Вы находитесь на странице: 1из 30

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE HIDRAULICA

PROYECTO DE HIDROLOGIA

ALUMNOS
 Mario Hernández Hernández
 Francisco Iván Ramírez Rodríguez

PROFESOR: PANO PEREZ ILDEFONSO

GRUPO: 6CV2

6 de diciembre de 2016
Objetivo

Según el reglamento de la administración pública del agua y de la planificación hidrológica,


el plan hidrológico de la cuenca debe fijar objetivos de tipo general, para obviamente, el
plan hidrológico de la cuenca se redacta con la pretensión de que constituya un marco
idóneo para lograr la satisfacción de las demandas de agua, proteger a las personas y los
bienes, así como para lograr una recuperación y regeneración del medio ambiente hídrico
imprescindible hoy día para el mantenimiento de la riqueza ecológica de la cuenca de tierra
libertad. Para ello procede con carácter prioritario, entre otras cosas, incrementar las
posibilidades de utilización de recursos hídricos, tanto en calidad como en cantidad, llevar a
cabo su aprovechamiento de forma racional, potenciar la depuración de los vertidos
urbanos e industriales y de forma muy especial en algunas zonas de la cuenca proteger los
acuíferos y zonas húmedas y los restantes elementos del medio natural relacionado s con el
agua.

Aunque posteriormente van a ser detallados por fines o materias, se resaltan a continuación
los que a prioridad pueden considerarse como más importantes.

 Garantizar disponibilidades mínimas de agua potable


 Proteger a las personas y bienes frente a situaciones hidrológicas extremas.
 Incrementar la disponibilidad de recursos para atender de manera satisfactoria las
lógicas demandas de agua para los diferentes usos en el marco de un desarrollo
global armónico y sostenido.
 Fijar el orden de prioridades y preferencias de uso.
 Realizar la asignación y reserva de los recursos disponibles para las demandas
previsibles
 Economizar y racionalizar el uso del agua.
 Mejorar y tecnificar los sistemas de gestión y distribución de agua de los usos
consuntivos.
 Preservar y mejorar el medio ambiente hídrico, de forma especial en lo que se
refiere al mantenimiento de mínimos ecológicos cualitativos y cuantitativos.
 Propiciar el aprovechamiento energético compatible con los restantes usos.
 Definir las infraestructuras básicas del plan hidrológico de cuenca.

Justificación

Dentro de este apartado se consideran los objetivos de tipo general siguiente:

 Impulsar las actividades administrativas y de gestión encaminadas a mejorar la


explotación de los recursos.
 Mejorar la calidad de los recursos, para adecuarla a los usos previstos.
 Impulsar la política de regulación conjunta y uso combinado de embalses
superficiales y acuíferos subterráneos ya que permite importantes mejoras en la
economía so.
 Aumentar la reutilización de las aguas mediante una política de fomento del empleo
de los retornos de agua de los diferentes usos, lo que necesariamente obligara a
establecer unos niveles mínimos de calidad de los mismos.
 Incrementar la capacidad de regulación de los recursos de tipo superficial, mediante
la construcción de nuevas presas y el recrecimiento de algunas ya existentes en la
actualidad. La definición de las nuevas presas de llevar a cabo en función de los
balances hídricos que se obtengan.
 Reducir y controlar las extracciones de aguar subterráneas en los acuíferos
sobreexplotados.
 Incrementar el grado de conocimiento de los recursos de origen subterráneo y
características de las unidades hidrogeológicas de la cuenca.
 Mejorar en el conocimiento de los recursos hídricos naturales de origen superficial
de la cuenca, aumentando el nivel de detalle de estudio anterior, merced a una
mayor subdivisión del ámbito territorial.

Introducción

Desde el inicio, las sociedades agrícolas han hecho uso y buscado entender el ciclo
hidrológico con el fin de controlar y aprovechar los aspectos a su alcance, además se
realizan observaciones, mediciones y registros delos volúmenes de lluvia y escurrimientos
de ciertas zonas. Los estudios han evolucionado y se han especializado hasta el grado de
predecir tormentas con precisión de horas y estimación de avenidas máximas cercanas a las
extraordinarias. En la mayoría de las cuencas rurales, si no es que en todas, se tienen zonas
urbanas de diferentes tamaños y distribución, que crecen en proporciones incontrolables
según el desarrollo regional. Además, en general las cuencas rurales cuentan con áreas de
cultivo, ganaderas y zonas de producción agrícola, que alteran el ciclo hidrológico de la
cuenca, modificando la calidad y forma en la que transita el escurrimiento. Entre mas
crezcan las zonas urbanas, mayores serán las zonas impermeables como calle, azoteas,
estacionamientos, entre otros, así los colectores, arroyos o cuerpos de agua receptores,
serán insuficientes para evacuar el incremento en el gasto; porque al momento de una
tormenta, los volúmenes de agua, necesariamente, deberán ser evacuados de las calles de
manera eficiente para evitar inundaciones y problemas aguas abajo. Dependiendo de las
previsiones que se tengan en cuanto a los buenos manejos del agua de tormenta. También
será posible aprovechar parte de los escurrimientos; y dependiendo de las dimensiones de la
cuenca y su localización hidrológica, se beneficiara desde actividades agrícolas mínimas o
se podrán abastecer grandes cuerpos de agua. La base del presente estudio son los
requerimientos básicos, que instituciones encargadas del diseño de obras hidráulicas
utilizan para la generación de estudios hidrológicos mismos que se han desarrollado a lo
largo del tiempo y que han sido recopilados y estructurados en manuales y libros técnicos.
Este trabajo no solo hace una selección de autores sino de métodos que utilizan información
de datos de lluvia y que no requieren información hidrométrica. Se desarrollara una
metodología base para conocer las debilidades y fortalezas hídricas de una cuenca agrícola
de pequeñas dimensiones, además de mostrar diferentes técnicas de reducción del
escurrimiento. Tomando como base los datos de registro de lluvias en una zona
determinada, en un tiempo considerable (más de 15 años), se realizara el análisis
hidrológico, para conocer la cantidad de agua que en promedio cae en la zona de estudio ,
de esta manera se estimara el gasto que escurre en el cauce (generando hidrogramas
unitarios), así como la predicción de una probable avenidas máxima para cierto periodo de
retorno, haciendo uso de modelos probabilísticos; la geografía de la zona; las características
fisiográficas de la cuenca, las cartas hídricas y la delimitación de áreas de captación para
los diferentes tipos y usos del suelo. Con la integración de estos datos se obtienen las
curvas de intensidad- duración-periodo de retorno, de importancia fundamental en el
cálculo del gasto máximo y la estimación de la avenida máxima de diseño. Que a su vez
son vitales para el futuro diseño de tormentas y para el dimensionamiento de obras de
protección y almacenamiento.

