Вы находитесь на странице: 1из 23

“El mate”

Cátedra de Psicología Institucional. Año 2018.

Prof. Titular: Pérez, Edith.

Prof. De Trabajos Prácticos: Chairo, Luciana.

Comisión de Trabajos Prácticos Nº 11.

Integrantes:

Bianchi, Tamara Gabriela. 86993/6.

Di Croce, Yanina. 57853/2.

Galup, Karina Lucía. 98046/9.

Metz, Camila. 98376/6.

Rodríguez Tamargo, Delfina. 100057/8.

Sack, Agustina. 96205/7


PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN: “El mate como formador de lazo social
en integrantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La
Plata”.

Desde autores como Baremblitt y Chairo, entre otros, podemos señalar que se
entiende como institución a aquellas estructuras que organizan, regulan y guían la
actividad social humana. Una institución no exige necesariamente estar escrita,
sino que puede ser oral, estar pintada o encontrarse implícita en los
comportamientos (por ello puede ser consciente o inconsciente). Las mismas
pueden ser leyes, principios, normas, o simplemente costumbres o hábitos, como
es en nuestro caso, el mate. Son creadas para facilitar la convivencia humana y el
devenir de los lazos y vínculos grupales en diferentes circunstancias de la vida. Es
por esto mismo que elegimos como campo de indagación el mate y lo
consideramos institución, creemos que une personas en cualquier momento y
lugar creando lazos, hasta incluso entre desconocidos. Un simple mate ya es
motivo para una reunión, ya que hoy en día y en la sociedad en la que vivimos se
tornó algo esencial para gran de la sociedad argentina.

Las instituciones producirán las subjetividades que serán las reproductoras y


transformadoras de ellas mismas.

LÍNEAS DE ANÁLISIS:

El Análisis Institucional que llevaremos a cabo se basa en interrogantes que nos


surgen como grupo de la institución elegida.

En primer lugar, es preciso indagar si el mate como institución es formador de


lazos sociales. Por otro lado, cómo influye en las relaciones sociales entre los
sujetos.

En tercer lugar, se intentará indagar si es posible entablar algún tipo de vínculo por
medio de esta institución. Seguido de esto, analizaremos si el mate es formador
de subjetividades.
Para poder realizar esto, nos apoyamos en el concepto de elucidación de
Castoriadis: “Elucidar es el trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que
hacen y saber lo que piensan”. Problematizar, es decir abrir a la crítica: desde sus
respuestas reconstruir preguntas, para poder así indagar sus impensables. ¿Cómo
hacer para pensar tales problemas de otro modo? Se tratará de pensar sobre lo
hecho mientras se buscará conocer eso que como hecho deberá ser deshecho,
otorgando a la actividad de-constructiva un lugar central en la tarea de elucidación.

METODOLOGÍA.

¿Cómo se indagara? Se indagará a partir de la entrevista semi-dirigida y de la


observación participante, en diferentes espacios de la facultad de psicología
(aulas, bibliotecas, parque, centro de estudiantes, oficinas, etc.).

¿Qué población? Integrantes de la Facultad de Psicología: alumnos, docentes y


no-docentes.

¿Qué es una entrevista semi-dirigida? Ficha de cátedra cenzano

¿Qué es una observación participante? Ficha de cátedra cenzano

TP 3.

MARCO DE REFERENCIA DE LA INSTITUCIÓN Y MARCO TEÓRICO.

Nos parece relevante referirnos a la historia del mate para poder llegar a nuestro
punto de interés. Como describen las investigaciones citadas más abajo, el mate
tiene su origen en los pueblos guaraníes y hoy en día es aquello que nos instituye
como argentinos. Es por esto que lo consideramos como un espacio de
producción de sentido y de forma de organización. Pertenece a un contexto socio-
histórico determinado, incluyendo sus profundas transformaciones y múltiples
escenarios. Siguiendo esta línea, nos parece importante señalar que las formas de
tomar mate han ido cambiando: en los orígenes se tomaba principalmente por las
propiedades que tenía, pero hoy en día es más una costumbre.
Sin ir más lejos, Baremblitt sostiene que en una institución se distinguen 3
procesos:

-Lo INSTITUYENTE, refiere a los grandes momentos históricos de revolución o


transformación de la misma. Para ser más precisos, sería el momento en que se
funda la institución.

