Вы находитесь на странице: 1из 46

SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

Bosque de pomac
Monografía

Dedicatoria
ESTE TRABAJO ESTA DEDICADO A NUESTROS PADRES POR BRINDARNOS EL
APOYO NECESARIO EN NUESTROS ESTUDIOS, A NUESTRO PROFESOR:
RANGEL FLORES VICTOR Y PARA TODO EL PUBLICO INTERESADO EN
DIFUNDIR Y LLEVAR CONSIGO NUESTRA CULTURA LAMBAYECANA.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 0


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

Presentación
Al realizar un viaje al bosque de Pómac, nos quedamos sorprendidos y
maravillados, por la biodiversidad de flora y fauna que existe, además por
la presencia de los restos arqueológicos de la cultura Sicán. Este lugar es
visitado por muchos turistas extranjeros, que al ingresar al corazón del
bosque se quedan estupefactos. Por lo visto, estudiado e investigado
hemos podido clasificar la información en cinco capítulos claves que son los
siguientes:

 CAPITULO I: Características generales.


En la cual podemos conocer su creación, ubicación, extensión,
Limites, rutas de acceso, clima y mucho más.

 CAPITULO II: aspectos naturales.


Aquí presentaremos o daremos a conocer su flora y fauna, y
además de su turismo.

 CAPITULO III: aspectos culturales.


Se conocerá la importancia del área y los principales atractivos
turísticos como el famoso “árbol milenario”.

 CAPITULO IV: cultura Sicán.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 1


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

En el cual podremos conocer al majestuoso señor de Sicán y su


cultura incomparable.

 CAPITULO V: invasión del bosque de Pómac.


Conoceremos la verdadera historia sobre la invasión ocurrida en el
bosque de Pómac, y los perjuicios que causaron los invasores a la
zona reservada.

Objetivos:

Dar a conocer al pueblo peruano y al mundo entero la


existencia e importancia de nuestra muy admirada reserva natural
del “Bosque de Pómac”.

Describir las verdaderas características de los lugares


arqueológicos pertenecientes a la cultura Sicán, como huaca la
Rodillona, huaca el Loro, Huaca las Ventanas, y otros.

Incentivar al pueblo peruano a promover el turismo en la


región Lambayeque, de una manera positiva.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 2


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

Como estudiantes estamos comprometidos a difundir la


verdadera historia dejada por nuestros antepasados, hacia el mundo
entero.

CAPITULO I:

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 3


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

“BOSQUE DE POMAC”
1.1.-CREACION
Por decenas de años el bosque de Pómac permaneció sin ser reconocido.

Recién en 1984 se creó la reserva arqueológica.

En 1991 se creó la zona reservada de batan grande. Entonces, era más de 13.000
hectáreas de bosque.

En el 01 de julio del 2001 fue categorizado como santuario histórico.

El Santuario Histórico Bosque de Pómac (ex Zona Reservada Batan Grande) se establece
mediante Decreto Supremo Nº 034 – 2001 – AG, el 3 de junio del 2001, sobre una
superficie de 5,887.38 hectáreas, en la Provincia de Ferreñafe, Departamento de
Lambayeque. Su objetivo de creación es conservar la unidad paisajística – cultural que
forma parte del Bosque Seco Ecuatorial y el Complejo Arqueológico perteneciente a
nuestra Cultura Sicán.

La categorización definida como santuario histórico a permitido establecer una base sólida
para enfrentar la reforestación y perdida de la calidad genética de las especies de flora y
fauna silvestres. Además de definir los lineamientos para proponer las modalidades e
intensidades del aprovechamiento indirecto para la conservación y manejo de esta área
natural protegida y su zona de influencia.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 4


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

1.2.-UBICACIÓN Y DISTANCIA

Ubicación política: Se realizó en base a la información elaborada por el Instituto Nacional


de Estadística e Informática-INEI.

Distrito :Pitipo, Tucume, Illino, Pacora y Jayanca

Provincia :Ferreñafe y Lambayeque

Departamento : Lambayeque

El Santuario Histórico del Bosque de Pómac, se encuentra ubicado en la cuenca baja del río
La Leche , Provincia de Ferreñafe, Departamento Lambayeque, a 31.5 km de la ciudad de
Chiclayo.

Bosque
de
pomac

1.3.-CLIMA

Propio del Bosque Seco Ecuatorial: en la mayor parte del año, durante el día es seco,
cálido, soleado y por el atardecer, fresco y con vientos regulares. Presenta lluvias
esporádicas durante los meses de diciembre –abril, con mayor incidencia cuando ocurre el
evento “El Niño”.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 5


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

La temperatura media es de 28 ºC y en los meses de junio – agosto lega a descender hasta


los 15 ºC . El Santuario corresponde a la Provincia Biogeográfica Desierto Tropical del
Pacifico y las Zonas de Vida: Desierto Superárido Tropical (ds – T) y Desierto Superárido
Premontano Tropical (ds – PT).

1.4.-SUPERFICIE
Abarca una superficie de 5,887.38 hectáreas que representan el 0.41% del área total de
Lambayeque y es atravesado en su parte central por el rio La Leche.

1.5.-ALTITUD
Se encuentra en una altitud promedio de 80 metros sobre el nivel del mar

1.6.- tiempo y rutas de acceso


Al Santuario se puede llegar por 2 vías de acceso.

 Ruta Noreste. Es la principal ruta de acceso y la más frecuente. Esta vía se inicia
desde la ciudad Chiclayo pasando por la Provincia de Ferreñafe, luego por el
Distrito de Pitipo, hasta llegar al sector denominado La Curva. Por esta vía se llega
al Centro de Interpretación del Santuario. La distancia aproximada es de 41 kmen
un tiempo de 45 minutos.

