Вы находитесь на странице: 1из 58

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura
Historia de la Psicología

Tema:
Fundamentos Históricos de la Psicología

Participante:
Matrícula
Arianna P. Concepción
2018-02542

Facilitadora:
Ilusión García

Modalidad:
Trimestral
Semi-Presencial

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Enero 24-1-2019
Contenido
1.1. El Estructuralismo ................................................................................................. 5

1.2. Surgimiento Y Objeto De Estudio Del Estructuralismo .......................................... 7

2. El Estructuralismo En El Siglo Xx Y Los Aportes De Algunos Estructuralistas A La

Comunicación ............................................................................................................ 14

2.1.1.1. Saussure .............................................................................................. 15

2.1.1.2. Jakobson ............................................................................................. 16

2.1.1.3. Althusser .............................................................................................. 17

2.1.1.4. Foucault ............................................................................................... 18

2.2. La Comunicación Desde La Perspectiva Estructuralista.................................... 20

2.3. El Funcionalismo ................................................................................................. 22

3. Planteamientos .......................................................................................................... 23

3.1.1.1. Herbert Spencer ................................................................................... 23

3.1.1.2. Escuela Funcionalista .......................................................................... 25

4. Bases De La Teoría Funcionalista ............................................................................. 26

4.1.1.1. Empirismo ............................................................................................ 26

4.1.1.2. Positivismo ........................................................................................... 26

4.1.1.3. Teoría Liberal ....................................................................................... 27

5. La Teoría Funcionalista De La Comunicación ............................................................ 28

5.1.1.1. Émile Durkheim .................................................................................... 28

5.1.1.2. Robert Merton ...................................................................................... 30

6. Funciones De Los Medios De Comunicación ............................................................. 32


7. Puntos de fuertes de la teoría funcionalista aplicada a la Información ....................... 33

8. Los Medios son esenciales para la sociedad porque cumplen funciones de:

integración, cooperación, orden, control, estabilidad, adaptación a cambios,

movilización. Los medios efectúan la cohesión social necesaria para la integración

social. ........................................................................................................................ 33

9. Metodología de análisis ............................................................................................. 33

10. Función social ............................................................................................................ 37

11. Laswell y la Teoría hipodérmica ................................................................................. 38

11.1. ............................................................................................................................... L

eta Hollingworth: Defensa De Los Niños Superdotados ............................ 40

12. Desarrollo profesional ...................................................................................... 43

13. Líneas de investigación ................................................................................... 43

14. Algunas publicaciones ................................................................................................................ 43

14.1. Hugo Münsterberg .............................................................................................................. 44

15. El trabajo de Munsterberg .......................................................................................................... 45

15.1.1.1. Línea de tiempo de la vida de Munsterberg ...................................................... 48

15.2. Psicología de la Gestalt ...................................................................................................... 50

16. Historia ........................................................................................................................................ 51

16.1.1.1. Fundamentos de la terapia Gestalt .................................................................... 53

16.1.1.2. Enfoque gestáltico .............................................................................................. 54

16.1.1.3. Conceptos principales ........................................................................................ 57


Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para el temático objeto de estudio, se recomienda que realices las
siguientes actividades:
1. Redacta un informe donde describas el estructuralismo y el
funcionalismo. Incluye los principales propulsores y la relevancia en la
historia de la psicología de cada escuela.
UNIDAD
Resumir unidad 7 tomando en cuenta temas y sub temas acorde al programa
y libro de texto.
El Estructuralismo

El estructuralismo surge en el siglo XX como una corriente del pensamiento

humano e influye directamente en disciplinas como la lingüística, la historia, la

psicología, y la antropología. Si nos ubicamos en las décadas de los 40 y 50, el

estructuralismo ya había sido precedido por corrientes filosóficas como el

existencialismo con J. P. Sartre, La fenomenología con Hegel, la filosofía de la

ciencia con Bachelard. Es en la década de los 60 cuando se posiciona el

estructuralismo con los planteamientos de Levi Strauss quien realiza una reflexión

desde la perspectiva del método.

Para algunos autores, el estructuralismo no es propiamente una escuela sino un

enfoque metodológico para el estudio de ciencias sociales, como: la antropología

cultural, la lingüística, la historia, la psicología de la gestalt y otras. Los

pensadores e investigadores estructuralistas se interesaron por estudiar las

interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el significado

dentro de una cultura.


De acuerdo con la teoría estructural, dentro de una cultura el significado es

producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que

sirven como sistemas de significación. Un estructuralista puede estudiar

actividades tan diversas como la preparación de la comida y los rituales para

servirla, los ritos religiosos, los textos literarios, los juegos y otras formas de

entretenimiento para descubrir las formas profundas de producción y reproducción

de significado en una cultura. Por ejemplo, L. Strauss, analizó fenómenos

culturales como la mitología, pero también investigó temas tan cotidianos como los

sistemas de parentesco y la preparación de la comida.

Cuando se hace un análisis estructural de la literatura, un estructuralista crítico

examinará la relación subyacente entre los elementos de la estructura, más que

en el contenido. Este enfoque permite comparar y hallar vínculos y estructuras

similares en obras pertenecientes a épocas y culturas diferentes.

En el caso de la comunicación, este tipo de análisis busca encontrar elementos

relacionados con el proceso o el acto comunicativo en sí, ofreciendo elementos

fundamentales para la compresión de la misma, los cuales se abordarán en la

presente ponencia.
Surgimiento Y Objeto De Estudio Del Estructuralismo

El estructuralismo, tiene como objeto de estudio las estructuras. Estructura es

para José Ferrater1 “... un sistema o conjunto de sistemas relacionados entre sí.”

Tales sistemas son de diversas clases: lingüísticos, sociales, económicos, entre

otros. Es importante resaltar que los sistemas que forman una estructura son

sistemas lingüísticos, puesto que las estructuras se pueden estudiar a través del

lenguaje verbal. Otra definición de estructura la da Jean Piaget, para quien una

estructura es:

“... un sistema de transformaciones que entraña unas leyes en tanto que sistema

(por oposición a las propiedades de los elementos) y que se conserva o se

enriquece por el mismo juego de sus transformaciones, sin que estas lleguen a un

resultado fuera de sus fronteras o reclame unos elementos exteriores. En una

palabra, una estructura comprende así los tres caracteres de totalidad,

transformación y de autorregulación” (Piaget, 1980)


Dentro de los estudios de la teoría estructuralista se pueden apreciar dos

elementos claramente diferenciados: el ideal de inteligibilidad, fundamentado en el

postulado: “una estructura se basta a sí misma y no necesita recurrir a ninguna

clase de elementos ajenos a su naturaleza para ser captada; y el otro elemento

consiste en unas realizaciones, que se dan cuando se alcanzan otras estructuras

de las cuales su utilización hace evidente caracteres generales y en apariencia

necesarios que presentan a pesar de sus variedades. Es además esencial

mencionar que la estructura debe dar lugar a una formalización del lenguaje de

tipo lógico-matemático o al que es propio de la disciplina desde la que se aborda

la perspectiva estructuralista para el estudio de la estructura.

