Вы находитесь на странице: 1из 120

1

PROGRAMA DE DIVULGACIÓN DEL PROGRAMA “BUEN TRATO”


EN TODOS LOS ESPACIOS: EL BUEN TRATO

EN TODOS LOS ESPACIOS: EL BUEN TRATO

PROPUESTA DE GUÍA DIDÁCTICA PARA LAS DELEGADAS


ESTADALES
Caracas, 13 de noviembre de 2.013
ÍNDICE 2

Pág.

Presentación………………………………………………………….………………………….…….. 4

Al del Facilitador/Facilitadora…………………………………………….……….…… 6

Metodología………………………………….…………………………….………………………….. 7

Estrategias Didácticas Sugeridas.……………………….…………………………….. 7

Tema 1: La Dignidad Humana


Concepto………………………………………………………………………………………….. 10

Valores Personales……………………………………………………………………………. 11

Convivencia Social e Intercultural……………………..……………………………….. 13

Tema 2: Derechos Humanos


Derechos, Derechos Humanos y Deberes………………………………..….……… 20

Declaración Universal de los Derechos Humanos…………………….…..……… 22

Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño 1989……..…..…… 28

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…………..……..…… 32

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes……..…. 33

Respeto y práctica de los DDHH………………………………………………..….….…. 43

¿Cómo podemos desarrollar la cultura de los DDHH?........................ 43

Tema 3: Derecho al Buen Trato


Concepto…………………………………………………………………………………………. 48

Conductas para desarrollar el Buen Trato……………………………………..….… 50


Violencia y maltrato……………………………………………………………………….. 54
3
Consecuencia del Maltrato Infantil ………………………………..………….…….. 55

Tema 4: La Práctica del Buen Trato en la Escuela


Acoso Escolar (Bullying)/ Chalequeo…………………………………………….….. 61

Tipos de Maltratos entre iguales…………………………………………………….. 62

Un Aula con Buen Trato…………………………………………………………………… 65

El Conflicto en la Escuela y en Nuestras Vidas…………………….……………. 67

Técnicas Alternativas Para la Resolución de Conflictos…..................... 69

Tema 5: La Práctica del Buen Trato en el Hogar


Manifestaciones del Buen Trato en el Hogar……………………………………. 83

Herramientas para un Hogar con Buen Trato y Disciplina………………... 86

Recetas para un Hogar Con Buen Trato………………………………………….…. 87

¿Dónde Denuncias la violación al Derecho al Buen Trato?..... 89

Pacto por el Buen Trato……………………………………………………….…………… 91

Anexos………………………………………………………………………..…………………………….. 92

Bibliografía.............................................................................................. 119
PRESENTACIÓN 4

La Dirección General de Promoción y Divulgación para los Derechos Humanos, en el marco


del Programa de Divulgación del Derecho al Buen Trato, presenta una Guía Didáctica “En
todos los Espacios: El Buen Trato” para orientar el trabajo de las Delegadas Estadales en
torno a dicho Programa.

La Guía se elaboró tomando en consideración los aportes y sugerencias de los


responsables del Programa en cada Delegada que lo ha ejecutado. Contiene aspectos
teóricos y metodológicos que se desarrollarán en los espacios educativos con actividades
que pueden ser adaptadas de acuerdo al contexto socio-cultural y a los recursos
disponibles.

Nuestra intención ha consistido en elaborar un material de utilidad y fácil manejo para


aquellos profesionales, promotores y activistas sociales deseosos de generar procesos de
transformación en cuanto al trato que le brindamos a los Niños y Niñas en los diferentes
espacios en el que se desarrollan, dándoles las herramientas necesarias para que ellos
mismos se conviertan en los defensores del Buen Trato.

Tenemos la seguridad de que esta herramienta de trabajo será de gran utilidad en su tarea
de lograr el pleno reconocimiento y protección de la dignidad de todas las personas,
propiciando cambios positivos en los Niños y Niñas, generando la inquietud de reflexionar
y evaluar sus actuaciones en cada uno de los escenarios donde les corresponde
desenvolverse, en especial en la escuela y el hogar.

Invitamos a los responsable de desarrollar el Programa de Divulgación del Derecho al


Buen Trato a continuar su trabajo con, dedicación y esmero.
La guía está estructurada en Cinco (5) Temas, en los cuales se establecen las expectativas
5
de logro de los niños y niñas, contenidos a desarrollar y las actividades prácticas
sugeridas para los mismos:

TEMA 1: LA DIGNIDAD HUMANA


(3 Sesiones, Duración: 1 Hora Académica C/U)
1. Concepto
2. Valores Personales
3. Convivencia Social e Intercultural

TEMA 2: DERECHOS HUMANOS


( 5 sesiones, Duración: 1 Hora Académica C/U)
1. Derechos, Derechos Humanos y Deberes
2. Declaración Universal de los Derechos Humanos
3. Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño
4. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
5. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
6. Respeto y Práctica de los DDHH
7. ¿Cómo Podemos Desarrollar la Cultura de los DDHH?

TEMA 3: DERECHOS AL BUEN TRATO


(3 sesiones, Duración: 1 Hora Académica C/U)
1. Concepto
2. Conductas para Desarrollar el Buen Trato
3. Violencia y maltrato
4. Consecuencia del maltrato Infantil

TEMA 4: LA PRÁCTICA DEL BUEN TRATO EN LA ESCUELA


( 3 Sesiones, Duración: 1 Hora Académica C/U)
1. Acoso Escolar (Bullying) /Chalequeo
2. Tipos de Maltratos entre Iguales
3. Un Aula con Buen Trato
4. El Conflicto en la Escuela y en Nuestras Vidas
5. Técnicas Alternativas para la Solución de Conflictos
TEMA 5: LA PRÁCTICA DEL BUEN TRATO EN EL HOGAR
6
( 2 Sesiones, Duración: 1 Hora Académica C/U)
1. Manifestaciones del Buen Trato en el Hogar
2. Herramientas para un hogar con Buen Trato y Disciplina
3. Recetas para un Hogar con Buen Trato

La estructura de cada actividad es la siguiente:

Título de la actividad, los títulos de las unidades son sugerentes y el contenido adecuado
a la edad de los participantes.

Objetivo específico de la actividad, referido a lo que se espera que el alumno haga.

Lugar en el que se recomienda que se desarrolle la actividad

Materiales que se van a necesitar y duración aproximada de la misma.

Desarrollo, se detallan los pasos a seguir para que la actividad se lleve a cabo con éxito.
La explicación de la actividad se realiza de una forma detallada y precisa.

Cierre, en el cual se puntualizan los saberes y conclusiones que deben ser resaltados por el
facilitador/facilitadora.

Al final de la Guía Didáctica se incluyen en los Anexos los materiales para el desarrollo de
las actividades.

AL FACILITADOR/FACILITADORA DEL PROGRAMA


La Guía Didáctica “En todos los Espacios: El Buen Trato” es un instrumento que contiene
una serie de recursos educativos para que facilitadores, facilitadoras, niños y niñas
puedan conocer y trabajar, a través de unos ejercicios prácticos.

La facilitadora y el facilitador deben hacer del diálogo un instrumento liberador que


permita la construcción de saberes entre los participantes del proceso educativo.
Es fundamental que durante la tarea educativa la facilitadora y el facilitador generen
7
actividades que lleve a los participantes a reflexionar sobre las realidades que viven en sus
espacios diarios de convivencia como un elemento significativo para la transformación de
la realidad, por eso es importante que durante cada sesión de trabajo, niños y niñas:

Conozcan y comprendan mejor la realidad en la que vive, con actitud racional,


analítica y reflexiva (asumiendo que es parte de ella)
Participe activa y consciente en la transformación de esa realidad.
Identifique las situaciones de conflicto individual y colectivo.
Comprenda la posibilidad de resolver pacíficamente los conflictos.

METODOLOGÍA
La educación popular y defensa de los DDHH como experiencia de transformación es un
proceso constructivo de formación consciente, impregnado de sentido.

Requiere de un “enfoque crítico”, que respete la diversidad cultural, investigue y busque


solución a los problemas con la participación activa de quienes las padecen,
especialmente de aquellos en situaciones de discriminación, marginalidad y
vulnerabilidad. Es por ello que cada actividad está diseñada para que los niños y niñas:

1. Justifiquen sus ideas


2. Se enfrenten con alternativas y preguntas que los hagan reflexionar y sensibilizarse
ante diferentes realidades
3. Participen activamente en los debates

Hablar de Educación Popular, defensa y promoción de los DDHH nos lleva necesariamente
a hablar de la Educación y Cultura de la Paz.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS


Algunas estrategias sugeridas para el desarrollo de los temas son los siguientes:

 El Sociodrama: representación dramática que ofrece la oportunidad de “meterse


en la piel” de otra persona y revivir, mediante la escenificación de experiencias.
 El uso de Cuentos e Imágenes: con el fin de introducir a los participantes en
8
situaciones reales y animar la reflexión y el debate.
 El trabajo en pequeños grupos: el trabajo en grupos pequeños ayuda a los
participantes a compartir ideas, desarrollar habilidades y llegar a consensos.
 El dilema: introduce a los alumnos en el complejo desafío que representa la toma
de decisiones éticas en diferentes situaciones.
9

TEMA 1: DIGNIDAD HUMANA


TEMA 1: DIGNIDAD HUMANA 10

Expectativa de logro:
Que Niños y Niños:
 Reconozcan que la dignidad humana se expresa también en la valoración y respeto
a la diversidad.
 Identifiquen los valores más deseables para la convivencia social intercultural
 Desarrollen relaciones interculturales y una buena convivencia.

Contenido:

 Concepto de Dignidad
 Valores personales
 Convivencia social e intercultural.

 Concepto de Dignidad

La dignidad humana es el fundamento de los Derechos


Humanos, es el valor central. Se apoya en valores como el
respeto, la justicia, la libertad, la vida, la igualdad y la
solidaridad.

Sentido o sentimiento del propio valor.

Toda necesidad humana fundamental, o sea imprescindible para vivir dignamente cuando
es satisfecha, supone un derecho correspondiente. Así, si tengo necesidad de vivir sana y
dignamente, esto supone el derecho a una vida digna, a una casa confortable, a un buen
sistema de salud, a recibir afecto, a ser bien tratado por madres, padres, esposas o
esposos, etc. Además, por ser libre e igual a los demás miembros de la comunidad, surge
mi necesidad y derecho de ser oído u oída, de participar en las decisiones, de opinar y
publicar mis ideas, de participar en los beneficios de la economía, etc.
Nuestra sociedad no permite la dignidad plena sino son satisfechas las necesidades
11
humanas básicas y no son respetados los derechos humanos.

NECESIDADES HUMANAS
VIDA
ALIMENTOS Y AGUA
ROPA
ALOJAMIENTO
SALUD
EDUCACIÓN
RELACIONES SOCIALES
TRABAJO
LIBERTAD
PARTICIPACIÓN
NUEVAS EXPERIENCIAS
DESARROLLO PERSONAL
VIDA INTERESANTE
ECOLOGÍA

 Valores personales
Debemos ser capaces de ver y reconocer las necesidades
individuales y colectivas, aprender a identificar cuándo y de
qué modo dañamos a otros y otras, y sensibilizarnos en la
necesidad de evitarlo, para incorporar en nosotras y nosotros
los valores ciudadanos, los valores de respeto, de buen trato,
de ética para la convivencia y por lo tanto prepararnos para ser
Niños y Niñas capaces de erigirse sobre esos valores y
orientarse hacia esa meta.
12
ACTIVIDAD 1:
NECESIDADES Y DIGNIDAD HUMANA

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Hablar sobre el respeto a la dignidad humana de cualquier persona, expresando


opiniones y sentimientos acerca de la protección y cuidado que los niños/as deben
recibir por parte de las personas adultas.

LUGAR: En el aula.
MATERIALES: Caso de Juan
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Se les hará entrega a los niños y niñas del Caso de Juan fotocopiado y el responsable del
programa lo leerá en voz alta.

Caso de Juan (Anexo Nº 1)

Juan es un niño de 9 años de edad que vive en Mérida. Es el quinto de seis hermanos/as
(los cuatro anteriores a él son chicos y la pequeña es una chica, una hija muy deseada por
sus padres). Es un niño que nació con discapacidad mental y que siempre ha tenido
problemas de salud. Hace 2 años le diagnosticaron una enfermedad rara a Juan que era
degenerativa (los músculos se le irían “adelgazando” hasta destruirse completamente lo
cual le traería la muerte) y no tenía curación. Su padre y su madre se llevaron un disgusto
muy grande e intentaron, aunque son muy pobres, ayudarle por todos los medios; incluso
visitaron a médicos particulares, pero nadie les daba esperanzas hasta que hace 2 meses
se enteraron que un médico de Caracas había descubierto un medicamento que podía
salvarle. Era una medicación muy cara, pero con la ayuda de sus vecinos y vecinas
consiguieron el dinero y se fueron a Caracas con la intención de comprarla. Sin embargo,
al llegar allí y después de escuchar el caso, el médico les dijo que, aunque habían sido los
primeros en pedir cita, solo tenía 2 botes de la medicina y que no podía vendérsela
porque había otras familias que tenían prioridad sobre ellos, porque tenían menos hijos
(una de ellas tenía dos hijos -un chico y una chica- y la otra era hija única), y además eran
13
“normales” (no con discapacidad mental ) y con más medios económicos, por lo que
podrían educarles mejor que ellos y con mayor calidad de vida. Al cabo de 3 meses Juan
murió y su familia quedó destrozada por el dolor.

Después de leerlo, individualmente, cada uno/a responderá a las preguntas del siguiente
guión:

1. ¿Qué les parece la actuación del médico? ¿A quién debía venderle la medicina?.

2. ¿Vale lo mismo la vida de un niño de escasos recursos, con discapacidad mental y que
es el quinto de varios hermanos/as, que la vida de otro/a que es de inteligencia normal,
hija única y además con mayores recursos económicos? ¿Por qué?

3. ¿Quién debería responsabilizarse de la atención médica de Juan?

4. ¿Quién es el responsable de la muerte de Juan? ¿Qué “pena” le impondrías?

A continuación, se hará la puesta en común y entre todos/as determinarán que valores


faltaron en la actuación del médico, decidirán qué hacer con él y que consecuencias
aplicar a su conducta.

 Convivencia social e intercultural.

La interculturalidad se refiere a la interacción entre


culturas, de una forma respetuosa, donde se
concibe que ningún grupo cultural esté por encima
del otro, favoreciendo en todo momento la
integración y convivencia entre culturas. En las
relaciones interculturales se establece una relación
basada en el respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se
resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la
14
cooperación.

En la escuela aprender a convivir conlleva desplegar mecanismos que favorezcan las


relaciones interpersonales efectivas entre todos los alumnos y alumnas, supone descubrir
las semejanzas que existen entre todos/todas y la especificidad de cada miembro.

Desde lo común y desde el respeto a la identidad individual, se irá creando una identidad
de grupo donde todos los niños y las niñas que lo conforman se van a sentir
pertenecientes al mismo "soy de esta clase", "soy de de esta escuela".

Un enfoque intercultural comporta pensar en las relaciones culturales dentro de un


proyecto de construcción de la sociedad basado en la igualdad de derechos y de
oportunidades para todas las personas.

Las pautas básicas para el fomento de las relaciones interculturales y una buena
convivencia en los centros educativos y entornos sociales, son:

El respeto es la premisa básica para vivir en sociedad. Que no compartamos o


comprendamos algo: una idea, una vestimenta, una costumbre… no nos autoriza a
despreciarla.
Todas las costumbres están enmarcadas en el contexto histórico e ideológico en
el que surgieron. Multitud de factores condicionan el surgimiento y evolución de
una costumbre. No hay que olvidar que aunque en el momento actual parezca no
tener sentido sí hubo un tiempo en que lo tuvo.
Situarse en el lugar de la otra persona para comprenderla, todos y todas sabemos
que hay que situarnos en su realidad, lo mismo tenemos que hacer cuando
queremos comprender una cultura: informar sobre su historia, los principios que la
sustentan, cómo son sus tierras, sus recursos… les ayudará a comprenderla y a
situarla en su momento actual.
Evaluar el sentido de nuestras costumbres. Asumimos las costumbres que se nos
inculcan en la niñez sin ningún cuestionamiento, las consideramos naturales. Sin
embargo las costumbres ajenas nos parecen, en ocasiones, grotescas y
15
disparatadas, fácilmente criticables.
La adopción y el intercambio de ideas, alimentos, costumbres del entorno con
quien se convive es un fenómeno natural.
Todos y Todas poseemos nuestra propia escala de valores, la hemos ido
“elaborando” con la ayuda de la de la sociedad en que la nacemos, la comunidad
en la que crecemos, la familia que nos educa, nuestras experiencias.