 Ruta Oeste. Se inicia desde la Ciudad de Chiclayo y se puede ingresar por los
Distritos de Tucume, Illimo y Pacora. La distancia aproximada es de 40 km, y el
tiempo de 25, 30 y 35 minutos respectivamente.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 6


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

1.7.-limites (ver mapa en anexos)

 Norte

Partiendo desde el Hito Nº 01 “Compuerta Rivera” en un punto de coordenadas UTM


633 105.46 E; 9 289 200.25 N, el límite prosigue con dirección sureste por el cerco paralelo
al camino carrozable que divide los predios de Poma con Ojo de Toro hasta un punto
denominado “Tranca Bereche” ubicado en un punto de coordenada: UTM 633 228.04 E; 9
289 128.15 N, desde este punto, el límite continúa en la misma dirección hasta el punto
denominado “Tranca Montalván”, en un punto de coordenadas UTM 639 638.59 E; 9 288
114.78 N, desde este punto, el límite prosigue en dirección este por el cerco anteriormente
mencionado, que divide en este punto los predios de Paleria con Ojo de Toro, y continúa
hasta el Hito Nº 02 “Tranca Relaiza” en un punto de coordenadas UTM 639 830.17 E; 9
287 935.19 N.

 Este

Desde el último punto descrito, el límite prosigue en dirección sur por el cerco que
desde este lugar se denomina Paleria hasta un punto denominado “El Higuerón”, de
coordenadas UTM: 639 416.57 E; 9 284 500.73 N, para luego continuar con dirección
sureste por el camino que lleva hasta desembocar en el río La Leche, donde se establece el
Hito Nº 03 “Higuerón” de coordenadas UTM 639 458.92 E; 9 284 431.89 N, punto desde
el cual el límite prosigue por la margen derecha de este río hasta el Hito Nº 04 “La Leche”
en un punto de coordenadas UTM 638 125.54 E; 9 283 667.47 N, ubicado en la margen
derecha de este río, desde este punto el límite prosigue en línea recta de dirección sur, hasta
alcanzar la orilla opuesta en el inicio de un camino y siguiendo un cerco que se dirige hasta

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 7


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

el Centro de Interpretación del Área Natural Protegida en un punto de coordenadas UTM


638 186.71 E; 9 283 177.74 N, y desde este punto se continúa en línea recta de dirección
sureste hasta la carretera que viene de Batán Grande estableciéndose el Hito Nº
05 “Tranca Benitez” en un punto de coordenadas UTM 638 190.1 E; 9283 139.24 N, que
está situado a un lado de la carretera anteriormente mencionada, desde este último punto
descrito, el límite lo constituye el eje de la carretera mencionada que se dirige al sur desde
Batán Grande a Ferreñafe hasta el Hito Nº 06 “Mauro” en un punto ubicado en dicha
carretera con coordenadas UTM 637 387.11 E; 9 276 449.83 N, que constituye el límite sur
de Santuario.

 Oeste

Desde el último de los puntos descritos, el límite prosigue en dirección noroeste hacia la
divisoria de aguas del cerro Mauro, continuando en esta dirección hacia el cerro Cuchillas y
luego cerro Gigante, siempre por divisoria de aguas, luego el límite desciende por la
divisoria de aguas hasta el cerco que divide los predios de Moyocupe con Santa Rosa de las
Salinas en el Hito Nº 07 “Gigante” de coordenadas UTM 632 683.69 E; 9 282 697.00 E,
prosiguiendo en dirección noroeste por el mencionado cerco hasta el Hito Nº 08 “Santa
Rosa” en un punto de coordenadas UTM 631 509.25 E; 9 283 358.00 N, desde este punto
se prosigue en dirección suroeste hasta el Hito Nº 09 “Tranca Moyocupe” en un punto de
coordenadas UTM 630 860.59 E; 9 282 894.93 N, desde este punto el límite continúa en
dirección norte por el cerco que divide los predios de Túcume con La Merced hasta
alcanzar un punto en el cerro Sapame en la coordenada UTM 630 884.54 E; 9 284 264.74
N, a partir de este punto el límite continúa con dirección norte por el cerco Illimo, que más
adelante divide Illimo con Poma hasta el punto conocido con el nombre de Los Sánchez en
un punto de coordenadas UTM 631 109.28 E; 9 286 755.40 N, desde este punto el límite
continúa en dirección oeste hasta el Hito Nº 10 “Los Sánchez” en un punto de
coordenadas UTM 631 007 E; 9 286 775.00 N, y desde este punto se continúa en línea recta
de dirección noreste hasta el Hito Nº 11 “Poma” en un punto de coordenadas UTM 631
320.94 E; 9 287 612.00 N, situado en un canal que toma el nombre de “Poma”,
recorriéndolo con dirección general noreste hasta el Hito Nº 01 inicio de la presente
descripción.

 sur: distrito de Patapo.

1.8.-extencion

Presenta una extensión de 5887.38 hectáreas que representan el 0.41% de la superficie del
departamento

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 8


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

1.9.-poblacion

Se tiene información que en la zona adyacente al Bosque de Pómac existen 13 caseríos


cuya población asciende a 17.000 pobladores, quienes en su mayoría tienen acceso directo
al bosque en forma legal.

1.10.-coordenadas geográficas

PUNTO ESTE NORTE

1 629 872,0512 9 289 785,2098

2 631 792,7712 9 289 350,1852

3 631 912,5821 9 289 685,8658

4 632 965,3726 9 289 385,6847

5 633 670,0322 9 291 671,0765

6 642 125,1125 9 288 891,2430

7 641 714,6980 9 288 179,6956

8 641 509,3132 9 288 379,5127

9 640 824,7802 9 287 080,1270

10 640 564,8901 9 287 104,7564

11 640 566,1280 9 285 269,2350

12 641 169,1800 9 284 946,6438

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 9


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

13 641 220,1769 9 284 823,0514

14 640 514,2877 9 283 038,1134

15 641 142,4905 9 281 096,2548

16 641 024,4574 9 280 698,5352

17 639 967,7078 9 277 703,0028

18 637 278,6154 9 272 924,3771

19 628 526,0731 9 280 252,6934

20 629 828,0000 9 281 761,0000

21 629 336,1499 9 282 001,3647

22 630 015,4163 9 285 203,4963

23 627 908,3496 9 286 030,2490

24 627 705,3874 9 288 145,0411

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 10


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

CAPITULO II:

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 11


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

2.1.-variacion espacial de la flora y fauna silvestre del


santuario histórico del bosque de Pomac.

En el SHBP se han reportado 47 especies de aves, 7 mamíferos, y 9 reptiles. Desde el cerro


denominado Las Salinas hacia el río La Leche existe un gradiente de diversidad y cantidad
de especies, que van desde menor a mayor, a medida que descendemos. Los bosques de
Prosopis y Prosopis – Capparis son los más densos y brindan mayor refugio y alimento a
las aves, donde estas se encuentran en mayor cantidad y diversidad.

