Вы находитесь на странице: 1из 34

CAIDAS INCLINADAS

Docente:
Miguel Angel Sánchez Delgado

Alumnos:

Ramírez Bogovich, Frank


Solis, Luis
Santillán Erickson
INDICE

1. Descripción de la estructura: .......................................................................................... 2

2. Partes .............................................................................................................................. 3

3. Usos ................................................................................................................................ 4

4. Criterios de diseño .......................................................................................................... 4

5. Ecuaciones de diseño ..................................................................................................... 5

6. Ejemplo de aplicación ..................................................................................................... 6

7. Diseño Hidráulico ............................................................................................................ 7

8. Diseño Estructural......................................................................................................... 18

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................................. 31

10. ANEXOS………………………………………………………………………………………..33

1
1. Descripción de la estructura:

Las caídas son estructuras hidráulicas utilizadas en aquellos puntos donde sea necesario
salvar desniveles bruscos en la rasante del canal, es decir, permite unir dos tramos que
están distanciados verticalmente, permitiendo que el agua salte libremente y caiga en el
tramo inferior.

Existen diversos tipos de caídas (inclinadas y verticales en distintas variaciones),


dependiendo de la altura y caudal de agua que se transporte se procederá a la selección del
más conveniente.

Las caídas inclinadas se proyectan en tramos cortos de canal con pendientes fuertes, siendo
la velocidad en el tramo de la caída mucho mayor a la del canal, esta alta velocidad es la
que puede generar daños por erosión si no se utiliza un revestimiento adecuado; mediante
el análisis hidráulico se podrá determinar la clase de revestimiento y la extensión que éste
deberá tener.

Las ventajas de la caída es que son fáciles de diseñar, construir y mantener. Las entradas y
salidas pueden ser adaptadas fácilmente, tanto a un canal en tierra o revestido. Las entradas
deberían incluir una sección de control del tirante crítico. Una entrada con sección de control
de tirante crítico podría incluir vertederos laterales aguas debajo de dicha sección en casos
de emergencia. También es importante dar una protección adecuada a la salida cuando
desemboca en un canal de tierra.

2
2. Partes

 Transición de entrada:
 Entrada de la caída
 Tramo inclinado
 Poza de disipación
 La salida
 Transición aguas debajo de la salida

3
3. Usos
Uno de los fines de la caída es la de conducir agua desde una elevación alta hacia una
elevación más baja procurando que la energía generada por esta diferencia de niveles sea
disipada de manera controlada y segura.

Por lo general, se usa una caída sin obstáculos (vertical) cuando la diferencia en el nivel es
menos de 1 metro. Cuando la diferencia es entre 1 a 4.5 m se utiliza una caída inclinada o
una serie de caída con obstáculos. En este caso ya dependiendo de los criterios hidráulicos
y factores económicos se determinará el tipo de estructura que se deberá aplicar.

4. Criterios de diseño

El diseño hidráulico de una caída debe realizarse antes del diseño estructural, dando
solamente consideraciones generales a los detalles estructurales para el diseño hidráulico.
La información mínima necesaria que se requiere para la sección hidráulica son las
características hidráulicas y elevación del fondo de los tramos del canal, tanto aguas arriba
como aguas debajo de la estructura, a un perfil longitudinal del terreno en el sitio de la
estructura con información sobre el material de cimentación, recogido de perforaciones al
suelo.
En cuanto a la ubicación de la caída, se procura que el flujo de agua hacia la estructura sea
lo más uniforme posible, es decir, ubicarla preferiblemente en un tramo recto con una
longitud considerable para poder situar la caída.

En las caídas inclinadas, existen limitaciones para el diseño


-Sólo hay caídas inclinadas de sección rectangular.
-La pendiente del tramo inclinado debe ser mayor a 1:3
-Se procura tener una longitud máxima de 13.5 metros en el tramo inclinado.
-La altura máxima (diferencia de cotas entre los tramos) debe ser de 4.5m

4
5. Ecuaciones de diseño

Para poder utilizar ecuaciones en el diseño de una caída se debe tener en cuenta que ya no
se presenta un flujo uniforme y que existirá un resalto hidráulico. Por lo que se debe emplear
el principio del momentum

Ecuación de Manning
5
1 3
1 A
Q xS x 2 2
(β)
n
P3
Características geométricas del canal trapezoidal aguas arriba.

𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2
𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√𝑧 2 + 1
𝑇 = 𝑏 + 2𝑦𝑧
𝐴
𝐷=
𝑇
Número de Froude

𝑉
𝐹=
√𝐷 ∗ 𝑔

5
6. Ejemplo de aplicación

Q = 500l/s ≈ 0.5m3/seg.

S = 0.0005

n = 0.025 (Tierra arenosa)

Z = 1.5 (Villón para canales poco profundos)

Diferencia de alturas entre A y B: 4.2 m

Incógnitas: b; y; BL; H; V; F

6
7. Diseño Hidráulico

1. Canal trapezoidal aguas arriba

Para los cálculos se empleó el programa H canales, y con los datos iniciales se tiene:

a) A máxima eficiencia:

7
El cálculo nos indica que el ancho de la solera más eficiente es Bo = 0.61 m, para reducir
el tirante y facilitar el proceso constructivo asumiremos un valor final para la solera de:

Bo = 0.80 m

b) Con la solera Bo = 0.80 m y los datos iniciales tendremos los parámetros


hidráulicos del canal trapezoidal, como se muestra:

Considerando un borde libre del 1/3 del tirante, finalmente se tiene:

 Yo = 0.95 m
 Bo = 0.80 m
 Vo = 0.56 m/s
 F = 0.24

 BL = 0.30 m
 hT = 1.25 m

Fig. 1. Sección típica del canal aguas arriba

8
2. Ancho de la estructura

Se calcula el ancho B, que será constante desde el tramo inclinado hasta el final de la
poza de disipación. Para tal efecto se empleara la formula siguiente:

18.78 ∗ √𝑄
𝐵=
10.11 + 𝑄

18.78 ∗ √1.2
𝐵= = 1.82
10.11 + 1.2
Ajustando el valor a uno de diseño (múltiplo de 5), el valor de B será:

B = 1.80 m

3. Transición de entrada

La bibliografía recomienda una transición TIPO “A” para canales de tierra, de modo que
se utilizara el mismo modelo tanto para la transición de entrada y salida. Su longitud se
calcula:
𝐵𝑜 𝐵
[ 2 + 𝑍 ∗ ℎ𝑇 ] − 2
𝐿=
tan(12º 30´)

9
0.80 1.80
[ 2 + 1.5 ∗ 1.25] − 2
𝐿= = 6.21
tan(12º 30´)

L = 6.20 m

4. Sección de control de tirante crítico

Para diseñar la sección de control se evalúa los requerimientos para un caudal Q y


0.20*Q. Considerando que el caudal de diseño es menor a 2.83 m3/s se emplearan las
Gráficas del Anexo 1.

a) Para Qo = 1.2 m3/s

Yo = 0.95 m
Vo = 0.56 m/s
Energía hidráulica: Ho = 0.76 m

b) Para Q = 0.24 m3/s

Y = 0.31 m
V = 0.34 m/s
Energía hidráulica: H = 0.31 m

Con los valores de caudal y energía anteriores, en la gráfica del anexo 1 se calculan las
dimensiones de la sección de control mediante el siguiente procedimiento:

 Se selecciona el gráfico con el valor P más pequeño, pero cubriendo tanto el Qo


= 1.2 m3/s, como Q = 0.24 m3/s. Se selecciona entonces el gráfico con P = 0.30
m.

 En la gráfica debe entrarse con la energía hidráulica mayor Ho = 0.76 m y subir


verticalmente hasta la intersección con la línea horizontal para Q = 1.2 m3/s.

