Вы находитесь на странице: 1из 10

RESEÑA INVESTIGATIVA

Lenguaje Integral, lenguaje, lectura, escritura, enseñanza, aprendizaje, docente integrador, estudiante,
Palabras claves
curriculum, proyecto de aula.
Tabash, N. (enero-junio 2009). El lenguaje integral: una estrategia didáctica para fortalecer los procesos
Referencia APA de comprensión de lectura y expresión escrita. Revista de Lenguas Modernas (San José, C.R.), (10), p.
187-214.
Localización y código Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Colección de revistas piso 2. Estante 12.
Tipo de texto Investigación
Este artículo “muestra las debilidades de la población estudiantil respecto a la comprensión de lectura y la
expresión escrita, así como los cambios que surgen en estas áreas cuando se les aplican unidades didácticas
relacionadas con el lenguaje integral” (Tabash, 2009, p. 187). Es decir, el principal problema que sugiere
el texto es la necesidad de encontrar una nueva metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-
escritura, pues el objetivo más grande de la educación es formar personas críticas, capaces de expresarse
de forma asertiva tanto en la parte oral como en la escrita; es por ello que la escuela asume el reto de
formar estudiantes, y para ello necesita métodos que no sean tradicionales, puesto que éstos no han
mostrado obtener grandes avances en la población estudiantil. De esta forma, en Costa Rica, más
específicamente las instituciones educativas, han buscado innovaciones en materia educativa que les
permitan suplir las necesidades que como sociedad tienen. Es así como surge la “necesidad de utilizar la
Problema(s) y enseñanza de la lengua como una herramienta que propicie el desarrollo de las potencialidades de
pregunta(s) planteadas pensamiento, haciendo énfasis en las habilidades comunicativas (…)” (Tabash, 2009, p. 188).
(o hipótesis)
Finalmente surge esta investigación, a partir del problema o la necesidad de encontrar un método que
favorezca a los estudiantes en su desarrollo en la parte de lecto-escritura.