Es importante resaltar los tres caracteres comunes de cualquier estructura:

totalidad, transformación y autorregulación. Aunque las anteriores características

predominen más en unas estructuras que otras, sólo cambia la disciplina desde la

cual se observa la estructura propia del objeto de estudio. Para Piaget el

carácter de totalidad, significa que las estructuras están compuestas de elementos

subordinados a unas leyes que caracterizan al sistema como tal. Tales leyes se

denominan de composición, las cuales le dan al todo unas propiedades de

conjunto distintas a las de los elementos. La transformación es un elemento que

no puede ser eliminado de las estructuras; las totalidades estructuradas tienen

unas leyes de composición estructurantes por naturaleza, consistiendo la actividad

estructurante en un sistema de transformaciones. Finalmente la autorregulación se

presenta cuando las estructuras se ajustan a ellas mismas, lo cual implica su

conservación y cierre.
Para complementar hay otros aspectos que caracterizan las estructuras:

 La correlación de referencia consiste en que las estructuras superficiales se

superponen y correlacionan con las estructuras profundas.

 La tendencia a reducir y a eliminar, metodológicamente, al hombre como

sujeto, sus infinitas circunstancias y los cambios históricos, puesto que los

hombres están sometidos por las estructuras y no al contrario.

 Son inaccesibles a la observación y a las descripciones a través de ella,

como tampoco son resultado de una inducción generalizadora, puesto que

en lo metodológico son principios de explicación y en lo ontológico, formas

según las cuales se articulan las realidades.

De acuerdo con los planteamientos anteriores se puede afirmar que cualquier

estructuralismo, estudia estructuras y que éstas se entienden como sistemas o

conjuntos de sistemas que tienen carácter de totalidad, transformaciones y

autorregulaciones.

Para Saussure (1915), no existe propiamente el término de “estructura” sino el de

“sistema”, por tanto se podría asimilar el primero al segundo, de acuerdo a su

etimología, estructura viene de structus. Participio pasivo de struere que significa

disponer, arreglar, construir y la partícula era, que significa resultado.


El concepto de estructura y el de método son inherentes al estructuralismo y es

precisamente Saussure, quien le da relevancia por medio de la lingüística, de

manera que no es precisamente la matemática, ni la gestalt quienes aportan los

elementos de análisis el concepto de estructura y el método inherente a él llegan

al estructuralismo de la lingüística, de los estudios de Saussure, en ellos habla del

"método estructural" en el campo de los fenómenos lingüísticos.

Jacobson fue uno de los precursores en Estados Unidos, sin mucho éxito pero

con ideas muy importantes sobre el tema. Con el surgimiento de Claude Levi-

Strauss el estructuralismo desbordó el marco de la lingüística, En 1949,

publica Las Estructuras Elementales del Parentesco y con esta obra se

consolida el estructuralismo como un sistema de análisis de la realidad y

prácticamente de cualquier realidad, por tanto puede ser acogido por las ciencias

sociales: Antropología, Sociología, Psicología, Economía y demás.


“Levi-Strauss definió las condiciones que implica el concepto de estructura las

cuales es importante tener en cuenta

 Implican el carácter de sistema. Esto consiste en que sus elementos se

relacionan de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica

la modificación de todos los demás.

 Como todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de

éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que

el conjunto de esas transformaciones, constituye un grupo de modelos.

 Las propiedades anunciadas previamente permiten PREDECIR de qué

manera reaccionará el modelo en el caso de que alguno de sus elementos

se modifique.

 El modelo debe ser construido de tal manera que su FUNCIONAMIENTO

pueda dar cuenta de todos los hechos observados


Jean Piaget, también trabajó el tema de las estructuras desde la visión de la

epistemología genética y las definió a través de tres características

 “Totalidad: es un sistema que posee más propiedades que la de sus

elementos aislados.

 Transformaciones, posee un equilibrio dinámico

 Autorregulación: el sistema es cerrado y se auto conserva, porque es un

sistema de transformaciones autorreguladas” (Piaget)

Por tanto, las estructuras son entendidas como sistemas de transformación de la

realidad que obedecen a ciertas leyes que cambian de acuerdo con las

transformaciones propias, es decir opera en ellas la autorregulación. El concepto

de estructura tanto en Piaget como en Levi-Strauss es opuesto al concepto de

elementalísimo.
A manera de conclusión se puede tener en cuenta la definición que Jean Piaget da

de la estructura: “... es un sistema de transformaciones que entraña unas leyes en

tanto que sistema (por oposición a las propiedades de los elementos) y que se

conserva o se enriquece por el mismo juego de sus transformaciones, sin que

estas lleguen a un resultado fuera de sus fronteras o reclame unos elementos

exteriores. En una palabra, una estructura comprende así los tres caracteres de

totalidad, transformaciones y de autorregulación" (PIAGET, 1980). En esta

definición se sintetiza en parte la función del estructuralismo en cuanto a su

relación con la ciencia y el conocimiento a partir de la compresión y explicación

que logra de la realidad.


El Estructuralismo En El Siglo Xx Y Los Aportes De Algunos Estructuralistas A La

Comunicación

El grupo de investigación Sigma, de la Universidad de Medellín, ha tenido

particular interés en conocer la influencia que ejerció el estructuralismo en el

estudio de la comunicación en su pretensión de constituirse en ciencia, por eso en

este aparte se presentarán los aportes de Saussure, Barthes Jakobson y Piaget,

aunque también se podría perfectamente abordar desde los aportes realizados

por S. Freud, y por K. Marx. Se tratará de seguir un criterio cronológico

destacando los aportes de los autores citados.

Se considera que el movimiento estructuralista fue fundado por Ferdinand de

Saussure a principios del siglo XX, quien dio lugar al surgimiento de

varias escuelas en Europa: la de Ginebra, la fonológica de Praga en la cual se

destacaron: Jakobson y Trubetzkoy, la escuela de París con Roland Barthes,

Foucault, Althusser, Lévi –Strauss, Lacan y Martinet. A pesar de la amplitud y

complejidad del tema, en la presente ponencia solo se abordará la visión de

Saussure, Jacobson y Piaget.


Saussure

En los aportes de Saussure es posible observar el objeto atendido por el

estructuralismo lingüístico: son las estructuras lingüísticas o del lenguaje

denominadas también sistemas de signos con sus leyes o reglas. La lengua ha

sido definida como un sistema de signos. El signo es un sistema compuesto por

significante (estímulo perceptible) y un significado (concepto). En la lengua cada

signo adquiere su significado y sentido a través de las relaciones de oposición con

otros signos, lo cual determina su posición, diferencia y valor. Es así como la

lingüística estructural se ocupa de la red de relaciones de los signos propios de

un sistema lingüístico, respondiendo de esta manera más a las formas que a los

contenidos.
Jakobson

En 1963, Roman Jakobson presentó el esquema de toda comunicación, con sus

seis elementos constitutivos y las funciones a las que responde: destinado

(función expresiva) – destinatario (función conativa) – mensaje (función poética) –

contexto (función referencial) – contacto (función fáctica) – código (función

metalingüística)).