 Luego se lee el valor de SC para la curva de taludes que se encuentra


inmediatamente a la derecha de este punto. Esta curva es para SC = 1.25

10
 Se debe verificar de la misma manera si esta curva también controla el caso para
0.2*Q. Debe entrarse el grafico con H = 0.31 m, subir hasta la intersección con
la línea horizontal que corresponda al Q = 0.24 m3/s. La curva inmediatamente
a la derecha del punto muestra SC = 1.00

GRAFICA 1. Sección de Control P = 0.30

La curva no se ajusta para ambos caudales; por lo tanto se repite el procedimiento para
que la sección de control de tirante crítico funcione adecuadamente, tanto para el caudal
de diseño Q como para el caudal 0.20 Q.

Repitiendo el mismo procedimiento usando la gráfico del 2, podemos observar que la


curva que ajusta mejor a los puntos es: Sc = 1

11
GRAFICA 2. Sección de Control P = 0.41

Esta sección de control de tirante crítico funcionará satisfactoriamente para los caudales
entre Q y 0.20 Q.

Las características de la sección de control de tirante crítico son entonces:

12
P = 0.41 m
SC = 1.00
T = y = 0.95 m
N = P + 2(SC*T) = 0.41 + 2*1.00*0.95 = 2.31 m.

Fig. 2. Sección de control

 Vertedero de emergencia

Se considera un levantamiento del nivel de agua de 0.45 m, por lo tanto su longitud


estará dada por:

Lo = Q / (2*C*H3/2)

Lo = 1.2/ {2 *1.7* (0.45)3/2} = 1.17 m.

Para facilitar el proceso constructivo se adoptara:

Lo = 1.20 m

 Tramo inclinado

13
La altura de las paredes del tramo inclinado, cuya pendiente es de 1:2, se calcula en
base del tirante crítico:

1/ 3 1/ 3
 Q2   1.2 2 
Yc   2    2
  0.356m
B g  1.80 * 9. 81 

Considerando un bordo libre de 0.30 m, la altura de las paredes resulta ser: 0.36 + 0.30
= 0.66. Adoptando finalmente:

H inclin. = 0.65 m
Yc = 0.36 m

Poza de disipación
Para el diseño de la poza de disipación con obstáculos, se iniciara calculando el
diferencial de energía hidráulica a fin de determinar mediante tablas los tirantes
conjugados del resalto.

Por equilibrio de energías entre A y C:

HA = y + V2/2g + EA = 0.95+ 0.562/(2*9.81) + 2700.93 = 2701.90

HC = y + V2/2g + EC = 0.95 + 0.562/(2*9.81) + 2696.73 = 2697.70

Luego:
H = HA – HC
H = 2701.90 – 2697.70 = 4.2 mq

Con el último valor se tiene que:

14
H 4.2
  11.67
yc 0.36

H
 11.7
yc

Considerando este último valor, y apoyados del Cuadro 1. Se calcularan los tirantes
conjugados, teniendo así los valores de y1 e y2 a través de las siguientes relaciones:

𝑌1
= 0.184 → 𝑌1 = 0.184 ∗ 0.36 = 0.066
𝑌𝑐

𝑌1 = 0.07 𝑚
Para el tirante conjugado mayor, se modelara en el programa Hcanales, logrando los
siguientes datos:

𝑌2 = 1.10 𝑚

Lp = 5.20, Para asegurar que el resalto este contenido en la poza se prolonga la luz:
𝐿𝑃 = 5.50 𝑚

Calculando las velocidades en 1 y en 2 y el número de F1

15
V1 = Q/(Y1*B) = 1.2 / (0.07 x 1.80) = 9.52 m/seg.
F1 = V1/ (g*Y1)1/2 = 9.52/ (9.81 x 0.07)1/2 = 11.49
V2 = Q/(Y2*B) = 1.2/ (1.10 x 1.80) = 0.61 m/seg.

Considerando que F1  4.5 y V1  15 m/s, se aplicara el estanque del USBR tipo II,
porque:

 Altura del bloque amortiguador (h3)

h3 = 2.8 x 0.07 = 0.20 m.

 Ancho del bloque (0.75 h3)

Ancho = 0.75 h3 = 0.75x0.20 = 0.15 m.

