Вы находитесь на странице: 1из 22

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

URUAPAN

LICENCIATURA EN
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Desarrollo sustentable
TEMA 2
“Actividades”

P R E S E N T A

Alcalá Ruelas Ruby


Estrada Barroso Cristian Alejandro
Medel Peña Jackeline
Reyes Anducho Cristian
Rodríguez Saltos Jonathan Gerardo
Tindu Ramos Emyl

PROFESOR:
Ing. Enrique Ávila Gómez

URUAPAN, MICH. SEPTIEMBRE 2018


2.1 Concepto de ecosistema

Un ecosistema, es la unidad biológica funcional de la vida, y se entiende como un


sistema ecológico complejo que abarca la biocenosis, es decir el conjunto de
organismos vivos o elementos bióticos de un área determinada (plantas, animales,
hongos, bacterias, insectos, etc,) que interactúan entre sí mediante procesos como
la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis; al mismo tiempo, se
encuentran estrechamente enlazados con el biotopo, ósea el medio ambiente físico
o elemento abiótico (las rocas, la tierra, los ríos, el clima) esto al desintegrarse y
volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes, consistiendo entonces en
entidades materiales bióticas y abióticas integradas de forma armónica en un
espacio determinado.

Elementos de los ecosistemas

Dependiendo del enfoque que analicemos podemos entender como “elementos” a


los componentes de un ecosistema, es decir, la cadena trófica:

Productores primarios: Organismos autótrofos capaces de captar la energía del


entorno para producir materia orgánica partiendo de compuestos inorgánicos.
Desde este punto, los organismos pueden ser clasificados según su fuente de
carbono, la fuente de energía y los dadores de electrones.

Fuente de carbono: Si obtienen el carbono del CO2 entonces tenemos litótrofos,


mientras que si lo hacen de compuestos orgánicos se les denomina organótrofos.

Fuente de energía: Si los organismos obtienen energía de la luz del Sol se


denominarán fotótrofos, pero si lo captan de reacciones químicas, entonces
hablamos de quimiótrofos.

Dador de electrones: De por sí no aporta un nombre diferente, pues está


íntimamente relacionado con la fuente de carbono. Si La fuente es CO2, el dador
de electrones es un compuesto inorgánico (H2O, H2S…) mientras que, si son
compuestos orgánicos, los mismos les cederán electrones.

Por tanto, podemos encontrar organismos fotolitótrofos, fotoorganótrofos,


quimiolitótrofos y quimioorganótrofos, según la mezcla de las variables comentadas.
heterotrofo consumidor primario

Las vacas son un ejemplo de consumidor primario.

Consumidores: Son organismos heterótrofos, es decir, necesitan obtener materia


y energía de otros organismos para sobrevivir. Si se alimentan de productores
primarios, entonces serán consumidores primarios (herbívoros).A partir de aquí
empieza una cadena de carnívoros capaces de comerse a los herbívoros
(consumidor secundario) o a un consumidor secundario (consumidor terciario). Por
lo general no suelen haber consumidores cuaternarios o superiores, pero si los
hubiera, se nombrarían siguiendo estas pautas.

Descomponedores: Podrían considerarse como parte de los consumidores en


muchos casos. Son organismos que se alimentan de materia orgánica muerta
(saprófagos), excrementos de otros organismos (coprófagos) o residuos sólidos del
suelo (detritívoros). Se les otorga una categoría diferente porque estos organismos
transforman esta materia en compuestos inorgánicos, mediante el proceso de
descomposición. Esto permite que sea reutilizada por los productores primarios
cerrando el ciclo, a diferencia de los consumidores. En este grupo podemos
encontrar hongos, bacterias, protistas y animales pequeños como los gusanos,
babosas o algunos insectos.

O podríamos incluir otros elementos abióticos, recursos inorgánicos como el agua,


atmósfera o el propio sustrato y sus sales.

Tipos de ecosistemas

La primera división clara que hay que realizar reside en el sustrato donde se
desplazan los organismos y donde se desarrolla la mayor parte de su actividad, por
tanto, tenemos ecosistemas terrestres y acuáticos.

