Вы находитесь на странице: 1из 51

QOQ

editorial académica española

puillermo Napoleón Pelaez Díaz · Jorge Castillo P

Desarrollo Local en el
Departamento de
Ancash - Perú, 2015
Una aproximación a su desempeño

     
   

              !"#



     
   

        


     !"#
$ %     &

'   ( ' &




  

 
  
 


   
  
   
 
   
 



   
 


  
  
 
   
  

 


  
   


 
       
  
 

 
  
 

   

  

  
 
  
 
    

 


 
 
 


 

 !  " 
 
 
#
 $ %
&

'

 ( &   
) 
*+%
 &

$
$ +*,-.%




  




 /)
 0 
1

23425 
  
  / 6-*7 #
  $  %
 &

 '

 
( &   ) 
 


$
$ 6-*7
Desarrollo Local en el Departamento
de Ancash - Perú, 2015

Guillermo Napoleón Peláez Díaz


Jorge Castillo Picón
Contenido

Resumen ................................................................................................... 3
Abstract...................................................................................................... 4
Introducción ............................................................................................... 5
Resultados ...............................................................................................
Conclusiones...........................................................................................
Referencias bibliográficas ........................................................................
Anexo

2
RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación ha sido, determinar el

nivel de participación de los gobiernos municipales provinciales de Ancash

en la generación del desarrollo local, usando para tal fin el indicador de

Calidad de Desempeño Local propuesto por Huther y Shah (2006).

El enfoque de investigación es el cuantitativo, el diseño es no

experimental de corte transversal y descriptivo, los datos usados están

relacionados con la libertad política, eficiencia burocrática, corrupción,

desarrollo humano, distribución del ingreso, recaudación de ingresos

propios, independencia económica del municipio y niveles de ejecución

presupuestal vía gastos, con estos datos se han calculado los índices de

participación ciudadana, orientación gubernamental, desarrollo social y

gestión económica para luego basado en estos últimos índices calcular el

indicador de calidad de desempeño municipal.

Los resultados muestran que el Índice de calidad de Desempeño

Municipal para los municipios provinciales de Ancash oscila entre 27,05 y

41,50 que son calificados como gobernabilidad pobre, lo que nos indica que

los municipios no contribuyen actualmente a la generación de desarrollo

local.

Palabras Clave: desempeño municipal, desarrollo local, gobernabilidad

local.
3
ABSTRACT

The objective of this research was to determine the provincial

municipal government involvement in the generation of development

measured by the indicator of Local Performance Quality.

The methodology has been to obtain information related to political

freedom, bureaucratic efficiency, corruption, human development, income

distribution, own revenue collection, economic independence and

ammunition via run level budget expenditure, these data have been

calculated rates of participation, government orientation, social

development and economic management then based on recent rates

calculate the quality indicator of municipal performance.

The results show that the quality of Performance Index Municipal

Ancash provincial municipalities are between 27,05 and 41,50 and

represent poor governance which indicates that municipalities are not

currently contribute not contribute to the generation of local development.

Keywords: Local Development, Indicators.

4
INTRODUCCIÓN

El rol del Estado en el desarrollo económico, de acuerdo a lo que

establece el artículo 59° de nuestra Constitución, es: “Estimular la riqueza

y garantizar la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e

industria. Asimismo, el Estado tiene que velar por brindar oportunidades de

superación a los sectores que sufren cualquier tipo de desigualdad”

(Constitución Política del Perú, 1993).

En relación al tema (Gonzales de Olarte, 2007) afirma en la medida

que los gobiernos locales son parte del Estado, el desarrollo económico

local se entiende como el proceso en el que se verifica una asociatividad

entre los gobiernos locales, la población y el sector privado; con el propósito

de administrar los recursos existentes, crear empleo y estimular la

economía de un territorio definido. De esa manera, el Estado tiene un rol a

nivel local en asegurar el bienestar y crecimiento en dicho ámbito territorial.

En el Perú, el proceso de descentralización ha sido construido sobre

cuatro pilares según (Azpur, Ballón, Chirinos, Baca, & Tavara, 2006) los

pilares son:

a) La subsidiariedad establece que debe transferirse a los gobiernos

sub nacionales (regionales y locales) aquellas competencias y recursos que

estén en condiciones de ejecutar mejor que el gobierno nacional.

5
b) La gradualidad quiere decir que la transferencia de competencias

y recursos a los gobiernos regionales y locales debe darse por etapas, de

forma progresiva y ordenada.

c) La permanencia quiere decir que el proceso es abierto y no tiene

fecha de cierre, sino que supone un permanente esfuerzo por

descentralizar competencias y recursos, siendo obligatorio para todos los

organismos del Estado y

d) La integralidad quiere decir que se trata de una política de Estado

que obliga al íntegro del sector público, y no una iniciativa particular frente

a la que cada sector pueda negociar su participación.

En el marco del proceso de descentralización municipal se promulgo

la Ley Orgánica de Municipalidades reformándose el ordenamiento legal

municipal, mediante la cual los gobiernos locales, no solo han asumido

nuevas responsabilidades, sino una nueva institucionalidad jurídica

vinculada a promover el desarrollo local y el bienestar de la ciudadanía

anclada en cada una de las comunidades locales.

El desarrollo local constituye un proceso de transformación de la

sociedad local, caracterizado por la expansión de la capacidad productiva,

la elevación de los promedios de productividad, elevación del ingreso per

cápita, la democratización en la toma de decisiones y el poder en general,

6
todo ello orientado prioritariamente al mejoramiento de las condiciones de

vida de los miembros de cada sociedad local.

Los municipios de una u otra forma son los llamados a impulsar el

desarrollo local y el bienestar de la comunidad, sin ellos sería difícil propiciar

el desarrollo a lo largo del país y menos aún en las zonas alejadas

geográficamente de los polos de desarrollo, por lo que se puede aprovechar

su legitimidad, su poder de relacionarse con la comunidad y el menor

volumen poblacional, para integrar a sectores sociales y a nuevos

participantes que impulsen el desarrollo local, sin embargo esta situación

está lejos de cumplirse en la realidad debido a que las condiciones

estructurales y funcionales de los municipios se caracterizan por su

debilidad técnica, financiera e institucional.

En Ancash, (Moreno, 2010) afirma que durante el 2010 las 166

municipalidades de Ancash han tenido a su cargo un presupuesto conjunto

de S/. 2, 007 millones de soles, de los cuales han ejecutado el 74%.

En comparación el gobierno nacional ejecuto (70%) de su

presupuesto y el gobierno regional (21%), los gobiernos locales muestran

que este año han sido mucho más dinámicos, sin embargo a fines del 2010

muestran saldos de inversión que suman S/. 463 millones estos fondos no

se revierten, se irán incorporando progresivamente a los presupuestos

desde el mes de marzo 2011.

7
Con relación a las municipalidades del ámbito de estudio, la mayor

parte de los gastos han sido destinados a infraestructura, el cuadro

siguiente muestra la gestión presupuestal durante el 2010.