 Altura y ancho del bloque del canal de descarga (h1)

h1= y1 = 0.10 m

16
 Distancia entre los bloques del canal de descarga y los bloques
amortiguadores (0.8*y2)

0.8*y2 = 0.8 x 1.10= 0.90 m

 La elevación en el punto B

EB = Ec – P
h4 = 1.15*(Y2 - Y3) = 1.15*(1.10 – 0.95) = 0.17

Por lo tanto el desnivel entre B y C será:

h4 = 0.20 m

EB = 2696.73 - 0.20 = 2696.53 msnm

EB= 2696.53 msnm

La diferencia entre la elevación en C y en B es mayor de la altura del umbral Terminal


(h4), por lo tanto es correcto.

 El bordo libre de la poza de disipación (BL)

BL = 0.1 (V1 + y2) = 0.1 (9.52+1.10) = 1.05 m

Con este bordo libre la altura de las paredes laterales es:

y2 + BL = 1.10 + 1.05

Alt. Muro = 2.15 m

17
8. Diseño Estructural

Las características de la poza de disipación son las ya calculadas en todo el proceso


hidráulico:

Altura de las paredes (h) : 2.15 m


Ancho de la poza (B) : 1.80 m

Las características del suelo, determinadas mediante un estudio de suelos, son las
siguientes:

 Textura : arena
 Peso unitario del material seco : s = 1,650 kg/m3
 Peso unitario material bajo agua : sat.= 1,020 kg/m3
 Angulo de fricción interna :  = 30o
 Capacidad portante del terreno (seco) : c = 2.5 kg/cm2
 Capacidad portante del terreno (saturado) : sat = 0.5 kg/cm2
 Coeficiente de permeabilidad : k = 4x10-3 kg/m3
 Peso específico del nivel freático : s = 1,000 kg/m3
 Profundidad del nivel freático : 0.60m bajo el terreno
 Espesor inicial piso y paredes d1 : 0.20 m.

18
1. CALCULO DE PRESIONES Y MOMENTOS EN LA POZA DE DISIPACIÓN:

1.1. El factor de presión neutra del terreno es:

n = (1 – sen) = (1 – sen30o)

n = 0.50

1.2. MOMENTOS EN LOS PUNTOS A Y B PARA EL CASO I:

Considerando que el nivel freático se encuentra en su nivel máximo a una profundidad


de 0.60 m por debajo del nivel del terreno:

b/2 d1 x

NIVEL DEL TERRENO


P2 P
3
Ps1
NIVEL DE LA NAPA FREATICA

h
Ps2 Ps
h/3+ 2H/3 3
H
Ps3
A H/2
H/3
d B
2
P1
PRESION NEUTRA DELTERRENO PRESION DEL AGUA

SISTEMAS DE CARGAS
SUB PRESION q= (h+d )
a 2

M
A
MB
q(b+d ) 2

M
A MOMENTOS
1
1
8

POZA SIN AGUA, NAPA FREATICA ALTA

1.2.2. Presión neutra del terreno:

19
Altura de paredes: h = 2.15 m
H=h - profundidad de napa
H= 2.15 - 0.60 = 1.55 m

1 1
Ps1 = ns (h-H) 2 = * 0.50 * 1.650 * (2.15 - 1.55)2 = 148.5 kg/m.
2 2

Ps2 = n {s (h-H)} H = 0.50 *{1.650*(2.15 - 1.55)} * 1.55 =767.25 kg/m.

1 1
Ps3 = nsat H2 = * 0.50 * 1.020 * 1.552 = 612.64 kg/m.
2 2

1 1
Pa = a H2 = * 1,000 * 1.552 = 1 201.25kg/m
2 2

1.2.3. Momento en el punto A:

1 1 2
Brazo de palanca para PS1 : (h  H )  H  h  H
3 3 3

1 2 1 1
MA = ( h+ H) PS1 + H PS2 + H (PS3 + Pa)
3 3 2 3

 2.15 2 
 x1.55  x148.5  x1.55 x767.25  x1.55 x767.25  1201.25
1 1
MA 
 3 3  2 3

MA = 1 791.67 kg*m/m

1.2.4. La sub-presión:

q = a (H + d2)
q = 1,000 (1.55 + 0.20)

q = 1750 kg/m2

20
1.2.5. Momento en el punto B:

1
MB = MA - { q (B + d1)2}
8

1 
MB = 1 791.67 -  x1750 x(1.80  0.20)² 
8 

MB = 916.67 kg.m/m

1.2.6. Seguridad contra la subpresion

 Cálculo del peso de la loza de fondo (P1)

Ancho inicial de la “oreja”; X = 0.15 m

P1 = (b + 2d1 + 2X) d2 C = (1.8 + 2 x 0.20 + 2 x 0.15) x 0.20 x 2400

P1 = 1200 kg/m

 Cálculo del peso del muro (P2)

P2 = d1 h C = = 0.20 x 2.15 x 2400


P2 = 1 032 kg/m

 Peso del suelo sobre la oreja “x” (P3)

P3 = s h X = 1650 x 2.15 x 0.15= 532.13 kg/m

 La fuerza que genera la sub- presión(Q)

Q = q (b + 2d1 +2X) = 1750*(1.80 + 2 x 0.20 + 2 x 0.15) = 4 375 kg/m

 Factor de seguridad (F)

21
F = P1+2 P2+2 P3 = 1200+2x1032 + 2x 532.13 = 0.99
Q 4 375

F = 0.88  1.10

La estructura está flotando, por lo que hay que incrementar el peso de la estructura,
aumentando el espesor d de 0.20 m á 0.25 m y el ancho de la “oreja” X de 0.15 a 0.20
m.

 Con estos nuevos valores se obtiene:

P1 = 1680 kg/m
P2 = 1290 kg/m
P3 = 886.88 kg/m

 También cambiaran los siguientes valores:

q = 1800 kg/m2
Q = 5 040 kg/m
MB = 846.11 Kg*m/m

El factor de seguridad contra la sub-presión, con los nuevos valores de los


parámetros:

F = 1.20 (OK)

1.2.7. La presión de la estructura sobre el terreno

(P1  2P2  2P3  Q)


t =
(b  2d1  2x )10000
(1680  2 x1290  2 x886.88  5040)
t =
(1.80  2 x0.25  2 x0.20) x10000
t = 0.04 kg/cm2

22
 Factor de seguridad:

c
F=  2.00
t
0.5
F=  14.09  2.00 ¡si cumple!
0.04

1.3. LOS MOMENTOS EN LOS PUNTOS A Y B PARA EL CASO II

b/2 d1 x

q= a h = PESO DEL AGUA


Q

P2 P
3

h
Ps
Pa
h/3
A
d2 B

P1 s h n
PRESION NEUTRA DELTERRENO
q= ha PRESION DEL AGUA
SISTEMAS DE CARGAS

MOMENTO POR LA MOMENTO POR LA


PRESION DEL AGUA PRESION DEL TERRENO

B
M
A
MA
2
1/8qb
M
B
MOMENTOS

Poza con agua, terreno seco


CASO II : POZA CON AGUA, TERRENO SECO

1.3.1. Presión neutra del terreno:

23
Ps = 1 n h2s = 1 x 0.50 x 2.15² x 1650
2 2

Ps = 1906.78 kg/m

1.3.2. Presión del agua:

Pa = 0.5 x 2.15² x 1000


Pa = 2311.25 kg/m

1.3.3. Momento en el punto A:

MA = 1 h Pa - 1 h Ps
3 3
MA = 1 x 2.15 x (2 311.25 – 1906.78)
3
M A = + 289.87 kgm/m

Se observa que el momento trabaja en sentido contrario al momento MA del caso I con
la poza vacía.

1.3.4. Momento en el punto B:

q = a h = 1,000 x 2.15 = 2 150 kg/m2

MB = - MA + 1 q (b+d1)²
8

1
MB = - 289.87 + x 2 150 x (1.80 + 0.25)² = + 839.55 kg*m/m
8

MB = 839.55 kg*m/m; trabaja en el mismo sentido que el momento MB del caso I; y como
consecuencia este Caso resulta ser el crítico.

