Вы находитесь на странице: 1из 52

1

D.L. 4-1-845-15

Este manual fue construido por el pueblo Tacana

Coordinador General y Edición


Dirigencia CIPTA
Juan Pablo Ramos Morales

Redacción
Juan Pablo Ramos Morales
Nelson Fernández Garrón
Vivian Pereira Rios

Diseño Gráfico y Diagramación


Luis Américo Gonzales
Eliana Irusta Vásquez

Coordinación Trabajo de Campo


Dirigencia CIPTA
Aizar Terrazas
Jaime Villanueva

Dibujo Artístico
Jhonny Quino Choque

Fotografía
Nelson Fernández Garrón

El presente documento fue elaborado por Comunidad


Sustentable, con el apoyo financiero de la Embajada de la
República Federal de Alemania, a través del Fondo Climático.

Con el aporte de: Soluciones Prácticas, Fundación para


el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(FUNDESNAP) y Londra Comunicación.

E-mail: comunidadsustentable.bolivia@gmail.com

Octubre de 2015 - Segunda Edición

2 La Paz - Bolivia
PRESENTACIÓN

En el transcurso del primer semestre del año 2014, la región del norte de La Paz se vio afectada por inundaciones extremas, las
mismas que provocaron efectos negativos sobre la salud y seguridad humana, la productividad, la infraestructura y la vida misma
en varias comunidades rurales y centros urbanos.
El fenómeno climático dejó expuesta la elevada vulnerabilidad de la región ante escenarios de riesgo o desastre, situación en extremo
preocupante si se considera que por efecto del cambio climático los fenómenos naturales como las inundaciones y deslizamientos
serán cada vez más frecuentes y de mayor intensidad.
El pueblo Tacana, que ancestralmente habita en la región, fue uno de los más afectados por las inundaciones. Varias de sus
comunidades sufrieron el embate de la crecida de las aguas y de los efectos que éstas tuvieron sobre su estabilidad social,
ambiental, económica y organizativa.
Esta compleja situación puso en evidencia la necesidad de contar con mecanismos e instrumentos de respuesta ante este tipo de
eventos climáticos, que posibiliten la disminución de la vulnerabilidad y fortalezcan la capacidad de enfrentar con mayor efectividad
estos fenómenos climáticos y sus efectos posteriores.
En consecuencia, en un esfuerzo conjunto y coordinado entre el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), la Embajada de la
República Federal de Alemania y el Viceministerio de Defensa Civil, a través de la Dirección de Prevención y Reconstrucción, se
llevó adelante el proceso de construcción participativa del “Manual para la Gestión de Riesgos del Pueblo Tacana. Inundaciones
y Deslizamientos”. Documento que es el resultado de la reflexión y propuestas de las familias y comunidades Tacana.
Por lo tanto, deseamos que este manual se constituya en un importante instrumento para hacer del territorio Tacana un lugar cada
vez más seguro.

Nicolás Cartagena Siviora Peter Linder Oscar Cabrera Coca


Presidente Consejo Indígena del Embajador República Viceministro de Defensa Civil
Pueblo Tacana Federal de Alemania

3
4
ÍNDICE
Pág.

Orientaciones para el uso.......................................6

Conceptos necesarios...............................................8

La gestión de riesgos en Bolivia ........................ 10

Reducción de Riesgos - Prevención (antes)....... 15

- Plan de Contingencia Comunitario................ 21

- Alerta Temprana............................................. 33

Atención de Desastres - Emergencia (durante)...... 37

Recuperación (después)...................................... 47

5
ORIENTACIONES PARA EL USO

¿Cómo debemos usar En este manual


este manual? encontrarás:

1. Primero, leemos todo su contenido.


Conceptos necesarios

Son algunos términos importantes


para comprender la gestión de

2. Después, discutimos entre


todas y todos cada una de sus
etapas.
riesgos. Si los leemos, analizamos
y conocemos bien, podremos
entender más fácilmente el resto
del manual.

Gestión de Riesgos

3. Finalmente, asumimos
nuestras responsabilidades Revisando esta parte,
y ponemos en práctica entenderemos qué significa
todas las acciones y la prevención (el antes), la
recomendaciones. emergencia (el durante) y la
recuperación (el después).

6
6
Presentación de personajes:

Encontraremos tres personajes de nuestra comunidad que nos ayudarán a entender de forma más simple
el contenido y las recomendaciones de nuestro manual:

El anciano, que nos dará


consejos muy importantes,
La mujer Tacana,
en base a sus conocimientos
que estará presente
y saberes ancestrales.
en varias de las
recomendaciones
centrales de este
manual como pilar
fundamental de
protección a la familia.
El Corregidor, como
autoridad local de las
comunidades, nos orientará
qué hacer antes, durante y
después de una emergencia.

