Вы находитесь на странице: 1из 14

PRÁCTICOS

U5:

Murmis y Portantiero “El movimiento obrero en los orígenes del peronismo”


segunda parte.

Modelo cláá sico:

(Germáni , Lispet)

- Plánteá que los trábájádores deben ádherir á movimientos inspirádos en


postuládos de cláse, nutridos por ideologíáás de izquierdá, que tiendán á lá
áutonomíáá en relácioá n con lás elites políáticás de otro origen sociál.

- Postulán que en los páíáses industriálizádos tárdíáámente existe un corte interno en


lá cláse obrerá, originádo en los diferentes momentos de integrácioá n á lá industriá.
Háy trábájádores “viejos” , en su máyoríáá provenientes de Europá, que poseen
experienciá en el trábájo industriál. Por otro ládo, háy trábájádores “nuevos” que
no poseen experienciá industriál ni urbáná, yá que provienen de zonás cámpesinás.
Estos uá ltimos “desplázádos” son másás disponibles párá su mánipulácioá n por uná
elite y por lo tánto, los uá nicos que ápoyán ál populismo. Esto es támbieá n porque los
“viejos” no lográn integrár á los “nuevos” en sus orientácioá n.

-Los viejos son áutoá nomos. Los nuevos heteroá nomos, los movimientos los
mánipulán pásivámente debido á que estos movimientos ápelán á lá emotividád.
Mánipulácioá n como el lázo entre el líáder y lás másás. Si fuerá lá emotividád se
sátisfácen támbieá n ciertos intereses que áyudán á lá ádhesioá n, pero estos son
ácordes á proyectos individuáles e inmediátos y no de proyectos de cláse á
mediáno o lárgo plázo.

ES DECIR: Los nuevos son álejádos de lás trádiciones de áutonomíáá de los viejos
obreros y se integrán en un movimiento nácionál populár dirigido por uná elite
ájená á lá cláse obrerá.

En cámbio, los defensores del peronismo plánteán que no háy pásividád sino
áctividád, dirigidás á prográmás de lárgo plázo.

Murmis y Portántiero proponen:


3 hipoá tesis

1) Que en el surgimiento del peronismo tuvieron uná intensá párticipácioá n


orgánizáciones y dirigentes “viejos”. El sindicálismo , lá CGT.

2) Cuestionán que se tráte de uná ádhesioá n pásivá, heteroá nomá, y de corto


álcánce.
3) Que párticipáron conjuntámente “viejos” y “nuevos” en un proyecto de
cierto álcánce , y que los reclámos yá erán viejos . ádemáá s lá áliánzá
policlásistá es uná práá cticá que yá veníáán reálizándo los sindicálistás
ánteriores ál peronismo. Háy unidád en lá cláse obrerá:

-IMP Háy unidád porque hubo industriálizácioá n desde lá deá cádá del 30 con
control conservádor, que llevoá á un proceso de ácumulácioá n cápitálistá sin
redistribucioá n del ingreso. Esto llevoá á que lá cláse obrerá ácumule demándás
que el sindicálismo trátoá de sátisfácer sin eá xito hástá que en 1944 comienzá esá
redistribucioá n, por lo cuál se álíáán con un sector del ápáráto del Estádo.

Peroá n desde el Depártámento Nácionál de trábájo. De hecho en diversás


movilizáciones contrá los pátrones los obreros se plánteán en contrá de estos y á
fávor de lo obtenido desde el depártámento de trábájo.

Etápás que plánteán los áutores de cuálquier movimiento nácionál populár:

1)Etápá de estructurácioá n: Uná elite propone un proyecto populistá ánte uná cláse
obrerá yá orgánizádá á lá que expresámente le propone uná áliánzá

2) Etápá de control de poder: El populismo se consolidá en el poder gráciás á esá


áliánzá.

3)Etápá de peá rdidá del control del poder: El peronismo pierde el poder pero los
sindicátos son lá formá orgánizádá ligádá á el que permánece.

-Desde el ISI:

El peronismo llegá cuándo el proceso de sustitucioá n de importáciones yá estábá


siendo reálizádo. Lo que sucede es que se produce sin redistribucioá n. Se tráto de
uná áliánzá entre el sector más privilegiádo de lá oligárquíáá gánáderá y
propietários industriáles grándes. Aquellos gánáderos desplázádos seríáán á su vez
quienes encárnen lás posturás ántiindustiáles y se orgánicen en pártidos como lá
Unioá n Democráá ticá

Por queá se produce lá áliánzá?


Erá condicioá n párá llevár ádelánte el proyecto de un sector de lás cláses
propietáriás, los industriáles menos poderosos, y lá burocráciá militár y políáticá
que los representábá. Los obreros son concebidos como consumidores de uná
industriá de mercádo interno. Es decir que: lás reivindicáciones obrerás
ácumuládás coinciden con un proyecto de desárrollo econoá mico de un sector
propietário.

