Вы находитесь на странице: 1из 13

CONSTITUCIÓN Y ÉTICA

1827
¡Siempre a la altura
de los tiempos!

Integrantes
Juan Camilo García Peña
0221710056

Parcial - Taller

Javier Julio Bejarano


Tutor

Ingeniería de Sistemas

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
INGENIERIA DE SISTEMAS PRESENCIAL
Cartagena de Indias D. T. y C.
2018 - 2019
INTRODUCCIÓN

Es sumamente importante conocer a fondo la actualidad de temas controversiales y que ayudan


al crecimiento científico, social y humano. En esta investigación se abordan todo lo relacionado
con el aborto, la eutanasia, ética, clonación, moral, bioética. Donde encontraremos una relación
e importancia directa de la bioética con el aborto, la eutanasia y la clonación, y que la bioética y
todo lo que esta conlleva se le debe abrir un espacio de debate real en todos los marcos jurídicos
y sociales en nuestra sociedad. Conoceremos como están acogidas jurídicamente todos estos
temas en Colombia y como funcionan en nuestro país.
¿QUÉ ES LA BIOÉTICA Y SU IMPORTANCIA?

En su visión clásica, la bioética se entiende como “el estudio sistemático de la conducta humana
en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizados a la luz de los valores y principios
morales”. Esta concepción habría de determinar la orientación y el desarrollo de lo que podría
denominarse la línea principal de la bioética.

La bioética global y moderna se ha mostrado desde su inicio como una propuesta alternativa a
las formas de comprensión de los fenómenos ocasionados por el arrollador proceso científico-
técnico, y como una perspectiva diferente desde la cual dar respuesta a los nuevos retos que
este genera en el propósito de la sostenibilidad de la humanidad y del planeta. Por tanto, la
bioética global ha tratado de constituirse en una nueva forma de entender el mundo y la relación
del ser humano con él, más allá de las meras condiciones de aplicación técnica a la medicina, el
establecimiento de protocolos de investigación y la preocupación por la adecuada prestación de
la atención médica y clínica.

La bioética tiene como pilares fundamentales, a la ética, el derecho y las biotecnologías. La


primera con su aportación de la teoría del bien, el segundo como un orden normativo y las
terceras como la manifestación de las tecnociencias que modifican radicalmente el sistema de
vida. Por lo que respecta a los principios éticos, fundamentalmente se dirigen a:

 Beneficencia: Es la adjudicación de beneficios, el análisis perjuicio beneficio y costo


beneficio. No causar daño es insuficiente. La beneficencia impele a contribuir con el
bienestar y ayudar a las personas de manera activa. Beauchamp y Childress (1999).
 No maleficencia: Es la obligación a no hacer daño o mal intencionadamente, de
prevenirlos, evitarlos o rechazarlos y de hacer o promover el bien. Beauchamp y
Childress (1999).
 Autonomía: Establece la necesidad de respetar la capacidad de las personas para tomar
decisiones. Es la regulación personal, libre de interferencias externas y limitaciones
personales que impiden hacer una elección. Beauchamp y Childress (1999).
 Justicia: Es el conjunto de “normas que garantizan la distribución justa de beneficios,
riesgos y costes”. Beauchamp y Childress (1999).

La bioética tiene por finalidad el análisis racional de los problemas morales ligados a la
biomedicina y de su vinculación con el ámbito del derecho y de las ciencias humanas. Dicha
finalidad implica la elaboración de lineamientos éticos fundados en los valores de la persona y
en los derechos humanos, respetando a todas las confesiones religiosas, con una
fundamentación racional y metodológica científicamente apropiada. Tales lineamientos éticos
tienen también por finalidad la de poder ser aplicados, además de la conducta personal, también
al derecho que hay que formular y a los actuales y futuros códigos deontológicos profesionales,
en pocas palabras su finalidad es explicar la vida en sociedades tecnológicas y multiculturales
complejas, individualistas e integradas por grupos con los más diversos intereses; estudiar y
aclarar problemas o dilemas éticos de la vida y proponer, si no respuestas al menos definir
procedimientos que permitan proponer soluciones para hacer de este un mundo mejor,
integrado por sociedades pluralistas, más éticas, justas, democráticas y respetuosas de la
diversidad y de los proyectos individuales de felicidad.
¿EXPLICAR EL ABORTO Y CÓMO FUNCIONA EN COLOMBIA?