-Lo INSTITUIDO, es el resultado o efecto de la actividad instituyente. Cumple la


función de referente para todas las prácticas y actividades humanas.

-El PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN, el movimiento según el cual lo


instituyente genera o transforma lo instituido (una institución).

El mate como institución ha pasado por grandes y constantes transformaciones


tanto históricas como sociales a lo largo de su historia, y es por esto que siempre
hay que tomar la idea de institución como dinámica y receptiva al movimiento de
los grupos que la hacen ser y le dan sentido. Por eso, podemos decir, que
nosotros al ser una producción de esa sociedad nos vemos implicados frente a la
misma.

Por otro lado, destacamos el problema de Lalo Mir y sobre todo aquel punto en
donde dice: “es lo contrario a la televisión, te hace conversar si estás con alguien,
y te hace pensar cuando estás solo”. Esto se relaciona fundamentalmente con el
foco de nuestro análisis, ya que está pensándolo como constructor de lazo social.
Es una idea que nos remite a los que nos enseña Castoriadis, eso que ya está
inscripto en nosotros como fragmentos ambulantes de una sociedad, aquello que
es parte del imaginario social. Es lo que nos instituye y que, como institución, nos
hace convivir con otros de una forma más amena.

ARTICULACIÓN.

A partir de las investigaciones recolectadas, las entrevistas semi-dirigidas y las


observaciones participantes que hemos realizado, pudimos pensar el análisis
institucional desde varios puntos.
Inicialmente, consideramos al mate como una institución conformada por una
segmentariedad de grupos, ya que portaban diferentes tipos de ideas sobre el
mate. Seguido de eso, es posible ver un grupo mayoritario que porta las
características de Grupo Objeto (tomando las conceptualizaciones de Loureau),
porque lo instituido no está cuestionado, problematizado. Las costumbres y
rituales se siguen reproduciendo desde hace tiempo, sin dejar de considerar que
sí se han producido transformaciones como establece el marco teórico.

Luego, pudimos dar cuenta de que nuestras preconcepciones, ideas e


implicancias no se asemejaban por completo con el resto de los miembros de la
institución. El mate no sólo es formador de lazo social, sino también ocupa un
lugar simbólico en la vida de los argentinos.

Siguiendo la idea del mate como formador de lazo social, encontramos dicotomías
en las posiciones subjetivas de quienes observamos o entrevistamos. La mayoría
creía fuertemente que tenía un peso importantísimo al momento de relacionarse
con los otros; y otros, sin embargo, sostenían que sólo lo hacían por costumbre o
para hidratarse, y que no implicaba nada a nivel social.

Estas indagaciones dieron cuenta de que, al momento de analizar, se interponen


las implicancias del grupo que encarna el lugar de Analista, como propone
Loureau, y se filtran muchas partes de nuestra propia subjetividad. Debido a esto,
como grupo hemos logrado de-construir nuestros propios prejuicios; elucidar,
problematizar, pensar sobre lo que hacemos y saber lo que pensamos,
parafraseando a Castoradis.

Finalizando, nos quedamos con la frase de Lalo Mir “Es la actitud ética, franca y
leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.”, para dar cuenta que
el mate es una institución formadora de lazos sociales que perduran en el tiempo y
no, que hace que todo transcurra de una manera más amena y cálida, y que ahí la
mayor parte de quienes conforman dicha institución, se ponen en un lugar
empático con los otros.
ANEXO.

Historia.

¿De dónde viene el mate?

El mate es una bebida de Sudamérica, sumamente popular en Argentina, Brasil,


Uruguay y Paraguay. Para entender su importancia actual, es necesario conocer
su historia.

El consumo de mate se remonta al pueblo guaraní (indígenas nativos que estaban


en algunos países de Sudamérica). Ellos masticaban directamente las hojas o las
colocaban en una calabaza con agua y sorbían. De hecho, la palabra “mate” viene
del guaraní “Caamate” (“Caa” sería planta o hierba, y “mate” se refiere a la
calabaza donde la bebían). Otros pueblos como los incas, los charrúas y aún los
araucanos adoptaron el mate gracias a trueques con los guaraníes. Para los
indígenas, el árbol de mate era un regalo sagrado de los dioses, y de hecho el
mate tenía para ellos un significado especial y espiritual, además de su valor
nutritivo.

