Вы находитесь на странице: 1из 111

3° INFORME: INFORME

TECNICO DE
DIAGNOSTIVO Y
10-12-2018 PROPUESTA DE
MEJORA DE LOS SUELOS
AGRICOLAS, EN LA
LOCALIDAD DE SANTA
ENRIQUETA, DISTRITO
DE CHAO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRÍCOLA
 CURSO: DRENAJE
 PROFESOR: ING. REYES BRUNO
 ALUMNOS:
 ABURTO TRUJILLO MAX
 AGREDA RODRIGUEZ DANITZA
 AGUIRRE VILLANUEVA MAITE.
 PEÑA RODRGUEZ ALISSON
 YALLE PICHÓN FLOR
 CICLO: X
 GRUPO A
TRUJILLO - PERÚ
INFORME TECNICO DRENAJE

INDICE

I. INTRODUCCION .......................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS.................................................................................................................... 4
III. MATERIALES Y METODOS.................................................................................... 5
3.1. CARACTERISITICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO .................. 5
3.1.1. EL VALLE CHAO ........................................................................................... 5
3.1.2. FUNDO SAN JUAN ........................................................................................ 5
A) UBICACIÓN Y EXTENSION ................................................................................ 5
B) CLIMA ..................................................................................................................... 7
3.2. TOPOGRAFÍA ...................................................................................................... 28
3.3. NATURALEZA Y CAUSAS DEL PROBLEMA DE DRENAJE EN EL FUNDO
28
3.4. ESTUDIO DEL SUELO Y SUBSUELO CON FINES DE DRENAJE ............... 29
3.4.1. UBICACIÓN Y NUMERACION DE LAS CALICATAS: .......................... 29
3.4.2. ANALISIS FISICO – QUIMICO DEL SUELO. ........................................... 30
3.4.3. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA DE LOS SUELOS. ............................. 54
3.5. EVALUACION DE LOS NIVELES FREATICO ................................................ 55
IV. RESULTADOS ......................................................................................................... 56
4.1. TOPOGRAFIA ...................................................................................................... 56
4.2. ANALISIS DEL SUELO ....................................................................................... 57
4.2.1. DESCRIPCION DE LAS CALICATAS ........................................................ 57
4.2.2. DESCRIPCION DEL FREATIMETRO 02): ................................................. 59
4.2.3. DESCRIPCION DEL FREATIMETRO 03): ................................................. 60
4.2.4. SALINIDAD DEL SUELO ............................................................................ 60
4.3. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA .................................................................... 60
4.4. COMPORTAMIENTO DEL NIVEL FREATICO ............................................... 62
4.4.1. HOJA DE CÁLCULO DE CURVAS DE ISOPIEZAS (PTA DE 1° MEDIDA
EN LOS FREATIMETROS) ...................................................................................... 62
4.4.2. HOJA DE CÁLCULO DE CURVAS DE ISOPIEZAS (PTA DE 2° MEDIDA
EN LOS FREATIMETROS) ...................................................................................... 62
4.4.3. HOJA DE CÁLCULO DE CURVAS DE ISOPIEZAS (PTA DE 3° MEDIDA
EN LOS FREATIMETROS) ........................................................................................ 63
1
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

4.4.4. HOJA DE CÁLCULO DE CURVAS DE ISOBATAS (PTA DE 1°


MEDIDA EN LOS FREATIMETROS) ....................................................................... 63
4.4.5. HOJA DE CÁLCULO DE CURVAS DE ISOBATAS (PTA DE 2° MEDIDA
EN LOS FREATIMETROS) ........................................................................................ 64
4.4.6. HOJA DE CÁLCULO DE CURVAS DE ISOBATAS (PTA DE 3° MEDIDA
EN LOS FREATIMETROS) ........................................................................................ 64
4.4.7. CUADRO CONSOLIDADO DE LA SALINIDAD Y PH DEL AGUA
FREATICA POR CADA CALICATA. ........................................................................ 65
4.5. DISEÑO DE SISTEMA DRENAJE...................................................................... 66
4.5.1. TRAZO DEL SISTEMA: DIRECCION DE DRENES SUBTERRANEOS . 66
4.5.2. CRITERIOS PARA EL DISEÑO .................................................................. 66
4.5.3. ESPACIAMIENTO DE DRENES (ECUACION A UTILIZAR) ................. 66
4.5.4. DIAMETRO DE LOS TUBOS ...................................................................... 66
4.5.5. GRADIENTE HIDRAULICO ....................................................................... 66
4.5.6. VELOCIDAD DE FLUJO.............................................................................. 66
4.5.7. TIPO DE MATERIAL DE LOS TUBOS ...................................................... 66
4.5.8. DREN LATERAL .......................................................................................... 66
4.5.9. DREN COLECTOR ....................................................................................... 66
V. CONCLUCIONES ........................................................................................................ 67
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 68
VII. ANEXOS ................................................................................................................... 70

2
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

I. INTRODUCCION

En nuestro país, los problemas de drenaje son cada vez más agudos, producto de un
inadecuado manejo de las aguas en las zonas de riego, o por excesos de lluvia en áreas de
alta pluviosidad. A no mediar una solución, esta situación traerá como consecuencia la
necesidad de instalar extensos y costosos sistemas de drenaje, para controlar en buena forma
la humedad del suelo y para otorgar mejores condiciones para el crecimiento y desarrollo de
las plantas.
Sin embargo, previo a la implementación de cualquier sistema de drenaje, será necesario
obtener la mayor información posible de los suelos que se van a drenar. Dentro de los
diferentes aspectos que se deben contemplar en un estudio de este tipo, se destacan:
clasificación de los suelos, levantamientos topográficos, determinación del nivel freático y,
la determinación de algunas constantes hídricas de los suelos.
Realizamos el análisis en la localidad de SANTA ENRIQUETA, distrito de chao, en el fundo
san Juan. Lo primero que hicimos fue la identificación de problemas diagnóstico de la zona
estudiar, un buen diagnóstico del problema de drenaje y salinidad debe permitir determinar
los sectores afectados por niveles freáticos superficiales, los sectores sometidos a
inundaciones o encharcamientos prolongados, los sectores afectados por salinidad, los
factores determinantes que originan o agudizan los problemas detectados y presentará las
recomendaciones encaminadas a solucionar los problemas detectados.
En una segunda visita realizamos las calicatas, para obtener las propiedades físicas y
químicas del suelo, procediendo a tomar las muestras ya sea para hacer los análisis in situ o
para ser llevadas al laboratorio, de todos los horizontes encontrados.
Por última visita realizamos la instalación de los freatimetros en toda el área de estudio, cerca
del lugar que realizamos las calicatas, luego realizamos una primera medida de a que
profundidad se encontraba el nivel de la capa freática y después de una semana tomamos una
segunda y posteriormente la tercera lectura.
Con todos los datos recopilados, realizamos el diseño del sistema de drenaje entubado para
la localidad y un cultivo determinado, haciendo uso de las curvas de isohipsas e isobatas,
determinación de espaciamiento de drenes, dren colector, dren lateral, ect.

3
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

II. OBJETIVOS

Reconocimiento de los problemas y evaluación de las condiciones del sistema de


Drenaje en el Fundo San Juan.
Evaluación de las condiciones del Salinización y repercusión en los cultivos existen
en el fundo San Juan.
Toma de muestras con fines de Análisis (físicos y químicos) de las condiciones del

suelo en el Fundo San Juan en sus diferentes puntos del fundo.

Identificación del Nivel Freático en la Zona de Estudio.

Instalación de los freatimetros en los puntos donde se realizó el estudio de suelo, con

el objetivo de controlar y medir el nivel de la capa freática.

4
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

III. MATERIALES Y METODOS

3.1.CARACTERISITICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.1.1. EL VALLE CHAO

 El Valle Chao es una extensa área de la Región La Libertad, se ubica en la zona


norte peruana.
 Este valle se encuentra irrigado en gran parte por el río Chao.
 Ha constituido un valle agrícola desde la época precolombina y en la actualidad
contiene localidades rurales y urbanas.
 Chao es una localidad importante de este valle.
 Actualmente el riego de sus tierras es parte del proyecto de irrigación Chavimochic
que ha dado lugar a la producción agroindustrial.

3.1.2. FUNDO SAN JUAN

a) UBICACIÓN Y EXTENSION

 DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD

 PROVINCIA: VIRÚ

 DISTRITO: CHAO

 LOCALIDAD: SANTA ENRIQUETA

5
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

DISTRITO
DE CHAO

Mapa político de Chao- Virú


Fuente: municipalidad provincial de Virú

Foto Satelital: distrito de Chao


Fuente: google earth

6
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

b) CLIMA

 TEMPERATURA
Las temperaturas máximas diarias son alrededor de 20 °C, rara vez bajan a menos de 18
°C o exceden 23 °C. La temperatura mínima promedio diaria es 20 °C el 21 de
septiembre.

Las temperaturas mínimas diarias son alrededor de 16 °C, rara vez bajan a menos de 14
°C o exceden 17 °C. La temperatura mínima promedio diaria es 15 °C el 26 de
septiembre.

Como referencia, el 8 de marzo, el día más caluroso del año, las temperaturas en Chao
generalmente varían de 20 °C a 26 °C, mientras que el 23 de septiembre, el día más frío
del año, varían de 15 °C a 20 °C.

FUENTE: climate-data.org

7
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

 HORAS DE SOL
La duración del día en Chao no varía considerablemente durante el año, solamente varía 37
minutos de las 12 horas en todo el año. En 2018, el día más corto es el 21 de junio, con 11
horas y 38 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 38
minutos de luz natural.

FUENTE: climate-data.org

FUENTE: climate-data.org

8
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

 HUMEDAD RELATIVA

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si


el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más
bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo.

A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y


el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que, aunque la temperatura
baje Ven la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.

En Chao la humedad percibida varía extremadamente.

El período más húmedo del año dura 4,0 meses, del 25 de diciembre al 24 de abril, y durante
ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos
durante el 17 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 24 de febrero, con humedad
el 65 % del tiempo.

El día menos húmedo del año es el 4 de octubre cuando básicamente no hay condiciones
húmedas.

FUENTE: climate-data.org
9
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

 EVAPORACION
La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un
estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para
vencer la tensión superficial. A diferencia de la ebullición, la evaporación se puede
producir a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada sea esta.

Evaporación promedio mensual


FUENTE: Empresa agroindustrial Laredo

10
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

 PRECIPITACIÓN
En Chao la frecuencia de días mojados (aquellos con más de 1 milímetro de precipitación
líquida o de un equivalente de líquido) no varía considerablemente según la estación. La
frecuencia varía de 0 % a 5 %, y el valor promedio es 2 %.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve
o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 5 % el 21 de
marzo.