24
1.3.5. La presión sobre el terreno t es:

P1 = ( b + 2d1 + 2x) d2 c = (1.80 + 2 x 0.25 + 2 x 0.25) 0.25 x 2400


P1 = 1680 kg/m

P2 = d1 h c = 0.25 x 2.15 x 2400


P2= 1290 kg/m

P3 = s h x = 1650 x 2.15 x 0.25


P3= 886.88 kg/m

1.3.6. La sub presión Q:

Q = q*b = 2150 x 1.80


Q= 3 870 kg/m

1.3.7. La presión de la estructura sobre el terreno T es:

P1  2P2  2P3  Q 1680  2 x1290  2 x886.88  3870


T  
(b  2d1  2 x)10000 (1.80  2 x0.25  2 x0.25)10000
T = 0.35kg/cm

 Factor de seguridad

 c 2.5
  7.61  2.00(OK )
 T 0.35

2. DISEÑO EN ROTURA PARA EL CASO I: Poza sin agua y napa freática alta

25
Adoptar para el recubrimiento del refuerzo 0.04 m y para el diámetro de la barra ½”
(0.0127 m).

 P min = (0.7 * (f`c)^0.5) / fy


Pmin = (0.7*(210)^0.5)/4200

Pmin = 0.00242

 MA = 1791.67 kg*m /m

 MB = 916.67 kg*m /m

2.1. Momento último: refuerzo en cara exterior

MuA = 1.80 x MA = 1.8 x 1 791.67


MuA = 3 225.00 kgm/m

MuB = 1.80 x MB = 1.8 x 916.67


MuB = 1 650 kgm/m

2.2. Cálculo del refuerzo

A) ACERO EN CARA EXTERIOR DEL MURO DEBIDO A Mua

Mua = 322 500 kgxcm/m


d = 25 – 4 – 1.27/2 = 20.4 cm,
b= 100 cm

26
1. Área de acero por método de la rotura

𝒘 = 0.04223
𝒑 = 𝒘 ∗ 𝒇´𝒄/ 𝒇𝒚 = 0.04223 x 210 / 4200
𝒑 = 0.00211 < P min
Pdis = P min = 0.00242
𝑨𝒔 = 𝒑 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 = 0.00242x 100 x 20.4
𝐴𝑠 = 4.92 cm2

2. Calculo de espaciamiento del refuerzo:

𝑨𝒔 = 4.92 cm2
∅ = ½” --- A∅= 1.27 cm2
𝑺= 𝟏𝟎𝟎∗𝑨∅
𝑨𝒔
𝑺= 𝟏𝟎𝟎∗𝟏.𝟐𝟕
𝟒.𝟗𝟐
S = 25.82 cm --- ∅1/2” @ 0.25 m

B) ACERO EN CARA INFERIOR DE LOSA DE FONDO DEBIDO A MuA

27
Mua = 322 500 kgxcm/m
d = 25 – 7.5 – 1.27/2 = 16.9 cm,
b= 100 cm

1. Área de acero por método de la rotura

𝒘 = 0.06205
𝒑 = 𝒘 ∗ 𝒇´𝒄/ 𝒇𝒚 = 0.06205x 210 / 4200
𝒑 = 0.00310
𝑨𝒔 = 𝒑 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 = 0.00310x 100 x 16.9
𝐴𝑠 = 5.24 cm2

2. Calculo de espaciamiento del refuerzo:

𝑨𝒔 = 5.24 cm2
∅ = ½” ----- A∅= 1.27 cm2
𝑺= 𝟏𝟎𝟎∗𝑨∅
𝑨𝒔
𝑺= 𝟏𝟎𝟎∗𝟏.𝟐𝟕
𝟓.𝟐𝟒
S = 24.24cm ---- ∅1/2” @ 0.20 m

C) ACERO EN CARA INFERIOR DE LOSA DE FONDO DEBIDO A MuB


Debido a que MuB = 165 000 kgxcm/m, es menor que el calculado en el punto b;
entonces prevalece as anterior:
𝐴𝑠 = 5.24 cm2
𝑺= 𝟏𝟎𝟎∗𝟏.𝟐𝟕
𝟓.𝟐𝟒
S = 24.24cm---- ∅1/2” @ 0.20 m