El concepto de aborto significa la interrupción del embarazo, ya sea de forma espontánea o


inducida, existen varios tipos de aborto:

 Aborto espontáneo: se define como la pérdida natural de la gestación antes de las 26


semanas, cuando el feto no está aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera
del útero materno. La gran parte de estos tipos de abortos tiene lugar durante las
primeras 12 semanas de gestación, dado a la prematuridad por lo general no se requiere
ningún tipo de intervención quirúrgica. Entre las causas más comunes se encuentran,
inmunológicas, malformaciones del aparato genital o alteraciones en la placenta.
Además, existen factores de riesgo como el tabaco, alcohol, el consumo de drogas o los
traumatismos que inciden en el momento de padecer un aborto espontáneo.
 Aborto inducido: es el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo
de interrumpir el embarazo (Organización mundial de la salud).
 Aborto legal o terapéutico: es aquel que es provocado por un médico conforme a las
prescripciones de la ética profesional, en cuanto se refiere a las indicaciones médicas
adecuadas y de general aceptación (con fines terapéuticos como salvar la vida o
preservar la salud de la mujer embarazada), y no prohibido por el derecho.
 Aborto ilegal o clandestino: es aquel que está prohibido por el derecho y se le sanciona
como delito. La mayoría de las veces se práctica en condiciones de déficit higiénico y
con dificultades para poder acudir con urgencia a un hospital en casa de que se
produjeran complicaciones.

Las vías de aborto que existen en la actualidad son:

 Aborto quirúrgico: consiste en la interrupción de la gestación en el quirófano mediante


una técnica quirúrgica. Dependiendo del periodo de gestación se pueden realizar cuatro
tipos diferentes de procedimientos quirúrgicos, que son, la succión y la aspiración,
dilatación y evacuación, las infusiones salinas y la histerotomía.
 Aborto químico o farmacológico: consiste en la ingesta de diversos medicamentos para
lograr la interrupción del embarazo. La droga mas utilizada es la RU-486, eficaz
solamente en los primeros 50 días.

Los efectos que produce el aborto se pueden clasificar en dos grandes grupos:

1. Trastornos físicos:
 Persistencia de placenta o de restos del embrión en la cavidad uterina, pudiendo
ocasionar sangrados graves o infecciones importantes.
 Perforación del útero con riesgo de hemorragia o de infección.
 Efectos secundarios de la anestesia, como dolores de cabeza o estómago,
náuseas y vómitos.
 Complicaciones típicas tras una intervención quirúrgica ginecológica.
 Aumento de riesgo del aborto prematuro y espontáneo en próximos
embarazos.
 Esterilidad.
 Muerte, aumento de la tasa de mortalidad, directamente proporcional a las
semanas de gestación del feto.
2. Trastornos psíquicos:
 Depresión.
 Sentimiento de culpa o arrepentimiento.
 Baja autoestima.
 Problemas de relación interpersonal.
 Tendencia a reincidir en nuevos abortos.
 Abuso de alcohol y drogas.
 Trastornos de la conducta alimentaria.

Las estadísticas mundiales estudian el motivo por el cual las mujeres toman la decisión de
interrumpir el embarazo, muestran los siguientes porcentajes, pudiendo comprobar como el
contexto social abarca la mayor parte de los motivos por los que se procede a la práctica del
aborto.

 Razones sociales: 52%


 Razones económicas: 23%
 Razones familiares: 14%
 Razones de salud: 5%

Objeción de conciencia: es un mecanismo excepcional mediante el cual una persona se exime


de cumplir un deber al que está obligada por ley en razón de que sus convicciones más
fundamentales se lo impiden. Sólo pueden recurrir a esta figura las personas que prestan
directamente el servicio, es decir, los médicos. La objeción de conciencia es de carácter
individual y debe justificarse. Una institución no puede utilizar la objeción de conciencia como
política interna para negarse a practicar la Interrupción o aborto, ni obligar a su personal
médico a declararse objetor de conciencia.