Ecosistemas Terrestres: Tanto la flora como su fauna vive y desarrolla sus


actividades en la tierra como sustrato principal. Al ser un ecosistema basado en este
componente, hay múltiples factores que afectan directamente a su biodiversidad
(latitud, altitud, humedad, temperatura, etc.). Este hecho provoca una separación en
zonas según la latitud.

Bosques: Sitio poblado de árboles y matas. Es la asociación característica de las


plantas arbóreas; se presenta con distintas modalidades según las características
climáticas y edafológicas del lugar en que crece. Forma una asociación biológica o
biocenosis completa (de especies arbóreas, dominantes y secundarias, de plantas
y arbustos y de fauna típica). Podemos encontrar varios subtipos a su vez, que
ordenados según la Producción Primaria Neta1:

Tropical: Con valores superiores a los 1500 en PPN.

Templado: Con valores rondando los 1000 a los 1500 de PPN.

Boreal (Taiga): Con valores alrededor de los 800 PPN.

Matorrales y herbazales: Tipo de asociación vegetal en la que predominan los


arbustos y las plantas adaptadas a la sequedad: formación constituida por matas o
herbáceas. En sentido usual, campo lleno de matas y maleza, donde abundan las
herbáceas y los arbustos de poca altura. Encontramos varios subtipos:

Sabana: La PPN ronda los 900.

Montes y matorrales: Con PPN alrededor de 700.

Praderas: Con la PPN más baja de este grupo, tan solo 600.

Tundra: Terreno abierto y llano, de clima subglacial y subsuelo helado, falto de


vegetación arbórea; suelo cubierto de musgos y líquenes, y pantanoso en muchos
sitios. Se extiende por Siberia y Alaska. Su PPN es de 140.

Desierto: Región vasta, desolada, con escasa precipitaciones atmosféricas, suelos


muy permeables y evaporación muy elevada. Es por esto que su PPN como máximo
estará alrededor de 100.

Ecosistemas Acuáticos: Son aquellos en los que su flora y fauna vive y desarrolla
su actividad en agua mayoritariamente. Debido a las propiedades del agua algunos
de los factores que afectan a los ecosistemas terrestres se ven atenuados. Otros
como transparencia del agua y el alcance de la luz serán factores determinantes.
Aquí encontramos a dos divisiones importantes:

Ecosistemas de agua salada: Son todos aquellos que tengan lugar en aguas con
concentraciones de sales minerales elevadas. Pueden estar en zonas más
terrestres (ría), pero la mayor parte de este grupo no es continental. Pueden ser
mares, rías, playas, océanos…

Ecosistemas de agua dulce: Son todos aquellos que tengan lugar en aguas con
concentraciones de sales minerales bajas. Mayoritariamente se encuentran en
zonas continentales. Pueden ser ríos, lagos, manantiales, aguas subterráneas

2.2 Entradas y salidas de energía en el ecosistema

Las entradas al ecosistema son la energía solar, agua, oxígeno, dióxido de carbono,
nitrógeno y otros elementos y compuestos. Las salidas del ecosistema incluyen el
calor producido por: la respiración, agua, oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes.

La energía solar, junto al continuo reciclaje de los nutrientes es la fuerza impulsora


fundamental del ecosistema. Las plantas utilizan la fotosíntesis para transformar la
energía solar en energía química, bajo la forma de hidratos de carbono y otros
compuestos químicos.

Esta energía es transferida a todo el ecosistema a través de una serie de pasos,


basados en el comer o el ser comido, la llamada cadena trófica. Cada paso de la
transferencia de energía se compone de varios niveles tróficos o de alimentación:
plantas (que viven del suelo), herbívoros (que comen vegetales), dos o tres niveles
de carnívoros (que comen carne), y organismos de todo tipo responsables de la
descomposición.

Sólo parte de la energía fijada por las plantas sigue este camino, llamado red o
cadena alimentaria de producción. En cada transferencia se pierde gran cantidad
de energía (como calor de respiración) que deja de ser utilizable o transferible al
siguiente nivel trófico.
Así, cada nivel trófico contiene menos energía que el que lo sustenta. A causa de
ello, por ejemplo, los ciervos o los alces (herbívoros) son más abundantes que los
lobos (carnívoros).

