Вы находитесь на странице: 1из 20

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Sandra Vera Ruiz


LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Sandra Vera Ruiz

Profesora de Castellano, Licenciada en Letras

Magíster en Educación

Vera Ruiz, Sandra Ximena. Metodología de la Investigación.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2016. N° págs. 20

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2016.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2/20


Tabla de contenido

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ........................................................................... 1

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ........................................................................... 2

I. Introducción a la unidad .................................................................................. 5

La investigación Científica ............................................................................................ 5

II. Tema 1. Los fundamentos de la investigación ................................................ 6

III. Tema 2. El método científico y los paradigmas de la investigación ....... 14

IV. Bibliografía .................................................................................................. 19

V. Índice de Figuras ............................................................................................ 20

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3/20


Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad La Investigación


Científica, la cual tiene como objetivo Diseñar un proyecto de investigación, aplicando
los conceptos y herramientas básicas que debe manejar un investigador. Se conforma por
los temas: 1. La ciencia y el método científico y 2. Los paradigmas de investigación. El
tema 1 tiene como objetivo Identificar las características, los fines de la ciencia y del
método científico y sus fundamentos epistemológicos. El tema 2 tiene como objetivo
Comparar los paradigmas de la investigación cuantitativa, cualitativa y socio crítica
determinando semejanzas y diferencias.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar el estudio de la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 4/20


I. Introducción a la unidad

La investigación Científica

Esta Unidad está compuesta por dos subunidades. En la primera se define lo que es
la ciencia, cuáles son sus características, sus fines y los principios epistemológicos que la
sustentan. La segunda sub unidad alude al método científico, sus características, fines y se
explican lo que son los paradigmas de investigación científica: cuantitativo, cualitativo y
socio crítico. Esta unidad te servirá para que tengas los fundamentos necesarios para
determinar cuál podría ser el paradigma más apropiado para realizar tu proyecto de título.

Les invito a conocer estos conceptos y más en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 5/20


II. Tema 1. Los fundamentos de la investigación

2.1 La ciencia

La ciencia es el conjunto de conocimientos científicos que describen la realidad tal


cual es. Permite comprender los fenómenos que se presentan en el universo. Desde el
positivismo, utiliza el método científico para comprobar o refutar mediante la
experimentación si una afirmación es verdadera o falsa. Pero también existen actualmente
otros métodos para investigar y acceder a la verdad. Briones (1985) define la investigación
como “un proceso de creación de conocimientos acerca de la estructura, funcionamiento o
cambio de algún aspecto de la realidad”. Enfatiza en que se investigan problemas y señalan
que estos son el motor de la investigación.

Bunge (1990) clasifica la ciencia en:

a) Formales que son aquellas cuyo objeto de estudio son las relaciones
abstractas entre signos, las que estudian ideas. Por ejemplo, la lógica y la
matemática.
b) Factuales que son las que estudian los hechos de la realidad y recurren a la
observación y a la experimentación y apelan al examen de la evidencia
empírica para comprobarlo.

2.1.1 Características

La ciencia, según Bunge (1990) posee ciertas características y plantea


que:

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6/20


a) El conocimiento científico es fáctico (verdadero). La ciencia intenta
descubrir los hechos tal cual son, independiente del valor social o
personal que se les asigne.
b) El conocimiento científico trasciende a los hechos. Observa los hechos,
descarta lo que no es útil, produce nuevo conocimiento, los describe,
explica luego de observarlos y de someterlos a la experimentación.
c) La ciencia es analítica. Descompone los elementos de los problemas
específicos que aborda con el fin de entenderlos de forma integral y de
establecer las relaciones que tiene con el medio.
d) La investigación científica es especializada. Se enmarca en una
disciplina en particular.
e) El conocimiento científico es claro y preciso. Se apoya en métodos y
técnicas comprobadas para dar claridad a la investigación y precisar sus
resultados.
f) El conocimiento científico es comunicable. Todo resultado de una
investigación se debe dar a conocer a la comunidad científica porque es
público y sirve para perfeccionar el conocimiento multiplicando las
posibilidades para su comprobación o refutación.
g) El conocimiento científico es verificable. Debe someterse a la
comprobación y a la crítica de la comunidad científica.
h) La investigación científica es metódica. Se fundamenta en un método,
técnicas y procedimientos para recolectar y analizar la información.
i) El conocimiento científico es sistemático. Es un sistema de ideas
interconectadas que buscan la verdad. Es un conjunto ordenado de
principios, hipótesis y resultados, que se conjugan mediante un método
lógico y coherente que les da racionalidad y validez.