¿Cómo funciona el aborto en Colombia?

En Colombia la Corte Constitucional reconoce que la interrupción voluntaria del embarazo es un


derecho íntimamente ligado al derecho a la vida, a la salud, a la integridad, a la
autodeterminación, intimidad y dignidad de las mujeres. La interrupción voluntaria del
embarazo por las tres causales descritas en la sentencia C-355 de 2006, es un derecho
fundamental de las mujeres que debe ser garantizado por el Sistema de Seguridad Social en
Salud. Ésta, además, pertenece a la esfera íntima o privada lo cual obliga a proteger la
confidencialidad de las mujeres que la soliciten y a no ser sometida a una revictimización,
discriminación, culpa o estigma.

"El aborto es una de las principales causas de morbilidad, discapacidad y mortalidad materna y
a la vez, es la causa con una mayor posibilidad de ser intervenida"

El Ministerio de Salud y Protección Social, como ente regulador del Sistema de Seguridad Social
en Salud, de acuerdo con la jurisprudencia constitucional, debe ejercer acciones para asegurar
que todas las mujeres en el territorio nacional tengan un libre y efectivo ejercicio de sus
derechos sexuales y derechos reproductivos, incluyendo el derecho a la interrupción voluntaria
del embarazo en las causales establecidas.
Desde el 2006, la Corte Constitucional en Colombia abrió la puerta a la interrupción voluntaria
del embarazo, permitiendo realizar el procedimiento cuando se incurre en alguna de estas tres
circunstancias:

 Cuando el embarazo pone en peligro la salud —física o mental— de la mujer, o su vida.


 Cuando el embarazo es resultado de una violación o de incesto.
 Cuando hay malformaciones del feto que son incompatibles con la vida por fuera del
útero.

¿EXPLICAR LA EUTANASIA Y CUÁL ES EL MARCO JURÍDICO EXISTENTE EN COLOMBIA?

La eutanasia significa básicamente la provocación de la muerte, efectuada por un tercero, de un


paciente portador de una enfermedad seguramente mortal, a su requerimiento y en su propio
beneficio. Dentro de esta definición se distinguen cinco elementos:

 La muerte es provocada por un tercero: La aparición de una tercera persona,


generalmente un trabajador de la salud y frecuentemente un médico, que provoca la
muerte, distingue a la eutanasia del suicidio y en especial del suicidio asistido por el
médico en el que este último pone al alcance del paciente el mecanismo o la droga
necesaria para provocar la muerte que es finalmente instrumentada por el mismo
paciente.
 La presencia de una enfermedad mortal: La existencia obligatoria en el paciente de una
enfermedad que acarree la muerte próxima permite distinguir primariamente a la
eutanasia del homicidio. La proximidad de la muerte, con toda la carga de sufrimiento
físico y psíquico que ello presupone, es necesariamente medida por el paciente
pudiendo contarse en horas o días en los casos agónicos o moribundos y en semanas o
meses en los que suelen ser denominados como terminales
 El paciente debe solicitar que se le provoque la muerte: El requerimiento del paciente
resulta un dato fundamental que legitima la expresión de su voluntad autónoma en el
ejercicio máximo de su derecho a morir. La competencia del paciente debiera ser
presumida siempre, debiendo probar su inexistencia quien la niegue. Solamente podría
considerarse posible obviar este requerimiento en casos de pacientes incompetentes
(en estado de coma) o en discapacitados mentales y niños, aunque en estas dos últimas
situaciones debiera considerarse si esta decisión puede ser transferida a los
representantes o si existiere alguna directiva anticipada.
 La muerte provocada debe ser en su propio beneficio: Esto implica que deberá ser
efectuada teniendo en cuenta su mejor interés. El mejor interés del paciente significa
evitar un deterioro de la calidad de vida o un sufrimiento que no se desea soportar. Este
elemento no puede ser objetivado por cuanto el bienestar depende exclusivamente de
la valoración subjetiva del paciente en el momento en que transita determinada
situación vital.
 La provocación de la muerte a través de un acto o una conducta que puede resultar,
según la mayoría de las definiciones, de una acción (por comisión) o de una omisión
deliberada, circunstancia que instala el debate sobre las llamadas formas activas o
pasivas de la eutanasia. Si el objetivo central de la eutanasia es la provocación acordada
de la muerte, el procedimiento elegido debiera cumplir obligatoriamente una condición
esencial: ser absolutamente seguro en cuanto a que su aplicación producirá el resultado
esperado en un tiempo mínimo y sin provocar sufrimiento.