La materia vegetal y animal no utilizada en la cadena alimentaria de producción


(hojas caídas, ramas, raíces, troncos de árbol y cuerpos muertos de animales)
originan la red o cadena alimentaria de la descomposición.

Las bacterias, los hongos y los animales que se alimentan de materia muerta se
convierten en fuente de energía para niveles tróficos superiores, vinculados a la
cadena alimentaria de producción.

Dado que muchas plantas y animales no llegan a ser comidos, los nutrientes que
contienen sus tejidos, tras recorrer la red alimentaria de la descomposición, son en
última instancia liberados por la descomposición bacteriana y fúngica.

Este proceso reduce los compuestos orgánicos complejos a compuestos


inorgánicos sencillos que quedan en el suelo a disposición de las plantas, para así
recorrer el ciclo nuevamente.

De este modo, la naturaleza aprovecha al máximo la energía solar.


2.4 Concepto de biodiversidad

El término biodiversidades una contracción de la expresión “diversidad biológica”.


La biodiversidad es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de
la organización biológica. En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o
región, podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y función:

 La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué


especies están presentes y cuántas hay).
 La estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye
abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas,
grado de conectividad, etc.).
 La función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación,
competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de
nutrientes, perturbaciones naturales, etc.)

La biodiversidad refleja el número, la variedad y la variabilidad de los organismos


vivos y cómo éstos cambian de un lugar a otro y con el paso del tiempo. Dicho de
otro modo:

 La diversidad dentro de las especies (diversidad genética).


 Entre especies (diversidad de las especies).
 Entre ecosistemas (diversidad de los ecosistemas); los cuales forman parte
estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican.
 También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de
genes, especies, ecosistemas y paisajes.

El concepto de biodiversidad fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la


Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson entomólogo de la
Universidad de Harvard, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988
como “Biodiversidad”.

Para medir los diferentes aspectos de la biodiversidad, se utilizan diversos


indicadores ecológicos, como el número de especies que se encuentran en un área
determinada. Estos indicadores son esenciales para el seguimiento, la evaluación y
los procesos decisorios. Están concebidos para transmitir información a los
responsables políticos de forma rápida y fácil. Sin embargo, ningún indicador es
capaz de recoger por sí solo todos los aspectos de la biodiversidad. A pesar de las
herramientas y fuentes de información con las que se cuenta, es difícil medir la
biodiversidad con precisión. Sin embargo, pocas veces se necesitan respuestas
precisas para comprender lo necesario sobre la biodiversidad, cómo está
cambiando o las causas y consecuencias de dicho cambio. La vida y, por lo tanto,
la biodiversidad, está presente a lo largo y ancho de la superficie de la Tierra y en
todas y cada una de las gotas que se encuentran en sus aguas. Poca gente es
consciente de esto, ya que la mayoría de los organismos son pequeños o invisibles
a simple vista. Además, muchos son raros, viven poco tiempo o permanecen
ocultos. Su aspecto más conocido es la clasificación de especies de animales y
plantas, que se centra sobre todo en los animales observables a simple vista, los
ecosistemas templados y los elementos de interés para el hombre.

La megadiversidad

La Tierra puede dividirse también en ocho reinos biogeográficos que, a grandes


rasgos, comparten una evolución biológica similar. Existen diferencias notables en
la composición de especies entre los diferentes reinos. México es considerado un
país “megadiverso”, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras
de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad
mundial de especies. Para algunos autores el grupo lo integran 12 países: México,
Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Congo, Madagascar, China, India, Malasia,
Indonesia y Australia. Otros, suben la lista a más de 17, añadiendo a Papúa Nueva
Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Venezuela. México es uno de los
tres países megadiversos (junto con Estados Unidos y Colombia) con litorales tanto
en el Atlántico como en el Pacífico.

