y confínelo. Revisar pH al líquido y desechar por drenaje
R4 y R5. Mezclar checar pH, neutralizar y tirar al drenaje

BIBLIOGRAFÍA.

1. Moore & Darylmple, Experimental Methods in Organic Chemistry. Saunders. U.S.A.,


1976.
2. Vogel, A.- I., A Texbook of Practical Organic Chemistry. Longmans, London, 1962.
Weinnninger, S. J., Química Orgánica., Interamericana., México, 1975.
3. Reusch, Introduction to Organic Chemistry. Holde Day. USA. 1977.
4. Vogel, A. I., A text Book of Practical Organic Chemistry, 3a. Edición, London ,1962.
5. Hazzard, B. J., Organicum, Practical Handbook of Organic Chemistry. Adison - Wesley
Publishing Company, USA, 1973.

58
Practica 12. 2,4-dinitrofenilhidrazina y 2,4-ninitrofenilanilina

PRACTICA 11

SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA AROMÁTICA. 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA Y 2,4-


DINITROFENILANILINA

OBJETIVO

2. El alumno realizará en el laboratorio una reacción vía sustitución nucleofílica aromática.


3. Observará el efecto de los sustituyentes electroatrayentes en posiciones orto y para en
la sustitución nucleofílica aromática.
4. Observará los compuestos citados, reactivos muy utilizados en la identificación de
compuestos carbonílicos.

INVESTIGACIÓN PREVIA

1. Sustitución Nucleofílica Aromática


2. Sustitución Nucleofílica Aromática en los sustratos utilizados.
3. Propiedades y usos de los compuestos obtenidos.

PARTE EXPERIMENTAL

2,4-dinitrofenilhidrazina: En un matraz erlenmeyer de 125 mL se disuelve 1 g de 2,4-


dinitriclorobenceno en 5 mL de etanol. Si no hay disolución total, se calienta ligeramente en
baño María. Se enfría a 15 oC en baño de hielo (no importa si algo precipita). Se agrega poco
a poco y agitando 1.4 mL de hidrato de hidracina, sin permitir que la temperatura exceda de
20 oC (tiempo de adición: 15 minutos). Cuando cese el desprendimiento de calor, se calienta
59
Practica 12. 2,4-dinitrofenilhidrazina y 2,4-ninitrofenilanilina

la mezcla en baño María durante 15 minutos., se agregan 6 mL de etanol y se calienta


durante 15 minutos más, se deja enfriar a temperatura ambiente. Se filtra y se lava con
metanol frío. Determinar rendimiento y punto de fusión.

2,4-dinitrofenilanilina: En un matraz erlenmeyer de 125 mL se colocan 10 mL de etanol, 1 g


de 2,4-dinitroclorobenceno y 1 mL de anilina; se calienta en baño María durante 15 minutos,
agitando constantemente, se enfría agitando y se filtra, se recristaliza de etanol. Determinar
rendimiento y punto de fusión.

NOTA.-
La recristalización se realiza con un gran volumen de disolvente, por lo que pueden
omitirse y efectuar un lavado con disolvente frío.

MANEJO DE RESIDUOS

R1 2,4-dinitroclorobenceno, Etanol, hidrazina


R2 2,4-dinitroclorobenceno Etanol, anilina

R1:¡residuo tóxico! Puede contener 2,4-dinitroclorobenceno, se adsorbe por vía oral, cutánea
o respiratoria. El hidrato de hidracina es corrosivo y puede causar cáncer en animales. Evite
usar exceso de este reactivo cuando haga la mezcla de reacción. Guarde el desecho para
enviar a incineración. Si la hidracina (o sus derivados) no está mezclada con otros residuos,
puede tratarse con hipoclorito de sodio.

R2: El residuo puede contener compuestos tóxicos e irritantes. Manéjese en la campana. La


solución puede absorberse sobre carbón activado hasta la eliminación del color. La solución
incolora con-tiene etanol, si la cantidad es grande, puede recuperarse por destilación. Si es
muy poca, puede desecharse por el drenaje. El residuo del carbón activado se confina para
incineración.

60
Practica 12. 2,4-dinitrofenilhidrazina y 2,4-ninitrofenilanilina

BIBLIOGRAFÍA.-

1. Vogel, A. I. Elementary Practical Organic Chemistry. 2nd. Edición Longmans, 1966.


2. Morrison, R.T.y Boyd, R.N., Química Orgánica, Fondo Educativo Interamericano, S.A.,
México, 1992.
3. Gould, E.S. Mecanismos y Estructura en Química Orgánica, Holt, Rinehart and Winston,
U.S.A. 1959, p.452.
4. Bruise, Paula Yurkanis, Organic Chemistry, Prentice-Hall, EU, 1995, pp. 614-618, 929.
5. Carey, Francis A., y Sundberg, Richard J., Advanced Organic Chemistry, Plenum Press,
EU, 1990, pp. 579-587.
6. Helmkamp, G.K. Johnson, Jr. H.W., Selected Experiments in Organic Chemistry,
Freeman y Co., Londres, Inglaterra, 1964, p. 108.
7. Wade, JR., L.G., Química Orgánica, Quinta Edición, Pearson Education, S.A., Madrid,
2004.