77
CONCEPTOS NECESARIOS
Capacidades Vulnerabilidad
Son nuestras fortalezas para Se refiere a las debilidades, limitaciones o reducidas capacidades
prevenir, afrontar y recuperarnos para prevenir, afrontar o recuperarse de situaciones de riesgo o
de los riesgos y las situaciones de emergencias como son las inundaciones, deslizamientos o riadas.
emergencia que puedan afectar a Somos más vulnerables si no estamos organizados
nuestra TCO, nuestras comunidades y
nuestras familias. Somos más vulnerables si no estamos capacitados para
prevenir y afrontar las emergencias
Estas fortalezas son:
Somos más vulnerables si construimos nuestras casas en zonas
Nuestra organización de inundación
Nuestros saberes y conocimientos Los niños y los ancianos son los más vulnerables ante los
Nuestra fuerza para superar las riesgos y emergencias
situaciones que nos afectan

Unidos y organizados, seremos menos vulnerables.

Amenaza
Posible situación o evento de origen natural o humano que puede causar
riesgos o daños a nuestras familias y comunidades, como son las inundaciones,
los deslizamientos y las riadas que provocan daños materiales, enfermedades,
muertes, afectaciones a nuestros cultivos; además, destrucción de nuestros caminos
y viviendas.

8 8
Riesgo
Es la probabilidad de que nuestras
comunidades y familias se vean
afectadas por fenómenos climáticos
como inundaciones, deslizamientos
o riadas, que provoquen daños
materiales y humanos. Gestión de riesgos
El riesgo es mayor si no estamos Es el proceso a través del cual
preparados. realizamos diferentes acciones para
Los riesgos no se pueden evitar, reducir los riesgos y afrontar las
pero si podemos reducir nuestras emergencias de manera más efectiva
debilidades. a nivel de nuestra organización,
nuestras comunidades y nuestras
familias.
La gestión de riegos se refiere
a la planificación, capacitación,
Desastre coordinación y evaluación en la que
debemos participar todos y todas.
Momento en que se genera una
situación de emergencia grave o
peligrosa para las comunidades
o familias, ocasionando pérdidas
y daños humanos, materiales,
económicos y ambientales.

99
Gestión de Riesgos en Bolivia

La gestión de riesgos en nuestro país ya está definida en la Ley 602, denominada


Ley de Gestión De Riesgos y el decreto reglamentario 2342, que hace mención a la
adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos, en el marco del vivir bien.

La Ley 601 ha sido aprobada con la siguiente En el marco de esta Ley, la gestión de riesgos se
finalidad: define de la siguiente manera:
Definir y fortalecer la intervención La gestión de riesgos es el conjunto de
estatal para la gestión de riesgos, estrategias y acciones multisectoriales,
priorizando la protección de la vida y encaminadas a la reducción del riesgo a través
desarrollando la cultura de la prevención de la prevención, mitigación y recuperación
con participación de todos los actores y y la atención de desastres y/o emergencias
sectores involucrados. a través de la alerta, preparación, respuesta
Como podemos ver, la Ley reconoce nuestra y rehabilitación ante amenazas naturales,
participación en la gestión de los riesgos que socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así
puedan afectar nuestro territorio. como vulnerabilidades sociales, económicas,
físicas y ambientales.

¿Qué se entiende por Gestión de Riesgos?


Es el proceso de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,
planes programas, proyectos y acciones permanentes para la reducción de los factores
de riesgos de desastre en la sociedad y los sistemas de vida de la Madre Tierra.
Comprende también el manejo de las situaciones de desastre y/o emergencia, para la
posterior recuperación, rehabilitación y reconstrucción, con el propósito contribuir a la
seguridad, bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo integral.
10
10
En su Artículo 22, la Ley define que la Gestión de Riesgos comprende las siguientes etapas:

1.- Reducción de Riesgos


Esta etapa se divide en tres acciones importantes:

La prevención La recuperación
Que implica la planificación integral estratégica, Que tiene como propósito el restablecimiento
la programación operativa y el diseño de de las condiciones normales de vida mediante
políticas, instrumentos y mecanismos para evitar la rehabilitación, reparación o reconstrucción del
los riesgos potenciales, según corresponda. área afectada, los bienes y servicios interrumpidos
o deteriorados y el restablecimiento e impulso del
desarrollo económico y social de la comunidad,
La mitigación bajo un enfoque que evite la reproducción de las
Que implica la planificación estratégica y condiciones de riesgo preexistentes
operativa, según corresponda, y la realización de
obras de infraestructura, la protección de sistemas
productivos y los ecosistemas, diversificación de
la producción para la generación de ingresos,
Si estamos más organizados
reubicación de asentamientos humanos, entre
e informados estaremos mejor
otros, para reducir los riesgos potenciales y
preparados para enfrentar las
existentes.
inundaciones y deslizamientos

11
11
2.- Atención de Desastres (y/o Emergencias)

Que incluye cuatros acciones a realizarse:

La preparación La respuesta
Que implica organizar y prever medidas y Que implica la reacción inmediata para la
acciones para la atención de desastres y/o atención oportuna de la población ante un
emergencias por el nivel central del Estado y evento adverso con el objeto de salvar vidas
las entidades territoriales autónomas según y disminuir pérdidas. El nivel central del Estado
corresponda, a través de una planificación y las entidades territoriales autónomas, según
operativa programática que incluya acciones corresponda, realizarán acciones humanitarias.
y recursos para la ejecución por los diferentes
sectores.
La rehabilitación
La alerta y declaratoria Que implica acciones inmediatas de reposición
Que se refiere al estado de situación declarado de los servicios básicos, de acceso vial y el
que implica adoptar acciones preventivas y restablecimiento de los medios de vida, así como,
preparatorias, debido a la probable y cercana el inicio de la reparación de daños, resultantes
ocurrencia de un evento adverso, de una situación de desastre y/o emergencia.
un desastre y/o emergencia. Se realiza en forma paralela y/o posterior a
El nivel central del Estado y la respuesta por el nivel central del Estado y
las entidades territoriales las entidades territoriales autónomas según
autónomas, declararán los tipos corresponda, una vez efectuada la evaluación
de alerta de acuerdo a la del desastre y/o emergencia.
presente Ley y su reglamento.

12
12
INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS
Deslizamiento Inundación
Es cuando una masa de Se da cuando las zonas
tierra, rocas, árboles y otros
En nuestra región
generalmente secas, donde
materiales, que forma parte se encuentran nuestras las lluvias tropicales
de una ladera, se desliza comunidades, viviendas, de verano son la
como resultado del exceso cultivos y caminos, quedan principal causa de las
de agua acumulada por cubiertas temporalmente por inundaciones
intensas lluvias. el aumento del agua que se
desborda de los ríos, lagunas
Si deforestamos las laderas y riachuelos cercanos, como
de nuestras comunidades, resultado de las lluvias.
existen mayores posibilidades
Se producen generalmente por
de deslizamientos.
lluvias que duran varios días o
lluvias intensas en un corto tiempo.

Existen dos tipos de inundaciones:

1. Inundaciones rápidas
Se producen por que las lluvias son intensas
2. Inundaciones lentas
Generalmente se dan en las partes
y en muy poco tiempo. Son planas o llanuras, en las que el
inundaciones que pueden nivel del agua va aumentando
darse en pocas horas sin lentamente y puede tapar
ninguna señal previa. casas, caminos, escuelas y
Causan mucho áreas productivas.
daño a las Se da por el desborde
comunidades y de ríos cercanos.
personas, pues
traen mucho
material de 1313
arrastre.
Este es nuestro territorio Tacana

14
14
15
Preparados ante el riesgo
Qué debemos hacer antes que vengan las lluvias

La prevención se refiere a todas las acciones que debemos hacer para evitar
y reducir los riesgos ante un posible desastre
¡Tenemos que estar organizados y preparados!
La Organización es fundamental
En la época de lluvias
Lo primero que debemos hacer es organizarnos y definir las debemos reunirnos
acciones y los responsables para enfrentar posibles deslizamientos permanentemente y estar
e inundaciones que puedan afectar nuestro territorio. preparados por si hubiera una
Debemos estar organizados a todo nivel, desde la asamblea emergencia
consultiva, dirigencia del CIPTA, comunidades, familias y escuelas.

16 16
Preparados ante el riesgo
Es importante que todos sepamos cuáles son nuestras
responsabilidades y tareas antes, durante y después de una
emergencia.
Debe haber un responsable del CIPTA que permanentemente
solicite información sobre los pronósticos climáticos
a distintas instituciones como el SENAMHI, municipios y
Viceministerio de Defensa Civil.
Los pronósticos climáticos deben ser informados a las
comunidades a través de los corregidores.
En todo momento debemos coordinar nuestras acciones con
las Unidades de Gestión de Riesgos Municipales (UGRM),
tanto de Ixiamas como de San Buenaventura.