Los países megadiversos contienen una o más de las siguientes características:

 Posición geográfica: muchos se encuentran en la zona tropical en donde


existe mayor diversidad de especies. El trópico de Cáncer (23° 26´ 22´´)
atraviesa México que se extiende de los 32° Norte (Baja California Norte) a
los 14° Norte (Chiapas).
 Diversidad de paisajes: la complejidad de los paisajes con montañas,
confieren diversidad de ambientes, de suelos y de climas. México es un país
eminentemente montañoso. Además, está rodeado de mares.
 Aislamiento: la separación de islas y continentes ha permitido el desarrollo
de floras y faunas únicas. En México se conjuntan la fauna y flora de dos
continentes que estuvieron mucho tiempo aislados (Norteamérica y
Sudamérica).
 Tamaño: a mayor tamaño, mayor diversidad de paisajes y de especies.
México ocupa el lugar número 14 de acuerdo a su tamaño (1, 972,550 km2).
 Historia evolutiva: Algunos países se encuentran en zonas de contacto entre
dos regiones biogeográficas en donde se mezclan faunas y floras con
diferentes historias. En México confluyen la zona neártica y la neotropical.
 Cultura: A pesar de que el desarrollo de la cultura es reciente en relación a
la formación de las especies, la domesticación de plantas y animales ha
contribuido a la riqueza natural. En México se hablan 66 lenguas indígenas
además de muchas variantes y es uno de los principales centros de
domesticación en el mundo.

Causas que provocan la pérdida de biodiversidad

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en su Lista


Roja de Especies Amenazadas (2000), incluye aproximadamente 3 500 especies
de vertebrados, 2 000 de invertebrados y 5 600 de plantas a lo largo de todo el
mundo, todas ellas en grave peligro de desaparecer (Groves et al., 2003). Para el
caso de México el número total de especies descritas o que cuentan con un nombre
científico es de aproximadamente 64 878. Sin embargo, las estimaciones sobre el
número total de especies que se esperaría encontrar asciende a un total de 212 932
especies (Conabio, 1998). La extinción implica que una especie, debido a la falta
de condiciones adecuadas para sobrevivir, desaparezca por completo de nuestro
planeta, perdiéndose de esta manera su información genética. Como parte de un
proceso natural, la extinción ocurre al mismo tiempo que se están formando nuevas
especies, sin embargo, debido al impacto de las actividades humanas, el proceso
de la extinción se ha acelerado bruscamente, sin permitir que se formen nuevas
especies al mismo ritmo.

El conjunto de presiones sobre la biodiversidad ha ocasionado lo que se conoce


como la crisis de la biodiversidad, es decir, “la pérdida cualitativa y cuantitativa de
especies, y el descenso en la diversificación de genes en los ecosistemas”
(Espinosa y Llorente, 1996). Se calcula que, hasta el momento, México ha perdido
alrededor de 95% de sus bosques tropicales y más de la mitad de sus bosques
templados. Las causas de esta pérdida han variado históricamente, sin embargo,
es posible afirmar que la causa principal de pérdida de biodiversidad ha sido la
deforestación con diversos fines ganadero, agrícola, industrial, etc.

Las causas que provocan la pérdida de biodiversidad son:

1. La eliminación de seres vivos al sobreexplotar los recursos naturales (pesca,


caza, agricultura intensiva, sobrepastoreo, etc.).
2. La eliminación de los hábitats naturales de ciertas especies por urbanismo o
construcción de carreteras, deforestación y desertificación.
3. La destrucción de los recursos al fabricar objetos como papel, herramientas,
materiales de construcción.
4. La contaminación de los hábitats y los recursos alimentarios de seres vivos
con fertilizantes, pesticidas, emisiones y vertidos tóxicos que alteran sus
procesos reproductivos.
5. La introducción de especies externas en los hábitats, que provoca un
desequilibrio entre las especies.
6. El cambio climático.
7. La repoblación forestal con monocultivos de rápido crecimiento, que produce
erosión y acidificación de la tierra y desertificación.
8. La pérdida de cobertura forestal por la tala inmoderada o quema por acción
humana o natural.
9. El crecimiento de las poblaciones humanas, los patrones y niveles de
consumo y la falta de planeación y políticas públicas erróneas.
10. Las amenazas naturales radican principalmente en alteraciones climáticas,
catástrofes naturales como lluvias torrenciales, erupciones volcánicas, entre
otros.
Biodiversidad del Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

En el ITSU se pueden observar diferentes formas de vida, desde las plantas, los
animales, hongos, protozoarios, insectos, etc.

