Вы находитесь на странице: 1из 25

2014-2

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Jefatura de Prácticas.
Escuela Internacional de Ciencias
Económicas y Administrativas.

[GUÍA INFORMES ACADÉMICOS DE PRÁCTICAS


EMPRESARIALES]
Programa de Administración de Negocios Internacionales.

0
CONTENIDO

DIAGRAMA GENERAL DE PROGRAMA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL:


ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES..................................................2
PRIMER INFORME ACADÉMICO................................................................................................3
1. Análisis Macro Entorno...........................................................................................................3
2. Análisis Organizacional..........................................................................................................4
2.1. Análisis interno................................................................................................................4
2.1.1. Historia de la entidad...............................................................................................4
2.1.2. Directrices estratégicas...........................................................................................4
2.1.3. Productos o servicios que entrega la organización.................................................4
2.1.4. Estructura organizacional...........................................................................................4
2.1.5. Los procesos................................................................................................................4
2.2. Diagnóstico sectorial y de competitividad....................................................................5
2.2.1. Marco legal de la organización..............................................................................5
2.2.2. Identificación de la competencia (si aplica)..........................................................5
2.2.3. Análisis de valor diferenciado................................................................................5
2.3. Análisis situacional y matriz DOFA................................................................................5
SEGUNDO INFORME ACADÉMICO...........................................................................................9
1.1. Descripción del problema(s) a mejorar.........................................................................9
1.2. Identificación de causas del problema........................................................................10
2.1. Matriz para el control del plan de trabajo...................................................................11
2.2. Cronograma en Diagrama de Gantt............................................................................11
TERCER INFORME ACADÉMICO.............................................................................................13
CUARTO INFORME ACADÉMICO.............................................................................................14
NOTA ACLARATORIA...............................................................................................................20

1
CONCLUSIONES......................................................................................................................21
BIOGRAFÍA COMPLEMETARIA.................................................................................................22

GUÍA DE INFORMES ACADÉMICOS DE PRÁCTICA EMPRESARIAL


ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

DIAGRAMA GENERAL DE PROGRAMA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL:


ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

2
PRIMER INFORME ACADÉMICO
(Se entrega entre 2 y 2 ½ meses de práctica)

En la primera fase se espera que el estudiante pueda conocer y realizar un


análisis sobre la entidad en la que está ubicado para cumplir con las prácticas
empresariales. Este análisis se divide en dos partes:

Análisis Macro: permite identificar los factores externos que afectan el


desempeño de la organización positiva o negativamente, el objetivo es que se
logre entender la forma en la que la organización debería visualizar y analizar
estas variables con el propósito de gestionarlas de la manera más apropiada para
alcanzar las estrategias propuestas.

Análisis Organizacional: permite identificar desde el sector al que pertenece la


organización, el nivel de competitividad y el método de operación para el logro de
la misma.

Debe tener en cuenta que el documento entregable debe ser revisado y


aprobado por el jefe o tutor empresarial de la compañía, esto con el objetivo
de avalar la confidencialidad y veracidad de la información que se plasma
en el primer informe.

1. Análisis Macro Entorno

Este diagnóstico constituye un examen analítico de las variables externas entre las
que se encuentran las económicas, sociales, políticas o legales, sobre las que la
organización no tiene injerencia, pero que de su desempeño depende en forma
significativa los resultados para la planeación estratégica. Un ejemplo puede ser
el PIB nacional o del sector como indicador de crecimiento de la economía, la
tasa de cambio que se maneja en los casos en los que la compañía exporta o
importa bienes o servicios, las tasas de interés cuando se tienen niveles

3
importantes de deuda, el nivel de desempleo si existe alguna relación directa
entre el bien o servicio y el poder adquisitivo de las personas.

Para la elaboración del diagnóstico se debe presentar una descripción y un


análisis de las variables, incluyendo un comportamiento histórico tomado de
fuentes como Planeación Nacional, Ministerios, DANE, DNP, etc. O de bases de
datos como las que ofrece la Universidad o entidades de control del Estado.

2. Análisis Organizacional.

2.1. Análisis interno


Comprende el análisis de la organización, por medio del cual el estudiante tiene la
oportunidad de reconocer y visibilizar desde su ejercicio de práctica, el todo de la
organización, y de esta forma comprender cómo sus actividades se integran y
tienen impacto desde el nivel de los procesos definidos del área donde se
encuentra, así como la organización.

2.1.1. Historia de la entidad


Se debe incluir nombre, origen, constitución y estatus jurídico.