Todos debemos saber si hay


la probabilidad de un año
lluvioso para definir nuestras
acciones con anticipación

17
17
Preparados ante el riesgo
También debemos sumar esfuerzos Nuestros dirigentes del CIPTA y las comunidades
y estar en coordinación con las áreas deben coordinar con instituciones aliadas
protegidas de Madidi y Pilón Lajas, ya (áreas protegidas, municipios, escuelas, centros
que ellas tienen capacidades para la de salud, Defensa Civil y otros) para llevar
prevención y atención de emergencias. adelante actividades de capacitación en
temas como:

No basta con organizarnos,


Rescate, primeros auxilios y sobrevivencia
tenemos que capacitarnos
Elaboración de planes de contingencia
Uso de plantas medicinales
Todos nuestros hermanos y hermanas,
desde los dirigentes hasta nuestros Cosecha de agua de lluvias
niños(as), debemos estar capacitados Purificación del agua
para prevenir y afrontar deslizamientos
Alerta temprana
e inundaciones.
Almacenamiento de alimentos

De acuerdo a la normativa,
los municipios deben
Antes que comiencen
incorporar un presupuesto
las lluvias debemos
adecuado para la gestión de
limpiar las quebradas,
riesgos. Debemos exigir que
los riachuelos, arroyos y
esta norma se cumpla
la orilla de los ríos

18 18
En cada comunidad, los corregidores deben La mejor forma de afrontar el riesgo y

Preparados ante el riesgo


organizar actividades de capacitación sobre la el desastre es planificando
gestión de riesgos.
Tanto nuestra organización (CIPTA), como cada
comunidad debemos planificar para poder prevenir
y afrontar de manera efectiva las inundaciones y
Los maestros deben capacitar a los deslizamientos.
estudiantes sobre la gestión de riesgos.
Anualmente, en cada comunidad, y todos debemos
Debe crearse una cultura para prevenir elaborar, con la participación de todos y todas, un
y manejar el desastre Plan de Contingencia Comunitario.

Todos y todas debemos participar en la


planificación y debemos conocer lo que
se ha planificado
Es muy necesario
rescatar los
conocimientos y saberes
ancestrales con los
que nuestros abuelos
prevenían y afrontaban
las inundaciones y
deslizamientos

1919
Preparados ante el riesgo
En el Plan de Contingencia Comunitario, definimos y describimos
todas las acciones que debemos realizar para proteger la
comunidad, nuestras familias, viviendas, sembradíos, chacos y
otros, de las inundaciones y deslizamientos.

20 20
Preparados ante el riesgo
Plan de Contingencia Comunitario

El Plan de Contingencia Comunitario debe seguir los siguientes pasos:

Primer paso: Diagnóstico de amenazas y riesgos



Entre todos debemos identificar las principales amenazas y riesgos que pueden afectar a nuestra comunidad.

Por ejemplo:

El río está muy cerca de las casas


Los riachuelos cercanos crecen mucho en época de lluvias
La escuela está al lado de una zona de deslizamiento
Existen quebradas taponeadas por basura
Los platanales están en las orillas que se inundan

Es necesario escoger cuáles de estos riesgos y amenazas son los más


peligrosos para la comunidad, así sabremos dónde tenemos que actuar con
mayor atención.

2121
Preparados ante el riesgo
Los hermanos y
Todos los riesgos y amenazas identificadas deben ser dibujados hermanas de mayor
en un mapa. edad deben contar a
la comunidad cual es la
historia de inundaciones
Hagamos un mapa parlante de nuestra comunidad donde
y deslizamientos en los
identifiquemos cuáles son los lugares de amenaza y riesgo.
últimos años

mapa de amenazas y riesgos

Inundación
Derrumbes
Casas frágiles
Calles inundadas

El mapa parlante de
amenazas y riesgos debe
mostrar los lugares que se
pueden inundar o deslizar
en nuestra comunidad

22 22
Preparados ante el riesgo
DIBUJA EN ESTE ESPACIO EL MAPA DE AMENAZAS Y
RIESGOS DE LA COMUNIDAD

2323
Igual que el mapa de amenazas y riesgos de la comunidad, cada familia Tacana debe
Preparados ante el riesgo

dibujar su vivienda y los lugares de riesgo en caso de una inundación o un deslizamiento.

