Вы находитесь на странице: 1из 11

Nombre de la materia

Desarrollo en la Adultez y Senectud


Nombre de la Licenciatura
Psicología Organizacional

Nombre del alumno


Oscar Díaz Galindo
Matrícula
000022265

Nombre de la Tarea
Tarea 2
Unidad 4
Senectud.
Nombre del Tutor
Karina Rodríguez Serrano
Fecha
Domingo 29 de Noviembre de 2015
Introducción.
¿Qué es la senectud o vejez? El Diccionario de la Real Academia española define a la senectud
como el Período de la vida humana que sigue a la madurez. Este periodo es considerado desde
diferentes culturas como un decremento de las capacidades biológicas, cognitivas, sociales y
económicas y que hace que la persona que ha llegado a esta etapa como un individuo “viejo”.
Así mismo como existen rituales de paso que designan la juventud, la edad adulta y la
independencia de los seres humanos, entre diferentes sociedades existían rituales en la que los
ancianos, viejos, o hasta sabios; se preparaban para recibir a la vejez. Algunos de los más
comunes se relacionan con el avance natural del deterioro fisiológico como es la celebración de
la última menstruación, la caída del último diente y con el tiempo se han deformado
adecuándose a las necesidades e idiosincrasia de las sociedades modernas cambiándose los
anteriores por la jubilación, la ida de los hijos de la casa, entre otros. Hasta hace pocos años y
con el avance de las tecnologías que aseguran mayor calidad y esperanza de vida, la
connotación antigua de la vejez cambió radicalmente. Sociedades y grupos humanos anteriores
a los nuestros veían en la senectud un triunfo sobre la muerte, una sabiduría e incluso un
respeto para ser quienes guiaran sus pasos como líderes. Sin embargo, con el aumento en la
calidad de vida y el distinto desarrollo de prioridades en personas orientadas al trabajo, la
utilidad, el desarrollo social y el culto a la juventud y belleza, las ideas existentes sobre la
ancianidad dieron un giro tremendo al mostrarnos una cara deplorable, acabada y llena de
pérdidas a la que nadie estaba dispuesta a llegar. La dependencia de los viejos, las
enfermedades, la perdida de facultades entre otras tantas deficiencias naturales que se van
generando por el avance de la edad y el deterioro del individuo en general creó una idea
errónea de estorbo, dramatismo, y de protección.
En el siguiente documento se trata de abordar las diferentes dimensiones que incluyen el acto
de envejecer, para así mismo, encontrar directrices efectivas que nos lleven a la dignidad,
calidad de vida y sana transición a esa etapa, tanto propia como la de nuestros posibles
pacientes o clientes futuros. Se buscará observar el fenómeno de manera multidimensional
analizando las diferentes teorías existentes, las dimensiones naturales de cada ser humano
como la biológica, cognitiva, social, familiar, afectiva, económica y cultural, poniendo en claro
cada una de las pérdidas y ganancias para intentar transformar la consciencia que se tiene de
esta etapa de una manera realista y benéfica que pueda ofrecer el bienestar de los ancianos.

2
Desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos explica en su página que Debido al aumento
de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas
mayores de 60 años está aumentando rápidamente, incluso más que cualquier otro grupo de
edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito
de salud pública y desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto de adaptación
para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su
participación social y su seguridad.
Generalmente las personas deseamos llegar con calidad de vida a cada una de las etapas de
nuestro desarrollo humano, pero nunca nos preguntamos qué es lo más congruente y sano
para cada uno de nosotros. Conforme se acerca la siguiente etapa comenzamos a
preocuparnos y a poner manos a la obra en la prevención de los efectos negativos y la
anticipación de los efectos positivos de dicho periodo. Para una correcta transición es
recomendable conocer los factores más influyentes que generan cambio y sobre que ámbitos
del individuo lo están causando. Por lo tanto la vejez comprende diferentes terrenos de
afectación nombrados a continuación:

1. La biológica. Que incluye todos los cambios de forma y función a nivel fisiológico, como
lo son células, tejidos, órganos, motricidad, etc.
2. La psicológica. Donde se encuentran el cambio de personalidad del individuo y las
diferentes transformaciones en la función cognitiva que siente el individuo de esta etapa.
3. La social. donde se busca encontrar la relación entre su ubicación demográfica, el lugar
que ocupa en su cultura, las relaciones que tiene con sus semejantes y con otros
individuos, la relación con la familia e incluso su desarrollo laboral, económico y cultural.

