Вы находитесь на странице: 1из 63

Tema 4

COMPORTAMIENTO DE LOS MACIZOS ROCOSOS

Leandro R. Alejano, Javier Arzúa y María Veiga


Tema 4: Comportamiento de los macizos rocosos

4.1. Introducción

4.2. Caracterización de las propiedades resistentes del macizo rocoso.


4.3. Caracterización de las propiedades de deformabilidad del macizo.
4.4. Comportamiento y propiedades post‐rotura.
4.5. Dialéctica sobre la naturaleza continua‐discontinua de los macizos rocosos.

4.6. Consideraciones sobre el comportamiento frágil. 
4.1. Introducción
El objetivo principal de la caracterización de un macizo rocoso es conocer la
estructura y atributos del macizo rocoso.

Se deben conocer las limitaciones intrínsecas de un estudio geotécnico, las


incertidumbres del terreno deben ser resueltas con la apropiada flexibilidad y
sensibilidad.
El objetivo debe quedar reducido a conocer y cuantificar los atributos
relevantes de la obra que se trate.

Para caracterizar un macizo rocoso donde se pretende insertar 
una obra de ingeniería o una mina, se requiere conocer:
Como se comporta la roca 
Como se comportan las discontinuidades
Las características estructurales del macizo rocoso y sus propiedades
¿Como se comporta 
la roca?

¿Como se 
comportan las 
discontinuidades?

¿Cuales son las 
características 
estructurales del 
macizo rocoso y sus 
propiedades?
Imagen: Pinto da Cunha
4.1. Introducción
El comportamiento mecánico de un macizo rocoso se puede estudiar mediante
tres métodos diferentes:

1. Método analítico, basado en modelos matemáticos y numéricos que permiten hacer


estimaciones del estado tensional de los macizos rocosos y que se han desarrollado al
hacerlo los equipos informáticos y los programas específicos. Presenta dificultad en la
estimación de los parámetros geotécnicos de los modelos, que precisa la adopción de
ciertas simplificaciones para que sean operativos.

2. Método geológico u observacional, consistente en el análisis cualitativo del macizo


durante la ejecución de una determinada obra. Precisa de otras herramientas como son
las medidas y controles periódicos. Constituye un buen complemento a cualquiera de
los otros métodos.

3. Método empírico, que se basa en las clasificaciones geomecánicas de los macizos


rocosos, desarrolladas a partir de experiencias adquiridas en diversas obras en
condiciones análogas, que se extrapolan a las nuevas situaciones planteadas,
relacionando los problemas de diseño de una obra con la calidad de los macizos en los
que se sitúan.
4.2. PROPIEDADES RESISTENTES DEL MACIZO ROCOSO (Hoek & Brown, 1980)
Criterio de rotura de Hoek‐Brown en el macizo rocoso

Criterio de rotura Hoek y Brown:  1= 3 + m ꞏ c ꞏ 3 + s ꞏ c 2

1) Para el caso de la roca intacta:
s=1
‘σc’ y ‘m’ se estiman a partir de ensayos

2) Para el macizo rocoso sano:
RMR  100 RMR  100
m = mms
m ms = m rꞏ e 28 s ms = e 9
s =  sms
σc = σc Donde mr es el valor de m para la roca intacta (de
laboratorio) y a partir del RMR (estimado en campo)

3) Para el macizo rocoso deteriorado (roto):


m = mmr
RMR  100 RMR  100
s = smr m mr = m rꞏ e 14 s ms = e 6

σc = σc
4.2. PROPIEDADES RESISTENTES DEL MACIZO ROCOSO (Hoek & Brown, 1980)
Criterio de rotura de Hoek‐Brown en el macizo rocoso: Aplicabilidad

• El criterio de rotura de Hoek‐Brown sólo se


puede aplicar al material rocoso intacto o a
macizos rocosos fracturados homogéneos e
isótropos.
USAR
• El criterio funciona bien en aquellos macizos
rocosos cuya resistencia está controlada por
bloques angulares de rocas duras bien NO USAR
encastradas.

• No se debe aplicar en macizos rocosos cuyas USAR con


propiedades estén controladas por una sola mucho cuidado
familia de discontinuidades (estratificados).