-Si los áutores dividen no lo hácen no por viejos y nuevos. Sino por Los de
experienciá de luchá exitosá o no. Los que no estábán sátisfechos por lás ácciones
del sindicálismos seríáán más proclives á ádherir á un movimiento políático, en
cámbio, los que en lá luchá encontráron respuestá con el sindicálismo son más
proclives á defender lá áutonomíáá.

Torre “ Introducción a los años peronistas”


 1943 GOLPE A CASTILLO y ASUME RAMIREZ:

-En 1930 el derrocámiento á Yrigoyen ábrioá un ciclo de restáurácioá n conservádorá


que terminá en 1943 con un golpe militár ál gobierno de Cástillo.

-Ortiz electo mediánte fráude , buscábá uná regenerácioá n democráá ticá y ánte su
enfermedád lo suplántá el vicepresidente Cástillo. El error de este fue elegir á
Pátroá n Costás como su cándidáto. Costás simpátizábá con los áliádos y erá
pártidário del fráude. Esto irritábá á uno u otro ládo de los militáres y llevo ál
golpe.

-Asume Rámirez. Pero los golpistás támbieá n estábán divididos en su interior,


ácordes con los bándos de lá segundá guerrá mundiál.

-En octube de 1943 yá se destácá lá logíáá dentro de los militáres, el GOU que se
reserván párá síá posiciones cláves como el ministerio de guerrá y lá presidenciá.

 1944 ASUME FARRELL :

- por presioá n de EEUU Rámirez rompe reláciones con el eje. Lá consecuenciá fue el
desplázámiento de Rámirez por el generál Fárrell. Yá emergíáá como hombre fuerte
de lá revolucioá n Peroá n.

-Es Peroá n el que dotá ál golpe de dos cosás que cárecíáá lá Revolucioá n, un prográmá
sociál y econoá mico, y uná áperturá á sectores estráteá gicos de lá sociedád.

-Prográmá econoá mico industriálistá

-Ante los problemás con los trábájádores y el temor ál comunismo, lá máyoríáá de


los militáres erá pártidário de uná políáticá de represioá n. Pero Peroá n propone
desáctivár esá ámenázá con uná políáticá de concesiones á los trábájádores y busco
ácercárse á los dirigentes sindicáles. Desde 1944 desde el Depto de Trábájo:
negociácioá n colectivá

-En lá bolsá de comercio Peroá n árgumentá esto, lás concesiones permiten evitár
uná explosioá n máyor. Pero los empresários identificábán los problemás en lá
propiá gestioá n de Peroá n y lo veíáán como el motivádor de lás tensiones láboráles.

-Peroá n es uno de los primeros en identificár que el triunfo áliádo significábá que no
se podíáán proponer álternátivás no democráá ticás párá frenár el comunismo.

-Los opositores ven el Peroá n similitudes con el fáscismo. Por párte de los
universitários e intelectuáles, que ven en eá l ácciones demágoá gicás. Támbieá n se le
oponíáán los empresários que cuestionábán lás concesiones á los trábájádores y por
párte de los militáres támbieá n se le criticábá su relácioá n con Evá Duárte. Se reálizá
lá “márchá de lá constitucioá n y lá libertád”, esto impulso á Perón a la reuncia y
fue enviado a prisión en la Isla Martín García.

- el 17 de octubre Los trabajadores salen a manifestarse , se declara huelga


general.

-Se convocá á elecciones. Los militáres prefieren lá cándidátitá de Peroá n ántes que
el retorno de lo políáticos trádicionáles, si gánábá significábá en párte su
continuidád. Fortálecido por el 17 de octubre los dirigentes sindicáles creán el
Pártido Láboristá con Peroá n como cándidáto. Se sumá lá UCR Juntá Renovádorá.
Por oposicioá n lá Unioá n Democráá ticá con lá UCR, el Pártido Sociálistá , el Pártido
Demoá crátá progresistá y los Comunistás su foá rmulá erá Támborini-Moscá.

Prográmás similáres, ámbos industriálizácioá n, intervencioá n del estádo en


economíáá ácorde ál climá de eá pocá. Ambos plánteábán continuár con lo hecho en
políáticá láborál. Pero lá unioá n democráá ticá lo poníáá en un segundo lugár y se
básábá ántes en lá identificácioá n de Peroá n con el fáscismo

Dos hechos que marcan la elección:

-Decreto firmádo por Fárrell que indicábá instrucciones párá el áumento de


sálários, extensioá n de vácáciones págás, áumento de indemnizácioá n por despido,
creácioá n de águináldo. Los empresários se niegán y cierrán sus empresás por tres
díáás. Luego áceptán. Lá Unioá n Democráá ticá ápoyá á los empresários y diluye su
supuestá ádhesioá n á continuár con políáticás obrerás.

-Braden el embájádor de EEUU que denunciá conexiones de Peroá n con el názismo.


Peroá n le contestá áfirmándo que erá Bráden el creádor de lá Unioá n Democráá ticá y
mánifiestá que en lás elecciones erá Bráden o Peroá n.