Analizando lo anterior podemos darle una verdadera dimensión a la senectud, ya que las
primeras definiciones que existieron al respecto fueron en los años 50’s, refiriéndose a la
senectud como un estado de deterioro corporal y una etapa anterior a la muerte. Mediar y
Confort veían en los ancianos personas vulnerables que perdían su vitalidad y se volvían
dependientes. Todas estas definiciones se basaban principalmente en la biología del ser, para
nada tomaban en cuenta las demás dimensiones que abarcaba el desarrollo del ser humano.
Con el paso de los años, en 2006, para Motte y Muñoz, el envejecimiento se catalogó como el
proceso o serie de procesos naturales que lleva un organismo después de concluida su etapa

3
de máximo desarrollo. Estos procesos solo indicaban cambios, para nada menoscabos ni
generación de malestar, solo eran cambios.

Algunos de estos según las investigaciones actuales son los siguientes:

Ámbito/Cambios Fisiológico Cognitivo Social

Producidos
Vejez o Senectud Las estructuras dentro del Capacidad de creatividad, La soledad, la
oído comienzan a cambiar y intuición, inteligencia depresión, la limitación
sus funciones disminuyen. La básica, y sabiduría. de recursos y el
capacidad para captar los aislamiento son
sonidos disminuye. También Disminución de circunstancias que a
puede presentar problemas procesamiento de datos. menudo suceden en el
para mantener el equilibrio entorno de las
cuando se sienta, se para o Perdida de habilidades personas de edad
camina. por no utilizarlas. avanzada.
Todas las estructuras del ojo
cambian con la edad. La Falta de memoria. Cambios en el rol
córnea se vuelve menos individual. Dependerá
sensible. El problema más Capacidad de multitarea de la capacidad y de la
común es la dificultad para basada en varios ámbitos personalidad del
enfocar los ojos en objetos del conocimiento. individuo para afrontar
cercanos. los cambios de rol que
El número de papilas Pragmatismo y le tocará vivir (como
gustativas disminuye con la experiencia. abuelo@, al perder a
edad. su pareja, al tener que
Su sentido del olfato puede Menor procesamiento abandonar su hogar,
disminuir, por la pérdida de lógico. etc.). Por otro lado con
terminaciones nerviosas y la el avance de los años
menor producción de moco Albert y Heaton (1986) surgen problemas de
en la nariz. pudieron establecer que fragilidad y
Con la edad, las sensaciones durante el envejecimiento dependencia.
pueden verse reducidas o existe una mayor Cambios en el rol
modificadas. Estos cambios dificultad en las pruebas social como la
pueden suceder debido a manipulativas que en las jubilación o la muerte
una disminución del flujo verbales. de la pareja.

4
sanguíneo a las La inteligencia tiene un Cambios en su
terminaciones nerviosas o a declive general, estructura familiar.
la médula espinal o al dependiendo al estilo de
cerebro. vida, las habilidades Jubilación, depende de
En los órganos, los tejidos y adquiridas. cual haya sido la
las células, En la piel, En los causa, generará
huesos, los músculos y las Cambia el ritmo de bienestar, tranquilidad,
articulaciones, En la cara y aprendizaje, pero la ganas de descanso,
En el sistema nervioso capacidad no. desarrollo de nuevas
debido a un desgaste y habilidades o
pérdida de la capacidad de El declive no es general, amistades e incluso
regeneración. se debe a la práctica soledad bien vivida que
Disminución de la función diaria del individuo. genera tranquilidad y
inmunológica, etc. paz. Si es mal vivida
podría traer trastornos
como depresión,
ansiedad y angustia
patológica.
Sentimiento de
pérdida, y pérdida de
autoestima por la
degradación física.

Y ante lo anterior solo queda la duda razonable en el aire y que es el objetivo de este
acercamiento explicativo ¿Qué teorías explican la transformación inevitable de esta etapa del
desarrollo? Las respuestas se relatan a continuación.