Las técnicas de reducción del escurrimiento, como son: la protección de suelos y cauces,
restauración ecológica y promoción de un mejor aprovechamiento de suelos agrícolas, se
estudian con el fin de tener un mejor drenaje y aprovechamiento de la cuenca. La ventaja de
conocer las características hidrológicas de una zona desempeña un papel importante en la
toma de decisiones, así como en la dirección que pueda tomar un estudio de ingeniería,
donde se involucran un gran número de variables, siendo complejo el control de todas ellas

DATOS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

Propiedad Valor

Identificador en Base de Datos 164


Clave de subcuenca compuesta RH18Bf
Clave de Región Hidrográfica RH18
Nombre de Región Hidrográfica BALSAS
Clave de Cuenca B
Clave de Cuenca Compuesta B
Nombre de Cuenca R. BALSAS MEZCALA
Clave de Subcuenca f
Nombre de Subcuenca R. Pachumeco
Tipo de Subcuenca EXORREICA
Lugar a donde drena (principal) RH18Ba R. Balsas - San Juan Tetelzingo
Total de Descargas (drenaje principal) 1
Lugar a donde drena 2 -
Total de Descargas 2 0
Lugar a donde drena 3 -
Total de Descargas 3 0
Lugar a donde drena 4 -
Total de Descargas 4 0
Total de Descargas 1
Perímetro (km) 222.49
Área (km2) 1395.46
Densidad de Drenaje 1.7952
Coeficiente de Compacidad 1.6796
Longitud Promedio de flujo superficial de la Subcuenca (km) 0.13926024955436720143
Elevación Máxima en la Subcuenca (m) 2680
Elevación Mínima en la Subcuenca (m) 580
Pendiente Media de la Subcuenca (%) 45.5
Elevación Máxima en Corriente Principal (m) 2424
Elevación Mínima en Corriente Principal (m) 579
Longitud de Corriente Principal (m)
77763
Pendiente de Corriente Principal (%) 2.372
Sinuosidad de Corriente Principal 1.63531543228017

Propiedad Valor

Identificador 18
Clave Región Hidrológica RH18
Nombre de la Región Hidrológica BALSAS
Área (km2) 117203.89
Perímetro (km) 2948.79

Propiedad Valor

Identificador 7241267
Clave de Subcuenca RH18Bf
Clave del conjunto topográfico escala 1:50000 e14d21
Tipo de entidad 101
Entidad CORRIENTE DE AGUA
Código de rasgo 3271
Condición de la corriente INTERMITENTE
Edición O
Fecha 2000-11-30
Campo para habilitar o deshabilitar segmentos en redes geométricas (Enabled) 1
Descripción del campo Enabled (Ciclo o bifurcación)
Calificador de Representación Geométrica 1
Identificador del punto de drenaje al cual pertenece la línea 5
Identificador de secuencia
2157
Magnitud de orden (clasificación de Strahler) a nivel de subcuenca 1
Nivel de corriente a nivel de subcuenca (Drain Stream Level) 3
Longitud (m) 2330.3858
Arbolate Sum - Sumatoria de longitudes de
líneas de flujo aguas arriba a nivel de subcuenca (m) 2330.3858
Longitud de trayectoria (sumatoria de longitudes aguas abajo)
a nivel de subcuenca (m) 53182.659
PENDIENTE MEDIA METODO DE HORTON

(𝛴𝑁𝑋 + 𝛴𝑁𝑌)𝐷𝐸𝑆𝑁𝐼𝑉𝐸𝐿
𝑆𝑐 =
(𝛴𝐿𝑋 + 𝛴𝐿𝑌)
(63)0.0100
𝑆𝑐 = =0.062 = 6.2%
(102.18)

CORRIENTE PRINCIPAL

Pendiente de corriente principal

𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙(𝑚𝑡𝑠) (2424 − 579)


𝐷𝑠 = = = 0.023 = 2.37%
(𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑑𝑒𝑙𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒) (77763)

DENSIDAD DE CORRIENTES

Esta característica es indicador de la eficiencia de drenaje, pero debe manejarse con criterio
debido a que puede ocurrir que se tengan dos cuencas diferentes con la misma densidad de
corrientes, y estar drenados de forma diferente dependiendo de la longitud y la disposición
de las corrientes.

𝑁°𝑑𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 19
𝐷𝑠 = = = 0.015 = 1.52
𝑎𝑟𝑒𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 1250
CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

Para el cálculo de la lluvia media en la cuenca, dado que son muy pocas las estaciones en la
misma se utilizo el método de las isoyetas mostradas en la carta hidrológica

isoyeta isoyeta media área entre isoyeta Im*Ai


% km
1300-1200 1250 8 113.04 141300
1200-1100 1150 8 113.04 129996
1100-1000 1050 23 324.99 341239.5
1000-900 950 26 367.38 349011
900-800 850 19 268.47 228199.5
800-700 750 10 141.3 105975
700-600 650 6 84.78 55107
Σ 100 1413 1350828

La precipitación media se calcula entonces

∑ 𝐼𝑚 ∗ 𝐴𝑖 1350828𝑚𝑚 − 𝑚2
ℎ𝑝𝑡𝑚 = = = 956𝑚𝑚
𝐴𝑐 1413𝑚2
DENSIDAD DE DRENAJE

Esta característica es más real y confiable que la densidad de corrientes, ya que expresa la
longitud de las corrientes por unidad de área.

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑑𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 2330
𝐷𝑑 = = = 1.86
𝑎𝑟𝑒𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 1250
COEFICIENTE DE COMPACIDAD

Es el coeficiente adimensional entre el perímetro de la cuenca y la circunferencia de un


círculo con área igual al tamaño de la cuenca en km, es decir:

𝑝 225𝑘𝑚
𝐶𝑐 = 0.282 = 0.282 = 1.79
√𝐴 √1250𝑘𝑚2

RELACION DE ELONGACION

Representa gráficamente las elevaciones del terreno en función de las superficies.

1.1284√𝐴 1.1284√1250
𝑅𝑒 = = = 0.018
𝐿𝑐 2231

CURVA HIPSOMETRICA DE LA CURVA

Representa gráficamente las elevaciones del terreno en función de las superficies


correspondientes.