Tabla 1. Presupuesto, ejecución y avance de municipalidades, 2010


Municipalidades Presupuesto Ejecución Saldo Avance
Millones S/ Millones S/ Millones S/
Huaraz 72.0 40.1 31.9 56%
Independencia 110.4 72.9 37.5 66%
San Marcos 375.7 154.8 220.9 41%
Huari 31.6 29.4 2.2 93%
Chavín 53.7 44.2 9.5 82%
Carhuaz 21.5 12.2 9.3 57%
Yungay 36.1 26.9 9.2 74%
Huaylas 19.5 15.2 4.3 78%
Santa 152.8 136.7 16.0 90%
Huarmey 7.4 4.7 2.7 64%
Fuente: SIAF, Ministerio de Economía y Finanzas

8
Así mismo en la zona aún persiste la pobreza, FONCODES presenta el
siguiente mapa de Pobreza y otros indicadores para el 2007

Tabla 2. Mapa de Pobreza, provincias de Ancash. 2007


Provincia Poblac. Poblac Población Poblac. Mujer Tasa Índice de
Rural sin/agua sin/ sin analfabeta desnutric. Desarrollo
desagüe. electricidad. niños 6-9 Humano
años
HUARAZ 26% 11% 19% 16% 16% 24% 0,5872
CARHUAZ 66% 17% 40% 22% 41% 43% 0,5020
CASMA 30% 11% 10% 20% 14% 16% 0,5871
HUARI 64% 14% 51% 30% 32% 44% 0,5293
HUARMEY 24% 11% 26% 21% 6% 12% 0,6081
HUAYLAS 67% 28% 37% 37% 31% 40% 0,5220
SANTA 7% 8% 5% 12% 7% 9% 0,6281
YUNGAY 76% 32% 26% 46% 40% 45% 0,4875
Fuente: FONCODES

9
Por otro lado CENTRUM Católica muestra algunos índices de

competitividad Regional 2010 para Ancash

Tabla 3: Ranking de competitividad para Ancash, 2010


Descripción Ranking
Índice de competitividad regional 2010/2008 11
Crecimiento PBI 13
Empleo 14
Recursos 5
Gasto 23
Seguridad 15
Logros educativos 17
Salud 19
Red vial 6
Ambiente de negocios 20
PBI per cápita 11
PEA ocupada 8
Presupuesto 2
Autonomía fiscal 20
Avance de ejecución presupuestal 23
Analfabetismo 8
Desnutrición 11
Energía 6
Fuente: CENTRUM Católica

10
Se observa que no existe una correlación positiva entre los recursos

y el presupuesto de las municipalidades con los indicadores económicos,

sociales, de gobierno, de personas e infraestructura de las mismas, es decir

la promoción del desarrollo local por parte de las municipalidades es

escasa, por lo tanto no está impactando en la calidad de vida de sus

ciudadanos razón para investigar el desempeño de los gobiernos locales

a través de una calificación cuantificable.

De acuerdo a los párrafos anteriores en las estrategias de desarrollo

local, juega un papel clave el gobierno local, como actor político

fundamental, y esto, en la medida en que encarna el rol de promotor y

concertador de ideas, intereses y acciones.

En el caso peruano para cumplir con las nuevas funciones,

especialmente las relacionadas a crear las condiciones para promover el

desarrollo, los municipios requieren tanto de recursos técnicos como

financieros, destinados a estas funciones dentro de la estructura municipal.

De acuerdo a los antecedentes los municipios en su mayoría han

gastado sus recursos financieros, sin haber definido un plan integral de

desarrollo para su localidad y sin haber definido un perfil sustentable para

la producción, así la gestión municipal no ha ido medida en términos de

gobernabilidad, los estudios existentes se refieren a nivel de ejecución de

gastos, en este contexto la investigación pretende medir el desempeño de

11
las municipalidades como agentes impulsores del desarrollo local, usando

para ello el índice de gobernabilidad de Huther y Sha; para lo cual se

formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál ha sido la

participación de los gobiernos municipales provinciales de Ancash en la

generación del desarrollo local?

Y el propósito de la investigación ha sido determinar la participación

de los gobiernos municipales provinciales de Ancash en la generación del

desarrollo local. La descentralización se ha hecho común en los países en

desarrollo. El Perú no es una excepción.

La injerencia de los gobiernos locales en la prestación de los

servicios, en el alivio de la pobreza y en la facilitación del desarrollo es

cada vez mayor. Dado el rol importante del gobierno municipal, es

necesario saber que tal lo están haciendo y cómo pueden mejorar. El

presente estudio comprende a los municipios de provinciales del

Departamento de Ancash, en el año 2010.

La hipótesis propuesta en la investigación ha sido “La participación

de los gobierno municipal provincial del Departamento de Ancash en la

generación del desarrollo local medido a través del indicador de

desempeño local de Huther y Sha es superior a 50 puntos”

Las variables analizadas por un lado ha sido la participación del

gobierno local y su indicador denominado índice de calidad de desempeño

12
y por otro lado la promoción del desarrollo local cuyos indicadores son el

índice de participación ciudadana (CP), el índice de orientación

gubernamental (GO), el índice de desarrollo social (SD) y el índice de

gestión económica (EM)

Entre los antecedentes encontrados en la literatura están los de

Esperanza Orellana y el de William Díaz en Venezuela. Esperanza Orellana

indica “que el rol del municipio en el desarrollo local está vinculada a su

participación activa en el desarrollo económico: redimensionamiento

funcional, promoción del mejoramiento de los recursos humanos,

actividades vinculadas con la prestación de servicios de salud, las

relacionadas con el urbanismo local y la participación en la formulación de

los planes de desarrollo nacional” (Orellana, 2009).

William Díaz indica “que el desarrollo local implica asumir una

estrategia que incluye como actor indispensable al municipio a partir de la

cual pueden surgir posibilidades de cooperación, coordinación con las

organizaciones de la sociedad civil, las empresas y las instituciones

gubernamentales para conformar una estrategia de desarrollo local en

combinación con la estrategia nacional” (Díaz y Corredor, 2009)

Así mismo Luis Díaz en su estudio señala “la importancia que tiene

la elaboración de los planes estratégicos de desarrollo con nuevos

enfoques y tendencias, entre ellos el desarrollo sostenible, el desarrollo

13
humano y la agenda 21, con el objetivo de tener ciudades sostenibles”

(Díaz, 2002). En México (Monroy, 2008) afirma que cuando se relacionan

los factores sociales y políticos del desarrollo local y los procesos de

localización industrial se modifican los indicadores socioeconómicos.

(p.132)

(Aghón et al. 2001) en el trabajo de la CEPAL para América Latina

sostiene que el desarrollo económico local es un proceso de crecimiento y

cambio estructural de la economía de una ciudad, comarca o región, en que

se pueden identificar al menos tres dimensiones: una económica,

caracterizada por su sistema de producción que permite a los empresarios

locales usar eficientemente los factores productivos, generar economías de

escala y aumentar la productividad a niveles que permitan la competitividad

en los mercados; otra sociocultural, en el cual el sistema de relaciones

económicas y sociales, las instituciones locales y los valores sirven de base

al proceso de desarrollo; y otra política y administrativa, en las que las

iniciativas locales crean un entorno favorable a la producción e impulsan el

desarrollo.

Qian y Weingast (1997) sostienen que un mejor desempeño

municipal implica sostener la productividad, los incentivos de mercado,

generar infraestructura productiva y tener mayor descentralización.

14
A nivel del Perú Gonzales de Olarte (2010) afirma que la integración

vial, energética e informativa a nivel de ciudades es incompleta, la

integración económica es heterogénea debido al débil desarrollo de los

mercados y la integración estatal es débil debido a que el estado es

pequeño y centralizado.