2.5 Hidrósfera, litósfera y atmósfera

La composición de nuestro planeta está integrada por tres elementos físicos: uno
sólido, la litosfera, otro líquido, la hidrosfera, y otro gaseoso, la atmósfera.
Precisamente la combinación de estos tres elementos es la que hace posible la
existencia de vida sobre la Tierra.

La Litosfera

La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos,


engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza
oceánica o parte superficial del manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor.

Su distribución es muy irregular, concentrándose principalmente en el Hemisferio


Norte o continental, dominando los océanos en el Hemisferio Sur o marítimo.
La Hidrosfera

La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos,
mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas.

Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre


la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de un
medio necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de la vida animal y
vegetal.

A) El agua salada: océanos y mares

El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se distribuye en los


siguientes océanos:

El océano Pacífico, El océano Atlántico, El océano Índico El océano Glacial Ártico y


El océano Glacial Antártico.

Los márgenes de los océanos cercanos a las costas, más o menos aislados por la
existencia de islas o por penetrar hacia el interior de los continentes, suelen recibir
el nombre de mares.

B) El agua dulce

El agua dulce, que representa solamente el 3% del agua total del planeta, se localiza
en los continentes y en los Polos. En forma líquida en ríos, lagos y acuíferos
subterráneos y en forma de nieve y hielo en los glaciares de las cimas más altas de
la Tierra y en las enormes masas de hielo acumuladas entorno al Polo Norte y sobre
la Antártida.

La Atmósfera

La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa llamada atmósfera, que es
imprescindible para la existencia de vida, pero su contaminación por la actividad
humana puede provocar cambios que repercutan en ella de forma definitiva.

La atmósfera tiene un grosor aproximado de 1.000 km. y se divide en capas de


grosor y características distintas:
La troposfera es la capa inferior que se halla en contacto con la superficie de la
Tierra y alcanza un grosor de unos 10 km. Hace posible la existencia de plantas y
animales, ya que en su composición se encuentran la mayor parte de los gases que
estos seres necesitan para vivir.

La estratosfera es la capa intermedia, situada entre los 10 y los 80 km. En la


estratosfera la temperatura aumenta y el aire se enrarece hasta tal punto que los
seres vivos no podrían sobrevivir en ella. Sin embargo, es fundamental por tener la
función de filtro de las radiaciones solares ultravioleta, gracias a la existencia en ella
de la denominada capa de ozono.

La ionosfera es la capa superior y la de mayores dimensiones, en ella el aire se


enrarece cada vez más y la temperatura aumenta considerablemente. Es
fundamental porque provoca la desintegración de los meteoritos que llegan a ella
desde el espacio.

La importancia de la hidrosfera atmosfera y litosfera en el cuidado de los


recursos naturales

Nuestro planeta tierra es el único planeta en el sistema solar donde existe la


presencia de agua y las condiciones ideales para que exista la vida esta conformado
por elementos naturales, renovables, no renovables e inagotables que el ser
humano está haciendo uso excesivamente irracional y sin conciencia del daño
irreversible hacia el planeta tierra con los cuales los seres vivos hemos sobrevivido
por miles de años sin embargo el uso inadecuado de estos recursos ha logrado
modificar su clasificación.

La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos,
mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas. Este elemento juega un papel
importante y fundamental en los seres vivos ya que la existencia de los seres vivos
se debe a este elemento al igual que todos los recursos este a sido uno de los mas
perjudicados un ejemplo claro de esto se representa en las lluvias acidas las cuales
contaminan los mantos atreves de su filtración.
Uno de los vehículos más efectivos para transmitir esta conciencia a las personas y
en especial a los niños y jóvenes creemos que es por medio de la educación sería
bueno que en la educación básica se impartieran materias que trataran sobre el
medio ambiente y su cuidado y así ir educando a las nuevas generaciones a cuidar
y proteger el futuro de sus generaciones, para que puedan gozar de lo bonito que
es la naturaleza.

2.6 Servicios ambientales

INTRODUCCIÓN
Los servicios ambientales son aquellos beneficios que proveen los ecosistemas a
las personas, para que estas a su vez hagan uso de ellos con el fin de mejorar su
calidad de vida. Los ecosistemas proveen a la sociedad de una amplia gama de
servicios para su subsistencia.