Si se retoma el modelo de Jakobson y se articula a la teoría matemática de la

información, cada elemento tiene sus funciones basadas en relaciones. La función

referencial, define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que hace

referencia; la emotiva, las relaciones entre el mensaje y el emisor; la función

connotativa o conminativa que opera entre el mensaje y el receptor; la función

poética y estética que hace referencia a la sintaxis del lenguaje y la relación del

mensaje consigo mismo; la función fáctica, afirma que se detiene en

la metalingüística y define el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser

entendidos por el receptor (Guiraud, 1997). Con este modelo se manifiesta otro

elemento esencial a las estructuras: la relación de la comunicación donde todos

los elementos básicos y sus funciones se encuentran directamente relacionados.


Althusser

En 1970, Louis Althusser, reconocido como el máximo representante del

estructuralismo, pertenece a la tendencia encaminada a la relectura a los textos

fundamentales del marxismo. Aporta a la teoría crítica de la comunicación la

oposición “…de los instrumentos represivos del Estado (ejército, policía) que

ejercen una coerción directa, a los aparatos que cumplen funciones ideológicas y

que denomina aparatos ideológicos del Estado …Estos aparatos significantes

(escuela, Iglesia, medios de comunicación, familia, etc.) tienen la función de

asegurar, garantizar y perpetuar el monopolio de la violencia simbólica, la que se

ejerce en el terreno de la representación, disimulando lo arbitrario de esta

violencia bajo la cobertura de una legitimidad supuestamente natural (Matterlart,

1997). Con Althusser es notable la visión utilitarista de la comunicación como

instrumento socio-político, este hace énfasis en la funcionalidad y sus efectos.


Foucault

En 1966 entra en escena Michel Foucault con la arqueología de las ciencias

humanas. En 1975 participa con el análisis de los modos de ejercicio del poder:

opone la “disciplina - mecanismo” a la “disciplina - bloqueo”. Así “Desplaza la

concepción del poder como campo específico de los macro sujetos, el Estado, las

clases, la ideología dominante…en beneficio de una concepción relacional del

poder” .. “Introduce el término “dispositivo” el cual remite a la idea de organización

y de red. Designa un conjunto heterogéneo que abarca discursos, instituciones,

estructuras, decisiones reglamentarias, leyes y medidas administrativas,

enunciados científicos y proposiciones filosóficas, morales y filantrópicas” Desde

Foucault se puede identificar los dispositivos de comunicación-poder en su forma

organizativa.
Piaget

Piaget se fundamenta y a la vez hace aportes al estructuralismo desde su

intención de construir una teoría sobre la epistemología genética. Para Piaget,

ésta consiste en el estudio de los estados sucesivos de una ciencia en función de

su desarrollo, a partir de estos elementos la Epistemología genética se puede

definir como “ el estudio de los mecanismos del aumento de los conocimientos .

Su carácter propio sería entonces en todos los planos que interesen a la génesis

o a la elaboración de los conocimientos científicos” (Piaget, 1970)

El concepto de estructura hace referencia a un sistema de transformaciones las

cuales están en contraposición al sistema que considera solamente las

propiedades de los elementos, en el primer caso son necesarias las leyes las

cuales actúan como un sistema sin sobrepasar las fronteras, de ahí que Piaget

coincide con el concepto de que las estructuras tienen tres caracteres

básicos totalidad, transformaciones y autorregulación.


La Comunicación Desde La Perspectiva Estructuralista

Cuando definimos el término comunicación nos encontramos con dos

significaciones. Una estructuralista donde gente, mensaje y realidad interaccionan

para ocasionar un entendimiento; y otra sistémica, que esquematizó Harold

Laswell en un proceso según el cual A envía mensajes a B y provoca en éste un

efecto.

Al aplicar a la comunicación los caracteres propios de la estructura definidos por

Piaget, es posible observar que este fenómeno goza de un carácter de totalidad.

La interacción conjunta entre los elementos (emisor-receptor-mensaje-canal-

código-retroalimentación) es determinada por unas reglas de composición que

genera entre ellos una oposición-complemento, que no sólo los diferencia entre sí,

sino que además conforman a la comunicación como una estructura con unas

propiedades distintas a la de sus elementos particulares. Por eso, aplicando uno

de los principios de la Gestalt, se dice que el todo es más que la suma de las

partes, En el caso de la comunicación se puede decir que la escisión de un

elemento o la inexistencia de una función harían también inexistente la

comunicación.
En definitiva, las estructuras comunicativas, puestas en evidencia por las

investigaciones lingüísticas y etnológicas se constituyen en el objeto de estudio

de la comunicación. Sin embargo el metodólogo estructuralista no acepta, como

hace U. Eco, que investigar estructuras signifique aceptar que haya razones

estructurales, sino tan sólo algunas realidades estructuradas.

En el campo de las ciencias sociales y en el de la comunicación, el estructuralismo

supone que no hay cambios estructurales que afecten, en definitiva, a la

representación del mundo de los seres humanos. Los estructuralistas afirman que

los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son solo modalidades

de transmisión de información, parte de la estructura general. Con lo cual hay

reconocimiento tácito de la comunicación, sus funciones y su proceso como parte

de un todo que bien se podría denominar la realidad humana.


El Funcionalismo

El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que

deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica

surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en

sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile

Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores

como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un

enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este

sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación

con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna.

Hasta el siglo, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante

relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la

antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos.

La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar

y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta

circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se

identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.

La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en

distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la

teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares. Son

esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte


conocimientos sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe

funcionar.

Planteamientos

Herbert Spencer

La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos

propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las

normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en

función de los medio existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que

pasemos a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e

interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene una función de

integración y mantenimiento del propio sistema.

Según Parsons, la teoría de sistemas, se basa en la teoría funcionalista, y

establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver

cuatro imperativos fundamental para subsistir:

 Adaptación al ambiente,

 Conservación del modelo y control de tensiones,

 Persecución de la finalidad

 Integración mediante las diferentes clases sociales.


De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas

fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales. Los funcionalistas

tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden a la sociedad

como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que

se repiten regular y sistemáticamente.

El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en Latinoamérica fue Gustavo

Mendoza, quien adquirió sus conocimientos en el instituto humano-tecnológico

Humboldt.

Postulados funcionalistas

 Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia

hacia el equilibrio y el cambio.

 La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas,

como en la estructura orgánica.