 TRIUNFO PERÓN EN ELECCIONES 1946


-Ante los conflictos ál interior de sus ádherentes, entre Pártido Láboristá y UCR
juntá renovádorá por lá distribucioá n de poder, Peroá n invocá lá necesidád de un
movimiento unido y se creá el Pártido Peronistá.
( Uná vez hecho esto, Peroá n ápuntá á lá CGT yá que állíá áuá n preválecíáán ádherentes
ál pártido láboristá. Gáy hábíáá sido dirigente del disuelto Pártido Láboristá, y áhorá
hábíáá sido electo presidente de lá CGT, su posturá de mántener áutonomíáá lo
enfrentoá con Peroá n. Por eso despueá s de uná cámpánñ á de desprestigio, Gáy
renunciá. Ademáá s, los sindicálistás reconocíáán lás ventájás de los beneficios del
peronismo.

-Con respecto á los militáres, áunque álgunos párticipáron en lás funciones del
gobierno, no se involucroá á lá institucioá n como tál. Párá mántener lá neutrálidád
del cuerpo de oficiáles, Peroá n sátisfizo demándás profesionáles (se duplicoá lá
cántidád de generáles, se áumentoá el presupuesto militár). Ademáá s, lás posturás de
Peroá n respecto ál nácionálismo, industriálizácioá n y ánticomunismo coincidíáán con
lás creenciás del cuerpo de oficiáles.

-Lá iglesiá támbieá n ápoyoá á Peroá n. Esto fue debido á que implántoá lá ensenñ ánzá
religiosá en lás escuelás y destinoá presupuesto á está. Máá s tárde lá intervencioá n del
gobierno en ásistenciá sociál y el uso políático de lá ensenñ ánzá debilitáron está
relácioá n.

-Con el ápoyo de lás Fuerzás Armádás, lá Iglesiá y grán párte de lá másá populár, el
nuevo orden podíáá sentirse seguro. Sin embárgo, Peroá n reforzoá su gobierno con
mecánismos represivos: los jueces de lá corte supremá fueron destituidos, se
echáron de lá universidád á profesores opositores y se decláráron ilegáles lás
ágrupáciones estudiántiles, los perioá dicos opositores fueron cláusurádos y el
gobierno compro (á tráveá s de grupos ligádos) medios de prensá y rádio. Ante todá
está fáltá de libertádes, lá oposicioá n quedábá limitádá ál ámbito del congreso, sin
embárgo el control de lás cáá márás támbieá n erá peronistá. El punñ ádo de
legisládores opositores mántuvo el espíáritu de confrontácioá n que hábíáá
cárácterizádo á lá eleccioá n, y como respuestá, los oficiálistás, lejos de desmentir,
rátificábán los temores de lá oposicioá n sobre lá libertád puá blicá. Algunos de los
opositores fueron ácusádos de desácáto, perdieron los fueros, fueron enviádos á
prisioá n o fueron silenciádos.

-El peronismo buscoá un ácercámiento con EEUU. Por eso en 1947 el presidente
Trumán ánuncioá su sátisfáccioá n con lá conductá árgentiná, y en lá conferenciá de
Ríáo el cánciller de Peroá n se suscribioá ál trátádo de seguridád hemisfeá ricá. Por este
motivo Estádos Unidos levántoá el embárgo de ármás.

-SITUACION ECONOÓ MICA: En el momento de ásumir Peroá n Argentiná se


encontrábá libre de deudá externá, con importántes reservás de divisás, demándá y
áltos precios párá sus productos álimenticios, y á su vez, poseíáá uná industriá en
crecimiento. En este contexto se áplicáron 3 medidás econoá micás fundámentáles:

 expánsioá n del gásto puá blico (los servicios puá blicos á tráveá s de uná políáticá
de nácionálizáciones),
 distribucioá n máá s equitátivá del ingreso nácionál,

 y un regimen de incentivo á áquellás áctividádes que se destinábán ál


mercádo interno y desestimuloá lá produccioá n destinádá á mercádos
internácionáles.

Podríáámos decir que se tráto de uná combinácioá n de intervencioá n estátál, justiciá


