Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS

SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A

LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO

ENERO 2019
DISEÑO DEL`PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

1. DATOS GENERALES:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Derecho Constitucional Ecuatoriano/Teoría del Derecho

TÍTULO: Los Nuevos Sujetos De Derecho En El Constitucionalismo Ecuatoriano.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Luis Alberto Buñay Sacoto.

DIRECTOR SUGERIDO: Doctor Sebastián López Hidalgo. Phd.

ENERO- 2018.
2. TEMA:
Los nuevos sujetos de derechos en el constitucionalismo ecuatoriano.
El reconocimiento de los nuevos sujetos de derechos en la constitución ecuatoriana del
2008 hace necesario realizar un estudio histórico detallado y crítico sobre la categoría de sujeto
y su influencia en la realidad normativa, con el objeto de nutrir el debate y afrontar los desafíos
que actualmente tiene el constitucionalismo ecuatoriano.
3. PROBLEMA
La categoría de sujeto a lo largo de la historia del Constitucionalismo, bajo el
presupuesto ético de la dialéctica –acción/negación- y también desde la teoría crítica, permite
identificar cual ha sido el tratamiento ético y normativo de Sujeto-individuo o suma de
individuos; Sujeto – colectivo desde la perspectiva de clase y de la diversidad; y, de Sujeto-
naturaleza desde el diálogo intercultural. Estos sujetos (individuo, colectivo, naturaleza), tiene
importancia en la iusteoría, pues determinan y transforman el contenido de la categoría
política-jurídica de Sujeto de derechos y por lo tanto de relación jurídica, de derecho subjetivo.
En esta medida, el Constitucionalismo Ecuatoriano en su devenir ha receptado y
reconocido al Sujeto de derecho en sus diferentes tratamientos, por una parte un sujeto de
derecho fruto de construcciones europeas hegemónicas y por otra como una respuesta diversa
en la modernidad.
En un inicio, el iusprivatismo con raíces en el derecho Romano Germánico y el derecho
Francés, sustentados en el iusnaturalismo teológico y el racionalista, privilegian la centralidad
del Sujeto individuo y sus relaciones jurídicas entre privados que, en ejercicio de su libertad
natural dan nacimiento a vínculos jurídicos que determinan un sujeto de derechos: hombre,
individuo, propietario. Estas ideas se materializan en la máxima jurídica: lo que no está
expresamente prohibido se entiende permitido, que las podremos apreciar en las
Constituciones Ecuatorianas del siglo XIX y parte del siglo XX.
Posteriormente, el Iuspublicismo, con influencia del estatalismo normativista Alemán1
determinaron la identificación de un nuevo sujeto de derechos: Estado. De hecho entre sus
construcciones interesantes se encuentran los derechos públicos subjetivos, conceptualizados
como: reflejo del derecho objetivo; y, la presencia de la coerción del Estado para
efectivizarlos. Aquí cobra importancia la máxima jurídica: lo que no está expresamente
permitido se entiende como prohibido, por lo cual la norma objetiva será la que otorga la
calidad de sujeto de derechos, reglará las relaciones jurídicas y determinará derechos.