 Cada parte en el sistema social está unido a los demás.

 El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico;

distingue entre Etnografía y Etnología. El primero describe aspectos

particulares de una cultura, el segundo, se introduce en el trabajo de

campo, por medio de la observación participante y crea una síntesis

explicativa de los datos etnográficos. La etnología es un conocimiento

participado y vivido.

 No se construyen teorías etiológicas con facilidad, se pretende hacer

descripciones sugerentes que llevan a futuras teorías sobre el hombre.


Escuela Funcionalista

El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al particularismo histórico.

Parte del hecho de que la cultura es una totalidad orgánica en las que sus

diversos elementos son inseparables (holísticos) y que se hayan interconectados,

teniendo cada uno de ellos una función específica en el conjunto. La religión,

la economía, la producción, los rituales, etc. forman un todo interconectado.

Sus pioneros fueron Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. El

nombre de la escuela proviene del hecho que para el etnógrafo Bronislaw

Malinowski (seguidor de las teorías sociológicas del francés Emilie Durkheim), las

culturas se presentan todos como “integrados, funcionales y coherentes”, por lo

tanto cada elemento aislado de la misma sólo puede analizarse considerando a

los demás. Estudia, por ende, la cultura y demás hechos sociales, en función de

cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano.


Bases De La Teoría Funcionalista

Empirismo

El empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una corriente

filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación

de los fenómenos observables. La explicación de los acontecimientos se obtiene

para los empiristas mediante la construcción de leyes generales y las relaciones

causales entre fenómenos observables.

Positivismo

Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento

funcionalista es el positivismo. Una escuela sobre teoría de la ciencia fundada por

A. Comte que comprende una reforma en la sociedad y una religión.

Constituyendo una teoría del saber que no admite otra realidad que no sean los

hechos, ni a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.
Teoría Liberal

Aquella teoría normativa daba amplia libertad para poner en los medios lo que

quisieran sus productores, incluyendo la violencia. Esta teoría se había originado

como reacción contra la tradición aristocrática (del enfoque anterior alfabetizado),

donde la institución pública aristocrática pretendía tener el monopolio sobre la

verdad. Se puede decir que de un extremo se pasó al otro. La teoría de liberación

de los medios de control productivos aparece en el s. XVII en los escritos

Areopagitica (1644) del puritano rebelde John Milton. Pronto se desarrolló, primero

durante el período colonial de EE.UU. y sobre todo después de su independencia.

También se apoya en On Liberty de John Stuart Mill (1859), quien defiende el

derecho a no ser imparcial en un juicio y el derecho a equivocarse. Otros

pensadores liberales son Thomas Paine, Alexis de Tocqueville y John Merrill

(1974). Milton y Mill proclaman que el último criterio para la verdad y los valores es

la conciencia individual.
La Teoría Funcionalista De La Comunicación

Émile Durkheim

En el ámbito de la comunicación, la teoría funcionalista nace a principios del siglo

XX con la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y

Propaganda and Promotional Activities. Otro de los autores que ha realizado

grandes aportaciones a la Teoría funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su

trabajo The People's Choice. Como todas las teorías de la comunicación, trata

sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.

Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos

como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto

sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para

conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, dice qué, a quién, a

través de qué medio y con qué efecto.

Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios

deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se

estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los

modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas

dentro de una sociedad.


Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría

funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno)

para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes

transmitida mediante la educación.

Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema

dentro del sistema social.

La característica de los medios de comunicación se resume en dos grandes

funciones sociales y una disfunción:

 Función de conferir prestigio: la posición social de personas, acciones o

grupos se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención

favorable de los medios,

 Función de reforzar las normas sociales: al dar publicidad a las conductas

desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes

privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única,

 Disfunción narcotizante: los medios disminuyen el tiempo dedicado a la

acción organizada; el hombre “informado” tiende a considerarse

participante, cuando en realidad no desarrolla acción alguna: conoce los

problemas pero no actúa para resolverlos.

Como representantes de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan,

Berelson y Charles Wright.


Robert Merton

Los Medios establecen la norma social, son un agente de socialización (que obvia

los comportamientos desviados).Plantean una racionalidad normalizada, repetitiva

e institucionalizada que trae consecuencias (ajuste o adaptación tecno funcional

de individuos, grupos y sistemas socioculturales).Tres factores:

1. Tendencia al equilibrio del sistema social. La tendencia natural es al

equilibrio, los Medios de Comunicación son instrumentos de control social

que contribuyen al equilibrio necesario.

2. Organización institucional de las funciones sociales. Los Medios de

Comunicación como institución contribuyen a satisfacer las necesidades de

la sociedad. Función es aquí una condición, el estado de las cosas, el

resultado de una operación con una estructura que tiene una pauta

observable y regular, y que cumple una finalidad de acuerdo a una o más

variables. La función puede ser manifiesta o latente (racionalizada,

resultado instrumental), y disfuncional (no racionalizada, resultado

disfuncional).
3. Interdependencia institucional de las funciones sociales. La sociedad es

una estructura interdependiente, el cambio en un elemento repercute en el

resto. Dentro de la estructura social encontramos instituciones sociales

como los Medios de Comunicación. Éstos son vistos como instituciones

estabilizadoras que contribuyen a mantener el status quo, dentro de la

lógica reproductora de la Sociedad. El funcionalismo analizará los

elementos que no funcionan para aislarlos y corregirlos, de este modo la

sociedad podrá seguir evolucionando.

La teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los Medios

para realizar sus funciones (conducta de los receptores, intereses de la audiencia,

poder y efecto de los Medios).


Funciones De Los Medios De Comunicación

Según Wilbur Schramm:

1. Función de contacto, acercamiento. Medios y personalización.

2. gestión y ejercicio de liderazgo (político), coordinación de grupos.

3. Instrucción

4. Entretenimiento.

Según Robert Merton y Paul Lazarsfeld

1. Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o peligros.

2. Proporcionar los instrumentos necesarios a los ciudadanos para la

realización de actividades cotidianas.

3. Influir en aquellos ciudadanos que se someten a la necesidad y el

valor de estar bien informados (entender el mensaje en gran parte a

través del Receptor)

4. Atribución estatus/prestigio a personas que son objeto de atención

de los Medios.

5. Disfunciones -> distanciar al ciudadano de lo público y narcotizar,

generar apatía o inactividad.


Análisis funcional de los Medios según Charles Wright

Sistema global de los Medios de Información en la sociedad. Consecuencias para

grupos/comunidades -> comunicación de masas: hecha para audiencias amplias,

heterogéneas, anónimas, rápidas y públicas (La organización de los Medios es

cara y compleja)

1. Modelos específicos de comunicación según el medio utilizado

2. importancia del entramado organizativo e institucional que determina

el funcionamiento de los Medios.

3. Constatar la centralidad de las industrias culturales en la difusión o

producción de información.