ACTIVIDAD 2:
CONVIVENCIA SOCIAL E INTERCULTURAL

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Reflexionar sobre sus propios valores y creencias, fomentando la necesidad de


establecer relaciones basadas en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento
mutuo.

LUGAR: En el aula.
MATERIALES: Listado de expresiones a completar y lápices
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Se entrega a cada participante una lista de frases incompletas y se les pedirá que las
completen, rápidamente y con las primeras ocurrencias que vengan a su mente; además,
se les sugiere que elaboren otras frases que no están en el listado y que crean que deben
estar recogidas.
16
COMPLETA LAS SIGUIENTES EXPRESIONES (Anexo Nº2)
La vida es...
El amor es como...
Mujeres y hombres son...
Todas las religiones son...
Las diferencias culturales son...
Diferentes razones para...
Yo deseo que...
Yo sueño con...
La violencia es...
No quiero dejar de...
Todos hemos cambiado en...
Colaborar con los demás hace que...
La igualdad es...
No quiero más que...
No soporto que...
De las personas me gusta que...
Sería feliz con...
La injusticia me produce...
El respeto es...
La intolerancia hace que...
Me siento mal siempre que...
Lo más importante para mí es...
Vivir es...

CIERRE: Después de completar las frases, se hace una discusión y se decide cuáles son las
más importantes para los y las participantes. Además el o la responsable del programa
puede realizar preguntas generadoras como por ejemplo ¿Cuál de las frases les ha
17
resultado más difícil completar?, ¿Qué respuesta de mis compañeros (as) me ha
sorprendido más?, ¿Qué he aprendido con esta actividad?, ¿Qué frase se adecua más a mi
forma de pensar?, entre otras. Es importante reforzar la idea de la riqueza que encierra la
pluralidad de las diferencias, desarrollar la idea de igualdad. Enfatice que para que un
grupo funcione bien, es necesario que las personas respeten las opiniones de las otras y
que, aunque no estén de acuerdo, deben oír hasta el final antes de argumentar en contra.
Es importante evitar actitudes agresivas o irónicas.

ACTIVIDAD 3:
CONVIVENCIA SOCIAL E INTERCULTURAL

OBJETIVO ESPECÍFICO:

• Detallar características positivas de las personas de la clase, reconociendo que cada


persona posea unas características propias y diferenciales, reconociendo la particularidad
de otras personas a través de una actitud de respeto independientemente de su sexo, raza
y costumbres.

LUGAR: En el aula.
MATERIALES: Hoja para la descripción y lápiz
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Se trata de que todo el curso describa las cualidades acerca de un compañero o


compañera. Formarán parejas y cada uno/a pensará en las características positivas de la
persona elegida para esa ocasión, luego se escribirán en una hoja (Anexo 3) y se colocarán
en la pared las descripciones. Para finalizar ambos compañeros (as) leerán las cualidades
que escribieron.

Nombre y Apellido
CIERRE: Explique que por discriminación se entiende cualquier tratamiento diferencial
18
basado en condiciones propias de las niñas, niños o adolescentes y/o sus familiares. Se
puede observar en el racismo, el clasismo, el sexismo, el rechazo por índole religioso u
otras. Investigaciones en varios países han demostrado que la discriminación, entre sus
formas el racismo y el sexismo son factores determinantes en la construcción de baja
autoestima de niños. Y esa baja autoestima trae varios impactos en su desarrollo personal:
dificultad de exigir sus derechos; menor cuidado con su cuerpo; mayor exposición a
situaciones de vulnerabilidad, entre otras cosas. Enfatice que todos nos debemos esforzar
para identificar esos prejuicios en nuestro cotidiano. Un ambiente libre de esas
situaciones ayuda a construir una sociedad más justa.
19

TEMA 2: DERECHOS HUMANOS


TEMA 2: DERECHOS HUMANOS 20

Expectativa de logro:

Que Niños y Niños:

 Identifiquen los derechos fundamentales de la persona.


 Reconozcan los derechos humanos como una construcción histórica y social.
 Valoren la importancia de la decisión humana como condición para el respeto a los
derechos humanos.
 Tomen conciencia de la necesidad de practicar los derechos humanos en su
comportamiento cotidiano.

Contenido:

 Derechos, Derechos Humanos y Deberes


 Declaración Universal de los Derechos Humanos
 Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño 1989
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA)
 Respeto y práctica de los DDHH
 ¿Cómo podemos desarrollar la cultura de los DDHH?

Derechos, Derechos Humanos y Deberes


Derechos: son libertades individuales o sociales
garantizados, que buscan brindar protección y
seguridad a todos los ciudadanos. En nuestro país,
estos derechos están en la Constitución Bolivariana
de Venezuela.
 Derechos Humanos: Son las exigencias que tienen las niñas, los niños y los
21
adolescentes, para la dignificación de sus existencia humana, que se pueden
defender frente a madres, padres, representantes o maestros, y que derivan de
prácticas (individuales y colectivas) de apropiación de poder, para transformar la
sociedad a favor de la justicia social.

Los derechos humanos no son innatos y no están sometidos al reconocimiento de la


norma positiva para que puedan ser ejercidos. Sin embargo, el reconocimiento de los
Derechos humanos a través de diversos instrumentos legales es importante porque
constituye una forma necesaria para la preservación, exigibilidad y justiciabilidad de los
mismos.

El marco normativo busca dar base legal a la protección de los Derechos Humanos de las
personas, sin distinción alguna, el primer elemento de referencia es la Declaración
Universal de Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos: doble condición incluyen tanto derechos como obligaciones.

Deberes: son reglas, leyes y normas que regulan nuestra convivencia en la sociedad.
Consisten en las obligaciones de los NNA con personas de nuestra edad o mayores.

Pregunta generadora: ¿Puede un ser humano vivir sin Derechos?

Existen un conjunto de instrumentos jurídicos en los cuales se establecen una amplia


gama de derechos: derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles; además
se han establecido los mecanismos necesarios para promoverlos y protegerlos. Entre los
22
instrumentos jurídicos se encuentra:

 Derechos, Derechos Humanos y Deberes


 Declaración Universal de los Derechos Humanos
 Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño 1989
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA)

 Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)


es un documento declarativo adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III),
el 10 de diciembre de 1948 en París; en la cual se recogen
en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados
básicos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos es el “estándar común a ser alcanzado por


todos los pueblos y naciones”.

DERECHOS RECONOCIDOS EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS

SOCIEDAD PAIS
TU FAMILIA (CONVIVENCIA (ORGANIZACIÓN TIERRA
PACÍFICA) SOCIAL)

ARTÍCULOS: 3, ARTÍCULOS: 16, ARTÍCULOS: 4, ARTÍCULOS: 7, ARTÍCULOS: 1,


6, 9, 11, 12, 13, 25, 26. 5, 10, 19, 22, 23, 8, 16, 20, 21. 2, 28, 30.
14, 15, 17, 18, 24, 27, 29.
19, 21, 23, 25,
26, 27, 29.
23
ACTIVIDAD 4:
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Reconocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos como la primera


declaración universal sobre los principios básicos de los derechos inalienables, y
una pauta común para todos los pueblos y las naciones.

LUGAR: en el aula.
MATERIALES: Copia de la Declaración Universal
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Se les hará entrega a los niños y niñas de una Copia de la Declaración Universal y el
responsable del programa lo leerá en voz alta.

Luego escogerán un derecho, el que más les guste, y contarán o dibujarán una historia en
la que intervenga ese derecho. Luego c/u explicará después a los demás compañeros/as
por qué es importante ese derecho y qué haría falta para desarrollarlo o defenderlo si
fuera preciso.

SELECCIONO UN DERECHO (Anexo Nº 4)

Mi derecho:

Narra una historia o haz un dibujo:

Este derecho es importante por:


CIERRE: Se hablará de las características de los derechos humanos:
24

Inherentes,
Inviolables,
Obligatorios,
Imprescriptibles,
Acumulativos,
Universales,
Irreversibles,
Intransferibles
Trasciendes Las Fronteras
Anexo Nº 5
25
Declaración Universal de los Derechos Humanos
10 de diciembre de 1948
Preámbulo21
(Resumen)

En el año 1948, representantes de todos los países de la ONU se reunieron en una asamblea y se pusieron
de acuerdo en que todas las personas tenemos unos derechos que nadie puede quitarnos.

En el preámbulo se señala que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento
de la dignidad humana y de los derechos iguales e inalienables de todas las personas. Asimismo, no tener en
cuenta a los derechos humanos, por desconocimiento o menosprecio, ha originado graves violaciones a los
derechos de la personas; actos de barbarie que la humanidad no puede aceptar.

Por otro lado, el preámbulo también nos indica que el respeto, la protección y la promoción de los derechos
humanos son una obligación y un compromiso de los Estados, que tienen como objetivo promover el progreso
social y elevar el nivel de vida de las personas; en una sociedad regida por leyes iguales para todos y en una
comunidad internacional donde exista un espíritu de colaboración entre todas las naciones.

Finalmente, se establece que esta Declaración Universal de los Derechos Humanos es el “ideal común por el
que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”, invitando, tanto a las instituciones, como a todas las
personas, a que inspirándose en ella, promuevan su enseñanza y aseguren progresivamente su
cumplimiento.

Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en
todas sus formas.

Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6. 26
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.

Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para
su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el
Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito.

Artículo 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de
ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o
ataques.

Artículo 13.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos
opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza,
nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.

Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18. 27
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual
y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes
libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público, esta voluntad se expresará mediante
elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u
otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y recursos de cada Estado, la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo
de su personalidad.

Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias
de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como
a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada en caso necesario, por
cualesquiera otros medio de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del
trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a
los derechos humanos y las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
28
Artículo 27.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón
de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general
en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de
las Naciones Unidas.
Artículo 30.
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un
grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o a realizar actos tendentes a la supresión de
cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

 Convención Internacional Sobre los Derechos del


Niño 1989

Una Convención (de la misma manera que una Carta o un


Pacto) son acuerdos de carácter multilateral entre Estados y
generan obligaciones jurídicas exigibles a esos Estados

El 20 de noviembre de 1989, fecha de aprobación por parte de la Asamblea


General de las Naciones Unidas de la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño, marca un hito en la historia de la humanidad. Así como la entrada en vigor de la
misma, el 20 de septiembre de 1990, determinó la culminación de décadas de esfuerzo y
trabajo de la comunidad internacional en favor de los derechos humanos de los niños,
niñas y adolescentes.

La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento internacional


jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales. En 1989, los dirigentes mundiales decidieron
29
que los niños y niñas debían de tener una Convención especial destinada exclusivamente a
ellos, ya que los menores de 18 años precisan de cuidados y protección especiales, que los
adultos no necesitan. Los dirigentes querían también asegurar que el mundo reconociera
que los niños y niñas tenían también derechos humanos.

Los principios y el contenido esencial de la Convención sobre los Derechos del Niño, a
saber:

• Los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de Derecho y como ciudadanos y
ciudadanas.

• El papel fundamental y prioritario de las familias en la vida de los niños, niñas y


adolescentes.

• La corresponsabilidad del Estado, las familias y la sociedad en la protección integral de la


infancia y la adolescencia.

• Los principios del Interés Superior del Niño y de la Prioridad Absoluta.

La creación de un sistema de protección integral de carácter descentralizado y


participativo.

Principios de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño:

-La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos. Esto significa: todos los
niños y todas las niñas, en todo caso, en todo momento y sin excepciones. No importa su
raza, su religión, su procedencia o las ideas de sus padres. Ningún niño debe recibir un
trato injusto bajo ningún concepto.

-El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la
infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para los niños y niñas. Cuando los
adultos tomen decisiones tienen que pensar en cómo pueden afectar a los niños.
-El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen
30
derecho a vivir, a desarrollarse y a alcanzar su máximo potencial en la vida. Esto incluye
tener derecho a cosas como una alimentación y alojamientos adecuados, al agua potable,
a la educación, a la atención sanitaria, al juego y el descanso, a actividades culturales y a
información sobre sus derechos.

-La participación: niñas y niños tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones
que les afecten y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta. Esto no significa que los
niños puedan mandar sobre sus padres ni decirles qué tienen que hacer. La participación
debe ir aumentando conforme a la edad y es importante para que los niños y jóvenes
alcancen la madurez.

Contenido de la Convención

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño comprende cincuenta y cuatro
artículos (54), que para efectos de manejo, seguimiento y evaluación se han agrupado en
cuatro áreas o grupos de derechos, de los cuales, dos, contemplan aspectos señalados en
dos de los principios rectores precitados (supervivencia y participación). Se agrupan por el
contenido de parámetros complementarios, susceptibles de seguimiento y evaluación,
como conjunto. A continuación se indican:

1. Los derechos de supervivencia: que se corresponden con el derecho de todo niño, sin
distinción alguna, a crecer sano y a disfrutar de alimentación, vivienda y servicios médicos
adecuados… (Artículos: 6, 18, 24, 26 y 27).

2. Los derechos para el sano desarrollo: son los derechos para garantizar las condiciones
de vida necesarias para un pleno desarrollo humano, que deben ser proporcionadas
preferentemente en el marco de la familia, con la asistencia del Estado… (Artículos: 7, 15,
17, 18, 28, 29 y 31).
3. Los derechos de protección: corresponden a los derechos de todo niño a ser protegido
31
contra la explotación y el maltrato… (Artículos: 16, 19, 22, 23, 33-35, 37, 38, 40).

4. Los derechos de participación: son los derechos de las niñas y los niños a expresar lo
que viven, piensan y sienten y a ser escuchados en los asuntos que afectan su vida, la de
su familia y comunidad; conforman un marco para el ejercicio progresivo de la ciudadanía,
en consonancia con el desarrollo de las capacidades de cada etapa de la vida del niño y del
adolescente… (Artículos: 12-15 y 17).

ACTIVIDAD 5:
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO 1989

Objetivo Específico: Tomar conciencia de la Convención como primer instrumento


internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos:
civiles, culturales, económicos, políticos y sociales exclusivamente para los NNA.
LUGAR: en el aula.
MATERIALES: Ficha defiendo mis derechos
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
DESARROLLO:
Por grupos de 5 personas, se repartirá la ficha "Defiendo mis derechos".
Pedir a cada grupo que lea atentamente los derechos de los niños y que agreguen un
ejemplo más.
32
Ficha: "Defiendo mis derechos" (Anexo Nº 6)
Los niños y las niñas tenemos derecho a:
 Tener nuestras propias ideas.
 Expresar nuestra opinión.
 Pedir explicaciones de las cosas.
 Decir que NO.
 Que se nos alimente y se nos cuide.
 Recibir una educación.
 Estar protegidos por nuestros padres y por las autoridades.
 Recibir atención médica.
 Estar protegidos de los maltratos, de la explotación y de los abusos
sexuales.

Agrega un derecho que consideres:


___________________________________________________________________
_

___________________________________________________________________
_ se les solicitará que planteen (inventen) una situación en la que se encuentre
Luego
amenazado uno de los derechos que aparecen en la ficha y que intenten defenderlo. Cada
grupo escogerá entre sus miembros a varias personas para que representen la situación.
CIERRE: Señalar que régimen de derechos estipulados en la Convención son los derechos
de todos los niños de todo el mundo que tienen como finalidad solventar las
desigualdades que se pueden generar en las sociedades:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)

Todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en el país


tienen los derechos humanos con sagrados en La Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica para la
Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes.
33
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en el artículo 2 una
referencia muy importante, que destaca la preeminencia de los Derechos Humanos:
“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, y
en general la preeminencia de los Derechos Humanos, la ética y el pluralismo político”.