2.2.-TIPOS DE VEGETACION
Según el inventario forestal realizado en 1997, en el Santuario se determinaron 4 tipos de
Unidades Vegetales:

 Bosque de Prosopis (Tipo 1). Dominancia absoluta de algarrobos (94.4 árboles /


ha), sobre el zapote (13 árboles / ha).

 Bosque de Prosopis – Capparis (Tipo 2). Dominancia absoluta y compartida de


algarrobo y zapote, en proporción al 50%, en algunas áreas con ligera dominancia
de zapote. El algarrobo se presente en poblaciones de 38 árboles / a y el zapote en
45 árboles / ha.
ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 12
SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

 Bosque deCapparis (Tipo 3). Dominancia muy marcada de zapote con una
presencia baja de algarrobos que no supera el 30%.

 Bosque chaparral (Tipo 4). Se desarrolla en áreas marginales y tipifica la


transición entre los bosques de prosopis y el desierto o arenal.

2.2.-TIPOS DE VEGETACION
Las especies forestales dominantes son el “algarrobo” y “sapote”. Entre las principales
especies de plantas tenemos:

Árboles:

 “algarrobo” Prosopis pallida,

Árbol propio de la costa norte el Perú, de madera muy dura, utilizada para la construcción
de viviendas en el campo y las urbes. También se usa como paradores y para leña y
carbón. El algarrobo es un árbol muy valioso; crece en terrenos arenosos y secos,
aprovechando el agua de la napa freática mediante sus largas raíces. Sus frutos son vainas
llamada algarrobas que contiene azucares y otras sustancias nutritivas que sirven de buen
forraje para el ganado.

 “sapote” Capparis angulata.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 13


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

Crece como matorral, sus hojas son ovaladas, los frutos carnosos comestibles por el hombre
o los animales, hay una especie que segrega goma de buena calidad.

 “faique” Acacia macracantha.

 “palo verde”Cercidium praecox.

 “angolo” Pithecollobium multiflorum.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 14


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

 “látigo de cristo”Parkinsonia aculeata.

 Molle (Schinus molle) Su madera es buen combustible y puede usarse en


carpintería, sus aromáticas y lechosas hojas se utilizan para hacer chicha y
frotaciones.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 15


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

Arbustos:
 “vichayo” Capparis ovalifolia. Arbusto propio de la costa norte; puede crecer hasta
3m. de altura; tiene corteza de color grisáceo y flores anaranjadas; su fruto es
carnoso y sirve de forraje; el tallo se usa como leña y sus hojas para baño contra el
sarpullido.

 “cuncuno” Vallesiaglabra.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 16


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

 “chaquiro” Pithecollobium excelsum.

 “cactus gigantón”Neoraimondia gigantea.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 17


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

 “rabo de zorro” Setaria verticillata.

 USOS

 ALIMENTO:

Los frutos de algarrobo, también llamados “algarrobas”, contienen grandes índices de


azucares, proteínas, minerales, vitaminas de complejo B y fibras.

Con ellos se prepara la algarrobina, que es un energizante natural de alto contenido


proteico y gran demanda en los mercados internacionales, especialmente para las personas
de la tercera edad, deportistas y niños.

Sus semillas sirven para la elaboración de café.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 18


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

 FORRAJE:

Las hojas que caen al suelo, conocidas como (puño), son consumidas por el ganado ovino y
caprino, principalmente.

Los frutos son empleados como alimento para otros tipos de ganado, y suelen sustituir al
maíz y al trigo, en la dieta de los animales.

 APICULTURA:

El algarrobo es una especie melífera por naturaleza, las flores son un excelente recurso para
la producción de miel, jalea, polen y será.

 ABONO ORGANICO:

Las hojas secas que entran en descomposición son utilizadas como abono organico en
algunos cultivos.

 AGROFORESTERIA:

Se emplea como cortinas rompe viento, como cercos agricolasy para brindar sombra al
ganado.

 MADERA:

El algarrobo posee una madera muy dura, usada en la construcción de viviendas rurales,
puertas, mesas vigas, umbrales y bancas.

2.4.-FAUNA
El Santuario Histórico del Bosque de Pomac, es el principal refugio de vida silvestre que
habita este ecosistema, posee gran variedad de especies endémicas muchas de ellas
amenazadas o en vías de extinción. Entre ellas tenemos:

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 19


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

Aves:

La diversidad de aves de Pómac está representada por más de 70 especies, siendo

22 de ellas especies endémicas de la denominada Región de Endemismo Tumbesina.

Situación de las principales aves reportadas del Santuario Histórico Bosque de Pómac –
2000.

Nombre científico Nombre común Situación

Phytotoma raimondii "Cortarrama peruana" En peligro

Aratinga wagleri "loro frente roja" Casi amenazada

Aratinga erythrogenys "loro cabeza roja" Casi amenazada

Falco peregrinus "halcón" Vulnerable

Burhinus superciliaris "huerequeque" Distribución restringida

Ceophocus galeatus "carpintero" Distribución restringida

Dryocopus lineatus "carpintero grande" Distribución restringida

Forpus coelestis "perico" Distribución restringida

Furnarius leucopus "chilalo" Distribución restringida

Icterus graceannae "chiroque" Distribución restringida

Pheucticus chrysopephus "pico grueso" Distribución restringida

Otras aves son:

 "picaflor" Amazilia amazilia,


 "urraca" Cyanocorax mystacalis,
 "gallito pico de oro" Catamenia anales,

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 20


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

 "lechuza de los arenales" Athene cunicularia nanodes,


 "gavilán de campo" Circus cineseus,
 "gallinazo cabeza negra" Coragyps atratus,
 "tordo" Dives warszewiczi,
 "putilla" Pyrocephalus rubinus,
 "abejero" Myiarchus semirufus,
 "arrocero" Sicalis flaveola,
 "ruiseñor" Thryothorus superciliaris,
 "carretero" Troglodytes aedon audaz.