RECTANGULO EQUIVALENTE

𝐶𝑐√𝐴 1.128 1.7√1250 1.128


𝐿= {1 + √(1 − ( ))} = {1 + (√(1 − ( )))}
1.128 𝐶𝑐 2 1.128 1.72

𝐿 = 53.28(1 + (0.78)) = 94.85

𝐶𝑐√𝐴 1.128 1.7√1250 1.128


𝐿= {1 − √(1 − ( 2
))} = {1 − (√(1 − ( )))}
1.128 𝐶𝑐 1.128 1.72

𝐿 = 53.28(1 − (0.78)) = 11.72


DATOS CLIMATOLOGICOS

CNA-SMN-SCDI
CLIMATOLOGÍA ESTADÍSTICA
DATOS CONTENIDOS EN LA BASE DE DATOS CLIMATOLÓGICA, A
DICIEMBRE DE 2015
ESTACIÓN : 12206
NOMBRE : AHUACUOTZINGO
ESTADO : GUERRERO
MUNICIPIO : AHUACUOTZINGO
SITUACIÓN : OPERANDO
ORGANISMO: CONAGUA-DGE
CVE-OMM : Nulo
LATITUD : 17.7197
LONGITUD : -98.9753
ALTITUD : 1,300 msnm
EMISIÓN : 15/01/2016
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOLÓGICAS
ESTADO DE: GUERRERO PERIODO: 1951-2010

ESTACION: 00012206 AHUACUOTZINGO LATITUD: 17°43'11" N. LONGITUD: 098°58'31" W. ALTURA: 1,300.0 MSNM.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMPERATURA MAXIMA
NORMAL 28.1 28.6 30.5 31.5 31.4 29.6 28.6 28.5 28.0 28.4 28.5 28.1 29.2
MAXIMA MENSUAL 31.5 31.7 35.3 34.8 34.8 33.8 33.0 32.6 32.6 33.2 31.9 32.0
AÑO DE MAXIMA 2009 2008 2002 2001 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2008 2006
MAXIMA DIARIA 33.0 35.0 38.0 39.5 39.0 38.0 37.9 38.9 37.0 37.0 37.0 36.0
FECHA MAXIMA DIARIA 25/1990 17/2002 11/2002 17/1987 15/1986 04/1997 31/2010 04/2010 11/2010 09/2010 01/2010 25/1997
AÑOS CON DATOS 25 26 25 23 24 22 24 24 22 26 25 25

TEMPERATURA MEDIA
NORMAL 20.9 21.4 23.0 24.0 24.3 23.3 22.7 22.5 22.1 22.2 21.9 21.3 22.5
AÑOS CON DATOS 25 26 25 23 24 22 24 24 22 26 25 25

TEMPERATURA MINIMA
NORMAL 13.8 14.3 15.5 16.5 17.1 17.0 16.8 16.5 16.1 16.0 15.3 14.5 15.8
MINIMA MENSUAL 9.8 10.7 12.1 14.2 14.3 13.6 14.0 9.9 9.7 9.4 11.7 10.4
AÑO DE MINIMA 1981 2004 2001 1993 1993 1993 1990 1986 1993 1986 1984 2003
MINIMA DIARIA 5.0 8.0 9.5 10.0 10.0 10.0 11.0 7.5 7.0 5.5 7.5 8.0
FECHA MINIMA DIARIA 14/1986 09/1987 13/1988 10/1996 03/1988 13/1993 24/1986 25/1986 10/1986 30/1986 02/1986 18/1980
AÑ0S CON DATOS 25 26 25 23 24 22 24 24 22 26 25 25

PRECIPITACION
NORMAL 5.6 3.7 4.4 14.8 56.9 171.5 183.3 162.2 169.7 54.2 5.7 1.8 833.8
MAXIMA MENSUAL 91.1 40.0 37.0 106.9 252.0 375.0 327.5 674.5 567.5 184.5 104.5 20.0
AÑO DE MAXIMA 1992 2010 1997 1989 2009 2008 2008 2008 2008 1991 2006 1997
MAXIMA DIARIA 24.5 26.9 20.0 90.0 63.0 44.7 46.7 64.5 65.0 40.0 25.5 20.0
FECHA MAXIMA DIARIA 29/1992 01/1992 19/1997 04/1989 21/1987 27/1980 03/1988 03/1991 02/1991 08/1996 16/2006 17/1997
AÑOS CON DATOS 27 28 26 26 25 23 26 26 24 27 26 26

EVAPORACION TOTAL
NORMAL
AÑOS CON DATOS

NUMERO DE DIAS CON


LLUVIA 0.6 0.4 0.6 1.5 4.3 15.5 16.7 15.6 13.6 4.9 0.9 0.2 74.8
AÑOS CON DATOS 27 28 26 26 25 23 26 26 24 27 26 26

NIEBLA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 25 27 25 24 26 23 25 25 23 27 26 25

GRANIZO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 25 27 25 24 26 23 25 25 23 27 26 25
TORMENTA E. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 25 27 25 24 26 23 25 25 23 27 26 25

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOLÓGICAS
ESTADO DE: GUERRERO PERIODO: 1971-2000

ESTACION: 00012206 AHUACUOTZINGO LATITUD: 17°43'11" N. LONGITUD: 098°58'31" W. ALTURA: 1,300.0 MSNM.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMPERATURA MAXIMA
NORMAL 27.0 27.6 29.7 31.3 31.2 28.8 27.7 27.4 26.7 27.0 27.4 26.9 28.2
MAXIMA MENSUAL 29.2 29.2 31.8 34.4 33.9 32.2 32.2 32.0 29.5 28.3 29.2 28.6
AÑO DE MAXIMA 1989 1991 1993 1998 1988 1997 2000 1997 1997 1986 1990 1989
MAXIMA DIARIA 33.0 34.0 36.5 39.5 39.0 38.0 36.5 36.0 34.0 32.0 35.0 36.0
FECHA MAXIMA DIARIA 25/1990 28/1998 23/1998 17/1987 15/1986 04/1997 10/1996 07/1997 13/1997 23/1987 29/1993 25/1997
AÑOS CON DATOS 16 16 15 14 15 15 17 17 15 16 16 16

TEMPERATURA MEDIA
NORMAL 19.9 20.4 22.4 23.6 24.1 22.8 22.1 21.8 21.2 21.0 20.8 20.1 21.7
AÑOS CON DATOS 16 16 15 14 15 15 17 17 15 16 16 16

