Вы находитесь на странице: 1из 18

INFORME PSICOLOGICO

DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS

Presentado por:
Biviana Giraldo Jaramillo- Cód. 24332022

Tutor:
Guerty Shirley Caceres

Grupo:

403024A_471
403024A_471

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa De Psicología

Pereira, Mayo de 2018


Informe Psicológico

(CASO DE ESTUDIO: A A)

1. DATOS GENERALES:

Nombre del paciente: AA


Edad y sexo: 7 años de sexo femenino
Fecha de nacimiento: 12 de octubre de 2010
Escolaridad: 2do de primaria
Numero de entrevistas: 2
-Entrevista a los referentes
-Entrevista a la niña
Nombre del Evaluador: (Biviana Giraldo Jaramillo)

2. MOTIVO DE CONSULTA
La Madre de la niña comenta: “La niña no se relaciona con los demás, nos está
perjudicando, la Orientadora nos la quiere sacar”
La Niña responde: No habla pero escribe “No sé por qué mi mamá me trajo”.

3. HISTORIA DEL PROBLEMA ACTUAL


A) Fecha de inicio y duración del problema. Es la cronología de los eventos, desde el
aparecimiento de los síntomas hasta la fecha de la entrevista. Es importante establecer el
nivel de funcionamiento anterior al problema y como el trastorno ha interferido en su
funcionamiento actual.
Es la cronología de los eventos, desde el aparecimiento de los síntomas hasta la fecha de
la entrevista. Es importante establecer el nivel de funcionamiento anterior al problema y
como el trastorno ha interferido en su funcionamiento actual.
B) Factores precipitantes (estresores psicosociales, si hubieran). Aquí plasman de manera
concreta sus hipótesis de posibles causas del problema.
La madre reporta que el problema se inició aproximadamente desde los 2 años y medio o
3 años de edad, cuando la niña ingresó al jardín a la etapa de párvulos, en el cual presentó
enuresis y conductas autolesivas cuando tenía dificultades para hacer las tareas asignadas
en el colegio, y en una ocasión presentó una marca en su mano de un mordisco que le
hizo un compañero. Después de permanecer cuatro meses allí, la niña hacía pataletas
porque, según refiere su mamá, no quería volver al jardín, motivo por el cual los padres
la retiraron y la matricularon en otro, en el cual la profesora le manifestó a la mamá que
la niña no hablaba ni interactuaba con los demás compañeros. Nuevamente la retiran de
allí y su mamá la coloca tareas para hacer en la casa. Posteriormente, en el año 2006, la
niña ingresó al Colegio La Merced en el cual estudia actualmente. Allí no establece
comunicación verbal con pares ni docentes por lo que su rendimiento académico ha
desmejorado. La han llevado al Psiquiatra de la EPS, quien manifestó que la niña
necesitaba un tratamiento psicológico. En otra ocasión la llevaron al Psicólogo y a Terapia
Ocupacional, durante las seis sesiones que estuvieron con la niña, le indicaron que ella
no quería hablarle a nadie y que cuando estuviera más grande iba a cambiar.
En el colegio les dicen a los padres que lo mejor es buscar un colegio especial para el
problema que tiene la niña. En el colegio, fue valorada por un Psicólogo quien le
diagnosticó con “Mutismo Selectivo”.
Su madre manifiesta que la niña actualmente a las únicas personas a quienes habla es a
sus padres, abuela materna quien presenta dificultades en funciones intelectivas y a su
hermana mayor, quien tiene 17 años y que cuando se le pregunta por qué no habla, ella
evade la pregunta o dice que le dan nervios.