Puntos de fuertes de la teoría funcionalista aplicada a la Información

Los Medios son esenciales para la sociedad porque cumplen funciones de:

integración, cooperación, orden, control, estabilidad, adaptación a cambios,

movilización. Los medios efectúan la cohesión social necesaria para la integración

social.

Metodología de análisis

Objetivo investigación funcionalista = requisitos funcionales de una unidad.


Método de análisis

 Unidad de fenómenos a estudiar

 Hipótesis en relación con el marco (factores que determinan el límite dentro

del cual tienen lugar las variaciones)

 Condiciones Generales para que la unidad siga en su marco sin cambios

considerables

Supuestos de la metodología de análisis de Robert Merton

1. Las actividades sociales o elementos culturales son funcionales para el

sistema social o cultural entero

2. Todos los elementos sociales y culturales cumplen funciones

sociológicas

3. Son elementos indispensables.

A. Unidad funcional de la sociedad - elementos del sistema social en armonía.

Los conflictos se resuelven por la regulación del sistema

B. Universalidad del funcionamiento social - Cultura (funcional) = todo tiempo y

civilización dispone de creencias y sistemas materiales con función vital para la

comunidad. Cultura = función positiva de integración social.

C. Indispensabilidad de elementos funcionales - forma cultural (ritos, costumbres,

ideas...) tiene una función social (necesidad indispensable para el desarrollo de

formas culturales).
Descripción Relevancia Actitudes Plan de Acción

Se centra en el Con esta nueva El psicólogo Se caracteriza por el


estudio de la psicología estructuralista énfasis en el método
conciencia, experimental se debe: analizar la experimental y en el
compuesta de describe por experiencia
laboratorio como
imágenes y primera vez el mental a través
emociones. tiempo de reacción, de sus elementos fuente para lograr
La unidad elemental que es lo que tarda más simples los datos relevantes.
de la conciencia son el organismo en (sensaciones); Uno de los éxitos en
las reaccionar a un descubrir cómo este campo es la
sensaciones. El estímulo se combinan teoría de la emoción,
funcionalismo se determinado. esos elementos y según la cual la
Estructuralismo centra en el estudio También se conectarlos con
Funcionalismo experiencia
de los propósitos y descubren las las conexiones
la función de los primeras fisiológicas del emocional depende
Cuadro procesos mentales. localizaciones individuo La de la percepción de
comparativo Este enfoque tuvo cerebrales, base obra clave en cambios corporales
un gran éxito en somática de la este sentido es que son
la psicología conducta y surge la Principios de consecuencias de
americana idea de Psicología. reflejos del sistema
enfermedades Según se plasma
nervioso (nos
mentales como en ella, la
enfermedades del Psicología es la sentimos tristes
cerebro, algo ciencia de la porque lloramos y
fisiológico. Wundt vida mental, de tenemos miedo
era un individuo sus fenómenos porque temblamos).
con vastos (sensaciones, El danés Carl Lange
intereses deseos,…) y sus
también llegó a esta
intelectuales. Por condiciones
ejemplo, entre (procesos conclusión, por ello
1900 y 1920 corporales y se la conoce como:
publicó una obra sociales). Teoría de James-
de diez volúmenes Lange.
titulada Psicología
de los pueblos, en
la que examinaba
el desarrollo
psicológico de la
humanidad.
El funcionalismo
abrió el camino de
la antropología
científica,
desarrollándose
luego con gran
éxito en Estados
Unidos. La
corriente
funcionalista es la
escuela más
extendida; se ha
llegado a
naturalizar y se
estudia como el
paradigma de las
ciencias de la
comunicación. Esta
circunstancia se ha
entendido como
lógica porque es la
perspectiva que
mejor se identifica
con la dinámica y
los intereses del
sistema
audiovisual.
Función social

Las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la

satisfacción de las necesidades biológicas y culturales, se los define por lo tanto,

por el cumplimiento de una función social; enfatizando las medidas que las

instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela

funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parson, se pone

un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.


Laswell y la Teoría hipodérmica

Teoría desarrollada a finales de 1920 acerca del efecto de los medios de

comunicación de masas sobre la opinión pública. El objetivo era analizar la

influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva

en La Primera. Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War,

afirma que la propaganda permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos

planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la

manipulación. Sus implicaciones fueron:

 El aislamiento, la individualidad, la falta de interacción, la pasividad.

 La un direccionalidad.

 La simetría de los roles: la acción es del emisor que envía el mensaje

(produce el estímulo); la pasividad está en el receptor porque sólo lo

reciben y reaccionan de forma uniforme.

 La comunicación es un proceso intencional, que busca un efecto concreto y

que es medible porque da lugar a una conducta visible, relacionada con el

objetivo del emisor.

Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de

información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es

decir, intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las

siguientes preguntas: quién, dice qué, a quién, a través de qué medio y con qué

efecto.
Los receptores tienen un conjunto de necesidades que los medios deben

satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles:

a. Se estandarizan los fenómenos sociales.

b. Esclarece las condiciones de los modos de vida.

c. Analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una

sociedad.
Leta Hollingworth: Defensa De Los Niños Superdotados

Leta Hollingworth

Leta Stetter Hollingworth (EEUU 1886-1936), psicóloga, educadora y feminista, fue

pionera en múltiples actividades intelectuales y académicas, especialmente en

educación y trabajo con superdotados, que se convirtieron en su verdadera

pasión. Nació un 25 de Mayo en el Condado de Dawes, Nebraska Tras graduarse

en el Valentine High School, comenzó sus estudios de Literatura en la Universidad

de Nebraska a los 16 años. Además de su correspondiente título, obtuvo un

certificado de enseñanza.

En 1911, Leta se matriculó en la Universidad de Columbia, en Educación y

Sociología. Obtuvo un máster en Educación y consiguió un trabajo realizando el

test Standford-Binet en un centro especializado en deficiencias mentales. En 1914,

quienes realizaban esta actividad fueron contratados en el Civil Servicie,

convirtiéndose en la primera psicóloga de la administración pública de la ciudad de

Nueva York. De ahí, pasó a ocupar un puesto en 1916 en el Hospital Bellevue

como jefa del laboratorio psicológico. Ese mismo año presentó su tesis doctoral

Funcional Periodicity en la Universidad de Columbia.


Leta Stetter Hollingworth realizó un trabajo pionero en Psicología de las Mujeres,

rompiendo la idea de su inferioridad intelectual, esencialmente durante la

menstruación. En su tesis Funcional Periodicity (1916), contrastaba las habilidades

mentales y motoras de las mujeres durante el periodo menstrual y fuera de él, con

las de los hombres, encontrando que las mujeres eran tan inteligentes y capaces

como ellos, sin importar la época del mes que fuera.