FUENTE: climate-data.org
La cantidad de lluvia en un intervalo de 31 días en Chao no varía considerablemente durante el
año y permanece entre 3 milímetros de 3 milímetros.

FUENTE: climate-data.org
11
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

 VELOCIDAD DEL VIENTO

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y
dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida
de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento
varían más ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Chao tiene variaciones estacionales leves en el
transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 6,0 meses, del 1 de mayo al 2 de noviembre, con
velocidades promedio del viento de más de 10,9 kilómetros por hora. El día más ventoso del
año en el 13 de agosto, con una velocidad promedio del viento de 12,0 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 6,0 meses, del 2 de noviembre al 1 de mayo. El día más
calmado del año es el 16 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 9,8 kilómetros
por hora.

FUENTE: climate-data.org

12
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

FUENTE: climate-data.org

 SUELOS
SUELOS Y USO ACTUAL SUELOS Y USO ACTUAL
Tierras de topografía plana y pendiente de 4 a 10%. Sus suelos fértiles en profundidad entre
0.0 y 1.50 m, son con textura media a ligera, aptas para cultivos en limpio.

Los valles de Chao y Virú presentan una fisiografía irregular conformada por grandes
paisajes de

 Llanura aluvial de piedemonte, mezcla de abanicos coalescentes de partes altas con


suelos de origen fluvial de la parte baja.
 Llanura aluvial Llanura aluvial, depósitos acarreados por el río depósitos acarreados
por el río.
 Llanura eólica, áreas aluviales con depósitos eólicos (médanos)

 USO ACTUAL DE LA TIERRA


En los valles de Chao y Virú, desarrollo de una agricultura de riego, con aguas de su propia
cuenca + aguas del P.E. CHAVIMOCHIC. En intervalles, en las tierras nuevas del Proyecto
CHAVIMOCHIC, predominan cultivos de agro-exportación (espárrago, palto, vid).
13
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

 AGRICULTURA
En la Distrito de Chao, Localidad Santa Enriqueta los cultivos que se están comparando son
los que aportan al PBI nacional, resaltando que los de importancia económica e industrial
que predominan en la zona son la Maíz, Caña de Azúcar, Palto, Esparrago, Alcachofa y
Arándanos, así como los pimientos en algunas épocas del año. Indicando que las siembras y
cosechas de los cultivos indicados son variables por varios factores como: Económico,
mercado, época de siembra, maquinaria, precios y semillas.

Tenemos cultivos permanentes, semipermanentes y transitorios siendo estos últimos los más
dinámicos y de variabilidad. Las siembras son todos los meses del año, este comportamiento
se debe mayormente al permanente abastecimiento de agua que suministra el proyecto
Chavimochic, permitiendo a los agricultores de la parte alta a usar el caudal total de las aguas
de puquios y de avenida en tiempo lluvia.

CUADRO COMPARATIVO DE SIEMBRAS: CAMPAÑA 2013 – 2014 Y 2014 – 2015 MES DE ENERO
2015

Fuente: agroLaLibertad
14
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

CUADRO DEMOSTRATIVO DE COSECHAS: CAMPAÑA 2014 Y 2015 MES DE ENERO 2015

Fuente: agroLaLibertad

A continuación de mostrara un cuadro referencial sobre los cultivos Perennes y Transitorios


del distrito de Chao en el cual se muestras los diferentes tipos de cultivos que se generan
durante todo el año, este registro se ha dado por La Oficina de Planificación Agraria -
Gerencia Regional de Agricultura - Gobierno Regional La Libertad en el modulo de “Plan
Estratégico Regional del Sector Agrario 2009 – 2015”, que permite tener un mejor panorama
al agricultor y las futuras intenciones de siembra durante todo el año.

15
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

PATRON PROMEDIO DE CULTIVOS EN VALLE CHAO

16
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

A. PRINCIPALES CULTIVOS – LOCALIDAD SANTA ENRIQUETA

1. MAIZ AMARILLO
En lo que va la campaña se observa que este cultivo viene decreciendo, debido
mayormente a la sustitución por cultivos agroindustriales y el incremento de frutales
como el limón los arándanos y maracuyá registrándose una variación negativa de - 77.5
%, respecto a las cosechas hay una variación negativa de -69 %. Obteniéndose una
producción de 3997 TM. a un precio de venta en chacra en el mes de S/.0.95.

1.1. CALENDARIO DE SIEMBRA

Calendario de Siembra
Valle Viru

SIEMBRA

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

MAIZ
AMARILLO
DURO

RECOLECCION POFUNDIDAD DE
TIPO DE SIEMBRA GERMINACION
EN : SIEMBRA

Directa 4 a 5 días 4-5 meses 5 cm.

17
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

1.2. PERIODO VEGETATIVO (Maíz)

18
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

2. ESPARRAGO

Su ciclo de producción depende de la variedad, de las condiciones climáticas y


principalmente del manejo cultural aplicado al cultivo. Prefiere días largos y altas
intensidades de luz más bien que altas temperaturas; sin embargo, se ha observado que la luz
no tiene un efecto directo en el crecimiento del turión.

La temperatura media óptima de crecimiento es de 19°C con una amplitud de +-7°C de


variación, llegándose a afectar el crecimiento de los espárragos en zonas más frías (bajo 10 -
15°C).

El cultivo tiene una vida útil de entre 6 y 12 años, dependiendo del número de cosechas por
año que se realicen. Con una cosecha anual, la planta dura usualmente entre 8 y 10 años,
pudiéndose encontrar algunos cultivos con edades mayores, mientras que, con dos cosechas
por año, la planta dura entre 6 y 7 años.

2.1. CALENDARIO DE SIEMBRA

19
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

2.2. CICLO VEGETATIVO (Esparrago)

PERIODO VEGETATIVO DEL ESPARRAGO VALLE VIRU


MESES SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

crecimiento y desarrollo de garras - almacigo (año 1)


ESTADOS FENOLOGICOS

CICLO
desarrollo vegetativo año 2
VEGETATIVO

eliminaci
transplante brotamiento (65 ddt) fructificacion (305
ramificacion (185 ddt) floracion (245 ddt) on aerea maduracion
garras ddt)
(335 ddt)
CICLO
maduracion emergencia de turiones (cosecha)
REPRODUCTIVO (365 ddt) (445 ddt)

AREA 403,34 Ha
cultivo ESPARRAGO
labor/mes
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
EPOCA DE SIEMBRA
crecimiento y desarrollo de garras-almacigo año 1
PERIODO VEGETATIVO
desarrollo vegetativo (año 2)
CICLO VEGETATIVO
PREPARACION DE TERRENO
Nivelación Fina
Nivelación con Lampón
Subsolado doble fasada
Kilfer
Gradeo
Nivelación

20
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

3. MARACUYA

El maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre que sean profundos y fértiles, sin embargo,
los mejores suelos son los sueltos, bien drenados, sin problemas de salinidad. Suelos muy
pesados y poco permeables susceptibles a encharcamientos no son los indicados, ya que
facilita la aparición de enfermedades como la fusariosis o la pudrición seca del cuello de la
raíz. En casos extremos de debe sembrar con ligera pendiente del 10% previa adecuación de
los mismos. Los mejores suelos para este cultivo son los francos arenosos, con buena
capacidad de retención de humedad y un ph entre 5,5 y 7,0. La textura del suelo puede llegar
a influir en el tamaño y peso del fruto.

4. PALTO

La producción de palto registró una pequeña variación positiva de 1,0%, principalmente por
la mayor área instalada en la provincia de Virú; sin embargo, las variaciones climáticas no
han permitido un mayor rendimiento que permita un mayor crecimiento en su producción.

5. AJI PAPRIKA

En el mes hay un incremento de 17 has. debido que hay más pedidos en el exterior ya que
este producto es de exportación y las siembras lo ejecutan mayormente las Empresas
agroindustriales, en el mes se ha tenido una cosecha de 90 TM. a un precio de S/.8.00 en
campo.

21
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

5.1. CALENDARIO DE SIEMBRA

22
FUNDO SAN JUAN
5.2.

CICLO VEGETATIVO AJI PAPRIKA


Meses Agosto Setiembre Ocubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Aparicion del

FUNDO SAN JUAN


primer boton
siembra Primer botoneo
floral (10 a 12
hojas)
Primera Cuajado de
Floracion frutos y Tercer
(segundo segunda botoneo
booneo) Floracion
Tercera
floracion
Frutos de la
CICLO VEGETATIVO (Ají Paprika)

Cuarta primera floracion

Estados Fenologicos
Floracion empezaron a
pintonear
INFORME TECNICO DRENAJE

Quinta
Cosecha
Floracion
Cosecha
Secado
Dias 0 10 a 12 15 a 16 30 40 45 a 47 65 a 90 90 a 110 110 125 140
Altura de
0 15 25 25 35 40 55 60 65 70 70 70
planta (cm)

23
AREA 89,8 Ha

FUNDO SAN JUAN


cultivo AJI PAPRIKA
labor/mes
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ALMACIGO
aradura y nivelacion
EPOCA DE SIEMBRA
PERIODO VEGETATIVO
TERRENO DEFINITIVO
INFORME TECNICO DRENAJE

aradura
rastra
siembra
cosecha

24
INFORME TECNICO DRENAJE

B. INTENCIONES DE SIEMBRA EN CHAO

Cuadro de Intenciones de Siembra Chao (2012-2013)


Fuente: Gerencia Regional de Agricultura

Cuadro de Intenciones de Siembra Chao (2013-2014)


Fuente: Gerencia Regional de Agricultura

25
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

Cuadro de Intenciones de Siembra Chao (2013-2014)


Fuente: Gerencia Regional de Agricultura

26
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

 VIAS DE COMUNICACIÓN

El acceso se tomará en cuenta desde la provincia de Trujillo.

SALIDA LLEGADA CARRETERA DISTANCIA TIEMPO TIPO DE


(Km) (Min) CAMINO

TRUJILLO CHAO Panamericana 66,1 90 Asfaltado


norte
CHAO SANTA LI-1208 4.91 15 Afirmado
ENRIQUETA

 SISTEMA DE DRENAJE ACTUAL:


El mal estado de los drenes por falta de mantenimiento que están instalados hace 20 años y
no tienen ni un solo mantenimiento, esto influye en el mal crecimiento y producción de las
plantas.
El exceso de salinidad en el suelo, donde los cultivos no desarrollan correctamente.

27
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

3.2. TOPOGRAFÍA

El área de influencia del proyecto de drenaje en el fundo San José tiene aproximadamente de
29.03 Ha de terreno.