 Nidos de algunas aves

Nido de clilala(furnius leucopos)

La chilala construyen sus nidos en algarrobos, utilizando barro arcilloso procedente del rio
LA LECHE y de las norias. El barro es transportado en sus picos en forma gradual, dando
forma de orno como dos compartimentos, uno de ellos para aque vivan los padres y otros
para depositar los huevos y después de nacidos vivan las crias.

Nido de chiroque.

El nido de esta ave se encuentra en arboles de algarrobo y tejido a base de la corteza de esta
misma especie foresta

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 21


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

Nido de pico de oro.

Se encuentra en arbustos de vichayo y está hecho de corteza y flores de algarrobo.

Nido de carretero.

Tiene la particularidad de confeccionar sus nidos utilizando una mezcla de pequeñas ramas
de faique, algarrobo, plumas de palomas y otras aves silvestres.

Reptiles y anfibios:

 "iguana" Iguana iguana,


 "pacaso" Callospistes flavipunctatus,
 "boa" Boa constrictor,
 "macanche" Bothrops barnetti,
 y "coralillo" Micrurus sp.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 22


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

Mamíferos:

 "zorro sechurano" Pseudalopex sechurae,


 "ratón de sechura" Phyllotis gerbillus,
 "oso hormiguero" Tamandua tetradáctila,
 "gato montés" Oreailurus colocolo,
 "hurón" Eira barbara,
 "ardilla nuca blanca" Sciurus stramineus,
 "Murciélago" Desmodus rotundus.

Invertebrados

Alacrán
Grillo
Salta palo
Viuda negra
Moscas de los caelos

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 23


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

2.5.-turismo de aves

Nuestro país ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en diversidad de aves (más
de 1800 Especies identificadas). Frente a este gran potencial una de las actividades que se
puede desarrollar es el aviturismo o turismo de observación de aves, actividad que se
muestra como una excelente alternativa para el uso sostenible de nuestros recursos
naturales.

Por ello es que en los últimos años Prom Perú y el Consejo Regional de Turismo
Lambayeque, vienen impulsando este gran segmento del turismo, mediante la promoción
del corredor macro – región norte, comprendida por los Departamentos de Tumbes, Piura,
Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Este corredor guarda la mayor
diversidad yendemismo de aves del mundo. El Santuario Histórico Bosque de Pómac y la
Zona Reservada Laquipampa son parte de este corredor.

CAPITULO III:

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 24


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

3.1.-BATAN GRANDE: HOGAR DEL ARBOL MILENARIO


La Zona Reservada de Batán Grande tiene como objetivo principal conservar los bosques
de algarrobo y otras especies arbóreas típicas de la costa norte del Perú, y también proteger
los restos arqueológicos de la cultura Sicán que allí se encuentran.

Se encuentra ubicada en el departamento de Lambayeque, provincia de Ferreñafe, distrito


de Pitipo. Tiene una extensión de 13 400 hectáreas.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 25


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

En Batán Grande se encuentra el bosque natural más grande de la costa peruana, con
características de relicto natural de varias especies de algarrobo del género Prosopis.

En esta Zona Reservada se ubica el área denominada Poma, lugar que guarda evidencia de
ocupación pre-cerámica (5000 años a.C.) y del formativo (1000 años a.C.). Los valores
culturales del área, así como los restos arqueológicos que allí se encuentran son muy
importantes y pueden ser singulares atractivos turísticos.

Para salvaguardar este patrimonio, el Instituto Nacional de Cultura, a través del Museo
Nacional Brünning, viene trabajando, en forma coordinada con los pobladores locales y
otras instituciones en un programa de Protección del Patrimonio Arqueológico.

Batán Grande, en su complejidad monumental, ha merecido la atención de investigadores


desde principios de siglo. Durante las dos últimas décadas, la zona de Poma (Complejo
Arqueológico de Batán Grande) ha sido objeto de intensas investigaciones arqueológicas
llevadas a cabo de manera sistemática y que han documentado con invalorable información
la cultura Sicán.

Además de su riqueza arqueológica, la zona alberga diferentes tipos de bosques como los
semidensos, las sabanas y los chaparrales. Una de las curiosidades del bosque que atrae la
atención del público es el Árbol Milenario, un enorme algarrobo, de formas caprichosas,

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 26


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

alrededor del cual hay creencias populares que dicen que la persona que lo corte, sufrirá
algún mal.

3.2.-estados del bosque

El impacto principal de la actividad humana en el área es la tala de los árboles. El tipo de


bosque que se desarrolla depende del tipo de árboles existente, debido a dos cualidades
principales: la primera es que el sistema de raíces mantiene a los nutrientes y al agua en el
nivel del suelo y hace lenta la evaporación. La segunda es que la cubierta que los árboles
proveen protege al suelo del sol ardiente, permitiendo a una gran diversidad de plantas y
animales sobrevivir en lo que, sin la protección de los árboles, serían condiciones
desérticas.

Por eso, cuando los seres humanos llegan a este ecosistema y comienzan a talar los árboles,
el impacto resulta ser muy grande. Por otro lado y sabiendo que durante el periodo Sicán la
gente usaba los recursos del bosque como combustible y para materiales de construcción en
gran escala, su presencia no fue ciertamente tan devastadora como lo ha sido la presencia
del hombre durante los últimos 400 años.

Con un periodo climático más seco durante estos años recientes, el rebrote del bosque fue
más lento y menos pronunciado, lo que lo hizo más vulnerable ante gente que usaba
herramientas de acero, caballos y eventualmente sierras para remover a los árboles más
viejos.

3.3.-concervando nuestra riqueza ecológica bosque de pomac.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 27


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

En los últimos meses, los pobladores ferreñafanos han sido testigos de las continuas
protestas ante el poder judicial; marchas de concientización por parte de las diferentes
instituciones educativas dirigidas a perseverar el patrimonio cultural; así como el perifoneo
con el fin de mantener en alerta a la población.

Todas estas campañas tenían por objetivo cuidar la extraordinaria riqueza cultural que la
naturaleza nos ha dado, así como aquella donde ha intervenido la mano del hombre; pero
esto responde a la lamentable actitud de algunos pobladores que atentan contra las zonas
declaradas Reservas Ecológicas, tal es el caso del “Bosque de Pómac”, este patrimonio de
la naturaleza ha sido desde hace un buen tiempo el blanco de múltiples atropellos como las
invasiones, saqueos, tala de árboles, entre otros.