USAR
• Cuando aparecen dos familias muy marcadas de
con cuidado
discontinuidades se debe utilizar este criterio
de Hoek‐Brown con cierta prudencia, así estaría
bien aplicado en el caso de que ninguna de las USAR
dos familias tenga un efecto dominante sobre la
otra.
Criterio de rotura de Hoek‐Brown en el macizo rocoso: Valores aproximados
4.2. PROPIEDADES RESISTENTES DEL MACIZO ROCOSO (Hoek & Brown, 2002)
Relaciones Tensión-Deformación
Relaciones Esfuerzo-Deformación

• Criterio de rotura de Hoek-Brown generalizado


▫ En función de los esfuerzos principales mayor y
menor
a
 3 
 1   3   c  mb  s 
 c 
▫ Se puede expresar en función de los esfuerzos
normal y cortante sólo mediante iteración numérica.
 GSI 100   GSI 100  1 1 GSI
mb  mꞏexp   ; s  exp   and a   e 15
 e20/3 
 28 14D   9  3D  2 6
ESTIMACIÒN D PARA TÙNELES
ESTIMACIÒN D PARA TALUDES
 GSI  100   GSI  100  1 1 GSI
mb  m   ; s  exp   and a   e 15
 e20/ 3 
 28  14D   9  3D  2 6
Relaciones Tensión-Deformación
1   3  mꞏ c ꞏ 3  sꞏ c2

PROBETA LAB

a
  
 1   3   c  mb 3  s 
 c 

ESCALA DE OBRA
¿Cuándo utilizar el criterio de rotura de Hoek-Brown?
Descripci 1   3  mꞏ c ꞏ 3  sꞏ c2
ón USAR !
Intacto

NO USAR !
Una Junta

Dos
Juntas
CON CUIDADO !
a
Muchas Juntas   
 1   3   c  mb 3  s 
 c 

Macizo Rocoso
USAR !
¿Cuándo y cómo utilizar el criterio de rotura de Hoek-Brown?
Laboratorio

Túnel

Pilar
Fórmula
pilares
PROPIEDADES DEL MACIZO ROCOSO: RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD

Caracterización del macizo GSI, (D) Caracterización de la roca , c & m

a
  
 1   3   c  mb 3  s 
 c 
Plots of cohesive strength and friction angles for different GSI and mi values
PROPIEDADES DEL MACIZO ROCOSO:

Criterio de rotura de Hoek‐Brown, versión 2002

ROC‐LAB
Estimación de parámetros de Mohr‐Coulomb a partir de los de Hoek‐Brown (Galera, 1994)

A partir de los valores de m y s del macizo rocoso sano, del valor de σc * de la roca,
junto con un valor estimado de la tensión de confinamiento máxima que pueda tener
lugar en el ámbito del estudio, se podrían obtener los valores de cohesión y fricción del
macizo sano según:
Mohr‐Coulomb
2
 cꞏ s  c  c  σ1
m=1- + ꞏm +   ꞏs
3 3  3  Hoek‐Brown

 = [2 ꞏ arctg  m ] - 90 º

s ꞏ c ꞏ( 1 - sen )
C=
2 ꞏcos 
* σc siempre se refiere al valor de la roca intacta.  σ3 σ3
Estimación de parámetros de Mohr‐Coulomb a partir de los de Hoek‐Brown (Hoek et al., 2002)

A partir de los valores de mb y s del macizo rocoso sano, del valor de σci de la roca,
junto con un valor estimado de la tensión de confinamiento máxima que pueda tener
lugar en el ámbito del estudio, se podrían obtener los valores de cohesión y fricción del
macizo sano según:
4.3. PROPIEDADES DE DEFORMABILIDAD DEL MACIZO ROCOSO

En el caso de macizos isótropos, se concretan en los valores del módulo elástico Em y


del coeficiente de Poisson v.
En el caso de medios transversalmente isótropos se necesitan los valores de estos
parámetros para cada una de las direcciones principales X e Y, junto con el módulo de
cizallamiento elástico G.
E se estima mediante fórmulas empíricas que lo relacionan con la calidad geotécnica
de los macizos. Las fórmulas de este tipo más conocidas son:

E M (GPa) = 2 ꞏ RMR  100 Bieniawski (1978)


RMR  10
E M (GPa) = 10 40 Serafim y Pereira (1983)

Estas expresiones no tienen en cuenta el módulo elástico de la roca tal y como se 
estima en laboratorio...  Su validez se extiende por tanto a macizos rocosos de calidad 
buena: 
RMR > 60 (Bieniawski) 
RMR > 40 (Serafim y Pereira)
4.3. PROPIEDADES DE DEFORMABILIDAD DEL MACIZO ROCOSO
4.3. PROPIEDADES DE DEFORMABILIDAD DEL MACIZO ROCOSO

Al objeto de tener en cuenta la influencia del comportamiento de la roca intacta en


macizos rocosos de mala calidad, Hoek y Brown (1997) propusieron una modificación de la
fórmula de Serafim y Pereira, para aquellos macizos en los que la resistencia a compresión
simple de la roca intacta quedara por debajo de 100 MPa, y en la que el RMR se sustituía
por el GSI, que es la siguiente:
c GSI  10
E M (GPa) = ꞏ10 40
100
Hoek et al. (2002) proponen una última variación para poder introducir la influencia del
grado de perturbación del macizo rocoso D, con lo que la expresión quedaría como:

 D   ci GSI  10
E M (GPa) = 1   ꞏ10 40
 2  100
Aunque estas expresiones parecen haber mejorado las estimaciones del valor del módulo
elástico, las observaciones demuestran que en macizos rocosos blandos, como por ejemplo
aquellos que se encuentran en el ámbito de la minería del carbón, todas estas expresiones
sobreestiman los valores reales del módulo de Young.
4.3. PROPIEDADES DE DEFORMABILIDAD DEL MACIZO ROCOSO

En este sentido, Ramamurthy (1986) propuso, a partir de observaciones, unas expresiones


aplicables a macizos rocosos estratificados y relativamente poco resistentes en las que el
módulo de deformación del macizo rocoso se relaciona con el de la roca ER (obtenido en
laboratorio a partir de ensayos de módulos estándar) y con el RMR. La primera de ellas se
refiere a macizos rocosos con discontinuidades predominantemente horizontales y la
segunda con juntas inclinadas de 45 a 65:

E M
= E R ꞏ e (0.0217  ꞏ R M R 2.17)

E M
= E R ꞏ e (0.0564  R M R 5.64)

Donde:
EM es el módulo de Young del macizo rocoso
ER es el módulo de Young de la roca.
4.3. PROPIEDADES DE DEFORMABILIDAD DEL MACIZO ROCOSO

Hoek & Diederichs (2006)


4.3. PROPIEDADES DE DEFORMABILIDAD DEL MACIZO ROCOSO
Ecuación Hoek & Diederichs (2006) simplificada:

Ecuación Hoek & Diederichs (2006):

Caverna de bombeo en Río Grande 


(Argentina)

Datos de proyectos en
China y Taiwan

Proyecto hidroeléctrico en Taiwan

Talud cerca del túnel de Acheloos en Grecia.

Caverna en arenisca.

Hoek & Diederichs (2006) Ttúnel de Acheloos en Grecia excavado con 


un TBM.
4.3. PROPIEDADES DE DEFORMABILIDAD DEL MACIZO ROCOSO

En lo que concierne al coeficiente de Poisson del macizo rocoso, hay que señalar que
su influencia sobre los resultados de las simulaciones suele ser bastante pequeña, al
mismo tiempo que lo es su gama de variabilidad natural (0.15‐0.45), por lo que no
se suele prestar demasiada atención a su estimación.
Sí se puede estimar a priori el coeficiente de Poisson de un macizo rocoso a través
de las tablas generales de macizos de Hoek y Brown (1985), y a veces, en macizos
rocosos de buena calidad, se admite que es el mismo que el de la roca intacta tal y
como se obtiene a partir de los ensayos de laboratorio.
30

25/01/2018

4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA

¿En qué medida influye el comportamiento post-rotura?