También centró su interés en desmentir la hipótesis de variabilidad, que afirmaba

que las mujeres eran más parecidas entre sí que los hombres, que presentaban

una gama mucho más amplia de talentos y defectos. Por ello, había más hombres

genios y con deficiencias mentales y las mujeres nunca alcanzarían los logros más

altos, conformándose con la mediocridad. En un gran estudio, Hollingworth

examinó a 1.000 niños y 1.000 niñas recién nacidos y no encontró una mayor

variabilidad en los hombres que en las mujeres.

En la década de 1920, Leta se centró en el estudio de los niños superdotados.

Gran parte de su trabajo lo realizó al mismo tiempo que Terman, otro interesado

en el tema. Hollingworth, al igual que Terman, creía que esa excepcionalidad era

hereditaria, aunque ella consideraba que los factores educativos y ambientales

también desempeñaban un papel clave en su desarrollo. Por ello, se interesó en

cómo asesorar y educar adecuadamente a las personas superdotadas.


Uno de sus estudios más notables, se inició en noviembre de 1916, cuando vio por

primera vez una prueba infantil por encima de 180 CI en el Stanford-Binet. En el

transcurso de los 23 años siguientes, encontró a otros 11 niños con ese talento

intelectual en Nueva York e intentó estudiar a fondo su mente. Sabiendo que no

lograría ver a todos ellos en sus vidas adultas, trató de construir meticulosamente

un marco de referencia para llevar a cabo grandes investigaciones y hallazgos

futuros.

Descubrió que aquellos con CI superior a 180 se caracterizan por un fuerte deseo

de privacidad, no les gusta que se informe a sus familias sobre sus capacidades, y

temen ser etiquetados como "especiales" en la sociedad. Por ello, Leta llevó a

cabo investigaciones consistentes de interés científico, preservando la privacidad

personal y, consiguiendo así, sentar las bases para el estudio de la infancia

superdotada.
Desarrollo profesional

o Subdirectora del Distrito Escolar No. 6, Condado de Saline,

Nebraska

o Profesora en la Escuela Secundaria McCook - Clearing - House: un

centro de tratamiento de deficiencias mentales

o Psicóloga Clínica en el Hospital Bellevue (1915)

o Psicóloga del Departamento de Policía de Nueva York (1915)

o Profesora de Psicología Educativa en el Columbia Teachers College

Líneas de investigación

Sus investigaciones y publicaciones se centraron principalmente en dos líneas de

trabajo:

 Psicología de las Mujeres y defensa de las mismas.

 Psicología Educativa, principalmente con niños superdotados.

Algunas publicaciones

 The Psychology of Subnormal Children (1920)

 Special Talents and Defects (1923)

 Gifted Children: Their Nature and Nurture (1926)

 The Psychology of the Adolescent (1928)

 Children Above 180 IQ Stanford-Binet: Origin and Development (1942)


Hugo Münsterberg

Hugo Munsterberg es un pionero en los campos de la psicología industrial (I / O),

experimental y clínica. Además, defendió el conductismo, investigó el valor de la

oración y desafió la efectividad de los testimonios de testigos oculares. Fue un

famoso profesor de Harvard que ayudó a redefinir la psicología wundtiana en su

forma moderna. Sin embargo, los últimos años de su vida se gastaron en estrés y

tristeza, y hoy en día, apenas es reconocido.

El Dr. Munsterberg nació en Danzig Alemania el 1 de junio de 1863. Su padre,

Moritz Munsterberg, era un comerciante de madera que compró madera en Rusia

y la vendió en Inglaterra. Su madre, Anna Munsterberg era una artista y aunque

cuidaba a sus cuatro hijos, tenía mucho tiempo para continuar con sus pinturas y

dibujos. Fue en esta atmósfera de pensamiento amplio e inteligente y reverencia

por las artes que Munsterberg pasó una infancia feliz y sin preocupaciones.
En psicología, Munsterberg tenía dos principios. Él creía que la ley casual era

válida para los fenómenos mentales en la medida en que estaban relacionados

con los procesos fisiológicos. Aquí, él era un determinista. Sin embargo, cuando

consideró lo mental desde el punto de vista de los valores, creyó en la libertad. La

principal contribución de Munsterberg a la psicología teórica fue su "teoría de la

acción", que definió la atención en términos de la apertura de las vías nerviosas

hacia los músculos del ajuste. Esto lo convierte en un precursor en el campo del

conductismo. Se dedicó a Estados Unidos, pero siempre se mantuvo leal a su

propio país, y así, desde los primeros días de la guerra, continuó escribiendo en

defensa de los motivos e ideales de Alemania.

El trabajo de Munsterberg

El trabajo de Hugo Munsterberg en psicología industrial / organizacional (I / O) fue

extremadamente experimental. Observó los problemas con la monotonía, la

atención y la fatiga, las influencias físicas y sociales sobre el poder de trabajo, los

efectos de la publicidad y el desarrollo futuro de la psicología económica.

Munsterberg sintió que no era importante si los resultados de sus experimentos

resistían o no la prueba de otras investigaciones experimentales. Solo deben

reflejar lo que se ha logrado y alentar el esfuerzo continuo. "Estimular ese trabajo

adicional es el único propósito de este boceto"


Munsterberg sintió que el trabajo futuro en psicología de E / S tendrá que ser un

trabajo de cooperación. La naturaleza de estos problemas exige un número

relativamente grande de sujetos para el tratamiento experimental.

Munsterberg escribió que en la mayoría de las investigaciones experimentales, la

norma era que el número de sujetos en la condición experimental no es tan

importante. Sin embargo, en psicología aplicada, Munsterberg defendió que el

número de sujetos juega un papel importante. Su trabajo en el campo de la

psicología de E / S se presenta en su libro de 1913, Psicología y eficiencia

industrial.

Munsterberg también examinó la fiabilidad de los testimonios de testigos

oculares. Dentro de esta área hay estudios que esencialmente tratan con la mente

del testigo. Estudió las ilusiones, la memoria del testigo y la prevención del

delito. A través de su trabajo con ilusiones, Munsterberg saca a la luz lo diferente

que vemos u organizamos los eventos. Al ver imágenes hechas de puntos, los

sujetos verían las imágenes durante un período de tiempo y luego se les pedirá

que escriban lo que vieron. Sus hallazgos muestran que cada imagen fue

interpretada de manera diferente por cada sujeto. Después de este hallazgo, se

dirigió a la memoria del testigo. Aquí, Munsterberg señaló los sucesos en su

propia vida de un robo en su casa que afectó su capacidad para recordar ciertos

aspectos. Munsterberg encuentra que sus propios intereses, experiencias,

Por ejemplo: se rompió una puerta del sótano, la cera de la vela estaba en el piso

del ático y un reloj de repisa envuelto en un mantel sobre la mesa. Cuando


Munsterberg estaba dando esta información en el tribunal, descubrió que estaba

equivocado en todas las cuentas. Afirmó que los ladrones entraron por una

ventana del sótano. Que el reloj estaba lleno de papel de regalo, y que la cera

estaba en el segundo piso. Más tarde, durante la reexaminación, notó el reloj, pero

la impresión de que estaba envuelto en un mantel no era importante.