Dibuja tu casa y cuáles son los lugares de riesgo, por dónde podría venir el agua o
el deslizamiento, además de los caminos más cortos hacia lugares seguros.

24
24
Preparados ante el riesgo
Segundo paso: Plan de acción
Una vez que hemos hecho el diagnóstico de amenazas y los mapas parlantes,
es momento de definir las acciones y los responsables para cumplirlas.
Reunidos en la comunidad debemos definir lo siguiente:

1. ¿Qué acciones o tareas debemos realizar?


2. ¿Para qué las vamos a hacer?

3.
¿Cómo las vamos a hacer?
¿Cuándo 4. las vamos a hacer?
Por ejemplo:

¿Qué acciones ¿Para qué las ¿Cómo las ¿Cuándo las


debemos realizar? vamos a hacer? vamos a hacer? vamos a hacer?

Limpiar las Para evitar que el agua Los jóvenes de la Antes de que inicie
quebradas cercanas no drene y se inunde. promoción realizan la época de lluvias.
a la comunidad. limpiezas.

Definir los albergues Para proteger la vida de Identificamos las áreas Antes de las lluvias.
comunales en caso los hermanos y hermanas de menor inundación
de inundación. de la comunidad. para albergue.

25
25
Como parte de este paso, debemos dibujar un mapa de recursos de
Preparados ante el riesgo

la comunidad, donde identifiquemos la posta sanitaria, los lugares


de albergue, las vías de evacuación, la escuela y los puntos de Una buena planificación nos permite
distribución de alimentos en casos de emergencia. afrontar mejor los desastres y evitar
pérdidas humanas y materiales

No debemos
olvidar que nuestro
plan de acción debe
definir las vías y los MAPA DE RECURSOS DE LA COMUNIDAD
lugares de evacuación,
los centros de
albergue, lugares de
almacenamiento, las
señales de alerta,
entre otras tareas Posta Sanitaria Local
importantes Albergue
Lugar de concentración
Centro de distribución
de alimentos y agua

Rutas de
evacuación

26
26
Preparados ante el riesgo
DIBUJA EN ESTE ESPACIO EL MAPA DE RECURSOS DE LA COMUNIDAD

27
27
Los planes de contingencia Una buena comunicación nos hace
Preparados ante el riesgo
comunitarios de todas las
comunidades deben ser enviados, menos vulnerables a los riesgos y desastres
a través del CIPTA, al Ministerio de
Defensa Civil. Es muy importante que las autoridades del CIPTA y los corregidores
Al menos una vez al año (antes aprovechen la señal de las radios UNO y TACANA, para:
de la temporada de lluvias)
Informar sobre la situación climática en la región
debemos hacer un simulacro de
(principalmente en época de lluvias)
inundación, tomando en cuenta las
recomendaciones y los mapas que Realizar campañas de educación en gestión de riesgos
hemos propuesto en los planes de Coordinar acciones de prevención (antes de las lluvias)
contingencia comunitarios.

28 28
Preparados ante el riesgo
Además de las radios locales, en nuestras
comunidades hemos establecido distintas formas de CENSO.- En la etapa preventiva (cuando no
comunicación y alerta para casos de emergencia. hay lluvias) todos los corregidores realizamos
un censo exacto de nuestras comunidades y
lo reportamos al CIPTA y los municipios para
poder afrontar de mejor manera cualquier
situación de emergencia.

En algunos casos usamos el pututu

Mientras más comunicados e


informados estemos, menos
RIESGO TENDREMOS

Otras veces los


petardos Es necesario que cuando
comiencen las lluvias estemos
atentos a los reportes y mensajes
de las radios locales

También las campanas de la


iglesia o el colegio

2929
Algunas recomendaciones importantes para la etapa de prevención
Preparados ante el riesgo

En toda comunidad, cada hogar deberá contar con un rincón o canasta de emergencias.
Una canasta con yerbas y medicinas tradicionales del bosque.

La raíz de Cola de Maneche, para posibles picaduras


de araña. Cortar la raíz, luego machucarlas y ponerlas La corteza del Budhubudhuy
en la picadura de la araña. o Caña Agria, para la fiebre
o dolor de cabeza, se raspa
la corteza, se la pone como
cataplasma en la parte del
La corteza del Chuchuwasa o cuerpo con fiebre o en la
Guapomó, para curar resfríos y cabeza.
reumatismos, se secan las cortezas,
se las machuca y se la mezcla con
alcohol. Este preparado debe
reposar por quince días en un lugar
oscuro y ser consumido a diario, hasta
que pase la enfermedad.
El Pidjudju - Peni, para
curar la picadura de la
víbora. Se quema el cuero
Anani - Palo Diablo, para curar de Peni y se lo mezcla con
diarreas, se saca la corteza, se agua para que lo beba
pone a hervir en una ollita, se deja la persona que sufrió la
enfriando y se toma como mate. picadura de una víbora.