 Ley Orgánica Para la Protección de Niños,Niñas y Adolescentes (LOPNNA)

Esta ley tiene 685 artículos y estos persiguen garantizar a


todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en
el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías, a través de la
protección integral que el Estado, la sociedad y la familia
deben brindarles desde el momento de su concepción.

Con la promulgación de la LOPNNA, y en general con la nueva Doctrina de Protección


Integral se pretende transformar la Doctrina de Situación Irregular imperante en la
mayoría de las legislaciones latinoamericanas. El nuevo paradigma de Protección Integral
tiene como uno de sus principales propósitos abolir la discriminación, al hacer sujetos y
beneficiarios de la Ley a todos los niños y adolescentes, quienes ya no son objeto de
tutela, sino sujetos de protección, cuyas necesidades se convierten en derechos, frente a
los cuales encontramos a una serie de entes públicos y privados responsables de hacer
efectivo su disfrute.

La doctrina de la protección integral debe respetar una serie de principios rectores que
constituyen sus pilares fundamentales: el niño y el adolescente como sujetos de
derechos, la igualdad y no discriminación, el interés superior del niño, la prioridad
absoluta,
Niños y Adolescentes Sujetos de Derecho (Art. 10). Todos los niños y adolescentes son
34
sujetos de derecho; en consecuencia, gozan de todos los derechos y garantías
consagrados a favor de las personas en el ordenamiento jurídico, especialmente aquellos
consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Interés superior del niño, niña y adolescente (Artículo 8)

Es un principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de


obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a
los niños, niñas y adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el disfrute
plano y efectivo de sus derechos y garantías.

Para determinar el interés superior del niño, niña y adolescente en una


situación concreta se debe apreciar:

La opinión de los niños, niñas y adolescentes.


La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes y sus deberes.
La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien común y los derechos
y garantías del niño, niña y adolescente.
La necesidad de equilibrio entre los derechos de las demás personas y los
derechos y garantías del niño, niña y adolescente.
La condición especifica de los niños, niñas y adolescentes como personas en
desarrollo.

Prioridad absoluta (Artículo 7)

El estado, la familia y la sociedad deben asegurar, con Prioridad Absoluta


todos los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes. La prioridad
absoluta es imperativa para todos y comprende:

a. Especial preferencia y atención de los niños, niñas y adolescentes en la


formulación y ejecución de todas las políticas públicas.
b. Asignación privilegiada y preferente, en el presupuesto, de los recursos
públicos para las áreas relacionadas con los derechos y garantías de los
niños, niñas y adolescentes y para las políticas y programas de
protección integral al niño, niña y adolescente.
c. Precedencia de los niños, niñas y adolescentes en el acceso y la
atención a los servicios públicos.
d. Primacía de los niños, niñas y adolescentes en la protección y socorro
en cualquier circunstancia.
Principios de corresponsabilidad (Artículo 4-A)
35

El Estado, las familias y la Sociedad, son corresponsables en la defensa y


garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que
aseguraran con prioridad absoluta, su protección integral, para lo cual
tomaran en cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones que les
conciernan.

Principio de gratuidad de las actuaciones (Artículo 9)

Las solicitudes, pedimentos, demandas y demás actuaciones relativas a los


asuntos a que se refiere esta Ley (LOPNNA), así como las copias certificadas
que se expida de las mismas se harán en papel común y sin estampillas. Los
funcionarios administrativos y judiciales, y las autoridades públicas que en
cualquier forma intervengan en tales en tales asuntos, los despacharan con
toda preferencia y no podrán cobrar emolumento ni derecho alguno, ni
aceptar remuneración.

Otros artículos que se pueden mencionar:

Artículo 11. Derechos y Garantías Inherentes a la Persona Humana. Los derechos y


garantías de los niños y adolescentes consagrados en esta Ley son de carácter enunciativo.
Se les reconoce, por lo tanto, todos los derechos y garantías inherentes a la persona
humana que no figuren expresamente en esta Ley o en el ordenamiento jurídico.

Artículo 12. Naturaleza de los Derechos y Garantías de los Niños y Adolescentes. Los
derechos y garantías de los niños y adolescentes reconocidos y consagrados en esta Ley
son inherentes a la persona humana, en consecuencias son:

a) De orden público;

b) Intransigibles;

c) Irrenunciables;

d) Interdependientes entre sí;

e) Indivisibles.
Entre los Derechos consagrados expresamente en la LOPNNA se encuentran:
36

Derecho a la Vida (Art. 15).


Derecho a un nombre y una nacionalidad (Art.16)
Derecho a ser inscrito en registro civil (Art. 18)
Derecho a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos (Art. 26)
Derecho a ser criado en una familia (Art. 26)
Derecho al libre desarrollo de la personalidad (Art. 28).
Derechos de los niños y adolescentes con necesidades especiales (art. 29)
Derecho al ambiente sano (Art. 31)
Derecho a la integridad personal (No ser maltratado Art.32)
Derecho al Buen Trato (Art. 32-A)
Derecho a ser Protegidos contra el abuso sexual (Art. 33)
Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión (Art. 35)
Derecho a la libertad personal (Art. 37).
Derecho a la salud y a los servicios de salud (Art. 41).
Derecho a la seguridad social (Art. 52)
Derecho a la Educación (Art. 53)
Derecho a ser respetado por los educadores (Art. 56)
Derecho al descanso. Recreación, esparcimiento, deporte y juego (Art. 63).
Derecho al honor, reputación, propia imagen, vida privada e intimidad familiar (art.
37
65)
Derecho a la libertad de expresión (Art. 67).
Derecho a la información (Art. 68)
Derecho a opinar y ser oído (Art. 80)
Derecho a participar (Art. 81)
Derecho de libre asociación (Art. 84)
Derecho a defender sus derechos (Art. 86)
Derecho a la Defensa (art. 88) entre otros

ACTIVIDAD 6:
LOPNNA

OBJETIVO ESPECÍFICO:
• Estimular la reflexión acerca de sus derechos.
LUGAR: En el aula.
MATERIALES: 7 imágenes
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos
DESARROLLO:
Se les solicitará que formen 7 grupos de trabajo y se les hará entrega de una imagen
(Anexo Nº 7) para que identifiquen el derecho que se representa, así como la importancia
de que se respete en su vida cotidiana.

Derecho a la Vida (Art. 15).


Derecho a un nombre y una nacionalidad (Art.16)
38

Derecho a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos (Art. 26)

Derecho a la Educación (Art. 53)


Derecho a la salud y a los servicios de salud (Art. 41).
39

Derecho al descanso. Recreación, esparcimiento, deporte y juego (Art. 63).

Derecho a opinar y ser oído (Art. 80)


CIERRE: Resaltar que la LOPNNA es una ley que consagra los derechos humanos de todos
40
los niños, niñas y adolescentes que se encuentren territorio nacional, en la cual no hay un
derecho más importante que otro

Los Derechos Humanos: doble condición incluyen tanto derechos como obligaciones.

Así como los NNA deben reconocer y gozar plenamente sus derechos, de igual manera
deben promover y responder de una forma constructiva a los derechos de otros. Tan
importante es hacerles descubrir sus derechos como hacerles entender que los otros
también los tienen y su obligación es respetarlos.

Deberes: consisten en las obligaciones de los NNA con personas de nuestra edad o
mayores.

En la LOPNNA se establecen los siguientes Deberes:

Artículo 93. Deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes, Todos los niños y adolescentes
tienen los siguientes deberes:

a) Honrar a la patria y sus símbolos;

b) Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento jurídico y las
órdenes legítimas que, en la esfera de sus atribuciones, dicten los órganos del poder
público;

c) Respetar los derechos y garantías de las demás personas;

d) Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre que


sus órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan al ordenamiento jurídico;

e) Ejercer y defender activamente sus derechos;

f) Cumplir sus obligaciones en materia de educación;

g) Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas;

h) Conservar el medio ambiente;


i) Cualquier otro deber que sea establecido en la Ley.
41

ACTIVIDAD 7:
ARTÍCULO 93 DE LA LOPNNA

OBJETIVO ESPECÍFICO:
• Estimular la reflexión acerca de sus deberes realizando la comparación con el
funcionamiento de esos derechos en su entorno frente a otras realidades.
LUGAR: En el aula.
MATERIALES: Listado de derechos, cartulinas, marcadores, colores, tijera, pega, revistas,
etc.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
DESARROLLO:
Se conformarán 8 Grupos de trabajo y se les hará entrega de uno de los Deberes
establecidos en el artículo 93 de la LOPNNA (Anexo Nº 8), a fin de que realicen una
representación a través del sociodrama donde se evidencie el ejercicio de dichos deberes:

Honrar a la patria y sus símbolos

Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del


ordenamiento jurídico y las órdenes legítimas que, en la
esfera de sus atribuciones, dicten los órganos del poder
público

Respetar los derechos y garantías de las demás personas


42

Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o


responsables, siempre que sus órdenes no violen sus
derechos y garantías o contravengan al ordenamiento
jurídico

Ejercer y defender activamente sus derechos

Cumplir sus obligaciones en materia de educación

Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión


y culturas

Conservar el medio ambiente

Para finalizar, se les invitará a crear volantes promocionando los Deberes de los Niños,
Niñas y Adolescentes, establecidos en el artículo 93 de la Lopnna y otros que consideren
necesarios. Dichos volantes se distribuirán en la escuela y la comunidad.
CIERRE: Derechos y deberes son parte del ejercicio de la soberanía, y están relacionados
en nuestro accionar diario.
 RESPETO Y PRÁCTICA DE LOS DDHH
43

Los derechos humanos están basados en la necesidad


de respetar la dignidad de todos los seres humanos,
independientemente de sus características particulares.

La práctica de los Derechos Humanos implica una


cultura de trabajo arduo y participativo de todas las
personas, buscando el respeto para la dignidad de todas
las personas, promoviendo un mundo más habitable y
armonioso.

¿Por qué?

Son universales, porque todos y todas los tenemos por el simple hecho de ser personas,
independientemente de nuestras características personales.

Son imprescriptibles, lo que quiere decir que no pueden quitárnoslos nunca porque jamás
dejan de tener validez.

Son inalienables, lo que significa que no los podemos ceder a nadie.

Son irrenunciables, porque nadie puede renunciar a ellos.

Emanan de la dignidad y se desprenden de la Condición Humana y no dependen del


reconocimiento del Estado sino que se desprende de la condición humana común a los
niños, niñas, hombre, mujeres del mundo.

Todos los seres humanos nacen en igualdad de derechos, sea cual fuese su condición
económica, social, cultural, de género o cualquier otra índole, y tienen igual derecho a su
ejercicio y disfrute.

¿CÓMO PODEMOS DESARROLLAR LA CULTURA DE LOS DDHH?

• Apreciando la diversidad y rechazando la desigualdad.


• Desarrollando actitudes de aceptación basadas en el respeto, la tolerancia y la
44
comprensión.
• Propiciando una convivencia pacífica armonizando los intereses individuales y los
intereses sociales de modo que se evitan las fricciones, se solucionan los conflictos
y se procura el consenso a través del diálogo, el debate y la negociación.
• Ejercitando la solidaridad como actitud individual y como acción colectiva
organizada, manifestándose a través de la cooperación y de la ayuda.

ACTIVIDAD 8:
RESPETO Y PRÁCTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

OBJETIVO ESPECÍFICO:
• Estimular la cultura del Buen Trato buscando el respeto para la dignidad de todas las
personas
LUGAR: En el aula.
MATERIALES: 4 Casos para la reflexión
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos
DESARROLLO: Se formarán cuatro equipos y a cada uno de ellos se les hará entrega de un
caso para su reflexión (Anexo 9):

Caso 1

Apreciando la diversidad y rechazando la desigualdad

Los padres de Miguel van a una escuela a inscribirlo para que ingrese a 4to
Grado. En la entrevista con la directora, los padres de Miguel le comentan
que desde que Guillermo (Padre de Miguel), supo que era VIH positivo ha
tenido que cambiar varias veces de trabajo, lo que ha afectado la educación
de Miguel. Al enterarse de esa situación, la directora les plantea que no
puede aceptar a Miguel en la escuela, ya que podría contagiar a los niños y
niñas de la escuela.
Reflexión: ¿Qué opinan de la respuesta de la directora? ¿Qué práctica no se cumplió para
45
desarrollar la cultura de DDHH?, ¿Qué derechos se vulneran en esta situación?.

Caso 2

Desarrollando actitudes de aceptación

Una pata tiene varios patitos, pero uno de ellos es mucho más feo, tosco y torpe
que el resto, por lo que todos lo dejan de lado y se burlan de él.

El patito decide huir de allí y se enfrenta solo y triste a los problemas del invierno.

Al llegar la primavera, encuentra un grupo de cisnes que, para su sorpresa, son


amables con él. Estos le hacen ver su reflejo en el estanque, y así descubrir que
en realidad él era un bello cisne y no un pato desgarbado.

Reflexión: ¿Qué sintieron al oír ese relato?, ¿Crees que los seres humanos en general
hacen discriminación en sus tratos con los demás?, ¿Qué práctica no se cumplió para
desarrollar la cultura de DDHH?, ¿Qué derechos se vulneran en esta situación?

Caso 3
Propiciando una convivencia pacífica
Estela y Andrés estaban jugando con carritos de juguete. Estela quería usar el camión de bomberos
al mismo tiempo que Andrés. Los dos empezaron a enfadarse y a gritarse. ¿Qué podrían hacer?

¿Compartir? Pero ellos no querían hacerlo, ya que ambos quieren jugar con él.

¿Tomar turnos? ¿Cómo? ¿Arrojando una moneda? Pues bien, eso es justo lo que hicieron. Estela
obtuvo el primer turno; luego Andrés tuvo su turno, entonces jugaron felices por siempre.

Reflexión: ¿Qué práctica se cumplió para desarrollar la cultura de DDHH?


Caso 4 46
Ejercitando la solidaridad
Dos niños, uno con deficiencia visual y otro con una sola pierna, se encuentran en un camino, delante
de un pequeño río, y, ninguno de los dos se atreve a cruzar al otro lado.

- Como no puedo ver, dice el niño con problemas visuales, temo no divisar bien el camino hacia la
orilla

- Yo lo cruzaría, dice el otro niño, pero, con mi única pierna, temo resbalar y caer.

Los dos se quedaron pensando que podrían hacer... ¡Ya sé! - exclamó el niño sin visión.

Súbete a mi espalda, yo te cruzaré el río, y tus ojos nos guiarán.

Mis piernas serán tu sostén, y mí vista nuestra guía.

Y así, ayudándose mutuamente, los dos niños, lograron llegar al otro lado del río. Y se hicieron amigos
para siempre.

Reflexión: ¿Qué te parece la solución que encontraron para cruzar al río?, ¿Qué práctica
se cumplió para desarrollar la cultura de DDHH?, ¿Pueden la cooperación, la confianza y la
solidaridad entre las personas guiar las acciones sociales?.
47

TEMA 3: DERECHO AL BUEN TRATO


TEMA 3: DERECHO AL BUEN TRATO 48

Expectativa de logro:
Que Niños y Niñas:
 Identifiquen y desarrollen la práctica del Buen Trato en todas las relaciones.
Contenido:

 Concepto
 Conductas para desarrollar el Buen Trato
 Violencia y maltrato
 Consecuencias del Maltrato Infantil

 CONCEPTO:

ESTABLECER UNA RELACIÓN


El Buen Trato se define en las relaciones con
CON ALGUIEN Y DARLE UN
otros (as) y/o con el entorno; se refiere a las TRATO ADECUADO.
interacciones que promueven un sentimiento
mutuo de reconocimiento y valoración. Son formas
de relación que generan satisfacción y bienestar entre quienes interactúan. Este tipo de
relación además, es una base que favorece el crecimiento y el desarrollo personal.

Implica la posibilidad de acercarse al otro desde la empatía (la capacidad de ponerse en el


lugar del otro), la comprensión, el respeto, la tolerancia, para garantizar la igualdad legal,
social, religiosa, desde una costumbre y opción de vida y no desde una obligación o norma
social.

Algunas actitudes o situaciones que favorecen un Buen Trato son:

Dar y recibir amor, afecto y atención.