Los beneficios que proveen dichos servicios pueden clasificarse de distintas formas.
Por ejemplo, atendiendo a la relación entre el ecosistema y la provisión del servicio
estos beneficios pueden ser de dos tipos:

a) Directos: producción de agua o alimentos (servicios de aprovisionamiento),


regulación de ciclos hídricos o de degradación de suelos, pestes y
enfermedades (servicios de regulación).
b) Indirectos: se relacionan con el funcionamiento de procesos del ecosistema
que genera los servicios directos, como el proceso de fotosíntesis y el ciclo
de nutrientes, entre otros. Estos servicios otorgados por dichos ecosistemas,
tales como el control de la erosión, el mantenimiento de cauces de ríos, el
secuestro de carbono, entre otros, son denominados servicios ambientales.
Presentes en nuestro entorno:

En nuestro entorno hay muchos servicios ambientales como son la comida, agua
fresca, hay regulación del clima, regulación de inundaciones, regulación de
enfermedades, purificación de agua, ciclo de nutrientes, formación de suelos,
estéticos, espirituales recreacionales. Ya que contamos con muchas zonas de
bosque.

La vulnerabilidad ecológica:

Generada por modelos de desarrollo que propician la destrucción de las reservas


del ambiente y ecosistemas que por una parte resultan altamente vulnerables,
incapaces de autoajustase internamente para compensar los efectos directos o
indirectos de la acción humana, y por otra, altamente riesgosos para las
comunidades que los explotan o habitan, produciéndose, por ejemplo, la
deforestación que favorece las inundaciones, derrumbes, avalanchas y sequías.

Relacionada a la convivencia con el medio ambiente, sin la dominación por


destrucción (vulnerabilidad de los ecosistemas frente a los efectos directos o
indirectos de la acción humana, y por otra, altos riesgos para las comunidades que
los explotan o habitan.
Vulnerabilidad natural:

Los seres humanos necesitan ciertas condiciones ambientales y sociales para


poder desarrollarse. La vulnerabilidad natural de los ecosistemas de los distintos
países se incrementó diferencialmente, provocando la resistencia de la población a
condiciones ambientales severas y a veces haciéndola más vulnerable frente a
ellas.