Gracias a sus virtudes y beneficios, el mate pronto se volvió popular entre los
españoles que llegaron a colonizar América del Sur. La yerba comenzó a llevarse
desde su lugar de origen a todo el territorio que estaba bajo el dominio español, y
sobre todo los jesuitas fueron los responsables de extender ampliamente su uso al
incluir el mate en sus reducciones, aunque la tomaban en forma de mate en
saquitos y no con bombilla. Ellos también habían descubierto que la planta
germinaba sólo en esta región del mundo, un secreto confirmado medio siglo
después por el naturalista francés Aimé Bonpland.

Durante el largo proceso de la independencia de Argentina en el siglo XIX, la


costumbre de tomar mate se fortaleció dentro del folclore nacional. Los “gauchos”
(una especie de vaquero argentino) adoptaron el mate como parte de su cultura,
así como montar a caballo y usar ropa de cuero. Tomaban mate en grupo, para el
desayuno, para el almuerzo, la cena y antes de dormir.

Con respecto al cultivo de mate en la actualidad, la yerba mate se cultiva en


Argentina, Paraguay y el sur de Brasil, donde las condiciones de terreno,
temperatura y humedad son las ideales. Además de ser el principal consumidor
mundial, Argentina también es el mayor productor y exportador de la yerba,
dominando el 60% del mercado mundial con su cosecha manual en las provincias
de Misiones y Corrientes. Hay más de 200 marcas en el mercado.

La costumbre del mate en Argentina:

La costumbre de tomar mate todos los días (e incluso varias veces al día) está
extendida por todo el territorio argentino indiferentemente de la clase social o
económica de los ciudadanos. La mayoría prefiere tomarlo caliente y con bombilla,
a diferencia de países como Paraguay donde suele consumirse frío (tereré). Las
estadísticas también revelan que el argentino suele añadir azúcar para atenuar el
característico sabor amargo de la yerba.
Muchos toman mate en soledad mientras estudian o ven televisión, pero es muy
común tomar mate en un grupo de amigos (una costumbre heredada de los
guaraníes). Generalmente hay uno que es el encargado de colocar agua caliente
en el mate (el “cebador”) y pasarlo a cada uno de los integrantes del grupo. Se
consume no sólo por sus propiedades como infusión, sino por su papel como lazo
social.

Entonces, aunque el mate como bebida tiene muchos beneficios para la salud,
como su agradable efecto estimulante y sus propiedades depurativas y
antioxidantes, la realidad es que en Argentina se toma mate más como una
tradición histórica y como una forma de interacción social muy significativa. Es
parte inseparable de su cultura y tradiciones. Así, al igual que aquellos gauchos
de hace años, el mate forma parte del día a día de un argentino promedio.
Actualmente, podemos decir que son casi nulas las actividades que se realizan en
Argentina que no van acompañadas de un mate. En el trabajo, en la escuela, la
universidad, el club, paseos de cualquier tipo: en todos y cada uno de esos
espacios, el mate se encuentra presente.

Estado del Arte.

El mate es la infusión preferida de los Argentinos


Según los datos obtenidos en una encuesta nacional realizada en toda la
Argentina por Voices &Research, 8 de cada 10 argentinos han tomado mate en
los últimos 30 días.

Encontramos muchas opciones cuando tenemos ganas de tomar algo, pero el


mate se lleva el primer puesto en la preferencia de los argentinos

La infusión preferida.

La encuesta de opinión concluyó que el consumo de mate con bombilla supera


ampliamente al de las demás infusiones y se convierte en la forma más extendida
del consumo de la yerba.

Ocho de cada 10 argentinos (80%) declaran haber consumido mate (tradicional)


en los últimos 30 días, otorgándole a esta infusión el podio por sobre su
competencia. Muy por detrás le siguen el té mencionado por 5 de cada 10
entrevistados (48%), y el café, elegido por 4 de cada 10 (44%).

Con guarismos menores aparecen el mate cocido hecho de saquito (29%) y el


mate cocido hecho de yerba (12%).

El estudio se realizó en todo el país a través de una muestra de individuos,


compuesta por 1000 personas de 16 años y más, por medio de entrevistas
personales y domiciliarias como instrumento de recolección en el mes de agosto
de 2016.