Preguntas realizadas:
¿Cómo el Lenguaje Integrador puede favorecer los procesos de lectura y escritura en los estudiantes de
tercer año?
¿Qué estrategias plantea esta filosofía del Lenguaje Integral?
¿Qué papel tiene el docente integrador dentro del proceso de enseñanza de los estudiantes?
¿Cómo determinar el grado de progreso alcanzado por los estudiantes, después de implementar la filosofía
del lenguaje Integral?
El artículo plantea que, con base a una necesidad de encontrar un método de enseñanza de la lectura y la
escritura que sea diferente de los tradicionales, se realiza una investigación que tiene como principal
objetivo “promover el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje fundamentadas en la Filosofía del
Lenguaje Integral, con el propósito de fortalecer los procesos de lecto-escritura en la población estudiantil
de tercer año de la Educación General Básica, desde una perspectiva integradora” (Tabash, 2009, p.189).
Objetivos
Asimismo, se formulan algunos objetivos específicos que tienen que ver con realizar un diagnóstico
inicial, usando estrategias que integran las cuatro áreas del lenguaje (lectura, escritura, expresión oral y
escucha); elaborar una propuesta que esté encaminada en la Filosofía del Lenguaje Integral, aplicar dicha
propuesta y de esta forma analizar cuál fue el progreso que se obtuvo con la implementación de la
propuesta de mediación pedagógica.
En primer lugar, el artículo plantea la necesidad que tiene el sistema escolar de buscar nuevas
metodologías que formen a las personas para la sociedad, pues esta ha sufrido bastantes cambios y por
ende necesita personas preparadas para asumirlos y enfrentarlos. Es por ello que se buscó en la enseñanza
de la lengua una herramienta “que propicie el desarrollo de las potencialidades de pensamiento, haciendo
énfasis en las habilidades comunicativas como: la expresión oral y escrita, la escucha y la lectura (…)”
(Tabash, 2009, p. 188), y su vez se privilegiará la formación integral de cada uno de los estudiantes. De
esta forma surge la necesidad de implementar diversas estrategias, soportadas en la Filosofía del Lenguaje
Integral, que favorezcan el desarrollo de estudiantes críticos. En este sentido se entiende que “el Lenguaje
Integral es una filosofía que se fundamenta en el uso del lenguaje para lograr el aprendizaje en general”
Resumen de la
(Tabash, 2009, p. 188).
investigación
Posteriormente se diseña un referente teórico, donde se da lugar a las posibilidades que brinda esta nueva
metodología, en oposición a los métodos tradicionales, y para ello proponen en lenguaje como una de las
habilidades que tienen las personas para expresarse, responder, preguntar, entre otras., y es este punto
donde se otorga una función social para el lenguaje pues éste “está organizado para la construcción de
significados, no como un recurso que genere estructuras meramente lingüísticas, sino como un proceso
que se desarrolla a medida que se utilice en situaciones auténticas y funcionales para el usuario” (Tabash,
2009, p. 190).
Con base a la propuesta de la implementación de estrategias basadas en la Filosofía del Lenguaje Integral,
se presentan los principios orientadores que tienen que ver con el docente, los estudiantes y el currículo
escolar. Con respecto al docente integrador, en esta filosofía, deja de tener un control absoluto sobre las
decisiones del aula, pues es consiente del papel que cumplen los estudiantes dentro del logro de sus
aprendizajes. Igualmente considera al lenguaje como un eje integrador del currículo, y teniendo en cuenta
esto planifica el trabajo que se va a llevar a cabo con los estudiantes de manera conjunta, ya que estos
tienen un papel activo. “Los docentes integradores respetan los conocimientos y experiencias que traen
sus estudiantes y en todo momento facilitan el intercambio de conocimiento, de tal forma que aceptan que
los procesos de enseñanza y aprendizaje se desarrollen de manera dinámica” (Tabash, 2009, p. 193).
Dentro de esta novedosa propuesta se sugiere que haya una construcción colectiva del currículo, es decir,
entre el docente y el estudiante se deben elegir los temas que se van a trabajar, para luego planear y ejecutar
las actividades, terminando con una evaluación sumativa y formativa, dándole mucho más peso a la
segunda y por medio del uso de diferentes estrategias (registros anecdóticos, uso de portafolios,
retroalimentaciones).

A continuación, en el artículo, se propone el procedimiento metodológico donde se expone la


investigación llevada a cabo con estudiantes de tercer año, donde se buscaba diagnosticar los procesos de
lecto-escritura, elaborar una propuesta, aplicarla a los estudiantes y finamente evaluar el alcance de los
resultados obtenidos. Dicha investigación se desarrolla en tres etapas diagnóstico, proceso y evaluación.
En la primera se plantean algunas estrategias para conocer más el aula, sus estudiantes y la docente a
cargo, en la segunda se aplicaron dos unidades didácticas integradas con base a las necesidades y gustos
de los estudiantes, siguiendo además los principios que guían la Filosofía del Lenguaje Integral, y por
último, en la tercera etapa se evaluaron los aprendizajes por medio del uso de diversas técnicas de
evaluación como escalas de cotejo.

Para realizar el análisis de los resultados obtenidos, éstos se organizaron en las mismas tres etapas, y
asimismo se subdividieron teniendo en cuenta las cuatro áreas que contempla el lenguaje. En la primera
etapa la investigadora describe las observaciones realizadas a los estudiantes, igualmente la información
que obtuvo del análisis de la evaluación diagnóstica que registró en la tabla de cotejo; en la segunda etapa
se registran los logros de los estudiantes, poniendo como punto de referencia las cuatro áreas del lenguaje;
y en la tercera etapa se manifiestan los indicadores que, según las tablas de cotejo, quedan por mejorar.
Por último, la investigación arroja algunas conclusiones que, en resumen, muestran los grandes avances
que se obtuvieron al implementar la Filosofía del Lenguaje Integral en los estudiantes de tercer grado,
pues fueron más los logros obtenidos que los aspectos que quedaron por mejorar, es así como se da una
descripción en cada una de las áreas del lenguaje, enfatizando en todos los aspectos positivos que tuvo la
aplicación de nuevas estrategias.
La metodología que se empleó para llevar a cabo la investigación contempla cuatro fases:
1. “Diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial.
2. Desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquello que ya está
ocurriendo.
3. Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en el que
tiene lugar.
4. La reflexión en torno de esos efectos como base para una nueva planificación” (Tabash, 2009, p.
197).
Metodología
Dentro del diagnóstico es necesario evaluar ciertos aspectos, que por ejemplo revelen la existencia de una
necesidad que requiera una mejora, para la posterior creación de un plan de acción, donde se establecen
las prioridades que hay por mejorar. Para todo lo mencionado anteriormente, es la observación la que
brindará los datos suficientes para el desarrollo de la propuesta; y el grupo de investigación es la clase.

