Вы находитесь на странице: 1из 16

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica

Ingeniería Ambiental

Taller de investigación I

PROYECTO:
ELABORACIÓN DE JABONES
SUSTENTABLES
CD. MADERO TAMPS.

RESUMEN

Para la producción de jabón ocurre una reacción química llamada saponificación,


donde también se forma glicerina; en el cual un ácido graso (de origen animal o
vegetal) se combina con una solución de álcali (NaOH o K).
El jabón es una mezcla de sales de ácidos grasos y está conformado por
sustancias de naturaleza muy contradictoria, es un surfactante. De esta manera el
jabón forma una emulsión con la grasa y el agua removiendo la suciedad.
En este proyecto se pretende reutilizar el aceite doméstico, en la fabricación de
jabón, en sus diferentes modalidades (liquido, sólido y en polvo), esto, con el
propósito de darle un uso positivo al aceite de cocina, evitando que su desecho
perjudique los cuerpos de agua y, por consiguiente, la flora y fauna que habite en
él.
Estas acciones, ayudarán a mitigar y prevenir el posible daño que el aceite cause
en el medio ambiente.

________________________________________________
ABSTRACT
For the production of soap occurs a chemical reaction called saponification, where
glycerin is also formed; in which a fatty acid (of animal or vegetable origin) is
combined with an alkali solution (NaOH or K).
Soap is a mixture of salts of fatty acids and is made up of substances of a very
contradictory nature, it is a surfactant. In this way the soap forms an emulsion with
the grease and water removing the dirt.
This project intends to reuse domestic oil, in the manufacture of soap, in its
different forms (liquid, solid and powder), this, with the purpose of giving a positive
use to the cooking oil, avoiding that its waste damages the bodies of water and,
consequently, the flora and fauna that habit in it.
These actions will help to mitigate and prevent the possible damage that the oil
causes in the environment.

~1~
Contenido
___________________________________________ CAPITULO I....................................................3
1. INTRODUCCION.............................................................................................................................3
2. ANTECEDENTES..............................................................................................................................4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................5
4. OBJETIVOS.....................................................................................................................................5
4.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................5
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................................5
5. HIPOTESIS......................................................................................................................................6
6. JUSTIFICACION...............................................................................................................................6
7. ALCANCES Y LIMITACIONES...........................................................................................................7
7.1 ALCANCES.................................................................................................................................7
7.2 LIMITACIONES..........................................................................................................................7
___________________________________________ CAPITULO II...................................................8
8. MARCO TEORICO...........................................................................................................................8
8.1 JABON BIODEGRADABLE..........................................................................................................8
8.2 MATERIAS PRIMAS.................................................................................................................10
8.2.1 HIDROXIDO DE SODIO.....................................................................................................10
8.2.2 ACEITE RECICLADO..........................................................................................................11
8.3 PROCEDIMIENTO....................................................................................................................12
9. IMPACTO......................................................................................................................................13
9.1 IMPACTO SOCIAL....................................................................................................................13
9.2 IMPACTO ECONÓMICO..........................................................................................................13
9.3 IMPACTO AMBIENTAL............................................................................................................14
10. CONCLUSION.............................................................................................................................14
11. REFERENCIAS.............................................................................................................................15

~2~
___________________________________________ CAPITULO I
1. INTRODUCCION

En la actualidad se desechan al día muchos litros de aceite comestible que son utilizados en
muchos lugares como en cocinas, restaurantes, escuelas, etc., desafortunadamente a estos
no se le da la adecuada disposición final lo cual, implica que la mayoría de los desechos de
aceite terminan en el agua de drenaje provocando cada vez más una mayor contaminación
de este recurso vital y consecuentemente la contaminación de aguas residuales urbanas
además de los ríos y mares.
Cabe mencionar que 1L de aceite vertido al agua conlleva la contaminación de 1000L de
agua. Este dato debería ser suficiente para crear conciencia del daño que causa este desecho
y pensarlo dos veces antes de que se nos pase por la cabeza verter el aceite vegetal usado
por el fregadero o inodoro.

Aparte de los daños al agua


ocasiona otros perjuicios, como
la contribución a la
reproducción de bacterias que
son potencialmente nocivas en
las tuberías con el consiguiente
aumento de plagas urbanas y a
la generación de malos olores en
los hogares, además la grasa que
se genera provoca bolos que
producen importantes atascos en
las cabeceras del drenaje.