30 de noviembre: “Día nacional del Mate”:

El Día Nacional del Mate se celebra el 30 de noviembre en la Argentina, y se


realizó por primera vez en el año 2015 para rendir homenaje no solo al mate
nacional y así reconocer su importancia para el país, sino en conmemoración al
nacimiento del comandante guaraní Andresito Guazurarí (1778-1821), quien fue
gobernador de la provincia grande de Misiones de 1815 a 1819, fomentó la
producción y dio gran impulso a la comercialización de la yerba mate.

Este día fue establecido por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación


Argentina, mediante la Ley 27.117,Sancionada el 17 de diciembre de 2014,
promulgada de hecho el 20 de enero de 2015, y publicada en el Boletín Oficial de
la República Argentina, el 28 de enero de 2015.

¿Cuál es la razón de la elección del mate entre quienes toman algún tipo de
mate?

Tomamos mate por costumbre:


La costumbre se ubica a la cabeza señalada por el 76% de los consumidores de
mate. A este factor, le sigue el sabor o porque lo encuentran rico, con el 64% de
las menciones. En tercer lugar, un tercio destaca un beneficio emocional del mate,
indicando que lo elige porque es una compañía.
Por otra parte, al consultar de manera espontánea cuál es el producto que mejor
representa a los argentinos, el mate se lleva el primer lugar como rasgo identitario
de la argentinidad con un 38%, seguido de la carne con un 37%, y luego el dulce
de leche y el vino con un 11 % y un 7% respectivamente.
Resumen de los resultados de las encuentas:

● Son las mujeres las que llevan la delantera de la incidencia del mate: 84% de
las mujeres mencionan haber tomado mate con bombilla en los últimos 30
días, con una diferencia de 9 puntos porcentuales por sobre los hombres
(75%).

● Al indagar por la frecuencia del consumo del mate tradicional o con bombilla,
vemos que esta infusión es parte de la vida cotidiana de los argentinos: 7 de
cada 10 indican que toman mate al menos una vez por día, todos los días.

● El mate se toma acompañado: al consultar entre quienes toman mate, si lo


consumen solos o acompañados, el 65% plantea que toma mate en compañía
de alguien, mientras que el 33% señala que lo hace solo. Este hábito queda
reflejado también en el estudio cualitativo en donde surge que “El mate
funciona como un conector: con el otro, con uno mismo, con nuestras raíces y
nuestra tierra.”

● A pesar del alto consumo del mate entre la población argentina, el estudio
arroja un desconocimiento de los beneficios nutricionales de la yerba mate y de
su impacto en la salud. Asociada a efectos diuréticos, la yerba mate es poco
vinculada a sus otras propiedades beneficiosas para la salud.

Poema al mate. Lalo Mir.

“El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca.
Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed.
Es más bien una costumbre, como rascarse.

El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás


con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es 'hola' y la segunda: '¿unos
mates?'.
Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre
mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.
Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o
se drogan.
Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara.

Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar.

En verano y en invierno.

Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los
malos.
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito,
con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un
esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del
cuerpo.
Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente,
tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.
Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente
pregunta, cuando no hay confianza: '¿Dulce o amargo?'. El otro responde:
'Como tomes vos'.
Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único
que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con
militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones
eternas. Y si un día no hay yerba,
un vecino tiene y te da.
La yerba no se le niega a nadie.
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y
empezar a ser un hombre ocurre un día en particular.
Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.
Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por
primera vez unos mates, solos.
No es casualidad. No es porque sí.
El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya
nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma.
El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores...
Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. Es
querible la compañía.
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro
toma y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!'.

Es el compañerismo hecho momento.


Es la sensibilidad al agua hirviendo.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, '¿está caliente, no?'.
Es la modestia de quien ceba el mejor mate.
Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.
Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir 'gracias', al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que
compartir.”

Observación Participante.

-Siendo Lunes 4 de Junio a las 13hs en la biblioteca de la Facultad de Psicología,


pudimos observar un grupo de tres varones que estaban tomando mate mientras
hacían un trabajo en la computadora, y notamos que ya había un vínculo
establecido desde antes. Suponemos esto porque llegaron juntos al lugar, y sobre
todo por el modo de dirigirse que tenían los unos a los otros. Después de un
tiempo de observar vemos que el mate ocupa un espacio simbólico, ya que sigue
en el lugar pero no lo están cebando ni tampoco se interesaron por ir a calentar el
agua o cambiar la yerba.