Fotografía satelital del Fundo San Juan


Fuente: google Earth

3.3.NATURALEZA Y CAUSAS DEL PROBLEMA DE DRENAJE EN EL FUNDO

1- El mal estado de los drenes por falta de mantenimiento que están instalados hace 20
años y esto influye en el mal crecimiento y producción de las plantas

2- El exceso de salinidad en el suelo, donde los cultivos no desarrollaban


correctamente
28
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

3- El fundo se encontraba cerca al proyecto Chavimochic y el agua filtra desde las


zonas altas y llegaba a los cultivos de maíz y es donde el agua se estanca

4- Debido al exceso de agua en la capa freática del suelo, influye en la localidad de


Santa Enriqueta

5- Falta de abastecimiento de agua para el riego de los cultivos

6- Los campesinos al no saber el exceso de agua de la napa freático en el suelo, al


momento que riegan agregan más agua.

3.4. ESTUDIO DEL SUELO Y SUBSUELO CON FINES DE DRENAJE

3.4.1. UBICACIÓN Y NUMERACION DE LAS CALICATAS:

UBICACIÓN Y NUMERACION DE LAS CALICATAS:

Coordenada
29
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

Grupo Calicata Latitud Longitud

G1 C1 8°34'8.95"S 78°41'59.56"O

G2 C2 8°34'8.99"S 78°42'1.03"O

G3 C3 8°34'3.85"S 78°42'6.29"O

G4 C4 8°34'8.64"S 78°42'7.87"O

G5 C5 8°34'3.32"S 78°42'9.93"O

G6 C6 8°34'7.78"S 78°42'15.59"O

G7 C7 8°34'10.59"S 78°42'23.19"O

G8 C8 8°34'10.45"S 78°42'16.75"O

G9 C9 8°34'14.54"S 78°42'9.73"O

G10 C10 8°34'14.08"S 78°42'7.90"O

G11 C11 8°34'11.97"S 78°42'2.98"O

Fuente: elaboración propia

3.4.2. ANALISIS FISICO – QUIMICO DEL SUELO.

a) ANALISIS FISICO:

30
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

TEXTURA DEL SUELO

La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la


arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con
que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad
con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

Para determinar la Textura del Suelo realizamos dos métodos, los cuales se describen
a continuación:

A) Método del Tacto (Campo)


Materiales
o Muestra de Suelo
o Agua destilada
Procedimiento
o Primero se tomará una pequeña muestra de suelo (25 o 50 gr) la cual la pondremos
en la palma de nuestra mano.
o Luego verteremos unas gotas de agua destilada a la muestra de suelo.
o Formaremos una bola con el suelo y el agua. Posteriormente se toma entre el dedo
índice y pulgar y se presiona sobre este ultimo tratando de que se forme una cinta.
o Finalmente, la cual se observará si tiene presencia de brillo, si la cinta es lisa o
escamosa, si el tacto es áspero. Si la muestra es arenosa: el tacto es áspero y abrasivo,
no tiene brillo no cohesión, no se forma cinta. Si la muestra es limosa: tiene tacto
suave y se forma una cinta escamosa y presenta ni pegajosidad ni plasticidad. Si la
muestra es arcillosa: la cinta que se forma tiene cohesión, es brillante y es plástica o
pegajosa según el contenido de humedad. Y podremos ayudarnos con la siguiente
grafica para la obtención de a Clase Textural del Suelo.

31
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

Imagen 1: Tabla para Identificación de Textural del Suelo-Método del Tacto

32
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

B) Método - Bouyoucos (Laboratorio)


Materiales
o Muestra de Suelo
o Agua destilada
o Hidrómetro de Bouyoucos.
o Termómetro en °C
o Dispersador eléctrico o Agitador.
o Cronometro.
o Pizetas.
o Jarra de plástico.
o Pipeta de caída libre (10ml)
o Muestra de suelo bajo condición de “Tierra fina o Seca al aire”
o Tamiz N° 10
o Probeta Bouyoucos.
o Balanza
o Espátula
o Vagueta
o Reactivos: Calgón (20ml)
o
Procedimiento
o Se toma 1 muestra de suelo “Tierra fina seca al aire o a la estufa”, estará antes deberá
ser tamizada por el Tamiz N°10.
o Se pesará 100 gramos de la muestra ya tamizada (Wm)
o Se colocará la muestra en la jarra de plástico, llenar con 2/3 de agua destilada y agitar
con una Vagueta.
o Luego agregaremos los 20 ml de Calgón y agitaremos por 3 minutos con la ayuda de
la Vagueta.
o Una vez transcurrido los 3 minutos, pasaremos la mezcla al Agitador y lo dejaremos
por 15 minutos.
o Al finalizar los 15 minutos pasaremos el contenido a la Probeta y colocaremos el
Hidrómetro y agitaremos 10 veces el contenido y llenaremos la probeta hasta la
33
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

primera línea. Aquí tomaremos la primera lectura con el Hidrómetro por 20


segundos (L1). También tomaremos la temperatura con el Termómetro por 1 minuto
(T1).
o Posteriormente dejaremos reposar el contenido por 2 horas y se volverá a tomar la
segunda lectura con el Hidrómetro (L2) y medir la temperatura con el Termómetro
(T2).
o Finalmente, para clasificar la Textura de nuestro Suelo nos ayudaremos de las
siguientes formulas las cuales las reemplazaremos con los datos obtenidos durante el
procedimiento de Bouyoucos, para ubicar la Clase Textural en el Triángulo de
Texturas
𝑳𝟏
% 𝑨 = 𝟏𝟎𝟎 − ( ) × 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒎
𝑳𝟐 𝑪
% 𝑨𝒓 = ( ) × 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒎
% 𝑳 = 𝟏𝟎 − (%𝑨 + %𝑨𝒓)

Imagen 2: Triangulo Textural -Método Bouyoucos.

34
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

COLOR DEL SUELO

El color del suelo refleja la composición, así como las condiciones pasadas y presentes de
oxido-reducción del suelo. Está determinado generalmente por el revestimiento de partículas
muy finas de materia orgánica humificada (oscuro), óxidos de fierro (amarillo, pardo,
anaranjado y rojo), óxidos de manganeso (negro) y otros, o puede ser debido al color de la
roca parental.

El color de la matriz del suelo de cada horizonte se debe registrar en condiciones de humedad
(o en ambas condiciones, seco y húmedo cuando fuera posible) usando las notaciones para
matiz, valor y croma como se da en la Carta o en Tabla de Colores de Suelo Munsell
(Munsell, 1975)

Materiales
o Muestra de Suelo de cada Horizonte en Húmedo y Seco.
o Tablas de Munsell
Procedimiento
o Primero tomaremos una muestra de suelo del Primer Horizonte en Húmedo
y verificaremos el color en las Tablas de Munsell.
o Al tener ubicado el color de nuestro Suelo en Húmedo, procederemos a
Clasificarlo según el orden de las Tablas de Munsell.
o Clasificaremos según las siguientes propiedades que siempre se dan en el
orden de MATIZ (HUE), VALOR(VALUE) Y CROMA (CHROMA)
o Luego verificaremos e Nombre correspondiente para ese suelo.
Finalmente se tendrá que realizar el mismo procedimiento para cada Horizonte tanto en
Húmedo

35
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

ESTRUCTURA DEL SUELO

Definición e importancia de la
estructura del suelo

La estructura del suelo se define por la


forma en que se agrupan las partículas
individuales de arena, limo y arcilla.
Cuando las partículas individuales se
agrupan, toman el aspecto de partículas
mayores y se denominan agregados.

La agregación del suelo puede asumir diferentes modalidades, lo que da por resultado
distintas estructuras de suelo. La circulación del agua en el suelo varía notablemente de
acuerdo con la estructura; por consiguiente, es importante que conozca la estructura del suelo
donde se propone construir una granja piscícola. Aunque quizás no pueda recopilar toda esta
información por cuenta propia, los técnicos especializados del laboratorio de análisis de
suelos podrán suministrársela después de examinar las muestras de suelo no alteradas que
tome. Le podrán decir si la estructura del suelo es mala o buena (poros/canales capilares, red,
etc.). También podrán ofrecerle información sobre el grado de circulación del agua o la
permeabilidad.

36
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

 Descripción de la estructura del suelo

La forma más provechosa de describir la estructura del suelo es en función del grado (grado
de agregación), la clase (tamaño medio) y el tipo de agregados (forma). En algunos suelos
se pueden encontrar juntos distintos tipos de agregados y en esos casos se describen por
separado. En los párrafos siguientes se explicarán brevemente los diversos términos que se
utilizan más comúnmente para describir la estructura del suelo. Esto le ayudará a hacerse un
juicio más acertado sobre la calidad del suelo donde piensa construir los estanques piscícolas.
También le permitirá aprender a definir la estructura del suelo al examinar un perfil de éste.
Para las descripciones de las estructuras de suelos, véase el Cuadro 17A.

Nota: la estructura característica de un suelo se puede reconocer mejor cuando está seco o
sólo ligeramente húmedo. Cuando estudie un perfil de suelo para determinar el grado de la
estructura, cerciórese de que se trata de un perfil no alterado.

 Grados de estructura del suelo

Por definición, grado de estructura es la intensidad de agregación y expresa la diferencia


entre la cohesión* dentro de los agregados y la adhesividad* entre ellos. Debido a que estas
propiedades varían según el contenido de humedad del suelo, el grado de estructura debe
determinarse cuando el suelo no esté exageradamente húmedo o seco. Existen cuatro grados
fundamentales de estructura que se califican entre O y 3, de la manera siguiente:

0 Sin estructura: condición en la que no existen agregados visibles o bien no hay un


ordenamiento natural de líneas de debilidad, tales como:

 Estructura de aglomerado (coherente) donde todo el horizonte del suelo aparece


cementado en una gran masa;
 Estructura de grano simple (sin coherencia) donde las partículas individuales del
suelo no muestran tendencia a agruparse, como la arena pura;

1 Estructura débil: está deficientemente formada por agregados indistintos apenas visibles.
Cuando se extrae del perfil, los materiales se rompen dando lugar a una mezcla de escasos
agregados intactos, muchos quebrados y mucho material no agregado;
37
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

2 Estructura moderada: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados


de duración moderada, y evidentes, aunque indistintos en suelos no alterados. Cuando se
extrae del perfil, el material edáfico se rompe en una mezcla de varios agregados enteros
distintos, algunos rotos y poco material no agregado;

3 Estructura fuerte: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados que son
duraderos y evidentes en suelos no alterados. Cuando se extrae del perfíl, el material edáfico
está integrado principalmente por agregados enteros e incluye algunos quebrados y poco o
ningún material no agregado.