Figura 1.1 Película de aceite en un cuerpo de


agua

Estos bio residuos son caldo de cultivo para la multiplicación de gérmenes que inciden
negativamente en la salud de la población. Este residuo llega a los ríos, se forma una
película superficial que afecta en el intercambio de oxígeno con el agua y perjudica a los
seres vivos.
Debido a que hoy en día no se le ha dado la debida importancia a esta problemática se han
buscado diferentes tratamientos para eliminar y disminuir los desechos por aceite. En el
presente trabajo de investigación se propone la elaboración de un jabón líquido, utilizando

~3~
como materia prima el aceite de cocina desechado como residuo como medida de
implementación para combatir la contaminación en los diferentes medios de agua.

2. ANTECEDENTES

En tiempos antiguos la elaboración del jabón se hacía de forma artesanal con aceites y
grasas naturales. Se empleaban grasas animales, aceites vegetales (como ejemplo el de
oliva) o mezclas de aceites y grasas en combinación con álcali (que son cenizas, y más
adelante sosa caustica). Existían grandes fábricas que se dedicaban a la elaboración de este
jabón artesanal en Francia (jabón de Marsella), España (jabón de Castilla) o Siria (jabón de
Alepo) donde se empleaba el aceite de oliva como el ingrediente principal.
Los fabricantes de estos jabones guardaban celosamente la receta de sus creaciones, estas
pasaban sus descendientes como la herencia más valiosa que podían obtener. También la
elaboración de estos jabones se daba en los hogares como una tarea domestica más. Este
jabón se empleaba como detergente y para el aseo personal. Este jabón realmente era
multiusos, ya que todos lo utilizaban y para la mayoría de las cosas que necesitaban
limpiar. Pero con el incremento en el desarrollo de la ciencia y la industria la fabricación de
dicho jabón artesanal en los hogares disminuyó. Y todo esto por el uso del detergente ya
que brindaba cierto rango de comodidad, era más barato y sobre todo porque eliminó el
tiempo que antes se empleaba en la creación de los jabones caseros. Aunque al mismo
tiempo la calidad puede que disminuyera porque no se conocía a ciencia cierta los
componentes de dicho detergente y en cambio cada persona que se dedicaba a la creación
de su propio jabón conocía los ingredientes de este y por consiguiente existía confianza en
el producto.
Retomando el asunto de la elaboración del jabón artesanal hecho en casa las personas solían
añadir hierbas aromáticas, leche o miel logrando un jabón agradable para la piel y para el
sentido del olfato de los usuarios, sin mencionar que algunos de los ingredientes añadidos
tienen propiedades benéficas para piel.
Es importante mencionar que actualmente la venta de este tipo de jabones se sigue dando, pero ya
que son caseros la venta se hace en droguerías y difícilmente en un supermercado establecido ya
que esto implicaría la utilización de algún tipo de conservador.

~4~
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 La contaminación del agua y los suelos, debido al desechamiento de residuos sólidos y
líquidos, como el aceite comestible, son un gran problema ambiental, por los efectos que
genera para nuestra salud y por ser un fenómeno que coadyuva al calentamiento global.

El Residuo de Aceite Usado de Cocina (RAUC) es uno de los más graves factores de
contaminación del agua, ya que es capaz de crear una capa por encima del agua,
dificultando el paso del oxígeno. Un litro de RAUC contamina hasta mil litros de agua, lo
que representa la cantidad de agua que toma una persona en un año.

Debido a que muchas empresas y viviendas que usan y tiran el aceite usado y pocas las que
se dedican a reciclarlo. Desechar aceite comestible usado por el fregadero puede causar un
importante impacto en el medio ambiente, y el principal problema es la contaminación de
las aguas residuales urbanas.
Por lo tanto, en este trabajo se propone reutilizar el aceite que ya fue usado y darle un fin
más útil obteniendo del producto tan necesario como lo son los jabones y así disminuir al
mínimo las consecuencias que son causa de verter aceite en los desagües.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL


 Elaborar un jabón líquido a partir de aceites caseros usados, desarrollado por medio
de la reacción de saponificación.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Filtración del aceite usado para eliminar cualquier sólido
 Tiempo de reposo, para que se forme el jabón de un mes
 Disolución de la Sosa cáustica
 Verter la mezcla en un molde adecuado para el producto final.