2.1.2. Directrices estratégicas


Misión, Visión, Valores organizacionales, Políticas y directrices internas.*Si la
organización no cuenta con las directrices definidas, el estudiante a través de un
estudio organizacional, de la cultura y metodología de trabajo en la que se
encuentra inmerso, deberá proponer dichas directrices estratégicas, con base en
su experiencia de práctica.

2.1.3. Productos o servicios que entrega la organización


Ejemplo: alimentos, manufacturados, educativos, consulares, asesoría, etc.

2.1.4. Estructura organizacional


Mapa de procesos u organigrama de la entidad, áreas funcionales, procesos de
direccionamiento, cadena de valor, operatividad e infraestructura

2.1.5. Los procesos


Esquema general del mapa de procesos de toda la organización, detallar las
interrelaciones de flujo de procesos y subprocesos de toda la organización y el

4
flujograma del área específica donde se realiza la práctica . El estudiante se debe
ubicar en ella en términos del aporte que va a realizar al proceso perteneciente.

De esta forma el estudiante debe profundizar en los procesos del área específica
de su práctica. El estudiante debe reconocer las interrelaciones del flujo de
procesos y subprocesos de toda la organización, con el objetivo de comprender
las diferentes áreas y su integración en el mapa de procesos de la organización.

2.2. Diagnóstico sectorial y de competitividad

2.2.1. Marco legal de la organización


Especificar si el sector al que pertenece la organización esta controlado por
reglamentación especifica legal como de Alimentos, Medicamentos, Educativo,
etc. En caso de tenerlo se debe incluir el marco legal específico .

2.2.2. Identificación de la competencia (si aplica)


Se recomienda utilizar como marco teórico el Diamante de Porter o alguna
herramienta equivalente para identificar la competencia directa, o sea la que
produce los mismos productos; la sustituta, la que ofrece productos no
necesariamente iguales a los que entrega la organización pero que el
consumidor puede reemplazar y las potenciales que puede ser nuevas
competencias por el comportamiento generado del Macro Entorno.

2.2.3. Análisis de valor diferenciado


Basándose en la competencia que se definió en el punto 2.2.2. se debe
determinar los diferenciadores que puedan generar riesgos de perdida de
mercado y los que puedan generar fidelidad de los consumidores a la
organización, de tal forma que se vaya estructurando el DOFA.

2.3. Análisis situacional y matriz DOFA.


Utilizando la herramienta DOFA de diagnóstico de debilidades, amenazas,
oportunidades y fortalezas y basados en el análisis Macro y organizacional se
empieza a estructurar el diagnóstico que visualice las problemáticas que son o
serían abordadas por la organización para mejorar la gestión a partir de la
propuesta de plan de cambio que desarrollará el estudiante a partir del siguiente
informe.

5
La presente Matriz DOFA para la generación de estrategias debe plantear tanto la
descripción de cada uno de sus ejes:

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le
permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se
desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,


explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y
que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente
a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Así como el enlistar las estrategias FO, DF, AF, AD:

a) Las estrategias FO (Fortalezas con Oportunidades)

Usan las fuerzas internas de la empresa para aprovechar la ventaja de las


oportunidades externas. Todos los gerentes querrían que sus organizaciones
estuvieran en una posición donde pudieran usar las fuerzas internas para
aprovechar las tendencias y los hechos externos. Por regla general, las
organizaciones siguen a las estrategias de DO, FA o DA para colocarse en una
situación donde puedan aplicar estrategias FO. Cuando una empresa tiene
debilidades importantes, luchará por superarlas y convertirlas en fuerzas. Cuando
una organización enfrenta amenazas importantes, tratará de evitarlas para
concentrarse en las oportunidades.

b) Las estrategias DO (Debilidades ante Oportunidades)

Pretenden superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades


externas. En ocasiones existen oportunidades externas clave, pero una empresa
tiene debilidades internas que le impiden explotar dichos oportunidades. Por

6
ejemplo, podría haber una gran demanda de aparatos electrónicos para controlar
la cantidad y los tiempos de la inyección
de combustible los motores de automóviles (oportunidad), pero un fabricante de
partes para autos quizás carezca de la tecnología requerida para producir estos
aparatos (debilidad). Una estrategia DO posible consistiría en adquirir dicha
tecnología constituyendo una empresa de riesgo compartido con una empresa
competente en este campo. Otra estrategia DO sería contratar personal y
enseñarle las capacidades técnicas requeridas.

c) Las estrategias FA (Fortalezas para enfrentar las Amenazas)

Aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o disminuir las repercusiones de


las amenazas externas. Esto no quiere decir que una organización fuerte siempre
deba enfrentar las amenazas del entorno externo. Un ejemplo reciente de
estrategia FA se presentó cuando Texas Instruments usó un magnífico
departamento jurídico (fuerza) para cobrar a nueve empresas japonesas y
coreanas casi 700 millones de dólares por concepto de daños y regalías, pues
habían infringido las patentes de semiconductores de memoria. Las empresas
rivales que imitan ideas, innovaciones y productos patentados son una amenaza
grave en muchas industrias.

d) Las estrategias DA (Debilidades para resistir a las Amenazas)

Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar
las amenazas del entorno. Una organización que enfrenta muchas amenazas
externas y debilidades internas de hecho podría estar en una situación muy
precaria. En realidad, esta empresa quizá tendría que luchar por supervivencia,
fusionarse, atrincherarse, declarar la quiebra u optar por la liquidación.

La tabla siguiente contiene una presentación esquemática de una matriz DOFA.

7
Ámbito Interno
Fortalezas Debilidades
Ámbito Externo

Estrategias de cambio Estrategias de cambio


basadas en el cómo basadas en el cómo
Oportunidades potencializar las fortalezas decrecer las debilidades de
internas y el cómo la empresa y a su vez en el
aprovechar las cómo aprovechar las
oportunidades del entorno. oportunidades del entorno.

Estrategias de cambio
Estrategias de cambio
Amenazas basadas en el cómo afrontar
basadas en el cómo
las amenazas externas y
potencializar las fortalezas
decrecer las debilidades
de la organización para así
internas de la organización.
descubrir el cómo afrontar
las amenazas externas de la
organización.

Matriz DOFA. 2013. Elaboración propia. Jefatura de Prácticas. EICEA. Universidad de La Sabana.

8
SEGUNDO INFORME ACADÉMICO

(Propuesta de Plan de Cambio

se presenta entre el cuarto y medio mes y quinto mes)

Se basa en la matriz DOFA que se realiza en el primer informe, se estructura un


plan de cambio que desarrolle una mejora para Debilidades o Amenazas o
determine el camino para aprovechar una Oportunidad, para que se conviertan en
futuras fortalezas gracias a la solución que se determinara.

Este plan se elabora aplicando metodologías de mejoramiento en el marco del


Ciclo Deming o PHVA o usando la metodología DMAIC que es aportada por el
Seis Sigma; por otro lado las estrategias de cambio se enmarcan en los objetivos
estratégicos de tal manera que resalten la importancia de desarrollarse para el
beneficio organizacional. (Ver guía metodológica anexa)

El plan de mejora siempre debe atarse de un objetivo estratégico y haber


establecido los beneficios esperados.

Debe tener en cuenta que el documento entregable debe ser revisado y


aprobado por el jefe o tutor empresarial de la compañía, esto con el objetivo
de avalar la confidencialidad y veracidad de la información que se plasma
en el segundo informe y es de interés para la organización.

El plan debe contener:

1.1. Descripción del problema(s) a mejorar


Para realizar la descripción del problema se debe empezar por plantear el
objetivo(s) a mejorar visualizando la meta que se desea alcanzar o el plan de
trabajo del estudiante. Para definirlo es necesario aplicar las 5 W 1H del
problema:

1.1.1. Qué es el problema.


1.1.2. Dónde está el problema.

9
1.1.3. Quién (es) tienen el problema.
1.1.4. Por qué existe el problema.
1.1.5. Cómo se presenta el problema en la actualidad.
1.1.6. Desde cuándo se está presentando el problema.
1.2. Identificación de causas del problema.
Diagnóstico: aplicar las herramientas que permiten identificar las causas o
causa-raíz del problema, desarrollando cualquier metodología de la ya
mencionadas como PHVA o DMAIC. (Ver guía metodológica y de herramientas de
soporte anexa)

1.2.1. Uso de herramientas: Como la Espina de Pescado, Pareto, la Relación


entre variables o la aplicación de un diagrama de árbol de 5 por qué, o se
puede realizar una mezcla de ellas que determine los parámetros o
variables que causan el problema. También podrá hacer uso de
herramientas complementarias como el AMEF, que sirve para analizar las
actividades del proceso que contiene el problema y permite determinar
cuáles de ellas tienen riesgo de aportar variabilidad y con ello la posibilidad
de ser la causa del problema.

1.3. Plantear soluciones: con base en el paso anterior en el que se identifican


las causas raíz del problema y analizándolo de nuevo con herramientas
como Pareto, Gráficos de Tendencia o Gráficos de Control que destacan
los puntos críticos que presenta el problema se puede fijar que hacer o no
hacer para que la causa se presente y con ello el problema se pueda
manifestar.