Existen diferentes teorías que explican el desarrollo de la vejez y los cambios que se
observaron con antelación en el individuo a nivel integral que son las siguientes:

1) Teorías Biológicas: En estas se cree que el envejecimiento es un proceso intrínseco en el


que aumenta el deterioro y vulnerabilidad del ser a nivel fisiológico mediante la perdida de
sentidos como deficiencia en la visión, perdida de retención a corto plazo, fallas de audición,
deterioro de los tejidos corporales e incluso el aumento de enfermedad. Goldstein y Reichel
(1981) estudiaron extensamente este tipo de teorías y las dividieron en dos grandes grupos:

5
a) Estocásticas: Afirman que el proceso de envejecimiento es una acumulación de
alteraciones ocurridas de forma aleatoria y que se acumulan a lo largo del tiempo.
También se le conocen como teorías del uso y desgaste, que han generado controversia
ya que actualmente se han encontrado que el uso continuo del cuerpo y la oxigenación
en vez de generar daño, puede producir mayor regeneración y bienestar. Las teorías
más comunes son la de Radicales libres (Denham Harman, 1956), ya que la oxidación
de las células al respirar produce envejecimiento; y la teoría de Orwell o Error Critico,
donde se expone que una acumulación de errores en la síntesis proteica de la célula
termina por degradarla. En la actualidad existen diferentes cremas, productos e incluso
terapias donde se busca mejorar la calidad de vida de las personas en la senectud en
las que se busca eliminar los radicales libres producidos por el sol, en el ambiente como
las cámaras hiperbáricas y otros productos tecnológicos que buscan revertir o prevenir
el daño causado por estos factores.

b) No Estocásticas: A diferencia de las anteriores, postulan que el envejecimiento es


proceso predeterminado, natural del cuerpo, que ayuda a diferenciar y desarrollar el
genoma de las especies. Esto está grabado irremediablemente en la información de
cada ser humano según lo anterior. Hasta el momento no se ha encontrado un gen que
determine el envejecimiento, pero las pruebas en las enfermedades de envejecimiento
prematuro ofrecen un panorama alentador al respecto. Dos de las teorías más
importantes son La teoría del Marcapasos y la Teoría Genética, en la primera se dice
que los marcadores del envejecimiento más importantes son el timo y el sistema neuro
endocrino, que al ir dejando de desarrollarse comienzan su fase de degradación lo que
afecta el sistema inmune y por ende comenzarían los canceres. La segunda entabla la
relación entre la genética y el envejecimiento ya que las pruebas sobre enfermedades
como Werner y progeria encuentran una relación en una pequeña mutación de los
genes. Aun no se sabe cómo controlar o manipular a estos genes del envejecimiento,
pero existen pruebas factibles que avalan esta teoría.

2) Teorías Sociológicas: se busca dar sentido al envejecimiento dentro del marco social y la
adaptación de los ancianos en la última etapa de su vida en base a lo que les ofrece la

6
sociedad y la forma en que resuelven los problemas de acuerdo a las perdidas y
frustraciones que les generan los cambios definidos con anterioridad. Existen tres tipos de
teorías sociológicas que son:

a) De primera Generación: También llamadas teorías adaptativas que se basan en la


función de los individuos, una de las más representativas es la Teoría de Desvinculación
(Cumming y Henry, 1961) que sostiene que para que una sociedad se mantenga
estable es necesario que las personas que en un futuro inmediato van a ser incapaces
de realizar satisfactoriamente sus tareas, sean reemplazadas por otras más jóvenes.
Desde este punto de vista las personas se van haciendo cargo del declive de sus
habilidades y se van distanciando de las actividades que hasta el momento habían
realizado. Recibió fuertes críticas debido a que no existe una desvinculación universal o
generalizada.

b) Segunda Generación: Se les conoce como teorías estructurales, analizan el impacto de


la sociedad sobre el envejecimiento. Cowgill y Holmes (1974) afirman que la pérdida de
estatus de las personas de edad avanzada se basa en el avance o modernización y a
factores como el perfeccionamiento de la tecnología sanitaria, el desarrollo y la eficacia
de la tecnología económica, la urbanización y los procesos de instrucción o aprendizaje
por poner un ejemplo de dichas corrientes de estudio.