Clases y tipos de estructura del suelo

Por definición, la clase de estructura describe el tamaño medio de los agregados


individuales. En relación con el tipo de estructura de suelo de donde proceden los agregados,
se pueden reconocer, en general, cinco clases distintas que son las siguientes:

 Muy fina o muy delgada;


 Fina o delgada;
 Mediana;
 Gruesa o espesa;
 Muy gruesa o muy espesa;

Por definición, el tipo de estructura describe la forma o configuración de los agregados


individuales. Aunque generalmente los técnicos en suelos reconocen siete tipos de
estructuras del suelo, sólo usaremos cuatro tipos. Estos se clasifican del 1 al 4, de la forma
siguiente:

1Estructuras granulares y migajosas: son


partículas individuales de arena, limo y
arcilla agrupadas en granos pequeños casi
esféricos. El agua circula muy fácilmente a
través de esos suelos. Por lo general, se
encuentran en el horizonte A de los perfíles
de suelos;

38
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

2 Estructuras en bloques o bloques


subangulares : son partículas de suelo que
se agrupan en bloques casi cuadrados o
angulares con los bordes más o menos
pronunciados. Los bloques relativamente
grandes indican que el suelo resiste la
penetración y el movimiento del agua.
Suelen encontrarse en el horizonte B cuando
hay acumulación de arcilla;

3Estructuras prismáticas y
columnares: son partículas de suelo que han
formado columnas o pilares verticales
separados por fisuras verticales diminutas,
pero definidas. El agua circula con mayor
dificultad y el drenaje es deficiente.
Normalmente se encuentran en el horizonte
B cuando hay acumulación de arcilla;

4 Estructura laminar: se compone de


partículas de suelo agregadas en láminas o
capas finas que se acumulan
horizontalmente una sobre otra. A menudo
las láminas se traslapan, lo que dificulta
notablemente la circulación del agua. Esta
estructura se encuentra casi siempre en los
suelos boscosos, en parte del horizonte A y
en los suelos formados por capas de arcilla*

39
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

CONSISTENCIA DEL SUELO

La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los materiales que lo componen
o la resistencia de los suelos a la deformación y la ruptura. La consistencia del suelo se
mide por muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En los suelos mojados, se expresa
como adhesividad y plasticidad, tal como se define infra. La consistencia del suelo puede
estimarse en el campo mediante ensayos sencillos, o medirse con mayor exactitud en el
laboratorio.

A. MATERIALES

 Muestra de suelo

B. PROCEDIMIENTO

a) DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA DEL SUELO MOJADO

 Ensayo de campo para determinar la adhesividad del suelo mojado

Presione una pequeña cantidad de suelo mojado entre el pulgar y el índice para
comprobar si se adhiere a los dedos. Después, separe los dedos lentamente. Califique
la adhesividad de la manera siguiente:

0 No adherente, si el suelo no se adhiere o prácticamente no queda material


adherido a los dedos

40
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

1 Ligeramente adherente, si el suelo comienza a adherirse a ambos dedos, pero


al separarlos uno de ellos queda limpio y no se aprecia estiramiento cuando los
dedos comienzan a separarse

2 Adherente, si el suelo se adhiere a ambos dedos y tiende a estirarse un poco y a


partirse y a no separarse de los dedos

3 Muy adherente, si el suelo se adhiere fuertemente a ambos dedos, y cuando


ambos se separan se observa un estiramiento del material.

 Ensayo de campo para determinar la plasticidad del suelo mojado

41
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

Amase una pequeña cantidad de suelo mojado entre las palmas de las manos
hasta formar una tira larga y redonda parecida a un cordón de unos 3 mm de espesor.
Califique la plasticidad de la manera siguiente:

0 No plástico, si no se puede formar un cordón

1 Ligeramente plástico, si se puede formar un cordón, pero se


rompe fácilmente y vuelve a su estado anterior

2 Plástico, si se puede formar un cordón, pero al romperse y volver a su estado


anterior, no se puede formar nuevamente

3 Muy plástico, si se puede formar un cordón que no se rompe fácilmente y cuando


se rompe, se puede amasar entre las manos y volver a formarlo varias

42
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

b) DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA DEL SUELO HÚMEDO

Trate de desmenuzar una pequeña cantidad de suelo húmedo, presionándolo entre


el pulgar y el índice o apretándolo en la palma de la mano. Califique la consistencia
del suelo húmedo de la manera siguiente:

0 Suelto, si el suelo no tiene coherencia (estructura de grano suelto)

1 Muy friable, si el suelo se desmenuza fácilmente bajo muy ligera presión, pero se
une cuando se le comprime nuevamente

2 Friable, si el suelo se desmenuza fácilmente bajo una presión de ligera a moderada

3 Firme, si el suelo se desmenuza bajo una presión moderada, pero se nota


resistencia

4 Muy firme, si el suelo se desmenuza bajo fuerte presión, pero apenas es


desmenuzable entre el pulgar y el índice 43
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

5 Extremadamente firme, si el suelo se desmenuza solamente bajo una presión


muy fuerte, no se puede desmenuzar entre el pulgar y el índice, y se debe romper
pedazo a pedazo

c) DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA DEL SUELO SECO

Trate de romper una pequeña cantidad de suelo seco, presionándola entre el pulgar
y el índice o apretándola en la palma de la mano. Califique la consistencia del suelo
seco de la manera siguiente:

0 Suelto, si el suelo no tiene coherencia (estructura de grano suelto)

1 Blando, si el suelo tiene débil coherencia y friabilidad, se deshace en polvo o


granos sueltos bajo muy ligera presión

44
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

2 Ligeramente duro, si el suelo resiste una presión ligera, pero se puede romper
fácilmente entre el pulgar y el índice

3 Duro, si el suelo resiste una presión moderada, apenas se puede romper entre el
pulgar y el índice, pero se puede romper en las manos sin dificultad

4 Muy duro, si el suelo resiste una gran presión, no se puede romper entre el pulgar
y el índice, pero se puede romper en las manos con dificultad

5 Extremadamente duro, si el suelo resiste una presión extrema y no se puede


romper en las manos.

45
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

DENSIDAD REAL

Las partículas de un suelo varían en su composición y en su densidad. La densidad de la fase


sólida del suelo está definida como la masa total de los sólidos dividida por el volumen total
de ellos.

ρp = Ms/Vs

Los valores típicos varían de 2.5 a 2.8 Mg/m3 , siendo 2.65 Mg/m3 el valor representativo
de muchos suelos y el valor de densidad de partícula para el cuarzo. La densidad de las
partículas no proporciona información acerca de los procesos físicos del suelo. Sin embargo,
es un valor muy útil que participa en el cálculo de propiedades del suelo como la porosidad
y la distribución del tamaño de las partículas. La mayoría de los métodos estándares señalan
la remoción de la materia orgánica, de tal manera que, la densidad de las partículas refleje
solamente la fase mineral. Éste es el mejor valor para utilizarse en el análisis del tamaño de
las partículas, pero quizás no sea el mejor valor para el cálculo de la porosidad. El incluir la
fracción orgánica en esta determinación significa que los valores obtenidos pueden cambiar
con las prácticas de manejo del suelo.

La determinación más común utiliza un picnómetro o matraz volumétrico. Un picnómetro


(gravedad específica volumétrica) es un pequeño recipiente de vidrio con tapa. Esta tapa
presenta un capilar que sirve para desalojar el exceso de agua. Algunas veces, los
picnómetros presentan un termómetro en la tapa como parte integral y, en el cual, el mercurio
siempre está en contacto con el agua del matraz. Cuando la muestra de suelo es abundante,
se pueden utilizar matraces aforados de 25, 50 o 100 ml en lugar del picnómetro, lo cual
ayuda a compensar la disminución en precisión del volumen del líquido.

46
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

METODO DEL PICNÓMETRO

Este método consiste en determinar la densidad real midiendo el volumen de fluido


desplazado por una masa conocida de suelo en un frasco volumétrico o picnómetro (fiola).
Para determinar el volumen de agua desplazada se aplica el principio de Arquímedes.

La cuantificación del volumen del suelo se realizará a través de la pérdida de peso sufrida
por el suelo sumergido en el agua.

o Se designa de esta forma a la densidad de la fase sólida. Es un valor muy


importante pues la mayor parte de los minerales arcilloso presentan una densidad
que esta alrededor de 2,65 gramos por centímetro cubico.

(𝑷𝒇 + 𝑺) − 𝑷𝒇
𝑫𝑹 =
[(𝑷𝒇 + 𝒂𝟏) − 𝑷𝒇] − [(𝑷𝒇 + 𝑺 + 𝒂𝟐) − (𝑷𝒇 + 𝑺)]

MATERIALES
o 1 Balanza
o Espátula
o Piceta
o 1 Fiola
o Agua destilada
o Vernier
o Muestra de suelo
o Tara
o 1 Pipeta
o Embudo
o (Muestra de suelo)

PROCEDIMIENTO:
1. Se pesa la fiola vacía
2. Pesamos la muestra del suelo
3. Pesamos la fiola mas el suelo
4. Después agregamos agua(A2) a la fiola y pesamos
5. Luego vaciamos la solución de la fiola y limpiamos.
6. Agregamos agua(A1) a la fiola y pesamos

47
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

DENSIDAD APARENTE

La densidad de volumen o densidad aparente se define como el peso seco del suelo por unidad
de volumen de suelo inalterado, tal cual se encuentra en su emplazamiento natural,
incluyendo el espacio poroso. Para medir la densidad aparente se retira del campo una
muestra de suelo de volumen conocido y se seca en el horno a 105ºC, hasta que alcanza un
peso constante. La densidad aparente se calcula dividiendo el peso seco del suelo por el
volumen que ocupaba en el campo.

A diferencia de la textura, la densidad aparente es una propiedad dinámica, que varía con las
condiciones estructurales del suelo. El grado de estructuración del suelo puede variar por
condiciones de manejo, tales como el paso de maquinaria u otras labores agrícolas, la
densidad aparente puede servir como un indicador del grado de compactación que tiene el
suelo, y su restricción relativa al desarrollo radicular de las plantas.

La determinación de la densidad aparente se realiza en muestras imperturbadas. A estas


muestras se le determina el peso seco a 105º C. Se cuenta entonces con los dos elementos
necesarios para calcular la densidad aparente: el peso de los sólidos y el volumen que la
muestra ocupaba en el campo, que incluye el de los sólidos y el espacio poroso. Existen otros
métodos para determinar densidad aparente, pero este es el más eficiente y exacto.