Además, podía visualizar la cera en el suelo, pero no visitaba su ático

regularmente, por lo que no se hacía ninguna asociación. Estos hallazgos

alertaron a los psicólogos sobre un campo que requería mucha atención y se

presentan en su libro de 1908, On the Witness Stand .


Línea de tiempo de la vida de Munsterberg

1863 Nació en Danzig, Alemania, el 1 1910 Profesor de intercambio


de junio. designado de Harvard a la
1882 Primer semestre en la Universidad de Berlín
Universidad de Ginebra Creación del Instituto Americano en
Comenzó en la Universidad de Berlín
Leipzig en septiembre de 1912 Asistió a la reunión de
1883 Asistió a las primeras psicólogos experimentales
conferencias de Wilhelm Wundt. alemanes
1884 Aprobó el examen preliminar 1913 Publicó "Psicología y eficiencia
1885 Obtuvo el Ph.D. en industrial"
psicología. Disertación sobre 1914 Publicó "Psicología y cordura
Doctrina de Adaptación Natural social"
1887 Obtuvo el título de médico, se Publicó Grundzuge Der
convirtió en Privatdocent en Psychotechniic
Freiburg Publicó el primer y único libro de
Casado el 7 de agosto a Selma texto, "Psicología general y
Oppler aplicada"
1888 Publicado en Die 1916 Publicado " Mañana "
Willenshandlung murió el 16 de diciembre de 1916.
1889 Publicado en Beitrage Zur
Experimentellen Psychologie
Asistió al primer congreso
internacional de psicología en Paris
1891 Promovido a asistente de
profesorado
1892 Invitado a Harvard por tres
Término del año como presidente del
laboratorio de psicología.
1895 Regresado a Friburgo

1897 Regresado a Harvard en


respuesta a invitaciones urgentes
1898 Presidente electo de la
Asociación Americana de Psicología
(APA)
1900 Publicado en Grundzuge Der
Psychologie
1901 Publicado "Rasgos
estadounidenses desde el punto de
vista de un alemán"
Sueño de laboratorio del 1903
especialmente equipado para
experimentos Psicología el 25 de
mayo
Editor de cuatro volúmenes de
Harvard Psychological Studies
(1903-1915)
1905 Publicado "Los principios de la
educación artística"
1908 Publicado "En el stand de
testigos"
1909 Publicado "Los valores
eternos"
Publicado "Psicología y El maestro"
Psicología de la Gestalt

La terapia Gestalt (también, psicoterapia Gestalt y psicoterapia gestáltica) es

una psicoterapia que tiene como objetivo, además de ayudar al paciente a

sobreponerse a ciertos síntomas, permitirle llegar a ser más completo

y creativamente vivo y liberarlo de los bloqueos y asuntos inconclusos que

disminuyen su satisfacción óptima, su autorrealización y su crecimiento.

También, puede definirse como una forma existencial/experimental que enfatiza la

responsabilidad personal y se enfoca en la experiencia del individuo en el

momento presente, la relación entre el terapista y el paciente,) y el ambiente y

contexto social de la vida de la persona y los ajustes que hace la gente como

resultado de la situación general que le rodea.

Se le considera parte de la psicología humanista (o Tercera Fuerza) dentro de la

psicología de la posmodernidad, la cual se caracteriza por no estar enfocada

exclusivamente a tratar al enfermo y a sus psicopatologías, sino también para

desarrollar el potencial humano, desde un ejercicio de la psicología positiva. Sin

embargo, otros autores prefieren referirse a ella como una psicología existencial,

más que como una psicología humanista, pues el concepto de autorrealización de

la psicoterapia gestáltica implica la necesidad de una interacción entre el

organismo y el campo, en el establecimiento de una relación con otros o con el

mundo.
La Asociación Psicológica Estadounidense (APA) se refiere a la terapia Gestalt

como uno de los tres tipos de terapia humanista especialmente relevantes, y

señala que se basa en el «holismo organismo», la importancia de ser consciente

del aquí y ahora y que cada uno acepte la responsabilidad de sus propios actos.

Historia

Nació en la década de 1942, con la publicación del libro Ego, Hunger and

Aggression: A Revisión of Freud's Theory and Method (Durban, 1942), escrito por

el matrimonio compuesto por Fritz Perls, psiquiatra y psicoanalista, y Laura

Perls, psicóloga, que se había formado en la psicología de la Gestalt. Aunque más

conocido con el subtítulo The Beginning of Gestalt Therapy, este sólo se añadió

para una nueva edición, en 1966.

Sin embargo, es con la publicación, en 1951, de Gestalt Therapy: Excitement and

Growth in the Human Personality (conocido también como PHG, por las iniciales

de sus autores), escrito por Paul Goodman8 y el catedrático de psicología de

la Universidad de Chicago, Ralph Hefferline, a partir de un manuscrito de Fritz

Perls, como se establecieron las bases fundamentales de la terapia Gestalt.

En 1952, al año de publicarse el PHG, los Perls abren el primer Instituto Gestalt en

Nueva York. Entre otros colaboradores, se destacan el "teórico" Isadore From,

Goodman, Elliot Shapiro, Paul Weiss y Richard Kitzler. Hacia finales de la década
de 1950 y comienzos de la década de 1960, con la moda del crecimiento personal

que se concentra en California, Fritz Perls se ve cada vez más atraído por el

concepto de la terapia Gestalt como una forma de vida más que un modelo de

terapia y comienza a dar cursos de formación en esa dirección en la Costa Oeste.

Se abre así una brecha entre la terapia Gestalt de la Costa Este, representada por

el New York Institute, bajo la dirección de Laura Perls (con otra corriente afín en

Cleveland), y la terapia Gestalt de la Costa Oeste, liderada por Fritz Perls.

Durante los setenta y ochenta, los centros de entrenamiento en psicoterapia

Gestalt se esparcieron globalmente, aunque en su mayoría no estaban alineados

con centros académicos formales. Mientras la revolución cognitiva eclipsó la

terapia Gestalt en la psicología, muchos pensaron que ella era anacrónica. En

manos de sus practicantes, esta terapia se convirtió en una disciplina aplicada en

los campos de la psicoterapia, desarrollo organizacional, acción social y

finalmente coaching. Hasta el cambio de siglo, los terapeutas Gestalt desdeñaron

el empirismo de corte positivista, subrayando lo que ellas/ellos percibieron como

un asunto para la investigación más formal. Así pues, en gran medida ignoraron la

necesidad de utilizar la investigación para desarrollar la terapia Gestalt más allá y

darle mayor soporte a la práctica, algo que ha comenzado a cambiar.