~5~
5. HIPOTESIS

Se pretende que nuestro producto ayude al medio ambiente, esto, debido a que el aceite que
recolectemos de viviendas sea aprovechado nuevamente para producir jabones, evitando
que las personas lo tiren por la fontanería y así causar un daño a los cuerpos de agua.
Se espera que al menos por cada tres litros de aceite usado, podamos obtener un jabón de
tamaño estándar que además pueda cumplir con las cualidades que tienen los jabones que
ya conocemos.

6. JUSTIFICACION

 Una concentración de 10 partes por millón (ppm) es suficiente para causar una
mancha de aceite en el agua, lo que significa que 1 litro de aceite contamina 100
000 litros de agua, o lo que es lo mismo, 1 m3 de aceite contamina 100 000 m3 de
agua. Si tenemos 130 m3 de aceite por día y cada m3 contamina 100 000 m3 de
agua, significa que tendremos 13 000 000 m3 de agua potencialmente contaminada
por día. (Steven A. Calanog y colaboradores, 1999).

 Diariamente se desechan miles de litros por el desagüe, al llegar a las plantas de


tratamiento de agua producen una película difícil de procesar. Lo que implica una
mayor inversión de tiempo y dinero para depurarlas.

 Al elaborar jabones a base de los aceites reciclados se despertaría el interés de las


personas al ver todos los beneficios que conlleva reciclar estos aceites, tanto al
planeta, como a su economía.

 Tiene como finalidad darse a conocer este tipo de jabones sustentables a las
personas, para que se pueda reducir en pequeña porción la contaminación del agua.

 Cabe la posibilidad que también se pueda mejorar la economía de las personas que
lo lleven en práctica.

~6~
7. ALCANCES Y LIMITACIONES

7.1 ALCANCES

 Filtración del aceite para eliminar impurezas.


 Agregar la cantidad exacta de los materiales durante el procedimiento de
elaboración del jabón.
 Dar una buena presentación al producto Final

7.2 LIMITACIONES

 Falta de materia prima


 Equipo de calentamiento
 Equipo y herramientas de laboratorio

~7~
___________________________________________ CAPITULO II

8. MARCO TEORICO

El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detergentes, se usa comúnmente en


productos destinados a la higiene personal y para lavar determinados objetos o tejidos.
Normalmente se presenta en forma de pastilla, en polvo, en crema o en líquido, aunque es
sólido en estado natural a temperatura ambiente.
En realidad, la forma sólida es el compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada
durante la reacción química para fabricar el jabón, y la forma líquida es el jabón "disuelto"
en agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida. Químicamente,
el jabón es la sal sódica o potásica de un ácido graso, que se obtiene por hidrólisis alcalina
de los ésteres contenidos en los materiales grasos.
El ion de la base (Na+ o K+) provoca la separación de los ácidos grasos unidos al glicerol.
De esta manera los ácidos grasos libres recién creados se unen al sodio o potasio formando
la molécula del jabón. Los álcalis más usados en la saponificación son el hidróxido de sodio
(sosa caustica) y el de potasio (potasa caustica), por lo que el término B, en la Figura MJ.1,
corresponde a los elementos Na o K, y obtendremos así los correspondientes jabones de
sodio o de potasio. Si la saponificación se efectúa con sosa, se obtendrán los jabones de
sodio (jabones duros), que son sólidos y ampliamente usados en el hogar.
El agua es necesaria en la reacción ya que actúa como una especie de “catalizador”. Es el
medio para que reaccionen triglicérido y álcali. Los jabones se nombran dependiendo del
ácido graso del que provengan. Por ejemplo, un jabón formado por el ácido esteárico
(común en las grasas animales) y por sosa, recibe el nombre de estearato de sodio. Otros
jabones comunes son: palmitato de sodio, oleato de potasio, laurato sódico, etc. Éste es el
caso más sencillo, cuando los 3 ácidos grasos del triglicérido coinciden. En caso de que no,
el nombre se complica algo más. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal,
sólido o líquido, por ejemplo, sebo, manteca de cerdo, aceite de coco, de oliva, etc.

8.1 JABON BIODEGRADABLE


Un jabón biodegradable es un agente de limpieza que puede descomponerse de forma
natural con el tiempo. Estos jabones pueden ayudar a reducir el impacto ambiental, por
ejemplo, cuando los excursionistas, mochileros y campistas tienen que bañarse o limpiar
sus pertenencias. Dependiendo de la fórmula del jabón que compres, puede ser utilizado en
el cuerpo, la cara, el pelo, las manos y objetos tales como platos y ropa.