Así mismo Neyra (2010) afirma que a nivel de gobiernos locales el

proceso de descentralización adolece de problemas de coordinación, existe

superposición de funciones y responsabilidades; en el tema de la

descentralización política existe una ausencia de articulación política

dentro de las regiones que no está siendo abordada por los movimientos

regionales ni por los líderes regionales al mismo tiempo que se observa la

falta de control desde el nivel nacional; con respecto a la descentralización

y participación ciudadana no se ha encontrado evidencia de efectos

positivos, debido a que el presupuesto participativo es impuesto; en el tema

de la competitividad regional existen marcadas diferencias y en el

desarrollo urbano existe un estudio relevante que busca explicar por qué

en el Perú, a excepción de lo que sucede en otros países de América

Latina, no se ha constituido un sistema de ciudades, y muestra los

potenciales efectos negativos que esto podría tener en el crecimiento y la

distribución del ingreso en el país.

15
Huther y Shah (2006) señalan algunos indicadores de la calidad de

la Gobernabilidad: Suiza 75, Canadá 71, E.U. 70, Noruega 67, Japón 63,

Uruguay 54, Panamá 50, México 48, Perú 48, Ecuador 48, Brasil 46, India

43, China 39, Honduras 39, Nicaragua 39, Camerún 38, Pakistán 34,

Senegal 28, Liberia 20.

La teoría empleada en la investigación es la teoría del Federalismo

Fiscal que desde la desde la perspectiva de la ciencia política señalan como

un elemento fundamental del gobierno federal la protección constitucional

de la autonomía de los diferentes niveles de gobierno. Lo anterior se ilustra

en las siguientes formulaciones que el derecho constitucional (Tena, 2000:

112-113) hace de este concepto: el Estado federal se ubica en un lugar

intermedio entre el Estado unitario y la confederación de estados. El

primero tiene un solo centro de decisión, por lo que sus regiones carecen

de un gobierno autónomo; en cambio los estados confederados mantienen

su autonomía decisoria y pueden tener relaciones con el exterior. En la

federación, las entidades pierden totalmente su soberanía exterior y ciertas

facultades interiores a favor del gobierno central, pero conservan para su

gobierno propio las facultades no otorgadas al gobierno central.

En contraste, el enfoque económico desarrollado por W. E. Oates

considera que un gobierno federal, por el hecho de contar con niveles

centralizados y descentralizados de toma de decisiones, puede hacer una

16
distribución de la renta equitativa, una eficiente asignación de recursos y

garantizar una razonable estabilidad de precios, por lo que concluye que

esta forma de gobierno es la óptima.

Por su parte, el federalismo fiscal a diferencia del modelo federal se

refiere solamente a las relaciones hacendarias que establecen los

diferentes ámbitos de gobierno en un sistema federal. Desde esta

perspectiva, la problemática hacendaria del interior de cada hacienda

pública no formaría parte del objeto de estudio del federalismo fiscal. Sin

embargo, en gran medida los problemas particulares de las haciendas

locales son el resultado de la delimitación de competencias en materia de

ingreso y gasto público definidas en el pacto constitucional para cada nivel

de gobierno.

Si se considera la posibilidad que tiene el federalismo fiscal de

combinar la centralización con la descentralización, su tarea principal será

entonces determinar el nivel óptimo de descentralización fiscal mediante

una asignación adecuada de competencias en los diversos ámbitos de

gobierno. Tal vez por esta estrecha relación hay una tendencia a considerar

como sinónimos la descentralización y el federalismo fiscal. En todo caso,

es un prerrequisito indispensable para que un sistema federal funcione

adecuadamente mediante una combinación entre centralización

17
descentralización, que aproveche las ventajas que cada una de ellas ofrece

al proceso de toma de decisiones.

La descentralización hace referencia a un auténtico poder

independiente para la toma de decisiones por las unidades

descentralizadas, en contraste con la desconcentración, que implica

solamente una delegación del control administrativo a los niveles más bajos

de la jerarquía administrativa.

Además, con motivo del estudio de las políticas descentralizadoras

de América Latina, y en particular del caso mexicano, se ha precisado este

concepto “como un proceso dinámico, relativo y contextualizado en un

momento determinado, que intenta revertir una tendencia de centralización

y concentración del poder de decisión, así como de los recursos que

permiten el ejercicio de éste” (Cabreros, 1998)

Este mismo autor hace énfasis también en la importancia de los

aspectos legales, administrativos y políticos presentes en este proceso, el

cual se debe apreciar no como un atributo institucional, sino como un

conjunto de tendencias que se pueden o no manifestar. Por tanto, el

federalismo fiscal se traduce en un proceso legal, administrativo y político

orientado a revertir las desventajas de la centralización para mejorar la

eficiencia y la equidad, tanto en el ámbito macroeconómico como en el

microeconómico e institucional.

18
Las fortalezas de los modelos federales residen en su compatibilidad

con sistemas económicos que aseguran la producción y provisión eficiente

de servicios públicos, una reducción importante de costos como resultado

de economías de escala, en beneficio de la ciudadanía, el fomento de la

innovación en el sector gubernamental como consecuencia de la

experimentación que promueve un ambiente competitivo, una mayor

capacidad de respuesta a las preferencias de los ciudadanos, una mayor

transparencia y responsabilidad de los servidores públicos y, finalmente,

una mayor sensibilidad de las autoridades respecto a las preocupaciones

regionales, estatales y municipales.

Sin embargo, como se verá más adelante, aunque estas

potencialidades son compatibles con el diseño de los gobiernos federales,

existe una serie de factores institucionales, juicios de valor, la propia

estructura política y social de cada país, que hacen muy difícil la

estandarización de estos beneficios a cualquier sociedad, por lo que el

grado óptimo de descentralización en un determinado país puede ser

inadecuado para otro y viceversa.

En el argumento económico en favor de un gobierno descentralizado

destaca la sensibilidad que las autoridades locales pueden tener respecto

de la diversidad de preferencias entre los residentes de las distintas

comunidades.

19
Con excepción de los bienes públicos puros, cuyo consumo además

de ser idéntico no está sujeto al lugar de residencia del consumidor, una

forma de gobierno descentralizada ofrece una perspectiva de eficiencia

económica más elevada, ya que los diferentes niveles de oferta de estos

bienes podrían ser tan diversificados como las preferencias y gustos de los

grupos de consumidores.

Dos teoremas clásicos apoyan esta apreciación:

El primero de Charles Tibout, conocido como votar con los pies, en

el que destaca la opción que tiene el consumidor de seleccionar aquel lugar

de residencia que cuente con la estructura ingreso-gasto que mejor se

adapte a sus preferencias, suponiendo la total movilidad de los ciudadanos

dentro de una nación, incluyendo los factores no fiscales que pueden

arraigar al hombre a una tierra.

De ahí que los gobiernos descentralizados, además de ajustar sus

diversos niveles de oferta de bienes y servicios a los gustos y necesidades

de los consumidores, promuevan una dinámica de competencia en la que

se favorece la innovación en técnicas más eficientes de producción de

bienes públicos, además de relacionar los costos de los programas públicos

con los impuestos que pagan los beneficiarios.