DESARROLLO

Desde hace unas décadas y cada vez con más frecuencia, cada uno de nosotros,
somos partícipes directos o bien indirectos a través de las noticias emitidas por los
medios gráficos, radiales, televisivos e Internet, de sorpresivos y preocupantes
desastres de índole socio ambiental que afectan distintos puntos del planeta,
algunos de ellos de origen natural, tales como inundaciones, terremotos, tsunamis,
erupciones volcánicas, aludes, etc. y otros provocados por desidia o intencionalidad
humana, por ejemplo los atentados terroristas, escapes de gases y sustancias
tóxicas, incendios entre otros o, en el peor de los casos, por la combinación de
ambos factores; todos estos hechos nos conmueven y nos hacen sentir impotentes
y vulnerables frente a las fuerzas de dichas calamidades. La vulnerabilidad ante
este tipo de fenómenos se acrecienta en aquellas regiones menos desarrolladas
económicamente, ya que carentes de recursos no pueden prevenir estos desastres
o remediar sus consecuencias, y claro está es mucho mayor, especialmente, en
áreas densamente pobladas. Las ciudades por ser espacios reducidos con alta
concentración de población son los sitios más vulnerables y con consecuencias
impredecibles. Cabe recordar que las urbes y sus habitantes en gran cantidad de
casos, conciente o inconscientemente, son causa y efecto, autores y victimas de
estos desastres, pues al crecer las ciudades ocupan espacios no apropiados (áreas
inundables, laderas frágiles, etc.) o degradan áreas de riqueza paisajística y
biodiversidad poco conocida, generando zonas de riesgos y aumentando su
vulnerabilidad tanto ambiental como social. Hoy son frecuentes e incontables los
estudios y proyectos de investigación referidos al análisis de los impactos y
problemas socios ambientales resultantes del acelerado crecimiento urbano, como
así también al fenómeno en sí, es decir la creciente urbanización del Mundo.
Estudios estos encarados desde distintas perspectivas, como la ecológica,
demográfica, sociológica, paisajística, etc. También son variados los organismos
preocupados y abocados a esta problemática tanto a escala local como nacional e
internacional. Así por ejemplo en el año 2005, “Ciudades Verdes, ¡Planificar para el
planeta!” fue el tema y slogan elegido por la Organización de las Naciones Unidas
para conmemorar el “Día Mundial del Medio Ambiente 2005”. El tratamiento de esta
problemática, tanto a nivel mundial como regional se plasma en una nutrida
bibliografía, o sus sucedáneos más recientes, las publicaciones en formato digital,
tanto en discos compactos como sitios en Internet. Cabe acotar que el Nordeste
Argentino no escapa a esta tendencia mundial de progresiva urbanización; el Gran
Resistencia o AMRG1 es un ejemplo más de este fenómeno, cuyo crecimiento se
dio en forma desordenada y sostenida, especialmente en las últimas décadas,
proceso que tuvo lugar sin pautas mínimas de planificación urbana que considerara
las características del sistema natural, generando así conflictos entre lo ambiental,
lo social, lo político-económico y lo cultural. Merece destacarse que en la región
existen estudios relacionados con la temática; trabajos encarados por distintos
equipos en universidades, institutos y otros organismos gubernamentales y no
gubernamentales vinculados a problemas ambientales, sociales, políticos y
económicos derivados del crecimiento urbano. Proyectos de investigación que
demuestran la factibilidad de realizar estudios con un enfoque geo ambiental, que
facilite una visión prospectiva y holística del comportamiento, o tendencia, de
fenómenos tanto naturales como antrópicos a través del tiempo, sujetos a la
influencia del proceso de urbanización.

CONCLUSION

En este trabajo nos dimos cuenta de la vulnerabilidad que existe en todo nuestro
entorno como es en la ecología y en lo natural, estos son muy vulnerables y nosotros
no los sabemos cuidar y ya que nosotros contamos con muchos de servicios
ambientales debemos cuidarlos porque por ejemplo desde que sea deforestado se
han notado más inundaciones en la ciudad
2.7 Fenómenos naturales

Importancia de los sismos:

Los sismos son la vía por la que se libera la energía que se va acumulando poco a
poco debido a las placas tectónicas. Son importantes porque de otra forma esa
energía se acumularía con energía superiores a los que pueda soportar la corteza
de la Tierra.

Los terremotos por otro lado, tienen características que los hacen ser unos
fenómenos únicos en la naturaleza. Una de las ventajas es que las ondas de cuerpo
atraviesan el interior de la Tierra y con base en registros (sismogramas) que están
ubicados alrededor del planeta se puede inferir de que está conformada la tierra en
su interior, se conocen sus capas principales (Núcleo, Manto, Corteza), y con
técnicas como Tomografía sísmica te permite conocer las zonas interiores de la
Tierra (raíces montañosas, heterogeneidades entre las capas, y composición
química).

Importancia de los huracanes:

¿Los huracanes pueden ser buenos y malos a la vez? A pesar de su importancia en


la regulación del clima y aporte de agua, los huracanes son considerados desde el
punto de vista humano como fenómenos negativos y se catalogan como “desastres
naturales”. En la historia de los huracanes, los más terribles y que permanecen en
la memoria histórica han sido aquellos que han impactado poblaciones humanas y
han dejado pérdidas humanas y económicas considerables, como el Huracán
Gilberto en 1988 (Quintana Roo, México) y Catrina en 2005 (Nueva Orleans,
Estados Unidos); mientras que otros huracanes, incluso igual de intensos, como el
Huracán Dean en 2007 (Quintana Roo) no se le dio la misma importancia en los
registros oficiales debido a que no afectó directamente grandes ciudades o zonas
turísticas.