¿Cuál es el marco jurídico en Colombia sobre la eutanasia?

En Colombia se abrió paso para la formalización del derecho a morir dignamente mediante la
Resolución 1216 del 20 de abril de 2015 que dio cumplimiento a lo ordenado por la Corte
Constitucional en la Sentencia T-970 de 2014, donde se establecieron criterios para la realización
de la eutanasia y Comités Científicos interdisciplinarios quienes evaluarán los casos en los cuales
se haga conveniente llevar a cabo este procedimiento.

Según el texto, este procedimiento aplicará únicamente a:

 Los enfermos mayores de edad en fase terminal definidos así con los criterios clínicos y
pronósticos de este protocolo que soliciten la aplicación del procedimiento.
 Enfermos en fase terminal con patologías oncológicas y no oncológicas y
 Enfermos con capacidad de decisión que lo expresen de manera verbal o escrita.

Por el contrario, serán excluidos del tratamiento los adultos con trastornos siquiátricos
confirmados por especialista y tampoco se aplicará para voluntades anticipadas.

Requisitos necesarios para acceder a la eutanasia:

1. Requisito 1 – Condición médica: Se determinará la naturaleza de la enfermedad del


solicitante (estado terminal). De acuerdo con la condición médica del solicitante, se
establecerá en qué momento se esperaría la muerte (pronóstico) si la decisión de
eutanasia no se llevara a cabo. Debe informarse y registrarse en la historia clínica si el
paciente fue informado de esto y si se considera que haya comprendido su situación
actual.
2. Requisito 2 – Evaluación del sufrimiento: Se establecerá la naturaleza y describirá el
sufrimiento, determinando si es “intolerable” y si hay o no perspectiva de mejora. En
esta valoración se reúne tanto la percepción del médico tratante (con las interconsultas
o entrevistas que considere) como la expresión del solicitante, dando prelación a esta
última.
3. Requisito 3 – Inexistencia de alternativas de tratamiento o cuidado razonables: Para
la condición médica no se proyecta que el paciente tenga opciones de mejoría y no
existen alternativas de cuidado o tratamiento razonables. Debe indicarse cuáles terapias
médicas ha recibido, incluyendo aquellas relacionadas con el manejo del sufrimiento, el
dolor y los cuidados paliativos, así como los cambios logrados o no con su instauración.
Debe determinarse que el paciente ha tenido acceso a un especialista en dolor y cuidado
paliativo, así como cualquier otro especialista que sea determinante para el tratamiento
de su enfermedad. Debe registrarse en la historia clínica el proceso de información
sobre las alternativas para aliviar el sufrimiento y lo que piensa o decide el paciente
sobre estas alternativas.
4. Requisito 4 – Persistencia en la solicitud explícita: El médico tratante valorará cuándo
fue la primera vez que el paciente expresó su solicitud y si ésta se mantuvo en el tiempo
(en el periodo legal mínimo de 25 días, sin perjuicio de los demás términos
reglamentarios que se dispongan en la materia) o fue reiterada. El médico tratante
establecerá si la solicitud es voluntaria, libre de la influencia de otros y complementará
la evaluación con otros medios como conversaciones con el paciente o identificará la
existencia de “voluntad anticipada” escrita o registrada en la historia clínica.
5. Requisito 5 – Evaluación de la capacidad para decidir: Un psiquiatra o psicólogo
clínico/de la salud debe establecer la capacidad para tomar decisiones del solicitante y
determinará si esa decisión fue bien considerada. Un psiquiatra o psicólogo clínico/de
la salud debe establecer la afectación por trastornos mentales o la disminución de la
capacidad para toma de decisiones. Esta evaluación debe ser prioritaria y previa a la
presentación al comité.
6. Requisito 6 – Segunda valoración: El Comité científico interdisciplinario para el derecho
a morir con dignidad - o quien haga sus veces-, es el segundo evaluador que debe valorar
los anteriores requisitos. Este Comité debe ser independiente del médico tratante (en
especial, relación jerárquica), no debe haber atendido previamente al solicitante, y no
debe tener relación personal/profesional con éste. En el caso de discordancia entre las
dos valoraciones, el Comité consultará con otro profesional y reevaluará el caso.
7. Requisito 7 – Integridad de la evaluación: El médico tratante y el Comité científico
interdisciplinario para el derecho a morir con dignidad - o quien haga sus veces- deben
basar su evaluación en la historia clínica, el documento escrito de solicitud, la
conversación y examen clínico presencial del solicitante, y el diálogo con otros
miembros del equipo tratante o de la familia, previa autorización del solicitante. Al
solicitar la evaluación al Comité, el médico tratante debe realizar un resumen que
incluya el objeto de la interconsulta. Se verificará que el paciente, su familia o
cuidadores han sido informados de cada etapa del proceso y acompañados por
piscología si es requerido.