Estar protegidos del abuso, el abandono y la exposición a la violencia.
El articulo 32-A de la LOPNNA establece que "Todos los niños, niñas y adolescentes
49
tienen derecho al buen trato. Este derecho comprende una crianza y educación no
violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y
la solidaridad.
El padre, la madre, representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares,
educadores y educadoras deberán emplear métodos no violentos en la crianza,
formación, educación y corrección de los niños, niñas y adolescentes. En
consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante. El Estado, con
la activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas, programas y medidas
de protección dirigidas a la abolición de toda forma de castigo físico o humillante de
los niños, niñas y adolescentes."

Ser estimulados para jugar, explorar y aprender, para el desarrollo de nuevas


destrezas.

El Buen Trato a niños y


niñas es un Derecho
Humano que debe ser
respetado, no se negocia,
no se consulta SE APLICA,
SE GARANTIZA.
 Conductas para desarrollar el Buen Trato
50

El Buen Trato se cultiva en la relación cotidiana, por eso es importante ir desarrollando


conductas concretas para ponerlos en prácticas, incluyendo:
1. El Reconocimiento
2. La Empatía
3. La Comunicación efectiva
4. La Interacción Igualitaria
5. La Negociación

EL RECONOCIMIENTO
Es el punto de partida para el Buen Trato. Se trata de la capacidad de "darse cuenta" de
que, tanto como uno, el otro existe y tiene características, intereses, necesidades, y
formas de expresión tan importantes como las nuestras.
Es la esencia del RESPETO y se empieza a construir desde el primer momento de la vida a
través del propio reconocimiento que se da como consecuencia de un adecuado Vínculo
Afectivo.

EMPATÍA COMUNICACIÓN
Capacidad de darse cuenta, entender y Es diálogo. Está constituido por
comprender qué siente, cómo piensa y mensajes que intercambiamos con el
por qué actúa como lo hace el otro otro con alguna finalidad. Sólo si se
con quien nos relacionamos. Sólo es basa en los dos elementos anteriores
posible desarrollarla si hemos (reconocimiento y empatía) es un
RECONOCIDO al otro. verdadero diálogo y para serlo precisa
de dos capacidades fundamentales:
saber expresarse con seguridad y
saber escuchar sin juzgar.
INTERACCIÓN IGUALITARIA 51
Es el contexto ideal para la existencia del diálogo. Se basa, también, en el
reconocimiento y la empatía y expresa la comprensión y uso adecuado de las jerarquías
y el poder en las relaciones humanas. Las jerarquías (posiciones de autoridad) y el
manejo diferenciado de poder (capacidad de influir en la vida de otros) que surge de
ellas, existen para facilitar la convivencia y asegurar las condiciones básicas para la vida;
de ninguna manera justifican diferencias en cuanto a la valoración de las personas. Por
ejemplo, los adultos, generalmente, tienen una posición de autoridad frente a los niños,
niñas y adolescentes, sea en la familia, en la escuela u otros ámbitos. Esto no quiere
decir que los adultos sean más importantes que los niños, niñas o adolescentes; si no
que los adultos, por su mayor experiencia de vida, tienen la responsabilidad de orientar
a los y las menores de edad y velar porque se respeten las condiciones de seguridad y
bienestar para ellos y ellas.
Además, tienen la obligación de utilizar el poder que la posición de autoridad les da,
para representar adecuadamente, los intereses y necesidades de los niños, niñas y
adolescentes, en todas las decisiones que se tomen.

NEGOCIACIÓN
Es la capacidad de resolver conflictos en forma
que todas las partes queden satisfechas.
Cuando negociamos, no hay vencedores ni
vencidos. Los conflictos en la convivencia son
inevitables, precisamente porque somos
diferentes. Si reconocemos que las
características, intereses, necesidades y puntos
de vista de todos y todas son igualmente
importantes, no hay otra forma de resolver las
discrepancias que negociando.

ACTIVIDAD 9:
BUEN TRATO

OBJETIVO ESPECÍFICO:
• Estimular la reflexión acerca de las conductas relacionadas al Buen Trato
LUGAR: En el aula.
MATERIALES: Imágenes fotocopiadas, lápices
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
52
DESARROLLO: Se les hará entrega de las imágenes a cada participante (Anexo Nº 10) para
que describan lo que observan en cada una de ellas, invitándolos a reflexionar ¿Cuándo se
sienten bien tratados o mal tratados?, ¿Qué actitudes o situaciones favorecen o no el
buen trato?

Describe lo que ves en la


imagen:

Describe lo que ves en la


imagen:

Cierre: El buen trato se manifiesta en todas las formas posibles de relación humana:
Contacto visual, abrazos, miradas, gestos, comunicación afectiva, igualdad de derechos,
convivencia sana. Entregar el siguiente Derechos y Deberes del Buen Trato (Anexo Nº 11).
Todas las personas tenemos DERECHO a ser bien tratadas 53

SIEMPRE.

NADIE debe pegarme, ni empujarme, ni hacerme daño físicamente.


NADIE debe amenazarme, ni atemorizarme.
NADIE debe quitarme ni estropear mis cosas.
NADIE debe insultarme, burlarse ni reírse de mí
NADIE debe difundir rumores sobre mí.
NADIE debe excluirme del grupo, ni impedirme que juegue con mis
compañeros/as.

Todas las personas tenemos el DEBER


de tratar bien a los demás
YO no debo pegar, ni dar empujones, ni hacer
daño físicamente a nadie.
YO no debo amenazar, ni atemorizar a nadie.
YO no debo quitar, ni estropear las cosas de
los demás.
YO no debo insultar, burlarme ni reírme de
nadie.
YO no debo difundir rumores sobre las demás
personas.
YO no debo excluir a nadie del grupo, ni
impedir a nadie que juegue con los
compañeros/as.
 VIOLENCIA Y MATRATO
54
¿QUÉ ES EL CÁSTIGO?

Al hablar del castigo estamos hablando de violencia y maltrato

Es un acto a través del cual se avanza de manera destructiva sobre la subjetividad del
otro e implica, siempre, una coacción, esto es una aplicación unilateral de fuerza
contraria a la voluntad (así sea potencial) o a los intereses de quien la sufre.
La violencia como acto se puede imponer desde un lugar jerárquico instituido a nivel
social o puede ser un acto entre pares. Aún así, ambos casos implican una relación
coactiva, sostenida en aspectos diferentes de la vulnerabilidad de los sujetos
implicados.

El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión (desaparición de una cosa o que
una que existía deje de existir) o trasgresión (violación de una ley, norma o costumbre) de
los derechos individuales y colectivo, e incluye el abandono completo o parcial (UNICEF,
2006).

Socialmente se conoce reconoce como hechos violentos y maltrato a los actos cometidos
contra niños y niñas, realizados por personas enfermas, con problemas, que no son
capaces de controlarse.

El articulo 32-A …Se entiende por castigo físico el uso de la


fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educación,
con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad
corporal con el fin de corregir, controlar o cambiar el
comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre
que no constituyan un hecho punible.
Se entiende por castigo humillante cualquier trato ofensivo,
55
denigrante, desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador,
realizando en ejercicio de las potestades de crianza o educación,
con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de
los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituyan un
hecho punible".

 CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL:


1) El niño/a maltratado pueden sufrir de mala salud general, lesiones o muerte, retardo en
el crecimiento, deficiente nutrición y daño neurológico.
2) Baja Autoestima, es decir, falta de aceptación y valoración de sí mismos que provocan
fuertes sentimientos de inseguridad e inestabilidad. Esto los hace exponerse como
posibles víctimas de maltrato en diferentes circunstancias de sus vidas.
3) A su vez la baja autoestima interfiere en el desempeño escolar y en el aislamiento de las
relaciones interpersonales. Por otro lado, el niño o niña puede presentar problemas de
conducta por su agresividad e indisciplina.
4) Irritabilidad, poca tolerancia a la frustración, depresión, conductas adictivas para
compensar la necesidad de afecto que no se da. Es necesario señalar que cuanto más
temprano en la vida de un niño o niña se inicia el maltrato, las consecuencias son más
serias y permanentes en su desarrollo.

¿Qué puedes hacer si te encuentras en una situación de maltrato?


Hay 5 cosas que podrías hacer si te encuentras en una situación de maltrato (Son sugerencias):
1. Intenta mantener la calma. Si gritas o lloras puedes empeorar la situación. Si ven que te molestan lo pueden repetir
para “divertirse”.
2. No respondas de la misma forma: pegar o responder con insultos complica la situación. Di algo como “No me hables de
esa forma hablemos con respeto y cordialidad”. No respondas como él o ella espera. Utiliza la imaginación.
3. Intenta hablar amistosamente, utiliza las respuestas asertivas o alguna de las técnicas de resolución de conflictos que
conozcas.
4. Abandona el lugar. A menudo la mejor solución es escapar de la situación y buscar la ayuda de un adulto. Esto no es
una cobardía, es actuar con inteligencia.
5. Háblalo con alguien. Explícaselo a tu maestro/a o a un adulto. No tenemos que callar estas situaciones. Denunciar una
situación de maltrato no es ser chismoso o chismosa. ES DEFENDER UN DERECHO FUNDAMENTAL.
ACTIVIDAD 10: 56
EL CASTIGO

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Identificar conductas o acciones negativas en los niños y niñas en relación al
maltrato.
LUGAR: En el aula.
MATERIALES: Imágenes fotocopiadas, lápices
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
DESARROLLO:
Se realizará lectura del Cuento “Las Palabras Mágicas de Puchungo” (Anexo Nº 12) para
luego realizar las preguntas generadoras que le permitan identificar conductas o acciones
negativas en los niños en relación al maltrato. Además se realizará una dinámica eliminar
conductas o acciones negativas relacionadas con el maltrato físico e instaurar lo que es
positivo.

Cuento: Las palabras mágicas de Puchungo (Consorcio de Organizaciones no


Gubernamentales a Favor de la Familia e Infancia Ecuatoriana).
http://servindi.org/actualidad/80133

Había una vez una niña que se llamaba Sofía, ella tenía un perrito llamado Puchungo. Sofía
y Puchungo salían al parque, jugaban juntos, se reían mucho, saltaban charcos de agua.
Pero a veces, sin ton ni son, Sofía se molestaba y le gritaba a Puchungo: ¡Cállate, perro
tonto!… ¡Me tienes harta!. Pero Puchungo no entendía, la miraba con ojos tristes y se
quedaba calladito a sus pies. Entonces, Sofía agarraba un palo y lo golpeaba: ¡Toma, para
que aprendas a obedecer! Y el perrito se escondía detrás de unas piedras llorando…

Pero un día, Puchungo no aguantó más… y le preguntó a Sofía: ¿Por qué me pegas si soy
tu amigo?, a lo que Sofía contestó: Porque… porque en casa también me pegan a mí.

Puchungo le pidió que por favor no le pegara, porque él la quería mucho. Esas palabras le
hicieron comprender a Sofía que a los animales hay que tratarlos con mucho cariño.
Sofía le pidió perdón a Puchungo. Y le enseñó a la niña unas palabras mágicas para que las
57
dijera cuando alguien le gritara o quisiera pegarle. Esas palabras se las dijo al oído y Sofía,
muy contenta, regresó a su casa.

Al llegar su Madre le grita ¿Dónde estabas metida, Sofía? Y ella respondió: Jugando con
Puchungo, mamá.

Madre: Con ese perro sucio…

Sofía: Pero, mamá…

Madre: ¡Cállate, niña tonta!… ¡Me tienes harta!

En ese momento Sofía recordó las palabras mágicas… y dijo: ¡Mariposa, mariposa!

Madre: ¿Qué dices?… ¿Cuál mariposa?

Sofía: Si Tú me das un grito yo te doy una rosa.

La madre quedó sorprendida con el amor de su hija Sofía.

Madre: Perdóname, hijita. Yo te quiero mucho. Nunca más te voy a gritar.

Entonces, llegó el padre de Sofía. Venía cansado y de muy mal genio.

Sofía: Hola, papá…

Padre: No fastidies. Vete a tu cuarto y no molestes…

Sofía: Pero, papá…

Padre: ¿Es que no entiendes, niña tonta?… ¡Ahora vas a aprender a obedecer!

El papá ya estaba levantando la correa, cuando Sofía repitió las palabras


mágicas…¡Mariposa, mariposa!

Padre: ¿Qué dices?… ¿De qué mariposa hablas?

Sofía: Tú me das un golpe… yo te doy una rosa.

El padre quedó sorprendido con el amor de su hija Sofía.

Padre: Hija, perdóname… Yo te quiero mucho. Nunca más te voy a pegar.


Sofía: ¿Y si te olvidas, papá?
58

Padre: No, ya no, te digo que…

Entonces, fue Puchungo el que habló:

Puchungo: Si a tu papá se le olvida, yo se lo recordaré.


El papá abrazó a la hija y a la mamá con mucho cariño. Y el perrito Puchungo movió la cola
contento, porque en esa casa nunca más se escucharon gritos ni golpes. Y colorín
colorado, el cuento de Sofía se ha acabado.

Preguntas para la Reflexión al grupo:


¿Cómo trata Sofía a Puchungo? ¿Por qué? ¿Cómo le responde él?
¿Cómo les gustaría que les traten sus papás, mamás y personas mayores? (Hacer
una lista con las respuestas y les señala que tienen derecho a ser bien tratados).
¿Qué pueden hacer las niñas y los niños cuando las personas mayores los tratan
mal?
¿A quiénes pueden pedir ayuda si reciben maltrato? Se puede tener figuras
(papá,mamá, abuela, abuelo, maestra, maestro, policía, doctor, hermano, vecina)
para que los niños y las niñas apunten con quién tienen más confianza.

Dinámica del Mundo al Revés:


Representar el cuento cambiando la actitud de los Personajes del Cuento
Pregunta para la Reflexión:
¿Cómo estas actitudes no violentas contribuyen a mejorar la vida de niños y niñas
y de sus padres y madres?.
Cada alumno realizará dos listas (Anexo Nº 13): a un lado identificando malos tratos y, al
lado, el buen trato correspondiente.
Identificación del Trato
59
MALTRATO BUEN TRATO

CIERRE: Es posible prevenir la violencia y el maltrato, para lo cual es necesario


reconocerlas y combatirlas diariamente, pues estas formas de violencia muchas veces nos
pasan desapercibidas.
60

TEMA 4: LA PRÁCTICA DEL BUEN TRATO EN LA


ESCUELA
TEMA 4: LA PRÁCTICA DEL BUEN TRATO EN LA ESCUELA 61

Expectativa de logro:
Que Niños y Niñas:
 Desarrollen habilidades socio-afectivas para la prevención y manejo de situaciones de
violencia escolar.

Contenido:

 Acoso Escolar (Bullying)/ Chalequeo


 Tipos de Maltratos entre iguales
 Un Aula con Buen Trato
 El conflicto en la escuela y en nuestras vidas
 Técnicas Alternativas Para la Resolución de
Conflictos

 Acoso Escolar (Bullying)/ Chalequeo

http://apfspp.blogspot.com/p/actividades-sugeridas-para-prevenir-el.html

El maltrato y el acoso entre alumnos y alumnas pueden estar presentes en el aula de


clases o escuela, y puede adquirir diversas modalidades: burlas, amenazas, insultos,
vejaciones, exclusiones, agresiones físicas, afectación de propiedades (cuadernos,
morrales, etcétera). La magnitud de las agresiones pudiera ocasionar, consecuencias
fatales o trastornos psicoemocionales, como la pérdida de interés en el estudio, el miedo
y rechazo a comunicarse y expresar sus sentimientos.

…es necesario entender que las bromas normales y saludables son aquellas en las cuales
todos se divierten. Cuando algunos se divierten a costa de otros que sufren, eso tiene otra
connotación, bien diferente a una simple diversión. En esa situación específica, se utiliza el
término “acoso”, que abarca todos los aspectos de violencia (física o no) que ocurren de
forma intencional y repetitiva contra uno o más alumnos, imposibilitados de hacer frente
a las agresiones sufrida. (Ana Beatriz Barboza Silva, Mentes Peligrosas na Escola: Bullying,
62
Editora Objetiva, Río de Janeiro, 2.009, página 13).