  Elastoplástico perfecto
1 3 pi

1
Reblandecimiento


3 Elastofrágil

 Elastofrágil Influencia sobre la CCT


1
Elastoplástico perfecto

ε ur
1
Influencia del comportamiento post-rotura en los campos de desplazamientos alrededor de la excavación

Cr=0.5 MPa, r=50º Cr=0.5 MPa, r=45º Cr=0.2 MPa, r=40º Cr=0.1 MPa, r=35º

Influencia del comportamiento post-rotura en el desarrollo de la zona plastificada alrededor de la excavación según Cai et al. [2006]
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA
Relaciones Tensión-Deformación post-rotura

GSI 75
= /4

GSI 50
= /8

GSI 25
= 0º

Hoek & Brown, 1997
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA
Relaciones Tensión-Deformación post-rotura
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA
Curvas completas tension deformación‐ Curvas completas tension deformación‐
varios niveles de fisuración varios niveles de confinamiento

1

3 1

1

v
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA
pico  1p
Curvas tension deformación (varios confinamientos) 1  2p
1

2  3p
pico
1 3  4p
1 4  5p
5 residual
2
3
4
5 residual
3
3 1

Cohesión normalizada
Martin & Chandler, 1994
 1p
 2p p

Fricción
3
4p

 5p

 p  1pl   3pl
Parámetro de daño =  p
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA

Modelos CWFS:
Cohesion weakening 
‐ Friction strengthening
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA

Rpl

Sección radial de túnel


Sección transversal de túnel

Rplface

ur
ur face
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA
DILATANCIA

(Zhao & Cai, 2010)
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA
Curvas completas tension deformación: DILATANCIA

1
1-v
Initiation of
unstable fracture
1-3 Peak strength
Long-term strength
propagation
Initiation of 1-1
stable fracture Residual strength
propagation

v 3 1
Total Axial Strain
Total Transversal Strain
-11Total Transversal
-7 -3
Strain
3  
3
e
3
p
3
d 3
Elastic Transversal Strain
p

 p
Plastic Transversal Strain
Total Volumetric Strain d 1
d  3p 1 1  sin  K
 p  ꞏ 
d 1 2 1  sin 2
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA
Curvas completas tension deformación: DILATANCIA

   peak

 residual

h n
n n
v dn
h n
dn 
v h

h

n

Figure 3
MICROSCALE peak

 

scale
sc
MACROSCALE ale
residual

h n
v vv

scal

le
sca
e
MEGASCALE
h n
dn v
dn
le

le
dn = atan 
sca

sca
h

h n
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA

Modelo de dilatancia

 = v -  1
v
e
v
p
= 1 + v
e p

v = 1 + 3 v = 1 + 3
e e e

vp p
  arcsin 1+ sen   p
 *
2ꞏ1  v
 p
 p
K  1  ( K , peak  1)ꞏe
1- sen 
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA
Modelo de dilatancia (Alejano & Alonso, 2005)
p
 p
 *
K  1  ( K , peak  1)ꞏe DETOURNAY
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA
Modelo de dilatancia (Alejano & Alonso, 2005)

  ci
 peak  ꞏ log10 BARTON
1  log10  ci  3  0.1
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA
Modelo de dilatancia (Zhao & Cai, 2010)

Modelo de dilatancia (Zhao & Cai, 2010)


4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA
Modelo de dilatancia (Walton & Didereichs, 2015)

for crystalline rock

Walton G, Diederichs MS (2015b) A new model for the dilation of 
brittle rocks based on laboratory compression test data with 
separate treatment of dilatancy mobilization and decay. Geotech
Geol Eng 33(3):661–679
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA
Dilatancia y permeabilidad
4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST‐ROTURA
Resistencia triaxial, deformabilidad y dilatancia de muestras de granito crecientemente fisuradas
4.5. DIALÉCTICA SOBRE NATURALEZA CONTINUA‐DISCONTINUA 
TIPO A. ROCA
MASIVA
Se puede representar como un medio continuo con las
propiedades de la roca sana
TIPO B. ROCA
FRACTURADA
Se debe representar como un medio con las
propiedades de la roca sana atravesada por juntas con
propiedades conocidas (aunque su localización sólo será
conocida estadísticamente) que aparecen como
condiciones de contorno en la formulación de la
Mecánica de los Medios Continuos.