El beneficio e importancia para nuestro clima y para otros seres vivos pocas veces
se menciona. Las selvas y los bosques dependen de la humedad ambiental y agua
de lluvia para la producción de hojas, flores y frutos. Los animales silvestres,
principalmente aquellos que comen plantas (herbívoros), se ven en serios
problemas de alimentación si se prolongan las sequías. Por lo tanto, el aspecto
nocivo de un huracán dependerá de la perspectiva que usemos; si bien no podemos
menospreciar el impacto y afectación local, no debemos perder de vista sus
beneficios a otras escalas.

Importancia de las tormentas:

¿Sabías qué? En los Estados Unidos mueren unas 100 personas al año a causa
del impacto por rayos, siendo el estado de Florida el que presenta un mayor número
de casos, un número mayor y que ocurre más esto que los huracanes y tornados.

¿En algún momento nos hemos preguntado porque los rayos y relámpagos son
importantes?

Durante el transcurso de una tormenta se favorece la formación de iones


particulares que contiene la atmósfera. Los iones positivos en la parte alta y los
negativos en la parte bajan de la nube. Además, la tierra también se carga de iones
positivos.

Todo esto genera una diferencia de potencial de millones de voltios que acaban
originando fuertes descargas eléctricas entre distintos puntos de una misma nube,
entre nubes distintas o entre la nube y la tierra: a dicha descarga eléctrica la
denominamos rayo.

Importancia de las erupciones:

Los volcanes han sido responsables de la destrucción de ciudades como Pompeya,


civilizaciones como la minoica e incluso han provocado cambios meteorológicos,
como ocurrió en 1816, cuando el estallido del Tambora ocasionó una bajada global
de las temperaturas. Así que es difícil imaginar que pueda salir algo bueno de una
erupción. Pero así es.

 Agricultura. Una de las bondades de vivir a la sombra de un volcán es que


sus cenizas contienen nutrientes que convierten el suelo donde se depositan
en lugares fértiles. Esto lo saben muy bien los agricultores que habitan las
faldas del Vesubio, frente a la bahía de Nápoles.
 Creación de tierra firme. Las islas Hawái, al igual que las Canarias, las
Ryūkyū, las Aleutianas, Chipre, Creta o las Antillas, son ejemplos de la
formación de nuevas porciones de tierra debido a las erupciones volcánicas
submarinas.
 Tecnología. Nos proporcionan materiales muy útiles: la piedra pómez se usa
para hacer morteros en la construcción y para pulir metales; la perlita, en la
construcción, la elaboración de cerámicas y en horticultura; la diabasa y el
basalto triturado se emplean en las carreteras, como balasto para el
ferrocarril, en gránulos para techos o en las escolleras.

Todos estos fenómenos naturales ocurren a nivel mundial, regional y solo algunos
a nivel local. Pudimos ver como cada uno tiene su función como procesos
reguladores. La importancia que tienen los fenómenos naturales es que,
dependiendo de la época del año en que ocurren, también son beneficiosos para
los terrenos y, en muchas ocasiones renuevan positivamente los suelos haciéndolos
más fértiles. Aunque también es cierto que muchos de ellos son completamente
imprevisibles y producen daños considerables.
I. Referencias

Begon, M. (1995). Ecología individuos, poblaiones y comunidades. Barcelona: Omega.

Biodiversidad. (05 de Julio de 2008). Biodiversidad. Obtenido de Biodiversidad:


https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html

CINENCIAS BIOLOGICAS y Educacion para la salud. (15 de Agosto de 2015). Obtenido de


CINENCIAS BIOLOGICAS y Educacion para la salud:
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/los-ciclos-biogeoquimicos.html

Fraume R., N. (2006). Abecedario Ecologico. Colombia: San Pablo.

García Arias, A. (02 de Abril de 2011). Cuba solar. Obtenido de cuba solar:
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia09/HTML/articulo10.htm

Alberto, J. A. (18 de 05 de 2007). riunne. Recuperado el 28 de 09 de 2018, de


repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/505

KATHYTALML. (s.f.). Recuperado el 28 de 09 de 2018, de


https://sites.google.com/site/kathytalml/vulnerabilidad/tipos-de-
vulnerabilidad/la-vulnerabilidad-ecologica

Wilches-Chaux. (28 de 04 de 1989). /hum.unne.edu. Recuperado el 28 de 09 de 2018, de


http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner7.htm

Вам также может понравиться