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 7/20


j) El conocimiento científico es general. Ubica los hechos particulares en
premisas generales. Va de lo general a lo particular.
k) El conocimiento científico es legal. Busca leyes que sirven como marco
de referencia a la investigación.
l) La ciencia es explicativa. No solo describe sino que busca entender el
porqué de los hechos.
m) El conocimiento científico es predictivo. Se basa en los hechos que ya
existen y los proyecta al futuro.
n) La ciencia es abierta. Es susceptible de ser corregida y reemplazada
o) La ciencia es útil. Busca la verdad y la objetividad de los resultados y –
en particular- la solución de problemas.

2.1.2 Fines

Los fines de la ciencia son la búsqueda de la verdad. Su objetivo primordial


es descubrir respuestas y dar soluciones a problemas de investigación mediante la
aplicación de procedimientos científicos. Su preocupación constante es la descripción,
explicación, predicción y control de fenómenos, identifica problemas, describe las
relaciones entre las variables, descubre leyes científicas y desarrolla teorías.

2.1.3 Los principios epistemológicos de la ciencia

La epistemología se define como la ciencia de la ciencia, es decir, como la reflexión


permanente de la investigación científica. El término se utiliza también como sinónimo de

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 8/20


filosofía de la ciencia o de teoría del conocimiento. Se ocupa de problemas como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento y los criterios por los cuales se justifica o invalida.

Los orígenes de la ciencia, en el mundo occidental, se encuentran en el


pensamiento de Platón y Aristóteles. Para Platón los datos sensoriales eran la fuente de la
razón pura. Para Aristóteles, el conocimiento eran generalizaciones derivadas de la
información del mundo exterior. En este sentido Platón postulaba que los conceptos son
ideas que provenían de dos mundos: el de los objetos sensibles (mundo sensible) y el de las
ideas (mundo inteligible). Aristóteles postulaba que existía un solo mundo: el sensible, el
que está lleno de cosas materiales con una forma que se encuentra en ellas y que estas
existen con los individuos, pero no desaparecen con la muerte. Así, plantea que el
conocimiento surge de la razón basada en la percepción de las experiencias, las cuales
entran en juego como medio para conocer lo material. Utiliza el método inductivo-
deductivo, es decir, parte de la observación de hechos particulares para llegar a
conclusiones generales. La inducción (de lo particular a lo general) es la etapa previa
cuando el investigador intuye en relación a concebir sus experiencias como fuentes
originales de todo conocimiento empírico. Este es el momento de la abstracción. Luego, en
el proceso de reflexión se pasa a la comprensión del fenómeno como tal, lo que implica
explicar el problema. A esta etapa se le denomina deducción o demostración.

Esta concepción es aceptada por siglos, hasta que surge el racionalismo con
Descartes y el empirismo con el pensamiento de Bacon. Descartes objeta los sentidos
como instrumentos válidos para el acceso al conocimiento y plantea el método de la razón.
De ahí la expresión “cogito ergo sum” (Pienso, luego existo). Demostró que las
matemáticas eran el “epitome” de la razón pura y el conocimiento más confiable del que se
puede disponer. Bacon señala que se tiene que preguntar directamente a la naturaleza

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 9/20


colocándola en situación que se vea forzada a dar una respuesta. Postula que el
conocimiento surge bajo condiciones artificiales. Proporciona el marco general de la
experimentación científica y la noción tecnológica de interrogar a la naturaleza. Los
fundamentos del conocimiento están en los datos sensoriales, la experimentación y la
tecnología. El problema de ambas corrientes es el fundamento del conocimiento. Para los
empiristas todo conocimiento se sustenta en la experiencia. Para los racionalistas: en la
capacidad racional de los hombres. Esta división se mantiene hasta la segunda mitad del s.
XVIII cuando Kant trata de conciliarlas.

Las ideas de Bacon y Descartes se expresan concretamente en los postulados de


Galileo y Newton cuando se aplican métodos cuantitativos a la observación.