c) Tercera Generación: o en otras palabras teorías basadas en la economía moral. En


ellas se intenta reconciliar las posturas individualistas con las estructurales dando lugar
a la “Economía moral” caracterizada por el énfasis en el cambio y las oportunidades. Por
poner ejemplo de dichos análisis, encontramos la teoría del ciclo vital, basada en los
cambios sociales y las opciones que existen en el medio donde se desarrolla el
individuo. En estas se niegan las limitantes de la vejez y la pasividad que se tiene que
vivir en esta etapa, buscando que las personas tengan los recursos necesarios para
seguir desarrollándose plenamente en cada ámbito cultural, social y económico.

4. Otros modelos: Estos se basan en las estructuras clásicas del desarrollo que ya hemos
visto en anteriores unidades como la llamada ciclo vital, también adjudican que la vejez

7
es un cambo producido por el medio en el que se desarrolla el individuo basados en
ecosistemas desde el micro hasta el macro, etc.

Con toda esta información que está orientada a conocer las ganancias y pérdidas que se
obtienen durante el desarrollo de la senectud existen algunos puntos interesantes o factores a
implementar que buscan desarrollar la calidad de vida en los ancianos. Los más importantes y
algunos ejemplos de los mismos se muestran a continuación para seguir aclarando el
panorama general sobre la vejez.

El modelo de Optimización selectiva con compensación me parece el más completo y certero


método para reducir las pérdidas y generar ganancias en la etapa de la senectud. En dicho
modelo se propone que para llegar a un envejecimiento exitoso es necesario examinar múltiples
criterios (por ejemplo tiempo de vida; salud biológica; salud mental y eficacia cognitiva). Se
afirma que el envejecimiento está caracterizado por ser variable en cuanto a cada individuo
basándonos en sus propias características mentales, conductuales y sociales.

Estas diferencias se deben tanto a factores genéticos como a la forma en que cada persona
desarrolla su curso de vida. Considerando todo esto se definen tres procesos que ayudaran a la
persona para una transición y manifestación sana de dicha etapa: selección, optimización y
compensación.

1. Selección: Basándonos en el concepto de que el desarrollo es una cualidad de


adaptación, en este proceso se busca delimitar metas y actividades de acuerdo a la
capacidad que tenga el individuo. Por ende al enfocarse en aquellas que puede realizar,
será más óptimo su funcionamiento y declive. La selección puede ser electiva, es decir
por motivación propia o basada en la perdida, haciendo alusión a lo que la persona ya
no logra realizar. Por poner un ejemplo, si la vista falla podemos dejar de hacer cosas
muy finas, pero podemos utilizar esa energía para realizar otro tipo de actividades
creativas donde no requiera tanto esa capacidad como por ejemplo cocinar, realizar
labores de jardinería, viajar, entre otros, sin sentir demasiada pérdida y sintiéndonos aun
útiles, motivados y desarrollando metas.
2. Optimización: En este criterio se busca desarrollar nuevas habilidades para incrementar
nuestras reservas a futuro, logrando así tener mayor capacidad adaptativa. La

8
realización frecuente de ejercicio, la alimentación sana, el cuidado de nuestra mente, el
continuo aprendizaje, terapia grupal o psicológica, el desarrollo espiritual, etc. Son
ejemplos claros con los que el anciano puede estar preparado o mejor adaptado a su
futuro perdiendo el mínimo de habilidades o salud y al mismo tiempo compensando
otras áreas de su vida.

3. Compensación: Es aquel criterio en el que se busca cubrir las deficiencias del individuo
donde se ha perdido la capacidad de realizar ciertas labores o actividades por sí mismo
y se requiere un estímulo o factor externo para el logro de las mismas. Se busca
encontrar los medios necesarios, desde distintas dimensiones para aminorar las
pérdidas causadas por el proceso de envejecimiento. En este ámbito, las tecnologías
por ejemplo, son una clara ayuda para mejorar la capacidad del sujeto: sillas de ruedas,
bastones, operaciones, tratamientos de salud, medicinas, aparatos auditivos, lentes y
varios más se encuentran dentro de los ejemplos más claros al respecto.