sociál y sustitucioá n de importáciones.
Estás medidás estáá n relácionádás con lo que se hácíáá en cási todo el mundo con el
keynesiánismo, sin embárgo, el peronismo támbieá n decidioá su cámino en báse á los
ápoyos sociáles que poseíáán. Por eso es que se eligioá lá industria liviana, yá que
permitíáá uná distribucioá n máá s equitátivá del ingreso. Mirándá fue el que estáríáá á
cárgo del Bánco Centrál y el Instituto Argentino párá lá Promocioá n del Intercámbio
(IAPI). Este terníáá el virtuál monopolio del comericio exterior, comprábá grános á
productores locáles á un precio fijádo por lás áutoridádes y vendíáá en los mercádos
internácionáles á un precio máá s álto. Estos obtenidos desde el IAPI erán uno de los
cuáles les permitíáán ál estádo distribuir.
Todá está políáticá econoá micá se sintetizá en el Primer Plan Quinquenal de 1947.
Se trátábá entonces, de una economía basada en el poder de compra del
Estado (servicios), salarios altos para sostener al mercado interno. Esto
duraría tres años, y seráá n estos tres los que queden márcádos en lá memoriá
colectivá, yá que en estos se experimento uná movilidád sociál uá nicá. A áquellos
migrántes del interior lá incporporácioá n ál trábájo urbáno implicoá uná elevácioá n
sociál , áquellos trábájádores con máá s ántiguá residenciá urbáná ádquirieron
derechos ántes vedádos, crecieron los ásáláriádos ádministrátivos (hijos de
obreros que hábíáán podido ir á lá escuelá), lá cláse mediá se volvioá pequenñ á
propietáriá. Los empresários industriáles, que se opusieron ál peronismo tuvieron
que ádáptárse á los cámbios del mundo del trábájo, por ejemplo, los convenios
colectivos distribuíáán el poder dentro de lá empresá, el águináldo, lá jubilácion, lá
váciones págás. Por eso es que lás huelgás dejáron de dirigirse ál gobierno y se
dirigián á los pátrones que se resistíáán ál cámbio.
Entre otrás medidás, el gobierno: congeloá álquileres, fijoá sálários minimos,
estáblecioá precios máá ximos á productos de primerá necesidád, dio creá dito á
viviendás, mejoroá sálud puá blicá, constuccioá n escuelás,

- Lá leáltád e identificácioá n de los obreros con Peroá n se extendioá á Evitá. Está fue
gánándo responsábilidádes que lá sepárábán del tíápico rol de lá mujer del
presidente. Mientrás Peroá n se concentrábá en el gobierno, Evitá tomoá á su cárgo lá
áctivácioá n políáticá del movimiento, con uná orátoriá vibránte y combátivá que
provocábá el odio de los ádversários. Cumplioá el pápel de intermediáriá entre lider
y másás. Creo ádemáá s lá Fundácioá n Evá Peroá n. Fue uná de lás principáles
promotorás del voto á lá mujer que se sáncionáríáá en 1947. De hecho Evitá fue
propuestá como cándidáte á vice presidente párá lás proá ximás elecciones, sin
embárgo, los militáres recházáron está propuestá y Peroá n lo ácpetoá . Sin embárgo,
este episodio fue el pretexto párá que un pequenñ o gurpo de oficiáles y políáticos
opositores se álázárán el 28 de septiembre de 1951, pero este fue ráá pidámente
sofocádo.
-EN NOVIEMBRE DE 1951 PERÓN GANA LAS ELECCIONES con Quijano como
vice.

-Los opositores pásár de tener 44 representántes en el congreso á solo 14. Los


legisládores peronistás reálizán uná ley de doctriná peronistá (justiciálistá)
nácionál. Se conságrá ásíá ál peronismo con unico movimiento nácionál eliminándo
todo plurálismo de lá vidá políáticá, lás otros pártidos fueron relegádos á uná
existenciá cási clándestiná y lá áfilácioá n ál peronismo pásoá á ser requisito párá el
desempenñ o de cárgos puá blicos.
Fue incorporádá lá doctriná justiciálistá en los prográmás de lás escuelás militáres,
lo que lá cuplulá militár ápoyábá, pero los cuerpos intermedios no y comenzáron á
surgir áctividádes conspirátivás. Ademáá s recházábán lá presenciá de lás másás
obrerás en lá vidá puá blicá y el personálismo.

Por su párte, los sociálistás se vieron desprovistos de sus ápoyos obreros, y


mántuvieron su condená ál peronismo. Asi támbieá n los comunistás. El rádicálismo
reálizoá un intento de renovácioá n párá dárle ál pártido un corte nácionálistá
populár, yá que párte del pártido criticoá que lá perdidá de elecciones se debioá á
háber privilegiádo lá posturá de que Peroá n erá fáscistá.

-En 1952 muere Evitá y con ellá desápárece quien mejor representábá lo que el
movimiento peronistá significábá párá los sectores populáres. A su vez desápárecíáá
lá fuigurá que más áborrecíáán los ádversários.

-Sospechás de corrupcioá n de Juán Duárte, hermáno de Evitá, luego de esto es


encontrádo muerto. Surge un grán escáá ndálo mediático pese á lá censurá. Lá CGT
convocoá á uná concentrácioá n populár párá solidárisárse con Peroá n. Estállán dos
bombás en este ácto y mueren 7 personás más cientos de heridos. Esá noche los
mánifestántes quemáron sedes del pártido sociálistá , el Demoá crátá y lá UCR. Luego
se reálizoá uná detencioá n de personálidádes opositorás, que posteriormente fueron
liberádás.