3. DISEÑO EN LA ROTURA PARA EL CASO II

28
MuA = 1.80 X MA = 1.80 x 289.87

MuA = 52 176.47 kg*cm/m


Pmin = 0.00242

A) ACERO EN CARA INTERIOR DEL MURO DEBIDO A Mua

MuA = 52 176.47 kg*cm/m


Asmin = 0.00242*100*20.4
Asmin = 4.92 cm2
d = 25 – 4 – 1.27/2 = 20.4 cm,
b= 100 cm

1. Área de acero por método de la rotura

𝒘 = 0.006716
𝒑 = 𝒘 ∗ 𝒇´𝒄/ 𝒇𝒚 = 0.006716x 210 / 4200
𝒑 = 0.000336
𝑨𝒔 = 𝒑 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 = 0.000336x 100 x 20.4
𝐴𝑠 = 0.684 cm2 < Amin
As = 4.92 cm2

2. Calculo de espaciamiento del refuerzo:

𝑨𝒔 = 4.92 cm2
∅ = ½” ----- A∅= 1.27 cm2
𝑺= 𝟏𝟎𝟎∗𝑨∅
𝑨𝒔
𝑺= 𝟏𝟎𝟎∗𝟏.𝟐𝟕
𝟒.𝟗𝟐
S = 25.82 cm ---- ∅1/2” @ 0.25 m

29
B) ACERO EN CARA SUPERIOR DE LOSA DE FONDO DEBIDO A MuA

MuA = 52 176.47 kg*cm/m


Asmin = 0.00242*100*20.4
Asmin = 4.92 cm2
1. Área de acero por método de la rotura

𝐴𝑠 = 0.684 cm2 < Amin


As = 4.92 cm2
S = 25.82 cm ∅1/2” @ 0.25 m

C) ACERO EN CARA INFERIOR DE LOSA DE FONDO DEBIDO A MuB

MuB = 1.80 x MB = 1.8 x 839.55


MuB = 151 119.46 kg*cm < 165 000
MUB = 151 116.46 kgm/m; trabaja en el mismo sentido que el momento MB del caso I;
sin embargo es menor, y como consecuencia el Caso I resulta ser el crítico.

REFUERZO POR TEMPERATURA (ATEMP):

Además de los refuerzos principales, deberá colocarse refuerzopor contracción y


temperatura en las paredes. Este refuerzo se coloca horizontalmente, y el área para
los muros será:
B =ancho de la poza (180 cm)
dT =espesor de muros y paredes (25 cm)
1. R. T. MUROS

ATEMP = 0.0025*b*dT
ATEMP = 0.0025*180* 25
ATEMP = 6.25 cm2
2. R. T. LOSA

ATEMP = 0.0018*b*dT
ATEMP = 0.0018*180* 25
ATEMP = 4.5 cm2
VERIFICACION POR LA FUERZA CORTANTE 

30
La fuerza cortante en el punto A del caso I , corresponde a la situación más crítica:
Ps1 = 148.5 kg/m.
Ps2 = 767.25 kg/m.
Ps3 = 612.64 kg/m.
Pa = 1 201.25 kg/m.

V = Ps1 + Ps2 + Ps3 + Pa


V = 148.5 + 767.25 + 612.64 + 1 201.25
V = 2 729.64 kg/m

La fuerza cortante última es:


Vu = 1.8 x V
Vu = 1.8 x 2 729.64
Vu = 4 913.35 kg

𝜏u = Vu / (b.d)
𝜏u = 4 913.35 /(100 x 20.4)
𝜏u = 2.41 kg/cm2

La fuerza cortante admisible en el concreto es:

𝜏adm= 0.50* (fc)^0.5 = 7.24 kg/cm2

𝜏𝑢< 𝜏𝑎𝑑𝑚 Ok

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

31
 RAMOS T. Cayo Leonidas (2014) Diseño de Estructuras Hidráulicas I Primera
Edición. Fondo Editorial- UNALM. Lima, Perú
 Villón B. Máximo (2005) Diseño de Estructuras Hidráulicas Segunda Edición.
Editorial Villón. Lima, Perú

32
10. ANEXOS

33

Вам также может понравиться