1
Positivismo Normativista, presente en la Obra de Hans Kelsen, Teoría Pura del Derecho.
Actualmente, algo particular ocurre tras la aprobación de la Constitución de
Montecristi, pues pese a no abandonar al Sujeto – individuo o suma de individuos-Estado, ha
reconocido como sujetos de derechos2 a: pueblos, nacionalidades, comunidades, colectivos y
a la naturaleza.
Esta transformación ha merecido recientes elucubraciones, que han abordado el tema
de diferentes formas. La particular y que genera conflicto es la que se enfoca en aspectos
formales tales como el acercamiento conceptual de la categoría Sujeto al concepto técnico
normativo de titular o bajo la perspectiva procesal del derecho subjetivo clásico como acción,
desconociendo la importancia del reconocimiento normativo de los nuevos sujetos de
derechos. Esto hace necesario profundizar la indagación si: ¿Es posible continuar teorizando
sobre los nuevos sujetos de derechos desde concepciones clásicas?
Aquello nos genera dos propuestas: la primera es que: existen ciertos instrumentos
normativos que tienen la capacidad de ser universales e inmutables como derecho subjetivo o
los operadores deónticos, ya que lo único que se modifica es el lenguaje o la autoridad del
concepto3 que fija su contenido y da la categoría de ser a todo ente parte de la externalidad,
que adquiere importancia para la humanidad; y, la segunda: los nuevos sujetos de derechos
implican una nueva construcción ética y por lo tanto dogmática-jurídica, centrada en la
diversidad que hace necesario verificar, dudar, y criticar el valor ideal y práctico de las
concepciones clásicas enfocadas en el individuo o en el conjunto de individuos.
Y, es la segunda propuesta, la que cobra importancia dentro de este proyecto de
investigación, pues es necesario también estudiar los desafíos iusteóricos que proponen los
nuevos sujetos de derechos reconocidos en el Constitucionalismo Ecuatoriano en el marco de
la Ecología de Saberes y de la diversidad.
4. PREGUNTA
¿Qué desafíos propone el reconocimiento constitucional de los nuevos sujetos de
derechos para el Constitucionalismo Ecuatoriano?
5. ESTADO EN CUESTIÓN
El devenir del sujeto de derechos, ha transitado por un conjunto de épocas históricas,
que se aprecian en disposiciones normativas de las Constituciones y demás normas del
ordenamiento jurídico, que han sido determinadas por varias construcciones éticas y morales
prevalentes en un tiempo y espacio determinado, que fruto de la colonización y posteriormente

2
La consideración de titulares que realiza el artículo 10 de la Constitución asume que existen diferentes sujetos
de derechos.
3
Entendido desde el punto de vista de la conceptualización (pensamiento) imperante.
de la globalización, han llegado a determinar en forma ideal Constitucionalismos como el
Ecuatoriano.
En la época republicana4 en un principio, se puede identificar al sujeto individuo en el
Constitucionalismo Conservador5, con gran influencia del derecho francés, parafraseando a
Ramiro Ávila: el derecho constitucional Ecuatoriano de esta época tiene una fuerte influencia
de religión católica, el fundamento de la autoridad es Dios, los derechos son exclusivamente
individuales (Avila Santamaría, 2012, pág. 9), dejando a entera liberad de los sujetos-
individuos la creación de vínculos jurídicos.
Mientras que en el Constitucionalismo Social6 se identifica un sujeto-suma de
individuos y Estado, con una fuerte presencia de las construcciones del Derecho Alemán y las
ideas insurgentes de trabajadores, campesinos, indígenas. En esta época se da gran importancia
la intervención del Estado, las relaciones con los ciudadanos individuos7 y la fuente de la
autoridad que será el propio pueblo que ejercerá su poder mediante las Funciones del Estado;
así mismo según Rafael Arízaga se reconoce al trabajador como un sujeto político-filosófico
(Arizaga Vega, 1998, pág. 170).
En las prenombradas épocas no se aprecia un reconocimiento normativo de otros
sujetos de derechos, cosa que si ocurre en el denominado por Enrique Ayala Mora, proyecto
nacional de la diversidad que va desde 1960 hasta la actualidad, con predominio de una
sociedad y cultura de transición y un nuevo proyecto nacional, así mismo según Ramiro Ávila
en El constitucionalismo pos-moderno8 - estado constitucional de derechos presentes en la
Constitución del 2008 tiene gran influencia de constitucionalismo descolonizador, el
reconocimiento y respeto a la diversidad y la diferencia; y, los centros de protección de los
derechos son también las colectivas. (Avila Santamaría, 2012, págs. 35-40)
Con el reconocimiento de los nuevos sujetos de derechos, por parte de la Constitución
del 2008, también han existido esfuerzos teóricos por parte de autores Ecuatorianos y
latinoamericanos para comprenderlos.