~8~
Los jabones no tóxicos se pueden hacer con aceites orgánicos con el fin de ser no agresivos
con el medio ambiente. Los aceites se pueden utilizar en fórmulas de jabón biodegradable
no sólo para proporcionar una fragancia agradable, sino también como parte de una
experiencia de baño terapéutico. Por ejemplo, los aceites de lavanda y menta pueden ayudar
a relajarte cuando estás tenso.
El aceite de árboles, eucaliptos y los ingredientes pómez pueden ayudar a calmar dolores de
pies. Los aceites de jojoba, ricino y otros aceites de almendra son comúnmente usados en
fórmulas de jabón.

Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones. La


principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y
ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las
sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina
también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.
Si se escinde una grasa con un álcali, en lugar de con agua, se obtienen glicerina y una sal o
jabón del metal alcalino con el ácido graso. Esta reacción se llama saponificación y es la
base de la industria del jabón. La reacción típica es:

ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas animales y
de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y
un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque
además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción es la glicerina).
El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta
que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar una
serie de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad. Los álcalis más
utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa
(hidróxido potásico, KOH).

~9~
 Se necesita conocer también una serie de tablas con parámetros y proporciones muy
concretas de cada uno de los elementos que constituyen la reacción, así como su correcta
formulación. 
El conjunto de dichas tablas imprescindibles para la elaborar cualquier tipo de jabón, es lo
que se conoce como tablas de saponificación:
FIGURA 8.1 INDICES DE SAPONIFICACION

Forma de Uso: Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una
grasa concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor correspondiente que
aparece en la tabla. Por ejemplo, para saponificar totalmente 100g de aceite de oliva (en la
tabla su parámetro es de 0,134) basta multiplicar 100 x 0,134 = 13,4g de sosa
necesitaremos. 
En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites, habría que buscar la
cantidad necesaria de sosa para cada tipo de aceite concreto, y luego sumarlas todas.
También por eso, en las recetas de jabón, si queremos sustituir un aceite por otro, también
habrá que ajustar la cantidad de sosa necesaria.

8.2 MATERIAS PRIMAS


8.2.1 HIDROXIDO DE SODIO
El hidróxido de sodio (Fig. 6.2), también conocido como soda cáustica o lejía, es una
sustancia altamente versátil que se utiliza en una variedad de procesos de fabricación. El
hidróxido de sodio es un coproducto de la producción de cloro.

El hidróxido de sodio se utiliza para la fabricación de jabones y una variedad de detergentes


de uso doméstico y comercial. El cloro se obtiene mediante la combinación de cloro e
hidróxido de sodio. Los limpiadores de desagüe que contienen hidróxido de
sodio convierten las grasas y los aceites que pueden obstruir las tuberías en jabón, que se
disuelve en agua.

~ 10 ~
FIGURA 8.2 HIDROXIDO DE SODIO

8.2.2 ACEITE RECICLADO


El Aceite de Cocina Usado (ACU) también conocido como Aceite Vegetal Usado (AVU)
(Fig. 6.3), es todo aquel aceite proveniente, en forma continua o discontinua, de
establecimientos de todo tipo que generan o elaboran productos comestibles y que, en su
utilización, han sufrido un proceso térmico que ha cambiado las características propias del
producto original.

FIGURA 8.3

~ 11 ~
8.3 PROCEDIMIENTO
MATERIALES Y REACTIVOS
 2 1/2 litros de aceites usados y colados.
 2 1/2 litros de agua.
 Soda Caústica (NaOH)
-1/2 kilo (para lavar ropa) ó
-330 gr (uso cosmético).
 Moldes.

Diluir la soda cáustica en el agua, agregándola lentamente y con mucho cuidado ya que puede
producir vapores muy tóxicos. Se producirá una reacción química que liberará calor y que
necesitará algunas horas para enfriarse. A este preparado se lo conoce como lejía caustica.

Verter lentamente el aceite sobre la lejía cáustica, removiendo en forma constante y en el mismo
sentido, para evitar que se corte el jabón.

**Si lo desea puede aromatizarlo y colorearlo, agrega los colorantes naturales y los aceites
esenciales para aromatizar los jabones, cuando la mezcla baje a la temperatura de 40ºC.**

Introducir en los moldes y deja endurecer durante aproximadamente un mes. Después se podrá
utilizar en todo lo que necesite un jabón de calidad.