TIPO C. ROCA MUY


FRACTURADA Sólo se puede abordar como un medio continuo con
unas propiedades medias obtenidas a partir de las
propiedades de la roca sana y de una medida de las
propiedades de las discontinuidades (a través de índices
de calidad).
Se debe tomar un medio continuo equivalente tal que
los promedios de desplazamientos y tensiones del medio
muy fracturado coincidan con los desplazamientos y
tensiones del medio sin fracturas con las propiedades
mecánicas deterioradas. Existen varias alternativas para
lograr esta representación.
4.5. DIALÉCTICA SOBRE NATURALEZA CONTINUA‐DISCONTINUA 

Comportamiento
de la roca in situ
Inestabilidad
por gravedad

Spalling

Inestabilidad
tensional

Bursting Squeezing
Inestabilidad
tensional y con
control de
discontinuidades

Martin et al., 1999
4.5. DIALÉCTICA SOBRE NATURALEZA CONTINUA‐DISCONTINUA 

EFECTO DE ESCALA
51

4.5. DIALÉCTICA SOBRE NATURALEZA CONTINUA‐DISCONTINUA 

RESPUESTAS DIFERENTES DEL MACIZO ROCOSO –


TRATAMIENTOS DIFERENTES DEL MACIZO ROCOSO

Hoek-Brown Hoek-Brown

TÉCNICAS DE SIMULACIÓN Y CÓDIGOS DIFERENTES


4.5. DIALÉCTICA SOBRE NATURALEZA CONTINUA‐DISCONTINUA 

RESPUESTAS DIFERENTES DEL


MACIZO ROCOSO –
TRATAMIENTOS DIFERENTES DEL
MACIZO ROCOSO
4.5. DIALÉCTICA SOBRE NATURALEZA CONTINUA‐DISCONTINUA 

Principal stress
Brittle

GSI > 75

25<GSI< 75
Strain-softening
GSI < 25

Perfectly plastic

Axial strain
4.6. CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO FRÁGIL
El comportamiento de determinados macizos rocosos, sobre todo cuando se trabaja a
grandes profundidades, no encaja suficientemente bien con los criterios de rotura de
Mohr‐Coulomb y Hoek‐Brown.

En excavaciones subterráneas muy profundas en rocas duras los procesos de


inestabilidad suelen ir asociados a fenómenos de rotura frágil, que suelen dar lugar a
nuevas fracturas que se propagan paralelamente a la periferia de las excavaciones que
tienden a abarcar todo el borde del hueco.

(Hoek, E., Martin, C. D., 2014)
4.6. CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO FRÁGIL

(Hoek, E., Martin, C. D., 2014)
4.6. CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO FRÁGIL

Las fracturas de origen frágil se inician para niveles de tensión de entre 0,3 y 0,5 veces
la resistencia a compresión simple de la roca intacta en laboratorio

Hoek-Brown
Valores de pico  ci = 224 MPa
en laboratorio mb = 28.11
s=1

1 (MPa)

Eventos
M icrosísmicos
Lab  ci = 71 MPa +1.5 3

 ci = 224 MPa
mb = 0
Microsismos s = 0.11

(Martin y Chandler, 1994)
3 (MPa)
4.6. CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO FRÁGIL

Cuando el estado tensional supere el umbral de daño, la interacción de fracturas


producirá la inestabilidad por descascarillado o “spalling” con fracturas orientadas
preferentemente en la dirección de la tensión principal mayor, la resistencia será menor
que la predicha a partir de ensayos de laboratorio.

1/c
Rotura a cortante
Cuatro zonas: 
Resistencia a largo • zona de roca, 
plazo en laboratorio Daño distribuido
y emisión acústica • zona de rotura por 
cortante, 
Axial splitting
• zona de rotura frágil 
“spalling”
por descascarillado 
o “spalling” 
Umbral de daño (m=0)
• zona de rotura por 
Rotura a tracción
tracción 
Resistencia
in-situ Roca intacta
3/c
Desprendimientos
(Diederichs, 2003)
4.6. CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO FRÁGIL

Criterio de rotura bilineal, con una primera línea que viene dada por el umbral de
deterioro y una segunda línea marcada por el límite de descascarillado o “spalling”.
Para niveles de confinamiento superiores a estos, se mantendría el criterio de rotura
de Hoek‐Brown.