C.a. = peso de los sólidos de la muestra o peso seco/Volumen de los sólidos de la muestra

METODO DEL CILINDRO:

Materiales
 Lampa
 Cilindros metálicos (latas)
 Latas de aluminio o taras
 Espátulas o cuchillo
 Martillo o comba
 Balanza de precisión
 Estufa
 Vernier
 Bolsas plásticas

48
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

PROCEDIMIENTO
 Con la ayuda del vernier, proceder a medir la altura y el diámetro interno de los
cilindros metálicos (latas) para calcular su volumen.
 Realizar una calicata de aprox. 1.50cm de profundidad, y tomar muestra en sus
estratos de 0 a 30 cm, de 30 a 60 cm y de 60 a 90 cm.
 Introducir los cilindros en el suelo ayudados con un pedazo de madera que debe
colocarse en la parte superior del cilindro, golpeando sobre ellos con el martillo o
comba hasta el ras del perfil (evitar disturbar o compactar la muestra). Los filos
externos del cilindro deben ser biselados o cortantes para que facilite su ingreso.
 Extraer los cilindros con las muestras de suelo contenidas en ellos. Con ayuda de un
cuchillo afilado o espátula cortar en capas delgadas el suelo sobrante de los extremos
hasta llegar al nivel de los bordes del cilindro.
 Transferir las muestras de suelo contenidas en los cilindros a las bolsas plasticas, para
llevar al laboratorio y pesar.
 Poner las muestras en las taras metálicas.
 Secar las muestras a 105 ° C en una estufa.
 Luego de 24 horas, extraer las latas de la estufa y pesarlas.
 Registrar los datos en el cuadro respectivo y calcular la densidad aparente.

49
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREATICO

En nuestra calicata realizada pudimos observar que a los 1.30 m de profundidad ya se podía
observar el agua de la capa freática.

Por lo tanto, pudimos observar que es un suelo en la condición de mal drenaje.

El exceso de agua sobre el suelo o en el interior del mismo, puede ser ocasionado

principalmente por la conjunción de uno o más de los siguientes factores: precipitaciones,

inundaciones, riegos, suelo, topografía y filtraciones.

Podríamos ubicar al suelo en el que realizamos la muestra como:

1. Muy Pobremente Drenado (MPD)

Son suelos que poseen rasgos de hidromorfismo desde la superficie, los colores de los
horizontes poseen colores con matices propios de condiciones de reducción. El escurrimiento
es nulo o muy lento y en ocasiones es centrípeto. Los suelos que pertenecen a esta clase se
encuentran en depresiones, bordes de lagunas, planicies aluviales. Puede ocurrir también que
tengan el nivel freático muy próximo a la superficie o esta afectados a períodos de
anegamiento o inundación, la vegetación que soportan está dada por hidrofita, helofitas y
muchas veces también halofitas.

2. Pobremente Drenado (PD)


Son suelos que se mantienen gran parte del tiempo mojados o con el nivel freático
manteniendo la humedad de los horizontes, puede ocurrir también que uno de los horizontes
tenga una muy lenta permeabilidad, en áreas de llanura con pastizal pueden tener "enlames"
superficiales.

3. Imperfectamente Drenado (ID)


Saturados con agua por lapsos importantes producto de un horizonte de muy lenta
permeabilidad o efecto de capa freática. Por lo general la base del horizonte A tiene
moteados.

50
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

51
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

a) ANALISIS QUIMICO
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL AGUA (NIVEL FREATICO)

El contenido de sales en el agua es lo que le da la capacidad de conducir electricidad. Cuantas


más sales estén disueltas en el agua, más va a conducir el agua la electricidad. Agua pura no
es un buen conductor de la electricidad.

Materiales
o Muestra de agua
o 01 Vasos descartables
o 01 Bagueta
o 01 Conductivímetro (medidor de la conductividad eléctrica).

Procedimiento
o Colocamos la muestra de agua en el vaso descartable tomado en el campo.
o Con la bagueta movemos la muestra por 10 minutos y luego descansamos
1 minuto.
o Para determinar la C.E., se usa el conductivimetro, colocamos el
conductivimetro en el vaso descartable
o Se apunta las lecturas del conductivimetro.
o
PH DEL AGUA (NIVEL FREATICO)

El pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia. Los ácidos y las bases
tienen una característica que nos deja poder medirlos, es la concentración de los iones de
hidrógeno. Los ácidos fuertes tienen altas concentraciones de iones de hidrógeno y los ácidos
débiles tienen concentraciones bajas. El pH entonces es un valor numérico que expresa la
concentración de iones de hidrógeno.

A. METODO DEL PEACHIMETRO


Materiales
o Muestra de suelo
o Agua Destilada
o 01 Vasos descartables 52
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

o 01 Bagueta
o 01 Peachimetro

Procedimiento
o Limpiaremos el peachimetro con un poco de agua destilada
o De ahí con la ayuda de la muestra anterior introducimos el pechimetro en la
mezcla que hay en el vaso y esperamos un minuto.
o Luego se apunta las lecturas del peachimetro

B. METODO POR LA CINTA Ph


Materiales
o Muestra de agua
o 01 Vasos descartables
o 01 Bagueta
o 01 Papel universal de pH.

Procedimiento
o De la misma muestra anterior que se hizo por el método del conductivimetro,
cogemos una cinta de pH y lo introducimos en la mezcla que hay en el vaso
y esperamos un minuto, luego al sacarlo veremos que la cinta cambia de
color.
o Comparamos el color de la cinta con el papel indicador universal de que cada
color tiene un pH ya indicado.
o Verificamos entonces el color de la cinta con este indicador universal y al
que se asemeja más el color tomamos ese pH.

53
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

3.4.3. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA DE LOS SUELOS.

GRUPOS FREATIMETROS K=CM/SEG


F1 3
GRUPO 1
F2 2.8
F1 2.75
GRUPO2
F2 2.75
F1 2.56
GRUPO 3
F2 2.65
F1 2.67
GRUPO 4
F2 2.77
F1 2.62
GRUPO 5
F2 2.71
F1 2.55
GRUPO 6 F2 2.61
F3 2.75
F1 1.38
GRUPO 7 F2 1.45
F3 1.62
F1 2.56
GRUPO 8 F2 2.55
F3 2.59
F1 2.52
GRUPO 9
F2 2.59
F1 2.45
GRUPO 10
F2 2.56
F1 2.45
GRUPO 11
F2 2.55

LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA SE DETERMINO EN CAMPO MEDIANTE LA


PRUEBA DEL POZO, REALIZANDO UN HOYO, DE 70 CM DE PROFUNDIDAD Y
40 CM DE ANCHO, SE AGREGO AGUA AL RAZ,

54
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

3.5. EVALUACION DE LOS NIVELES FREATICO

1- Elección e información del sitio:


- Volvimos a nuestro lugar donde se hizo la calicata y cerca de este elegimos una
zona para poner el primer Freatimetro, según lo indicado debe haber 2
freatimetros.

2- Empezamos a realizar una perforación con el barreno en la primera zona, a una


profundidad determinada por debajo del nivel freático. A una profundidad de 1.50 m
con el barreno tipo holandés.

3- Empezamos a extraer el agua por medio de sondeo, aplicando fuerza hacia abajo del
terreno y sacar el barro hasta llegar a la profundidad de 1.50 m, pero la capa freática
llego al 1.40 m

4- Colocamos el tubo ya listo (Cortado en pequeñas porciones para la filtración del agua
dela capa freática, a la vez envuelto con Malla Geotextil y asegurado con tapones por
ambos lados) en el hueco hecho por barreno

5- Sacamos las medidas de velocidad empleando intervalos de tiempos constantes (^t)


convenientemente hacerlo 5 veces hasta que el tiempo sea el misma

6- Al momento que se realizó la primera lectura se empieza a poner grava alrededor del
tubo y el hueco del suelo y colocar cemento para que se pueda asegurar bien. De igual
forma se debe volver más adelante para realizar la segunda lectura.

7- La segunda lectura se tomó a los 15 días de haber instalado los freatimetros.

8- Por último, la tercera lectura fue tomada después de tres días de la segunda lectura.

55
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

IV. RESULTADOS

4.1. TOPOGRAFIA

56
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

4.2. ANALISIS DEL SUELO

4.2.1. DESCRIPCION DE LAS CALICATAS

TEXTURA DEL SUELO PTA CALICATA(m)


GRUPO 1 0-30 cm 30-60 60-90
CALICATA Franco 1.6
Franco Arenoso Limoso
1 Arenoso
GRUPO2 0-30 cm 30-60 60-115
CALICATA Franco Franco 1.15
Franco Arenoso
1 Arenoso Limoso
GRUPO 3 0-30 cm 30-60 60-130
CALICATA Franco Franco 1.3
Franco Arenoso
1 Arenoso Limoso
GRUPO 4 0-30 cm 30-60 60-1.30
CALICATA Franco 1.3
Franco Arenoso Fr.Arci.Arenoso
1 Arenoso
GRUPO 5 0-70 cm
CALICATA 0.8
Franco Arenoso
1
GRUPO 6 1.30 m
CALICATA 1.3
Franca Arcillosa
1
GRUPO 7 0-50 cm 50-140 cm
CALICATA 1.4
Franco Limoso Franco Limoso
1
GRUPO 8 0-100 cm 100-140 cm
CALICATA 1.4
Franco Arenoso Franco Arenoso
1
GRUPO 9 0-30 cm 40-1.20 cm
CALICATA 1.15
Franco Arenoso Franco Arenoso
1
GRUPO
0-80 cm
10
NO REALIZO CALICATA
CALICATA
Franco Arcilloso
1
GRUPO
1.24 m
11
NO REALIZO CALICATA
CALICATA
Franco Limoso
1

57
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

DESCRIPCION DEL FREATIMETRO 1

TEXTURA DEL SUELO PTA


GRUPO PTA
0-30 cm 30-60 60-90 PTA#1
1 #2
Franco 1.44
F1 1.60 m
Franco Arenoso Arenoso Limoso m
GRUPO PTA
0-30 cm 30-60 60-115 PTA#1
2 #2
Franco Franco
F1 1.365 m
Franco Arenoso Arenoso Limoso
GRUPO PTA
0-30 cm 30-60 60-130 PTA#1
3 #2
Franco Franco
F1 1.20 m
Franco Arenoso Arenoso Limoso
GRUPO PTA
0-30 cm 30-60 60-1.30 PTA#1
4 #2
Franco
1.05
F1 Fr.Arci.Arenos Arenos 1.09 m
m
Franco Arenoso o o
GRUPO PTA
PTA#1
5 0-70 cm #2
F1 Franco Arenoso 0.715 m
GRUPO PTA
PTA#1
6 1.30 m #2
F1 Franca Arcillosa 1.355 m
GRUPO PTA
PTA#1
7 0-50 cm 50-140 cm #2
F1 Franco Limoso Franco Limoso 1.7 m
GRUPO PTA
PTA#1
8 0-100 cm 100-140 cm #2
F1 Franco Arenoso Franco Arenoso
GRUPO PTA
PTA#1
9 0-30 cm 40-1.20 cm #2
F1 Franco Arenoso Franco Arenoso 1.13 m
GRUPO PTA
PTA#1
10 0-80 cm #2
F1 Franco Arcilloso 1.50m
GRUPO PTA
PTA#1
11 1.24 m #2
F1 Franco Limoso 1.35 m