TEMPERATURA MINIMA
NORMAL 12.7 13.2 15.0 16.0 16.9 16.8 16.6 16.2 15.7 15.0 14.3 13.4 15.2
MINIMA MENSUAL 9.8 11.5 13.3 14.2 14.3 13.6 14.0 9.9 9.7 9.4 11.7 11.4
AÑO DE MINIMA 1981 1983 1987 1993 1993 1993 1990 1986 1993 1986 1984 1984
MINIMA DIARIA 5.0 8.0 9.5 10.0 10.0 10.0 11.0 7.5 7.0 5.5 7.5 8.0
FECHA MINIMA DIARIA 14/1986 09/1987 13/1988 10/1996 03/1988 13/1993 24/1986 25/1986 10/1986 30/1986 02/1986 18/1980
AÑ0S CON DATOS 16 16 15 14 15 15 17 17 15 16 16 16

PRECIPITACION
NORMAL 6.0 3.5 5.0 13.5 54.0 167.5 189.4 146.4 164.7 63.8 2.6 2.8 819.2
MAXIMA MENSUAL 91.1 26.9 37.0 106.9 145.3 263.7 265.0 256.3 259.7 184.5 13.6 20.0
AÑO DE MAXIMA 1992 1992 1997 1989 1987 1993 1990 1984 1991 1991 1986 1997
MAXIMA DIARIA 24.5 26.9 20.0 90.0 63.0 44.7 46.7 64.5 65.0 40.0 6.0 20.0
FECHA MAXIMA DIARIA 29/1992 01/1992 19/1997 04/1989 21/1987 27/1980 03/1988 03/1991 02/1991 08/1996 10/1988 17/1997
AÑOS CON DATOS 18 18 17 17 17 16 18 18 16 17 17 17

EVAPORACION TOTAL
NORMAL
AÑOS CON DATOS

NUMERO DE DIAS CON


LLUVIA 0.6 0.3 0.7 1.6 4.2 16.4 17.1 15.2 13.4 5.8 1.0 0.4 76.7
AÑOS CON DATOS 18 18 17 17 17 16 18 18 16 17 17 17

NIEBLA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 17 18 16 16 17 16 18 18 16 17 17 16

GRANIZO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 17 18 16 16 17 16 18 18 16 17 17 16
TORMENTA E. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
AÑOS CON DATOS 17 18 16 16 17 16 18 18 16 17 17 16

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOLÓGICAS
ESTADO DE: GUERRERO PERIODO: 1981-2010

ESTACION: 00012206 AHUACUOTZINGO LATITUD: 17°43'11" N. LONGITUD: 098°58'31" W. ALTURA: 1,300.0 MSNM.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMPERATURA MAXIMA
NORMAL 28.1 28.6 30.5 31.5 31.6 29.8 28.7 28.7 28.2 28.6 28.6 28.2 29.3
MAXIMA MENSUAL 31.5 31.7 35.3 34.8 34.8 33.8 33.0 32.6 32.6 33.2 31.9 32.0
AÑO DE MAXIMA 2009 2008 2002 2001 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2008 2006
MAXIMA DIARIA 33.0 35.0 38.0 39.5 39.0 38.0 37.9 38.9 37.0 37.0 37.0 36.0
FECHA MAXIMA DIARIA 25/1990 17/2002 11/2002 17/1987 15/1986 04/1997 31/2010 04/2010 11/2010 09/2010 01/2010 25/1997
AÑOS CON DATOS 25 26 25 23 23 21 23 23 21 25 24 24

TEMPERATURA MEDIA
NORMAL 20.9 21.4 23.0 24.0 24.3 23.4 22.8 22.6 22.2 22.3 22.0 21.4 22.5
AÑOS CON DATOS 25 26 25 23 23 21 23 23 21 25 24 24

TEMPERATURA MINIMA
NORMAL 13.8 14.3 15.5 16.5 17.1 17.0 16.9 16.5 16.1 16.0 15.4 14.6 15.8
MINIMA MENSUAL 9.8 10.7 12.1 14.2 14.3 13.6 14.0 9.9 9.7 9.4 11.7 10.4
AÑO DE MINIMA 1981 2004 2001 1993 1993 1993 1990 1986 1993 1986 1984 2003
MINIMA DIARIA 5.0 8.0 9.5 10.0 10.0 10.0 11.0 7.5 7.0 5.5 7.5 8.0
FECHA MINIMA DIARIA 14/1986 09/1987 13/1988 10/1996 03/1988 13/1993 24/1986 25/1986 10/1986 30/1986 02/1986 21/1982
AÑ0S CON DATOS 25 26 25 23 23 21 23 23 21 25 24 24

PRECIPITACION
NORMAL 5.6 3.7 4.4 15.1 54.6 173.0 182.2 163.9 166.1 54.7 5.8 1.9 831.0
MAXIMA MENSUAL 91.1 40.0 37.0 106.9 252.0 375.0 327.5 674.5 567.5 184.5 104.5 20.0
AÑO DE MAXIMA 1992 2010 1997 1989 2009 2008 2008 2008 2008 1991 2006 1997
MAXIMA DIARIA 24.5 26.9 20.0 90.0 63.0 39.5 46.7 64.5 65.0 40.0 25.5 20.0
FECHA MAXIMA DIARIA 29/1992 01/1992 19/1997 04/1989 21/1987 22/2009 03/1988 03/1991 02/1991 08/1996 16/2006 17/1997
AÑOS CON DATOS 27 28 26 25 24 22 25 25 23 26 25 25

EVAPORACION TOTAL
NORMAL
AÑOS CON DATOS

NUMERO DE DIAS CON


LLUVIA 0.6 0.4 0.6 1.5 4.1 15.7 16.5 15.5 13.4 4.8 0.9 0.2 74.2
AÑOS CON DATOS 27 28 26 25 24 22 25 25 23 26 25 25

NIEBLA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 25 27 25 23 25 22 24 24 22 26 25 24
GRANIZO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 25 27 25 23 25 22 24 24 22 26 25 24

TORMENTA E. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
AÑOS CON DATOS 25 27 25 23 25 22 24 24 22 26 25 24

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL


PROYECTO BASES DE DATOS CLIMATOLÓGICOS

00012206
AHUACUOTZINGO, AHUACOTZI

TEMPERATURA MÁXIMA
Mes Año Año Núm. Valor Fecha Se ha Valor Fecha Se ha Valor Desv.
Inicio Fin Años Máximo Máxima Repetido Mínimo Mínima Repetido Medio Estándar