4
Término utilizado por Enrique Ayala Mora en su obra (Resumen de Historia del Ecuador), 2008, Quito, Pág.27.,
para hacer referencia al periodo iniciado en 1830.
5
Según Ramiro Ávila Santamaría, en su artículo (La evolución de los derechos fundamentales en el
Constitucionalismo Ecuatoriano.), esta época va desde 1830 a 1883.
6
Ob. Cit., esta época va desde 1929 a 1967.
7
Según Rafael Arízaga Vega en su obra (Los Constituyentes), en la página 235, establece que la doctrina alemana
tiene gran influencia en la Constitución de 1945
8
Término utilizado por Ramiro Ávila Santamaría, en (La evolución de los derechos fundamentales en el
Constitucionalismo Ecuatoriano.) página 34-36, para hacer referencia a la época entre 1998 hasta la actualidad.
Oscar Balderas M. en su artículo (Derechos de los pueblos indígenas en la
Constitución Política del Estado de Bolivia.) realiza un análisis sobre el reconocimiento
Constitucional de los pueblos y nacionalidades indígenas como sujeto de derechos colectivos
y sus derechos, entre aquellos la justicia indígena que se fundamenta en “reconocer a los
pueblos indígenas como sujetos colectivos de derecho, explícitamente reconoce también el
sistema jurídico indígena” (Balderas M., 2012, pág. 190). Así mismo explica que la esencia
del vínculo jurídico, “se fundamenta en un vínculo particular de las personas que son
miembros de la respectiva nación o pueblo originario indígena campesino (…)” (pág. 190).
Los sujetos colectivos de derechos cobran importancia para Raúl Llasag, pues: el
Estado Plurinacional basado en el reconocimiento de la diversidad en especial de los pueblos
indígenas como sujetos colectivos de derechos implica entre otras cosas: “pasar a ser sujeto
de derechos fundamentales” (Llasag, 2002, pág. 127), la diversidad de sujeto de derechos y
por lo tanto el ejercicio individual y colectivo de los mismos, implica valorizaciones éticas no
desde el punto de vista individual y colonial sino reconocimiento como ser a toda esa
diversidad, que trae consigo el reconocimiento de la justicia indígena y la deconstrucción y
readecuación de los conceptos jurídicos. (págs. 125-129)
En los proyectos de investigación de Wilton Jiovani Potosi Perugachi; y, Gálvez
Santos bajo los temas (Ejercicio de los derechos de la Naturaleza en Ecuador) y (La Naturaleza
como Sujeto de Derechos ¿Realidad o Ficción jurídica?) en ese orden, realizan un estudio
histórico sobre la Naturaleza y sus derechos, centrándose en las construcciones doctrinarias
sobre la Naturaleza como sujeto de derechos y los cuerpos normativos que regulan este
particular, llegando a establecer bajo una visión utilitarista, el primero que: “El origen de los
derechos de la naturaleza constituyen un aspecto en el cual esta inmiscuidos los seres humanos
sujetos a derechos y obligaciones (…)” (Wilhelmi, 2008, pág. 24). Mientras que el segundo
bajo una perspectiva formal establece que: la naturaleza es una ficción jurídica, creada en
beneficio del ser humano. (Gálvez Santos, 2018, pág. 19)
Ramiro Ávila en su obra (El Neoconstitucionalismo Andino.) realiza un análisis
interesante sobre la Naturaleza como sujeto de derechos y la filosofía andina; lo que implica
tener un nuevo sujeto/titular de derechos en la Constitución de Montecristi, haciendo énfasis
en los conflictos que se tiene al momento de comprender la Naturaleza como sujeto de
derechos, mediante categorías e instrumentos clásico y hegemónicos, llegando a concluir
“(…)que las teorías existentes son útiles en cuanto, con una interpretación evolutiva,
convencionalmente justifican a la naturaleza como titular de derechos” (Avila Santamaría,
2016, pág. 122).
Prieto Méndez, en su obra (Derechos de la naturaleza; fundamento, contenido y
exigibilidad jurisdiccional.), realiza un estudio histórico de la naturaleza en el mundo jurídico,
así como un análisis dogmático-normativo del sujeto de derechos naturaleza, de la relación
jurídica, en donde se prioriza las categorías que se quieren tratar en este proyecto de
investigación, estableciendo entonces entre otros asuntos que:
En la relación jurídica creada por el reconocimiento de los DDN, todos los entes
privados y públicos, en nuestra calidad de sujetos pasivos, estamos sometidos a
obligaciones específicas en favor de la vigencia de los DDN; mientras que la naturaleza,
sujeto activo de la relación, no tiene ningún deber que le sea exigible. (pág. 110)
Así mismo Belkis Josefina Cartay Angulo, da una descripción del entendimiento de la
naturaleza como sujeto de derechos, los problemas éticos que se puede tener, logrando
describir el reconocimiento de sujetos de derechos a la naturaleza, como un “registro
simbólico” (Cartay Angulo, 2011, pág. 250) que merece una protección especial por parte de
los individuos, colectividades y del Estado.
6. OBJETIVO GENERAL:
Reconocer los desafíos que propone el reconocimiento constitucional de los nuevos
sujetos de derechos para el Constitucionalismo Ecuatoriano.
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar a los nuevos sujetos de derechos en el Constitucionalismo Ecuatoriano.
2. Determinar el sujeto de derechos desde la corriente del derecho subjetivo y la
relación jurídica.
3. Establecer los nuevos retos y desafíos para el Constitucionalismo a raíz del
reconocimiento de los nuevos sujetos de derechos.
8. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
La Constitución del 2008, ha reconocido a nuevos sujeto de derechos que no han sido
clásicamente tratados por la iusteoría y por los textos constitucionales.
La complejidad de ser-sujeto primero y luego sujeto de derechos, tiene un conjunto de
particularidades filosóficas, políticas y normativas. Este sujeto ha sido conceptualizado de
diversas formas, conforme con presupuestos ideológicos imperantes, por ello es necesario que
en este trabajo se determine una conceptualización que se refiera al sujeto.
Para lo cual, es necesario parafrasear a Enrique Dussel en los siguientes términos: el sujeto es
el ser, como la totalidad de entendimiento, con una identidad en sí mismo que recae en la
expresión de lo definitivo. Esto conlleva a que puedan existir predicaciones del ser-sujeto,
como comprensión y hasta como existencia (Dussel, X, págs. 52-53).
En esta medida se entiende que la frase yo soy o yo pienso, es un reconocimiento de la
mismidad, de la individualidad como ser-sujeto; él piensa es el reconocimiento de su
comprensión, de la comprensión del otro como existencia, es decir es una toma de posición en
el mundo. La alteridad (ser-humanidad) implica la otredad, y esa otredad implica una diferente
comprensión (una/varias moralidades), ejemplo ser individuo europeo y ser comunidad shuar.
El ser-sujeto es el estar, en el dialogo con las alteridades y la comprensión de su mismidad, le
hace renunciar a aquello para comprender a la otredad, da muerte a la radical mismidad para
coexistir (existencia de seres) y da nacimiento al: decirse, el ser consigo mismo, el ser
complementariedad. (Estermman, 2006, pág. 246)
Teniendo clara la conceptualización del sujeto, es necesario comprender a que se
identifica como sujeto de derechos, recalcando previamente que gran parte de la Iusteoría, han
mantenido en una estabilidad particular, su conceptualización de sujeto de derechos,
potenciado por el individualismo y el iusprivatismo9. Particulares que hace imperioso tener
una conceptualización de sujeto de derechos en la diversidad.
El sujeto de derechos será entonces, el entendimiento de un sujeto (óntico) ser que
tiene la suficiente relevancia jurídica para “merecer” que la Teoría del Derecho, vea en
aquellos (sujeto/s) como pilar fundamental para realizar vínculos jurídicos, que no privilegia
únicamente las obligaciones/deberes y los derechos, sino también en unos casos como el sujeto
de potestas, así se tiene al sujeto-individuo; sujeto colectivo y sujeto-naturaleza.
A este sujeto de derechos, es factible estudiarlo en el Constitucionalismo en general y
Constitucionalismo Ecuatoriano en particular.