El segundo, conocido como teorema de la descentralización de

Oates, es concebido por el mismo autor como un complemento a lo

20
desarrollado hasta ese momento por Charles Tibout y está formulado en

los siguientes términos: Para un bien público cuyo consumo está definido

para subconjuntos geográficos del total de la población y cuyos costes de

provisión de cada nivel de output del bien en cada jurisdicción son los

mismos para el gobierno central o los respectivos gobiernos locales será

siempre más eficiente (o al menos tan eficiente) que los gobiernos locales

provean los niveles de output Pareto-eficientes a sus respectivas

jurisdicciones, que la provisión por el gobierno central de cualquier nivel

prefijado y uniforme de output para todas las jurisdicciones. (Oates, 1972:

59).

En consecuencia, bajo estos supuestos, lo que se muestra es que el

máximo bienestar del ciudadano no sólo depende de la provisión del bien

deseado en una cantidad óptima, sino además, de que dicha provisión se

haga de manera descentralizada, con lo que se destaca la importancia de

quién lo hace mejor.

En contraste, el gobierno central no podría proporcionar un nivel de

bienes y servicios públicos Pareto-eficientes en cada jurisdicción, con

excepción de un caso especial en que el nivel de su oferta fuera la misma

para todas las jurisdicciones. Solamente en esta situación sería indistinta

la provisión centralizada o descentralizada de bienes públicos.

21
Los principios o criterios señalados por la teoría del federalismo fiscal

respecto de la centralización del gasto se refieren a los beneficios indirectos

interjurisdiccionales, a la armonización del gasto y a la equidad federal,

principalmente. Por lo que, desde esta perspectiva, la función del gobierno

federal es suministrar los bienes y servicios públicos nacionales que por su

naturaleza rebasan los ámbitos local y regional (defensa, relaciones

exteriores y control de la reserva monetaria, entre otros), mantener la

eficiencia del mercado interno (libre flujo de bienes y servicios, mano de

obra y capital) y buscar la equidad redistributiva en todo el país.

Con relación a los argumentos que promueven la descentralización

del gasto público, destaca la sensible reducción de costos en la provisión

de bienes y servicios públicos locales por concepto de menores gastos

administrativos y la optimización de los volúmenes ofrecidos en un

ambiente de competencia entre jurisdicciones; lo mismo ocurre en el caso

de bienes y servicios semiprivados (escuelas, caminos, hospitales).

Quizá el argumento más importante en favor de la descentralización

fiscal sea el de favorecer con ésta la responsabilidad fiscal de los niveles

locales de gobierno, que se traduce en la capacidad de los gobiernos

locales para obtener los ingresos que puedan cubrir su gasto público.

22
El modelo empleado para llevar a cabo la investigación, es el índice

de desempeño propuesto por Huther y Shaw el cual consta de cuatro

índices compuestos:

a) asegurar la transparencia y la vocería de todos los ciudadanos;

b) ofrecer servicios públicos y eficientes;

c) promover la salud y el bienestar de los ciudadanos y

d) crear un clima favorable para el crecimiento económico estable.

(Huther y Shaw, 2008).

El índice es:

ID = CP∞1 * GO∞2 * SD∞3 * EM 1 - ∞1 -∞2 -∞3

Donde,

&3 3)
GO = RT K 1 * CO K 2
SD = HD Y * GI 1 – Y,
EM = 00 M 1 * CB M 2 * DB 1-M 1 – M 2.

∞, β, K, Y, M son ponderaciones que indican la importancia relativa de los


componentes en la evaluación general del gobierno.

23
Componentes de los índices
Nombre del índice Índices componentes
CP Índice de participación PF Libertad política
ciudadana

GO Índice de orientación RT Eficiencia burocrática


gubernamental
CO Ausencia de corrupción
SD Índice de desarrollo HD Desarrollo humano
social
Gi Distribución equitativa del
ingreso
EM Índice de gestión OO Recaudación de ingresos
económica
CB Independencia del
municipio
DB Razón PIM/Presupuesto
ejecutado

El índice de participación ciudadana se compone, por el índice de

libertad política el cual evalúa el grado de libertad política que tiene el

ciudadano para escoger a sus gobernantes.

El índice de orientación gubernamental, está formado por la

eficiencia burocrática medida a través de la provisión de bienes y servicios

públicos y por la ausencia de corrupción medida a través de encuestas que

intentan calibrar el grado en que los empleados del sector público se

concentran en servir al pueblo en lugar de enriquecerse a sí mismos o a

sus partidos políticos.

El índice de desarrollo social se evalúa mediante el índice de

desarrollo humano de las Naciones Unidas (IDH) y el coeficiente de Gini

24
mide la equidad en los ingresos. El IDH cuantifica expectativas de vida,

niveles de educación promedio e ingreso per cápita. Los coeficientes de

Gini se basan en encuestas sobre distribución del ingreso.

El índice de gestión económica se evalúa mediante indicadores de

desempeño fiscal (razón de presupuesto institucional modificado a

presupuesto ejecutado), libertad de decisión de gasto en relación a la

Dirección General de Presupuesto Público (razón proyectos aprobados por

la municipalidad a proyectos totales). El índice de orientación hacia el

exterior incluye el componente de percepción del inversionista sobre la

receptividad de un gobierno al comercio, a la empresa.

El enfoque de la investigación es cuantitativo, el diseño es no

experimental, de corte transversal y de carácter descriptivo.

La población está constituida por las 20 municipalidades provinciales

o gobiernos provinciales, la muestra es coincidente con la población por la

naturaleza del estudio, la unidad de análisis es cada una de las

municipalidades provinciales

La información usada en la investigación ha sido de carácter

secundaria, la recopilación ha sido a través de la guía de observación

documental, las fuentes de información usadas son las siguientes: para

calcular el índice de participación ciudadana se ha empleado la información

estadística de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a nivel

25
provincial correspondiente al año 2014 (últimas elecciones municipales en

el Perú) en la que se muestran, los resultados de la participación ciudadana

en las elecciones municipales.

Los datos para calcular el índice de orientación gubernamental

compuesto por los índices de corrupción y por la eficiencia burocrática han

sido obtenidas de las encuestas que realiza el INEI a través de la Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO) en su sección de gobernabilidad,

democracia y transparencia. El índice de desarrollo social compuesto por

el Índice de desarrollo Humano y Distribución Equitativa del Ingreso ha sido

calculado con la estadísticas del IDH proporcionadas por el programa de

las Naciones Unidas PNUD y la información obtenida para la distribución

del ingreso (Coeficiente de Gini) ha sido obtenida de las estadísticas del

INEI 2010.

Los datos usados para el cálculo del índice de gestión económica

han sido obtenidos del SIAF amigable del Ministerio de Economía del Perú

en forma anual, tanto para la recaudación de ingresos propios como para

la ejecución presupuestal. Luego de haber obtenido los datos, estos han

sido clasificados de acuerdo a las variables consideradas en el modelo de

análisis de desempeño local propuesto por Huther y Shaw, los datos han

sido medidos a través de índices y razones, los datos obtenidos no han sido

26
sometidos a validación y confiabilidad dado que las instituciones que las

proporcionan realizan el protocolo indicado.

Los datos obtenidos han sido pasados a una hoja de cálculo de Excel

y se han procedido a calcular en primer lugar cada uno de los índices

propuestos en el modelo matemático, luego estos resultados han sido

multiplicados por 100 a fin de homogeneizar los datos, a continuación se

ha calculado el índice de desempeño municipal usando los índices

previamente calculados y aplicando la fórmula que propone el modelo.