1.3.1. Estandarización de la solución(es): luego de plantear las soluciones se


deben proponer cambio en el proceso a través de nuevos procedimientos,
mecanismos de control, nuevos recursos etc. Los que se deben llevar a la
practica para evitar que el problema se repita o para disminuir su impacto.

1.3.2. Medición de resultados esperados: ya sea porque se tiene el tiempo,


dentro del marco de prácticas, para implementar o porque se deja la
solución planteada, se debe visualizar los beneficios cualitativos o
cuantitativos esperados, en este punto también se puede hacer uso de
herramientas como Gráficos de Tendencia, Gráficos de Control o AMED o
las mediciones en unidades definidas no necesariamente monetarias.

10
1.3.3. Seguimiento futuro: a través de indicadores se propondrá la mejor forma
de controlar en el futuro el resultado esperado, basados en la medición y en
el control del comportamiento de las variables identificadas como causales
y con las que se planteó la solución. Se pueden usar herramientas como
Gráficas de Tendencia, gráficas de Control y Normas de procesos a
cumplir, para lo que es importante definir cada cuanto se monitorean y
registra el comportamiento.

1.3.4. Otros medios de verificación: los que se pueden identificar como medios
de verificación complementarios son todos aquellos que son físicos,
electrónicos o audiovisuales que permiten verificar y tener una evidencia de
los resultados previstos. Entre estos podemos encontrar: informes, actas de
reunión, guías de entrevista, registro de asistencia, bases de datos,
fotografías, audiovisuales, presentaciones en Power Point o Prezi, etc.

2.1. Matriz para el control del plan de trabajo


Una vez descrito el plan de mejora, se presenta un resumen del mismo mediante
la utilización de la siguiente matriz:

Problemática Resuelta:
________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

PROBLEMA CAUSAS SOLUCIONES INDICADOR MEDIOS DE


VERIFICACIÓN
2.2.
C

ronograma en Diagrama de Gantt

Es preciso establecer un cronograma de trabajo que permita visualizar el


desarrollo de las diferentes actividades, que se deben llevar a cabo para lograr la

11
implementación de la solución, en el periodo de tiempo de la práctica y/o hasta el
punto donde el estudiante y la empresa acuerdan un nivel de avance de la
propuesta de mejoramiento planteada por el estudiante. Estas actividades que se
presentan en el cronograma deben corresponder a las formuladas en el Plan de
Mejora.

12
TERCER INFORME ACADÉMICO
(Implementación de la Propuesta de Plan de Cambio se presenta al octavo mes)

Después de aprobada la propuesta de Plan de Cambio por parte de los tutores


(empresarial y académico) realizada en el quinto mes, el estudiante debe iniciar la
implementación de la solución acorde con el plan y cronograma presentado en la
segunda entrega. La implementación se debe realizar durante los siguientes
cuatro meses, realizando las actividades suficientes y necesarias para medir los
resultados que se van obteniendo y finalmente el proyecto en el decimo mes,
tenga en cuenta los siguientes pasos:

1. Medición de resultados obtenidos: el objetivo para el segundo semestre


será la medición del impacto del cambio implementado del cuarto al octavo
mes, con corte evaluativo y entrega final en el octavo mes. Según el caso,
se puede aplicar herramientas como Gráficos de Tendencia, Gráficos de
Control, AMEF o mediciones en unidades definidas no necesariamente
monetarias. (Ver guía metodológica anexa)

2. Otros medios de soporte: los que se pueden identificar como medios de


verificación complementarios son todos aquellos que son físicos,
electrónicos o audiovisuales que permiten verificar y tener una evidencia de
los resultados previstos. Entre estos podemos encontrar: informes, actas de
reunión, guías de entrevista, registro de asistencia, bases de datos,
fotografías, audiovisuales, presentaciones, etc.

Debe tener en cuenta que el documento entregable debe ser revisado y aprobado por el jefe
o tutor empresarial de la compañía, esto con el objetivo de avalar la confidencialidad y
veracidad de la información que se plasma en el tercer informe.