Aspectos considerados por el médico y comité interdisciplinario para hacer efectivo el derecho
a morir con dignidad:

 El diagnóstico del médico tratante: Debe contar con el requisito objetivo, que implica
que la enfermedad debe estar calificada por un especialista como terminal, y el
subjetivo, en el cual la enfermedad debe producir intenso dolor y sufrimiento a quien la
padece.
 La solicitud de la persona mayor de edad - consentimiento libre, informado e
inequívoco
 El consentimiento sustituto: Cuando el solicitante mayor de edad se encuentre en
incapacidad legal o bajo circunstancias que le impidan manifestar su voluntad, la
solicitud podrá ser presentada por quienes estén legitimados para dar el consentimiento
sustituto, siempre y cuando la voluntad del paciente haya sido expresada previamente.
 Los cuidados paliativos: Deberán ser reiterados al momento de recibida la solicitud por
parte del médico tratante y poner en conocimiento el derecho que tiene a recibir
tratamiento integral del dolor.
 De la convocatoria del comité y la reiteración de la solicitud: El médico tratante
convocará al comité en el término máximo de un día a partir del recibo de la solicitud
del paciente mediante informe dirigido a la secretaría técnica o a cualquiera de los
miembros del comité.
 El quórum para deliberar, sesionar y decidir: Deberá ser de la totalidad de sus
integrantes y las decisiones serán tomadas de preferencia por consenso.
 La objeción de conciencia: La institución promotora de salud debe contar con médicos
no objetores de conciencia o permitir el acceso de quienes no sean objetores para
practicar la eutanasia. En ningún caso se podrá argumentar objeción de conciencia para
no practicar el procedimiento que cumpla con los requisitos establecidos.

Derechos de los pacientes de alto impacto en la calidad de vida:

La persona que padezca de una enfermedad terminal, crónica, irreversible y degenerativa tiene
los siguientes derechos, además de los consagrados para todos los pacientes:

 Al cuidado paliativo: Todo paciente tiene derecho a solicitar libre y espontáneamente la