27
RESULTADOS

Tabla 4. Índices

Índice Índice Índice Índice


Municipios Participación orientación Desarrollo gestión
Provinciales Ciudadana Gubernamental Social Económica

CP GO SD EM
Huaraz 86.1 23.2 42 22
Aija 86.6 24.8 38 30
Antonio Raimondi 80.1 21.2 38 19
Asunción 81.5 23.1 37 14
Bolognesi 84.7 25.4 40 30
Carhuaz 88.8 22.3 39 18
Carlos F. Fitzcarrald 82.5 25 37 11
Casma 88.5 24.3 40 26
Corongo 85.7 23 40 26
Huari 84.5 23 38 14
Huarmey 88.6 22.6 40 30
Huaylas 85.0 25.5 40 24
M. Luzuriaga 85.8 22.8 39 14
Ocros 87.2 19.2 37 18
Pallasca 82.6 18.8 40 20
Pomabamba 83.7 20 40 8
Recuay 86.6 19.2 39 35
Santa 87.0 23.1 41 36
Sihuas 83.4 20.6 39 21
Yungay 87.1 23.4 39 22
Fuente: Elaborado por los autores

Los datos de la tabla 4muestran los índices de Participación Ciudadana,

Orientación Gubernamental, Desarrollo Social y Gestión Económica para

cada una de las municipalidades provinciales de Ancash.

28
Tabla 5: Índices promedios Municipalidades

Índice Índice Índice Índice


Participación orientación Desarrollo gestión
Ciudadana Gubernamental Social Económica
Promedio 85.3 22.52 39 21
Fuente: Elaborado por los autores

Tabla 6: Índice de Desempeño del Gobierno Local (ID)

(CP)a (GO)a (SD)a ID = CP∞1 * GO∞2 *


1 2 3 (EM)1-a1-a2-a3 SD∞3 *EM 1- ∞1 -∞2 -∞3
Huaraz 2.92 2.19 2.55 2.17 35
Aija 2.92 2.19 2.48 2.34 37
Antonio Raimondi 2.92 2.19 2.48 2.09 33
Asunción 2.92 2.19 2.47 1.93 31
Bolognesi 2.92 2.19 2.51 2.34 38
Carhuaz 2.92 2.19 2.50 2.06 33
Carlos F.
Fitzcarrald 2.92 2.19 2.47 1.82 29
Casma 2.92 2.19 2.51 2.26 36
Corongo 2.92 2.19 2.51 2.26 36
Huari 2.92 2.19 2.48 1.93 31
Huarmey 2.92 2.19 2.51 2.34 38
Huaylas 2.92 2.19 2.51 2.21 36
M. Luzuriaga 2.92 2.19 2.50 1.93 31
Ocros 2.92 2.19 2.47 2.06 33
Pallasca 2.92 2.19 2.51 2.11 34
Pomabamba 2.92 2.19 2.51 1.68 27
Recuay 2.92 2.19 2.50 2.43 39
Santa 2.92 2.19 2.53 2.45 40
Sihuas 2.92 2.19 2.50 2.14 34
Yungay 2.92 2.19 2.50 2.17 35
Fuente: Elaborado por los autores

29
Tabla 7. Índice de desempeño municipal
ID = CP∞1 * GO∞2 *
SD∞3 *EM 1- ∞1 -∞2 -∞3
Huaraz 35
Aija 37
Antonio Raimondi 33
Asunción 31
Bolognesi 38
Carhuaz 33
Carlos F. Fitzcarrald 29
Casma 36
Corongo 36
Huari 31
Huarmey 38
Huaylas 36
M. Luzuriaga 31
Ocros 33
Pallasca 34
Pomabamba 27
Recuay 39
Santa 40
Sihuas 34
Yungay 35

En la tabla Nº 7 podemos observar el Índice de Desempeño Municipal

(ID), para cada una de las Municipalidades Provinciales de Ancash.

Los resultados muestran, índices de desempeño municipal entre

27.05 y 41.50, los cuales son calificados como gobernabilidad pobre,

situación que es corroborada por el bajo índice de orientación

30
gubernamental con una puntuación de 22.5 en promedio, observándose la

existencia de ineficiencia burocrática y baja orientación a servir a sus

ciudadanos; el índice de desarrollo social promedio tiene un valor de 39 que

se ve reflejado en los medianos valores del Índice de Desarrollo Humano y

a la inequidad en la distribución de los ingresos (Coeficiente de Gini) que

se da en el ámbito de más municipalidades; el índice promedio de gestión

económica de las municipalidades es de 21 indicándonos un nivel bajo de

recaudación vía ingresos propios, una relación pequeña entre recursos

recaudados y el total de los ingresos, y una relación del presupuesto

institucional modificado con el ejecutado de 77 que si bien es alto, no refleja

una priorización adecuada de las obras, por otro lado el índice de

participación ciudadana es de 85.3 en promedio, significando que existe

democracia para elegir, pero sin embargo cuando esta se refiere a la

participación del vecino para priorizar obras no funciona adecuadamente,

ya que la decisión es política.

Los municipios de la zona costa como Casma y Huarmey han

obtenido índices de 38.67, 39.37 respectivamente, entre los municipios de

la sierra que han alcanzado los mayores índices de desempeño municipal

están: Recuay con 38.81, Bolognesi con 40.08, Aija con 39.56, Huaylas

con 37.98, Corongo con 37.84, Huaraz con 36.86, índices que están por

encima de la media general, en el caso de la Municipalidad del Santa esta

31
ha obtenido un índice de 41.50 calificándola con un desempeño de

gobernabilidad media; por lo tanto sería la única municipalidad con

desempeño aceptable, los resultados son respaldados por la investigación

de la (Pontificia Universidad Católica del Perú 2010) cuando señala que el

índice de competitividad regional de Ancash es de 42.01; con la

investigación de (Huther y Shah 2010) en cuanto a la valoración de la

gobernabilidad; no concuerda con la conclusiones de (Qian y Weingast,

2007) cuando señala que los municipios con mejor desempeño son

aquellos que aquellos que sostienen la productividad, los incentivos de

mercado, generar infraestructura de desarrollo y mantener la

descentralización, los resultados no concuerdan con lo postulado por

(Orellana, 2009) cuando señala que el desarrollo local está vinculada a su

participación activa en el desarrollo económico: redimensionamiento

funcional, promoción del mejoramiento de los recursos humanos,

actividades vinculadas con la prestación de servicios de salud, las

relacionadas con el urbanismo local y la participación en la formulación de

los planes de desarrollo nacional y tampoco con los de (Díaz y Corredor,

2009) cuando indica que el desarrollo local impulsado desde el municipio

es una estrategia clave para la explotación de las capacidades que existen

en la localidad, debido a que los municipios provinciales no están impulsado

el desarrollo local.

32
Esta investigación es una de las primeras en este ámbito geográfico,

que muestra indicadores de desempeño municipal, los resultados están

acordes con lo que se observa en la realidad si se considera que el Perú

tiene un índice de 48 como calidad en la gobernabilidad nacional y las

Municipalidades son reflejo de lo que ocurre a nivel del Gobierno Central y

Regional. El trabajo servirá como base para investigaciones futuras.

Los resultados de la municipalidad de Casma, Huarmey y del Santa

refuerzan parcialmente la Hipótesis.