La definición de Dan Olweus que dice que "un estudiante se convierte en víctima de acoso
escolar cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones
negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes”, es la más aceptada.

Los expertos señalan que el bullying implica tres componentes clave:

1. Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio puede ser


real o sólo percibido por la víctima.

2. La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la víctima
de un modo intencionado.

3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se produce de forma
reiterada.

 Tipos de Maltratos entre iguales (Bullying)

El Maltrato entre iguales puede tomar diferentes formas, pudiéndose utilizar diferentes
categorías, que con frecuencia suelen aparecer de manera simultánea:

Físico: consiste en la agresión directa (Amenazar con armas, pegar, empujar, dar patadas,
escupir, zancadillas, Prohibirle jugar en determinado sitio) e indirecta (Esconder cosas,
romper cosas, robar cosas, también puede ser indirecto cuando se producen daños
materiales en los objetos personales de la víctima o robos.
Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder
y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes,
menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos
o llamadas, lenguaje sexual indecente, desprestigio y creación de rumores.
Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto
63
o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe
hacer…
Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica,
los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando
con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.

Otros:
• Amenazar con el fin de intimidar.
• Obligar a hacer cosas con amenazas (chantaje).
• Acosar sexualmente.
• Ciber acoso.
• Acoso a través del celular.

Todas estas formas de violencia encierran el rechazo. Ser ignorado(a), percibirse sin
amigos y aislado(a) es triste en cualquier edad. Paro los niños y niñas, para quienes la
integración al grupo representa el mayor valor, esta experiencia de la exclusión, puede
llegar a ser más dolorosa que cualquier otra dificultad —incluidas las escolares- y en
muchos casos, sus huellas persisten durante toda la vida.

ACTIVIDAD 11:
EL MALTRATO Y EL ACOSO ESCOLAR

OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar diversas modalidades en las que se puede presentar el


maltrato y el acoso escolar.
LUGAR: En el aula.
MATERIALES: Imágenes fotocopiadas, lápices
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
DESARROLLO:
Se les hará entrega a los alumnos de un listado de Conductas para que determinen sí hay
64
presencia de Bullying (Acoso Escolar) o no (Anexo Nº 14).

CONDUCTA SI NO
1. Jimena le dice a Antonio que si no le entrega el dinero que él trajo
para comprar su almuerzo, ella le dará una paliza.
2. Viviana le dice continuamente a Sandra que use desodorante
3. Olivia y Julia se han enamorado del mismo muchacho, y Olivia no le
habla a Julia.
4. Cada vez que Ramón se acerca a un grupo de alumnos, ellos lanzan
risitas y cuchichean.
5. Sergio escupe dentro de una lata de bebida y dice que hará que Juan
la beba.
6. Teresa y Silvia no dejan que Raquel juegue con ellas.
7. Sebastián y Manuel tuvieron una discusión. Sebastián da un puntapié
a la mochila de Manuel, lanzándola lejos.
8. Pedro acusa a Daniel de haberle robado su juego y tienen una pelea
en el pasillo.

9. Jaime sufre de una discapacidad que no le permite controlar bien


sus movimientos. Cuando está muy excitado, sus manos se sacuden.
Cada vez que él intenta integrarse a jugar fútbol, un grupo de niños imita
sus movimientos.
10. Los padres de Ismael se han separado. Marcos se lo cuenta a todo el
curso.
11.
12.
13.

CIERRE: En el acoso escolar o bullying, hay una desigualdad entre acosador


(es)/acosador(as) y el acosado(a)/acosados(as), quien no encuentra la manera de
defenderse y se somete al poder de la contraparte. Además, existe una repetición de la
agresión a lo largo de un tiempo y de forma constante contra la misma víctima y sin
motivo alguno.
 Un aula con Buen Trato:
65

Es un aula pacífica, cálida y acogedora donde hay presentes cinco cualidades:

1. Existe cooperación, donde los niños, niñas y docentes trabajan juntos, confían, ayudan
y comparten entre sí.
2. Existe comunicación, los niños, niñas y docentes observan cuidadosamente, se
comunican con precisión y escuchan de manera sensible.
3. Existe tolerancia, los niños, niñas y docentes respetan y aprecian las diferencias de las
personas y a entender los prejuicios y cómo funcionan.
4. Existe expresión emocional positiva, niños, niñas y docentes expresan sus
sentimientos, particularmente el enojo y la frustración, de maneras que no son agresivas o
destructivas y aprenden autocontrol.
5. Se maneja resolución de conflictos, niños, niñas y docentes poseen habilidades para
responder creativamente ante los conflictos en el contexto de una comunidad que brinda
apoyo y afecto.
De allí la importancia de que los niños, niñas y docentes desarrollen habilidades para
responder creativamente ante los conflictos en el contexto de una comunidad que brinda
apoyo y afecto.

Los y las Docentes deben


respetar y garantizar el
Derecho al Buen Trato,
educando bajo el respeto
recíproco, participación,
igualdad, diálogo, afecto,
comprensión, solidaridad
ACTIVIDAD 12:
EL BUEN TRATO EN EL AULA 66

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Apreciar el sentido del Buen Trato dentro del aula
LUGAR: En el aula.
MATERIALES: Papel, Hojas, Lápices, Material con las cualidades del Buen Trato.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
DESARROLLO:
Se organizará el grupo en 5 Sub-grupos y a cada uno de ellos se les hará entrega de un
cartel con una de las cualidades del buen trato y sus características a fin que realicen un
sociodrama de un aula con Buen Trato (Anexo 15).

Sub-Grupo 1: COOPERACIÓN
Trabajan juntos
Confían
Ayudan
Comparten entre sí.

Sub-Grupo 2: TOLERANCIA
Respeto hacia ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes o contrarias a las
propias.
Sub-Grupo 3: EXPRESIÓN EMOCIONAL
La reacción inmediata (Positiva) ante una situación que le es favorable o
desfavorable enfrentándola con los medios a su alcance.
Sub-Grupo 4: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Buscando una solución a los conflictos entre las partes.

Sub-Grupo 5: COMUNICACIÓN
Transmisión de información, sentimientos y opiniones
SABER HABLAR, o explicar la idea con un contenido sencillo y sintético.
SABER ESCUCHAR, con predisposición clara a la solución de problemas, en forma
67
espontánea y con alta dosis de concentración.
La mirada, expresión facial, gestos, postura, tono de la voz, fluidez, son elementos
importantes para una comunicación efectiva.

 El conflicto en la escuela y en nuestras vidas

El conflicto está presente en la vida de todas las personas. El ser


humano es social, y como tal tiene libertad de pensamiento,
conciencia y religión. Razón por la cual, es normal que en
ocasiones surjan conflictos al tener distintos intereses y valores.
La existencia del conflicto es positiva, ya que parte de la
diversidad. Manteniendo una actitud tolerante y respetando los derechos de los/las
demás el conflicto puede resultar muy instructivo.

La Convención de los derechos del niño/a recoge en sus artículos 14 y 30 el derecho de los
niños y niñas a la libertad de conciencia, pensamiento y religión y el derecho de los
niños/as pertenecientes a una minoría cultural, lingüística o religiosa a cultivar su propia
vida cultural, profesar y practicar su religión o emplear su propio idioma. No obstante, en
la práctica el ejercicio de estos derechos suele ser problemático, dando lugar a la aparición
de numerosos conflictos en el entorno cercano y lejano.

El conflicto forma parte de la vida. El factor determinante del carácter del conflicto es la
actitud hacia el mismo. En muchos casos,el conflicto no se resuelve porque existe de base
una actitud intolerante hacia las diferencias culturales y religiosas, y no se respeta la
libertad de pensamiento, conciencia y religión. En otros casos, se mantiene una actitud
negativa y se recurre a la violencia para solucionar las diferencias en vez de negociar para
llegar a un acuerdo satisfactorio para todas las partes.
68
Desgraciadamente,

A través del Buen Trato el conflicto puede resultar cuando surge un


positivo e instructivo conflicto y no se
resuelve de forma
pacífica los niños y niñas pertenecientes a los grupos implicados en el mismo resultan
perjudicados. Cuando se recurre a la violencia se ignoran numerosos derechos de los
niños y niñas como el derecho a la vida, el derecho a la familia, el derecho a la educación,
el derecho a la salud, el derecho a la libertad de pensamiento y opinión, etc. En algunos
casos incluso se implica a los niños y niñas en los conflictos armados, luchando en el frente
como los adultos.

Las diferencias de opinión o la competencia por el logro de un objetivo pueden desatar el


conflicto con otras personas. Las noticias sobre altercados en los estadios de fútbol entre
hinchas de equipos rivales son ya habituales, y cada vez con mayor frecuencia las noticias
señalan la tendencia de algunos grupos de jóvenes a resolver sus diferencias recurriendo a
la agresión física. Todas las personas están expuestas a la aparición de conflictos y
desacuerdos en la vida diaria.

Ante la aparición de un problema lo más adecuado es reconocer la existencia del mismo


y tratar de llegar a un acuerdo mediante la negociación. De esta forma se mantienen las
buenas relaciones con los/las demás y la persona se siente satisfecha consigo misma.

Los niños y niñas están expuestos a numerosos


ejemplos de formas violentas de resolución de
conflictos, por lo que es conveniente cultivar la
tolerancia y la actitud positiva hacia el conflicto
todos los días. Aprendiendo a mantener una actitud
adecuada hacia los conflictos menos relevantes,
podrán generalizar esta actitud y afrontar adecuadamente las cuestiones más
69
importantes. La educación en el respeto a la libertad de pensamiento, conciencia y
religión será de gran ayuda en este proceso.

Técnicas Alternativas Para la Resolución de Conflictos

Son aquellos procedimientos que buscan la solución a los conflictos entre las partes, ya
sea de manera directa entre ellas (o con el nombramiento de agentes negociadores, como
es el caso de la negociación) o mediante la intervención de un tercero imparcial (como son
los casos de la mediación, la conciliación y el arbitraje).

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/medios-de-solucion/medios-de-


solucion.shtml#ixzz2ZKtdeQZW.

La resolución del conflicto a través de un enfoque colaborativo implica un nuevo patrón


de interacción, en donde la violencia no se acepta como forma posible de abordar una
disputa.

NEGOCIACIÓN

La Negociación es una técnica de resolución pacífica de conflictos, que se ejecuta a través


de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara, analizando la discrepancia y
buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución a

Negociación
La Negociación implica una resolución del conflicto en que los involucrados se
centran en el problema sucedido, proyectándose al futuro en la relación, pensando
en una solución en que ambos ganen y en que realicen concesiones para satisfacer
intereses comunes. Es un trabajo realizado por las partes voluntariamente y sin la
intervención de terceros, a través de un proceso de comunicación informal en el
que llegan a un acuerdo verbal.
la controversia.
70
Para negociar, debe existir en las partes involucradas en la disputa la disposición, voluntad
y confianza para resolver mediante el diálogo, exponiendo asertivamente la posición de
cada uno y lo esperado del proceso. Siempre en una negociación existirá una satisfacción
parcial de las necesidades, por cuanto el proceso involucra la capacidad de ceder para que
ambas partes ganen en la negociación.
La negociación puede ser entendida como un proceso dinámico, en el cual dos o más
actores en conflicto –latente o manifiesto–, o con intereses divergentes, entablan una
comunicación para generar una solución aceptable de sus diferencias, la que se explicita
en un compromiso.

¿Cómo realizar la Negociación?


1. Acordemos dialogar y escuchar con respeto.
Las partes se disponen a dialogar cara a cara, es decir, a escuchar y expresar. En esta
instancia cada una de las personas debe sentir que están en el lugar adecuado y en el
momento oportuno para ambas, a fin de enfrentar el diálogo con igualdad de condiciones
y oportunidades. Si existe mucha molestia, rabia o enojo en una o en ambas partes
involucradas se recomienda esperar un momento, el autocontrol de las emociones y
disponerse a escuchar con los cinco sentidos (escucha activa).

2. Aclarando el conflicto.
Una manera de empezar es que cada parte describa qué pasó, y/o qué sintió. Se
recomienda hacer el relato siempre en primera persona: “Yo te dije que…”, “porque
yo…”.

La descripción de la controversia a resolver, debe dar cuenta de las circunstancias en que


apareció. Esta será la base para la resolución del conflicto. Utilizando preguntas abiertas,
las partes clarifican el foco de disputa.
3. Exponiendo nuestros intereses para resolver el conflicto.
71
Como ya hemos enfatizado a lo largo del texto, la importancia de dialogar constituye un
aspecto central en la posibilidad de escuchar a la otra parte, aunque este tenga una
posición distinta, o intereses que se pongan en tensión con los nuestros. Un foco posible
de tensión es la expectativa que cada parte tiene frente a la situación, es decir, qué
quiere, qué espera.
La expresión asertiva de lo que se espera del otro ayudará a proponer creativamente más
de una salida. Sabiendo que en toda negociación existirá una satisfacción parcial de los
intereses de cada parte, es necesario detenerse y aclarar qué es lo fundamental de lo
superfluo. Es decir, qué se está dispuesto/a a ceder para ganar en un proceso de
colaboración. Una negociación es exitosa cuando satisface, aunque parcialmente, las
necesidades de ambas partes; o sea, cuando ambos ganan en el proceso.

4. Acordemos la solución más adecuada para nuestro conflicto.


Este paso pone su foco en generar variadas opciones de resolución satisfactorias para los
involucrados. Si hemos resguardado los puntos expuestos anteriormente, podremos
generar opciones o resultados posibles, que se vinculen con los intereses descritos por
ambas partes. Estas opciones corresponden a una visualización futura de la resolución del
conflicto, y posibilitan a las partes explorar, a través del diálogo, cuáles de estas opciones
los dejan en un mejor acuerdo respecto a las circunstancias y vivencias de su conflicto.
El objetivo de esta última etapa es trabajar en conjunto para escoger la opción que se
presente como la más beneficiosa para los involucrados. En este sentido, se sugiere que el
acuerdo sea concreto, viable y directamente relacionado con el conflicto.

ACTIVIDAD 12:
LA NEGOCIACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar diversas modalidades en las que se puede presentar


el maltrato y el acoso escolar.
LUGAR: En el aula.
72
MATERIALES: Narración
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

DESARROLLO:
El grupo es invitado, por el responsable del programa, a hacer un ejercicio de fantasía, con
el objetivo de examinar su estrategia en la solución de conflictos.

- El o la responsable del programa invita a los participantes a que tomen una postura
confortable, cierren los ojos, desligándose del resto relajándose completamente. Les dice:
Todos y todas están ahora caminando por la calle, y de pronto observan, a cierta distancia,
que se aproxima una persona que les resulta familiar y la reconocen.

- Es una persona con la cual están en conflicto porque le prestaron un libro y no lo ha


devuelto. Todas y todos sienten que deben decidir rápidamente cómo enfrentar a esa
persona. A medida que se aproxima, una infinidad de alternativas se establece en la
mente de todos. Decidan ahora mismo lo que harán y lo que pasará. El o la responsable
del programa detiene la fantasía espera un poco. A continuación dirá: "La persona pasó.
¿Cómo se sienten? ¿Cuál es el nivel de satisfacción que siente ahora? .

- Continuando, les pide a los participantes del grupo que vuelvan a la posición normal y
abran los ojos.

- Apenas el grupo retorna de la fantasía, durante cinco minutos, el grupo deberá


responder a) ¿En qué alternativas pensaron? b) ¿Cuál es alternativa que eligió? c) ¿Cómo
resolvería este caso siguiendo los pasos para la negociación?.

CIERRE: Se debe invitar a utilizar este tipo de resolución de conflictos en diversas


situaciones en su vida.
Mediación Escolar 73

La Mediación es una técnica de resolución pacífica de conflictos en la cual una persona o


grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo
y/o resolución del problema.

En otras palabras, es cuando dos o más personas involucradas en una controversia no se


perciben en condiciones de negociar y buscan, voluntariamente, a un mediador o una
mediadora, que represente imparcialidad para las partes involucradas y les ayude a
encontrar una solución al problema.

En el contexto escolar, nos otorga una posibilidad a ser ejecutada por los estudiantes, a
modo de Mediación entre Pares, o entre los distintos estamentos como mediación
institucional (docentes-estudiantes, o entre docentes, por ejemplo).