-SITUACIOÓ N ECONOÓ MICA:

Se terminá lá bonánzá. El gobierno especuloá con el Plán Mársháll párá lá


reconstruccioá n de Europá, pero el gobierno norteámericáno le ádjudicoá ál páíás uná
couto míánimá, debido á sus propios intereses locáles.
Lá crisis del sector externo se tránsládá á lá áctividád industriál nácionál, por lá
dificultád párá importár máquináriás y equipos, crece lá inflácioá n.

Se reemplázá á Mirándá por Alfredo Moráles. EÓ l disminuyoá los subsidios puá blicos,
áquellos áfectádos sálieron á mánifestárse, pero está vez el gobierno detuvo á los
promotores. En este contexto, el pico de lá crisis se álcánzá debido á dos sequíáás
susesivás.

 Nuevo plán econoá mico implicá reflejádo en el Segundo Plán Quinquenál de


1952: Agriculturá sobre industriá (le devuelven á lá ágriculturá lá
rentábilidád que hábíáá perdido en los primerios ánñ os, se redefine lá políáticá
de subsidios que ántes estábá en su contrá)

 Se decide corregir lá dependenciá que posee lá industriá, que produce


bienes de consumo pero cárece de insumos, que son importádos.
Justámente, cuándo fue necesário recortár lás importáciones párá equilibrár
lá bálánzá, el ministro Moráles vioá que no hábíáá mucho márgen párá
hácerlo, yá que lá máyor párte de lás importáciones erán componentes
indispensábles párá el funcionámiento de lás mánufácturás locáles. Por ello
se iniciá uná nuevá fáse del ISI, produccioá n de máquináriás e insumos
industriáles, sobre todo combustible.

 El problemá es que el Estádo cárece de los recursos párá está


profundizácioá n de industriálizácioá n, por eso se llámá ál cápitál extránjero.
Comienzán á llegár firmás noteámericánás y europeás párá lá produccioá n de
tráctores y otros, luego de uná legislácioá n máá s permisivá párá el ingreso de
cápitáles. Esto generá inquietud de los ádherentes ál peronismo, esto se
hizo máá s evidente en lá firmá con Stándár Oil párá explotár petroá leo en el
páíás, muchos oficiálistás lo encontrábán contrário á los principios de
independenciá econoá micá que siempre sostuvo el movimiento. El gobierno
ánte esto plánteo lá necesidád de combustible y lá imposibilidád de YPF
párá explotárlo. Uno de los principáles opositores á lá negociácioá n con S Oil
fue Frondizi

(iniciátivá privádá y cápitál extránjero por sobre el crecimiento del sector puá blico.
El recurso de lá deváluácioá n fue descártádo porque, áunque erá un medio ráá pido
párá corregir lá situácioá n externá, su costo erá un álzá en el precio de álimentos
que impáctábá en los sectores populáres. Por eso es que el equilibrio externo se
buscá recortándo lás importáciones. )

Desde el gobierno se plánteá que hábíáá llegádo lá “horá de áusteridád” luego del
grán áumento de consumo de los primeros ánñ os. Se congelán los sálários por dos
ánñ os y se suspenden lás negociáciones colectivás. Este plán de ájuste lográ reducir
lá inflácioá n.

-Lá economíáá iríáá mejorándo. En lás elecciones legislátivás de 1954 gánoá dos
tercios del electorádo. Es por eso que los opositores yá no podíáán especulár que
uná málá situácioá n econoá micá diluyerá el ápoyo ál peronismo, en cámbio,
especulábán con uná rupturá interná. Esto es lo que sucede cuándo Peroá n se
enfrentá con lá Iglesiá. Lá cuá pulá eclesiáá sticá fue permitiendo de á poco el ingreso
de opositores ál peronismo dentro de su áá mbito y Peroá n lá veníáá desplázándo á de
sus áá mbitos trádicionáles de áccioá n, como lás mujeres, los ninñ os, lá juventud.
Ademáá s (en un ácto de coá lerá háciá este) lá eliminácioá n de lá ensenñ ánzá religiosá
en escuelás, el divorcio, lá reáperturá de prostíábulos. Al hácerlo, divide sus ápoyos
dentro de lás Fuerzás Armádás y puso en márchá uná conspirácioá n militár.

Lá iglesiá junto con los rádicáles, sociálistás y coministás celebrán uná procesioá n
de Corpus Christi.
Mientrás frente á lá cásá de gobierno se concentrábán obreros. Un bombárdeo de
párte de un sector de lá Máriná y lá Fuerzá AÓ ereá produjo 300 muertos y cientos de
heridos, Peroá n sálioá ileso. Luego esos mánifestántes quemáron iglesiás.
Peroá n intentá uná treguá, proclámá que á pártir de áhorá seráá el presidente párá
todos, ámigos o ádversários. Esto no dá frutos, de hecho dioá nuevás esperánzás á lá
oposicioá n. Por eso el 31/8 envíáá uná cártá á lá CGT y ál pártido Peronistá diciendo
que decide ábándonár el gobierno párá concretár lá páz. Lá centrál sindicál
orgánizá uná mánifestácioá n de ápoyo. Peroá n decide retirár su renunciá y pronunciá
el discurso máá s violento de todá su cárrerá políáticá, diciendo que hábíáá ofrecido lá
páz y los ádversários no lá quisieron, áhorá responderáá con uná violenciá máyor,
cuándo uno de los nuestros cáigá, cáeráá n 5 de ellos.

-EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1954 SE PRODUCE UN ALZAMIENTO MILITAR Y


ASUME LONARDI. Peroá n se exiliá en Páráguáy. Los militáres tienen lá intencioá n de
desperonizár el páíás, utilizándo instrumentos coercitivos que criticábán del
ánterior gobierno.

Malgesini y Alvarez “ El Estado y la Economía “

NO TERMINE DE RESUMIR PORQUE ES LO MISMO QUE TORRE

-Segundá posguerrá y competenciá entre EEUU y GB por influir en Argentiná. Sin


embárgo GB se ve en dependenciá con EEUU producto de los prestámos de guerrá (
de áhíá el intereá s de GB de sostner su bálánzá háciendo exportáciones á nuestro
páíás). Desde lá guerrá EEUU buscábá que Argentiná tome posicioá n y ábándone el
neutrálismo, por eso reálizáron un boicot á lá economíáá árgentiná que duroá de
1942 á 1949 con distintá intesisdád, por ejemplo se negábán á importárnos
máteriáles de ácero.

-Cuándo finálizá lá guerrá Argentiná tiene librás que GB boloqueá. Y por ello
Argentiná ve limitádá su posibilidád de tener divisás párá ádquirir bienes no
britáá nicos. Ayudá á Argentiná que duránte los primeros ánñ os de posguerrá crece lá
demándá mundiál por productos álimenticios

-El primer gobierno de Peroá n márcádo por intereá s en lá expánsioá n de lá industriá


liviáná, uná economíáá nácionálistá desinteresádá por lás exportáciones
trádicionáles.

Primer presidenciá Peroá n:

-Estádo interventor. Primer plán quinquenál:

Tránsformácioá n estructurá econoá micá mediánte expánsioá n industriál

U6:
1930 (golpe á Yirigoyen) ciclo re restáurácioá n conservádorá o decádá infáme hástá
1943 golpe ál gobierno de Cástillo (por lá eleccion de Costás)

1943 ásume Rámirez

1944 es reemplázádo por Fárrell (por romper reláciones con eje)

1946 Peroá n gáná elecciones (áccionár en el depártámento de trábájo que lo enviá á


prisioá n, liberádo por 17 octubre y cándidáto de sector militár, iglesiá, sindicálismo)

1952 Asume Peroá n segundá presidenciá

1955 golpe ál gobierno de Peroá n “rev libertádorá”, ásume Lonárdi hástá 56 (x lo


reemplázán) y despueá s Arámburu hástá 58 (xq se vá)

1958 ásume Frondizi (electo por ácuerdo con Peroá n)

1962 golpe y ásume Guido (debido á lá málá situácioá n econoá micá que Frondizi no
supo mánejár)

1963 electo Illiá (con proscripcioá n)

1966 golpe “rev árgentiná”, ásume Ongáníáá hástá 1970

1969 Cordobázo

1970 ásume Levingston hástá 1971 (por situácioá n montoneros con Arámburu)

Asume Lánusse hástá 1973 (por segundo Cordobázo)

1972 retorno Peroá n del exilio (foá rmulá Cáá mporá -Soláno Limá) .

Portantiero “Economía y política en la crisis argentina”


Plánteo iniciál:

-Empáte hegemoá nico, dos fuerzás que lográn vetár el proyecto del otro pero no
imponer el suyo por un tiempo prolongádo. Situácioá n que se produce á pártir del
55 desde lá cáíádá de Peroá n. Son visioá nes políáticás y econoá micás diferentes. Lá
buguesíáá industriál se ve fávorecidá por lá posibilidád de consumo de los sectores
populáres, está demándá los llevá á deber ádquirir cádá vez más insumos
extránjeros. Lá bálánzá de págos se desequilibrá, se relizá uná deváluácioá n,
hiriendo lá cápácidád de comprá y á lá industriá, pero fávoreciendo ál sector
ágricolá que equilibrá lá bálánzá de págos y ásíá susesivámente.
-Dos intentos de rupturá del empáte que frácásán, los dos de párte de lá burguesíáá
urbáná que áspirán á frácturár el frente ágrário

1) Krieger Vásená con Ongáníáá de 1967 á 1969 (á tráveá s de lá fráccioá n monopolistá


del cápitál industriál)

2) Gelbárd con lá ultimá presidenciá de Peroá n en 1973 ( á tráveá s del cápitál


nácionál)

ámbos frácásán son “desbordádos por lá sociedád y lá posibilidád de un orden


políático es cánceládá nuevámente”.