El Santuario Histórico Bosque de Pómac, es una urgencia que tenemos los ferreñafanos
por defender no por ser porque es un patrimonio de la naturaleza, patrimonio estudiada por
insignes investigadores que aman la cultura, la tradición y están orgullosos de su pasado.

3.4.-imporanciadle área.

El Santuario Histórico Bosque de Pómac, es una de las 61 áreas naturales protegidas por el
Estado, es considerado el bosque seco más grande de América, conserva el bosque de

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 28


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

algarrobo más antiguo y denso del Perú, alberga un conjunto de especies de flora y fauna
adaptada al clima excepcionalmente seco del desierto costeño. En su extenso territorio
también descansan los vestigios de la cultura Sicán que concentra el mayor número de
pirámides en toda esta parte del planeta.

Es lamentable los sucesos ocurridos desde fechas posteriores donde día a día se palpa la
invasión de este lugar por pobladores en busca de la casa propia, pero sin considerar en un
mínimo grado la trascendencia de este; con seguridad se habla de la desaparición de varios
terrenos como Pativilca, que han pasado a convertirse en áreas de cultivo .Además es el
centro de la tala del algarrobo para convertirlo en leña o carbón, quizás el desconocimiento
del lugar o la ignorancia misma hace que el hombre destruya poco a poco su hábitat.

Los hechos señalan que las leyes no brindan protección a aquellas instituciones o personas
que cuidan y protegen la naturaleza, sino que se orientan con fines inescrupulosos; así lo
entiende el poblador amante de lo autóctono que ve truncado su fin porque no puede
revertir el fallo de las mencionadas autoridades responsables del asunto.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 29


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

Con el reconocimiento del Bosque de Pómac como Santuario Histórico bajo la protección
del estado se buscará plantear alternativas, con una adecuada organización social, para el
uso indirecto del recurso forestal, ya que esta área había venido sufriendo constantes
invasiones y presión de las poblaciones asentadas en las cercanías.

3.5.-principales lugares para visitar

Entre los principales sitios de vista al interior del Santuario tenemos:

 "Árbol milenario”. Algarrobo de forma caprichosa, de gran


tamaño y edad, constituye el símbolo de los algarrobos del país,
es idolatrado por los lugareños dado a que se le atribuyen varios
milagros y leyendas. A pesar de las condiciones difíciles sigue
viviendo y produciendo.

 "Mirador Las Salinas”. Desde aquí se puede apreciar el majestuoso y extenso


bosque seco con sus 34 pirámides que se conservan al interior del Santuario,
atravesado por el sinuoso río La Leche. El mirador se encuentra aproximadamente a
8 km del Centro de Interpretación.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 30


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

 "Casa Apícola Karl Weiss”. Fue el impulsor y primer productor apícola de esta
Región, que aprovechó sosteniblemente los recursos brindados por este Bosque
Seco. Esta casa se encuentra en la etapa final de su puesta en valor, en ella se
recrearan algunas actividades para la producción de miel y otros derivados
indirectos del bosque.

 "Huaca Las Ventanas”. Es una pirámide trunca construida a base de adobe y barro
de más de 10 m de altura, que forma parte de un conjunto de más de 20 pirámides.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 31


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

3.6.-trbabajo concertado y participativo.

La conservación y desarrollo sostenible de nuestro Santuario se viene desarrollando en


gran parte gracias a la participación y apoyo del Comité de Gestión del Santuario Histórico
Bosque de Pómac y Zona Reservada Laquipampa; así como la implementación de
proyectos que impulsan el desarrollo de actividades económicas compatibles con la
conservación.

Entre las principales instituciones y organizaciones que conforman el Comité de Gestión


tenemos: Gobierno Regional Lambayeque, Municipio Provincial de Ferreñafe, Municipios
Distritales de Pitipo e Illimo, INC (Museo Nacional de Sicán), INRENA, Universidades,
Instituciones Educativas, Programa de Guardaparques Voluntarios, Comunidades y Rondas
Campesinas, entre otras.

3.7.-actividades extractivas- depredadores

"La problemática no sólo es depredación constante del bosque, sino también los perjuicios
que generan para las especies que aquí habitan", agrega Áleman. Cuenta que debido a la
excesiva explotación, toda esta extensión de algarrobos ha perdido hasta el momento el 25
por ciento de su territorio, temiéndose la reducción de hasta más del 50 por ciento en tan
sólo unos años.

"El Bosque de Pómac constituye una muestra representativa de la ecorregión de bosques


secos ecuatoriales, que se distribuye de la costa central del Ecuador hasta el sur de Lima.
No hay ninguna otra área que conserve este espacio", advierte.

La Cortarrama (Phytotoma Raimondii), es una de las especies endémicas de este bosque


seco y la que más se ha visto perjudicada por la tala indiscriminada. La falta de refugio ha
llevado a las autoridades a declararla especie en peligro de extinción.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 32


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

"Esta misma suerte podrían correr las 47 especies de aves, 7 de mamíferos y 9 de reptiles,
reportados en un informe preliminar realizado hace unos años por el Proyecto Algarrobo en
esta zona", explica el funcionario.

3.8.-contrabando de fauna silvestre

El tráfico ilícito realizado u operados a través de agentes, demuestran la falta de ética y


sensibilidad humana por parte de la población.

La abusiva extracción de las especies, tendrán un impacto ambiental muy serio, este acto se
puede considerar un robo biológico.

Tampoco contamos con una protección efectiva, esto debido a que los guarda bosques son
solamente 19, cantidad muy pequeña para toda la extensión protegida.

Frente a esta problemática la intervención de personal policial capacitado para dicha labor
podría solucionar el problema.

El comercio de especímenes debe estar sujeto a una estricta reglamentación a fin de no


poner en peligro la supervivencia de los organismos naturales de este ecosistema.