Nos llama la atención esto último, ya que este lugar que ocupa el mate de forma
inactiva sigue siendo un factor constitucional en un grupo, un elemento que lo
mantiene cohesionado, sin necesidad de su utilización constante.

-Son las 8:30hs del Jueves 31 de Mayo. Estamos en el aula 203 de la Facultad de
Psicología en el trabajo práctico de la asignatura Psicología Institucional, y
podemos observar que algunas compañeras que están tomando mate, y por
cercanía, sin conocernos, nos convidan a las integrantes del grupo.

-Siendo un martes a las 10.50 hs, nos encontramos en el buffet de la Facultad de


Psicología a la expectativa de poder observar algo significativo acerca de la
institución elegida.
Vemos que al lado de nuestra mesa se encuentra sentado un grupo de 4 personas
(3 mujeres y un hombre), realizando actividades facultativas, con un mate y termo
sobre la mesa y galletitas a su lado. El mate parece estar en reposo, ya que
pasado un tiempo no se ve que lo ceben. Una de las integrantes del grupo posee
un equipo completo de mate ubicado a sus pies, pero no lo utiliza por el momento.
No se observa una interacción activa entre la totalidad de los integrantes, hasta
que llega otra chica más y se suma al grupo. Se saludan y se ponen a trabajar.
Puede verse que retoman el mate que anteriormente estaba en reposo, pero una
de las chicas se queja que está frio mientras se ríe. Esa acción llevó a que dos de
los miembros del grupo se levanten y vayan a buscar más agua para el mate y
también a cambiar la yerba. Además, la chica agarra su equipo de mate y se lo
lleva con ella. Mientras tanto, los demás charlan entre ellos sobre actividades
extra-facultativas. Luego de unos minutos, llegaron los dos con el termo cargado,
el mate limpio y la yerba nueva. Las demás chicas “festejan” por la llegada de
este. El chico guarda el mate en su mochila, como signo de que ya no lo utilizarán
más. Comienza a cebar una de las mujeres en un termo azul, ella toma el primer
mate y luego sigue la ronda hacia su derecha. Entretanto, siguen intercambiando
puntos de vista sobre su trabajo, uno escribe y las demás comentan. Al cabo de
unos minutos, el muchacho cierra su cuadernillo, agarra sus dos libros, su termo,
saluda a sus compañeras y se retira. Las chicas comentan: “Menos mal que traje
mi equipo de mate” y comienzan a reírse. Finalmente, continúan con sus
actividades, se observa el mate pasando de mano en mano y un clima ameno y
de compañerismo mutuo.
-Día miércoles 4 de julio, 8:30 hs nos encontramos cursando nuestra última clase
de Psicología Experimental en el aula 208.
Se puede percibir fácilmente que han faltado bastantes alumnos de la comisión,
pero que sin embargo a pesar que son pocos, el mate está presente siempre. Un
par han llevado sus equipos de mate y toman entre ellos.
Observamos que mientras el profesor explica los últimos contenidos de la cursada,
un alumno se levanta, agarra su termo y se retira del aula. El docente continúa con
su clase y en una interacción activa con los alumnos. Por momentos, éste hace
algún chiste y nos reímos todos. Se contempla un clima agradable y de mucha
confianza.
De repente, entra el alumno que anteriormente había salido de la clase con su
termo. Se sienta, saca de la mochila la yerba y su mate, lo prepara y comienza a
cebar, no solo para sí sino también para los compañeros que tenía a su lado.
El profesor, sin dudarlo mucho, mientras sigue explicando lo mira y le estira la
mano. El alumno le da un mate. Se observa este carácter implícito del “pedir y dar
mate”. Toma y se lo devuelve, el chico sigue cebando y la clase continúa.
Se observa además, que por otro sector del aula le ofrecen otro mate al profesor y
este no se niega, es más, le convidan galletitas y dice: “No, mate sí, pero galletitas
no porque me cuelgo comiendo”, nos reímos todos.
La clase continúa como se venía tornando, con un clima muy grato, y el mate
siempre de acá para allá, no sólo entre alumnos sino también alumnos-profesor.
Al cabo de unos minutos, a este último le ceban un mate ya medio “lavado”, lo
toma y cuando finaliza le dice: “gracias”.
Ultima detalles de la cursada, confirma un par de fechas de entrega de los trabajos
y recuperatorios y concluye la clase diciendo: “Bueno chicos, muchas gracias por
compartir no solo el cuatrimestre sino también los mates a lo largo de la cursada”.
Sonreímos todos, nos levantamos y nos retiramos.