33
CONCLUSIONES

La participación de los gobiernos municipales provinciales de

Ancash en la generación del desarrollo local es pobre; los índices hallados

sobre el desempeño municipal varían entre 27.05 y 41.5 el promedio de

desempeño a nivel de municipios es de 35.38; el modelo matemático tiene

una correlación de 0.88; los valores hallados tienen una valoración de

gobernabilidad pobre; estos resultados indican que la gestión en

orientación gubernamental, desarrollo social y gestión económica son

bajos, lo que significa que los municipios no promueven adecuadamente el

desarrollo local.

Los Índices de Calidad de Desempeño Municipal alcanzados por los

municipios provinciales son los siguientes: Huaraz con 36.86, Aija con

39.56, Antonio Raimondi con 33.28, Asunción con 31.42, Bolognesi con

40.08, Carhuaz con 34.34, Carlos Fermín Fitzcarrald con 30.27, Casma

con 38.67, Corongo con 37.84, Huari con 31.89, Huarmey con 39.37,

Huaylas con 37.98, Mariscal Luzuriaga con 32.15, Ocros con 32.50,

Pallasca con 33.39, Pomabamba con 27.05, Recuay con 38.81, Santa con

41.50, Sihuas con 34.44 y Yungay con 36.36. El promedio es de 35.38. Los

valores indican una gobernabilidad pobre de acuerdo a la valoración de

Huther y Shah, a excepción de la municipalidad del Santa que muestra una

34
gobernabilidad media. Los resultados de la municipalidad de Casma,

Huarmey y del Santa refuerzan parcialmente la Hipótesis.

35
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Aghón, G, F. Alburquerque y P. Cortés. (2001). Desarrollo Económico


Local y Descentralización en América Latina: Un Análisis
Comparativo. Buenos Aires: CEPAL.

Arellano, C. (2003). Un análisis comparativo de los procesos de


descentralización fiscal en la América Latina.

CENTRUM. (2010). Índice de Competitividad Regional del Perú. Lima:


Pontificia Universidad Católica del Perú.

Díaz, Luis. (2001). Planes de Desarrollo Local: Enfoques y tendencias en


América Latina. Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr .
[online]. jul. /ago. 2002, vol.5, no.10 [citado 22 Enero 2011], p.58-64.
Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156108
882002000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-0888.

Díaz, William, y Corredor, Melvy. (2009). Significación del municipio en el


desarrollo local de la República Bolivariana de Venezuela. Venezuela:
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/42163081.ht
ml

FONCODES. (2007). Mapa de la Pobreza 2007.


http://www.foncodes.gob.pe/

Huther, Jeff, Anwar Shah. (2006). Una medida simple de buen gobierno. En
Anwar Shah. Editor. Prestación de servicios públicos. (pp. 40-52).
Colombia:Banco Mundial- Mayol Ediciones S.A.

36
Monroy, José, y David García. (2008). Los espacios del poder. Desarrollo
local y poder local en los procesos de localización industrial y
desarrollo socioeconómico: el caso de Atlacomulco, Estado de
México, 1980-2002. Invest. Geog [online]. 2008, n.67, pp. 130-147.
ISSN 0188-4611.

Orellana, Esperanza. (2009). El Rol del Municipio en el Desarrollo Local.


Colombia:
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/42163081.ht
ml

37
ANEXOS

Tabla Nº 1: Índice de Participación Ciudadana CD

CP = PF^f f= 0.8
PF CP = PF^f
Huaraz 0.829 0.861
Aija 0.836 0.866
Ant. Raymondi 0.758 0.801
Asuncion 0.774 0.815
Bolognesi 0.813 0.847
Carhuaz 0.862 0.888
Carlos F. Fitzcarrald 0.786 0.825
Casma 0.858 0.885
Corongo 0.824 0.857
Huari 0.81 0.845
Huarmey 0.859 0.886
Huaylas 0.816 0.850
M. Luzuriaga 0.826 0.858
Ocros 0.843 0.872
Pallasca 0.788 0.826
Pomabamba 0.8 0.837
Recuay 0.836 0.866
Santa 0.84 0.870
Sihuas 0.797 0.834
Yungay 0.841 0.871

PF Libertad Politica
CP Indice de participacion Ciudadana

38
Tabla Nº 2: Índice de orientación Gubernamental GO

RT RT^k1 CO CO^k2 GO
Huaraz 0.135 0.41 0.360 0.57 0.232
Aija 0.161 0.44 0.354 0.56 0.248
Ant. Raymondi 0.138 0.41 0.301 0.52 0.212
Asuncion 0.182 0.46 0.280 0.50 0.231
Bolognesi 0.197 0.48 0.312 0.53 0.254
Carhuaz 0.136 0.41 0.334 0.55 0.223
Carlos F.
Fitzcarrald 0.154 0.43 0.371 0.58 0.250
Casma 0.148 0.42 0.364 0.57 0.243
Corongo 0.168 0.45 0.298 0.51 0.230
Huari 0.124 0.39 0.381 0.59 0.230
Huarmey 0.151 0.43 0.314 0.53 0.226
Huaylas 0.164 0.44 0.367 0.58 0.255
M. Luzuriaga 0.139 0.41 0.342 0.55 0.228
Ocros 0.118 0.38 0.287 0.50 0.192
Pallasca 0.116 0.38 0.278 0.49 0.188
Pomabamba 0.123 0.39 0.297 0.51 0.200
Recuay 0.107 0.37 0.310 0.53 0.192
Santa 0.127 0.40 0.376 0.58 0.231
Sihuas 0.121 0.39 0.319 0.53 0.206
Yungay 0.145 0.42 0.347 0.56 0.234

GO Índice de Orientación
Gubernamental
RT Eficiencia Burocrática
CO Ausencia de Corrupción
GO=RT^k1*CO^k2

39
Tabla Nº 3: Índice de Desarrollo Social.

HD HD^y Gi Gi^1-y SD
Huaraz 0.5866 0.81 0.34 0.52 0.42
Aija 0.5758 0.80 0.29 0.48 0.38
Ant. Raymondi 0.5297 0.78 0.30 0.49 0.38
Asuncion 0.5202 0.77 0.30 0.49 0.37
Bolognesi 0.5788 0.80 0.31 0.50 0.40
Carhuaz 0.5013 0.76 0.33 0.51 0.39
Carlos F.
Fitzcarrald 0.4914 0.75 0.30 0.49 0.37
Casma 0.5869 0.81 0.31 0.50 0.40
Corongo 0.5738 0.80 0.32 0.50 0.40
Huari 0.529 0.78 0.31 0.50 0.38
Huarmey 0.6075 0.82 0.30 0.49 0.40
Huaylas 0.5256 0.77 0.34 0.52 0.40
M. Luzuriaga 0.5088 0.76 0.32 0.50 0.39
Ocros 0.5751 0.80 0.27 0.46 0.37
Pallasca 0.5541 0.79 0.32 0.50 0.40
Pomabamba 0.521 0.77 0.33 0.51 0.40
Recuay 0.5899 0.81 0.30 0.49 0.39
Santa 0.6279 0.83 0.31 0.50 0.41
Sihuas 0.5283 0.77 0.32 0.50 0.39
Yungay 0.4878 0.75 0.33 0.51 0.39
SD Indice de Desarrollo Social
HD Desarrollo Humano
Gi Distribucion Equitativa del
Ingreso
SD = HD^y * Gi^1-y