atención integral del cuidado médico paliativo.
 A la información: Todo paciente con ese diagnóstico tiene derecho a recibir información
clara, detallada y comprensible sobre su diagnóstico, estado, alternativas terapéuticas
de atención paliativa propuestas y disponibles y los riesgos y consecuencias en caso de
rehusarse al tratamiento.
 A una segunda opinión: El afectado podrá solicitar un segundo diagnóstico dentro de la
red de servicios que disponga su EPS o entidad territorial.
 A suscribir el documento de voluntad anticipada: Toda persona capaz, sana o en estado
de enfermedad, en pleno uso de sus facultades legales y mentales y con total
conocimiento de las implicaciones que acarrea este derecho, podrá suscribir el
documento de voluntad anticipada. El paciente indicará la decisión de no someterse a
tratamientos médicos innecesarios que eviten prolongar una vida digna y en el caso de
muerte su disposición o no de donar órganos.
 Derechos de niños y adolescentes: Si el paciente es un menor de 14 años de edad, sus
padres o adultos responsables son los que deberán elevarán la solicitud. Si el paciente
es un adolescente entre 14 y 18 años, él será consultado sobre la decisión a tomar.
 Derecho de los familiares: Si es un paciente adulto que está inconsciente o en estado de
coma, la decisión sobre el cuidado paliativo la tomará su cónyuge e hijos mayores;
faltando estos, sus padres, seguidos de sus familiares más cercanos por consanguinidad.

¿QUÉ ES LA CLONACIÓN Y MENCIONE CUALES PAÍSES ESTÁN AVANZANDO HACIA LA


CLONACIÓN EN EL MUNDO?

Clonación es la producción de células, tejidos, embriones o individuos que tienen la misma


información o identidad genética. Es la obtención de individuos genéticamente idénticos. Dio
lugar en el año 1997 a la oveja Dolly, primer mamífero clonado con éxito la cual no sólo inauguró
un amplio zoológico de duplicados genéticos al que se sumaron luego cabras, vacas, cerdos,
ratones, gatos etc. sino que supuso una advertencia de que podría llegarse a lo ahora anunciado
por la empresa Clonaid: la clonación humana. Sin embargo, aunque el proceso técnico de la
clonación es sencillo, a los escrúpulos éticos y religiosos que puede aducirse en su contra, se
suma que los clones parecen ser muy susceptibles de padecer graves problemas de salud entre
ellos el envejecimiento prematuro, semejante a lo observado en la oveja Dolly y otros mamíferos
clonados.

Dentro de las investigaciones sobre la clonación se distinguen dos tipos según su finalidad; la
reproductiva con el objetivo de crear personas idénticas, y la terapéutica que limita a la
obtención de embriones y a partir de ellos obtener células madres para tratar enfermedades
incurables. La palabra clon se deriva del término griego con el que se designaba los retoños, se
refiere a un individuo genéticamente idéntico a otro, el cual proviene por reproducción
asexuada o, en los seres diferenciados sexualmente por reproducción sin fecundación. En la
naturaleza existen especies clónicas como los protozoos, organismos unicelulares que se
reproducen por mitosis.

Existen varios tipos de clonación, según el método:

 Partición de embriones: con este método, los individuos obtenidos son muy semejantes
entre sí, pero diferentes a sus padres. Es preferible usar el término “gemelación
artificial”, y no debe considerarse como clonación en sentido estricto. Es análogo a la
gemelación natural. Consiste en la separación de blastómeros en embriones
preimplantatorios (2-32 células). Cada mitad del embrión se introduce en una zona
pelúcida de otro óvulo, o en una cubierta artificial, y se implanta, previa inducción de
polimerización con sustancias químicas. Esta técnica se aplica desde hace años en la
ganadería, particularmente en ovejas y más recientemente en monos.
 Paraclonación: consiste en transferir núcleos procedentes de blastómeros embrionarios
o de células fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a veces, a cigotos
enucleados. En este caso el “individuo progenitor” de los clones es el embrión o el feto.
En la década de los ochenta, se realizaron exitosamente transferencias nucleares en
mamíferos. Éstas se lograron por medio de la disociación de blastómeros embrionarios
(células embrionarias no diferenciadas).
 3. Clonación verdadera: se transfieren núcleos procedentes de células de individuos ya
nacidos óvulos o cigotos enucleados, originando individuos idénticos entre sí y muy
parecidos al donante (del que se diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma
mitocondrial, que procede del óvulo receptor).

¿Cuáles son los países que están avanzando en la clonación?