¿Cuándo se recomienda la resolución del conflicto a través de la mediación?


Una fase inicial en este procedimiento (la premediación) implica dilucidar el conflicto, para
revisar si es pertinente trabajar a través de la mediación o de otra técnica –como las
expuestas en esta Guía–. Quien ocupe el rol de mediador o mediadora deberá considerar
los siguientes aspectos que harán posible la mediación:
• Cuando las partes deben continuar con su relación, aunque quieran distanciarse.
• Cuando las partes se encuentran y se sienten incómodas.
• Cuando el conflicto afecta también a otras personas.
• Cuando hay voluntad de resolver el conflicto, buena predisposición, deseo de llevarse
bien.

Por otra parte, es necesario considerar los siguientes aspectos para evitar la mediación y
pensar en otro procedimiento de resolución del conflicto:
• Cuando los hechos son muy recientes y los protagonistas están “fuera de sí”, no pueden
74
escuchar, contenerse ni tomar decisiones, por ejemplo. En casos como éstos se
recomienda pacificar, buscar la calma y después evaluar la disposición de las partes.
• Cuando una de las partes no confía de la otra, o le teme.
• Cuando la complejidad del conflicto excede lo que se puede resolver desde el ámbito de
la mediación, por tratarse de problemas vinculados a drogas, abusos, malos tratos o
suicidio: conflictos muy graves, o porque para el establecimiento educacional el problema
tiene una especial relevancia y quiera tomar una decisión o medida directamente.

¿Quiénes participan de la mediación?


La mediación implica la participación de un tercero ante el conflicto. Esto quiere decir,
participan en el proceso las partes directamente involucradas en el conflicto y quien
ocupe la figura del mediador o mediadora.

¿Cuál es el rol del mediador o mediadora?


El rol del mediador o mediadora debe asumirse desde las siguientes características:
• Asumir que la responsabilidad de transformar el conflicto está en las partes
involucradas, siendo él o ella un facilitador o facilitadora de esta tarea.
• Ayudar a las partes a identificar y satisfacer sus intereses.
• Ayudar a las partes a comprenderse y a sopesar sus planteamientos.
• Contribuir a que se genere confianza entre las partes y en el proceso.
• No juzgar a las partes. Estar atentos a los valores por los que se guían o dicen guiarse.

¿Cómo podemos llevar a cabo la mediación?


Para realizar la Mediación Escolar la herramienta principal será el diálogo y la escucha
activa. Entendiendo que el proceso es una conversación guiada, para su comprensión se
describen los siguientes pasos en el trabajo de resolución del conflicto:
PASO 1 Premediación. ¿Quieres venir a mediación?
75
En este paso previo, el objetivo es generar condiciones que faciliten el acceso a la
mediación y revisión de las condiciones expuestas anteriormente, para verificar si es
pertinente el trabajo del conflicto a través de la mediación. Lo fundamental de este paso
es esta evaluación.
Para lo anterior, el mediador acoge a las partes en conflicto por separado y escucha la
versión de los hechos. Junto a esto se explica el proceso al que están siendo convocados y
el mediador autoevalúa si las partes se encuentran en condiciones de poder comenzar un
diálogo.

PASO 2 Presentación y reglas del juego. «Te acepto, me aceptas»


Este paso busca crear confianza en el proceso. Invita al diálogo y entrega las reglas del
juego:
• Contar con disposición real para la resolución del conflicto;
• Actuar con la verdad;
• Escuchar a la otra persona con atención y sin interrumpir;
• Ser respetuoso o respetuosa;
• Respetar el acuerdo al que se llegue luego del proceso de mediación.

PASO 3 Cuéntame y te escucho « ¿Qué te digo?, ¿qué me debes decir?»


Este paso tiene como objetivo que las partes involucradas puedan exponer su versión del
conflicto y expresar sus sentimientos, desahogarse y sentirse escuchados hablando en
primera persona. Yo…
En el marco de la aceptación de las reglas de trabajo, cada una de las partes debe relatar
su apreciación de lo sucedido, compartiéndolo con sinceridad y sin agresiones.
El mediador o mediadora, acudiendo a herramientas como el parafraseo, las preguntas
abiertas, solicitar relato en primera persona, invita a los involucrados a pensar sobre el
conflicto: reconocer el fondo del conflicto, las emociones que sienten, sus intereses y
expectativas de resolución.
76
Además, el mediador o mediadora deberá poner atención tanto al contenido explícito del
conflicto, como a la relación de las partes de que da cuenta este relato. En esta fase, el
mediador/a y las partes se hacen una idea sobre lo sucedido.

PASO 4 Aclarar el problema «¿Qué quieres tú?, ¿qué quiero yo? »


Este paso busca identificar en qué consiste el conflicto, y consensuar los aspectos más
importantes a resolver para los involucrados.
El mediador o mediadora debe asegurar la conformidad de las partes respecto a la
redefinición del conflicto consensuadamente, para así en conjunto avanzar a una solución
o transformación positiva del conflicto.
El mediador o mediadora puede realizar esta tarea a través del Parafraseo, devolviendo a
las partes el relato del conflicto, sin tomar parte.
Se sugiere trabajar inicialmente con los temas comunes y que vislumbren un más fácil
arreglo, explorando y dirigiendo el diálogo respecto a los intereses expuestos en la fase
anterior.

PASO 5 Proponer soluciones. «Tú me propones, yo te propongo»


El objetivo de este paso se centra en abordar cada tema de los seleccionados como
prioritarios para la resolución del conflicto, y buscar a través del diálogo posibles vías de
arreglo.
Así entonces, una vez ya escuchadas las versiones, apreciaciones y posiciones del
conflicto, las partes deben emprender la tarea de pensar y proponer una o varias
soluciones posibles. Es importante considerar que estas propuestas deben plantearse en
términos de lo que debiera hacerse para la resolución, y no en términos de lo que sólo el
otro involucrado deberá hacer. Es decir, se pondrá en juego desde cada una de las partes,
el modo en que se trabajará para esta resolución, más allá de exigir sólo al otro un
cambio. Quien asume el rol de mediación debe ayudar a que las soluciones propuestas
sean concretas, viables de asumir y que estén en directa relación con el conflicto.
77
Para finalizar este paso, el mediador o mediadora deberá solicitar a las partes involucradas
su conformidad o no con las soluciones propuestas.

PASO 6 Llegar a un acuerdo «¿Qué debemos hacer para continuar conviviendo juntos?»
Este último paso se dirige a evaluar las propuestas emergentes del paso anterior, junto a
las ventajas y desventajas de cada uno de ellas, y así llegar a un acuerdo.
El mediador o mediadora como facilitadores de este proceso, deben tener presente
algunos requisitos para finiquitar el acuerdo entre los involucrados, tales como:
• Equilibrio, claridad y simpleza;
• Realismo, posible de ser alcanzado;
• Especificidad y concreción;
• Aceptable por ambas partes;
• Evaluable;
• Y que posibilite reestablecer una relación respetuosa.
Al cierre del trabajo de mediación, generalmente con más calma que al inicio, se puede
invitar a las partes a contar cómo creen que esta experiencia les servirá para evitar y
asumir conflictos en el futuro. Este ejercicio posibilita que verbalicen y logren visualizar el
trabajo realizado, y la utilidad que les puede brindar en su vida cotidiana.
A la vez, tomando en cuenta la petición de confidencialidad de lo dialogado en el espacio,
se invita a los y las participantes a compartir con sus compañeros y compañeras de curso
el conflicto solucionado (lo que sea pertinente relatar: se sugiere que sea lo referente a la
vivencia del proceso), lo que evitará rumores que puedan entorpecer la convivencia.

Paso 7: Cerrar la mediación « ¿Cómo finalizamos el proceso?»


1. Revisamos el grado de cumplimiento de los acuerdos, nos interesamos por la puesta
en práctica del plan de trabajo. Preguntamos cómo ha funcionado y los resultados
obtenidos.
2. Valoramos en qué punto se halla el conflicto, evaluamos el proceso de transformación
78
del conflicto. Cómo está ahora cada persona y si se han producido cambios.
3. Damos la oportunidad de introducir mejoras, si alguno de los puntos del acuerdo no ha
sido del todo satisfactorio, se trabaja nuevamente en la búsqueda de alternativas más
ajustadas a los intereses en juego.
4. Preguntamos qué han aprendido de este conflicto, la mediación es un proceso de
aprendizaje. Por eso invitamos a reflexionar sobre qué cosas cambiarían si volviesen a
encontrarse en una situación similar. También preguntamos si recomendarían la
mediación a otras personas.
5. Firmamos la hoja de memoria de la mediación, para finalizar, tanto los mediadores
como las personas que han tomado parte en la mediación, firmamos la hoja de memoria.

Cabe mencionar que la duración del proceso de mediación dependerá de las condiciones
con que las partes están enfrentando el conflicto. En consecuencia, llegar a un acuerdo a
través de la mediación podría implicar varias sesiones si el mediador o mediadora así lo
requieren.

Cuadro Sinóptico de las Técnicas de Resolución de Conflictos

Técnica Características Negociación Mediación Escolar


Finalidad
Llegar a un acuerdo Búsqueda de soluciones
Intervención de Terceros Existe un Mediador para
No Hay
No Hay/ Existe llegar a un acuerdo

Las Partes Involucradas en


¿Quién Resuelve? Las Partes
el Conflicto

Acuerdo Consensuado,
Resultado Acuerdos Consensuados,
Ambos Ganan-Ambos
Ambos Ganan
Pierden
79
ACTIVIDAD 13:
LA MEDIACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Resolver un conflicto escolar a través de la mediación, donde se


intentará llegar a un acuerdo justo y satisfactorio para las partes.
LUGAR: En el aula.
MATERIALES: Caso fotocopiado, Lista de los pasos del proceso de mediación y lápices.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
DESARROLLO:
Se les presentará el Caso de Ricardo y de Jimmy (Anexo Nº16), luego se elegirán a 4
alumnos(as) de forma voluntaria para realizar una Dramatización sobre la resolución del
Conflicto a través de la mediación:
Dos Mediadores
Actor de Jimmy
Actor de Ricardo
Los alumnos tendrán un tiempo para estudiar los personajes y deberán presentar la
resolución del conflicto siguiendo los pasos o fases del proceso de la mediación que se les
entregará al grupo. El resto del Grupo tendrá una lista con los pasos del proceso de
mediación (Anexo 17) y chequeará el cumplimiento de cada uno de ellos.
80
El caso de Ricardo y de Jimmy

En una premediación esto es lo que Jimmy ha manifestado a los


mediadores:

Estoy harto. Todos me tienen envidia porque saco buenas notas y estudio
mucho en las otras asignaturas. Si me pasara el día haciéndome el
gracioso como Ricardo seguro que me suspenderían igual que a él. Pero
hay quien piensa que estudiar es una estupidez, por su culpa, algunos
días perdemos el tiempo. Fuera del instituto aprendo alemán, o sea, que
también tengo que estudiar idiomas y no me quejo por ello. Por culpa de
Ricardo nadie me soporta y me temo que, a partir de ahora, los
compañeros me harán la vida imposible. Hoy, cuando la profe preguntó
quién me había pintado la silla, nadie dijo nada y es que Ricardo le cae
bien a todo el mundo. Pero, no me perdona que no le dejase copiar,
como no disimula bien tenía pánico que nos descubrieran a los dos.

En la premediación esto es lo que Ricardo ha manifestado a los


mediadores: Yo no estudio si no es imprescindible. Por ahora voy
pasando de curso, o sea, que no me va tan mal, y en mi casa no se
quejan. Tengo claro que, mientras apruebe, no me voy a amargar la vida
con sacrificios. Yo vengo al colegio a pasarla bien. Hay gente muy chévere
en clase y profesores muy enrollados. No soporto a los engreídos como
Jimmy, que siempre hacen todo lo que les mandan, se sientan delante en
clase... no me extraña que Jimmy no tenga ni un solo amigo. No sabe qué
es la solidaridad, en cambio yo he preferido aceptar que la broma (¡todos
se han reído al leer lo que le escribí!) la he hecho yo para evitar que
sancionen a toda la clase. ¡Hasta ahora nunca me habían llamado la
atención y no quiero ni imaginar qué pasará si me envían una falta a
casa!.

CIERRE: Establecer las diferencias entre la Negociación y la Mediación.


PASOS EN EL PROCESO DE MEDIACIÓN
81
Caso de Ricardo y de Jimmy
FASE 1: PREMEDIACIÓN
SI NO
Averiguamos quién ha solicitado la mediación
Hablamos por separado con los protagonistas del conflicto.
Explicamos qué es la mediación y qué hacen los mediadores
Invitamos a ir a mediación
Mostramos empatía, amabilidad y respeto.
Valoramos si el conflicto es o no mediable.
FASE 2: PRESENTACIÓN DE LAS REGLAS DEL JUEGO
Nos Preparamos los mediadores
Preparamos la sala.
Recibimos a las personas en conflicto.
Creamos un clima de confianza.
Recordamos el funcionamiento de la mediación.
Explicamos las Normas Básicas
Preguntamos a cada persona si acepta las normas
FASE 3: CUÉNTAME
Preguntamos qué ha pasado y cómo les afecta
Parafraseamos: si lo entiendo bien, dices que... ¿Correcto?
Clarificamos: ¿Puedes ampliar esta información?
Velamos para que se respeten las normas
FASE 4: ACLARAR EL PROBLEMA
Pasamos de posiciones a intereses
Exploramos otros aspectos del conflicto
Les pedimos que se pongan uno en el lugar del otro
Preguntamos a cada uno qué necesitaría para cambiar la situación
Definimos la situación conjuntamente
FASE 5: PROPONER SOLUCIONES
Subrayamos la mutua interdependencia y visualizamos el futuro
común
Explicamos el funcionamiento de la lluvia de ideas
Seleccionamos las propuestas más interesantes
Evaluamos las diferentes alternativas
Animamos a cooperar
Promovemos la voluntad de ponerse de acuerdo
FASE 6: LLEGAR A UN ACUERDO
Hacemos un plan de trabajo
Pedimos a cada uno que resuma el Plan
Preguntamos si cree que funcionará
Preguntamos si lo consideran justo
Acordamos una fecha para la revisión
Proponemos un apretón de manos
FASE 7: CERRAR LA MEDIACIÓN
Revisamos el grado de cumplimiento de los acuerdos
Valoramos en qué punto se halla el conflicto
Damos la oportunidad de introducir mejoras
Preguntamos qué han aprendido de este conflicto
Firmamos la hoja de memoria de la mediación
82

TEMA 5: LA PRÁCTICA DEL BUEN TRATO EN EL


HOGAR
TEMA 5: LA PRÁCTICA DEL BUEN TRATO EN EL HOGAR 83

Expectativa de logro:
Que Niños y Niñas:
 Reconozcan y desarrollen relaciones con Buen Trato en el hogar

Contenido:

 Manifestaciones del Buen Trato en el Hogar


 Herramientas para un Hogar con Buen Trato y Disciplina:
 Recetas para un Hogar Con Buen Trato

El primero y más fuerte contacto que el niño y la niña tiene es con su familia.
Independientemente de la forma como ella está organizada, es a través de la familia que
son transmitidos valores, usos y costumbres de una determinada sociedad. Es en el día a
día que los niños y niñas van recibiendo las primeras enseñanzas y van asimilando los
valores de la sociedad, o sea, cómo una persona debe o no debe comportarse. En fin, la
familia transmite, de una generación para otra, cuáles son los valores culturales de una
determinada sociedad.

La familia debe garantizar que niños y niñas reciban alimentación saludable; cuidados y
protección; interactuar con ellos y ellas por medio de conversaciones, música y lectura
para estimular su desarrollo integral.

En la familia es necesaria la disciplina, porque es la manera de ayudar a las personas a ser


más responsables y respetuosas con los demás.

Muchas veces se cree que el disciplinar es golpear, castigar o tratar mal a hijas e hijos pero
no. Esto es algo erróneo ya que el disciplinar o el establecer límites es el conjunto de
reglas que permiten la convivencia y el buen trato en el hogar, que permitan producir un
84
patrón específico de comportamiento en los niños y niñas.