40
Tabla Nº 4: Índice de Gestión Económica

DB^1-m1-
OO 00^m1 CB CB^m2 DB m2 EM
Huaraz 0.82 0.94 0.04 0.27 0.66 0.88 0.22
Aija 0.83 0.95 0.07 0.35 0.76 0.92 0.30
Ant. Raymondi 0.73 0.91 0.03 0.23 0.72 0.91 0.19
Asuncion 0.53 0.83 0.01 0.18 0.84 0.95 0.14
Bolognesi 0.72 0.90 0.08 0.37 0.71 0.90 0.30
Carhuaz 0.66 0.88 0.03 0.25 0.57 0.84 0.18
Carlos F.
Fitzcarrald 0.50 0.81 0.01 0.14 0.90 0.97 0.11
Casma 0.68 0.89 0.06 0.32 0.74 0.91 0.26
Corongo 0.79 0.93 0.04 0.29 0.86 0.96 0.26
Huari 0.80 0.93 0.01 0.15 0.89 0.97 0.14
Huarmey 0.72 0.90 0.08 0.36 0.74 0.91 0.30
Huaylas 0.79 0.93 0.04 0.27 0.81 0.94 0.24
M. Luzuriaga 0.81 0.94 0.01 0.15 0.96 0.99 0.14
Ocros 0.59 0.85 0.04 0.26 0.51 0.82 0.18
Pallasca 0.74 0.91 0.03 0.23 0.76 0.92 0.20
Pomabamba 0.40 0.76 0.00 0.12 0.74 0.91 0.08
Recuay 0.85 0.95 0.11 0.41 0.67 0.89 0.35
Santa 0.81 0.94 0.10 0.41 0.86 0.96 0.36
Sihuas 0.81 0.94 0.02 0.22 0.97 0.99 0.21
Yungay 0.83 0.95 0.03 0.25 0.75 0.92 0.22

EM Índice de Gestión Económica


OO Recaudación de ingresos propios
CB Independencia del Municipio
DB Razón PIM/Presupuesto ejecutado
EM = 00^m1 * CB^m2 * DB^1-m1-m2.

41
Tabla 5. Índices de desempeño municipal

CP CP^a1 GO GO^a2 SD SD^a3 EM EM^1- a1-a2-a3 ID


Huaraz 86.10 3.05 23.20 2.19 42.00 2.55 22.00 2.17 36.86
Aija 86.60 3.05 24.80 2.23 38.00 2.48 30.00 2.34 39.56
Ant. Raymondi 80.10 2.99 21.20 2.15 38.00 2.48 19.00 2.09 33.28
Asuncion 81.50 3.00 23.10 2.19 37.00 2.47 14.00 1.93 31.42
Bolognesi 84.70 3.03 25.40 2.24 40.00 2.51 30.00 2.34 40.08
Carhuaz 88.80 3.07 22.30 2.17 39.00 2.50 18.00 2.06 34.34
Carlos F.
Fitzcarrald 82.50 3.01 25.00 2.24 37.00 2.47 11.00 1.82 30.27
Casma 88.50 3.07 24.30 2.22 40.00 2.51 26.00 2.26 38.67
Corongo 85.70 3.04 23.00 2.19 40.00 2.51 26.00 2.26 37.84
Huari 84.50 3.03 23.00 2.19 38.00 2.48 14.00 1.93 31.89
Huarmey 88.60 3.07 22.60 2.18 40.00 2.51 30.00 2.34 39.37
Huaylas 85.00 3.04 25.50 2.25 40.00 2.51 24.00 2.21 37.98
M. Luzuriaga 85.80 3.04 22.80 2.19 39.00 2.50 14.00 1.93 32.15
Ocros 87.20 3.06 19.20 2.09 37.00 2.47 18.00 2.06 32.50
Pallasca 82.60 3.01 18.80 2.08 40.00 2.51 20.00 2.11 33.39
Pomabamba 83.70 3.02 20.00 2.11 40.00 2.51 8.00 1.68 27.05
Recuay 86.60 3.05 19.20 2.09 39.00 2.50 35.00 2.43 38.81
Santa 87.00 3.05 23.10 2.19 41.00 2.53 36.00 2.45 41.50
Sihuas 83.40 3.02 20.60 2.13 39.00 2.50 21.00 2.14 34.44
Yungay 87.10 3.05 23.40 2.20 39.00 2.50 22.00 2.17 36.36

42
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. Nº 2030-2009
ANCASH

Lima, veinticuatro de septiembre de dos mil diez.-

VISTOS; el recurso .de nulidad -interpuesto -por


. . . .· --· -·l"'.'- - .... .. -•.,..~ -.. . - . . . •. -:- . . . ·- .. ·. .
~ ·- :
los encausados Exáltadorr Victoriano Clemente Osario y Guillermo Napoleón .:·-_: ~·
Peláez Díaz y la señora Fiscal Superior contra la sentencia de fojas mil ciento
-
catorce, del treinta de diciembre de dos mil ocho, en el extremo que
·7
condenó a Exaltación Victoriano Clemente Osario, Manuel Donatildo Patricio
\
Mota, Guillermo Napoleón Peláez Díaz .y Guillermo Antonio Sabastizagal
Otárola por el delffóde peculado en perjuicio de la Murikipalidad Provincial
_/
de Huaraz, y a Manuel Donatildo Patricio Mota por delito de malversación
_ de fondos, a cuatro años de pena privativa de libertad suspendida en su
~ 7 :·ezución por el término ?e tres años e inhabilitación por el plazo de tres
ño ; interviniendo como ponente el señor Santa María Morillo; de
c -nformidad en parte con el dictamen del señor Fiscal Supremo en lo Penal;
/ .

.. ·· /
· r Í -- .·Y CONSIDERANDO: Primero: Que el encausado Clemente Osario en su
,' ,,
¡rr/ recurso formalizado de fojas mil ciento cuarenta y tres alega que el
¡/ / _S:olegiado Superior valoró de manera deficiente el Informe especial número
( /1/ cero cero dos - dos mil - MPH - OAI; que no se acreditó que el vehículo
cisterna no haya sido reparado; que las normas procesales obligan la
·ntervención de dos peritos en la elaboración de los peritajes, hecho que no
s _ cumplió en el presente caso porque sólo un perito lo elaboró. Segundo:

7 ue el encausado Peláez Díaz e.n _su recursq formalizado de fojas mil ciento
treinta y ocho alega que no se valoró adecuadamente la declaración del
propietario del establecimiento comercial "Creaciones _J_)~nnys", qu_ie_n__
afirmó haber tratado con Manuel Donatilo Patricio Mota, pero no con él;
que, además, el peritaje contable no evidencia ningún perjuicio para el "·
erario nacional. Tercero: Que la señora Fiscal Superior en su recurs~ _ / \ \
formalizado de fojas mil ciento cincuenta y siete cuestiona las absoluciones~
CORTE SUPREMA O! JUSTICIA
SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. Nº 2030-2009
ANCASH

de Teodoro Nicanor Figueroa Rosario, Arturo Luís Solazar Córdova, Rafael


Eduardo Suito Saco Vértiz y Luis Elías Villacaqui Sánchez de la imputación por
delito de peculado y alega que en autos s·e encuentra acreditado que se
.:.- ~:::.eº;'.'.::~,:. -,'.·: . • l:J-tilizaron íos fondos:.ide to:institución- para realizar compras y hacerlas ,pas9r, > _ _,_