30 30
Preparados ante el riesgo
La semilla del Totai, para curar la fiebre.
De la calucha que proviene de la semilla Debemos conocer
se extrae un aceite que se utiliza para
friccionar a las personas que padecen
las medicinas
de fiebre. ancestrales. Nuestros
abuelos y abuelas se
curaban con ellas

Los aceites de Motacú y Chima, sirven


para bajar la fiebre, friccionando todo
el cuerpo.

Hoja de Evanta, hacer hervir las hojas


para curar el dolor de estómago, las
nauseas y las ganas de vomitar.

Consultar la guía de salud Tacana


y al anciano de la comunidad

31
31
Preparados ante el riesgo
Otras cosas importantes

Tenemos que tener en nuestro rincón de emergencias:

Un paquete
Un paquete de sal
de fósforos

Velas de cebo Una radio


portátil a pilas
Alcohol
Una linterna, dos
paquetes de pilas

Yodo en gotas al 7%
Pita gruesa o soga
(para purificar agua coloque
2 gotas de yodo por cada litro)
Un machete o cuchillo

Mentisán
Cada familia debe
tener un nylon o
Algodón plástico de cinco a diez
metros, para preparar
Tijeras refugios y para recibir
agua de la lluvia
32
32
Alerta temprana

Preparados ante el riesgo


Cómo sabemos que vienen lluvias fuertes
y que podrían causar daños en nuestra población

Los Tacana tenemos muchos conocimientos ancestrales como los bio-indicadores que nos ayudan a saber cuándo
prepararnos para las lluvias:

Los vientos fuertes dan vuelta


a las hojas de los Ambaibos y
la parte de la hoja que queda
hacia arriba se blanquea. Esta
es una señal de que las lluvias
fuertes vendrán entre las 24 a
48 horas siguientes.

Alrededor del sol o de la luna se


forma una rueda o aro parecido
al arcoíris, esta es una señal de
lluvia fuerte entre las 24 a 48
horas siguientes.

33
33
Preparados ante el riesgo

Cuando el Pato grita en los


arroyos y aletea es señal que
viene una lluvia fuerte.

Una o dos noches antes de la


tormenta las hormigas voladoras,
los chulupis y mosquitos salen en
abundancia.

Cuando canta el tucán es signo de


lluvia.

Cuando el Tapi Tapi (cazadora)


se traslada de lugar, es señal de
lluvia

Después de la luna nueva, cuando


está inclinada es señal de lluvia
durante el mes.
34 34
Preparados ante el riesgo
Niveles de alerta en Bolivia

Además de nuestras propias señales, a nivel nacional se ha


desarrollado un sistema de alerta temprana para todo el país.

Niveles de alerta Descripción técnica Niveles de alerta Descripción técnica


en Bolivia en Bolivia

Inminente ocurrencia
No existe peligro de de un evento que
ALERTA VERDE que se materialice una ALERTA NARANJA causará daño en la
amenaza potencial comunidad (lluvias
Etapa preventiva Alerta temprana
(época seca). incrementan su
intensidad).

Ocurrencia de un
Existe peligro de que ALERTA ROJA evento que genera
ALERTA AMARILLA
se materialice una daños en la población,
Etapa preventiva amenaza potencial Durante y Después
de una emergencia los bienes y/o el
(lluvias leves y bajo medio ambiente.
caudal del río). climática

35
35
Preparados ante el riesgo

No debemos olvidar
que la primera y
mejor prevención ante
el riesgo y el desastre
se da en la familia

36 36
37
Listos para actuar

Qué debemos hacer durante


las inundaciones o deslizamientos
El manejo del desastre se refiere a todas las acciones y actividades que debemos
realizar para reducir o evitar las pérdidas humanas y materiales durante
situaciones de emergencia, como las inundaciones o deslizamientos

¡Organización, coordinación y solidaridad


para afrontar la emergencia entre todos!
Una buena
coordinación nos Cuando enfrentamos una situación de desastre como inundaciones o
hace más fuertes deslizamientos, es hora de poner en práctica lo que hemos planificado en
para superar un nuestro Plan de Contingencia Comunitario y los simulacros que hemos
desastre realizado en nuestras comunidades.