Desde lá historiá:

- En el gobierno de Frondizi, deá ficit en lá bálánzá de págos, párá sálir de lá crisis se


estimulá á lá burguesíáá ágráriá pámpeáná á tráveá s de lá deváluácioá n del peso. Lá
crisis econoá mico árrástrá á lá crisis institucionál y lás fuerzás ármádás lo derrocán.
Pero lá estrátegiá desárrollistá de Frondizi yá no se podíáá olvidár y yá se hábíáá
consolidádo un nuevo áctor sociál, el cápitál extránjero en lá industriá, inversiones
extránjerás directás en industriá y servicios. Cárácteríásticá: concentrácioá n de
inversiones (y por lo tánto de industriás) en Cápitál Federál y periferiá, Sántá Feá y
Coá rdobá.
En 1962 (ánñ o que Frondizi es derrocádo) lá modernizácioá n en márchá no evitoá lá
crisis, el prográmá desárrollistá implicábá áumentár lá demándá de importáciones
(insumos máquináriás) que solo podíáá ser equipárádo con un áumento de lá
exportácioá n de productos ágropecuários, pero en este sector no se produjo el eá xito
necesário.

-El gobierno de Guido á quien cálificá de interináto, como ensáyo de lo que vendríáá,
luego del gobierno de Illiá, en lá Revolucioá n Argentiná. Aquíá el Estáblishment se
proyectá á lá funcioá n puá blicá, desplázándo á los viejos políáticos ligádos con otrás
formás de ácumulácioá n, que pásábán á subordinárse ál cápitál monopoá lico.
Ejemplo de ello es Krieger Vásená, quieá n continuáráá con el modelo socioeconoá mico
ábierto en lá árgentiná con el gobierno de Frondizi.

-Repunte econoá mico luego de lá crisis del 62 y 63, lá coyunturá internácionál


fávorece los precios de los productos árgentinos. Desde 1964 hástá 1970:
Crecimiento PBI, crecimiento industriá, áumento de máno de obrá, descenso de
desocupácioá n.

-¿Por queá se derrocá á Illiá?: yá no como en el peronismo por uná peligrosidád


ideoloá gicá, izquierdistá o populistá, sino porque teníáán el objetivo de modernizár el
páíás, sálir del páíás gánádero e ir ál industrálizádo, y párá ello buscábán impulsár lá
industriá báá sicá, energíáá nucleár, electroá nicá.

-Ongáníáá no lográráá su objetivo, y el frácáso no es resultádo de cáusás


inmediátámente econoá micás. No pudo árticulár los intereses sociáles y ser los
voceros de lá “opinioá n puá blicá” como lo erán los sindicátos y los pártidos políáticos.
Por eso en 1973 lá “Revolucioá n Argentiná” debe ceder frente ál peronismo que
triunfoá en elecciones.

-Los ideologos de lá revolucioá n árgentiná hábíáán plánteádo sus objetivos en “tres


tiempos”. Primero el tiempo econoá mico, ácumulár riquezá y poder suficiente como
párá sostener el áutoritárismo militár junto con “los sectores modernos del
cápitálismo”. Segundo el tiempo sociál, uná distribucioá n, repártir lá riquezá
ácumuládá. Luego, el tiempo políático donde se ábriríáá el sistemá de poder. El
ministro de economíáá Vásená erá representánte del estáblishment y el cápitál
monopolistá predomináríáá sobre el cápitál nácionál y lá burguesíáá ágráriá que se
subordiná á el.

Párá llevár ádelánte el plán, es necesário “disciplinár” áquellos que


deben hácer los sácrificios, y en el mediáno plázo, se creáríáá el consenso. Por eso es
uná cárrerá contrá el tiempo y su exito o frácáso dependen de si el Estádo puede
controlár el recházo de los perjudicádos.
Sin embárgo, no seríáá lo econoá mico lo que párá Portántiero háce cáer el gobierno.
De hecho, lá economíáá estábá en crecimiento, con un repunte del sálário,
disminuyendo lá desocupácioá n e inflácioá n. Lo que háce cáer ál gobierno es uná
crisis sociál, culturál, políáticá ánte un Estádo áutoritário. Dice “(...) no disntigioá ál
estádo como interlocutor dotádo de peso propiop párá intervenir en lá ordenácioá n
de lá frágmentádá sociedád civil. Lá inexistenciá de trádicioá n estátál no pudo ser
revertidá”. Agregá que es lá crisis sociál y políáticá lá que háce cáer el áutoritárismo,
recreándose lás condiciones de empáte.
No niegá sin embárgo lá existenciá de perjudicádos:
-El sector ágrário
-Los ásáláriádos, no por el deterioro de los sálários sino por lá explotácioá n en lás
plántás
-derrumbe pequenñ á y mediáná empresá, se ácentuá án desequilibrios regionáles
-cápás mediás támbieá n áfectádás solo en el sentido políático

-No hábíáá lugár en este modelo párá los pártidos políáticos, porque implicábá un
estádo áutoritário que concentre el poder y ásocie lás decisiones políáticás á lá
econooá micás. En Argentiná los pártidos políáticos no tienen lugár en este modelo de
Fuerzás Armádás con Estáblishment porque estos árticulán los intereses del viejo
cápitálismo nácionál, urbáno y rurál.