¿
como que fueron usados para la reparación del camión cisterna. Cuarto:
Que, según el dictamen acusatorio de fojas seiscientos setenta y seis, el
0 encausado Clemente Osario, en su calidad de Alcalde de la Municipalidad
eri

/
/
/ Provincial .de Huaraz. el periodo de agosto de dos mil a septiembre de
dos..mil uno, dispuso--de -los. fondos de la entidad agraviada para su propio
beneficio por la suma ascendiente a mil seiscientos setenta y cinco nuevos
/
/
. h, soles a fin de cancelar al representante del establecimiento comercial
. #;•creaciones Dennys" por la adqtJisidón de tres ternos casimir inglés, tres
./ · / camisas Van Heussen y tres corbatas Jhon Holden; que estos hechos
,, ocurrieron mediante la simulación de un pago por la suma de mil
novecientos sesenta y tres nuevos soles al taller de mecánica "San Martín"
por el servicio de reparación y mantenimiento del camión cisterna de placa
de rodaje XG - ocho mil novecientos veintícuatro de propiedad de la
'; entidad agraviada, lo que se llevó a cabo con la participación de Teodoro
Nicanor Figueroa Rosario -Director de Administración y Finanzas-, Arturo Solazar
Córdova -Director General de Desarrollo Urbano-, Guillermo Napoleón Peláez Díaz
- .. -Director - Administrativo-, - .Y Rafael - Suito. Saco ...Vértiz ..-Director.de ..Desarrollo .Urbano-, ___ _

l quienes ·gestionaron y autorizaron dichos pagos, emitiendo informes para


dic~o fin. Qufnto: _Que, en p~imer luga~. del c:icto de le~tura de sentencia se .
advierte que el Fiscal Superior reservo su derecho a interponer recurso de
núlioaa; que el día siguiente a dicho-·ádo'.el Fiscal Superior interpuso recurso
de nulidad en el extremo de la pena impuesta, sin embargo, al momento de
fundamentar dicho recurso la Fiscal Superior no cuestionó la pena, por el ¡.,,
\ contrario, cuestionó un extremo absolutorio d_e la sentencia;. que est_e hecha~

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. Nº 2030-2009
ANCASH

deviene en irregular, pues el recurso se interpuso contra el quantum de la


pena mas no contra lo absolución, por lo que mal se hoce en cuestionar lo
absolución que ya tenía calidad de cosa juzgado, pues ninguna de los
-partes impugnó ·este extremo;·que·,:· siendo así, el referido recürso ;ho éum·plé _: -·
con la exigencia del inciso cinco del artículo trescientos del Código de
Procedimientos Penales, dado que no fundamentó el recurso interpuesto,
· por lo que corresponde desestimar su recurso. Sexto: Que el delito de
peculado se configuro cuando el sujeto activo -funcionario o servidor público- se
.. apropia o- ut-ilf:zo;··err--cuolquier-forma; paro sí o poro otro, caudales o ·efécfcís·· ·
cuyo percepción, administración o custodio le estén confiados por rozón de
su cargo; que la particularidad de éste delito radico en que el objeto de
percepción, administración . o _ custodio son los caudales o bienes
pertenecientes al Estado y además el deber positivo se origina en base o
uno relación funcional específico por rozón del cargo encomen_dado, por
ello, no cualquier funcionario ó servidor público puede incurrir en delito de
peculado, sino que es necesario, paro que opere el comportamiento típico
de apropiarse o utilizar, que los bienes se hallen en posesión del sujeto activo

1/1 en virtud a los deberes o atribuciones de su cargo; que este acto de


apoderamiento debe generar un perjuicio para el patrimonio del Estado, en
caso contrario estaremos únicamente ante una infracción administrativa
- ·- -----·- · -·-· - - -- [Acuerdo Plenario de fo Corte Supremo número cuatro· ~ dos mil cinco / CJ ~ cien to dieciséis]. --

Séptimo: Que en cuanto o lo responsabilidad penal de los encausados


/ Clemente Osario y Peláez Díaz por delito de peculado doloso, se tiene el
Informe Especial número cero cero dos - dos__Q'.)Jl - _MPH _- OAI -fojas ciento
- --- ·••· ·······-- --- -·

noventa y seis-, lo que concluyó que el encausado Clemente Osario adquirió


prendas de vestir tanto para él como para su hijo con el dinero de la entidad \
agraviada; que dicho . dinero fue extraído so pretexto de realizar 1~ / \ ._
reparación del aludido vehículo cisterna, para lo cual SalCJidr ' Córdov~

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. Nº 2030-2009
ANCASH

realizó la solicitud para repararlo y el Director Administrativo Peláez Díaz


atendió dicho pedido, disponiéndose del dinero de la entidad agraviada .
para la adquisición de tales prendas, simulando el pago por la reparación
. _ . del •. vehículo. .·cisterr;10 ·en-. el .taller . de la mecánica "San Martín", en ·
complicidad con Guillermo Sabastizágal Otárola -condenado por peculado-; que
pese a la negativa de los encausados, estos medios .probatorios permiten
concluir que infringieron sus deberes inherentes a su función, lo que también
ha generado un perjuicio al patrimonio del Estado. Por estos fundamentos: l.
.. Declararon NO. HA.8~R:NULJDAD en la .sentencia de fojas mil.ciento catorce,
del treinta de diciembre de dos mil ocho, en el extremo que condenó a
Exaltación Victoriano · Clemente Osario y Guillermo Napoleón Peláez Díaz
como autores del delito de peculado doloso en perjuicio de la
Municipalidad Provincial de Huaraz a cuatro años de pena privativa de
libertad suspendida en su ejecución por el término de tres años e
inhabilitación por el plazo de tres años; con lo demás que al respecto
contiene y es materia del recurso. lt Declararon NULO el concesorio de fojas
mil ciento sesenta e INADMISIBLE el recurso de nulidad interpuesto por el
Fiscal Superior; y los devolvieron.-
S.S.
RODRÍGUEZ TINEO

BARRIOS AL VARADO

NEYRA FLORES

SANTA MARÍA MORILLO

\'
\
\
'1
,.., ,1 n 1 (" 'lt1in
Desarrollo Local en el Departamento
de Ancash - Perú, 2015
Los gobiernos locales, son importantes para incidir en el desarrollo de
los pueblos y en el bienestar del ciudadano, y evaluar su gestión es
llegar a determinar sin son buen gobierno o no. Este libro, le ofrece una
evaluación de la participación de los gobiernos locales del
departamento de Ancash, Perú, en el desarroll o de sus comunidades;
partiendo de un análisis de la participación ciudadana en las decisiones
de la comuna, de la eficiencia burocrática, del nivel de desarrollo social
alcanzado por los pueblos y por la medición de la gestión económica
del gobierno local; finalmente éstos son sintetizados en el índice de
desempeño municipal propuesto por Jeff Huther y Anw ar Shah.
Consideramos que sus resu ltados contribuirán a conocer la real idad de
los gobiernos locales de un país en desarrollo

Guillermo Napoleón, Peláez Díaz, Magíster en Gestión Empresarial,


docente principal de la Escuela de Administración de la Universidad
Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" Huaraz, Ancash. Director
municipal-Alcaldía de Huaraz, Bolognesi y Aija. Actual mente Director
RR.HH. en la UNASAM.

Вам также может понравиться