Newton plantea que lo importante es cómo se da el fenómeno y no el por qué, de tal


forma que el investigador pueda medir, observar, hacer predicciones. Esta concepción se
mantiene hasta la Revolución Industrial. El resurgimiento de las universidades a fines del s.
XVIII e inicios del s. XIX son el principal referente para la creación del conocimiento que
se caracteriza por su disciplinariedad y profesionalización en la búsqueda no solo de la
teoría sino de alcanzar una mayor producción en las nuevas industrias. De esta forma las
bases de la ciencia social toman a la Física como referente y modelo de explicación causal.

La ciencia se concibe hasta este momento en función de las ciencias naturales, pero
¿qué ocurre con los demás fenómenos que afectan al individuo? A fines del s. XVIII,
producto de la Revolución Francesa y la crisis social europea surge el concepto de ciencia
social que incluye a las ciencias humanas como la historia, la sociología, la psicología, la
economía, el derecho, la pedagogía orientadas a dar solución a las problemáticas que
afectaban a la sociedad. Pero el problema al que se enfrentan es cómo se debe abordar
científicamente el estudio de la realidad y surge la discusión acerca de si estas son ciencias

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 10/20


autónomas con paradigma propio o deben acomodarse al paradigma de las ciencias físico-
naturales o de las ciencias naturales. La primera polémica se da entre el positivismo, que
niega la autonomía de las ciencias sociales y la hermenéutica, que la afirma.

El positivismo plantea que la ciencia debe explicar la causa de los fenómenos


(concepción galileana), por lo tanto, debía acomodarse al paradigma de las ciencias
naturales, el que se caracterizaba por el monismo metodológico (unidad de método y
homogeneidad doctrinal); aplicación del modelo físico-matemático, la explicación causal
de los fenómenos y la predicción de los hechos.

La concepción hermenéutica rechaza lo planteado por el positivismo y plantea que


el método propio de las ciencias sociales debe ser el de la comprensión y no el de la
explicación. Así se busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos
humanos. Se busca comprender hechos particulares y generar principios y no leyes
generales.

Posteriormente, en el periodo entre las dos guerras mundiales surgen los


planteamientos del Círculo de Viena, conocido también como el neopositivismo o
positivismo lógico. Para esta tendencia lo fundamental en las ciencias sociales es el
principio de la verificación, donde sólo tiene validez aquello que se puede verificar
empíricamente a través de hechos de la experiencia y de la lógica. Los postulados se deben
caracterizar por un lenguaje científico universal, por la precisión y formalización en sus
enunciados. Todo debe someterse a la observación directa y a comprobación mediante
experimentación.

Pero estos planteamientos fueron rechazados rápidamente por el racionalismo


crítico, cuyo principal representante es Karl Popper, quien plantea que el pretender verificar

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 11/20


empíricamente todo enunciado científico conduce a la muerte de la ciencia y señala que
como no se pueden comprobar todos los posibles casos involucrados en una hipótesis
científica se debe utilizar para validarlo la “falsación” y no la verificación. Para él la ciencia
es un saber hipotético conjetural que se construye con el método deductivo y no inductivo.
Desde esta perspectiva no existen fundamentos infalibles sino problemas a los cuales debe
responder la ciencia, la que debe apoyarse en la fuerza crítica de la razón. Por lo tanto, el
método científico es el de la crítica permanente y su objetivo es la obtención de teorías cada
vez más verosímiles y más cercanas a la verdad.

En 1920 surge la teoría crítica propuesta por la escuela de Fráncfort, quienes


plantean que la objetividad de la ciencia se logra con el método crítico, tanto del objeto
como del sujeto. Posteriormente se plantea que para hacer ciencia social se debe utilizar un
método que utilice tanto la interpretación como la explicación por causas dirigida a
construir una sociedad fraternal, humana y racional.

Desde la segunda mitad del s. XX (1960-1970) se fomenta la creación y discusión


epistemológica de la ciencia. Sus principales representantes son Lakatos, Paul K.
Feyerabend y Tomas Kuhn, este último postula que la comunidad científica se constituye
mediante la aceptación de paradigmas. El progreso científico no se da por acumulación de
verdades que produce un paradigma, sino por la sustitución del paradigma vigente por uno
nuevo que se impone gracias a la revolución científica. Esto es el cuestionamiento
constante de la ciencia enriqueciendo los postulados existentes. Lakatos considera que la
ciencia progresa por la competencia permanente entre programas de investigación por lo
que la ciencia es y debe ser una historia de programas e investigaciones en competencia.
En este mismo contexto surge el pensamiento de Feyerabend y su postura contra la unidad
de método. Postula que la ciencia progresa cuando la creatividad intelectual del científico
reelabora la forma tradicional de estudiar la realidad y plantea un pluralismo metodológico.