9
En el diccionario jurídico Anbar, de fondo de la cultura ecuatoriana, en su página 374, establece que: “La
persona física o el ente activo o pasivo de la relación jurídica”; mientras que la Enciclopedia jurídica Ecuatoriana
ha descrito que: “Ser sujeto para el derecho es ser sujeto de derechos y obligaciones, lo cual según la concepción
jurídica tradicional equivale a persona”.
Esta variable Constitucionalismo10 puede ser clasificado entre otras como el
Constitucionalismo Garantista11, Constitucionalismo Principialista12, Constitucionalismo pre
moderno, moderno, y demás, pero para este trabajo tiene relevancia la conceptualización de
Constitucionalismo que da Maurizio Fioravanti (2014): “ (…) corriente de pensamiento
encaminada a la consecución de finalidades políticas concretas consistentes,
fundamentalmente, en la limitación de los poderes públicos y en la consolidación de esferas
de autonomía garantizadas mediante normas” (pág. 17). Agregando que, se trata también del
estudio general de la Constitución como norma positiva, jerárquicamente superior, cuyos
contenidos determinan la validez y vigencia de las demás normas jurídicas.
Mientras que el Constitucionalismo Ecuatoriano en particular será entendido de forma
similar a la que realiza Enrique Ayala Mora, con la periodización de la época republicana, que
la divide en: un primer proyecto nacional criollo desde 1830 hasta 1895, el segundo periodo,
denominado proyecto nacional mestizo desde 1895 hasta 1960, con nuevos actores sociales,
la burguesía, trabajadores, grupos medios; y, el tercer periodo denominado proyecto nacional
de la diversidad, desde 1960 hasta la actualidad. (Ayala Mora, 2008, pág. 42)
Así mismo, en cuanto al Constitucionalismo Ecuatoriano se toma en cuenta la
diferenciación que realiza Avila Santamaría (2012), entre el Constitucionalismo Ecuatoriano
Moderno y el Posmoderno, el primero de ellos desde 1830 hasta la Constitución de 1998 y el
segundo desde 1998 hasta la actualidad. (pág. 12)
9. METODOLOGÍA