38
38
Listos para actuar
No olvidemos que el CIPTA, como nuestra La dirigencia del CIPTA, municipio y otras
organización matriz, es quien dirige y coordina autoridades de la región, deberán coordinar
todas las acciones que debemos realizar en la las diferentes tareas con Defensa Civil, la
TCO ante una emergencia. Gobernación, las áreas protegidas, los municipios
En nuestras comunidades, es el Corregidor quien y otras instituciones aliadas que quieran ayudar.
organiza y coordina lo que debemos hacer para
afrontar una inundación o deslizamiento.

La dirigencia del CIPTA y todos los corregidores de las comunidades


deberán estar en permanente contacto para coordinar todas las tareas y
responsabilidades durante la situación de emergencia
El CIPTA debe estar en
permanente contacto con
Defensa Civil, que es la
instancia encargada de
coordinar acciones en
situaciones de desastre en
Bolivia

39
39
En la emergencia, la comunicación
Listos para actuar

es muy importante
Tenemos que estar muy
Se debe aprovechar las radios TACANA, UNO y otros medios de
atentos a todos los
comunicación para informar permanentemente a la población
informes, convocatorias e
sobre la situación de la emergencia, las predicciones climáticas
instrucciones del CIPTA y de
y todas las tareas que se deben realizar para evitar pérdidas
los corregidores
materiales y humanas en las diferentes comunidades.

40 40
Listos para actuar
Los dirigentes del CIPTA deben utilizar las radios locales para
organizar las evacuaciones, la distribución de alimentos y medicinas;
además de la definición de los albergues temporales.

En momentos de
emergencia, la
RADIO se convierte
en nuestra gran
aliada

4141
Es necesario un monitoreo permanente

Listos para actuar


del nivel del agua
En cada comunidad debemos definir la mejor forma de medir el aumento o
disminución del nivel del agua.
Por ejemplo:

En el tronco de un árbol o en un poste de madera


se hacen marcas con los colores de las diferentes
señales de alerta, las cuales muestran el nivel de
subida del agua y nos señalan en que momento ya
debemos organizar una evacuación.

El responsable de gestión
de riesgos de cada
comunidad, deberá
verificar el aumento
del nivel del agua e
informar al corregidor, la
comunidad y el CIPTA.
También es importante
monitorear si los ríos,
quebradas o riachuelos
arrastran árboles, piedras
u otros materiales.

42
42
evacuación,
La importancia de la

Listos para actuar


el rescate y el albergue
Debemos esperar la señal
de nuestras autoridades
Proteger la vida de (CIPTA y corregidores) para
nuestros hermanos y iniciar una evacuación.
hermanas es la prioridad Es necesario priorizar
En nuestro Plan de Contingencia
cuando hay una a los niños, ancianos,
Comunitario ya hemos definido
emergencia. embarazadas y personas
las rutas y los lugares para la
En caso de que las aguas evacuación. Debemos poner en enfermas.
suban a niveles que práctica las acciones planificadas
puedan poner en riesgo
la vida de las personas,
es necesario evacuar a
lugares más altos.

No debemos
cruzar ríos,
quebradas
o riachuelos
inundados

43
43
Listos para actuar Las autoridades deberán garantizar En caso de personas extraviadas o aisladas
que nuestros hermanos y hermanas por las inundaciones o deslizamientos es
sean capacitados en rescate, salvataje necesario organizar, en coordinación con
y primeros auxilios. instancias especializadas y con capacidad
logística, las acciones de rescate.
La dirigencia del CIPTA y los corregidores
deben solicitar y coordinar con las Los albergues que ya han sido definidos en
áreas protegidas, la naval, los municipios nuestro Plan de Contingencia Comunitario
y el VIDECI para llevar adelante una deben estar preparados para dar refugio a
evacuación segura. nuestros hermanos y hermanas.

44
44
Listos para actuar
Nuestros dirigentes y corregidores deben coordinar
con diversas instituciones para que en los albergues
existan las condiciones de seguridad, alimentación y
Si nuestras autoridades asistencia médica necesarios.
indican que hay que evacuar, La distribución, acopio de la ayuda humanitaria
no dudemos, confiemos y deberá llegar directamente a las comunidades
afectadas a cargo del comité de gestión de riesgos
¡HAGÁMOSLO! y demás autoridades locales.