PRACTICA 12

PROYECTO POLÍMEROS

OBJETIVOS.
INVESTIGACIÓN PREVIA.
PARTE EXPERIMENTAL.
MANEJO DE RESIDUOS
BIBLIOGRAFÍA.
1. Vogel, A. I., A Text book of Practical Organic Chemistry. 3rd. Edición, Longmans,
London, 1962.
2. Hazzard, B. J., Organicum, Practical Handbook of Organic Chemistry, Addison Wesley,
USA. 1973.
3. Moore, J. A., Experimental Methods in Organic Chemistry, 2nd. Edición, Saunders
Company, USA. 1972.
4. Reusch, W. H:, An Introduction to Organic Chemistry, 2nd. Edición, Holden Day, USA,
1977.

61
Reglamento general de higiene y seguridad para los laboratorios del dpto. de ciencias química FESC-UNAM

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS
SECCIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA
VALE DE PRESTAMO DE MATERIAL CODIGO: FPE-CQ-DEX-01-06B
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA No. de Revisión: 00

ALUMNO: ______________________________________________ No. CTA: ______________


APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE
CURSO: ______________GRUPO: _____________ CARRERA: ____________ FECHA: _____________
PRÁCTICA: _____________________________________________PROFESOR : ____________________
OBSERVACIONES:

____________________________
FIRMA DEL ALUMNO
(DEPOSITARÁ UNA CREDENCIAL VIGENTE)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS
SECCIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA
VALE DE PRESTAMO DE MATERIAL CODIGO: FPE-CQ-DEX-01-06B
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA No. de Revisión: 00

ALUMNO: ______________________________________________ No. CTA: ______________


APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE
CURSO: ______________GRUPO: _____________ CARRERA: ____________ FECHA: _____________
PRÁCTICA: _____________________________________________PROFESOR : ____________________
OBSERVACIONES:

____________________________
FIRMA DEL ALUMNO
(DEPOSITARÁ UNA CREDENCIAL VIGENTE)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS
SECCIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA
VALE DE PRESTAMO DE MATERIAL CODIGO: FPE-CQ-DEX-01-06B
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA NO. DE REVISIÓN: 00

ALUMNO: ______________________________________________ No. CTA: ______________


APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE
CURSO: ______________GRUPO: _____________ CARRERA: ____________ FECHA: _____________
PRÁCTICA: _____________________________________________PROFESOR : ____________________
OBSERVACIONES:

____________________________
FIRMA DEL ALUMNO
(DEPOSITARÁ UNA CREDENCIAL VIGENTE)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS
SECCIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA
VALE DE PRESTAMO DE MATERIAL CODIGO: FPE-CQ-DEX-01-06B
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA No. de Revisión: 00

ALUMNO: ______________________________________________ No. CTA: ______________


APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE
CURSO: ______________GRUPO: _____________ CARRERA: ____________ FECHA: _____________
PRÁCTICA: _____________________________________________PROFESOR : ____________________
OBSERVACIONES:

____________________________
FIRMA DEL ALUMNO

62
Reglamento general de higiene y seguridad para los laboratorios del dpto. de ciencias química FESC-UNAM

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO
UNIVERSIDAD DEAUTÓNOMA
NACIONAL CIENCIASDEQUÍMICAS
MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SECCIÓN SUPERIORES
DE QUÍMICA CUAUTITLÁN
ORGÁNICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS
CODIGO: FPE-CQ-DEX-01-06C
VALE DE PRESTAMO DESECCIÓN
MATERIAL POR GRUPO
DE QUÍMICA ORGÁNICA
No. Revisión: 00
CODIGO: FPE-CQ-DEX-01-06C
VALE DE PRESTAMO DE MATERIAL POR GRUPO
No. Revisión: 00

Alumno(a) o Carrera:
Apellido paterno materno nombre(s) Fecha:
Jefe de grupo
No de cuenta Materia: Grupo:
Profesor(es)

MATERIAL EQUIPO
Anillo metálico ( ) Otros, especifique ( )Balanza granat. o digital ( )
Mechero Bunsen ( ) Fisher-Johones con
Pipeta graduada de 10 mL ( ) termómetro ( )
Probeta graduada de 50 o 100 mL ( ) Lámpara de luz UV. ( )
Pinzas de 3 dedos C/nuez ( ) REACTIVOS (ENLISTAR)
Soporte Universal ( ) 1) 5)
Tripie metálico ( ) 2) 6)
Vaso pp 250, 100 mL ( ) 3) 7)
Vidrio de reloj ( ) 4) 8)
Me comprometo a especificar correctamente el material adeudado, depositar una credencial vigente y reponerlo
con la calidad y características del original en un plazo máximo de 2 semanas.

Firma del Alumno

63
Reglamento general de higiene y seguridad para los laboratorios del dpto. de ciencias química FESC-UNAM

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS
SECCIÓN QUÍMICA ORGÁNICA
CODIGO: FPE-CQ-DEX-01-06A,
SOLICITUD PARA PRÉSTAMO DE MATERIAL, FPE-CQ-DEX-03-06A
REACTIVOS, EQUIPO MENOR Y DE APOYO
No. Revisión: 00

Laboratorio No: Fecha:


Alumno: Equipo: No. de Cuenta:
Asignatura: Grupo: AB CD
Carrera: Semestre
Profesor: Práctica:

Cantidad Material, reactivo o equipo Especificación Observaciones

Firma del Alumno

64

Вам также может понравиться