Tras el planteamiento del problema y su ubicación, el método adecuado aplicable para


esta investigación es el teórico, descriptivo, normativo13, pues es necesario tener en cuenta las
construcciones doctrinarias (conceptuales) en torno al devenir del sujeto de derechos y su
influencia en las Constituciones de las diferentes épocas del Constitucionalismo Ecuatoriano.

10
Es importante tener en cuenta lo descrito por Pisarello en su obra “Un Largo Termidor”, que establece:
El constitucionalismo suele vincularse a la formación del Estado moderno y al surgimiento de un
específico aparato burocrático y militar profesionalizado y separado de la sociedad. Lo cierto es que la
expresión Constitución, derivada del latín cum-statuire (instituir junto a), está lejos de ser una
invención moderna. Por el contrario, también fue utilizada en la Antigüedad y en la Edad Media en
contextos en los que no existía el Estado tal como se conoce a partir de la modernidad. Con ella se
pretendía designar lo que luego ha venido a denominarse el concepto material de Constitución, es
decir, el modo de ser de una comunidad política y las estructuras de poder que la fundamentan,
incluidas las relaciones de clase existentes en ellas. (Pisarello, 2012, pág. 29)
11
Denominado de esta forma por Manuel Atienza en su obra Manual de Argumentación Jurídica, para hacer
referencia al tratamiento del Constitucionalismo en Ferrajoli o Constitucionalismo positivista.
12
“…el principialista o argumentativo, sería, al menos «tendencialmente», iusnaturalista y lo caracteriza por
sostener la tesis de la conexión entre el Derecho y la moral …” (Atienza, 2013, pág. 86)
13
Este método asume que es parte integral del método cualitativo y el analítico.
Para lo cual, en un primer momento se estudiará las construcciones existentes en torno
al sujeto en general y al sujeto de derechos en particular, tanto por autores europeos cuanto
por críticos y latinoamericanos, esto con la finalidad de describir al sujeto de derechos e
identificarlo en cada una de las épocas históricas del Constitucionalismo Ecuatoriano, y
conocer su dialéctica.

Posteriormente, con el estudio de la relación jurídica y de los derechos subjetivos, se


comprenderá la influencia del sujeto de derechos para lo cual se hace necesario confrontar el
entendimiento clásico del sujeto de derechos, con su compresión actual inmiscuida en la
diversidad.