58
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

4.2.2. DESCRIPCION DEL FREATIMETRO 02):

Textura del Suelo PTA


GRUPO 1 Franco Limoso 0-80 cm 1.44 m 1.48 m
F1 Textura del Suelo PTA
Grupo2 0-30 cm 30-60 60-115 PTA#1 PTA #2
F2 Franco Limoso 0-70 cm 1.17 m
Textura del Suelo PTA
Grupo 3 0-30 cm 30-60 60-130 PTA#1 PTA #2
F2 Franco Arenoso 1.25 m
Textura del Suelo PTA
Grupo 4 0-30 cm 30-60 60-1.30 PTA#1 PTA #2
F2 Areno Limoso 95 Cm 92 Cm
Textura del Suelo PTA
Grupo 5 0-70 cm PTA#1 PTA #2
F2 Franco Arenoso 86 Cm
Textura del Suelo PTA
Grupo 6 1.30 m PTA#1 PTA #2
F2 Franca Arcillosa 0.9 m
Textura del Suelo PTA
Grupo 7 0-50 cm 50-140 cm PTA#1 PTA #2
F2 Arcilla Limoso 1.60 m
Textura del Suelo PTA
Grupo 8 0-100 cm 100-140 cm PTA#1 PTA #2
F2 Franco Arenoso 0.90 m
Textura del Suelo PTA
Grupo 9 0-30 cm 40-1.20 cm PTA#1 PTA #2
F2 Franco Arenoso 0.91 m
Textura del Suelo PTA
Grupo 10 0-80 cm PTA#1 PTA #2
F2 Franco Arcilloso 1.35 m
Textura del Suelo PTA
Grupo 11 1.24 m PTA#1 PTA #2
F2 Franco Limoso 1.24 m

59
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

4.2.3. DESCRIPCION DEL FREATIMETRO 03):

PTA K
TEXTURA DEL SUELO
GRUPO
PTA#1 PTA #2
6 1.30 m
F3 0.97 m
Franca Arcillosa 0.133Cm/seg
GRUPO
PTA#1 PTA #2
7 0-50 cm 50-140 cm
F3 2.50 m 0.0917
Suelo Arcillo Cm/seg
GRUPO
PTA#1 PTA #2
8 0-100 cm 100-140 cm
F3 0.90 m 0.1339
Franco Arenoso Cm/seg
0.1237
Cm/seg

4.2.4. SALINIDAD DEL SUELO

4.3.CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA

% MODIFICACION
GRUPOS FREATIMETROS K (M/DIA) K+4.5%
(4.5%)
F1 3 0.14 3.14
GRUPO 1
F2 2.8 0.13 2.93
F1 2.75 0.12 2.87
GRUPO2
F2 2.75 0.12 2.87

60
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

F1 2.56 0.12 2.68


GRUPO 3
F2 2.65 0.12 2.77
F1 2.67 0.12 2.79
GRUPO 4
F2 2.77 0.12 2.89
F1 2.62 0.12 2.74
GRUPO 5
F2 2.71 0.12 2.83
F1 2.55 0.11 2.66
GRUPO 6 F2 2.61 0.12 2.73
F3 2.75 0.12 2.87
F1 1.38 0.06 1.44
GRUPO 7 F2 1.45 0.07 1.52
F3 1.62 0.07 1.69
F1 2.56 0.12 2.68
GRUPO 8 F2 2.55 0.11 2.66
F3 2.59 0.12 2.71
F1 2.52 0.11 2.63
GRUPO 9
F2 2.59 0.12 2.71
F1 2.45 0.11 2.56
GRUPO 10
F2 2.56 0.12 2.68
F1 2.45 0.11 2.56
GRUPO 11
F2 2.55 0.11 2.66
PROMEDIO 0.11 2.61

61
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

4.4. COMPORTAMIENTO DEL NIVEL FREATICO

4.4.1. HOJA DE CÁLCULO DE CURVAS DE ISOPIEZAS (PTA DE 1° MEDIDA

EN LOS FREATIMETROS)

COTA DE TERRENO COTA DE LA TABLA DE AGUA


PTA 01(M)
# DE (M.S.N.M) M.S.N.M
POZOS
P1-G1 1.60 48.90 47.30
P1-G2 1.32 49.20 47.89
P1-G3 1.20 50.50 49.30
P1-G4 1.09 47.50 46.41
P1-G5 0.72 49.90 49.19
P1-G6 1.33 50.60 49.27
P1-G7 1.70 49.20 47.50
P1-G8 1.40 52.50 51.10
P1-G9 1.13 49.80 48.67
P1-G10 1.50 51.20 49.70
P1-G11 1.35 51.80 50.45

4.4.2. HOJA DE CÁLCULO DE CURVAS DE ISOPIEZAS (PTA DE 2° MEDIDA

EN LOS FREATIMETROS)

COTA DE
COTA DE
PTA LA TABLA
TERRENO
# DE 02(M) DE AGUA
(M.S.N.M)
POZOS M.S.N.M
P2-G1 1.44 48.90 47.46
P2-G2 1.17 49.40 48.23
P2-G3 1.30 48.50 47.20
P2-G4 0.92 48.00 47.08
P2-G5 0.89 46.50 45.61
P2-G6 0.60 47.00 46.40
P2-G7 0.62 50.80 50.18
P2-G8 0.44 48.20 47.76
P2-G9 0.85 47.60 46.75
P2-G10 1.31 46.90 45.59
P2-G11 1.07 47.50 46.43

62
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

4.4.3. HOJA DE CÁLCULO DE CURVAS DE ISOPIEZAS (PTA DE 3°

MEDIDA EN LOS FREATIMETROS)

COTA DE
COTA DE
LA TABLA
PTA 03(M) TERRENO
# DE DE AGUA
(M.S.N.M)
POZOS M.S.N.M
F3-G6 1.46 48.00 46.54
F3-G7 1.75 51.80 50.05
F3-G8 0.54 49.50 48.96

4.4.4. HOJA DE CÁLCULO DE CURVAS DE ISOBATAS (PTA DE 1° MEDIDA

EN LOS FREATIMETROS)

COTA DE TERRENO COTA DE LA TABLA DE AGUA


PTA 01(M)
(M.S.N.M) M.S.N.M
# DE
POZOS
P1-G1 1.60 48.90 47.30
P1-G2 1.32 49.20 47.89
P1-G3 1.20 50.50 49.30
P1-G4 1.09 47.50 46.41
P1-G5 0.72 49.90 49.19
P1-G6 1.33 50.60 49.27
P1-G7 1.70 49.20 47.50
P1-G8 1.40 52.50 51.10
P1-G9 1.13 49.80 48.67
P1-G10 1.50 51.20 49.70
P1-G11 1.35 51.80 50.45

63
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

4.4.5. HOJA DE CÁLCULO DE CURVAS DE ISOBATAS (PTA DE 2°

MEDIDA EN LOS FREATIMETROS)

COTA DE
COTA DE
LA TABLA
PTA 02(m) TERRENO
DE AGUA
(m.s.n.m)
# de Pozos m.s.n.m
P2-G1 1.44 48.90 47.46
P2-G2 1.17 49.40 48.23
P2-G3 1.30 48.50 47.20
P2-G4 0.92 48.00 47.08
P2-G5 0.89 46.50 45.61
P2-G6 0.60 47.00 46.40
P2-G7 0.62 50.80 50.18
P2-G8 0.44 48.20 47.76
P2-G9 0.85 47.60 46.75
P2-G10 1.31 46.90 45.59
P2-G11 1.07 47.50 46.43

4.4.6. HOJA DE CÁLCULO DE CURVAS DE ISOBATAS (PTA DE 3° MEDIDA

EN LOS FREATIMETROS)

COTA DE
COTA DE
LA TABLA
PTA 03(m) TERRENO
DE AGUA
(m.s.n.m)
# de Pozos m.s.n.m
F3-G6 1.46 48.00 46.54
F3-G7 1.75 51.80 50.05
F3-G8 0.54 49.50 48.96

64
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

4.4.7. CUADRO CONSOLIDADO DE LA SALINIDAD Y PH DEL AGUA

FREATICA POR CADA CALICATA.

SALINIDAD PH
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3

GRUPO 4
GRUPO 5
GRUPO 6
GRUPO 7
GRUPO 8

GRUPO 9
GRUPO 10
GRUPO 11

65
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

4.5.DISEÑO DE SISTEMA DRENAJE

4.5.1. TRAZO DEL SISTEMA: DIRECCION DE DRENES SUBTERRANEOS

4.5.2. CRITERIOS PARA EL DISEÑO

4.5.3. ESPACIAMIENTO DE DRENES (ECUACION A UTILIZAR)

4.5.4. DIAMETRO DE LOS TUBOS

4.5.5. GRADIENTE HIDRAULICO

4.5.6. VELOCIDAD DE FLUJO

4.5.7. TIPO DE MATERIAL DE LOS TUBOS

4.5.8. DREN LATERAL

4.5.9. DREN COLECTOR

66
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

V. CONCLUCIONES

Se pudo establecer y analizar la realidad problemática y las condiciones en las que se


encuentra el sistema de drenaje en el área de estudio; ubicada el distrito de Chao,
localidad Santa Enriqueta, en el fundo San Juan. Para de esta manera establecer y
plantear una alternativa de solución para dicho problema.
El problema de salinidad se debe a un nivel freático elevado, insuficiente
disponibilidad y mala calidad del agua de riego. Esto trae como consecuencia que las
sales no sean lixiviadas en su totalidad a las capas más profundas de los suelos, lo que
origina que las sales se acumulen en la parte superficial. Además de la evaporación
en la zona, la extracción de agua por los cultivos, origina que las sales también se
encuentren en altas concentraciones en la zona radical o muy cercana a ella afectando
a los cultivos.
El tipo de suelo que se encontró en la calicata N 3, es un suelo FRANCO
ARCILLOSO ARENOSO, C.E calicata N.3, es un suelo Salino CE > 4, con un PSI
< 15, el PH del suelo es < 8.5, según los cálculos y datos es un suelo básico ya que
es > 7.5, la densidad real se calculó y se determinó en los 3 horizontes HA (0 –30) =
2.33 gr/cm3 / HB (30-60) = 2.42 gr/cm3 / HC (60 -90) = 2.33 gr/cm3
Identificamos el nivel freático de la calicata N° 3, encontrando el agua de la capa
freática a los 1.3.m de profundidad.
Se realizó la instalación de dos freatimetros en la zona donde realizamos el análisis
físico y químico del suelo, con el objetivo de controlar y medir el nivel de la capa
freática, analizar los datos de toda el área de estudio y realizar un diseño de drenaje
en esta zona, con lo aprendido en clase.