Aves que pueden ser declarados en peligro de extinción:

 La urraca (picapica)
 El pijuy costeño(synallaxis stictothorac)
 Güerequeque(burhinos superciliaris)
 Chilalo(furniarius leucopos)
 La pava aliblanca (penelope albipennis) es un ave de color oscuro. Su pequeña
cresta y garganta tienen un tono anaranjado rojizo, sin embargo las plumas blancas
se encuentran al final de sus alas.
Esta misma suerte podrían correr las 57 clases de aves , 7 de mamíferos y 9 de
reptiles, representados en un informe preliminar realizado hace unos años por el
proyecto algarrobo hace algunos años en esta zona.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 33


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

CAPITULO IV:

4.1.-cultura sican

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 34


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

Dentro de la extinción del santuario, se encuentra el complejo arqueológico de


pómac, que fue centro de desarrollo de nuestra cultura Sicàn (en Muchik, casa o
templo de la luna). La denominación Sicán se refiere a la cultura que emergió de la
región Lambayeque partir de los 1700d.c, cuyos antecedentes son la cultura
mochica y las culturas contemporáneas Cajamarca y Wari-Pachacamac. Durante el
periodo 1900-1100d.c., la cultura sican llego a su máximo esplendor, luego el reino
chimú conquisto a la gente y territorio sican.

Su arte era fundamentalmente religioso dominado por la deidad sican que evoca el
mistico nailamp, fundador de la primera dinastía de los reyes lambayecanos y el
señor sican. El primero representa las fuerzas celestiales para la vida y la
abundancia y el segundo a la cara oculta del dios en la tierra.

El complejo está conformado por un conjunto de más de 20 pirámides de adobe y


barro distribuidas en una superficie de 20 km2. Entre sus principales pirámides
tenemos: botija colorada, ingenieros huaca loro(o el loro) merced, zontillo, abejas
ventanas, rodillona facho, colote aren, corte ente otras; las cuales sobresalen y se
confunden entre el bosque.
Entre sus legados destacan sus tecnologías en trabajos de cerámicas y metales,
sobresaliendo sus técnicas en cobre arsenical, que representó la llegada de la edad
de bronce al norte de nuestro país; así mismo desarrollaron técnicas agrícolas
perfeccionadas

Se puede decir que casi el 90% de los objetos de oro exhibidos del antiguo Perú
tienen como procedencia las tumbas de la elite cican enterrada alrededor de los
centros ceremoniales de nuestro santuario histórico bosque de pomac.

4.2.-museo nacional sican.


Este museo fue inaugurado el 20 de marzo del 2001, como resultado de dos décadas
de investigación en el santuario histórico bosque de pomac. Su estructura tiene la
forma de una pirámide trunca que inspira los majestuosos y monumentales centros
ceremoniales de la cultura sican. La totalidad de sus colecciones provienen del
santuario y nos porfiona una visión global de esta cultura, acompañado de una serie
de actividades culturales que fortalecen vuestra identidad. Está ubicado en la ciudad
de Ferreñafe, a 20km. Al norte de la ciudad de Chiclayo, en vía a que conducen
hacia el sur bosque de pomac. El horario de atención es de 9 am a 5 pm, de martes
a domingos, y feriados.
4.3.- cerámica incomparable
Aunque muchos siempre quedamos deslumbrados por el brillo del oro, en esta
oportunidad lo que más captara la atención de esas obras de arte son los 130 objetos
de cerámico hallados en las 20 tumbas y forman parte de las 1.110 muestras
registradas por los peritos del museo nacional de sican de Ferreñafe.
Entre estas podemos mencionar versiones inéditas del famoso huaco rey y la
representación de un anda sobre la cual es transportado el gran señor de sican o
Lambayeque. Lo realmente singular es que en pequeñas piezas de cerámica, los

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 35


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

artistas de la época lograron plasmar con genialidad detalles que se repiten en los
ornamentos de oro, como la máscara de los ojos alados, tocados pintados con
cinabrio (un pigmento rojo) y los más variados ornamentos que utilizaban los
gobernantes de la época.
Todo este hallazgo después de un año será exhibido en nuestro país y en el japón,
mientras tanto dentro de poco será sometida un proceso de restauración en el museo
nacional de sican.

4.4.-cultura lambayecana o sican(800 d.c.- 1400 d.c.)

Lambayeque o sican se manifestó entre los siglos VIII-XIVd.c. Ocupo el territorio


que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por
casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo (fase intermedia
900-1100). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la cultura mochica,
asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de estos.
El estilo lambayecano, confundidas con el chimú en las décadas pasadas , debe ser
situado temporalmente al finalizar el horizonte medio, es decir, en las postrimerías
de la tradición Tiahuanaco, huari, entre los siglos X y XV de nuestra era , luego la
cultura chimú influyo sobre Lambayeque al conquistar el valle michancaman jerarca
de chan chan conocido en la crónica anónima de 1604-1610, como “ conquistador
de los pueblos de esta costa hasta carabaillo y tumbes”, durante el gobierno de Oxa,
de la dinastía impuesta por los chimú, llegaron a Lambayeque las primeras noticias
de los incas.

4.5.-ubicación de la cultura Lambayeque


Sican es una cultura arqueológica que tuvo su centro en la extensa región de
Lambayeque compuesta por los valles de motupe, la leche, Lambayeque y Zaña, y
que surgió alrededor del 750 d.c. , después del colapso político de los mochicas.
Perduro hasta el año 1375 d.c., cuando el área lambayecana conquistada por el reino
chimú (chimor), sus vecinos sureños

Debido a su foco geográfico, la cultura sican fue primera llamada Eten por el
arqueólogo alemán Max Hule, y más tarde Lambayeque por el estudioso
lambayecano Rafael Larco. Sin embargo, hasta el inicio del programa de campo del
PAS, nuestra comprensión de la cultura sican estuvo sustancialmente limitada a su
estilo artístico he iconografía manifiesta en cerámica funeraria huaqueada.

En las primeras épocas el centro del poder estuvo en el complejo “Batan Grande” en
Lambayeque, trasladándose posteriormente al purgatorio cerca de Túcume en el
valle el inferior del rio la leche, a 150 km al norte de la ciudad de lima. Por el norte
se extendió hasta los valles de Motupe en Lambayeque y por el sur hasta Geque
tepeque en la libertad.
Los estudios más exhaustivos sobre la cultura Lambayeque ha sido llevados a cabo
por el arqueólogo izumi shimada, quien realizo excavaciones en el área de batan

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 36


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

grande durante más de 10 año. Shimada ha ido definiendo lo que fue la cultura
Lambayeque, pero como él prefiere, la cultura sican.

4.6.-los centros de Lambayeque.