La plasticidad o capacidad de adaptación basada en dichos ámbitos puede asegurar una


exitosa calidad de vida dentro de la senectud. Es muy importante conocer y ver como la calidad
de vida en los últimos 20 años y la esperanza de la misma se ha incrementado gracias al
conocimiento de la optimización de ganancias.

Conclusión
Las teorías sobre el desarrollo de la senectud pueden ser adaptadas de acuerdo a las
personas, pero difícilmente pueden encasillarlas o definirlas a todas, ya que cada persona
contiene diferentes ámbitos de desarrollo social, emocional, cognitivo, etc. que determinan y
conducen sus decisiones de cierta manera. Es muy difícil predecir a totalidad la forma en que
se guiará a una persona en su transición a la vejez, pero las teorías escritas nos ayudan a tener
una visión más clara al respecto, un panorama efectivo para prevenir, disfrutar y pasar exitosos
las pruebas que aparezcan. Las teorías actuales buscan encontrar un equilibrio entre lo antes
descrito y llegar a la conclusión de que el desarrollo es un proceso que se desarrolla a lo largo
de toda la vida. El desarrollo en si no es más que un cambio en la capacidad de adaptarse y
hay que conocer cómo podemos seguir siendo viables para desarrollarnos de la mejor manera
de acuerdo a las etapas de desarrollo en las que nos estemos desenvolviendo.

9
Referencias
Rodríguez, Pablo. (2000). Infancia, juventud y vejez. Las edades de la vida en la Colonia. 29 de
Noviembre de 2015, de Credencial Historia Sitio web: http://www.banrepcultural.org/node/81537

ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE. (2006). CAMBIOS EN EL


FUNCIONAMIENTO COGNITIVO. 29 de Noviembre de 2015, de Blogger Sitio web:
http://cursoanimadorpersonasmayores.jimdo.com/cambios-cognitivos/

MedLinePlus. (2014). Cambios en los sentidos con la edad. 29 de Noviembre de 2015, de


MedLinePlus Sitio web: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/004013.htm

MedLinePlus. (2014). Cambios en el sistema inmunitario con la edad. 29 de Noviembre de


2015, de MedLinePlus Sitio web:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/004008.htm

Sugery Reveron. (2009). Consejos para evitar el envejecimiento prematuro. 29 de Noviembre


de 2015, de Imujer Sitio web: http://www.imujer.com/5291/como-prevenir-el-envejecimiento-
prematuro

EFE Salud. (2013). Tecnología para mejorar la calidad de vida en la vejez. 29 de Noviembre de
2015, de EFE Salud Sitio web: http://www.efesalud.com/noticias/tecnologia-para-mejorar-la-
calidad-de-vida-en-la-vejez/

Dr. Alberto J. Rotenberg - Prof. Natalio Steiner. (2005) ¿COMO MEJORAR LA CALIDAD DE
VIDA EN LA TERCERA EDAD? 29 de Noviembre de 2015, de Delacole.com Sitio web:
http://www.delacole.com/cgi-perl/medios/vernota.cgi?
medio=comunidades&numero=436¬a=436-22

Milagros Martín Guerra. (2001). Envejecimiento y cambios psicológicos. 29 de Noviembre de


2015, de Psiconet.com Sitio web: http://www.psiconet.com/tiempo/monografias/cambios.htm
OMS. (2015). Envejecimiento. 29 de Noviembre de 2015, de OMS Sitio web:
http://www.who.int/topics/ageing/es/

10
Universidad de Cantarria. (2014). Cambios psicológicos, sociales y familiares asociados al
proceso de envejecimiento. 29 de Noviembre de 2015, de Universidad de Cantarria Sitio web:
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/enfermeria-en-el-envejecimiento/materiales/unidad-
2/tema-3.-cambios-psicologicos-sociales-y-familiares

IntegrarSalud. (2012). Cambios psicológicos del envejecimiento1. 29 de Noviembre de 2015, de


SlideShare Sitio web: http://es.slideshare.net/Integrarsalud/cambios-psicologicos-del-
envejecimiento1

11

Вам также может понравиться