CUARTO INFORME ACADÉMICO


(Plan de Internacionalización y producto de comunicación se presenta en el 10 y
medio mes)

13
El objetivo de este informe es proponer un Plan de Internacionalización que
redunde en un beneficio para la organización. Con base en el conocimiento de la
empresa y en el marco global de los negocios, el estudiante de Administración de
Negocios Internacionales puede proponer estrategias de internacionalización
desde la cadena de valor, en importación y exportación de productos y servicios,
en nuevos mercados internacionales, alianzas internacionales con proveedores,
desarrollo de monitoreo de benchmarking de lideres globales en sectores
específicos o procesos que busca la empresa mejorar internamente y que cabe la
posibilidad de replicar modelos internacionales, entre otros. Cabe destacar que
para el Plan de Cambio de la segunda entrega, el tema del mejoramiento esta
relacionado con el aprovechamiento de una oportunidad nueva de mercado o el
logro de un nuevo insumo en un mercado internacional, soportado con el Plan de
Negocio que cumpla con los requerimientos que se mencionaran a continuación y
que se podrá realizar una entregar la unificación de los dos proyectos.

¿Qué es y para qué sirve el Plan de Internacionalización?

Es un documento que identifica, describe y analiza una propuesta de oportunidad


de negocio, en ella se examina la viabilidad técnica, económica y financiera,
desarrollando todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la
propuesta de oportunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto desde
el marco de la internacionalización.

La internacionalización no tiene una receta única, se ha de adaptar a las


circunstancias de partida y a los objetivos estratégicos de la empresa, el área
funcional que desea desarrollar un proceso de internacionalización. Decidir el par
producto/mercado internacional es una de las tareas clave. Decidir cómo afrontar
el proceso de internacionalización. Evaluar los recursos (humanos, financiero, etc.)
necesarios para iniciar la actividad internacional. En definitiva, plantear la
internacionalización desde una perspectiva estratégica.
Cuando una empresa se internacionaliza tiene que adaptar el plan de marketing a
los nuevos mercados. Analizar el mercado objetivo y las estrategias de
segmentación y posicionamiento más adecuadas.

14
Adaptar el marketing-mix al mercado objetivo, lo que implica una redefinición en
términos de: producto, precio, comunicación y distribución. Al hablar de la
distribución hay que hacer un especial hincapié en los aspectos logísticos y
aduaneros relacionados.

La internacionalización es más que una simple extensión de las fronteras


geográficas de los mercados de la empresa. El ámbito internacional debe ser
también una fuente de ventajas competitivas frente a los competidores que operan
sobre una base nacional.

De esta forma, a través de la presente guía para el desarrollo del plan de


internacionalización, se presenta como metodología base el modelo de Plan de
Negocio, el cual es un instrumento que permite convertir un proyecto en algo
fundamental para la organización, como una nueva oportunidad de negocio, un
plan de diversificación, un proyecto de internacionalización, adquisición de una
empresa o unidad de negocio externa, hasta el lanzamiento de un nuevo producto.

De igual manera, el estudiante con el acompañamiento del Tutor académico y el


modelo de negocio de la organización donde realiza su práctica, podrá desarrollar
el presente informe bajo una metodología diferente, siempre y cuando contenga
los elementos mínimos de Analizar, Planear, Hacer y Verificar de la propuesta de
internacionalización que plantea a la organización en términos de exportación o
importación, adaptación de modelos internacionales, benchmarking internacional,
consecución de proveedores internacionales, entre otras, que impliquen siempre
un análisis y enfoque de su ejercicio académico desde una mirada internacional de
los negocios, con lo cual el estudiante podrá evidenciar el perfil de formación
internacional del programa de Administración de Negocios Internacionales.

Para un apropiado Plan de internacionalización basado en la metodología de Plan


de Negocio se debe aplicar el siguiente esquema:

15
Círculo de Emprendedores. 2013. Elaboración propia. Jefatura de Prácticas y Relaciones Internacionales. EICEA.
Universidad de La Sabana.

Un Plan de Negocio apropiado para el desarrollo de una propuesta de plan de


internacionalización, nace de las necesidades de un sector y dentro de él un
nicho de clientes o un cliente interno/externo específico que está afectado y
se mueve dentro de un entorno que hace favorable el crecimiento de la
demanda de la necesidad o dificulta la implementación de una solución. Para
poder gestar una posible solución a la necesidad, es preciso generar ideas que
interpreten la calidad real o sea los deseos del cliente fielmente.
Como es un proyecto aplicado a una compañía que desea expandir el mercado
con un producto o servicio nuevo o con uno existente que no es ofrecido, o traer
modelos, productos o servicios del mercado internacional al contexto
socioeconómico de la organización, debe partir de identificar el país donde se
pretende desarrollar este mercado, previo conocimiento del Macro y Micro entorno
del mismo y del sector específico que lo requiere o se prevé que lo requiera, para
con ello generar ideas que se traduzcan en un producto (manufacturado o
servicio) que suple las necesidades detectadas. En el caso de que la compañía
sea el cliente que requiere un producto o servicio, el análisis que se debe realizar
en este caso es asumir las necesidades de ésta como cliente y encontrar
proveedores que suplan la solución dentro del Macro y Micro entorno del país
donde la compañía se encuentra ubicada.