67
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

VI. RECOMENDACIONES

El sistema de drenaje que sea necesario proyectar para bajar la capa freática y
controlar la salinización de los suelos, debe hacerse después de hacer la limpieza de
los drenes existentes para poder evaluar cuál es el alcance de estos drenes en deprimir
la capa freática; y sólo después de que se haya determinado las áreas donde los
colectores construidos no tienen alcance, se procederá a proyectar los drenes
adicionales en estos lugares
Se debe restringir las dotaciones de agua en las áreas nuevas para disminuir las
recargas al valle antiguo y a las áreas ubicadas en depresiones del terreno de las
mismas áreas nuevas. De acuerdo a los resultados de análisis de agua y napa freática
se deben tomar medidas adecuadas para que el nivel freático no vuelva a exceder y
saturar el suelo
Para los análisis químicos, la muestra puede ser de suelo alterado; Para los análisis
físicos, la muestra puede ser de suelo alterado en algunos casos, pero en otros, tiene
que ser de suelo no alterado.
Para medir la profundidad a la que se encuentra el agua de la capa freática es
recomendable estar atento cuando empieza a emanar el agua y tomar medidas, para
así saber a qué profundidad está el agua.
Una vez colocado el tubo y rellenado con el material filtrante, el resto del espacio
entre el tubo y la pared del pozo, se rellena con el suelo extraído del barrenado y del
sector alrededor, compactando varias veces hasta la superficie del terreno. El caño se
corta de manera que quede preparado para asegurarlo con una base de hormigón, la
cual está diseñada para proteger al freatímetro y que a su vez pase desapercibida y
garantice la perduración de las lecturas en un tiempo prolongado.

68
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

VII. BIBLIOGRAFIA

 Corporación Peruana del Santa (C.P.S) : “Proyecto de Irrigación Chao, Virú, Moche

y Chicama” – 1966.

 ONERN : “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales, Cuenca

de los ríos Virú y Chao - Vol I” – 1973.

 CORPEI : “Análisis de los Recursos y Estudios en el Título III Capítulo III” – 1982.

 CHAVIMOCHIC - PRONADRET : “Mejoramiento de los Sistemas de Riego y

Drenaje del Valle Chao” – 1988.

 PRONADRET (Programa Nacional de Drenaje y Recuperación de Tierras) : “Estudio

Hidrológico del valle Chao” – 1989.

 CHAVIMOCHIC : “Diagnóstico del Uso de Agua en el Valle Chao”. – 1997.

69
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

VIII. ANEXOS

RESULTADOS DE LOS ANALISIS FISICOS DEL SUELO:


TEXTURA DEL SUELO
Método del Tacto (Campo)
 Para la determinación de la Textura del Suelo se realizó en método del Tacto, lo cual
formamos una cita con la muestra del suelo y agua destilada.Se formo una cinta de
1” la cual con la ayuda de la tabla de clasificación nos da que la Textura del Suelo es:

FRANCO ARENOSO ARCILLOSO


Método - Bouyoucos (Laboratorio)
 Al realizar el Procedimiento mediante Bouyoucos se obtuvo los siguientes datos:
𝑾𝒎 = 100 𝑔𝑟
𝑳𝟏 = 14𝑔𝑟/𝑙
𝑻𝟏 = 29°𝐶
𝑳𝟐 = 7𝑔𝑟/𝑙
𝑻𝟐 = 25°𝐶
𝑻𝒄𝒂𝒍𝒊𝒃𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 68°𝐹
 Procediendo para Calcular:
1. Conversión de °C a °F:

a) 𝑻𝟏 = 𝟐𝟗°𝑪
𝟗
°𝑭 = °C + 32
𝟓
𝟗
°𝑭 = (29) + 32
𝟓

°𝑭 = 𝟖𝟒, 𝟐
b) 𝑻𝟐 = 𝟐𝟓°𝑪
𝟗
°𝑭 = °C + 32
𝟓
𝟗
°𝑭 = (25) + 32
𝟓
70
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

°𝑭 = 77

2. Temperatura (°F) menos la Temperatura de Calibración (68°F)


a) 𝑿𝟏 = 𝑻𝟏 − 𝑻𝒄𝒂𝒍
𝑿𝟏 = 𝟖𝟒, 𝟐°𝑭 − 𝟔𝟖°𝑭
𝑿𝟏 = 𝟏𝟔, 𝟐°𝑭

b) 𝑿𝟐 = 𝑻𝟐 − 𝑻𝒄𝒂𝒍
𝑿𝟐 = 𝟕𝟕°𝑭 − 𝟔𝟖°𝑭
𝑿𝟐 = 𝟗°𝑭

3. Multiplicamos de 𝑿𝟏 final por la Constante de Calibración (0,20)


a) 𝒀𝟏 = 𝑿𝟏 × 𝟎, 𝟐𝟎
𝒀𝟏 = 𝟏𝟔, 𝟐 × 𝟎, 𝟐𝟎
𝒀𝟏 = 𝟑. 𝟐𝟒°𝑭

b) 𝒀𝟐 = 𝑿𝟐 × 𝟎, 𝟐𝟎
𝒀𝟐 = 𝟗 × 𝟎, 𝟐𝟎
𝒀𝟐 = 𝟏, 𝟖°𝑭
4. Sumaremos las Lecturas Iniciales:

a) 𝑳𝟏 𝑪 = 𝒀𝟏 + 𝑳𝟏
𝑳𝟏 𝑪 = 𝟑, 𝟐𝟒 + 𝟏𝟒
𝑳𝟏 𝑪 = 𝟏𝟕, 𝟐𝟒 𝒈/𝒍

b) 𝑳𝟐 𝑪 = 𝒀𝟐 + 𝑳𝟐
𝑳𝟐 𝑪 = 𝟏, 𝟖 + 𝟕
71
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

𝑳𝟐 𝑪 = 𝟖, 𝟖 𝒈/𝒍

5. Reemplazaremos en
𝑳𝟏 𝑪
% 𝑨 = 𝟏𝟎𝟎 − ( ) × 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒎
𝟏𝟕, 𝟐𝟒
% 𝑨 = 𝟏𝟎𝟎 − ( ) × 𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎

% 𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂 = 82,76%

𝑳𝟐 𝑪
% 𝑨𝒓 = ( ) × 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒎
𝟖, 𝟖
% 𝑨𝒓 = ( ) × 𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎

% 𝑨𝒓𝒄𝒊𝒍𝒍𝒂 = 8,8%

% 𝑳 = 𝟏𝟎𝟎 − (%𝑨 + %𝑨𝒓)


% 𝑳 = 𝟏𝟎𝟎 − (𝟖𝟐, 𝟕𝟔% + 𝟖, 𝟖%)

% 𝑳𝒊𝒎𝒐 = 8,44%

6. Ubicación de los Porcentajes de Arena, Arcilla y Limo en el Triángulo Textural

72
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

% 𝑳 = 8,44%

% 𝑨𝒓 = 8,8%

% 𝑨 = 82,76%

73
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

TEXTURA DE SUELO: ARENOSO FRANCO

74
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

COLOR DEL SUELO

 Se determinó el color del Suelo tanto en Húmedo como en Seco de cada Horizonte.
A continuación, se muestra la clasificación y nombre de cada suelo correspondiente
a las Tablas de Munsell:
A. HORIZONTE A (0– 30 CM)
MUESTRA EN SECO:

COLOR: GRIS ROJIZO


75
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

MUESTRA EN HUMEDO:

COLOR: MARRÓN ROJIZO


76
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

B. HORIZONTE B (30– 60 CM)


MUESTRA EN SECO:

COLOR: GRIS OLIVA CLARO

77
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

MUESTRA EN HUMEDO:

COLOR: GRIS OLIVA OSCURO

78
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

C. HORIZONTE B (60– 90 CM)


MUESTRA EN SECO:

COLOR: GRIS PARDUSCO 79


FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

MUESTRA EN HUMEDO:

COLOR: MARRÓN AMARILLO


GRISÁCEO
80
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

ESTRUCTRA ESTRUCTURA DEL SUELO

A. Horizonte A: (0.00 a 0.30) m

 Grado de estructura del suelo


o Estructura débil.
 El suelo presenta una Estructuras en bloques o bloques subangulares.

B. Horizonte B: (0.30 – 0.60) m – (0.60 – 0.90)

 Grado de estructura del suelo


o Estructura moderada.
 El suelo presenta una Estructuras prismáticas y columnares

CONSISTENCIA DEL SUELO


A. Horizonte A: (0.00 a 0.30) m
 DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA DEL SUELO MOJADO

 Ensayo de campo para determinar la adhesividad del suelo mojado

o 0 no adherente.
 Ensayo de campo para determinar la plasticidad del suelo mojado

o Ligeramente platico.
 DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA DEL SUELO HÚMEDO

o Muy friable.

 DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA DEL SUELO SECO

o 0 suelto
81
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

B. Horizonte A: (0.30 a 0.60) m – (0.60 – 0.90)m


 DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA DEL SUELO MOJADO

 Ensayo de campo para determinar la adhesividad del suelo mojado

o Adherente.
 Ensayo de campo para determinar la plasticidad del suelo mojado

o Platico.
 DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA DEL SUELO HÚMEDO

o Muy friable.
DENSIDAD REAL

MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3


(0-30) (30-60) (60-90)

PESO DE LA FIOLA (gr) 55.36 54.99 55.27

PESO DE LA MUESTRA 50 50 50
TFSA (gr)

PESO DE LA FIOLA + 105.29 104.92 105.21


SUELO (gr)

PESO DE LA FIOLA + 184.37 183.68 183.40


SUELO+AGUA (A2) (gr)

PESO DE LA FIOLA + 154.57 154.39 154.86


AGUA(A1) (gr)

DENSIDAD REAL gr/cm3 2.33 2.42 2.33

Hallando la Densidad Real muestra 1 (0-30):

(𝑷𝒇 + 𝑺) − 𝑷𝒇
𝑫𝑹 =
[(𝑷𝒇 + 𝒂𝟏) − 𝑷𝒇] − [(𝑷𝒇 + 𝑺 + 𝒂𝟐) − (𝑷𝒇 + 𝑺)]

82
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

(𝟏𝟎𝟓.𝟐𝟗𝒈 )– 𝟓𝟓.𝟑𝟔 𝒈
𝑫𝑹 = [(𝟏𝟓𝟒.𝟓𝟕
𝒈)− 𝟓𝟓.𝟑𝟔 𝒈]− [(𝟏𝟖𝟒.𝟑𝟕 𝒈)− (𝟏𝟎𝟓.𝟐𝟗𝒈)]

𝑫𝑹 = 𝟐. 𝟑𝟑 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

Hallando la Densidad Real muestra 2 (30-60):

(𝟏𝟎𝟒.𝟗𝟐𝒈 )− 𝟓𝟒.𝟗𝟗 𝒈
𝑫𝑹 = [(𝟏𝟓𝟒.𝟑𝟗
𝒈)− 𝟓𝟒.𝟗𝟗 𝒈]− [(𝟏𝟖𝟑.𝟔𝟖 𝒈)− (𝟏𝟎𝟒.𝟗𝟐𝒈)]

𝑫𝑹 = 𝟐. 𝟒𝟐𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

Hallando la Densidad Real muestra 3 (60-90):

(𝟏𝟎𝟓.𝟐𝟏𝒈 )− 𝟓𝟓.𝟐𝟕 𝒈
𝑫𝑹 = [(𝟏𝟓𝟒.𝟖𝟔
𝒈)− 𝟓𝟓.𝟐𝟕 𝒈]− [(𝟏𝟖𝟑.𝟒𝟎 𝒈)− (𝟏𝟎𝟓.𝟐𝟏𝒈)]

𝑫𝑹 = 𝟐. 𝟑𝟑 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑
Promedio DR = 2.4
83
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

Según la tabla de rangos en donde se deben encontrar las texturas podemos ver:

La Densidad Real nos da


la textura de suelo que es
el de Arenoso Franco

DENSIDAD APARENTE

HORIZONTE PESO MUESTRA PESO MUESTRA VOLUMEN DENSIDAD


HUMEDA (gr) SECA (gr) CILINDRO APARENTE
(cm3) (gr/cm3)

HORIZONTE 717.97 632.03 314 2


A (0-30)
HORIZONTE 446.08 370.33 314 1.2
B (30-60)
HORIZONTE 665.57 503.38 588.75 0.86
B1 (60-90)

Volumen del Cilindro 1 y 2 (30-60) (60-90):

𝑽𝟏 = 𝟑𝟏𝟒 𝒄𝒎𝟑 𝑽𝟐 = 𝟑𝟏𝟒 𝒄𝒎𝟑

84
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

Volumen del Cilindro 3 (60-90):

𝑽𝟑 = 𝟓𝟖𝟖. 𝟕𝟓 𝒄𝒎𝟑

Hallando la Densidad Aparente muestra 1:

Donde:
m = Masa del suelo seco
𝒎
𝑫𝒂 = V = Volumen
𝑽

Da = 632.03 gr/314
Da = 2. 013
Da = 2 gr/cm3

85
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

Hallando la Densidad Aparente muestra 2:

𝒎
𝑫𝒂 =
𝑽

Da = 370.33 gr/314
Da = 1.179
Da = 1.2 gr/cm3

Hallando la Densidad Aparente muestra 3:

𝒎
𝑫𝒂 =
𝑽

Da = 503.38 gr/588.75
Da = 0.8549
Da = 0. 86gr/cm3

PROMEDIO: 1.35 gr/cm3

Según la tabla de rangos en donde se deben encontrar las texturas podemos ver:

86
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

La Densidad Aparente nos


da la textura de suelo que
es el de Arenoso Franco

POROSIDAD TOTAL

𝑫𝑹−𝑫𝑨
𝑷= *100
𝑫𝑹

𝟐. 𝟑𝟑 − 𝟏. 𝟑𝟓
𝑷= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟐. 𝟑𝟑

𝑷 = 𝟒𝟐. 𝟎𝟔%

87
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

POROSIDAD DRENABLE

𝐶𝑐𝑃𝑟𝑜𝑚 = 15%
𝑆 = 𝑛 − 𝐶𝑐

𝑆 = 42.6 − 15

𝑆 = 27.6%

88
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

RESULTADOS DE LOS ANALISIS FISICOS DEL SUELO:

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL SUELO

La muestra tomada con ayuda de un conductivimetro es de 4.16 mS/m observando el cuadro


1 observamos que es un suelo salino de suelos bajos y planos, que su nivel de aguas
subterráneas son poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales
disueltas.

89
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

En el terreno se observó que hay cultivos de maíz produciendo rendimientos


aceptables a niveles altos de la CE del suelo (Cuadro 4).

PH DEL SUELO

A. METODO DEL PEACHIMETRO


El pH es una de las variables más importantes en los suelos agrícolas, pues afecta
directamente a la absorción de los nutrientes del suelo por las plantas, así como a la resolución
de muchos procesos químicos que en él se producen.

De la muestra tomada se obtuvo una lectura de 8.49 observando el cuadro 1 observamos que
es un suelo salino.

90
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

Un suelo con fuerte basicidad: presenta un alto contenido de bases de cambio, pero
La presencia de un elevado contenido de carbonato de calcio bloquea la posible absorción de
fósforo. Bloquea la absorción de la mayor parte de los micronutrientes.

91
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

B. METODO DE LA CINTA

El suelo es neutro ya que cuentan con un pH de 7 denominados moderadamente


básicos

Suelos cuyo pH es menor de 7.5 casi nunca contienen carbonatos de metales alcalino-térreos,
mientras que si el pH es menor de 7.0, el suelo seguramente contendrá cantidades
considerables de hidrógeno intercambiable.

92
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL AGUA (NIVEL FREATICO)

La calidad del agua para el riego por tanto está ligada a la terna suelo-agua-planta, porque,
además de considerar el efecto sobre la nutrición de la planta, se debe de considerar el efecto
que la calidad del agua produce en el equilibrio del suelo.

La muestra tomada con ayuda de un conductivimetro es de 7.8 mS/m convirtiendo a dS/m


observando el cuadro tiene presencia de salinidad alta.
PH DEL AGUA (NIVEL FREATICO)

A. METODO DEL PEACHIMETRO

Cuando el pH es de 8.53, indican casi siempre 15 por ciento o más de sodio de cambio
(intercambiable) y la presencia de carbonatos de metales alcalino-térreos.

93
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

B. METODO DE LA CINTA

Es un suelo acido ya que cuentan con un pH de 6 casi nunca contienen


carbona-tos de metales alcalino-térreos, el suelo seguramente contendrá
cantidades considerables de hidrógeno intercambiable.

94
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

FOTOS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN TODAS LAS VISITAS


PRIMERA VISITA - DIAGNOSTICO

FOTOGRAFIA N° 1: 07/09/2018
Estado del dren principal (obstrucción por arbustos y plantas).

FOTOGRAFIA N° 2: 07/09/2018
Falta de mantenimiento del dren principal
95
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

FOTOGRAFIA N° 3: 07/09/2018
Falta de mantenimiento del dren principal

FOTOGRAFIA N° 4: 07/09/2018
Falta de crecimiento del sembrío de maíz

96
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

FOTOGRAFIA N° 5: 07/09/2018
Observamos que en los sembríos de maíz hay algunas partes donde no nace el cultivo,
esto debido a los problemas de salinidad

FOTOGRAFIA N° 6: 07/09/2018
Costras acumuladas por la salinidad acumulada en la
superficie del suelo.
97
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

FOTOGRAFIA N° 7: 07/09/2018
Salinidad acumulada en los surcos delos cultivos de maíz, esto debido a l la salinidad y
el mal drenaje en la zona.

FOTOGRAFIA N° 8: 07/09/2018
Dren principal en malas condiciones, obstruido y con agua acumulada. 98
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

FOTOGRAFIA N° 9: 07/09/2018
Dren principal con agua obstruida.

FOTOGRAFIA N° 10: 07/09/2018


Sales acumuladas en los laterales del dren principal.
99
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

FOTOGRAFIA N° 11: 07/09/2018


Canal abastecedor de agua para riego de cultivos del área a estudiar.

FOTOGRAFIA N° 12: 07/09/2018


Pozo, única fuente de agua en la zona
100
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

FOTOGRAFIA N° 13: 07/09/2018


Coordenadas de la ubicación del dren primario.

101
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

SEGUNDA VISITA – REALIZACION DE LA CALICATA

FOTOGRAFIA N° 14: 14/09/2018


Visibilidad de costras en la superficie del suelo, donde realizaremos la
calicata.

FOTOGRAFIA N° 15: 14/09/2018


Calicata realizada (1m x 1m) y 1.50 de profundidad.
102
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

FOTOGRAFIA N° 16: 14/09/2018


Toma de la muestra de agua del nivel freático encontrada a los 1.30m.

FOTOGRAFIA N° 17: 14/09/2018


Practica realizada para saber si el suelo es acido con (ácido muriático,
vinagre, agua destilada, bicarbonato de sodio, etc.) 103
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

FOTOGRAFIA N° 18: 14/09/2018


Medición de Ph y Conductividad Eléctrica – Suelo y Agua

104
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

TERCERA VISITA – INSTALACION DE FREATIMETROS

105
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

ANALISIS DE MUESTRAS REALIZADAS EN LABORATORIO

FOTOGRAFIA N° 19:
233/10/2018
Muestra de suelo utilizada
para realizar la prueba de
laboratorio de la densidad
real.

FOTOGRAFIA N° 20: 23/10/2018


Peso de la fiola vacía.

106
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

FOTOGRAFIA N° 21: 23/10/2018


Peso de la fiola + suelo.

FOTOGRAFIA N° 22: 23/10/2018


Peso de la (fiola + muestra +agua).

107
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

FOTOGRAFIA N° 23: 23/10/2018


Peso de la (fiola + agua).

FOTOGRAFIA N° 24: 23/10/2018


Muestra húmedas de los tres horizontes encontrados en la calicata.

108
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

FOTOGRAFIA N° 25: 23/10/2018


Muestras en seco, después de sacarlas del horno; de los tres horizontes encontrados
en la calicata.

109
FUNDO SAN JUAN
INFORME TECNICO DRENAJE

110
FUNDO SAN JUAN

Вам также может понравиться