Análisis de Implicancia.

Particularmente, cada una de nosotras tenemos similar relación con la institución


elegida: en la secundaria o cuando éramos más chicas, ninguna tomaba mate,
pero al comenzar la facultad todo cambió en relación a eso. Algunas tomamos en
todo momento, solas o acompañadas y no solo dentro de la facultad sino también
en cualquier lado, y otras, solo cuando están en compañía de otra persona. Nos
planteamos al mate como constructor de lazo social porque nos interesa indagar
cómo se puede llegar a establecer un vínculo por medio de él, específicamente en
el contexto de la Facultad de Psicología y en los alumnos de todos los años de las
carreras.

Entrevistas.

Entrevista Nº 1:

Nos encontramos en la Facultad de Psicología, en la fotocopiadora del 1er piso.


Viernes 11 am. Con dos estudiantes trabajadores de la fotocopiadora.

A: Hola chicos, ¿Como están? Nosotras somos estudiantes, estamos cursando


Institucional y estamos haciendo una indagación sobre el mate. ¿Ustedes también
estudian acá? ¿De dónde son?

E.1: No, no soy de acá, soy de ranchos.

E.2: Y yo de Tandil.

A: Bueno, vemos que toman mate. Allá en sus ciudades, ¿también tomaban?.

E.1: Yo más desde que vine acá.

A: Ah! ¿y por qué? ¿Qué paso que tomas más desde que viniste acá?.

E.1: Y...porque sí… la compañía. También porque al conocer gente de otros


pueblos que tomaban, te vas acostumbrando. Eso hizo que, no sé, ponele yo
antes no tomaba mate solo, no me lo preparaba para mi solo; y ahora sí, tomo
mate todo el día, antes no.
E.2: Y yo no...desde los 2 años. Mi abuela cuenta que siempre me lo daba frío y
yo “bsss”, así que no, no puedo decir que fue después, ya lo tomaba hace un
montón. Es más, antes de irme a la escuela, tal vez me hacía un mate yo sola. Y
acá más todavía, pero porque mi familia es re matera. Y acá más por el estudio,
sí, por el compartir.

A: ¿Y han generado algún vínculo, así através del mate, que haya durado en el
tiempo o son más que nada vínculos esporádicos?.

E.2: Esporádicos. Bah, yo esporádicos, en las cursadas.

E.1: Yo sí, empezas a conocer gente en las cursadas, empezamos compartiendo


mate y después, nos hizimos amigos. También hay gente en las cursadas donde
compartimos mate y nada más, y hay otras que quedaron. Por lo menos con la
gente de la que no te haces amiga, te quedas con un saludo.

A: Por ejemplo, si van a un teórico, ¿son de acercarse a alguien que tenga mate?.

E.1: Si si si. En lo posible si.

E.2: Cuando voy sola a los teóricos sí. Sino, soy la que lleva mate.

E.1: No, nosotros somos de “che, tal tiene mate” y vamos ahí.

A: ¿Te parece raro cuando, vos sos la que lleva el mate, y alguien que está en el
teórico te pide?.

E.2: No!. No...es más, me han pedido muchos y...es para compartir. No podes
decir que no.

E.1: No se puede decir que no.

E.2: Aparte yo lo he hecho. De sentarme al lado de alguien que tiene mate.

E.1: Si!...Empezás como “Hooola”...(se acerca).

E.2: Yo se que voy con el mate sola y a los del al rededor le voy a convidar. O a la
profe...muchas veces a la profe.
A: ¿Son de juntarse con gente que no toma?.

E.2: Sí, tengo una amiga que no toma. Y yo le cebo a ella, y ella me dice como:
“¿que estás haciendo?”. Pero es la costumbre. Me junto...menos tiempo...no la
quiero tanto….jajaja. No, con ella es tomar un té. (risas)

E.1: Ay! Pero re corto....como que termina la juntada enseguida. (risas).

A: Bueno! Muchas gracias chicos!