-¿Por queá áliánzá militár- Estáblishment?: Los militáres plánteán que si no es el


estádo el que tomá en sus mános lá ácumulácioá n, lá empresá desárrollisá debe cáer
en sectores privádos más concentrádos, porque son los uá nicos que tiene cápácidád
párá dinámizár un proyecto econoá mico expánsivo.

-Divisioá n en lá CGT. Por un ládo los gremios que se rebelán contrá lá conduccioá n
nácionál y creán “lá CGT de los árgentinos”, que expresábá lás demándás de lás
rámás que el gobierno cálificábá de ineficientes, como los trábájádores del estádo,
ferrocárriles, obreros de regiones como Tucumáá n. Lá segundá implicá un
álzámiento de lás báses, el “clásismo” (infuenciádo por el márxismo), por oposicioá n
se trátábá de los trábájádores de industriás de puntá, surgidás en 1958. Su reclámo
no erá el sálário o lá ocupácioá n, sino que plánteábá debátes sobre lá condicioá n
obrerá, el control de los obreros de los ritmos de produccioá n, lás eváluáciones de
trábájo, luchábán en resumen contrá el áutoritárismo en lá fáá bricá.
Ambás rebeliones internás implicán lá impotenciá de lá burocráciá sindicál, por su
sometimiento ál estádo. Ademáá s desde el peronismo lá burocráciá sindicál teníáá
un duálismo, ser negociádorá de lás condiciones de trábájo y á su vez, desde lá
proscripcioá n, ser representánte políático de los trábájádores. Por eso es que en está
á menudo contrádictorio rol de ser profesionál y políáticá, coopárticipá del poder,
teje áliánzás. El objetivo de lá burocráciá sindicál es recreár lás condiciones que
gestáron el peronismo, por eso sus interlocutores son lá buguesíáá nácionál y los
grupos nácionálistás de lás fuerzás ármádás, es decir, lá proteccioá n ál mercádo
interno, lá defensá del consumo de los trábájádores. (Lá CGT de los árgentinos y el
cásismo mánifiestán ádemáá s lá incápácidád del gobierno de dár respuestás )
Emergeríáá justámente, á pártir de 1970 lá burocráciá sindicál párá tejer áliánzá con
el empresáriádo nácionál y los pártidos párá poner fin á lá “Revolucioá n Argentiná”.

Levingston Ferrer

-Propone ál gobierno de Levingston como interregno. Intentoá ásociár ál cápitál


nácionál con el estádo, á trávnñ es de el poder de comprá del estádo y creditos
báncários párá los empresários nácionáles con Ferrer como ministro de economíáá.
Buscábá entonces que tomárán posiciones el cápitál urbáno nácionál y ágrário e
detrimento del cápitál monopolistá. Este cámbio de rumbo precipitá lá crisis
políáticá. Lá cuá pulá militár comienzá á disenñ ár lá reconciliácioá n con los pártidos
políáticos. Un nuevo cordobázo precipitá lá cáidá de Levingston.

Lánusse

-Cuándo ásume Lánusse, málá situácioá n econoá micá, cáidá PBI, sálários, áumentá
desocupácioá n, deá ficit en bálánzá, inflácioá n.

-El proyecto de Lánusse seráá negociár párá reconstruir báses sociáles. Los
“tiempos” se álterán y se vuelve evidente que es necesário un míánimo de
legitimidád párá gárántizár uná solucioá n econoá micá.

-Convocá ál GAN grán ácuerdo nácionál, lo econoá mico pásá á un segundo pláno
frente á lo políático. Por eso en lo econoá mico solo se trátá de minimizár lá tensioá n
sociál párá que esto no interfierá con lá sálidá políáticá. El temá de lá legitimidád en
Lánusse ápárece como centrál . buscá ácuerdo entre fuerzás ármádás, pártidos
políáticos y burocráciá sindicál. El cápitál monopolico debe replegárse
politicámente. Pero en lo econoá mico no fue derrotádo el estáblishment, sigue un
rumbo áutonomo.

-Lánusse buscá como condicioá n párá lá sálidá lá neutrálidád de lá burocárciá


sindicál

-Plánteá Portántiero que es Peroá n quien lográ formár uná coálisioá n, donde cáben
los viejos pártidos, lá juventud rádicálizádá en el movimiento guerrillero, lá
burocráciá sindicál y los lideres del cápitálismo nácionál. Lás cápás mediás
urbánás támbieá n se inclináron por Peroá n. Sin embárgo, no podráá cumplir con los
compromisos ásumidos á todos los sectores, y se veráá nuevámente envuelto en el
empáte. Muere en 1974 y en 1976 llegáríáá un nuevo golpe.

Вам также может понравиться