Ene 1981 2010 25 33.0 1990-01-25 Sí 17.5 1997-01-28 No 28.1 2.5


Feb 1981 2010 26 35.0 2002-02-17 Sí 18.0 1997-02-18 No 28.6 2.8
Mar 1981 2010 25 38.0 2002-03-11 Sí 18.0 1983-03-13 Sí 30.5 2.8
Abr 1980 2010 25 39.5 1987-04-17 No 20.0 1997-04-09 No 31.5 2.8
May 1980 2010 25 39.0 1986-05-15 Sí 24.0 1982-05-19 Sí 31.4 2.6
Jun 1980 2010 25 38.0 1997-06-04 Sí 22.0 1981-06-06 Sí 29.6 2.8
Jul 1980 2010 24 37.9 2010-07-31 No 21.5 1984-07-10 No 28.6 2.9
Ago 1980 2010 24 38.9 2010-08-04 No 21.0 1980-08-03 No 28.5 3.0
Sep 1980 2010 23 37.0 2010-09-11 Sí 18.5 1984-09-14 No 28.0 3.1
Oct 1980 2010 27 37.0 2010-10-09 Sí 20.5 1980-10-30 No 28.4 2.7
Nov 1980 2009 25 35.0 1993-11-29 No 19.0 1997-11-05 No 28.4 2.6
Dic 1980 2009 24 36.0 1997-12-25 No 19.0 1996-12-01 No 27.9 2.6

TEMPERATURA MÍNIMA
Mes Año Año Núm. Valor Fecha Se ha Valor Fecha Se ha Valor Desv.
Inicio Fin Años Máximo Máxima Repetido Mínimo Mínima Repetido Medio Estándar

Ene 1981 2010 25 22.0 2010-01-24 No 5.0 1986-01-14 No 13.8 3.2


Feb 1981 2010 26 22.0 2010-02-08 Sí 8.0 1987-02-09 No 14.3 2.8
Mar 1981 2010 25 23.0 2010-03-21 Sí 9.5 1988-03-13 No 15.5 2.4
Abr 1980 2010 25 24.0 2010-04-16 Sí 10.0 1996-04-10 No 16.5 2.0
May 1980 2010 25 23.0 1997-05-29 Sí 10.0 1988-05-03 Sí 17.1 1.9
Jun 1980 2010 25 23.0 2010-06-04 Sí 10.0 1993-06-13 No 16.9 1.8
Jul 1980 2010 24 22.0 1981-07-22 Sí 11.0 1986-07-24 No 16.8 1.6
Ago 1980 2010 24 23.0 1996-08-31 Sí 7.5 1986-08-25 Sí 16.5 2.5
Sep 1980 2010 23 22.0 2010-09-09 Sí 7.0 1986-09-10 No 16.1 2.7
Oct 1980 2010 27 23.0 2010-10-12 No 5.5 1986-10-30 No 16.0 2.9
Nov 1980 2009 25 23.0 2005-11-06 No 7.5 1986-11-02 Sí 15.2 2.7
Dic 1980 2009 24 22.0 1991-12-04 Sí 8.0 1980-12-18 Sí 14.3 2.9

PRECIPITACIÓN
Mes Año Año Núm. Valor Fecha Se ha Valor Fecha Se ha Valor Desv.
Inicio Fin Años Máximo Máxima Repetido Mínimo Mínima Repetido Medio Estándar

Ene 1981 2010 27 24.5 1992-01-29 No 0.0 1981-01-01 Sí 0.2 1.8


Feb 1981 2010 28 26.9 1992-02-01 No 0.0 1981-02-01 Sí 0.1 1.4
Mar 1981 2010 26 20.0 1997-03-19 Sí 0.0 1981-03-01 Sí 0.1 1.4
Abr 1980 2010 26 90.0 1989-04-04 No 0.0 1980-04-11 Sí 0.5 3.9
May 1980 2010 26 63.0 1987-05-21 Sí 0.0 1980-05-01 Sí 1.9 6.5
Jun 1980 2010 25 44.7 1980-06-27 No 0.0 1980-06-01 Sí 5.6 8.1
Jul 1980 2010 26 46.7 1988-07-03 No 0.0 1980-07-02 Sí 6.0 8.6
Ago 1980 2010 26 64.5 1991-08-03 No 0.0 1980-08-03 Sí 5.3 8.9
Sep 1980 2010 25 65.0 1991-09-02 No 0.0 1980-09-04 Sí 5.8 9.6
Oct 1980 2010 28 40.0 1996-10-08 Sí 0.0 1980-10-03 Sí 1.8 5.2
Nov 1980 2009 26 25.5 2006-11-16 No 0.0 1980-11-01 Sí 0.2 1.6
Dic 1980 2009 25 20.0 1997-12-17 No 0.0 1980-12-01 Sí 0.1 0.9

EVAPORACIÓN
Mes Año Año Núm. Valor Fecha Se ha Valor Fecha Se ha Valor Desv.
Inicio Fin Años Máximo Máxima Repetido Mínimo Mínima Repetido Medio Estándar
Ahuacuotzingo es uno de los 81 municipios que conforman el estado mexicano de
Guerrero, se ubica en la zona centro-este del territorio y su cabecera es el pueblo de
Ahuacuotzingo. Se encuentra aproximadamente a 60 km al este de Chilpancingo. Su
extensión territorial es de 388.4 km² y la población se dedica principalmente al sector
primario. Anteriormente era conocido como Buenos Aires.

Antes de la llegada de los españoles, esta región estaba habitada por indios tlapanecos, los
cuales rendían tributo a Tenochtitlán. Esta región fue conquistada por Hernán Cortés en
1534. La evangelización estuvo a cargo de Jerónimo de San Esteban y Agustín de Coruña,
frailes agustinos. El municipio dependió de la diócesis de Tlaxcala, después de Puebla, y
por último de Chilapa.

Ahuacuotzingose encuentra situado en el centro-este del estado de Guerrero, entre las


coordenadas 17° 43' de latitud norte y 99° 32' de longitud oeste; a una altura de 1,515
metros sobre el nivel del mar. El municipio colinda al norte Abuelo y Deidad con el
municipio de Copalillo; al sur con los municipios de Atlixtac y Chilapa; al este con los
municipios de Olinalá y Cualac; y al oeste con Zitlala.