Entrevista Nº 2:

El día jueves a las 18:30 hs, nos encontramos en la casa de la entrevistada


dispuestas a realizar la indagación. Se disponía de un ambiente muy ameno, en el
que sin ir más lejos nos recibió con mate y de algún modo se generó un clima de
confianza y serenidad.

A: ¿De dónde sos?


E: Soy de Azul pero ahora vivo acá en La plata, vine a estudiar psicología.
A: ¿En tu ciudad se toma mate?
E: Si! Se toma mucho. Por lo menos en mi casa somos fanáticos del mate (Ríe).
A: ¿Qué relación tenés con el mate?
E: Prácticamente tengo una relación de dependencia, creo que no podría vivir sin
tomar mate.
A: En tu actividad, ¿te cambia en algo tomar o no tomar mate?
Sí, me cambia un montón, porque tomo todos los días, no hay un día que no tome
mate, creo que no podría estar sin él.
A:¿Por qué?
E: Primero porque me gusta tomar mate, ahora en invierno más todavía, y
segundo, porque creo que el mate implica ese compartir con alguien.
A: ¿En qué sentido?
E: Digo, que muchas veces está implícita la idea de juntarse en algún lado y que
esté el mate. Con mis amigas decimos: “Vení a casa a tomar unos mates”, y por
ahí hay alguna que no le gusta y no toma pero viene igual.
A: ¿Y eso te parece raro?
E: Ya me acostumbré, por ahí a la que no le gusta le ofrezco un té o un café pero
en esa no la acompaño (Se ríe). Mi mate siempre está conmigo.
A: ¿Tomás mate sola?
E: Al tomar mate casi todo el día, por momentos tomo sola, pero generalmente lo
tomo acompañada.
A: ¿Únicamente en tu casa?
E: No, tomo también cuando voy a visitar a un amigo, o en la facultad cuando voy
a cursar.
A: ¿Por algún motivo lo llevás a la facultad?
E: No, simplemente porque me encanta y también es una forma de que se haga
más llevadera la cursada.
A: ¿Alguna vez generaste a través del mate algún vínculo?
E: Sí, un montón de veces, por ahí con gente que no conoces, te convidan un
mate en la cursada y te pones a charlar. El mate es como un puente en ese
sentido.
A: Y ese vínculo que generaste en la cursada, ¿fue duradero?
E: Depende. En la facultad me pasó una vez de uno que sí fue duradero con una
chica y me terminé haciendo amiga, pero la mayoría son esporádicos. Después,
también me pasó que cuando hice un curso, termine haciéndome de muchas
amigas básicamente gracias al mate.

Entrevista Nº 3:

La entrevista se llevó a cabo en el buffet de la Facultad de Psicología, con una


Profesora de Psicología y estudiante de la Licenciatura. Miércoles 17 hs.

A: Nosotras estamos actualmente haciendo un trabajo de indagación de psicología


institucional, y estamos estudiando el mate. ¿Qué relación tenes con el mate?.
E: Bueno, tengo una relación directa jajaja. Tomo mate sola y también
acompañada.
A: Ahh! ¿Y cómo es eso? ¿te gusta más tomar sola o acompañada? ¿Podes
encontrar alguna diferencia?
E: Si bien tomo mates sola, sobre todo cuando estudio, tiene como otro sabor
cuando es con alguien. Cuando me junto con amigas, o en la facultad, falta algo si
no hay mate, o mejor dicho, se hace más lindo cuando hay un mate de por medio.
A: ¿Qué implica para vos ese encuentro por medio del mate?
E: No sé… el mate para mí, además de una infusión así como podés tomarte un
té, tiene algo más. Es como una actividad, un encuentro. No sé, implica muchas
cosas, el escribirse un rato antes de cursar a ver quien lleva termo, quien lleva el
mate y la yerba, eso es más prioritario que preguntar si llevamos tal o cual
fotocopia.
A: ¿Cuándo empezaste a tomar mate?
E: No me acuerdo la verdad cuando empecé a tomar, yo calculo que desde la
escuela secundaria, por ahí antes tomaba tereré de más chiquita, o mate de
pomelo. Pero ya en el secundario me acuerdo tomando mates, tal vez no tanto
como cuando empecé la facultad que se hizo como más cotidiano.
A: ¿Tiene algo especial para vos?
E: Sí, tiene algo más que una infusión cualquiera.
A: ¿Crees que es formador de lazo social?
E: Sin dudas, me parece que más allá del consumirlo es una actividad que genera
lazo social, me doy cuenta que no tomo mate porque tengo sed o hambre, tomo
mate por el hecho mismo de compartirlo, de que haya un encuentro, aunque sea
mínimo con otra persona. Por ejemplo, me hace pensar en alguna vez que estaba
tomando mate sola en la biblioteca en una mesa compartida, y, aunque no
conocía al chico que estaba sentado ahí le ofrecí y, sin cruzar palabras en todo el
rato, igual se genera como algo comunitario, no sé, si hubiese tenido un café no le
hubiese ofrecido, pero al ser mate si no lo hago me siento egoísta. Lo mismo en la
facultad, cuántos mates ofrecí o recibí de gente que no conozco. Tiene algo de
costumbre también, como que no se me ocurre juntarme con alguien y que no
haya un mate de por medio, que me venga a visitar alguien y no poner la pava,
que falte yerba en casa, no sé, como que ya está establecido, y creo que le pasa a
casi toda la gente que conozco. Sí, lo primero que me viene a la mente cuando
pienso en el mate es el encuentro.