45
45
Listos para actuar

El manual que tenemos en


La distribución de la ayuda humanitaria debe
nuestras manos debe ser
ser realizada por nuestras autoridades
conocido por todos nuestros
comunales.
hermanos y hermanas.
Cada corregidor debe levantar un censo
Nos ayudará a enfrentar el
confiable de las familias y personas
riesgo y el desastre.
afectadas por el desastre. Esta información
debe ser sistematizada por el CIPTA y
transmitida a las instituciones que prestan
ayuda humanitaria.

Debemos coordinar con los


municipios y el VIDECI para
que la ayuda humanitaria
llegue a los más afectados

46
46
47
Recuperando nuestra vida
Qué debemos hacer después de que pasaron
las inundaciones o deslizamientos
La recuperación se refiere a todas las acciones y actividades que se deben llevar
adelante para recuperarnos de los daños provocados por una situación de emergencia,
como son las inundaciones o deslizamientos

¡Coordinación, reconstrucción y ayuda solidaria para


recuperarnos después de un desastre!

Una vez que ha pasado el peligro por las inundaciones


o deslizamientos, es momento de recuperarnos de los
daños humanos, económicos, sociales, ambientales y Se deben registrar las familias y
productivos que fueron provocados por la situación personas afectadas, las viviendas
de emergencia. dañadas, el estado de los caminos,
la situación de la infraestructura de
La evaluación de los impactos la comunidad y los efectos sobre la
es el primer paso para nuestra actividad productiva
recuperación

La dirigencia del CIPTA y los corregidores deberán


hacer un diagnóstico de todos los daños causados
por la inundación o deslizamiento en cada una de
las comunidades afectadas de nuestro territorio.
El corregidor de cada comunidad deberá identificar
y registrar los daños y el nivel de gravedad de los
mismos.

48
48
Recuperando nuestra vida
Cada corregidor deberá entregar
el registro de los daños de su
comunidad a los dirigentes del
CIPTA, quienes deberán tener
Se deben priorizar a las
un diagnóstico completo de la
hermanas y hermanos que
situación de la TCO.
han sufrido mayores daños
por las inundaciones o
Con el registro de daños y
deslizamientos
afectados en la TCO, nuestros
dirigentes deben coordinar con
aquellas instituciones que están
encargadas de organizar y apoyar
la recuperación y reconstrucción
después de un desastre
(Viceministerio de Defensa Civil, la
Gobernación, los municipios, ONGs Es importante
amigas, instituciones de ayuda que, después
humanitaria y otros). de una situación
de emergencia,
recuperemos la
vida normal de la
comunidad y sus
Todos unidos y solidarios habitantes
debemos recuperarnos
para volver a la
normalidad
49
49
Recuperando nuestra vida
Debemos reconstruir y recuperar cada lugar
afectado de nuestra comunidad y nuestros hogares
La comunidad debe participar en la limpieza de los ríos, quebradas y riachuelos donde pueda quedar estanca-
da el agua y otros materiales. También en la recuperación y limpieza de nuestra infraestructura comunal (escuela,
posta sanitaria, iglesia y otros).

La recuperación es
una tarea que la
debemos realizar
entre todos

Las hermanas y hermanos más afectados deben recibir el apoyo


solidario de toda la comunidad. ¡Los Tacana somos solidarios!
50
50
BIBLIOGRAFÍA
ANALP. 2010. Inundaciones aprendiendo de anteriores operaciones de emergencia y recuperación. Madrid España.

BANCO INTERAMERICANO DEL DESARROLLO. 2012. Inundaciones, preparados para actuar.

BOULDER COUNTY.2014. Guía de recursos para la recuperación de la inundación. Colorado EEUU.

CHUQUISENGO Orlando, CONDORI Franklin y MEDRANO Magdalena. 2010. La gestión de riesgos de desastres en los gobiernos
municipales de Bolivia. Cochabamba Bolivia.

CRUZ ROJA ECUATORIANA. 2013. Manual de gestión de riesgos y preparación para desastres, Quito Ecuador.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2011. Recolectando remedios naturales en la TCO Tacana. La Paz Bolivia.

SOLUCIONES PRÁCTICAS. 2014. Evaluación participativa de capacidades y vulnerabilidad al riesgo de desastres y al cambio
climático en comunidades indígenas tacana del norte paceño. La Paz Bolivia.

UN – HABITAT. 2002. Gestión comunitaria de riesgos. Lima Perú.

VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL. 2013. Sistema Nacional de alerta temprana de desastres. La Paz Bolivia.

51
51
52

Вам также может понравиться