Predomina el relieve accidentado, su territorio se caracteriza por zonas accidentadas, con


alturas de hasta 2,000 metros sobre el nivel del mar; destacan los cerros Lobera, Xumiltzin,
Polantitlán, zoyatla y Teshuayo. El municipio pertenece a la región hidrológica Balsasf.
Los ríos más importantes son Petatlán, Mitlancingo y Pochoapa; y los arroyos: Duraznal,
Berros, y el Ahuehuetes

Generalmente el clima es seco y templado, con lluvias en verano, de junio a septiembre. La


temperatura media anual es de 16°C, con máxima de 37°C y mínima de 15°C.5 Contando
con una precipitación media anual de 1,100 milímetros.
OBTENCION DE VOLUMENES ESCURRIDOS MAXIMOS CON METODOS RELACION LLUVIA-ESCURRIMIENTO

METODO DE LA ENVOLVENTE

Estos métodos toman en cuenta solo el área de la cuenca. Aunque no son métodos que
analicen propiamente la relación entre la lluvia y el escurrimiento, la idea fundamental de
estos métodos es relacionar el gasto máximo Q con el área de la cuenca Ac en la forma:

𝑄 = 𝛼𝐴𝑐 𝛽

Donde Q es el gasto máximo y α y β son parámetros empíricos.


Las fórmulas más usadas en México son las de Creager y Lowry.

Fórmula de Creager:

𝑞 = 1.303 𝐶𝑐 (0.386 𝐴𝑐 )𝛼 𝐴𝑐 −1

0.66 𝑚3
𝑞 = 1.303 (1.79)(0.386 (1250)) 1250−1 = 0.110 /𝑘𝑚2
𝑠

Donde q es el gasto máximo por unidad de área, q=Q/Ac

0.936
𝛼=
𝐴𝑐 0.048

0.936
𝛼= = 0.66
12500.048

Cc es un coeficiente empírico y Ac esta en 𝑘𝑚2

La fórmula de Lowry:

𝐶𝐿 4450 𝑚3
𝑞= = = 8.84 𝑠
(𝐴𝑐 + 259)0.85 (1250 + 259)0.85 2 𝑘𝑚

Donde CL es otro coeficiente empírico.

Los valores de Cc y CL se determinan por regiones, llevando a una gráfica logarítmica los
gastos unitarios máximos q registrados contra sus respectivas áreas de cuencas y
seleccionando el valor de Cc y CL que envuelve a todos los puntos medidos.
CL= 4450

METODO RACIONAL

En una cuenca no impermeable, solo una parte de la lluvia con intensidad i escurre
directamente hasta la salida. Si se acepta que durante la lluvia, o al menos una vez que se ha
establecido el gasto de equilibrio, no cambia la capacidad de infiltración de la cuenca, se
puede escribir la llamada formula racional:

𝑄𝑝 = 𝐶𝑖 𝐴𝑐
DETERMINACION DEL GASTO MAXIMO POSIBLE DE LA CUENCA

Ac= 1250 𝑘𝑚2

S=2.37%

i=

C=0.9

𝑚𝑚 𝑚3
𝑄𝑝 = (0.90) (4 ) (1250) = 4500
ℎ𝑟 𝑠
HIDROGRAMA UNITARIO

Se define como el hidrograma de escurrimiento directo o tiempo base (tb) es la misma para
todas las tormentas con la misma duración de lluvia efectiva, independientemente del
volumen total escurrido. Todo hidrograma unitario está ligado a una duración en exceso
(de).

Linealidad o proporcionalidad: las ordenadas de todos los hidrogramas de escurrimiento


directo con el mismo tiempo base, son directamente proporcionales al volumen total de
escurrimiento directo, es decir, al volumen total de lluvia efectiva. Como consecuencia, las
ordenadas de dichos hidrogramas son proporcionales entre sí.

Superposición de causas y efectos. El hidrograma que resulta de un periodo de lluvia dado


puede superponerse a hidrogramas resultantes de periodos lluviosos precedentes.
altura de
tiempo en 𝑚3
precipitacion gasto
hrs 𝑠
mm
1 15.5 4 0
2 12.5 7.5 3.5
3 0 9 5
4 26.5 17 13
5 3 25 21
6 0.5 18 14
7 9 41.5 37.5
8 24 25 21
9 0 39 35
10 0 15 11
11 3 12 8
12 0 14 10
13 0 12.5 8.5
14 13.5 14 4
15 0 12.5 8.5
16 0 70 66
17 0.5 149 145
485

gatos en metros cubicos por segundo


80
70
60
50
40 gatos en metros cubicos
por segundo
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

hp (mm)
30

25

20

15
hp (mm)
10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Áreade la cuenca= 1250km2

Calculo del volumen de escurrimiento directo= (485) x3600=1746000

𝑉𝑒 = 1746 × 103 m3

La altura de la precipitación en exceso:

𝑉𝑒 1746 × 103
ℎ𝑝𝑒 = = = 0.0014 = 0.18𝑚𝑚
𝐴𝑐 1250 × 106

valores de Ø
altura de
tiempo en
precipitacion
hrs
mm 10 20 25 26.32
1 15.5 5.5 0 0 0
2 12.5 2.5 0 0 0
3 0 0 0 0 0
4 26.5 16.5 6.5 1.5 0.18
5 3 0 0 0 0
6 0.5 0 0 0 0
7 9 0 0 0 0
8 24 14 4 0 0
9 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0
11 3 0 0 0 0
12 0 0 0 0 0
13 0 0 0 0 0
14 13.5 3.5 0 0 0
15 0 0 0 0 0
16 0 0 0 0 0
17 0.5 0 0 0 0

Duración en exceso = 1 hora

hpt= 0.18 = 108mm

𝑉 = (108 × 10−3 𝑚3 ) × (1250 × 106 ) = 135000000 𝑚3


1746 × 103
𝐶𝑒 = = 0.013 = 1.30%
135000000
𝑉𝑓 = 135000000 − 1746 × 103 = 133254000 𝑚3

INFORMACION AHUACOUTZINGO

La localidad de Ahuacuotzingo está situada en el Municipio de Ahuacuotzingo (en el


Estado de Guerrero). Tiene 3169 habitantes. Ahuacuotzingo está a 1470 metros de altitud.

En la localidad hay 1458 hombres y 1711 mujeres. La relación mujeres/hombres es de


1.174. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 3.39 hijos por mujer. El
porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 15.05% (10.7% en los hombres y
18.76% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 5.01 (5.39 en hombres y 4.72 en
mujeres).