Los lambayecanos construyeron grandes complejos monumentales en donde
residían los reyes- zacerddotes, que dirigía el culto religioso y se administra la
economía. Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos
prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades ( el pueblo vivía en sus
inmediaciones y solo ingresaba para pagar tributos u ofrendas a los dioses).

Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin
vértices ni puntas, igual que las mochicas). Esto debido a las lluvias torrenciales,,
que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros
(ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su antigua imponencia
arquitectónica (están muy deterioradas).

Los principales son los siguientes.

Naylamp y su sequito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en


la huaca chotuna a 6 km de Lambayeque en donde el monumento principal
(piramidal) es de 15 metros de altura , es de adobe, tiene decoraciones semejantes a
la huaca del dragón.

4.7.-huacas de tucume
Se le considera la capital de Lambayeque durante la etapa de sican medio. Está
integrado por 17 pirámides, superiores a los 30 metros. De altura, entre las cuales
destaca: “ huaca el loro”, “huaca las ventanas”, “huaca la merced”, etc.,. No solo
sirvió de lugar de culto religioso, donde afluyeron miles de peregrinos por su
prestigio como centro ceremonial, sino también de importante centro
administrativo, que permitió a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.

4.8.-tucume

Capital de Lambayeque durante la etapa sican tardío, al igual que en el caso


anterior, cumplió una importante función administrativa, a parte de la religiosa. Se
encuentra a 10 km al sudoeste de batan grande, en el lugar estratégico, por estar
ubicado en la confluencia de dos ríos, Lambayeque y la leche, decisivos para la
economía agrícola del reino. Apurlec este complejo es considerado uno de los más
grandes del antiguo Perú y el que más puede aproximarse a la categoría de la
ciudad. Es notable por sus pirámides, depósitos y extensas calles, así como por sus
canales y campos de cultivos en áreas anexas, lo cual indica que fue un importante

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 37


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

centro de producción agrícola (mas que ceremonial, como lo fueros los dos
anteriores)

4.9.-cronologia
El arqueólogo japonés izumi shimada, que estudio esta cultura durante varios años,
ha logrado periódicar la historia de Lambayeque(o “sican” como prefiere
denominarla) en tres etapas

 Sican temprano (700-900)

Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueologicos (cerámica, textiles,
arquitectura) son escasos. Está asociada a la fase final de la cultura mochica y a la
gran influencia de huari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía
en plena formación y muy susceptible a las influencias externas. Fue una de las
culturas más textileras.

 Sican medio (900-1100)

En esta etapa Lambayeque se unifico y fue adquiriendo una identidad cultural


propia. Se estableció una capital en el complejo batan grande, liderada por reyes –
sacerdotes (teocracia) que difundieron el culto, al dios sican (luna). La leyenda de
sican explicaría esta etapa. Es un periodo de apogeo, de donde provienen los
suntuosos enterramientos de gente rica que hoy debelan los arqueólogos, cuando se
desarrolla el comercio y construye el sistema de irrigación que conecto los valles
lambayecanos.

 Sican tardío (1100-0375)

Es la etapa de decadencia y final. Batan grande sufriría un incendio seguido de un


periodo de sequias; los pobladores, artos de tributar a los reyes- sacerdotes, se
trasladarían a la ciudad de Tucume, renegando del culto al dios Sican. Finalmente
serian conquistados por el rey chimú, el Chimú Capac, quien los convirtió en
provincia de su reino (1375). La parte finsal de leyenda de naylamp trataría de
explicar esta última etapa.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 38


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

IMBACION DEL BOSQUE DE POMAC


Tras dos años de litigio entre el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y los
invasores del Santuario Histórico Bosque de Pomac, la Fiscalía Provincial Mixta de
Ferreñafe del departamento de Lambayeque ordenó desocupar las áreas invadidas al
interior de esta importante Área Natural Protegida.

El fallo fue aprobado después de una exhaustiva investigación y numerosas inspecciones


oculares a cargo de la Jueza Carmen Ravines, las mismas que comprobaron que los
invasores no sólo vivían en situación precaria, si no que además habían depredado más de
600 hectáreas de las 1400 que ocupan actualmente. La titular también constató que se
estaban afectando gravemente los restos arqueológicos de la cultura Sicán.
Este importante logro es el resultado del trabajo coordinado que realizó la Jefatura del
Santuario Histórico Bosque de Pomac con la Municipalidad y Fiscalía Provincial de
Ferreñafe, la Municipalidad Distrital de Pitipo, el Museo Nacional de Sicán, la
Procuraduría del Ministerio de Agricultura; y especialmente, el apoyo de la población de
Ferreñafe, que en todo momento respaldo los esfuerzos de las autoridades para recuperar
este importante legado histórico y natural.
El Santuario Histórico Bosque de Pomac, es una de las 61 áreas naturales protegidas por el
Estado, es considerado el bosque seco más grande de América, conserva el bosque de
algarrobo más antiguo y denso del Perú, alberga un conjunto de especies de flora y fauna
adaptada al clima excepcionalmente seco del desierto costeño. En su extenso territorio
también descansan los vestigios de la cultura Sicán que concentra el mayor número de
pirámides en toda esta parte del planeta.
Esta zona fue invadida desde el 2001 por unas 120 familias procedentes de Jaén, Cutervo y
Chota, que se dedicaban a la extracción ilegal de los recursos del bosque. El área más
afectada corresponde a los sectores denominados Palería y Pomac, donde antes había
algarrobales y ahora existen campos de cultivo.
A través de la Oficina de Comunicaciones, el INRENA saludo la decisión judicial que
afianza el principio de autoridad e institucionalidad propio de un estado de derecho y pone
en conocimiento del público en general que este instituto siempre actúa conforme a las
normas legales vigentes y respeta plenamente las competencias del Poder Judicial.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 39


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

Conclusiones

 El bosque de Pómac es uno de los santuarios hermosos y representativos


de todo el Perú, porque con ella mostramos al mundo nuestra rica
historia.

 Este santuario tiene una sorprendente biodiversidad en lo que respecta


a flora y fauna, la cual atrae a todos los que la visitan.

 El bosque de Pómac cuenta con varios sitios arqueológicos como la


huaca la rodillona, la huaca del oro, la huaca de las ventanas, las cuales
no nos dejan engañar al mundo de la existencia antigua de una de las
culturas más significantes como lo es la cultura Sicán.

