Вы находитесь на странице: 1из 4

 Eleazar López Contreras

José Eleazar López Contreras (Queniquea, Táchira, 5 de mayo de 1883 - Caracas, 2 de


enero de 1973) fue un militar y político venezolano, Presidente de Venezuela entre 1935 y
1941.

Fue moderando el autoritarismo del que había hecho gala su predecesor Juan Vicente
Gómez, durante su gobierno se promulgó la Constitución de 1936. Se afrontó el primer
paro de la industria petrolera de Venezuela y crea la Guardia Nacional (para llenar el vacío
que existía dentro del cuadro institucional del Estado) y el Banco Central de Venezuela
(para modernizar al país y administrar de una manera más eficaz los cuantiosos recursos
dados por el petróleo). Se contrataron también expertos extranjeros técnicos en salud
pública y se creó la División de Higiene Rural. En el año 1939 ofreció asilo a los judíos
errantes de los llamados «Barcos de la Esperanza» (el Caribia y el Königstein), cuya
descendencia constituye una gran parte de la actual comunidad judía de Venezuela.1 Fue
General en Jefe de Venezuela, murió en Caracas a los ochenta y nueve años.

 Primeros años

Nació el 5 de mayo de 1883, para ese año en el país se realizaban festejos al centenario
del nacimiento del Libertador Simón Bolívar. López Contreras nació cuando Antonio
Guzmán Blanco celebraba la apoteosis de su poder. Sus padres fueron el General Manuel
María López y María Catalina Contreras, fue hijo único de este matrimonio. Su tutor fue el
sacerdote Fernando María Contreras. A los tres meses de nacido, su padre murió en
Cúcuta (Colombia), de fiebre amarilla, por lo que su tío, el Presbítero Fernando Contreras,
se hizo cargo de la familia.

 Isaías Medina Angarita

Presidente de la República entre 1941 y 1945, su derrocamiento el 18 de octubre de 1945,


es un tema que todavía produce controversia entre sectores que defienden su gestión y los
que justifican dicho golpe. Sin embargo, más allá de defender o juzgar a un personaje
como Isaías Medina Angarita, el punto más relevante consiste en comprender el contexto
histórico en el que se enmarcó su vida y acción política. Hijo del general coriano José
Rosendo Medina y de Alejandrina Angarita García. Realizó sus estudios de primaria y
bachillerato en su ciudad natal y a los 15 años de edad se trasladó a Caracas para
inscribirse en la Escuela Militar (9.3.1912), de la que egresaría con el grado de subteniente
el 23 de julio de 1914. Ese mismo año dirigió al tercer pelotón de la tercera compañía y del
segundo batallón del regimiento de infantería Piar número 6, brigada número 3.
Posteriormente, en febrero de 1919 regresa a la Escuela Militar como comandante de la
compañía de cadetes y profesor en de dicha institución.
Siendo teniente coronel (15.1.1927), se desempeña como profesor de conocimiento de
servicio y de castellano en la Escuela de Aspirantes a Oficiales y también de educación
física en las Escuelas Federales de Caracas, en la Escuela Normal de Hombres y en el
liceo Andrés Bello. Al ejercer estas tareas docentes, se va a relacionar con otros
profesores y estudiantes, formando parte de grupos donde se discuten ideas y tendencias
políticas nuevas, mostrándose incluso partidario de la autonomía universitaria. Más tarde,
estrecha su relación con los círculos intelectuales al unirse al Grupo Atenas y al Club de
los Siete. Por otra parte, durante este tiempo fue nombrado también jefe de servicio de la
Dirección de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina, siendo allí donde inició su amistad
con Eleazar López Contreras. En 1930, fue designado miembro de la Comisión de
Reglamentos Militares y Navales; en 1931, ayudante interino de la Jefatura del Estado
Mayor y a partir del 15 de julio de ese mismo año, jefe de servicio del Gabinete del
Ministerio de Guerra y Marina y secretario, cargo que desempeñó hasta el 12 de julio de
1935. Ascendido al grado de coronel (12.7.1935), es nombrado por decreto ejecutivo
ministro de Guerra y Marina el 1 de marzo de 1936. General de brigada (5.7.1940), se
convierte en candidato a la presidencia de la República. Posteriormente, en las elecciones
efectuadas por el Congreso Nacional (28.4.1941), Isaías Medina Angarita es electo para la
primera Magistratura, con 120 votos; contra 13 obtenidos por su más cercano contrincante,
Rómulo Gallegos.

 Participación de Venezuela en la Segunda Guerra Mundial

Hundimiento del buque carguero petrolero Pedernales por parte de un submarino alemán
el 16 de febrero de 1942.

La Segunda Guerra Mundial fue un periodo en el cual murieron unas 60 millones de


personas, aunque Venezuela no intervino directamente en este conflicto bélico, y se
mantuvo neutral hasta el 15 de febrero de 1944, participó indirectamente exportando
petróleo para las fuerzas aliadas. Sin embargo, según los reportes históricos, más de 70
personas murieron en ataques de submarinos alemanes a embarcaciones de Venezuela
(lo cual es un costo alto para el país, aunque no se compara con los grandes costos que
sufrió el continente europeo). Venezuela pasó de ser un país cuya relaciones
internacionales eran escasas y su participación en eventos mundiales era poca, a una
nación “donde se sacó las venas” por el mundo e incluso después de este conflicto.
También fue de los primeros países en firmar y unirse a la ONU.