16
Para lograr un Plan de Negocio que permita incluir los aspectos esenciales para el
desarrollo de un plan de internacionalización y que a su vez, busque satisfacer las
necesidades de los clientes se debe incluir:
1. Definición clara de la idea de internacionalización..
2. Cuantificación del mercado objetivo y estimación de su evolución futura.
3. Minucioso estudio de la competencia, dada la gran cantidad de nuevas
ideas que se encuentran en el mercado y que podrían entrar a competir
con la propuesta del proyecto. Tener especial cuidado con las que son
generadas por las grandes compañías, ya que tienen elementos
importantes a su favor como el capital y la imagen que manejan.
4. El Plan de Marketing debe centrarse en la identificación del mercado al que
se dirigirá el producto o servicio y las inversiones que se requieren para
posicionarlo en ellos, generando una imagen de marca.
5. El Plan de Operaciones va con el diseño del Plan de Proceso que está
ligado a la venta, recursos humanos, técnicos y el aprovechamiento de la
red en el aspecto de la comercialización. Hay que recordar que en los
procesos se construye el producto que es e generador de la imagen en el
mercado y los que permiten la entrega del mismo al cliente. (Cadena de
abastecimiento)
6. El Plan de Financiamiento, es el que cuantifica la financiación necesaria
para alcanzar todos los objetivos del proyecto, los ingresos previstos y los
gastos que va a generar la actividad, aclarando los medios de ingresos,
cuantificación del mercado objetivo y la cuota pretendida, para así definir un
ingreso medio estimado por cliente. Este plan incluye la evidencia de la
viabilidad financiera del proyecto, sin ser condición previa que sea rentable
en la primera parte de desarrollo, pero si viable y rentable en el plazo
definido dentro del análisis.

El Plan de Financiamiento contiene:


 Rentabilidad del proyecto.
 Cuánto dinero es necesario y durante cuánto tiempo.
 Para qué se requiere el dinero.
 Índice de valoración de la empresa.
 Cómo se implementará la entrada del inversor externo, si se requiere.
 Estrategia de salida del socio financiero, si se requiere.

Los objetivos del Plan de Internacionalización deben incluir:

17
 Realizar estudio de mercado que aporte la información para lograr
posicionar su proyecto.
 Definición del plan estratégico acorde al tipo de producto o servicio y/o
proceso objeto del proyecto.
 Medio de evaluación del desempeño del proyecto.
 Fuente de información para la elaboración de presupuestos.
 Medio de disminución de riesgo para las partes involucradas en el proyecto.

Como complemento para ilustrar los contenidos de un Plan de Internacionalización


se sugiere la siguiente estructura:
 Resumen ejecutivo
 Introducción.
 Índice.
 Descripción del Plan de Internacionalización.
 Estudio de mercado
 Descripción comercial (Plan de Marketing internacional).
 Plan de compras y/o plan de áreas requeridas para la consecución de los
objetivos del plan de internacionalización.
 Organización y recurso humano.
 Estructura legal.
 Estudio económico y financiero.
 Valoración del riesgo.
 Conclusiones

Para que el Plan de Internacionalización sea eficaz se recomienda tener en cuenta


los siguientes aspectos:
 La información debe ser actual y veraz.
 Permanente revisión de la viabilidad según los sucesos del entorno.
 La redacción debe permitir un fácil entendimiento de sus contenidos.
 Debe incluir en sus contenidos:
 El POR QUÉ del Plan de Internacionalización. Como es lógico el
primer objetivo del proyecto es lograr beneficios, pero también se
incluyen beneficios de bienestar colectivo para la organización y los
diferentes grupos de interés de la misma.
 El DÓNDE. Definir dónde se van a vender los productos o servicios,
el tipo de recursos necesarios para la distribución, localización de la
planta u oficinas de atención (Si el proyecto propuesto contiene la
necesidad de desarrollar este tipo de recursos).

18
 EL CUÁNDO. Definiciones relacionadas con respecto a
estacionalidad del producto o servicio, condiciones y tiempos
estimados de obsolescencia, el cronograma de las actividades como
licencias y permisos, obtención de recursos.
 El CUÁNTO. Inversiones requeridas, niveles de facturación,
beneficios o pérdidas, reinversiones, dividendos, cantidades a
entregar y capacidades de fabricación del producto.