(Kaiser et al., 2000)
REFERENCIAS

• Afrouz, A.A. (1992). Practical Handbook of Rock Mass Classification Systems and Modes
of Ground Failure. CRC Press Inc.
• Alejano, L.R., Alonso, E. 2005. Considerations of the dilatancy angle in rocks and rock
masses. Int J Rock Mech Min. 42(4): 481‐507
• Archambault, G., Roleau, A, Daigneault, R., Flamand, R. (1993). Progressive failure of
rock masses by a self similar anastomosing process of rupture at all scales and its scale
effects on their shear strength. Proc. 2nd Int. Workshop on Scale Effects in Rock
Masses, Lisbon, pp. 133‐141. Pinto da Cunha (ed.). Balkema.
• Barton, N. (1999). General report Concerning some 20th Century Lessons and 21st
Century Challenges in Applied Rock Mechanics, Safety and Control of the Environment.
9º Congreso Internacional de la ISRM. Paris (Francia). Ed. Balkema.
• Bieniawski, Z.T. (1974b). Determining Rock Mass Deformability‐Experience from Case
Histories. Int. Journal of Rock Mech. Sci. & Geom. Abstr. vol. 15, no.3., pp 237‐247.
• Bieniawski, Z.T. (1976). Rock Mass Classification in Rock Engineering. Actas del Simp.
Int. Exploration for Rock Engineering, pp 97‐106, Cape Town, ed. Z.T. Bieniawski.
Balkema.
• Bieniawski, Z.T. (1989). Engineering Rock Mass Classifications ‐A Complete Manual for
Engineers and Geologists in Mining, Civil and Petroleum Engineering. J.Wiley, Nueva
York
REFERENCIAS
• Brady, E. y Brown, E.T. (1985). Rock Mechanics for Underground Mining. Ed. George
Allen & Unwin. Londres, RU.
• Derek Martin, C. (1995). Brittle rock strength failure: Laboratory and in situ. 8º
Congreso Internacional de la ISRM.. Tokyo (Japón). Vol. II. pp 1033‐1040. Ed. Balkema.
• Diederichs, M.S. (1999). Instability in hard rock masses: the role of tensile damage and
relaxation. Tesis doctoral de la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá, 556 pp.
• Diederichs, M.S. (2003). Rock Fracture and Collapse Under low Confinement Conditions.
Rock Mech. Rock Engng. Vol 36 (5), pp 339–381.
• Farmer, I.W. (1983). Engineering Behaviour of Rocks. 2ª edn. Chapm. & Hall, Londres.
• Fairhurst, Ch. (1991). General philosophy of support design for underground structures
in hard rock . En Underground Structures: Design and Construction. Developments in
Geotechnical Engineering Series, 59B. Ed. Sinha, R.H. Elsevier.
• Fang, Z. (2001). A local degradation approach to the numerical analysis of brittle
fracture in heterogeneous rocks. Tesis doctoral de la University of London, Reino Unido.
• Galera, J.A. (1995). Notas del Curso de doctorado: Caracterización Geotécnica de
Macizos Rocosos. Celebrado en la ETSI Minas de Madrid.
• Hajiabdolmajid, V., Martin, C.D., Kaiser, P.K. (2000). Modelling brittle failure. En actas
del 4th North America Rock Mechanics Symp. Seattle, Wash. EEUU. Balkema,
Rotterdam,
REFERENCIAS
• Harrison, J.P. y Hudson, J.A. (2003). Engineering Rock Mechanics. Part 2: ilustrative
Worked Examples. Imperial College of Sciene, Techonology and Medicine, University of
London, UK, Ed. Pergamon. Reino Unido.
• Hoek, E. (1999). Support for very weak rock associated with faults and shear zones. In
Rock Support and Reinforcement Practice in Mining. pp 19‐34. Kalgoorlie, West.
Australia. Ed. Villaescusa, Windsor y Thompson. Ed. Balkema.
• Hoek, E. y Brown, E.T. (1980). Underground Excavations in Rock. IMM.
• Hoek, E. y Brown, E.T. (1997). Practical estimates of rock mass strength. Int. Journal of
Rock Mech. Sci. & Geom. Abstr. vol. 34, no.8., pp 1165‐1187.
• Hoek, E., Carranza‐Torres, C. & Corkum, B. (2002a). Hoek‐Brown failure criterion – 2002
edition. In R. Hammah,W. Bawden, J. Curran, & M. Telesnicki (Eds.), Proceedings of
NARMS‐TAC 2002, Mining Innovation & Technology. pp. 267–273. U. of Toronto.
• Hoek, E. & Diederichs, M.S. (2006). Empirical estimation of rock mass modulus. Int. J. of
Rock Mech. And Min. Sci. Vol. 45, pp.
• Hoek, E., Martin, C. D. (2014). Fracture initiation and propagation in intact rock – A
review. Journal of Rock Mechanics and Geotechnical Engineering, 6, pp 287‐300.
• Hoek, E., Kaiser, P.K. y Bawden. W.F. (1994). Support of Underground excavations in
Hard Rock. A.A. Balkema.
REFERENCIAS
• Jaeger, J.C., Cook, N.G.W. (1976). Fundamentals of Rock Mechanics, 2nd ed (1st ed.
1969). Science paperbacks. Norwich, EEUU.
• Kaiser, P.K., Diederichs, M.S., Martin, C.D., Sharp, J., Steiner, W. (2000). Underground
Works in Hard Rock Tunneling and Mining. Actas de GeoEng2000, Melbourne,
Australia, 84 pp.
• Latjai, E.Z., Carter, B.J. Ayari, M.l. (1990). Criteria for brittle fracture in compression.
Eng. Fracture Mech. Vol. 37. (1), pp 25‐49.
• Martin, C.D., Chandler, N.A. (1994). The progressive failure of Lac du Bonet Granite. Int.
J. Rock Mech. & Min. Sci. Vol 31. (6), pp 643‐659.
• Martin, C.D. (1995). Brittle rock strength failure: Laboratory and in situ. 8º Congreso
Internacional de la ISRM.. Tokyo (Japón). Vol. II. pp 1033‐1040. Ed. Balkema.
• Martin, C.D., Kaiser, P.K., Mc Creath, D.R. (1999). Hoek‐Brown parameters for predicting
the depth of brittle failure around tunnels. Canadian Geotechnical Journal. Vol 36. (1),
pp 136‐151.
• Medhurst, T.P. y Brown, E.T. (1998). A study of the Mechanical Behaviour of Coal for
Pillar Design. Int. Jour¬nal of Rock Mech. Sci. Vol. 35, no.8., pp 1087‐1105.
• Panet, M. (1993). Understanding Deformations in Tunnels. In Comprehensive Rock
Engineering. Vol. I. pp 663‐690. Ed. Hudson. Pergamon Press.
REFERENCIAS