 Dictadura de Marcos Pérez Jiménez

Nació en Michelena (Edo. Táchira) el 25 de abril de 1914

Murió en Madrid, España el 20 de septiembre de 2001

Ilustración realizada por Francisco Maduro.Aunque el régimen personalista que presidió


Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) ha sido el más corto de la Historia de Venezuela, si se
lo compara con el Liberalismo Paecista que duró 18 años (1830-1848);el Liberalismo
Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935);
durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el
medio físico venezolano. En tal sentido, en este período se llevaron a cabo la construcción
de obras públicas tales como: la Autopista Caracas-La Guaira (1953), la planta siderúrgica
del Orinoco (1953), la Avenida Urdaneta (1954), y el Centro Simón Bolívar, entre otras.

No obstante, pese al notable cambio en infraestructura que experimentó Venezuela (sobre


todo Caracas) en este lapso, el mismo se caracterizó por el establecimiento de una férrea
dictadura que disolvió a los principales partidos políticos (AD y PCV), sindicatos obreros, y
en general, a cualquier tipo de oposición. Lo que en definitiva significó la interrupción de la
democracia en este período de la Historia del siglo XX venezolano.

Sucesos e Importancia del 23 de Enero de 1.958

Una Venezuela sumida en la represión de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez tuvo su


fin y un nuevo comienzo el 23 de enero de 1958. Esa fecha fue el punto final de 22 días de
las protestas contra su gestión, que a su vez marcaron el inicio de la pseudodemocracia de
gobiernos liberales y neoliberales, socialdemócratas y socialcristianos, que hasta 1999 se
alternaron la presidencia del país ignorando las necesidades del pueblo venezolano.

El 31 de octubre de 1958 fue firmado el Pacto de Punto Fijo excluyendo al Partido


Comunista de Venezuela (PCV), que tuvo parte en la gesta histórica-popular del 23 de
enero. La etapa del puntofijismo, que acumuló el poder entre tres cúpulas políticas de los
partidos Acción Democrática, Copei y Unión Republicana Democrática (posteriormente
excluido del Pacto bipartidista), fue caracterizado por el Comandante Chávez como una
nueva dictadura, fruto de la traición a los postulados del 23 de enero de 1958.

La derecha se aprovechó del descontento de los venezolanos para apoyarse en el


derrocamiento de Pérez Jiménez y así apoderarse de los recursos del Estado para
beneficio propio por 41 años.

El magnate petrolero estadounidense Nestor Rockefeller fue parte del apoyo internacional
que impulsó el debilitamiento del Gobierno de Pérez Jiménez. Uno de los líderes de la
derecha y posterior presidente, Rómulo Betancourt, tenía lazos de amistad con
Rockefeller, tanto que en una de sus propiedades se gestó el Pacto de Punto Fijo.

Desde el 1° de enero de 1958 comenzaron los intentos por devolver la democracia a


Venezuela. Con un golpe militar fallido iniciaron las protestas que posteriormente
acabarían con el totalitarismo de Pérez Jiménez, instaurado desde 1952.

Pérez Jiménez no contaba con el apoyo del pueblo ni de las Fuerzas Armadas. El
descontento partió de un plebiscito considerado fraudulento que realizó para hacerse del
poder por encima del derecho a elegir de los venezolanos, que le atribuía la Constitución
que el mismo Pérez Jiménez impulsó. El dictador negó al Congreso la posibilidad de
convocar a elecciones presidenciales, que debían celebrarse en 1957.

Ese plebiscito se consideraba ilegal porque no estaba estipulado en la Constitución, sólo


eran válidas las elecciones generales.

De forma clandestina, el pueblo y los militares, con el liderazgo de comunistas y dirigentes


populares de AD y URD, se unieron contra la dictadura desde el 3 de enero de 1958. Los
estudiantes comenzaron sus movilizaciones y se registraron diversos choques entre
habitantes de barrios y patrullas policiales del Gobierno.

Por una parte la represión en la dictadura de Pérez Jiménez era cada vez más cruda
contra la disidencia, y por otra sus obras de infraestructura reconocidas en todo el mundo.
Sin embargo, ese reconocimiento no pudo opacar la corrupción y el robo de los recursos
públicos.

Pérez Jiménez entregó a compañías privadas los recursos del país. Más de 820 mil
hectáreas de los mejores campos petroleros pasaron a mercantilistas a cambio de 2 mil
500 millones de bolívares que eran destinados a la corrupción administrativa.

Desde el 10 de enero los integrantes del gabinete de Pérez Jiménez empezaron a huir del
país y el pueblo siguió acentuando sus protestas y concentraciones contra la dictadura en
las principales plazas del país.

Los miembros del Gobierno sabían que el barco estaba por hundirse. Pérez Jiménez hizo
varios cambios en su gabinete en cortos períodos de tiempo.

El 21 de enero de ese año Caracas amaneció sin prensa por una huelga de la Junta
Patriótica. Las protestas en las calles se volvían cada vez más intensas y se incrementaba
además el número de presos de la Seguridad Nacional (policía de la dictadura).

Вам также может понравиться