Por último, el presente informe final de práctica empresarial de un (1) año, del
programa de Administración de Negocios Internacionales, debe contener una
propuesta de comunicación que genere el estudiante debe incluir la presentación
del proyecto, cerrada o abierta a la comunidad universitaria*, con el fin de
entregar a la organización formalmente, el impacto de resultados; si dentro del
tiempo de práctica se logró la implementación; en caso contrario, se debe preparar
la presentación con el Plan de cambio, segundo informe, que permita visualizar
dichos beneficios. Para tal fin se pueden utilizar medios tales como:
Presentaciones internas en la organización, foros, publicaciones en medios
escritos o audiovisuales, entrevista y nota escrita para divulgación de su proyecto
de práctica empresarial a la comunidad universitaria, a través de la Coordinación
de Comunicación de la EICEA, entre otros.

Para este fin mínimo se debe documentar un resumen ejecutivo e informe escrito,
con los contenidos ya presentados con anterioridad en los dos primeros módulos y
presentación a través de herramientas TICs (Web, Blog, Prezi, Power Point,
Infografías) que comprendan un producto de comunicación dirigido a la comunidad
académica y a su vez sea aplicable ante la divulgación de la empresa, clientes u
otros grupos de interés del plan de cambio generado durante la práctica.

* La propuesta de comunicación podrá ser divulgada a la comunidad universitaria únicamente si la


organización donde se encuentra el estudiante realizando su práctica empresarial, de no ser así el
estudiante deberá presentar dicha propuesta únicamente a su tutor académico, con el objetivo de
evaluar el tercer informe académico del estudiante.

NOTA ACLARATORIA

19
Los informes mencionados en el documento, son el marco metodológico tanto
para prácticas en el sector privado como estatal o afín a este, como prácticas en
Embajadas, Consulados u organismos de cooperación internacional y oficinas
promotoras de negocios internacionales entre países (Ejemplo: Proexport
Colombia o Cámaras de comercios de otros países).
Si la práctica se realiza en un país diferente a Colombia, el análisis Macro entorno
se realizará para el país que corresponde.

Se entiende que para la mayoría de los casos de las entidades mencionadas no


hay competencia, ya que los organismos estatales son únicos e irrepetibles por
disposiciones legales de los Estados; entonces, el análisis organizacional solo
hará referencia al análisis por procesos o funciones de la entidad, llegando con
ello a la explicación detallada de cómo opera la institución y cómo la labor del
practicante aporta a la gestión.

Para la propuesta del Plan de Cambio, la metodologías se basa en el DOFA de


cierra del primer informe, el desarrollo y la aplicación de este sigue en el marco
que es entregado aunque la evaluación de beneficios no sea necesariamente
cuantitativa, se debe evidenciar el beneficio del proyecto implementado.

En caso de que la institución del Estado o similares no tenga opciones de


intercambio de productos o servicios a nivel internacional, la cuarta entrega podrá
relacionarse con el análisis a nivel internacional de instituciones semejantes, que
le permitan observar otras formas de operación de instituciones con propósitos
similares. Para el caso de instituciones que intercambian servicios con otras en el
exterior, se debe entender que aunque no es un producto de manufacturado si lo
es bajo el contexto de un servicio y se pueden aplicar las mismas metodologías
que fueron explicadas en las propuestas de Plan de Internacionalización.

20
CONCLUSIONES

En cada entrega, el estudiante debe iniciar con la introducción y objetivos de cada


informe, y al finalizar la entrega plantear dos tipo de conclusiones:

1. Conclusiones de aprendizaje teórico-practico: Relación de las competencias,


conocimientos y habilidades adquiridas, destacando como cada fase de la
práctica empresarial, enmarcadas en los módulos desarrollados anteriormente,
ha perfeccionado el conocimiento y las competencias adquiridas durante su
proceso de formación en la universidad.
2. Conclusiones del desarrollo de cada informe: Las que tiene que ver con los
contenidos del trabajo, que dan marco al aprendizaje organizacional,
destacando los conocimientos adquiridos a través del estudio de la
organización durante la práctica a través del desarrollo de los informes
académicos y el valor que han generado a su desempeño durante la práctica
empresarial y su entorno de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA
Es obligatorio reseñar toda la bibliografía y la infografía que se utiliza para soportar
teóricamente cada uno de los informes presentados, esto con el fin de no incurrir
en el plagio intelectual.