Los países que están avanzando en la clonación alrededor del mundo a pesar de las
recomendaciones de prohibición del comité legal de la asamblea general de naciones unidas
son:

 Bélgica
 Reino Unido
 Japón
 Corea del Sur
 Singapur
 China
 Suecia
 Holanda
 España (Clonación solo con fines reproductivos)
 Italia (Con algunas prohibiciones)
HAGA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA ÉTICA, MORAL Y LA LEY

/ ÉTICA MORAL LEY


Conjunto de prácticas
Es una disciplina que busca Una Ley es una regla, una
y formas de
estudiar y analizar la Moral norma que seguir, la cual
expresarse “posturas y
DEFINICIÓN desde principios y valores tiene poder jurídico el cual
actitudes” propias del
que tienden a ser es conferido por la autoridad
ser humano generadas
universales. gubernamental a cargo.
en una sociedad.
La ética se encarga de
estudiar los códigos
la moral es importante
morales y así hacer saber Las leyes corresponden
en las sociedades ya
que es verdaderamente ciertamente la las
que por medio de ella
correcto y que no. la ética normativas “moral” que
se crean y regulan
rige las personas que rigen las organizaciones
normas(ley), prácticas
efectúan la privadas o estales sin
y patrones de
RELACIÓN normatividad(ley), importar su transcendencia.
comportamiento en
enfocándose en la postura
las sociedades,
de cada persona frente a La ley puede ser ética
efectuando así una
las situaciones que mientras no sean vulnerados
mejor convivencia en
demande una crítica y/o los derechos fundamentales
la mayoría de los
análisis de cómo se están y universales.
casos.
promoviendo los principio
y valores fundamentales.
Es subjetiva, con base
Lo legal no es
Se fundamenta en lo social y cultural,
necesariamente ético o
racional, desde la suelen ser conductas
moral. Si bien las leyes
reflexión, aceptación y promovidas por el
DIFERENCIA reflejan normas morales,
elección, desde la inconsciente apoyadas
existen también leyes
conciencia y voluntad de por costumbres
amorales, e incluso algunas
cada persona aceptados como
que han sido inmorales.
validos por la sociedad
CONCLUSIÓN

 La bioética nos lleva a un análisis mas profundo de ciertos temas, viendo la influencia
que este tiene en todas las áreas medicas y tecnológicas, siendo muy complejo y
controvertido al entrar en un espacio muy subjetivo para los individuos.
 En Colombia estamos muy atrasados en temas como el aborto, la clonación y la
eutanasia, el pensamiento conservador del país nos cierra las puertas de debatir y
avanzar científicamente y tecnológicamente.
 No podemos desligar la ética y la moral de la ley y el derecho, si todo funciona en
armonía es posible que se puedan tomar mejores decisiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sanabria Rangel, P. (2018). Complejidad y bioética: complejidad como marco de la


bioética global. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(35-2), 126-1
2. BEAUCHAMP, Tom L. y CHILDRESS, James F. Principios de ética biomédica. Barcelona:
Masson, 1999.
3. Molina Ramírez, Nelson, La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo
tecnocientífico, multicultural y diverso. Revista Colombiana de Bioética [en línea] 2013,
8 (Julio-diciembre): [Fecha de consulta: 8 de febrero de 2019] Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189230852003> ISSN 1900-6896.
4. Bernal, R. (2013). El ABORTO la bioética como principio de vida. Universidad de
Cantabria. Cantabria, España.
5. Gherardi, C. (2002). EUTANASIA. MEDICINA (Buenos Aires) 2003; 63: 63-69
6. PROTOCOLO PARA LA APLICACIÓN DE LA EUTANASIA EN COLOMBIA 2015. Ministerio de
salud y protección social. Bogotá, Colombia. 2015
7. González, E. García, G. Leyva, A. y Rosquete, G. (2006). CLONACIÓN HUMANA. ENFOQUE
DIDÁCTICO, CIENTÍFICO Y BIOÉTICO. Camagüey, Cuba.
8. Salvador, J. (2004). La clonación: fundamentos teóricos y aplicaciones. Facultad de
medicina UAS. Bol Medico, Núm. 3 Vol.1. julio - agosto de 2004. México.

Вам также может понравиться