Todos y todas tenemos la responsabilidad de comprender las reglas de comportamiento y


las costumbres establecidas por nuestra sociedad.

 Manifestaciones del Buen Trato en el Hogar

EN EL HOGAR ME TRATAN BIEN CUANDO...

...Me enseñan a respetar a todas las personas sin importar las diferencias.

...Acompañan sus palabras con el ejemplo.

...Me enseñan a decir la verdad.

...Son capaz de decir: por favor, muchas gracias, discúlpame.

...Me enseñan que los problemas se pueden solucionar de forma amable y calmada.

...Me hacen sentir a cada momento con sus palabras, caricias, abrazos, gestos amables,
emociones, que me aman. Así adquiero mayor confianza en mí mismo.

...Me dejan jugar, así es como prefiero aprender.

...Me felicitan por mis aciertos, logros y me corrigen con amor.

...Aprueban mis aportes y me dejan participar en las tomas decisiones.

...Reconocen sus errores y me enseñan a admitir mis equivocaciones también.

...Me enseñan que por medio de la palabra y de los gestos nos comunicamos y les
manifestamos a los demás cuanto los queremos, así como la necesidad de que nos
quieran.

...Me llaman por mi nombre; mi mayor dignidad es la de ser niño o niña.


ACTIVIDAD 14: 85
MANIFESTACIONES DEL BUEN TRATO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Reconocer las manifestaciones del Buen Trato en el Hogar.


LUGAR: En el aula.
MATERIALES: Hoja con el cuadro para completar y lápiz.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.

DESARROLLO: Se les solicitará al grupo que se organicen en parejas para completar un


cuadro con las manifestaciones correcta del Buen Trato en el Hogar (Anexo Nº18).

MANIFESTACIONES ERRÓNEAS DEL MANIFESTACIONES DEL BUEN


BUEN TRATO EN EL HOGAR TRATO EN EL HOGAR
No me enseñan a respetar a todas las personas
Hacen todo lo contrario de lo que dicen o
predican
Me enseñan a Mentir

No utilizan las normas de cortesía

Me enseñan a solucionar los problemas de


manera impulsiva
No siento el amor a través de las palabras,
caricias, abrazos, gestos amables, emociones.
Son indiferentes ante mis aciertos y logros
Nunca están de acuerdo con lo que aporto y no
me dejan participar en la toma de decisiones
A pesar de que en mi casa han cometido errores
no los reconocen, entonces yo tampoco lo hago.
No sé cómo demostrarle a las demás personas
cuánto los quiero ni cómo demostrar mi
necesidad de afecto

Siempre me llaman por un apodo o que soy como


mi papá o mamá

CIERRE: El buen trato se experimenta, se siente, se vive cada día, y será el resultado del
respeto a los derechos de todas las personas.
 Herramientas para un Hogar con Buen Trato y Disciplina:
86

Con el conocimiento de nuestros derechos los NNA podemos participar en la construcción


de un hogar armonioso. ¿Cómo?

Plan de Trabajo

Los padres-representantes deben especificarnos la conducta que esperan de nosotros. Es


un trabajo compartido y con metas definidas.

Paciencia

Deben entender que se necesita tiempo para aprender e interiorizar las reglas.

Consistencia

Deben mantener lo establecido desde el primer momento, reforzando la conducta


deseada. El variar puede crearnos confusión y puede que términos haciendo lo que
deseamos.

Comunicación

Es necesario que nos expliquen las razones buenas y malas de cada comportamiento que
espera de nosotros. Ello nos dará mayor conciencia de la acción realizada.

Respeto

Todos tenemos el derecho a ser tratados con respeto y dignidad. Si somos respetados
aprenderemos a respetar.

Compartir

Compartir tareas y responsabilidades en el hogar.


 Recetas para un Hogar Con Buen Trato
87

Ingredientes

Mucho AMOR
Respeto
Confianza
Excelente Comunicación
Cooperación
Tolerancia
Paciencia
Creatividad
Plan de Trabajo

Procedimiento: En un hogar todos y todas debemos


actuar con mucho AMOR, buscando soluciones
CREATIVAS a los conflictos que se nos presenten,
RESPETANDO la individualidad. Reconociendo y
gestionando nuestras emociones. Observando y
transformado los pensamientos positivamente.
Estableciendo LÍMITES y RESPONSABILIDADES a cada
uno de los integrantes. COMUNICANDO las
necesidades, sentimientos, escuchando y
contagiando la pasión. Con una pizca de tolerancia y
cooperación.
88
ACTIVIDAD 15:
CONSTRUCCIÓN DEL BUEN TRATO EN EL HOGAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Reconocer los elementos necesarios para la construcción de un


hogar con buen trato y disciplina.
LUGAR: En el aula.
MATERIALES: Una olla, tijeras, lápices y creyones
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 30 minutos.
DESARROLLO: Se les solicitará al grupo de participantes que escriban-dibujen los
elementos necesarios para la construcción de un hogar con Buen Trato, luego cada uno
pasará a meterlos en una olla, todos revolverán esos ingredientes para formar un HOGAR
CON BUEN TRATO y al final el responsable del programa presentará un dibujo de un hogar
feliz porque todos sus integrantes practican el Buen Trato como filosofía de vida.

CIERRE: Todo niño y niña tiene derecho a ser tratado con amor y respeto y a ser
protegido. Ser tratado con amor y respeto significa que las personas adultas, como tu
papá, mamá o la persona con quien vives, te explique con claridad cuáles son las
normas/reglas de tu casa y que te corrijan con paciencia y amor. Además, significa que
tomen en cuenta tus sentimientos, preocupaciones y necesidades.
¿Dónde Denuncias la violación al Derecho al Buen Trato? 89

1. Consejo de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes:

Los Consejos de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes son los órganos administrativos que, en
cada municipio y por mandato de la sociedad, se
encargan de asegurar la protección en caso de amenaza o
violación de los derechos y garantías de uno o varios
niños, niñas o adolescentes, individualmente
considerados. Estos Consejos son permanentes y tendrán
autonomía en el ejercicio de las atribuciones previstas en
la ley y demás normas del ordenamiento jurídico.

El Consejo de Protección debe actuar frente a dos


circunstancias distintas:

a) Ante la violación de los derechos y garantías, es decir, cuando existan hechos que
privan e impiden que los niños, niñas y adolescentes puedan disfrutarlos y ejercerlos
plenamente.
b) Ante la amenaza de los derechos humanos y garantías, esto es, cuando existen
hechos de los cuales se desprende que, de forma inminente los niños, niñas y
adolescentes pueden ser privados de su pleno disfrute y ejercicio.

2. Defensorías del Niño, Niña y del


Adolescente:

La Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes es


un servicio de interés público que en cada
municipio debe ser organizado por la Alcaldía y,
de acuerdo con su población, deberá contar con
más de una Defensoría. Así mismo, las
Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes
pueden ser organizadas por la sociedad, a saber:
consejos comunales, comité de protección,
asociaciones, fundaciones, organizaciones
sociales o por cualquier otra forma de
participación ciudadana. El Estado deberá adoptar
las medidas necesarias para fortalecer las
Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes
creadas por la sociedad.
Las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes tienen como objeto promover y defender
90
los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes.

3. Ministerio Público:

Velar por las garantías y los derechos de los niños,


niñas y adolescentes en los procedimientos
judiciales o administrativos. Está facultado para
iniciar y mantener acciones judiciales para hacer
efectiva la responsabilidad civil, administrativa,
disciplinaria o penal de las personas que vulneren o
permitan la vulneración de los derechos de niños,
niñas o adolescentes.

cualquier persona puede solicitar asesoría y asistencia jurídica sobre un caso de


amenaza o violación de un derecho de niños, niñas y adolescentes, así como
solicitar la Acción de Protección contra aquellas situaciones que violen derechos
colectivos o difusos de los niños, niñas o adolescentes.

En todo caso el o la fiscal tiene legitimación activa para iniciar y seguir de


oficio un procedimiento administrativo o judicial en defensa de los intereses y
derechos de los niños, niñas y adolescentes.

4. Defensoría del Pueblo

Al igual que el Ministerio Público y los Consejos de


Derechos, está legitimada para solicitar la Acción
de Protección y otra acción judicial de defensa de
los derechos humanos de los niños, niñas y
adolescentes. Vela por el funcionamiento adecuado
del Sistema Rector y las condiciones de los y las
adolescentes con medidas de privación de libertad y
semi-libertad.
91

Por un mundo más justo e igualitario, lleno de paz y amor, Yo:


_________________, estudiante del ___ Grado de la Escuela
________________ a través de este Pacto de Buen Trato prometo:

Promocionar el Buen Trato, para que todo el mundo sepa


establecer relaciones con Buen Trato.
Defender los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes,
defendiendo a los que podrían necesitar mi ayuda. No voy a
quedarme callado cuando alguien esté siendo maltratado.
Apreciar y respetar a todas las personas sin importar sus
creencias, raza, religión, sexo, edad y educación.
Rechazar todo tipo de violencia y estaré siempre abierto al
diálogo, dispuesto a escuchar la diversidad de ideas y opiniones de
los demás.
Ser un ejemplo con mis acciones diarias, demostrando que es
posible convivir pacíficamente en la escuela y en el hogar.
Hablar con amabilidad, en tono suave y sin ofender
Aprender que podemos pensar diferentes, sin herirnos ni
causarnos daño.
Pensar y actuar siempre con Amor

______________

FIRMA
92

A
N
E
X
O
S
Anexo Nro. 1 93

Caso de Juancito

Juancito es un niño de 9 años de edad que vive en Mérida. Es el


quinto de seis hermanos/as (los cuatro anteriores a él son chicos
y la pequeña es una chica, una hija muy deseada por sus padres).
Es un niño que nació con capacidad mental reducida y que
siempre ha tenido problemas de salud. Hace 2 años le
diagnosticaron una enfermedad rara a Juan que era
degenerativa (los músculos se le irían “adelgazando” hasta
destruirse completamente lo cual le traería la muerte) y no tenía
curación. Su padre y su madre se llevaron un disgusto muy
grande e intentaron, aunque son muy pobres, ayudarle por
todos los medios; incluso visitaron a médicos particulares, pero
nadie les daba esperanzas hasta que hace 2 meses se enteraron
que un médico de Caracas había descubierto un medicamento
que podía salvarle. Era una medicación muy cara, pero con la
ayuda de sus vecinos y vecinas consiguieron el dinero y se fueron
a Caracas con la intención de comprarla. Sin embargo, al llegar
allí y después de escuchar el caso, el médico les dijo que, aunque
habían sido los primeros en pedir cita, solo tenía 2 botes de la
medicina y que no podía vendérsela porque había otras familias
que tenían prioridad sobre ellos, porque tenían menos hijos (una
de ellas tenía dos hijos -un chico y una chica- y la otra era hija
única), y además eran “normales” (no con capacidad mental
reducida) y con más medios económicos, por lo que podrían
educarles mejor que ellos y con mayor calidad de vida. Al cabo
de 3 meses Juan murió y su familia quedó destrozada por el
dolor.
Anexo Nro. 2 94

COMPLETA LAS SIGUIENTES EXPRESIONES

La vida es_________________________________________________
El amor es como____________________________________________
Hombres y mujeres son___________________________________
Todas las religiones son___________________________________
Las diferencias culturales son ______________________________
Diferentes razones para __________________________________
Yo deseo que___________________________________________
Yo sueño con___________________________________________
La violencia es__________________________________________
No quiero dejar de_______________________________________
Todos hemos cambiado en_________________________________
Colaborar con los demás hace que___________________________
La igualdad es___________________________________________
No quiero más que_______________________________________
No soporto que_________________________________________
De las personas me gusta que______________________________
Sería feliz con___________________________________________
La injusticia me produce___________________________________
El respeto es____________________________________________
La intolerancia hace que___________________________________
Me siento mal siempre que________________________________
Lo más importante para mí es_______________________________
Vivir es____________________________________________________
Anexo Nro. 3 95

Nombre y Apellido
Anexo Nro. 4 96

Mi derecho:

Narra una historia o haz un dibujo:

Este derecho es importante por:

Necesitaríamos que:
Anexo Nº 5 97

Declaración Universal de los Derechos Humanos


10 de diciembre de 1948
Preámbulo21
(Resumen)

En el año 1948, representantes de todos los países de la ONU se reunieron en una asamblea y se
pusieron de acuerdo en que todas las personas tenemos unos derechos que nadie puede
quitarnos.

En el preámbulo se señala que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad humana y de los derechos iguales e inalienables de todas las
personas. Asimismo, no tener en cuenta a los derechos humanos, por desconocimiento o
menosprecio, ha originado graves violaciones a los derechos de la personas; actos de barbarie
que la humanidad no puede aceptar.

Por otro lado, el preámbulo también nos indica que el respeto, la protección y la promoción de los
derechos humanos son una obligación y un compromiso de los Estados, que tienen como objetivo
promover el progreso social y elevar el nivel de vida de las personas; en una sociedad regida por
leyes iguales para todos y en una comunidad internacional donde exista un espíritu de
colaboración entre todas las naciones.

Finalmente, se establece que esta Declaración Universal de los Derechos Humanos es el “ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”, invitando, tanto a las
instituciones, como a todas las personas, a que inspirándose en ella, promuevan su enseñanza y
aseguren progresivamente su cumplimiento.

Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional


del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. 98
Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o
por la ley.

Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado
todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que
la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
99
Artículo 18.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o
su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la
práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público, esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada
en caso necesario, por cualesquiera otros medio de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la
duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
100
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

Artículo 27.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que sólo en ella puede desarrollar
libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la
moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30.
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno
al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o a realizar actos
tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.
Anexo Nro. 6 101

Ficha: "Defiendo mis derechos" (Anexo 6)

Los niños y las niñas tenemos derecho a:


 Tener nuestras propias ideas.
 Expresar nuestra opinión.
 Pedir explicaciones de las cosas.
 Decir que NO.
 Que se nos alimente y se nos cuide.
 Recibir una educación.
 Estar protegidos por nuestros padres y por las autoridades.
 Recibir atención médica.
 Estar protegidos de los maltratos, de la explotación y de los
abusos sexuales.

Agrega un derecho que consideres:


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_________________________
Anexo Nro. 7 102

Derecho a la Vida (Art. 15).

Derecho a un nombre y una nacionalidad (Art.16)


Derecho a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos (Art. 26)
103

Derecho a la Educación (Art. 53)

Derecho a la salud y a los servicios de salud (Art. 41).


Derecho al descanso. Recreación, esparcimiento, deporte y juego (Art. 63).
104

Derecho a opinar y ser oído (Art. 80)


Anexo Nro. 8 105

Ejercer y defender activamente sus derechos

Cumplir sus obligaciones en materia de educación

Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión


y culturas

Conservar el medio ambiente

Honrar a la patria y sus símbolos

Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del


ordenamiento jurídico y las órdenes legítimas que, en la
esfera de sus atribuciones, dicten los órganos del poder
público
106

Respetar los derechos y garantías de las demás personas

Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o


responsables, siempre que sus órdenes no violen sus
derechos y garantías o contravengan al ordenamiento
jurídico
Anexo Nro. 9 107

Caso 1

Apreciando la diversidad y rechazando la desigualdad

Los padres de Miguel van a una escuela a inscribirlo para que ingrese a 4to
Grado. En la entrevista con la directora, los padres de Miguel le comentan que
desde que Guillermo (Padre de Miguel) , supo que era VIH positivo ha tenido que
cambiar varias veces de trabajo, lo que ha afectado la educación de Miguel. Al
enterarse de esa situación, la directora les plantea que no puede aceptar a
Miguel en la escuela, podría contagiar a los niños y niñas de la escuela.

Caso 2

Desarrollando actitudes de aceptación

Una pata tiene varios patitos, pero uno de ellos es mucho más feo, tosco y torpe
que el resto, por lo que todos le dan de lado y se burlan de él.

El patito decide huir de allí y se enfrenta solo y triste a los problemas del invierno.

Al llegar la primavera, encuentra un grupo de cisnes que, para su sorpresa, son


amables con él. Estos le hacen ver su reflejo en el estanque, y así descubrir que
en realidad él era un bello cisne y no un pato desgarbado.