Es así como esta investigación “partió de observaciones de la práctica cotidiana dentro del salón de clases,
registrando lo observado con el objetivo de elaborar una propuesta de cambio, establecida en el análisis e
interpretación de las observaciones y basada en la teoría” (Tabash, 2009, p. 198).
Enfoque metodológico La investigación “se ubica dentro del enfoque cualitativo. El tipo de estudio es investigación-acción, la
(presupuestos cual tiene como fuente de estudio una realidad social, en este caso, un contexto educativo para el cual se
epistemológicos bajo los buscó generar cambios tanto sociales como de conocimiento, dentro del ámbito escolar” (Tabash, 2009,
cuales se escribe o se p. 197).
realiza la investigación; Por otra parte, la investigación se realiza para probar la Filosofía del Lenguaje Integral, pues las estrategias
concepción de la y métodos tradicionales m alcanzaban para cumplir el logro de formar seres para la sociedad, ya que como
realidad, rol del bien es sabido la sociedad actual cada vez demanda a personas analíticas, críticas, reflexivas, entre otras.
investigador o De esta forma se realiza una investigación con algunos objetivos, con el fin de introducir esta nueva
investigadora, tipo de filosofía en la escuela. Es así como una investigadora realiza una serie de observaciones y una entrevista
investigación). a una docente para determinar cuáles han sido los logros alcanzados de los estudiantes de tercer año en el
área del lenguaje y de así plantear algunas estrategias para la mejora de los procesos de lectura y escritura
en esta población, terminando con una evaluación para definir los logros alcanzados con dicha propuesta.

El rol de la investigadora es muy dinámico, pues pasa de ser una observadora a tener participación activa
en las distintas acciones que ejecuta para llevar a cabo las unidades integradoras que están fundamentadas
desde los principios del Lenguaje Integral. Asimismo, es la que evalúa y analiza los resultados obtenidos
tras haber realizado la investigación.

Debido a que el tipo de investigación es investigación-acción, el grupo que se usa para realizarla es la
clase, es así como “después de haber analizado la práctica y formulado el problema, se planifica un
programa de intervención con el fin de elegir una determinada solución. Este programa es considerado
como la acción que da respuesta a la necesidad inicial” (Buendía citado en Tabash, 2009, p. 197).
“Esta investigación se realizó con un grupo estudiantes de tercer año de una institución educativa de
carácter público, ubicada en el circuito 01 de la provincia de San José (Costa Rica). La población la
constituyen 31 estudiantes cuyas edades oscilan entre 9 y 10 años” (Tabash, 2009, p. 198)
Para recolectar la información la investigación se desarrolló en tres etapas:
A. Etapa de diagnóstico: en ésta se pretendía conocer el contexto y las necesidades por medio de la
Procedimientos/técnicas observación participante y las notas de campo; cuando la investigadora consideró que tenía los
para la recolección de la datos suficientes, procedió a sistematizar las observaciones para luego interpretarlas, analizarlas,
información. Población describir los problemas hallados y finalmente revisar el referente teórico para poner en marcha los
y muestra, escenario o objetivos propuestos.
lugar de la
investigación. Además, se realizó una entrevista semiestructurada que estaba dirigida a las educadoras. En ésta
se plantearon algunas preguntas relacionadas con las fortalezas y debilidades en cuanto a la
expresión escrita, las características del desempeño en actividades de comprensión de lectura, las
conductas manifestadas en la habilidad de la escucha y las características generales entorno a las
actividades que solicitaban la expresión oral.
B. Etapa de proceso: en esta etapa se aplicaron dos unidades didácticas integradas, con el fin de
mejorar las áreas en que más presentaban dificultades los estudiantes. Cada una de estas unidades
siguió un orden, por ejemplo primero se elegía el eje temático sobre el cual todos deseaban
aprender, esto democráticamente; el ambiente debía ser flexible para que nadie temiera dar sus
opiniones sobre el tema a elegir; cada uno de los temas debía ser anotado en un lugar visible y de
esta forma se realizaría una votación conjunta al final se daría una hoja a los estudiantes para que
en ella anotaran qué sabían del tema, qué deseaban aprender y cómo les gustaría aprenderlo. “El
tema elegido se convierte en el eje que integra los objetivos y contenidos del currículo oficial del
Ministerio de Educación Pública” (Tabash, 2009, p. 201).