Es importante presentar todos los informes de acurdo con la metodología de


presentación de trabajos de la Universidad de La Sabana, para la citación se debe
hacer uso de las Normas Técnicas ICONTEC o APA o Harvard Writing Style
Format.

Para el uso de Normas Técnicas ICONTEC, se debe tener en cuenta que todos
los informes tienen que llevar una portada, contraportada, tabla de contenido con
numeración y las páginas correspondientes, introducción que corresponde al
resumen de lo que se presenta en el informe (qué, por qué, cómo y para qué),
objetivos del informe que son diferentes a los que se plantean en el Plan de
trabajo, justificación, metodología utilizada en la elaboración del informe, las partes
referenciadas en cada uno de los informes, conclusiones y bibliografía o infografía
utilizada.

21
BIOGRAFÍA COMPLEMETARIA
• HUMBERTO GUTIERREZ PULIDO, Calidad Total y Productividad Tercera
Edición Mc Graw Hill 2010.

• DARIO RODRIGUEZ Diagnostico Organizacional EDITORIAL


ALFAOMEGA.ISBN: 9789701510971.

• LUÍS FERNANDO AGUDELO, JORGE ESCOBAR, Gestión por procesos.


Icontec.2007

• HERNANDO MARIÑO NAVARRETE. Gerencia de Procesos. Alfaomega.


2000.

• LEONARDO D. GOODSTEIN, TIMOTHY NOLAN Y WILLIAM PFEIFFER.


Planeación Estratégica Aplicada.2008.

• MASAAKI IMAI . Cómo implementar el Kaizen en el sitio de trabajo.


Corporación Calidad MC GRAW-HILL 1998,

• ALFREDO ACLE TOMASINI. Planeación Estratégica y Control Total de


Calidad. Editado Grijalbo S.A. 1989.

• BARBARA WHEAT, CHUCK MILLS, MIKE CARNELL Una parábola sobre el


camino hacia la Excelencia. Grupo Norma 2010.

• JOSE MAURICIO BELTRAN JARAMILLO. Indicadores de gestión.


Herramientas para lograr la competitividad. EDITORIAL: 3R 2008.

• ALACARAZ, RAFAEL. El emprendedor de éxito. Mc Graw Hill. México,


2001.

• BERMEJO, MANUEL Y OTROS. La creación de la propia empresa. Mc


Graw Hill, 1994.

• BORELLO, ANTONIO. El Plan de Negocios. Mc Graw Hill, Colombia, 2000.

• SCHNARCH, ALEJANDRO. Nuevo producto: Creatividad, innovación y


marketing. Mc Graw Hill Colombia. 1996.

• VARELA RODRIGO. Innovación Empresarial. Prentice Hall. Colombia.2001.


22
• WATSON, ALEJANDRO. Guía del emprendedor. Prentice Hall. 1996.

• VALDES, LUIGI. Innovación el arte de inventar el futuro. Editorial Norma


2004.

• RODRIGUEZ JAIRO. Proyectos Estructura de un Plan de Negocio

 Normativa ICONTEC y Normas APA


 Harvard Writing Style Format: Desde aquí.
 Bibliografía adicional será aportada por el Tutor académico del estudiante
de acuerdo al sector, área de conocimiento, área funcional donde se
encuentre el estudiante desarrollando su práctica empresarial.
 Biblioteca Octavio Arizmendi Posada, Universidad de La Sabana, a través
de las Bases de Datos especializadas, el estudiante en práctica podrá
consultar de forma virtual diferentes recursos bibliográficos, estadísticos,
gubernamentales, entre otros a nivel nacional e internacional. De igual
forma podrá consultar el portafolio de libros electrónicos de la EICEA a
través de la plataforma de la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada,
Universidad de La Sabana. Recurso En Línea 8.05.2014:
http://www.unisabana.edu.co/unidades/biblioteca/biblioteca-virtual/unidades-
academicas/eicea/
 El estudiante podrá consultar el portafolio de bibliografía de la Facultad de
Comunicación a través de la plataforma de la Biblioteca Octavio Arizmendi
Posada, Universidad de La Sabana, con el objetivo de desarrollar el
producto de comunicación del informe final. Recurso En Línea 8.05.2014:
http://www.unisabana.edu.co/unidades/biblioteca/biblioteca-virtual/unidades-
academicas/facultad-de-comunicacion/

VER ANEXO: GUIA METODOLOGICA Y HERRAMIENTAS

23
Adaptado y Elaborado por:

JEFATURA DE PRÁCTICAS – Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas


UNIVERSIDAD DE LA SABANA
Fecha: Enero 2014

24

Вам также может понравиться