Caso 3
Propiciando una convivencia pacífica
Estela y Andrés estaban jugando con carritos de juguete. Estela quería usar el camión de
bomberos al mismo tiempo que Andrés. Los dos empezaron a enfadarse y a gritarse.
¿Qué podrían hacer?

¿Compartir? Pero ellos no querían hacerlo, ya que ambos quieren jugar con él.

¿Tomar turnos? ¿Cómo? ¿Arrojando una moneda? Pues bien, eso es justo lo que
hicieron. Estela obtuvo el primer turno; luego Andrés tuvo su turno, entonces jugaron
felices por siempre.
108

Caso 4
Ejercitando la solidaridad
Dos niños, uno con deficiencia visual y otro con una sola pierna, se encuentran en un
camino, delante de un pequeño río, y, ninguno de los dos se atreve a cruzar al otro lado.

- Como no puedo ver, dice el niño con problemas visuales, temo no divisar bien el camino
hacia la orilla

- Yo lo cruzaría, dice el otro niño, pero, con mi única pierna, temo resbalar y caer.

Los dos se quedaron pensando que podrían hacer... ¡Ya se! - exclamó el niño sin visión.

Súbete a mi espalda, yo te cruzaré el río, y tus ojos nos guiarán.

Mis piernas serán tu sostén, y mi vista nuestra guía.

Y así, ayudándose mutuamente, los dos niños, lograron llegar al otro lado del río. Y se
hicieron amigos para siempre.
Anexo Nro. 10 109

Describe lo que ves en la imagen:

Describe lo que ves en la imagen:


Anexo Nro. 11 110

Derechos y Deberes del Buen Trato

Todas las personas tenemos


DERECHO a ser bien tratadas
SIEMPRE.
NADIE debe pegarme, ni empujarme, ni
hacerme daño físicamente.
NADIE debe amenazarme, ni
atemorizarme.
NADIE debe quitarme ni estropear mis
cosas.
NADIE debe insultarme, burlarse ni
reírse de mí
NADIE debe difundir rumores sobre mí.
NADIE debe excluirme del grupo, ni
impedirme que juegue con mis
compañeros/as.

Todas las personas tenemos el


DEBER de tratar bien a los demás
YO no debo pegar, ni dar empujones, ni
hacer daño físicamente a nadie.
YO no debo amenazar, ni atemorizar a
nadie.
YO no debo quitar, ni estropear las cosas
de los demás.
YO no debo insultar, burlarme ni reírme
de nadie.
YO no debo difundir rumores sobre las
demás personas.
YO no debo excluir a nadie del grupo, ni
impedir a nadie que juegue con los
compañeros/as.
Anexo Nro. 12 111

Cuento: Las palabras mágicas de Puchungo (Consorcio de Organizaciones no Gubernamentales


a Favor de la Familia e Infancia Ecuatoriana).
Había una vez una niña que se llamaba Sofía, ella tenía un perrito llamado Puchungo. Sofía y
Puchungo salían al parque, jugaban juntos, se reían mucho, saltaban charcos de agua. Pero a
veces, sin ton ni son, Sofía se molestaba y le gritaba a Puchungo: ¡Cállate, perro tonto!… ¡Me
tienes harta!. Pero Puchungo no entendía, la miraba con ojos tristes y se quedaba calladito a sus
pies. Entonces, Sofía agarraba un palo y lo golpeaba: ¡Toma, para que aprendas a obedecer! Y el
perrito se escondía detrás de unas piedras llorando…

Pero un día, Puchungo no aguantó más… y le preguntó a Sofía: ¿Por qué me pegas si soy tu
amigo?, a lo que Sofía contestó: Porque… porque en casa también me pegan a mí.

Puchungo le pidió que por favor no le pegara, porque él la quería mucho. Esas palabras le hicieron
comprender a Sofía que a los animales hay que tratarlos con mucho cariño.

Sofía le pidió perdón a Puchungo. Y le enseñó a la niña unas palabras mágicas para que las dijera
cuando alguien le gritara o quisiera pegarle. Esas palabras se las dijo al oído y Sofía, muy
contenta, regresó a su casa.

Al llegar su Madre le grita ¿Dónde estabas metida, Sofía? Y ella respondió: Jugando con
Puchungo, mamá.

Madre: Con ese perro sucio…

Sofía: Pero, mamá…

Madre: ¡Cállate, niña tonta!… ¡Me tienes harta!

En ese momento Sofía recordó las palabras mágicas… y dijo: ¡Mariposa, mariposa!

Madre: ¿Qué dices?… ¿Cuál mariposa?

Sofía: Si tTú me das un grito yo te doy una rosa.

La madre quedó sorprendida con el amor de su hija Sofía.

Madre: Perdóname, hijita. Yo te quiero mucho. Nunca más te voy a gritar.

Entonces, llegó el padre de Sofía. Venía cansado y de muy mal genio.

Sofía: Hola, papá…

Padre: No fastidies. Vete a tu cuarto y no molestes…


112

Cuento: Las palabras mágicas de Puchungo (Cont.)


Padre: ¿Es que no entiendes, niña tonta?… ¡Ahora vas a aprender a obedecer!

El papá ya estaba levantando la correa, cuando Sofía repitió las palabras mágicas…¡Mariposa,
mariposa!

Padre: ¿Qué dices?… ¿De qué mariposa hablas?

Sofía: Tú me das un golpe… yo te doy una rosa.

El padre quedó sorprendido con el amor de su hija Sofía.

Padre: Hija, perdóname… Yo te quiero mucho. Nunca más te voy a pegar.

Sofía: ¿Y si te olvidas, papá?

Padre: No, ya no, te digo que…

Entonces, fue Puchungo el que habló:

Puchungo: Si a tu papá se le olvida, yo se lo recordaré.

El papá abrazó a la hija y a la mamá con mucho cariño. Y el perrito Puchungo movió la cola
contento, porque en esa casa nunca más se escucharon gritos ni golpes. Y colorín colorado, el
cuento de Sofía se ha acabado.
Anexo Nro. 13 113

Identifica los Maltratos y Buenos tratos del Cuento de la Historia

MALTRATO BUEN TRATO


1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6. 6.

7. 7.

8. 8.

9. 9.

10. 10.

11. 11.
Anexo Nro. 14 114

Determina en las situaciones que se presentan en el listado si


hay o no Acoso Escolar

CONDUCTA SI NO
1. Jimena le dice a Antonio que si no le entrega el dinero que
él trajo para comprar su almuerzo, ella le dará una paliza.
2. Viviana le dice continuamente a Sandra que use
desodorante
3. Olivia y Julia se han enamorado del mismo muchacho, y
Olivia no le habla a Julia.
4. Cada vez que Ramón se acerca a un grupo de alumnos,
ellos lanzan risitas y cuchichean.
5. Sergio escupe dentro de una lata de bebida y dice que
hará que Juan la beba.
6. Teresa y Silvia no dejan que Raquel juegue con ellas.
7. Sebastián y Manuel tuvieron una discusión. Sebastián da
un puntapié a la mochila de Manuel, lanzándola lejos.
8. Pedro acusa a Daniel de haberle robado su juego y tienen
una pelea en el pasillo.

9. Jaime sufre de una discapacidad que no le permite


controlar bien sus movimientos. Cuando está muy excitado,
sus manos se sacuden. Cada vez que él intenta integrarse a
jugar fútbol, un grupo de niños imita sus movimientos.
10. Los padres de Ismael se han separado. Marcos se lo
cuenta a todo el curso.
11.
12.
13.
Anexo Nro. 15 115

Sub-Grupo 1: COOPERACIÓN Sub-Grupo 2: TOLERANCIA


Trabajan juntos Respeto hacia ideas,
Confían creencias o prácticas
Ayudan cuando son diferentes o
Comparten entre sí. contrarias a las propias.

Sub-Grupo 3: EXPRESIÓN EMOCIONAL Sub-Grupo 4: RESOLUCIÓN DE


La reacción inmediata (Positiva) ante CONFLICTOS
una situación que le es favorable o Buscando una solución a los
desfavorable enfrentándola con los conflictos entre las partes.
medios a su alcance.

Sub-Grupo 5: COMUNICACIÓN
Transmisión de información, sentimientos y
opiniones
SABER HABLAR, o explicar la idea con un
contenido sencillo y sintético.
SABER ESCUCHAR, con predisposición clara a la
solución de problemas, en forma espontánea y
con alta dosis de concentración.
La mirada, expresión facial, gestos, postura,
tono de la voz, fluidez, son elementos
importantes para una comunicación efectiva.
Anexo Nro. 16 116

El caso de Ricardo y de Jimmy

En una premediación esto es lo que Jimmy ha manifestado a los


mediadores:

Estoy harto. Todos me tienen envidia porque saco buenas notas y estudio
mucho en las otras asignaturas. Si me pasara el día haciéndome el
gracioso como Ricardo seguro que me suspenderían igual que a él. Pero
hay quien piensa que estudiar es una estupidez, por su culpa, algunos
días perdemos el tiempo. Fuera del instituto aprendo alemán, o sea, que
también tengo que estudiar idiomas y no me quejo por ello. Por culpa de
Ricardo nadie me soporta y me temo que, a partir de ahora, los
compañeros me harán la vida imposible. Hoy, cuando la profe preguntó
quién me había pintado la silla, nadie dijo nada y es que Ricardo le cae
bien a todo el mundo. Pero, no me perdona que no le dejase copiar,
como no disimula bien tenía pánico que nos descubrieran a los dos.

En la premediación esto es lo que Ricardo ha manifestado a los


mediadores: Yo no estudio si no es imprescindible. Por ahora voy
pasando de curso, o sea, que no me va tan mal, y en mi casa no se
quejan. Tengo claro que, mientras apruebe, no me voy a amargar la vida
con sacrificios. Yo vengo al colegio a pasarla bien. Hay gente muy chévere
en clase y profesores muy enrollados. No soporto a los engreídos como
Jimmy, que siempre hacen todo lo que les mandan, se sientan delante en
clase... no me extraña que Jimmy no tenga ni un solo amigo. No sabe qué
es la solidaridad, en cambio yo he preferido aceptar que la broma (¡todos
se han reído al leer lo que le escribí!) la he hecho yo para evitar que
sancionen a toda la clase. ¡Hasta ahora nunca me habían llamado la
atención y no quiero ni imaginar qué pasará si me envían una falta a
casa!.
Anexo Nro. 17 117
PASOS DEL PROCESO DE MEDIACIÓN

PASOS EN EL PROCESO DE MEDIACIÓN


Caso de Ricardo y de Jimmy
FASE 1: PREMEDIACIÓN
SI NO
Averiguamos quién ha solicitado la mediación
Hablamos por separado con los protagonistas del conflicto.
Explicamos qué es la mediación y qué hacen los mediadores
Invitamos a ir a mediación
Mostramos empatía, amabilidad y respeto.
Valoramos si el conflicto es o no mediable.
FASE 2: PRESENTACIÓN DE LAS REGLAS DEL JUEGO
Nos Preparamos los mediadores
Preparamos la sala.
Recibimos a las personas en conflicto.
Creamos un clima de confianza.
Recordamos el funcionamiento de la mediación.
Explicamos las Normas Básicas
Preguntamos a cada persona si acepta las normas
FASE 3: CUÉNTAME
Preguntamos qué ha pasado y cómo les afecta
Parafraseamos: si lo entiendo bien, dices que... ¿Correcto?
Clarificamos: ¿Puedes ampliar esta información?
Velamos para que se respeten las normas
FASE 4: ACLARAR EL PROBLEMA
Pasamos de posiciones a intereses
Exploramos otros aspectos del conflicto
Les pedimos que se pongan uno en el lugar del otro
Preguntamos a cada uno qué necesitaría para cambiar la situación
Definimos la situación conjuntamente
FASE 5: PROPONER SOLUCIONES
Subrayamos la mutua interdependencia y visualizamos el futuro común
Explicamos el funcionamiento de la lluvia de ideas
Seleccionamos las propuestas más interesantes
Evaluamos las diferentes alternativas
Animamos a cooperar
Promovemos la voluntad de ponerse de acuerdo
FASE 6: LLEGAR A UN ACUERDO
Hacemos un plan de trabajo
Pedimos a cada uno que resuma el Plan
Preguntamos si cree que funcionará
Preguntamos si lo consideran justo
Acordamos una fecha para la revisión
Proponemos un apretón de manos
FASE 7: CERRAR LA MEDIACIÓN
Revisamos el grado de cumplimiento de los acuerdos
Valoramos en qué punto se halla el conflicto
Damos la oportunidad de introducir mejoras
Preguntamos qué han aprendido de este conflicto
Firmamos la hoja de memoria de la mediación
118

Por un mundo más justo e igualitario, lleno de paz y amor, Yo:


_________________, estudiante del ___ Grado de la Escuela
________________ a través de este Pacto de Buen Trato
prometo:

Promocionar el Buen Trato, para que todo el mundo sepa establecer


relaciones con Buen Trato.
Defender los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes,
defendiendo a los que podrían necesitar mi ayuda. No voy a quedarme
callado cuando alguien esté siendo maltratado.
Apreciar y respetar a todas las personas sin importar sus creencias,
raza, religión, sexo, edad y educación.
Rechazar todo tipo de violencia y estaré siempre abierto al diálogo,
dispuesto a escuchar la diversidad de ideas y opiniones de los demás.
Ser un ejemplo con mis acciones diarias, demostrando que es posible
convivir pacíficamente en la escuela y en el hogar.
Hablar con amabilidad, en tono suave y sin ofender
Aprender que podemos pensar diferentes, sin herirnos ni causarnos
daño.
Pensar y actuar siempre con Amor

_____________

FIRMA
BIBLIOGRAFÍA 119

http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/ciudadania/derechosydeberes.html
Los Derechos Humanos llegan a la Escuela. Defensoría del pueblo.2008.
Festival de Derechos. Revista de la Defensoría del Pueblo para niñas, niños y
adolescentes.
http://www.eip-cifedhop.org/espagnol/WebFolder/pag4.htm

(González Mac Dowel y CECODAP, 2003, pp. 63-64).


Engle, Patrice. (2007) Cuidado temprano de los niños. En Red:
http://tilz.tearfund.org/Espanol/Paso+a+Paso+7180/Paso+a+Paso+72/Cuidado+te
mprano+de+los+ni%C3%B1os.htm
(Ana Beatriz Barboza Silva, Mentes Peligrosas na Escola: Bullying, Editora Objetiva,
Río de Janeiro, 2.009, página 13).
(Consorcio de Organizaciones no Gubernamentales a Favor de la Familia e Infancia
Ecuatoriana). http://servindi.org/actualidad/80133
Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos, en el ámbito escolar
aprender a convivir. Material elaborado por Unidad de Apoyo a la Transversalidad,
División de Educación General, Ministerio de Educación. Gobierno de Chile.
(2.006).
Nuestros Derechos, Guía didáctica sobre los Derechos del Niño/a. Primaria.
Materiales basados en la convención sobre los derechos de la infancia, Educación
Primaria. ARARTEKO: Defensoría del Pueblo del País Vasco.
Guía de Orientaciones para el Buen Trato a los Niños y Niñas del Nivel Inicial.
Ministerio de Educación, Programa de Educación Básica para Todos República del
Perú. 2010 Primera edición.
Guía Didáctica del Docente Módulo II AEH: 8° Grado, Secretaría de Educación de
Honduras, Dirección General de Servicios Estudiantiles. Comité Internacional de la
Cruz Roja. Delegación Regional para México, América Central y Cuba. Primera
edición: abril 2012.
José Tuvilla Rayo. Derechos Humanos en el Aula: Documentos y Actividades. Junta
120
de Andalucía. Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad.
Guía Práctica para Familias y Comunidades. Criar sin Violencia, Todas y Todos
Podemos. Instituto Promundo y Centro Internacional de Estudios e Investigaciones
Sobre la Infancia.
William J. Kreidler. LA RESOLUCIÓN CREATIVA DE CONFLICTOS (MANUAL DE
ACTIVIDADES). Material de apoyo para el programa: “Estrategias para La
Prevención Temprana De La Violencia En Los Niños”.

Вам также может понравиться