 El árbol milenario es venerado por algunas personas que la visitan, pues


por su misma estructura que presenta hace pensar instantáneamente de
que en él existe algo misterioso.

 Existe poco apoyo de parte del estado a pesar de su importancia, pues


hemos visto de que el bosque necesita ser restaurado, remodelado y aun
la imagen más atractivo y conmovedor.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 40


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

 Cada día sigue aumentando el turismo en este santuario, y nos sentimos


orgullosos de que turistas del extranjero lo visitan y se queden
admirado por lo que poseemos, pero por ello el estado, debe tomar de su
parte y apoyar, no solamente a este bosque, sino al turismo de todo el
Perú.

 El bosque de Pómac contribuye al progreso del Perú mediante el


turismo, donde los turistas pueden disfrutar de lugares atractivos y
piezas arqueológicas de la cultura Sicán.

 El bosque de Pómac es una de las reservas naturales de gran


importancia para los peruanos, porque allí se desarrolló la cultura
Sicán, que representa al departamento de Lambayeque.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 41


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

Recomendaciones:
El bosque de Pómac por ser un santuario histórico, los lambayecanos debemos de
sentirnos orgullosos y debemos de difundir la existencia de dicho lugar al pueblo
peruano y extranjero.

Los lambayecanos y peruanos debemos de valorar la cultura Sican, por sus


impresionantes construcciones, sus cerámicas, su orfebrería, todo aquello que los
lambayecanos lo han recibido como herencia de los sicanes.

La educación también debe de estar impregnada en las enseñanzas de los lugares


turísticos, solo así podremos valorar las grandes riquezas y maravillas que existen
nuestro Perú.

Debemos de valorar el turismo, para que así, tanto peruanos como extranjeros,
tengamos la disponibilidad de disfrutar, aquellos maravillosos lugares, tanto naturales,
como culturales, porque son el reflejo de nuestros antepasados que aun muertos, nos
dicen muchas cosas a través de sus hechos.

Como peruanos debemos de valorar las áreas turísticas como el bosque de Pomac, no
tratando de invadir, como lo hizo un grupo de pobladores hace unos años.

Cuando visitemos este hermoso centro arqueológico, debemos de ser más cautelosos,
pues no maltratar o dañar las estructuras que allí existen y respetar la vida de animales y
plantas.

Como estudiantes debemos de fomentar, lo grandioso de nuestras culturas que


existieron en nuestro pasado, y además incentivar el turismo de una manera positiva y
adecuada para el progreso del país.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 42


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

Índice

Presentación………………………………………………………………………………………………..pag.1

Objetivos…………………………………..……………………………………..……………..….………..pag.2

CAPITULO I: Características Generales……………………………...…………………………..pag.3

1.1creacion……………………………………………………………………………………………….…pag.4

1.2.-ubicación y distancia……..……………………………………………...………………….……pag.5

1.3.-clima...…………………………………………………………………………….…………………….pag.5

1.4.-superficie………………………………………………………………………...………..….………pag.6

1.5.-altitud…..………………………………………………………………………………….……………pag.6

1.6.- tiempo y rutas de acceso……………………………………………………..….…………….pag.6

1.7.-limites (ver mapa en anexos)………………………………………………..….…………….pag.7

1.8.-extencion…………………………………………………………………………....……………..….pag.8

1.9.-poblacion………………………………………………………………………….……………….….pag.8

1.10.-coordenadas geográficas……………………………………………..……………………….pag.9

CAPITULO II: aspectos culturales…………………………………………..……………………pag.11

2.1.-variacion espacial de la flora y fauna silvestre del santuario histórico del bosque
de Pomac........................................................................................................................pag.12

2.2.-TIPOS DE VEGETACION………………………………………………………..……………..pag.12

2.2.-TIPOS DE VEGETACION……………………………………………………….………………pag.13

Arbustos: …………………………………………………………………………………..……….……..pag.16
ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 43
SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

USOS……………………………………………………………………………………………….…….pag.18

2.4.-FAUNA………………………………………………………………………………………………..pag.19

Aves: …………………………………………………………………………..………...…………………..pag.19

Otras aves…………………………………………………………………………….……………………pag.20

Nidos de algunas aves…………………………………………………………………………….pag.21

Reptiles y anfibios:……………………………………………………………….……………….pag.22

2.5.-turismo de aves………………………………………………………………………………pag.23

CAPITULO III: Aspectos culturales…………………………………….………………………..pag.24

3.1.-BATAN GRANDE: HOGAR DEL ARBOL MILENARIO…PAG.25

3.2.-estados del bosque……………………………………………………………………...….…..PAG.26

3.3.-concervando nuestra riqueza ecológica bosque de pomac………….…………..PAG.2

3.4.-imporanciadle área…………………………………………………………….………………PAG.28

3.5.-principales lugares para visitar………………………………………………...…………PAG.29

3.6.-trbabajo concertado y participativo…………………………………...………………..PAG.31

3.7.-actividades extractivas- depredadores…………………………………….…………..PAG.31

3.8.-contrabando de fauna silvestre……………………………………….……………..……PAG.32

CAPITULO IV: CULTURA SICAN…………………………………………..……………………..PAG.33

4.1.-cultura sican……………………………………………………………….……………..……..PAG.34

4.2.-museo nacional sican…………………………………………………………..……………...PAG.34

4.4.-cultura lambayecana o sican(800 d.c.- 1400 d.c.)……………………….…………PAG.35

4.5.-ubicación de la cultura Lambayeque………………………………………..…………..PAG.35

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 44


SANTUARIO HISTORICO “BOSQUE DE POMAC” 2012

4.6.-los centros de Lambayeque…………………………………………….……………….….PAG.36

4.7.-huacas de tucume………………………………………………………….………………..….PAG.36

4.8.-tucume………………………………………………………………………….……..…………….PAG.36

4.9.-cronologia…………………………………………………………………….……………………PAG.37

IMBACION DEL BOSQUE DE POMAC……………………………………….……..………….PAG.38

Conclusiones…………………………………………………………………………………………….PAG.39

RACOMENDACIONES…………………………………………….…………………………………..PAG.41.

ANEXOS

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 45

Вам также может понравиться