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
PROCESOS COGNOSCITIVOS
Hipótesis
Al presentar inconvenientes con la lógica matemáticas, pero existe uso del computador
se establece que las estrategias lúdicas utilizadas no han favorecido el desarrollo integral
del pensamiento lógico matemático o que existe un marcado egocentrismo aún en la niña.
Diagnóstico
Desde los cognitivo es posible notar que la niña presenta en forma general un desarrollo
normal en los primeros años, de acuerdo a su etapa de desarrollo cognitivo o
preoperacional, aunque poco habla, muestra signos favorables frente a preguntas
formuladas lo que evidencia la comprensión de lo planteado; no acepta errores en sus
tareas, lo que cuando sucede se autolesiona, su percepción no muestra evidencias
desfavorables.
Su atención en la casa y el colegio se dispersa fácilmente.
Puede notarse que sus procesos de memoria funcionan dentro de lo normal, pues, a la
fecha, aunque algunas asignaturas le generan dificultad no ha tenido repitencia de grados.
PROCESOS PSICOSOCIALES
Hipótesis
La autoestima de la niña ha sido sobrevalorada o está muy baja.
No existen normas o asignación de responsabilidades para la niña en el hogar, por lo que
es conveniente indagar cómo se dan estas.
Se evidencia una sobreprotección que puede estar influyendo en sus relaciones para con
los demás.
Existen factores que están produciendo ansiedad que la conducen a experimentar temor
o miedo para relacionarse.
Diagnóstico
Las relaciones interpersonales no están al nivel correspondiente para su edad, demuestra
aislamiento con personas ajenas a su núcleo familiar, mantiene casi que una relación
personal con el televisor y el computador.
La mayor relación e interacción es con la familia, es el contexto en el que más se expresa
de manera verbal, en especial con su hermana adolescente, sin embargo, desde los
primeros años poco ha interactuado y para la edad actual de la niña, sus relaciones entre
pares deben ser mejor, a pesar de las situaciones vividas años anteriores, en lo que fue
expuesta a cambio de instituciones.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS
Hipótesis
Desde lo neurológico puede presentar afasias, sin embargo, desde el diagnostico sugerido
sobre mutismo selectivo se puede igualmente valorar, la existencia de predisposición
genética a la ansiedad y/o factores tensores para la niña que puedan causar constante
ansiedad frente a situaciones a las que normalmente está expuesta.
Diagnóstico
Durante la entrevista, la terapeuta establece comunicación escrita, ante el hecho que no
respondía oralmente las preguntas planteadas, incluso por medio de gestos con los dedos
de la mano da a conocer su edad. Evidencia normalidad en su capacidad auditiva.
En la casa frente a la realización de tareas asignadas y en el colegio dispersa su atención
con facilidad, se abstrae de la realidad.
PROCESOS DE PERSONALIDAD
Hipótesis
La fobia social o personalidad evitativa de la niña han contribuido al desarrollo de un
mutismo selectivo.
Diagnóstico
La niña se relaciona de manera adecuada en la familia, su cercanía es mayor para con su
hermana, en la interacción social es inhibida, muestra timidez, no refleja ser extrovertida,
por lo que poco interactúa con personas ajenas a su núcleo familiar en otros contextos,
evidenciando poca apertura a nuevas experiencias resultantes de dichas interacciones.
La niña expresa diferentes emociones según sus vivencias; muestra enojo, alegría, miedo
y/o susto; demuestra sus gustos e igualmente su afectividad, también denota ansiedad.

C) Impacto del trastorno en el sujeto y en la familia. Actividades que el sujeto no puede


ejecutar y como su familia y allegados se adaptan a estas limitaciones (pérdida
secundaria). Qué beneficios hay en atención y afecto y qué disculpas para las actividades
no placenteras (ganancias secundarias).
Los padres y la hermana son muy afectuosos con la niña, la consienten y constantemente
están pendientes de ella ya que nunca la dejan sola por mucho tiempo. El motivo constante
de pelea con la niña es el desinterés y demora por parte de la niña por cumplir con las
responsabilidades personales y del colegio. Sin embargo se evidencia sobreprotección por
parte de ellos hacia ella como por ejemplo bañarla en las mañanas porque ella “es muy
despaciosa”, entre otros, lo que ha impedido que se establezcan responsabilidades claras
tanto en la casa como en el colegio. El papá desautoriza a la mamá cuando la castiga,
según él “porque la grita feo” y por parte de los dos no se evidencian contingencias claras.
En situaciones sociales ellos responden a su conducta de hablar en secreto evitando que
ella interactúe verbalmente con otras personas ya que a ella le desagrada que le insistan
que hable. La hermana reporta que comparten todo el tiempo que están juntas porque ella
juega a los mismos juegos que la niña, además tiene suficientes juguetes en la casa
incluyendo el televisor y el computador siendo los más relevantes para ella. En una
ocasión los papás la castigaron quitándole estos dos objetos, pero la hermana reporta que
no lo hicieron de manera adecuada porque le permitieron ver en otro televisor. La niña ha
dormido y duerme actualmente con la hermana, según reporte de la hermana porque “ya
estamos acostumbradas, además el calor mutuo nos hace falta”.
Frente a las situaciones de frustración o de pérdida, la niña da quejas a la mamá pero se
muestra desinteresada y pasiva. Le tiene miedo a la oscuridad y a los monstruos. Tiene
horario para levantarse, hacer tareas, jugar, comer y dormir. Registran que es muy
solitaria pero no se ve continuamente preocupada. Inicia diálogo cuando está con su
familia de lo contrario no. La corrigen a través del diálogo cuando consideran que hace
algo inapropiado y cuando ha hecho algo apropiado la felicitan
La niña se enoja cuando sus padres la presionan para que hable o cuando en ocasiones no
le dan lo que ella pide. La pone feliz patinar, jugar con la hermana y en general con lo
que le gusta, es afectuosa con su familia y ellos también lo son con ella. Cuando pierde
algo, la niña presenta una actitud pasiva frente a ello y en ocasiones si pierde algún objeto
su mamá se lo busca.
4. HISTORIA CLÍNICA O ANTECEDENTES (ANAMNESIS)
A) Personales no patológicos Son todos los antecedentes no patológicos de la persona
como:
1. Historia prenatal. Tanto el desarrollo y evolución del mismo como la situación familiar
durante este periodo.
El embarazo y parto fue estable, la niña al nacer midió 52 cms y pesó 6 libras y cuarto.
Tuvo alimentación materna desde su nacimiento hasta los 4 meses de edad, a partir de los
cuales tomó tetero hasta los 3 años. Tuvo alimentación complementaria desde los 5 años
y no manifestó dificultades se succión, masticación o deglución. Duerme con su hermana
mayor, y no hubo retraso en el desarrollo.
Se encontraron respuestas negativas frente a antecedentes médicos y psicológicos tanto
de la familia como de la niña, lo cual permite descartar algún antecedente biológico
relevante predisponente de la conducta problema. La niña ha estudiado en tres
instituciones diferentes y no ha repetido cursos. Se le facilita la informática y se le
dificulta la asignatura de español.
Registran que durante el embarazo de la mamá no se presentaron accidentes ni
enfermedades, que el parto fue por cesárea a las 36 semanas y no tuvo complicación en
el momento del nacimiento. La niña no gateó, no se relaciona fácilmente con los pares.
2. Desarrollo psicomotriz. Abarca todo tipo de juegos, relaciones con otros niños,
cuidados recibidos y departe de quién fue recibido.
En general, la niña presenta una historia de desarrollo adecuada. Sin embargo, durante el
primer año de vida su actividad constante consistió en ver televisión en la casa. Posterior
a ello asistió a un jardín cercano a su casa durante un período corto porque en una ocasión
llegó a la casa con un mordisco de un niño en la mano, comenzó a presentar enuresis y
manifestó conductas autolesivas cuando cometía errores al hacer las tareas.
A la niña le gusta jugar en el computador, patinar y ver televisión, de la cual su programa
favorito son las Superpoderosas
La niña se enoja cuando sus padres la presionan para que hable o cuando en ocasiones no
le dan lo que ella pide. La pone feliz patinar, jugar con la hermana y en general con lo
que le gusta, es afectuosa con su familia y ellos también lo son con ella. Cuando pierde
algo, la niña presenta una actitud pasiva frente a ello y en ocasiones si pierde algún objeto
su mamá se lo busca.
La hermana reporta que comparten todo el tiempo que están juntas porque ella juega a los
mismos juegos que la niña, además tiene suficientes juguetes en la casa incluyendo el
televisor y el computador siendo los más relevantes para ella.
Reportan que la niña no se relaciona con las compañeras del colegio y en la casa cuando
debe hacer alguna tarea, se dispersa con facilidad mirando al techo u otras cosas presentes
en el lugar. El espacio donde viven es pequeño y por lo tanto la niña no tiene un lugar
adecuado para estudiar.