Por último, en el análisis de los nuevos sujetos de derechos bajo un nuevo contexto
normativo (Constitución de Montecristi14), planteará un conjunto de desafíos éticos y
normativos que desbordan las concepciones clásicas sobre los sujetos de derechos, derecho
subjetivo y relación jurídica.

Esto permite, tener una descripción adecuada y un análisis diverso de los nuevos
sujetos de derechos en el Constitucionalismo Ecuatoriano.

En esta investigación se tienen en cuenta los textos Constitucionales Ecuatorianos


(normativo), se realiza una revisión y análisis bibliográfico de textos escritos por doctrinarios
nacionales y extranjeros en referencia a la historia del Constitucionalismo, el sujeto de
derechos, el derecho subjetivo y los nuevos sujetos de derechos en el Constitucionalismo
Ecuatoriano. Así mismo se hizo necesario para tener un enfoque crítico aclarar ciertas
categorías para lo cual se estudiaron textos seleccionados de autores presentes en el marco
teórico.

10. HIPÓTESIS
La racionalidad occidental, basada en el individuo/persona/colectivo, de medios y
fines, bajo la premisa de dignidad humana, no puede ser tomada en cuenta como únicos
criterios para evaluar a los nuevos sujetos de derechos. El reconocimiento de otros sujetos
(ónticos) de derechos como las comunidades y la naturaleza, redimensiona la relación jurídica
pues, por un lado, la comunidad es sujeto de derechos pero también tiene el ejercicio de la
potestas, es decir tiene la capacidad para encontrarse en las dos dimensiones del sujeto de

14
Con énfasis en el artículo 10 de la Norma Suprema.
derechos tanto activo como pasivo, mientras que la naturaleza como sujeto reconstruye el
concepto de derecho subjetivo pues ya no podrá ser analizado desde el interés, función,
facultad y demás, sino desde una construcción ética de la diversidad y del diálogo que
permitirán al ordenamiento jurídico ecuatoriano efectivizar los derechos que le reconoció.
Todo esto implica la existencia de una nueva teoría del derecho que refunde sus criterios éticos
y morales.
11. ESQUEMA TENTATIVO
Introducción.-
Capítulo I: Los sujetos de derecho en el Constitucionalismo Ecuatoriano.-
1.1. ¿Qué implica ser sujeto de derecho?
1.2. El sujeto de derecho en el Estado liberal (desde 1830 hasta 1929).
1.3. ¿Los sujetos de derechos en el Estado Social? desde (1929 hasta 1967).
1.4. La Constitución de Montecristi y los nuevos sujetos de derechos.
Capítulo II: La Relación jurídica y los derechos subjetivos.-
2.1. Los derechos subjetivos en el iusprivatismo y en el iuspublicismo.
2.2. ¿Nuevos derechos subjetivos para nuevos sujetos de derecho?
2.3. Sujetos y titulares de derechos constitucionales.
2.4. Aproximación a una nueva relación jurídica de los derechos.
Capítulo III: Los desafíos constitucionales y los nuevos sujetos de derechos.-
3.2. La bidimensional de los nuevos sujetos-colectivos de derechos, desde los pueblos,
nacionalidades y comunidades.
3.3. La naturaleza: ¿un nuevo sujeto?
3.4. Ecología de saberes; clave intercultural y los nuevos sujetos de derechos
3.5. Retos del Constitucionalismo Ecuatoriano.
● Conclusiones.-
12. POBLACIÓN

La realidad o esfera de la investigación es el sujeto de derechos en el


Constitucionalismo Ecuatoriano, visto desde su historia y actualidad, para lo cual se toma en
cuenta como punto fundamental la Constitución del 2008 y el reconocimiento de nuevos
sujetos de derechos.
En esta medida es necesario tener en cuenta, las opiniones y criterios de tres juristas
reconocidos en la ciudad de Cuenca y Azogues, para lo cual se realizará entrevistas abiertas,
en referencia con los sujetos de derechos en el Constitucionalismo Ecuatoriano.