Fundamentos De La Terapia Gestalt

A diferencia de otros enfoques, la terapia Gestalt se enfoca más en los procesos

que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está

pensado y sintiendo en el momento, por encima de lo que fue, pudo haber sido,

podría ser o debería estar sucediendo.

Utiliza el método del darse cuenta («awareness») predominando el percibir, sentir

y actuar. El paciente aprende a hacerse más consciente de lo que siente y hace.

De este modo, va desarrollando su habilidad para aceptarse y para experimentar

el «aquí y ahora» sin tanta interferencia de las respuestas fijadas del pasado. El

paciente aprende a darse cuenta de lo que hace y eso desarrolla la habilidad de

arriesgarse a hacer ajustes y cambios en su vida.

Al igual que las demás terapias humanistas, centradas en el cliente en lugar del

terapeuta como una «autoridad», la terapia gestalt prefiere usar el término

«cliente» que «paciente», ya que un «paciente» es alguien enfermo que va a que

otro le cure, mientras que «cliente» es un término más neutro, el cual sólo indica

que es alguien que acude a la consulta del terapeuta. En esta terapia, el cliente es

quien tiene que «autocurarse», el terapeuta sólo le acompaña y le ayuda para que

lo consiga, haciendo más bien una función de facilitador y no tanto de «curador».


Enfoque Gestáltico

El enfoque gestáltico descansa sobre una serie de premisas:

 El ser humano no percibe las cosas como entidades aisladas, sino que las

organiza en entidades significativas. Es la organización de hechos,

percepciones, conductas y fenómenos, y no los elementos individuales de

los cuales se componen, lo que los define y les da su significado específico

y particular.

 Toda la vida y los comportamientos humanos son gobernados por un

proceso de homeostasis o adaptación, mediante el cual todo organismo

busca su equilibrio y satisfacer sus necesidades. Cuando el proceso de

autorregulación homeostática falla, el organismo permanece en estado de

desequilibrio. Entonces es incapaz de satisfacer sus necesidades y se

enferma.

 El ser humano es un organismo unificado (concepto holístico), por lo tanto

debemos tratar al hombre en su totalidad. Actividad mental y actividad física

son dos niveles que corresponden a órdenes diferentes de materia y no a

una división mente-cuerpo.

 La fantasía es la actividad interna utilizadora de símbolos. Cada generación

hereda las fantasías de las generaciones anteriores acumulando mayor

conocimiento y entendimiento.
 El comportamiento se manifiesta tanto en el nivel aparente de la actividad

física como en el nivel inaparente de la actividad mental. Pensamientos y

acciones son hechos del mismo material y por eso podemos trasponerlos

de un nivel a otro en un campo unificado.

 Ni el cliente ni el terapeuta están limitados a lo que dice o piensa el cliente,

sino que deben también tomar en cuenta lo que hace. Lo que hace en un

momento dado, es una clave de lo que piensa, y lo que piensa es una clave

de lo que le gusta hacer.

 Por medio de la experiencia de sí mismo en los tres niveles del fantasear, el

representar roles y el hacer, el cliente irá llegando a un entendimiento de sí

mismo.

 Ningún individuo es autosuficiente, es decir, puede existir únicamente en un

campo compuesto por él y su entorno. La naturaleza de la relación entre el

individuo y su entorno determinan su conducta. Si la relación es

satisfactoria, el individuo se siente satisfecho, si la relación es conflictiva, el

comportamiento es anormal.

 El enfoque gestáltico considera al individuo como una función del campo

organismo/entorno y su conducta como un reflejo de sus relaciones dentro

de ese campo. La vida humana es una interacción entre ambos campos, el

individuo y su entorno, en el marco de cambios continuos. Para sobrevivir,

el individuo tiene que cambiar constantemente. Cuando se hace incapaz de

alterar sus técnicas de interacción, se enferma.


 El neurótico ha perdido la capacidad de organizar su comportamiento de

acuerdo a una jerarquía indispensable de necesidades y no puede

concentrarse. Tiene que aprender a identificar sus necesidades y a

quedarse en una situación el tiempo suficiente como para completar la

gestalt, restaurar su equilibrio perturbado y seguir adelante.

 Los seres humanos sienten una necesidad de realizar rituales, una

necesidad de contacto con un grupo como expresión de su sentido de

identificación social. El ritual hace más clara la gestalt, brinda orden, firma y

objetivos. El ser humano necesita el contacto con los otros. Las

perturbaciones neuróticas surgen de la incapacidad del individuo de

encontrar un balance entre sí mismo y el resto del mundo.

 El darse cuenta siempre transcurre en el presente, el «aquí-y-ahora». El

objetivo de la terapia es darle al cliente los medios para que pueda resolver

sus problemas actuales y los que puedan surgir en el futuro. Si logra darse

cuenta plenamente de sí mismo y de sus acciones en todos sus niveles -

fantasía, verbal y físico -, podrá ver cómo él mismo produce sus propias

dificultades y, al reconocerlas, podrá ayudarse a resolverlas. El darse

cuenta le da al cliente el sentido de sus propias capacidades y de sus

habilidades.
Conceptos principales

La terapia Gestalt tiene el objetivo de aumentar el autoapoyo, sobre la base de

aumentar la conciencia del individuo en la responsabilidad que tiene en su propio

bienestar. Esta actividad terapéutica se articula en torno a dos formas esenciales

de trabajo:

 El cierre de situaciones inconclusas del pasado («gestalt abierta»), en las

que la persona se quedó bloqueada, debido a la interrupción del proceso

natural de contacto y retiro.

 Aumentar la conciencia de sí mismo, en las distintas áreas de percepción

del sí mismo: las sensaciones, los pensamientos y los sentimientos. De

este modo se logra incrementar la responsabilidad o capacidad de

respuesta del individuo ante sus necesidades y la realidad circundante

actual.

Se basa en:

 El darse cuenta ("awareness", en inglés): consiste en que el paciente se da

cuenta a través de un insight de lo que está sintiendo, pensando o

haciendo. Para cambiar una conducta es imprescindible tomar plena

consciencia de cuál es la función que cumple en la vida de la persona.


 El aquí y ahora: vivir y sentir la realidad del presente de la persona, sin

adjetivos. Para ello durante la terapia frecuentemente se recurre a la

conciencia del propio cuerpo.

 No interesa tanto investigar los porqués (pasado), sino el cómo (presente)

(¿Cómo me siento? ¿Qué estoy haciendo? ¿Qué estoy evitando?)

 Ayudar al paciente a descubrir la función orgánica de su acción (¿para qué

estoy haciendo esto?, ¿para qué me castigo?, ¿qué estoy evitando?), y

ayudarle a descubrir qué acciones realmente cubren una necesidad y

cuáles están orientadas a satisfacer al entreacto.

 Poner en evidencia la interacción entre los mecanismos neuróticos de la

introyección y la proyección

Вам также может понравиться