3. Desenvolvimiento escolar. Abarca las historia de su escolaridad, colegios, rendimiento


académico, amistades durante este periodo, actividades deportivas, recreativas, extra
escolares, figuras importantes, castigos, etc
Durante el primer año de vida su actividad constante consistió en ver televisión en la casa.
Posterior a ello asistió a un jardín cercano a su casa durante un período corto porque en
una ocasión llegó a la casa con un mordisco de un niño en la mano, comenzó a presentar
enuresis y manifestó conductas autolesivas cuando cometía errores al hacer las tareas.

La niña se encuentra estudiando en el Colegio Picapiedra desde primero de primaria y


actualmente está cursando segundo.
Anteriormente, cuando tenía 4 años ingresó a un Jardín del Bienestar Familiar ubicado
cerca a la casa y su mamá reporta que al inicio la niña no hacía pataleta, tenía buen
rendimiento académico y se veía muy interesada por asistir pero la profesora se quejaba
del silencio constante de la niña. Según reporte de la mamá, el rendimiento académico
de la niña ha disminuido, porque es despaciosa para copiar, en ocasiones se queda
atrasada y como no pregunta a los demás la niña se queda sin saber lo que seguía. La
profesora reporta que la niña no le habla a ella ni a compañeras, mantiene sus dedos
constantemente en la boca y no puede saber qué le pasa, motivo por el cual enviaron una
remisión a Psicología por parte del colegio y además le han propuesto que le lleven a un
colegio especial. También refiere que la niña se dispersa con facilidad, “pareciera que
estuviera en otro mundo”.
Su materia preferida es informática y actualmente está perdiendo ciencias y lengua
castellana.
4. Adolescencia. Incluye relaciones con los amigos, profesores, actividades sociales,
desarrollo de independencia, novios(as), etc.
No aplica.
B) Personales Patológicos
Abarca todo tipo de dificultad que pueda haber tenido el paciente en las distintas fases
de su vida (puntos del 1 al 6), desde el periodo prenatal hasta la edad actual. Estas se
anotarán bajo tres grandes rubros:
1. Historia médica. Diagnóstico, fechas y tratamiento.
Se encontraron respuestas negativas frente a antecedentes médicos y psicológicos tanto
de la familia como de la niña, lo cual permite descartar algún antecedente biológico
relevante predisponente de la conducta problema. La niña ha estudiado en tres
instituciones diferentes y no ha repetido cursos.
2. Desórdenes mentales anteriores. Diagnóstico, duración, tratamiento y respuesta del
sujeto al tratamiento.
A la niña la han llevado al Psiquiatra de la EPS, quien manifestó que la niña necesitaba
un tratamiento psicológico. En otra ocasión la llevaron al Psicólogo y a Terapia
Ocupacional, durante las seis sesiones que estuvieron con la niña, le indicaron que ella
no quería hablarle a nadie y que cuando estuviera más grande iba a cambiar.
En el colegio, fue valorada por un Psicólogo quien le diagnosticó con “Mutismo
Selectivo”.
3. Otros desórdenes patológicos. (Accidentes, uso de sustancias, etc.).
No aplica