Entrevista Nº 4:

El día Miércoles 4 de julio a las 15:00 hs, nos encontramos en la Facultad de


Psicología con el docente dispuesto a realizar la eantrevist. Mientras la
realizábamos, el docente permaneció sentado compartiendo mate.

A: ¿De dónde sos?

E: De Gonzalez Chaves.

A: ¿Desde qué edad comenzaste a tomar mate?

E: Desde chico. En mi pueblo se acostumbra desde muy chico a tomar mate,


calculo que a los 12- 13 años.

A: ¿Formaste algún vinculo a través del mate?

E: Si, muchos. No solamente amistades sino también vínculos acá en la facultad,


siempre ando con un mate abajo del brazo, y eso permite ya entrar con otra forma
al diálogo con otro.

A: ¿Los vínculos que formaste a través del mate fueron duraderos, esporádicos?

E: Las dos cosas, en lo cotidiano son más esporádicas. Pero sigo teniendo vínculo
con personas que compartí un par de mates.

A: ¿Sentís que te ayudo el mate para entablar alguna relación, es decir que el
mate fue motivo para conectarte con alguna persona?

E: Y en algunas ocasiones sí, porque es una forma de entrar, es decir poder


entablar una conversación, y es una estrategia también. Me ha pasado que iba un
día en el tren, a constitución, me fui con el mate, e iba un chico sentada al lado
mío y vio que en la mochila tenía el pañuelo verde del aborto y yo quería indagar
sobre que pensaba del aborto y el mate fue lo que me permitió entablar una
conversación.

A: ¿Tomas solo también?

E: Si, tomo muchísimo. Me encanta, en casa, mientras cocino tomo mate.

A: Con respecto a tu carrera como docente, ¿estableciste alguna vez un vinculo


con otro docente, o ayudante a partir del mate?.

E: Si, con muchos de los docentes de la facu que hoy en día me llevo nuestra
relación comenzó por compartir unos mates, en otros casos con otros docentes
que no conocía, también pude charlar o conocerlos de manera esporádica a través
de acercar un mate o ellos ofreciéndome uno a mí.

A: ¿Con tus alumnos soles tomar mates?

E: Si, casi siempre me convidan en las clases. Siento que eso genera un ambiente
más dinámico y de igualdad. En el cual podemos compartir algo más que la
devolución de los textos.

BIBLIOGRAFÍA

- Baremblitt, G. Cap. II. Sociedades e Instituciones en Compendio de Análisis


Institucional. Ediciones Madres Plaza de Mayo. Buenos Aires. 2005.

- Castoriadis, C. Lo imaginario: La creación en el dominio histórico social. Los


dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto. Gedisa. Barcelona.
1997.
- Cenzano Dragún, M; Maletta. F y Lavarello, M. L. Guía para la exploración
del campo institucional. Ficha de Cátedra. Psicología Institucional. UNLP:
2016.

- Chairo, L. Una aproximación al concepto de institución. Ficha de Cátedra.


Psicología Institucional. UNLP: 2016.

- https://www.taragui.com

- http://www.fansdelmate.com

- http://yerbamateargentina.org.ar

Вам также может понравиться