En Ahuacuotzingo el 3.41% de los adultos habla alguna lengua indígena. En la localidad


se encuentran 637 viviendas, de las cuales el 1.23% disponen de una computadora.
DATOS UTILIZADOS EN LA PIRÁMIDE POBLACIONAL (DATOS DEL AÑO
2005):
:: Bebés (Hombres de 0 a 4 años): 189
:: Jóvenes (Hombres de 5 a 14 años): 476
:: Adultos (Hombres de 15 a 59 años): 625
:: Ancianos (Hombres de 60 años o más): 134
:: Bebés (Mujeres de 0 a 4 años): 189
:: Jóvenes (Mujeres de 5 a 14 años): 454
:: Adultas (Mujeres de 15 a 59 años): 853
:: Ancianas (Mujeres de 60 años o más): 161
:: Total Personas de 0 a 4 años: 378 (%)
:: Total Personas de 5 a 14 años: 930 (%)
:: Total Personas de 15 a 59 años: 1478 (%)
:: Total Personas de 60 años o más: 295 (%)
:: TOTAL POBLACIÓN: 3081

Historia: En el año de 1299 los tlapanecos fundaron Olinalá, una confederación de pueblos
que rápidamente se extendió hasta el este de Ahuacuotzingo. En 1451, después de sostener
un combate con los tlapanecos, Moctezuma Ilhuicamina los sometió obligándolos a tributar
para su imperio. La evangelización del municipio estuvo a cargo de los frailes agustinos
Jerónimo de San Esteban y Agustín de la Coruña, quienes además de catequizar a toda la
región les enseñaron a organizar sus pueblos, con sus respectivas calles y plazas, ya que los
indígenas vivían dispersos en la montaña. Según la división eclesiástica, Ahuacuotzingo
dependió de la diócesis de Chilapa.
Personajes ilustres: Samudio García, destacado revolucionario que luchó en contra del
caciquismo al lado del general Emiliano Zapata.
Monumentos históricos: La parroquia de San Antonio Abad, en la cabecera municipal, y
la capilla de la Purísima Concepción, en Pochutla; la fuente construida en honor a la
reforma del municipio, y la Casa Grande donde vivió doña Eucaria Apreza.

Suelo: Los tipos de suelo existentes en el municipio son chernozem o negros, aptos para la
agricultura; los estepa praire o pradera con descalcificación, y podzol o podzólicos,
benéficos a la ganadería.
Orografía: Presenta características accidentadas y abruptas, típicas de la montaña; el
relieve está compuesto por tres tipos de zonas: accidentadas, en un 60%, semiplanas en un
25%, y el 15% restante de áreas planas. Las elevaciones más importantes son La Lobera,
Xumilzin, Papalotepec y Teshuayo.
Hidrografía: Cuenta con buenos recursos hidrológicos, como los ríos Balsas, Mitlancingo,
Petatlán, Atempa y Pochoapa; además, existen arroyos de caudal permanente, como el
Berros, Ahuehuetes y Duraznal.
Clima: Los predominantes son el subhúmedo cálido, subhúmedo semicálido y templado
subhúmedo. La época de lluvias comprende los meses de junio a septiembre; julio es el más
lluvioso. La precipitación media anual es de 1100 mm. La temporada más calurosa es el
verano.
Flora: Entre las especies existentes se encuentra copal, papelillo, cuajilote gigante, órgano,
uña de gato, etc.; en las riberas de los ríos se hallan agrupaciones de ahuehuetes y sauces.
Fauna: La constituyen especies como el conejo, liebre, tuza, culebra, iguana, paloma,
zopilote y variedad de pájaros.
Recursos naturales: El municipio cuenta con importantes yacimientos de oro, plata,
plomo, hierro, calizas, carbón y mármol. Forestalmente se tiene una superficie de 6808
hectáreas, de las cuales el 4.4% son de masas arboladas para la explotación y el 51.4% de
especies no maderables.
Población: De acuerdo al mencionado II Conteo de Población y Vivienda 2005, del
INEGI, la población total del municipio es de 23 026 habitantes, de los cuales 10 741 son
hombres y 12 285 mujeres. En el lapso de 2000 a 2005, la población municipal creció a una
tasa media anual de 3.08%. La población es predominantemente joven, siendo el 57.1% de
ella menor de 20 años.
Grupos étnicos: De acuerdo al mencionado II Conteo de población y Vivienda 2005, la
población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena asciende a 4036 habitantes de
los cuales 4004 hablan náhuatl, no resultando significativo el número de hablantes de
tlapaneco y mixteco; la suma de los tres representa el 20.4% de la población total del
municipio.
Religión: Al año 2000, de acuerdo al Censo, la población de 5 años y más que practica la
religión católica asciende a 12 739 habitantes, mientras que los no católicos, en el mismo
rango de edades, suman 386 personas.
Salud: Para la atención de la salud se cuenta con 14 establecimientos de primer nivel y una
unidad móvil; en conjunto disponen de 14 consultorios, 14 salas de expulsión y 34 camas
no censables. Los recursos humanos están integrados por 13 médicos generales y 17
enfermeras. La cobertura asistencial es de un médico por cada 1771 habitantes y una
enfermera por cada 1354 habitantes.
Fiestas y tradiciones: El 17 de noviembre rinden honores al santo patrón San Antonio
Abad. Durante los días de fiesta se pueden admirar las danzas de Los Moros, Doce Pares de
Francia, Los Ocho Locos y Los Moros Chinos. Todos los días festivos se llevan a cabo
jaripeos con ganado de la localidad y, por las noches, bailes amenizados con grupos
musicales de renombre, donde asisten habitantes de localidades aledañas.

Ejercicio METODOS ESTADISTICOS

METODO DE GUMBEL

AÑOS Qi años de registro


1963 232 Tr1=100 años
64 197 Tr2=200 años
65 133
66 96
67 114
68 179
69 276
70 318
71 87
72 125
1757.00
METODOS ESTADISTICOS

𝑄𝑖 2 × 10−4
5.38
3.88
1.77
0.92
1.30
3.20
7.62
10.11
0.76
1.56
𝞢=36.5x104
a) Calculo del gasto medio anual registrado

1757
𝑄= = 175.7
10
b) Calculo de la desviación estándar

36.5 × 104 − 10(175.7)2 𝑚3


𝛾𝑄 = √ = 79.09
9 𝑠

c) Calculo de los coeficientes YN y 𝛾𝑁

Para N=10 se obtiene 𝛾𝑁 = 0.4902 y YN= 0.9497

d) Obtención de la ecuación del gasto máximo y cálculo del gasto máximo para
diferentes periodos de retorno, sin considerar el intervalo de confianza

79.09 1 𝑚3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 175.7 − 0.9497 (0.4902 + ln 100) = 518.39 (para 100 años)
𝑠

79.09 1 𝑚3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 175.7 − 0.9497 (0.4902 + ln 200) = 576.11 (para 200 años)
𝑠

e) Intervalo de confianza

1.14 × 79.09
∆𝑄 = = 94.94
0.9497
f) Gasto máximo para diferentes periodos de retorno, considerando el intervalo de
confianza