5. HISTORIA FAMILIAR ¿Cómo está constituida la familia? Tomar en cuenta tanto


a miembros vivos como fallecidos.
La niña vive en su casa con la familia nuclear compuesta por papá, mamá y hermana
mayor. Además vive con dos primos y una señora a la cual le han arrendado una
habitación.
Situación socioeconómica y cultural de la familia.
De acuerdo a la información que tenemos, la niña parece estar en un estrato 1 o 2 ya que
aunque viven en un lugar pequeño porque manifiestan que la niña no tiene suficiente
espacio en casa para realizar sus tareas cómodamente además también sabemos que
duerme en la misma cama de la hermana mayor. Pero aun así comentan que tiene
suficientes juguetes en casa, además posee un computador.
Rol del sujeto en la familia.
Es la hija menor de una familia nuclear.
Relación de los miembros entre sí. Problemas de origen mental o fisiológico dentro de la
familia (especificar quién y grado de consanguinidad). Vida familiar durante la infancia,
niñez, adolescencia.
El papá reportó haber sido tímido durante su infancia. Los padres y la hermana son muy
afectuosos con la niña, la consienten y constantemente están pendientes de ella ya que
nunca la dejan sola por mucho tiempo. El motivo constante de pelea con la niña es el
desinterés y demora por parte de la niña por cumplir con las responsabilidades personales
y del colegio. Sin embargo se evidencia sobreprotección por parte de ellos hacia ella como
por ejemplo bañarla en las mañanas porque ella “es muy despaciosa”, entre otros, lo que
ha impedido que se establezcan responsabilidades claras tanto en la casa como en el
colegio.

6. GENOGRAMA Para este ejercicio no lo incluiremos ya que no tenemos suficiente


información del caso para realizar un adecuado genograma de análisis del mismo.
Panorámica gráfica de la estructura y relaciones familiares.

7. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL


A) Descripción General
1. Apariencia general.
Niña de aproximadamente 1,35 metros de estatura y 35 kilogramos de peso; contextura
delgada; tez blanca, cabello de color negro, crespo y largo; ojos de color negro. Su
presentación personal es acorde con su edad y se destaca la limpieza y pulcritud;
generalmente a la consulta asiste con el uniforme del colegio.
La niña se muestra atenta frente a la conversación de su madre con la terapeuta,
permanece callada y establece un limitado contacto visual frente a las preguntas que se le
hacen. Sin embargo, es posible establecer comunicación escrita con ella. Frente a cada
pregunta que formula la terapeuta, ella escribe las respuestas y muestra la hoja.
En el momento que se le realizan preguntas, evita el contacto visual dirigiendo su mirada
a otros lados, al insistirle en la pregunta se sonroja, mira a la mamá, frota sus manos,
aprieta sus labios, en ocasiones golpea con sus pies el escritorio. Cuando la mamá está
informando sobre su comportamiento, la niña se coloca las manos en su boca e intenta
reírse.

2. Conducta y actividad motora.


A. Actitud hacia el examinador. Cuando se le realizan preguntas, la niña evita el contacto
visual dirigiendo su mirada a otros lados, al insistirle en la pregunta se sonroja, mira a
la mamá, frota sus manos, aprieta sus labios, en ocasiones golpea con sus pies el
escritorio. Cuando la mamá está informando sobre su comportamiento, la niña se coloca
las manos en su boca e intenta reírse.
B) Lenguaje Durante la sesión, inicialmente cuando la terapeuta le hace preguntas
relacionadas con su nombre, edad, colegio en el cual estudia, curso, la niña permanece
callada, por lo cual la terapeuta solicita que responda con algún gesto y ella señala la
edad con los dedos de sus manos. Se establece comunicación escrita para responder a las
preguntas formuladas por la terapeuta. A través del escrito (tono, velocidad, alteraciones
del lenguaje ejemplo ecolalia, etc.).
C) Humor, sentimientos y afecto (Análisis de rasgos afectivos analizados en la niña)
La niña, es afectuosa con su familia y ellos también lo son con ella. Se limita a hablarles
al oído cuando están en público y a jugar con su hermana mayor. Además se menciona
que le tiene mucho afecto a la abuela la cual tiene alguna discapacidad.
1. Humor (lo referido a su estado de ánimo).
En situaciones sociales ellos responden a su conducta de hablar en secreto evitando que
ella interactúe verbalmente con otras personas ya que a ella le desagrada que le insistan
que hable.
La niña se enoja cuando sus padres la presionan para que hable o cuando en ocasiones no
le dan lo que ella pide. La pone feliz patinar, jugar con la hermana y en general con lo
que le gusta, es afectuosa con su familia y ellos también lo son con ella. Cuando pierde
algo, la niña presenta una actitud pasiva frente a ello y en ocasiones si pierde algún objeto
su mamá se lo busca.
2. Sentimientos (lo que expresa de sus sentimientos.
3. Afecto (lo que se observa de su expresión afectiva). Durante el juego con el
computador manifiesta respuestas de efusividad en los momentos que le quedan pocas
oportunidades para ganar. En una ocasión gritó y se rio con la terapeuta.
D) Alteraciones perceptivas (Análisis del proceso cognitivo perceptual de la niña, en este
caso, no se presentan alucinaciones o ilusiones, tampoco despersonalización y/o
desrealización, por lo que en este apartado sólo ubican análisis de su proceso de
percepción.
1. Alucinaciones o ilusiones.
2. Despersonalización y desrealización.
E) Proceso del pensamiento (Ubican análisis de proceso cognitivo de pensamiento, de
acuerdo a cada apartado y explicación en paréntesis de cada uno respectivamente. En caso
de no evidenciar trastornos del pensamiento simplemente se menciona que no se
evidencian dentro del caso).
1. Curso del pensamiento
Productividad. (Abundancia o escasez de ideas).
Continuidad del pensamiento. (Bloqueos, perseveraciones, repeticiones, etc.).