Para evaluar cada unidad se hizo uso del portafolio, que a su vez estaba dividido en varias
secciones. Cabe resaltar que cada estudiante era responsable de su proceso de aprendizaje. Los
escritos creativos evidenciaban los avances de los estudiantes en el área de la escritura, y asimismo
estos tenía un proceso de desarrollo determinado. Además de las anteriores, la exposición de un
libro personal de forma creativa, el buzón de correspondencia y el periódico mural eran estrategias
usadas para recolectar la información de los avances de cada uno de los estudiantes.

C. Etapa de evaluación de los aprendizajes: para realizar una evaluación formativa se hizo uso de
escalas de cotejo, pruebas sumativas tradicionales y registros de observación. “Para la recolección
de datos, la investigadora elaboró cuatro escalas de cotejo para evaluar el desempaño de la
población estudiantil en las diferentes áreas del lenguaje” (Tabash, 2009, p. 205). Dichas escalas
de cotejo contaban con tres criterios para determinar el grado de logro que habían alcanzado los
estudiantes, éstas son: efectiva, que significa que alcanzó el objetivo; desarrollo, que evidencia que
el alumno aún debe mejorar algunos aspectos y oportunidad, que quiere decir que el estudiante no
logró el objetivo y debe seguir un proceso para lograr cumplirlo.
La información recolectada, a partir de las diferentes técnicas utilizadas en las tres etapas de la
Procedimientos para el investigación, se analizó partiendo de los objetivos que en un principio se habían planteado. Al igual que
análisis e interpretación para la recolección de la información, ésta se divide en las mismas tres etapas, y en cada una de ellas se
de la información. realiza una descripción de lo observado antes, durante y después de la investigación, teniendo como punto
de referencia las cuatro áreas del lenguaje.
A. Etapa de diagnóstico: Esta etapa se subdivide en la información que se obtuvo durante las
observaciones y la que se consiguió del análisis de la evaluación diagnóstica registrada en las tablas
de cotejo. En la primera se resaltaron las áreas que mostraban mayor dificultad para los estudiantes,
por ejemplo, dentro del área de la conducta se encontraba los alumnos no seguían las normas de la
clase y no prestaban atención a las indicaciones y que por ende la maestra repetía constantemente
las indicaciones para realizar determinada actividad. En lo que tiene que ver con el área de la
escucha la investigadora observó que los estudiantes no seguían instrucciones orales e irrespetaban
el espacio verbal de sus compañeros. Dentro del área de expresión escrita la mayoría tenía
mostraba debilidades e inseguridades al momento de escribir, no había uso de las reglas
ortográficas, poseían poco vocabulario y no contaban con hábitos de escritura. Finalmente, en el
área de comprensión de lectura veían ésta como algo aburrido y sin sentido. En la segunda, se
evaluaron las cuatro áreas del lenguaje a partir de los indicadores efectiva, desarrollo y
oportunidad, usados en la escala de cotejo, y se mencionaron los que se encontraban en el último
criterio, es decir, los que estaban por mejorar en cada área.
B. Etapa de proceso: En esta etapa se encuentran los “resultados obtenidos con la aplicación de las
dos unidades integradas en las áreas de expresión oral, expresión escrita, comprensión de lectura
y escucha” (Tabash, 2009, p. 208). Para esto se realizaron intercambio de escrito donde cada uno
de los estudiantes se sintió autor, lector y editor no sólo de sus textos, sino también del de los
demás. Además, se utilizó la estrategia de la ventana ortográfica para aprender a escribir algunas
palabras que resultaban ser difíciles para los estudiantes.
C. Etapa de evaluación de los aprendizajes: En esta etapa se evaluó a las estudiantes en cada una de
las áreas del lenguaje por medio de las tablas de cotejo, y se mencionaron algunos de los aspectos
que quedaron en el nivel de oportunidad.
“Los resultados obtenidos nos evidencian una mejora del grupo en donde se desarrolló la investigación al
poner en práctica el uso de estrategias basadas en la Filosofía del Lenguaje Integral para el desarrollo de
la lecto-escritura” (Tabash, 2009, p. 210). Para sacar las conclusiones de la investigación se optó por
Resultados/conclusiones
dividirlas teniendo en cuenta las cuatro áreas del lenguaje.
del texto o la
En cuanto al área de comprensión de lectura se pudo evidenciar que los estudiantes muestran más interés
investigación.
cuando el libro que leen es de su elección, igualmente se identifican más con la lectura cuando ésta se
comparte de manera creativa y asimismo cuando construye opiniones acerca de los textos aumenta su
interés por los mismos. En lo que concierne al área de expresión escrita se demostró que cuando los
estudiantes pueden elegir un tema para escribir desarrollan un mayor interés por la expresión escrita,
además que cuando comparten sus trabajos enriquecen sus vocabularios y enriquecen su interpretación,
por otra parte se resalta que se hace necesario contar con un espacio en el aula donde exista diferente
material de apoyo, entendiéndose este como libros de texto, diccionarios, revistas, periódicos, libros
recreativos, entre otros. Dentro del área de expresión oral se menciona que las exposiciones creativas y la
lectura de textos de interés promovieron la expresión oral, reforzando aspectos como el tono de la voz, el
contacto visual, el uso de gestos, la originalidad, etc. Y finalmente en el área de escucha el uso de estímulos
auditivos fue muy motivador para los estudiantes y de igual forma la promoción de espacios donde se
fomentará una actitud de escucha para los otros.