13. CRONOGRAMA DE TAREA


Año 2018 2019

Actividades Meses Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero


Revisión de
Bibliografía y
lectura de textos
seleccionados. Octubre
Elaboración de
Diseño de
Proyecto de
Investigación Noviembre
Presentación del
Diseño de
Proyecto de
Investigación Diciembre

Redacción de
investigación Enero
Exposición de
investigación Febrero
14. BIBLIOGRAFÍA
Arizaga Vega, R. (1998). Los Constituyentes. Quito: Fraga.

Atienza, M. (2013). Curso de Argumentación Jurídica. . Madrid: Trotta, S.A.

Avila Santamaría, R. (6 de Septiembre de 2012). La evolución de los derechos fundamentales en el


Constitucionalismo Ecuatoriano. Obtenido de Universidad Andina Simón Bolivar.:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3015/1/%C3%81vila%2C%20R-CON-008-
Evoluci%C3%B3n.pdf

Avila Santamaría, R. (2016). El Neoconstitucionalismo Andino. QUITO: Huaponi Ediciones.

Ayala Mora, E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editorial Nacional.

Balderas M., O. (2012). Derechos de los pueblos indigenas en la Constitución Política del Estado de
Bolivia. En J. C. Garcia, Derecho Constitucional Indígena (Segunda ed., págs. 181-191).
Resistencia - Chaco: Contexto.

Cartay Angulo, B. J. (2011). La naturaleza: objeto o sujeto de derechos. En C. Espinosa Gallegos–


Anda, & C. Pérez Fernández, Los Derechos de la Naturaleza y la Naturaleza de sus derechos.
(págs. 245-259). Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

De Cabo Marin, C. (2010). Dialèctica del sujeto, dialéctica de la Constitución. Madrir: Trotta.

De Sousa Santos, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Trotta, S.A.

Dussel, E. (1981). ¿Puede legitimarse una ética ante la pluralidad histórica de las morales? Revista
Internacional de Teología, 515-525. Recuperado el 14 de Septiembre de 2018, de
https://enriquedussel.com/txt/Textos_Articulos/120.1981_espa.pdf

Dussel, E. (Enero-Junio de X). La Analogía de la Palabra (El método analéctico y la Filosofía


Latinoamericana). Analogía Filosófica., 29-60. Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de
https://enriquedussel.com/txt/Textos_Articulos/267.1996_espa.pdf

Estermman, J. (2006). Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz, Bolivia:
Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.

Fioravanti, M. (2014). Constitucionalismo, experiencias históricas y tendencias actuales. Madrid:


Trotta.
Flores Galán, R. (2013). Tesis de posgrado: La naturaleza como titular de derechos en la Constitución
Ecuatoriana. Cuenca: Universidad del Azuay. Recuperado el 19 de Octubre de 2018, de
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2569/1/09757.pdf

Gálvez Santos, M. C. (Febrero de 2018). Título de la tesis: La Naturaleza como Sujeto de Derechos
¿Realidad o Ficción jurídica? Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Recuperado el 14 de
Octubre de 2018, de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10729/1/T-UCSG-PRE-
JUR-DER-251.pdf

Llasag, R. (2002). Derechos Colectivos y Administraciòn de Justicia Indìgena. En C. Gudith Salgado,


Justicia Indìgena. Aportes para un debate. (págs. 125-136). Quito: Abya-Yala.

Pisarello, G. (2012). Un largo termidor. Quito: Centros de Estudios y Publicaciones.

Potosi Perugachi, W. J. (2017). Título de tesis de pregrado: Ejercicio de los derechos de la Naturaleza
en Ecuador. 105. Ibarra: Uniandes. Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7025/1/PIUIAB073-2017.pdf

Prieto Méndez, J. M. (2013). Derechos de la naturaleza; fundamento, contenido y exigibilidad


jurisdiccional. Quito: Centro de Estudios y Publicaciones del Derecho Constitucional. .

Wilhelmi, M. A. (2008). Derechos: enunciación y principios de aplicación. En Varios, Desafíos


constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva (págs. 19-39). Quito:
SERIE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.

Вам также может понравиться