2. Contenido del pensamiento Preocupaciones (que más maneja el sujeto).Trastornos del


pensamiento. Se refiere a los delirios, ideas de referencia, pensamiento abstracto.
Información e inteligencia. Cálculo, conocimiento generales, cuestiones que tengan
relevancia para el contexto cultural y educativo del paciente, concentración.
3. Orientación (Ubican análisis de proceso cognitivo de orientación. La niña se ubica en
tiempo y lugar?, en caso de no tener información al respecto solo se menciona que no se
reporta dicha información dentro del caso).
1. Tiempo.
2. Lugar.
4. Memoria (Ubican análisis de proceso cognitivo de memoria, no es necesario atender a
estos apartados relacionados a continuación específicamente).
1. Remota (años).
2. pasado reciente (meses).
3. Memoria reciente (días).
4. Memoria inmediata (minutos y segundos, durante la entrevista).
5. Control de impulsos (Ubican análisis de manejo de función ejecutivo de control de
impulsos, no es necesario atender a estos apartados relacionados a continuación
específicamente). Habilidad de expresar impulsos agresivos, hostiles, afectuosos, de
temor, culpa y sexuales.
6. Juicio crítico (Ubican análisis de proceso cognitivo de pensamiento crítico, no es
necesario atender a estos apartados relacionados a continuación específicamente).
Capacidad de tomar decisiones en una situación dada. Social. En acciones sociales
adecuadas o inadecuadas. Pruebas. Terapeuta plantea una situación y el paciente responde
que haría.
7. Confiabilidad
Impresión que el examinador tiene de la veracidad o capacidad del paciente para informar
sobre su situación con exactitud. La veracidad que uno cree que hay en lo expuesto.
De acuerdo al comportamiento de la niña en consulta y en las terapias se puede inferir
que lo expuesto por los padres y la hermana y la profesora es bastante relevante ya que
los mismos comportamientos se repiten en la terapia.
8. Objetivos de evaluación.
(Teniendo en cuenta el motivo de consulta, qué les interesaría a Uds. como psicólogos
evaluar del Caso y de cada contexto en el que el cliente se desenvuelve (Social, familiar
y Educativo). Recuerden que los objetivos siempre deben iniciar por verbos y deben estar
encaminados a la búsqueda de variables que permitan mejorar la compresión y la
transformación de la problemática en general. No son objetivos de intervención o terapia
sino sólo de evaluación.
-Verificar la dinámica familiar
-Observar su comportamiento en compañía de otros niños
-Analizar su comportamiento en el aula de clases

9. Instrumentos de evaluación.
Deben seleccionar qué instrumentos van a utilizar para recoger información y cumplir
así con los objetivos propuestos, en este apartado debe recordar que hay múltiples
instrumentos como Entrevista, Auto informes, Pruebas psicológicas, Observación, entre
otros. Dependiendo de lo que elijan, si no es instrumento ya creado, deberán crearlo y
deben presentar instrumentos para reconocer el funcionamiento de los sistemas y el
funcionamiento de la niña en cada contexto. De cada instrumento que podrían usar
presentarán lo siguiente:

1. Tipo de instrumento: Entrevistas


2. Nombre: Encuestas
3. Objetivo de aplicación: Recopilar más información
4. Contenido del Instrumento: En que consiste el instrumento y que pretenden con
su aplicación. Las entrevistas y encuestas Consiste en preguntas tanto a la niña
como a personas de su entorno psicosocial como los primos y la señora que vive
con ellos de los cuales no tenemos información.
10. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Como no se tienen resultados reales de los procesos de Evaluación propuestos, deben
hacer una caracterización de lo que se tiene en el caso, pueden suponer alguna
información.
1. Contexto Familiar: Se debe describir las dinámicas familiares que se daban antes de
que este sistema se desajustara y cómo Mario se relacionaba en este sistema, es importante
sustentar desde lo teórico la importancia del sistema familiar en el desarrollo de un sujeto,
para acompañar el desarrollo de este apartado
Luego de leer la información del caso podemos suponer que la llegada de esta niña al
hogar fue quizás no planeada ya que la diferencia de edades de las dos hermanas es muy
notoria, lo cual cambió sustancialmente la dinámica de la familia y convirtió a los padres
en sobreprotectores lo que hace que la niña no se sienta a gusto con nadie más.
2. Contexto Educativo: Se hace una descripción de las dinámicas escolares vividas dentro
de su entorno académico y cómo estas inciden en la niña, pero a su vez, cómo el
comportamiento de ella incide en el desarrollo de las dinámicas en su colegio actual.
Luego de analizar la información que tenemos del caso, vemos que la institución
educativa no está en condiciones de brindar a la niña la educación especial que necesita
teniendo en cuenta su diagnóstico ya que la niña por su condición se atrasa en las lecciones
y como no habla no pregunta y su nivel de aprendizaje baja. Pero a la vez la actitud de la
niña causa frustración en la profesora ya que manifiesta: “Me gustaría que la niña me
hablara para mejorar su rendimiento académico”.
3. Contexto Social: Se hace una descripción de las dinámicas del contexto social donde
está inmersa la niña (Colombia, siglo XXI, hechos sociales inmersos en esta época) y
como éstos inciden en ella.
Colombia. Siglo XXI, Existe una situación política bastante especifica con respecto a la
situación de orden público, los grupos subversivos tenían bastante agobiado el país, en
esa época se estaba implementando la seguridad democrática del presidente Uribe. En
toda la población había todavía la sensación de inseguridad y la persecución a las
guerrillas y grupos al margen de la ley era el tema número 1 en todos los noticieros. Esta
sensación colectiva de inseguridad han podido transmitirla de padres a hijos lo cual pudo
afectar el entorno de la niña y hacerla buscar mucho más la sobreprotección de los padres.
11. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico no necesariamente debe contener un trastorno o patología representada en
los Manuales Diagnósticos como el DSM 5 (más ampliamente utilizado en nuestro
campo). En caso de aplicar o tener dudas en más de un diagnóstico, se pueden incluir
todos aquellos que se consideren apliquen dentro del caso, sin embargo debe revisarse
con cuidado los requisitos o sintomatología del mismo referenciados dentro del Manual
y contrastarlos con lo evidenciado dentro del caso de manera minuciosa.
La niña presenta un diagnóstico acertado que concuerda con el emitido por el Psicólogo
en el colegio.
La paciente presenta síntomas del trastorno de mutismo selectivo, la profesora le
manifestó a la mamá de la niña Alejandra que ella no hablaba ni interactuaba con los
demás compañeros, este trastorno de ansiedad infantil consiste en que el niño afectado,
en determinados contextos o circunstancias, se inhibe de manera tal que parece mudo, a
pesar de poder hablar normalmente en situaciones en las que se sienten cómodos y
relajados.

Según el DMS-IV. F94.0 Mutismo selectivo [313.23] (antes mutismo electivo).