Disolución de sosa Vertido en


caustica con agua Mezcla de aceite moldes
(lejia caustica)
con lejia caustica
(1 mes)

~ 12 ~
9. IMPACTO

9.1 IMPACTO SOCIAL

Verter aceite doméstico usado, por el fregadero puede causar un importante impacto en el
medio ambiente. Si este residuo llega a los ríos, se forma una película superficial que afecta
al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos del ecosistema.

El principal problema reside en la contaminación de las aguas residuales urbanas. La grasa,


debido a su característica aglutinante, genera bolos que producen importantes atascos en las
cabeceras de las canalizaciones de la red de aguas residuales. Estos bioresiduos son caldo
de cultivo para la multiplicación de gérmenes que inciden negativamente en la salud de la
población.

Pero ahí no queda todo. Cuando finalmente estos residuos llegan a las depuradoras de aguas
residuales su eliminación física o química es además de costosa, generadora de otra fuente
de contaminación.

En el caso de los bolos de bioresiduo, el concentrado de grasas debe ser incinerado, con los
elevados costes de transporte que conlleva trasladarlo a un gestor autorizado. Si son
enterrados se convierten en un poderoso agente contaminante de las aguas subterráneas
limpias existente en el subsuelo. Por otra parte, la eliminación química por agentes
disolventes (detergentes), genera a su vez distintos subproductos que hay que reintegrar en
la cadena de potabilización de aguas residuales.

9.2 IMPACTO ECONÓMICO


Un aspecto económico, es que la materia prima es salió gratis debido a que es reciclado.
Cualquier persona la desecharía, pero ahora tendrá un segundo uso.

La otra materia prima es el Hidróxido de Sodio y a comparación de otros reactivos su


precio no es tan elevado. Así que no hay problemas a la hora de hacer este proyecto.

~ 13 ~
9.3 IMPACTO AMBIENTAL
La constante actividad humana y su supuesto desarrollo están poco a poco
destruyendo la capa terrestre. El nivel es tan al alto que ya no es capaz ni la naturaleza ni
nosotros restaurar todo el daño producido. Los avances tecnológicos y el aumento de la
población han provocado un cambio en la forma de vida. La alimentación entre estos se ha
deformado tal punto que la mayoría dependemos de la comida rápida y frituras.
Aumentando la demanda de locales de comida rápida y como consecuencia el uso de los
aceites comestibles. Los aceites comestibles son de uso común en las cocinas de los
hogares y locales de comida. Entre los más utilizados están el de maíz, soya, girasol y oliva.

Si esto sigue así, alrededor de unos años ya no podremos reparas todo el daño que
estamos provocando. Lo mejor para todos seria empezar a medirnos a la hora de consumir
este tipo de productos ya que estos perjudican de manera descomunal a nuestras reservas
naturaleza como los océanos, mares, lagos, mantos acuíferos.

10. CONCLUSION

Teniendo en cuenta toda la investigación obtenida en los apartados anteriores, concluimos


que el proyecto objeto de estudio, es económicamente viable y, por tanto, es rentable, ya
que nos proporcionará beneficios valorizando el aceite usado.

~ 14 ~
11. REFERENCIAS

1. Gutiérrez, Ronald Huaripata. “Proceso De Fabricación De Jabones y Detergentes.docx.”


Scribd, Scribd, es.scribd.com/document/362156040/proceso-de-fabricacion-de-jabones-y-
detergentes-docx.

2. Hebe Bravo “Química Biodegradable Del Jabón.” Qué y Cuáles Son Los Materiales
Biodegradables Para Hacer Jabones y Detergentes, 18 Sept. 2008,
manualidades.innatia.com/c-jabon-biodegradable/a-materiales-biodegradables.html.

3. “Hidróxido De Sodio.” Chemicalsafetyfacts.org, 16 oct. 2017,


www.chemicalsafetyfacts.org/es/hidroxido-de-sodio/.

4. “¿Qué Es El Aceite De Cocina Usado?” RBA Ambiental, 4 Sept. 2013, www.rba-


ambiental.com.ar/aceite-de-cocina-usado/que-es-el-aceite-de-cocina-usado/ .

5. Raul Manisse, “Cómo hacer jabón casero con aceite usado”. 08/08/2011
https://ecocosas.com/eco-ideas/jabon-con-aceite-usado-alta-calidad/

~ 15 ~

Вам также может понравиться