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 12/20


Toda metodología tiene sus límites y la historia de la ciencia muestra que las nuevas teorías
surgen no porque los investigadores hayan seguido estrictamente el método científico, sino
porque sus promotores lo transgredieron para avanzar en su causa.

En la actualidad se enfatiza en la complejidad de la realidad. Surge el pensamiento


complejo propuesto por Morin, quien promueve la idea de un pensamiento que permita
desarrollar un nuevo paradigma de complejidad no para oponerse a la especialización del
conocimiento de saberes, sino para contar con ellos. Propone pensar la realidad como una
entidad compleja y pluridimensional, por lo tanto, el conocimiento científico no es la única
forma de conocer la realidad.

En síntesis, actualmente existe una diversidad de criterios y posturas respecto al


concepto de ciencia y las implicaciones filosóficas, sociales y humanas que supone la
elección de cualquiera de ellas. La elección que se haga determinará el tipo de problema
que se investigará, las teorías que se construyan, la naturaleza y el valor de las
contribuciones que el investigador haga para la promoción y el bienestar humanos.

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 13/20


III. Tema 2. El método científico y los paradigmas de la investigación

3.1 El método científico

El método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los


problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas.

La ciencia posee un método y este es el método científico. Se entiende por método


el modo ordenado de proceder para alcanzar una determinada meta. En el caso del método
científico es el propio de las ciencias naturales. En principio, lo que se pretendía era
encontrar la mejor forma de operar con orden para obtener conocimiento sobre un
determinado objeto. En este caso, el conocimiento de los seres animados o inanimados con
el fin de encontrar el método o camino más adecuado para alcanzar este objetivo. Esta es la
postura aristotélica.

Luego surge el método galileano. Su origen se sitúa a fines del siglo XVI, inicios
del s. XVII cuando Galileo aplica métodos cuantitativos a la observación, dando origen a la
Física y con ello al método científico. Estos estudios se perfeccionan con Newton (fines del
s. XVII) quien utiliza el método deductivo para plantear la teoría de la gravedad y Einstein
(s. XIX) quien utiliza el mismo método para plantear la teoría de la relatividad.
Posteriormente, en el siglo XVIII surge la química cuyo representante es Lavoisier y en el
siglo XIX se perfila como ciencia la biología con los estudios, en la década de 1830 de
Schleiden y Schwann quienes plantean la teoría celular; Darwin, en la década de 1850,
quien postula la teoría de la evolución y Pasteur, que si bien es químico, aporta a la biología
con el planteamiento de la teoría de los gérmenes.

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 14/20


Las ciencias sociales surgen en el s. XVIII y se cuestiona cuál sería el método de
estas, si deben acomodarse al paradigma de las ciencias físico-naturales o de las ciencias
naturales o si tienen un paradigma propio.

3.2 Los paradigmas en investigación

Un paradigma es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que


definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del
conocimiento que se convierten en patrones o reglas a seguir por los investigadores de un
campo de acción determinado. Existen distintos paradigmas, entre ellos están el
cuantitativo, cualitativo y socio-crítico.

a) Cuantitativo: El paradigma cuantitativo procede de las ciencias naturales. Se basa


en la teoría positivista del conocimiento. Tiene como finalidad asegurar la precisión y el
rigor que requiere la ciencia. Según Carrera (2013) desde la mirada ontológica concibe la
realidad como simple, tangible y fragmentable y a la sociedad como poseedora de
propiedades aditivas como resultado de la sumatoria de las características y conductas de
los individuos. Desde el punto de vista epistemológico conoce la extensión o magnitud de
la distribución de las características en un conjunto de individuos y lo hace mediante la
fragmentación de la realidad en tantos elementos como sea posible. Desde el punto de vista
metodológico los objetos sociales de estudio son post facto y artificiales. Desde la
recolección de datos utiliza sistemas estructurados como cuestionarios, observación
estructurada, sistemas de conteo probabilístico. En función de los análisis de datos trabaja
con gran cantidad de individuos. Utiliza métodos de análisis estadísticos (descriptivos e
inferenciales) y el de las matemáticas. La relación entre el investigador y el objeto de
estudio son independientes. La investigación está libre de valores, lo que se puede
garantizar que es así por la metodología objetiva utilizada