La característica esencial del M.S. es la incapacidad persistente de hablar en situaciones
sociales específica, por ejemplo, en la escuela, con compañeros de juego, pese a hacerlo
en otras situaciones.
1- La alteración interfiere en el rendimiento escolar, en el laboral o en la comunicación
social.
2- La alteración debe durar por lo menos 1 mes y no se limita al primer mes de
escolaridad, durante el cual muchos niños pueden manifestar timidez o desadaptación al
hablar.
3- No se diagnostica si el problema se debe a una falta de conocimiento de la lengua
hablada, ni si el trastorno se explica mejor por el embarazo propio de un trastorno de la
comunicación o si aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado
del desarrollo, esquizofrenia u otro rasgo psicótico.
4- En lugar de comunicarse mediante las verbalizaciones usuales, los niños pueden
hacerlo mediante gestos, movimientos, sacudidas de cabeza y en otros casos mediante
vocalizaciones monosilábicas o con voz alterada.
12. PRONÓSTICO
Su propósito es predecir resultados probables para los pacientes individuales. Debe
incluir aspectos como si se aliviarán los síntomas y en qué medida, cuál será el curso del
padecimiento (crónico o episódico), la respuesta al tratamiento (qué tan rápido, qué tan
completa, moderada, leve o nula), el grado de recuperación (restablecimiento total o por
ejemplo dejará déficits residuales), curso temporal del padecimiento (efectos en su
desempeño laboral, familiar, personal), riesgo de padecimiento por otros miembros de la
familia (hereditario?)
Dentro de los factores que se evalúan para el pronóstico: Diagnóstico principal, duración
y curso del padecimiento, apoyo social disponible, personalidad premórbida (su
funcionamiento antes de la enfermedad), reciente nivel de funcionamiento, otros factores
como edad de inicio, género, nivel educativo, entre otros.
13. RECOMENDACIONES
Para confirmar o descartar diagnósticos se pueden sugerir las siguientes
recomendaciones: Una revisión de hospitales previos y otros expedientes, Pruebas de
laboratorio, incluyendo estudios radiográficos, Evaluación neuropsicológica formal,
Entrevistas con familiares. Se puede recomendar otros terapeutas (cuando el caso o algo
del mismo no es de nuestra expertis), hospital mental (aplica cuando el paciente es un
peligro para sí mismo o para los demás, no puede cuidarse a sí mismo, albergues, ayuda
legal, grupos de apoyo.
Se recomienda hacer exámenes Neurológicos para descartar cualquier daño que pudiera
presentar a nivel cerebral aunque no tenga historial médico familiar que pueda sugerir
genética heredada de todos modos es preferible descartar antes de hacer cualquier
intervención.
14. PLAN TERAPÉUTICO
El plan terapéutico son las acciones de intervención que se ejecutarán a partir de
determinado enfoque (modelo de evaluación psicológico) para ayudar al paciente, es
decir, la técnica, técnicas o la terapia. Recordar que la propuesta debe enmarcarse desde
la Psicología Educativa.
Es importante señalar que el mutismo selectivo conlleva altos niveles de sufrimiento
personal, además de importantes problemas de adaptación al entorno. Puede dificultar el
desarrollo afectivo-emocional y repercutir negativamente (siempre en función de su
gravedad y del grado de generalización del rechazo a hablar) en el desarrollo social,
personal y académico del niño-a. Además de las características propias del mutismo estos
alumnos suelen presentar algunos rasgos de personalidad característicos como timidez,
retraimiento social, dependencia, perfeccionismo, etc, que pueden agudizar el problema
o contribuir a su consolidación. Para algunos autores es un problema de comunicación,
para otros es la manifestación de un estado de ansiedad.
A) Pautas para mejorar las condiciones familiares, personales y sociales
Es relativamente frecuente que los padres y madres de niños con mutismo selectivo no
sean conscientes del problema, considerando que es una cuestión de timidez que 3 se
resolverá con la edad. Otros, por el contrario, manifiestan gran ansiedad y exigencia
excesiva respecto al habla del niño. El problema debe ser abordado en su justa dimensión,
no debe dejarse que evolucione sin tomar medidas, ni mostrar excesiva ansiedad y
preocupación ya que con ello únicamente se conseguirá incrementar la ansiedad y el
bloqueo del niño
• Ofrecer al niño-a un ambiente de seguridad, comunicación, serenidad, comprensión y
afecto.
• Eliminar actitudes de sobreprotección. Problema.
• Evitar los estilos de autoridad rígidos y la exigencia excesiva de perfección en el niño-
a.
• Desarrollar hábitos correctos de autonomía y rutinas en la dinámica familiar adecuados
a su edad en relación a la alimentación, higiene, vestido, orden…
• Asignar responsabilidades adecuadas a su edad que repercutan positivamente en la
familia. • Establecer normas básicas de funcionamiento en el hogar.
• Incidir en lo positivo, destacando sus puntos fuertes, reforzando las tareas que el niño
realiza adecuadamente y utilizando con frecuencia el refuerzo social.
• Buscar actividades físicas de carácter lúdico que permitan descargar las tensiones que
experimentan los niños durante la jornada escolar.
• Facilitar al máximo la interacción con sus compañeros, vecinos y amigos de su edad
(actividades extraescolares, salidas, parques, fiestas, espectáculos).
• Mantener una comunicación recíproca y continuada con la escuela para coordinar las
acciones.
B) Pautas específicas para la estimulación del habla
• Enseñar conductas adecuadas de interacción social no verbal y verbal (cómo saludar,
cómo pedir jugar, cómo acercarse,…).
• Actuar como mediador con otros niños (comenzar a jugar con el niño y los otros para
facilitar la interacción entre ellos).
• Jugar con él y otros niños a juegos que requieran una limitada producción verbal (el
parchís; la oca; dominós; juegos de cartas, quién es quién,...)
Planificar situaciones que faciliten la comunicación verbal con otros (invitar a niños a
casa, ir a hacer recados, compras, acudir al parque o a la plaza, acudir a cumpleaños…)
• Reforzar todas las aproximaciones verbales y no verbales del niño hacia otros
compañeros (comentar con él lo agradable que resulta estar y jugar con otros, tener
amigos, invitar a amigos a casa…)
• Ampliar progresivamente el círculo de amigos con los que comienza a hablar (repetir
las situaciones exitosas con frecuencia e introducir poco a poco las nuevas relaciones)
• Eliminar comentarios que hagan referencia a que no habla, (preguntar si ha hablado en
clase, si ha cantado en música, cuando va a comenzar a hablar,..)
• No reñirle ni anticiparle consecuencias negativas (no amenazarle con posibles castigos,
repetir curso, …)
• Evitar las comparaciones con otros hermanos, compañeros u otros niños. (Señalar que
otros niños hablan más y mejor, son más simpáticos,…)

C.PAUTAS Y ORIENTACIONES PARA LA ESCUELA:


Partiendo del concepto de mutismo como un miedo exagerado a hablar, se entiende que
una de las maneras de superarlo consiste en afrontar las situaciones socio comunicativas
que lo provocan. Dado que en la escuela se producen gran cantidad de situaciones de este
tipo, será uno de los entornos prioritarios en los que se debe centrar la intervención. La
tarea fundamental del profesorado y especialmente del tutor-a del niño-a será, por una
parte, la de establecer una vinculación afectiva positiva con el niño-a que le aporte la
seguridad suficiente para enfrentarse a las situaciones, y por otra parte, la de diseñar y
planificar actividades de clase que requieran de una comunicación verbal. A) Pautas para
mejorar las condiciones personales y sociales
• Posibilitar en las dinámicas del aula la planificación y el diseño de actividades en grupo
(juego social y trabajo cooperativo, etc).
• Evitar la sobreprotección, no haciendo las tareas que el niño puede hacer.
• Asignar pequeñas tareas de responsabilidad dentro del aula y del centro educativo
ajustadas a la edad (hacer recados, repartir/recoger material, borrar la pizarra, pedir
fotocopias al conserje…)
• Aumentar el control del adulto en la interacción escolar con el fin de evitar el aislamiento
del alumno y la existencia de tiempos en los que la actividad depende de su propia
iniciativa.
Incrementar dentro de la programación de aula las actividades que impliquen contacto
físico entre los niños (hacerse cosquillas, formar “montones”, darse abrazos…)
• Crear un clima de seguridad, aceptación y confianza en el aula favorable a la
comunicación verbal.
• Introducir actividades de relajación de forma habitual tanto con el alumno como con
todo el grupo.
• Programar tiempos de coordinación de todo el profesorado que interviene en la atención
educativa del grupo al que pertenece el alumno.
• Mantener estrecha relación con la familia para el trasvase de información y el ajuste de
las pautas y estrategias a implantar en el ámbito familiar. B) Pautas específicas para la
estimulación del habla
• Buscar y compartir momentos de comunicación con el alumno para el desarrollo de una
vinculación afectiva y comunicativa.
• Realizar juegos en los que el profesor participe con el alumno (juegos de movimiento,
de mímica, verbales, de turnos…)
• Planificar y diseñar actividades y juegos de preparación al habla que no exijan
interacción verbal, pero sí comunicación corporal y producción de sonidos. • Juegos de
movimiento corporal (imitación de gestos, adivinar objetos acciones mediante mímica,
dirigir a un compañero con los ojos vendados…)
• Juegos de producción de sonidos corporales (palmadas, soplidos, golpes con pies…) •
Juegos con sonidos inarticulados y articulados (encadenamiento de sonidos, gradación de
sonido, asociación de sonidos a movimientos,..)
• Tener en cuenta al planificar las actividades de juego el número de niños participantes,
empezando con grupos muy reducidos (parejas y tríos) y ampliando progresivamente el
número.
• Ofrecer ayudas al alumno en los inicios de la actividad a través de un compañero o del
propio profesor, para la incorporación a la misma con el fin de evitar la tendencia al
aislamiento y a la no participación.
• Realizar actividades y juegos de habla enmascarada, en las que al niño se le ve la cara
mientras habla (títeres, marionetas, hablar por teléfono dentro de una casita, máscaras,
juegos de hablar al oído…).
Planificar las actividades en las que se requiere al alumno una emisión fonética o verbal,
teniendo en cuenta tres ejes fundamentales, que deberán graduarse siempre de menos a
más:
• Planificar y diseñar momentos diarios y frecuentes en los que el profesor haga una
pregunta sencilla al alumno (inicialmente se solicitará una respuesta de una sola palabra,
progresivamente se plantearán preguntas que requieran respuestas de mayor longitud).
• Plantear juegos de pareja que requieran emisiones verbales sencillas en cuanto a
contenido y breves en cuanto a longitud (lotos, memoris, el mensaje secreto, adivinar
oficios,…)
• Organizar en torno a los rincones del aula pequeños grupos de trabajo y/o de juego en
los que se le facilite al niño el intercambio verbal con compañeros. Es importante que los
agrupamientos sean establecidos previamente por el profesor cuidando especialmente la
composición de los grupos (inicialmente con los niños con los que tiene una mayor
relación).
• Partir siempre de lo que el niño es capaz de hacer en cada momento, planificando y
llevando a cabo, siempre de forma progresiva, actividades de mayor complejidad. •
Reforzar siempre cualquier aproximación del niño a la respuesta exigida.
• No mantener la aplicación de una estrategia durante más de dos semanas, si ésta no ha
producido progresos en el niño. Cuando esto ocurra, diseñaremos y probaremos con otro
tipo de estrategias.
• Ir aumentando la exigencia y las situaciones de intercambio comunicativo, evitando con
ello la acomodación del niño y del entorno al nivel alcanzado.
Por último señalar que las recomendaciones que se sugieren no van a producir los mismos
cambios en todos los niños: para algunos serán suficientes estas pautas, en otros, sin
embargo, no producirán los efectos deseados. En estos últimos se deberá profundizar en
la evaluación psicopedagógica y desarrollar un programa más específico en función de
ella.
Referencias

Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8632.pdf


INTERVENCIÓN EN CASOS DE MUTISMO SELECTIVO EN LOS NIÑOS

Hebben, Nancy, and Morejón, Julián Betancourt. Fundamentos para la evaluación


neuropsicológica, Editorial El Manual Moderno, 2011. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3215627.

Morrison, James. La entrevista psicológica, Editorial El Manual Moderno, 2015.


ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4184540.

Вам также может понравиться