Para 100 años

518.39 + 94.94 = 613

Para 200 años

576.11 + 94.94 = 671

METODO DE NASH

a) Cálculos preliminares

1 2 3 4 5 6 7 8
Qi mi Ti Ti/Ti-1 Xi Qix10-4 QiXi Xi2
232 1 11 1.1 -2.35 5.3824 -545.2 5.5225
197 2 5.5 1.22222222 -1.62 3.8809 -319.14 2.6244
133 3 3.66666667 1.375 -1.14 1.7689 -151.62 1.2996
96 4 2.75 1.57142857 -0.8 0.9216 -76.8 0.64
114 5 2.2 1.83333333 -0.5 1.2996 -57 0.25
179 6 1.83333333 2.2 -0.24 3.2041 -42.96 0.0576
276 7 1.57142857 2.75 0.01 7.6176 2.76 0.0001
318 8 1.375 3.66666667 0.26 10.1124 82.68 0.0676
87 9 1.22222222 5.5 0.53 0.7569 46.11 0.2809
125 10 1.1 11 0.87 1.5625 108.75 0.7569
1757 -4.98 36.5069 -952.42 11.4996

b) Calculo de 𝑄̅ 𝑌𝑋̅
1757 𝑚3
𝑄̅ = = 175.7
10 𝑠

−4.98
𝑋̅ = = −0.498
10
c) Calculo de la constante 𝑎0 𝑦𝑐0

−952.42 − 10(−0,498)(175.7) −77.43


𝑐0 = 2
= = −8.58
11.50 − 10(−0.498) 9.02

𝑎0 = 175.7 − (−8.58)(0.498) = 179.97

d) Gasto máximo para diferentes periodos de retorno, sin considerar el intervalo de


confianza
100
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 179.97 − (8.58 ln 𝑒 ln 𝑒 100−1) = 219.44 (para 100 años)

200
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 179.97 − (8.58 ln 𝑒 ln 𝑒 200−1) = 225.41 (para 200 años)

e) Intervalo de confianza

𝑆𝑥𝑥 = 10 × 11.50 − (−4.98)2 = 115.04

𝑆𝑞𝑞 = 10 × 36.51 − (1757)2 = −3086683.9

𝑆𝑥𝑞 = 10 × (−952.42) − (1757 × −4.98) = −774.34

Sustituir en la ecuación

−3086683.9 1 1 (−774.34)
∆𝑄 = ±2√ 2
+ [𝑥 − (−0.498)]2 [−3086683.9 − ]
10 (10 − 1) 10 − 2 115.04 115.04

𝑝𝑎𝑟𝑎 100 𝑎ñ𝑜𝑠 = −4.6 = 226.78… 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 219.44 + 226.78 = 446.22

𝑝𝑎𝑟𝑎 200 𝑎ñ𝑜𝑠 = −5.29= 246.38… 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 225.41 + 246.38 = 471.79

METODO DE LEBEDIEV

a) Obtención del gasto medio 𝑄̅

1757 𝑚3
𝑄̅ = = 175.7
10 𝑠
b) Obtención del coeficiente de variación Cv

1 2 3 4 5 6
𝑄𝑖 𝑄𝑖 𝑄𝑖 𝑄𝑖
-1 ( 𝑄̅ -1)^2 ( 𝑄̅ -1)^3
𝑄̅
𝑄̅
Qi Qix10-4
232 5.3824 1.32043256 0.32043256 0.10267702 0.00108248
197 3.8809 1.12122937 0.12122937 0.01469656 3.1743E-06
-
133 1.7689 0.75697211 0.24302789 0.05906255 0.00020603
-
96 0.9216 0.54638589 0.45361411 0.20576577 0.00871203
-
114 1.2996 0.64883324 0.35116676 0.12331809 0.00187534
179 3.2041 1.01878201 0.01878201 0.00035276 4.3899E-11
276 7.6176 1.57085942 0.57085942 0.32588048 0.03460788
318 10.1124 1.80990324 0.80990324 0.65594326 0.28222718
-
87 0.7569 0.49516221 0.50483779 0.2548612 0.01655431
-
125 1.5625 0.71143995 0.28856005 0.0832669 0.00057732
1757 36.5069 1.8258246 0.34584575
1.8258246
𝐶𝑣 = √ = 0.43
10

c) Obtención del coeficiente de asimetría Cs

0.35
𝐶𝑠 = = 0.44
10 ∗ (0.43)3

Valúo

𝐶𝑠 = 3 ∗ 𝐶𝑣 = 0.43 ∗ 3 = 1.3

Se escoge el mayor = 1.29

d) Obtención del coeficiente K


e) Obtención de Ei
1
𝑃= × 100 = 1 𝑃𝐴𝑅𝐴 100 𝐴Ñ𝑂𝑆 = 𝑘 = 3.21 = 𝐸𝑖 = 0.69
𝑇

1
𝑃= × 100 = 0.5 𝑃𝐴𝑅𝐴 200 𝐴Ñ𝑂𝑆 = 𝑘 = 3.74 = 𝐸𝑖 = 0.72
𝑇
f) Obtención del gastomáximo

𝑚3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 175.7(3.21 ∗ 0.43 + 1) = 418.22 (𝑝𝑎𝑟𝑎 100 𝑎ñ𝑜𝑠)
𝑠
𝑚3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 175.7(3.74 ∗ 0.43 + 1) = 458.26 (𝑝𝑎𝑟𝑎 200 𝑎ñ𝑜𝑠)
𝑠
g) Obteniendo el intervalo de confianza

1.5 − 0.7
𝐴= × 10 + 0.7 = 0.9
40
Aplicar ecuación 4.72

0.9 × 0.69 × 418.22 𝑚3


∆𝑄 = ± = 82.13 (𝑃𝐴𝑅𝐴 100 𝐴Ñ𝑂𝑆)
√10 𝑠

0.9 × 0.72 × 458.26 𝑚3


∆𝑄 = ± = 93.90 (𝑃𝐴𝑅𝐴 200 𝐴Ñ𝑂𝑆)
√10 𝑠

h) Obtención del gasto de diseño con intervalo de confianza

𝑚3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 418.22 + 82.13 = 500.35 (𝑃𝐴𝑅𝐴 100 𝐴Ñ𝑂𝑆)
𝑠
𝑚3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 458.26 + 93.90 = 552.16 (𝑃𝐴𝑅𝐴 200 𝐴Ñ𝑂𝑆)
𝑠

Вам также может понравиться