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 15/20


b) Cualitativo: Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay
cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda
su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales,
que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo. Este
nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el
interaccionismo simbólico, entre otros. Posee un fundamento decididamente humanista
para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción
evolutiva y negociada del orden social. Percibe la vida social como la creatividad
compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad
percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción
social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico.
El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente
identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades. En
este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la construcción y
determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder a la manera de un
robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales.
No existen series de reacciones tajantes a las situaciones sino que, por el contrario, y a
través de un proceso negociado e interpretativo, emerge una trama aceptada de interacción.
El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia de
comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación.

Para el paradigma cualitativo o naturalístico, según Carrera (2013) la realidad social


es múltiple, construida y holística y la sociedad tiene propiedades emergentes. Es producto
de las relaciones de una totalidad social, no se reduce a los elementos. Desde la
epistemología busca conocer el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a
un fenómeno y comprender la realidad social mediante la significación y las relaciones en

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 16/20


su estructura dinámica. Desde el punto de vista metodológico utiliza diseños emergentes,
flexibles, lo que posibilita que las decisiones se modifiquen conforme se vaya avanzando en
el estudio. Realiza sus indagaciones en un escenario cuyo objeto de estudio es naturalista.
En cuanto a la recolección de la información utiliza técnicas no estructuradas, tales como la
entrevista, historias de vida, grupos de discusión, observación participante, análisis de
contenido cualitativo. Sus unidades de análisis son sujetos, grupos, comunidades con un
sistema de muestreo estructural. En relación con el análisis de datos, utiliza métodos de
análisis del discurso y opera en general con pocos casos. En cuanto a la relación entre el
investigador y el objeto de investigación estos interactúan y se influyen mutuamente. El
sujeto que conoce y el objeto por conocer son inseparables. La investigación está
comprometida por los valores.

c) Socio-crítico: El paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es


una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones
se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como
objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos
presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros. Arnal
(1992).

El paradigma socio-crítico, según Alvarado y García (2008) se fundamenta en la


crítica social con un marcado carácter autorreflexivo. Considera que el conocimiento se
construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos. Pretende la
autonomía racional y liberadora del ser humano la que se consigue mediante la capacitación
de los sujetos para la participación y transformación social. Utiliza la autorreflexión y el
conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le
corresponde dentro del grupo. Para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de
procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 17/20


individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. Existe flexibilidad
metodológica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y
reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica. Su finalidad es transformar la realidad.
La aproximación al conocimiento es dinámica, holística. Existe interacción entre factores
objetivos y subjetivos. El objeto de estudio se contextualiza. Utiliza técnicas cualitativas y
cuantitativas y en cuanto a la relación investigador-objeto el investigador participa como
sujeto cognoscente. El diseño de la investigación es dialéctico, en forma de espiral
ascendente, y se va generando a través del análisis y la reflexión del grupo en la medida que
se va obteniendo la información. Se trabaja con la triangulación y la convergencia.

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 18/20


IV. Bibliografía

ALVARADO, Lusmidia, García, MARGARITA. Características más relevantes


del paradigma socio crítico. Sapiens 9 (2). Diciembre, 2008. [Ref. de 15 de
diciembre de 2015] Disponible en
<http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-
58152008000200011&lng=es&nrm=i&tlng=es>

BERNAL, César Augusto. Metodología de la investigación. México: Prentice Hall,


2008. 286 p.

BUNGE, Mario. La ciencia. Su método y su filosofía. Barcelona: Ariel, 1992. 290


p.

CARRERA HERNÁNDEZ, Celia. Fundamentos epistemológicos de la


investigación. [pdf]. [en línea][Ref. de 15 de diciembre de 2015] Disponible en
<http://ffyl.uach.mx/coloquio_posg_2013/dra_carrera_hdez.pdf>

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 19/20


V. Índice de Figuras

Figura 1. ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 2. ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 3. ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Cuaderno de Aprendizaje. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 20/20

Вам также может понравиться