• Peres Rodrigues, F. (1990). About LNEC experience on scale effects on the deformability
of rocks. Proc. of 1st Int. Workshop on Scale Effects in rock masses, pp. 155‐164, Loen.
• Pinto da Cunha, A.(1993). Scale effects in rock engineering – An overview of the Loen
Workshop and other recent paper concerning scale effects. Proc. 2nd Int. Workshop on
Scale Effects in Rock Masses, 1993, Lisbon, pp. 3‐14. Pinto da Cunha (ed.). Balkema.
• Serafim, J.L. y Pereira , J.P. (1983). Considerations on the Geomechanical Classification
of Bieniawski. Actas del Simp. Int. de Ing. Geol. en Construcciones Subterráneas. pp
II33‐II42, Lisboa. A.A. Balkema.
• Vardoulakis, I.G., Sulem, J. (1995). Bifurcation Analysis in Geomechanics. Blackie
Academic & Professional.
• Vermeer, P.A., de Borst, R. (1984). Non associated plasticity for soils, concrete and rock.
Heron, 29 (3), pp. 3‐64.
• Walton G, Diederichs MS (2015b) A new model for the dilation of brittle rocks based
on laboratory compression test data with separate treatment of dilatancy mobilization
and decay. Geotech Geol Eng 33(3):661–679.
• Zhao, X.G., Cai, M. 2010a. A mobilized dilation angle model for rocks. Int J Rock Mech
Min. 47(3): 368‐84

Вам также может понравиться