Con respecto a la evaluación se hace énfasis en el uso de una evaluación formativa por medo de uso de
diferentes estrategias como por ejemplo el portafolio, donde queda en evidencia un proceso que el
estudiante hace a lo largo del desarrollo de las actividades, por otra parte, el uso de las unidades integradas
permite realizar una relación con los otros contenidos del currículo, pues permite relacionar diversas
temáticas con tema que los transversaliza, el lenguaje. Finalmente, “el proceso de avance en el aprendizaje
se puede valorar de manera continua y formativa, si el docente cuenta con escalas de cotejo cuyos rubros
partan de la Filosofía del Lenguaje Integral, al considerar de esta forma una propuesta de evaluación más
significativa para la población estudiantil” (Tabash, 2009, p. 212).
Este texto realiza una investigación acerca de la implementación de estrategias fundamentadas desde la
filosofía del Lenguaje Integral, en niños y niñas de tercer año de la básica. El aporte más relevante de
dicha investigación es la movilización que genera esta nueva metodología en el aprendizaje de la lectura
y la escritura, además de que integra otros contenidos pertenecientes a otras áreas del currículo, lo que
hace posible que no sólo se quede en la comprensión de la lectura y la expresión escrita, sino que además
Implicaciones/aportes se puedan estudiar, analizar, conocer otros contenidos, teniendo como punto de partida el lenguaje.
del texto o la
investigación. Al usar nuevas estrategias a la hora de fortalecer procesos de lecto-escritura estamos permitiendo que los
niños y las niñas experimenten nuevas formas de aprender, y es en este artículo donde se brindan varias
prácticas novedosas, basadas en esta filosofía, que permiten que no sólo el estudiante aprenda
mecánicamente cómo escribir bien, o porque es importante que lea, sino que por el contrario se hacen
procesos de socialización con los libros y los textos escritos, lo que su vez facilita el intercambio de ideas,
la cooperación entre los estudiantes y los mismos maestros, pues el docente toma el papel de docente
integrador, y es quien permite y favorece climas de confianza, posibilidades de aprender lo que a los
estudiantes les llame la atención, entre otras.

En síntesis, el artículo brinda no sólo estrategias para los docentes, sino también demuestra que éstas al
ser utilizadas dentro del aula de clase, tienen un gran impacto en los estudiantes, puesto que ya no es
solamente llevarles el conocimiento fragmentado por áreas, sino que se brinda la posibilidad de explorar
y conocer otras temáticas curriculares a partir de la lectura y la construcción de textos.
Considero que el texto tiene bastantes aportes para los maestros, no sólo por el hecho de presentarle varias
estrategias, sino que también le permite expandir un poco su mirada sobre las diversas formas que hay en
el aprendizaje de la lecto-escritura, que favorecen en gran medida a los estudiantes, pues éstos son
participantes activos dentro de este proceso. En el referente teórico se ponen de manifiesto varios autores
que apoyan el Lenguaje Integral, como una estrategia integradora, es decir, que facilita no sólo que los
estudiantes tengan un acercamiento con el lenguaje y sus cuatro áreas, sino que promueve las relaciones
entre diferentes contenidos del currículo, por ejemplo, las ciencias.
Postura crítica de quien
Este método de aprendizaje lo relaciono mucho con la metodología por proyectos, ya que se trabaja a
hace la reseña (aspectos
partir de unidades integradas donde no se separan los temas del currículo, es decir, a partir de la iniciativa
a resaltar,
de trabajar las plantas o los animales se pueden generar distintas estrategias que apunten a conocimientos
inconsistencias, posibles
que involucren distintas áreas del nivel escolar de los niños con quienes se esté trabajando. Además,
aplicaciones, futuras
durante la aplicación de dichas unidades se hace fundamental la participación de los estudiantes, lo que
investigaciones que
genera interés y motivación por aprender nuevas cosas.
puedan derivarse del
texto o la investigación.
Cuando los maestros contextualizamos la enseñanza y ponemos a los estudiantes en el papel de elegir lo
que desean aprender pasamos a ser docentes integradores, pues ya no sólo pesan nuestras decisiones, sino
que aprendemos a jugar con los intereses y necesidades de nuestros alumnos, aspecto que es bastante
relevante en esta filosofía, ya que parte principalmente de la participación activa de docentes y estudiantes.
Igualmente, la metodología que se emplea en el desarrollo de las unidades integradoras y la evaluación de
éstas permite que los estudiantes desarrollen su creatividad, su autonomía, su expresión oral y escrita,
entre otras habilidades.
A partir de esta investigación pueden surgir muchas más, ya que esta filosofía no sólo es aplicable a un
grado, sino que puede ser utilizada en toda la básica, eso sí aumentando el nivel de dificultad de las
actividades. Asimismo, dicha investigación permitiría conocer un poco más acerca cómo actúan los
métodos de aprendizaje de la lectura y la escritura, y de esta forma evaluar cuáles serían los más adecuados,
o mejor dicho los que favorecerían a los estudiantes y les permitirían lograr avances más significativos en
su proceso de aprendizaje.

En conclusión, el texto es lo suficientemente rico en teoría, lo que permite que el lector entienda desde
una mirada conceptual de dónde viene el Lenguaje Integral, para qué se usa, cuáles son sus principios
orientadores, cuál sería el papel del docente integrador, cómo evaluar contenidos, entre otras preguntas
que surgirían del texto. Igualmente permite poner en evidencia, mediante las observaciones, las escalas de
cotejo, los portafolios los avances que se lograron con la implementación de esta nueva filosofía, lo que
deja una puerta abierta para que los docentes reflexionen acerca de cómo están aprovechando todos esos
intereses y necesidades de los estudiantes para generar procesos de aprendizaje, en la lectura y la escritura,
llenos de sentido.
Realizada por Luisa María Echeverri Gómez

Вам также может понравиться